INGRESO 2016 PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA

INGRESO 2016 PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 INDICE Página 1-La iniciación de estudios en el nivel de Educación Superior 2-Propósitos 3-La eva

1 downloads 61 Views 2MB Size

Story Transcript

INGRESO 2016 PROFESORADO DE

EDUCACIÓN FÍSICA

2

INDICE

Página

1-La iniciación de estudios en el nivel de Educación Superior 2-Propósitos 3-La evaluación diagnóstica 4-Cronograma de examen 5-Conceptos pedagógicos. A – La formación de docentes de educación física B – Sujeto/Subjetividad C – Educación-Sociedad D – Escuela E – Formación docente F – Finalidades y perfil formativo G – Preguntas Orientadoras de Exámen de Conceptos Pedagógicos 6-Fundamentos Biológicos. A - Introducción: El cuerpo humano B – Anatomía C - Niveles de organización biológica D - Procesos Vitales a) El Metabolismo b) Respuesta c) Movimiento d) Crecimiento e) Diferenciación f) Reproducción E - El cuerpo humano y la homeostasis Homeostasis F - Nivel Celular Membrana Plasmática. Citoplasma. Mitocondrias. Núcleo. G- El Aparato Locomotor H - El sistema esquelético. I - Clasificación topográfica del esqueleto. J - Las Articulaciones K - Sistema Muscular 1 - Fisiología del sistema muscular 2 – La contracción muscular. 3 – Tipos de contracciones. 4 – Movimientos musculares. Músculos Flexores, Extensores, Aductores, Abductores, Pronadores y Supinadores.

3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 9 10 10 10 11 12 12 13 13 13 13 14 14 14 16 16 17 18 18 19 20 22 23 24 25 25

L - Sistema Cardiovascular. M - La sangre. N - El corazón. Ñ - Vasos sanguíneos. O - Trabajo del corazón. P - Sistema respiratorio. Q - Transporte e intercambio de gases. R - Sistema Digestivo. Fisiología del Tubo Digestivo S - Sistema Endocrino

26 27

T - Preguntas orientadoras de exámen de fundamentos de la biología humana. 7- Área de disponibilidad corporal básica: 1 - TEST DE 1.000 mts 2 - TEST DE FUERZA 3 - PRUEBA DE NATACIÓN 4- CIRCUITO DE HABILIDADES DEPORTIVAS BÁSICAS

28 29 30 31 32 33 34 35 36

3

1 - La iniciación de estudios en el nivel de Educación Superior: Requiere de una especial atención a la alfabetización académica, con el fin de dar respuestas a las exigencias de la profesionalización, a la construcción de trayectorias propias y a las posibilidades o necesidades que puedan presentarse en el transcurso de la carrera. En éstas circunstancias, el ingreso a la carrera del Profesorado en Educación Física del IFES, está determinado por un límite en la cantidad de estudiantes a ingresar, ya que es necesario lograr un equilibrio, en la relación entre el número de estudiantes por curso, docentes, infraestructura y recursos materiales, posibilitando que los procesos de enseñanza-aprendizaje se desarrollen en condiciones adecuadas, así como la integración de los estudiantes a la vida institucional. Por lo que se realizará en primera instancia, una evaluación diagnóstica, al cual accederán todos los inscriptos. La misma contará con dos etapas: una informativa y la segunda evaluativa. De la etapa evaluativa surgirá la lista de ingresantes de acuerdo al desempeño de los estudiantes en las áreas que constituyen los aspectos más importantes de ésta instancia. Aquellos estudiantes que de ésta manera ingresen a la Institución, accederán al ciclo Introductorio, el cual es de carácter obligatorio. Para la instancia diagnóstica se elabora el presente instructivo.

2 - Propósitos: Generar experiencias de aprendizaje que:    



Te permitan comprender las exigencias que requiere el estudio en el Nivel Superior de Educación. Te faciliten la comprensión, de los aspectos académicos y del ejercicio profesional como docente de Educación Física, a fin de confirmar tu decisión vocacional. Te acerquen a la organización Institucional (del IFES), al proyecto educativo y a las estrategias de estudio que requiere el desempeño en el Nivel Superior de Educación. Te den la posibilidad de vivenciar aspectos que hacen a un buen estado físico que te permita, durante la carrera, un desempeño motriz acorde con la demanda de las actividades deportivasgimnásticas del plan de estudios. Nos permita construir una aproximación diagnóstica sobre las realidades, posibilidades, experiencias y saberes de los que eres portador, para que los profesores puedan diseñar estrategias de acompañamiento en el primer año de la carrera.

4

3 – LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA CONSTARÁ DE LOS SIGUIENTES PASOS:     

Entrevista Personal. Examen escrito sobre: Conceptos Pedagógicos Básicos y de la Educación Física. Examen escrito sobre: Fundamentos Biológicos/ Bases Biológicas. Área de disponibilidad corporal básica: Pruebas de aptitud física que evidencien la disponibilidad corporal para el estudio de la carrera. Ponderación de la cantidad de materias que adeuda del nivel secundario: Si no adeuda materias obtiene 48 puntos, hasta 2 materias adeudadas 36 puntos, hasta 4 materias 24 puntos, hasta 6 materias 12 puntos y mas de 6 materias 0 (cero) puntos.

IMPORTANTE: Cada uno de estos aspectos, tiene un puntaje máximo de 48 puntos. La suma de los puntos obtenidos, en los cinco aspectos, determinará el orden de ingreso. El puntaje total a obtener sería de 240 puntos. 4 - CRONOGRAMA DE EXAMEN: Luego de llenar la solicitud de “Aspirante al Profesorado de Educación física” en Sede Centro (Santa Fe 355 – Neuquén). 1/12/2015 04/12/2015

9/12/2015 10/12/2015

Se lo convocará para la entrevista personal.

Fecha límite para la entrega de la ficha médica. Sin éste punto el alumno no podrá  Examen escrito sobre: Conceptos Pedagógicos Básicos y de la Educación Física.  Test de Fuerza Lugar: Campus educativo IFES 9 am (Presentarse con DNI).  Examen de Natación (Lugar a confirmar).  Examen escrito sobre: Fundamentos Biológicos.  Test de 1000 Metros. Lugar: Campus educativo IFES 9 am.

11/12/2015

Circuito de Habilidades Deportivas Básicas. Lugar: Campus educativo IFES 9 am.

12/12/2015 14/12/2015

PUBLICACIÓN DE RESULTADOS VÍA WEB DE IFES LOS ALUMNOS APROBADOS PODRÁN INSCRIBIRSE PAGANDO LA CORRESPONDIENTE MATRÍCULA EN SEDE CENTRAL (Santa Fe 355 – Neuquén).

IMPORTANTE: Tanto aquellos alumnos que no hayan aprobado el exámen de ingreso como los que no hayan llenado su solicitud de inscripción antes del 30

5

de Noviembre de 2015, podrán rendir en el próximo turno que se habilitará desde el lunes 15 de Febrero de 2016. 5 - CONCEPTOS PEDAGÓGICOS BÁSICOS Y DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Esta área será evaluada con un cuestionario de “múltiple choice” A efectos de guía de estudios, se agrega al final, una serie de preguntas orientadoras. El puntaje final será de 48 puntos, a la respuesta del 100%, en forma correcta, del múltiple choice. Propósito  Que logres incorporar conceptos fundamentales sobre la Educación y en particular, sobre La Educación Física.

A - LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA: “Corporeidad y juego se convierten en los principios de legitimación de la teoría de la Educación Física. Si como ciencia la actividad físico- deportiva tiene la forma de la pedagogía, sus métodos o conceptos serán la corporeidad y el juego. La Educación Física como disciplina pedagógica tiene por objeto intervenir intencional y sistemáticamente en la constitución corporal y motriz de los sujetos. El lugar social de las prácticas corporales, motrices, lúdicas, deportivas requiere de los formadores y de los futuros docentes de educación física asumir una posición crítica que permita comprender la complejidad de la trama social, política, económica, ética en que se sitúan las prácticas, y al mismo tiempo diseñar, gestionar y promover prácticas sustentada en valores democráticos, de inclusión, de cuidado de sí y de los otros, de participación y de salud, que acompañen a los sujetos a lo largo de su vida. -Aprender los contenidos o aprender a enseñar los contenidos: La formación de docentes de Educación Física no estuvo ajena a modelos formadores que replicaron la oscilación entre teoría y práctica entre enseñar(técnicas deportivas) y enseñar a enseñar la disciplina. En muchos casos la preocupación por la enseñanza de la disciplina en su dimensión de ejecución motriz desplaza, relega y/o posterga el abordaje de la enseñanza de tales contenidos. El estudiante futuro docente, transita por experiencias de enseñanza que lo colocan como deportista, gimnasta y en otras propuestas de enseñanza se lo mimetiza con los sujetos que transitan otros niveles del sistema educativo. Esta tensión refleja la fuerte preocupación de los formadores por establecer “cuanto” de los objetos disciplinares es necesario conocer y de qué modo, para avanzar en un proceso que les permita pensar y diseñar propuestas de enseñanza adecuadas a las particularidades de los sujetos en los diferentes niveles del sistema educativo(nivel inicial, primario y secundario) y en una diversidad de contextos(el patio, el gimnasio, el campamento, etc.). -La relación entre teoría y práctica: En la Educación Física, al igual que en otros ámbitos del conocimiento, esta relación asume características particulares. Transita entre la sobredimensión del hacer(práctica deportiva), por sobre la construcción de prácticas reflexionadas, a partir del conocimiento empírico del estudiante. La reconstrucción y deconstrucción del conocimiento cotidiano y experiencial del estudiante, constituye un proceso básico de desnaturalización de las prácticas, que permita analizar y actuar sobre la realidad que rodea la existencia del sujeto(alumno). . Necesitamos reconocer que el profesor o el estudiante para profesor, en su vida cotidiana como en aquella que transita la formación o actuación profesional, ha desarrollado un conjunto, posiblemente poco articulado o implícito de teorías, creencias, supuestos y valores sobre la Educación Física. Concebir la

6

formación profesional de modo que favorezca la construcción de un pensamiento pedagógico capaz de interpretar la diversidad y complejidad de la realidad y que oriente racionalmente la actuación práctica, permeará esta red de significados tensando o interrumpiendo los procesos de reproducción para favorecer la producción de otras prácticas. -Las tensiones entre el sostenimiento de prácticas hegemónicas y la emergencia de una diversidad de prácticas corporales, motrices, lúdicas y deportivas. La Educación Física se ha desarrollado amparada en el sostenimiento de un conjunto de prácticas corporales consideradas hegemónicas y tradicionales(fútbol, basquetbol, vóley, etc.) y escasamente ha reconocido la emergencia de una diversidad de prácticas corporales y motrices con sentido y significado cultural. Si bien los deportes y las gimnasias constituyen un contenido fundamental de la EF, cada uno por sí mismo no pude dar cuenta de la formación integral. En la formación de docentes resulta necesario atender a la diversificación y adecuación de las prácticas de Educación física, que permitan la aproximación a nuevas y distintas expresiones de la motricidad humana generando opciones para que todos los niños, adolescentes, jóvenes y adultos puedan construir su disponibilidad corporal, motriz, deportiva y lúdica.

B - SUJETO/SUBJETIVIDAD El sujeto que se forma para ser docente, además de aprender un corpus de saberes que ha de comunicar (deportes, campamento, etc.); algo que, de cierto modo y hasta algún punto le es exterior, en el sentido que podemos decir que es el objeto de su aprendizaje, elabora una relación reflexiva sobre sí mismo, concebido en condición de sujeto histórico y contextualizado y no puede ser analizado independientemente de los discursos y las praxis que constituyen la formación docente, puesto que es en la articulación compleja de discursos y prácticas donde se constituye en lo que es. Siempre el cuerpo busca su lugar y puja por construirlo en la escuela, la comunidad y en el mundo. Es posible la existencia de un sujeto en la encarnación de un cuerpo, por ello aceptar la multiplicidad de significados que construimos es ir más allá de la concepción dualista de mente-cuerpo, cuerpo-organismo; para visibilizarlo en un complejo proceso de permanentes cambios y transformaciones, que se expresan. La escuela y otros ámbitos formativos se nos presentan en condiciones singulares para la construcción de lenguajes que exploren lo poliglota del cuerpo. La Educación Física, a través de las diferentes prácticas corporales y motrices, promueve la construcción de la disponibilidad corporal y motriz (capacidad de actuar dentro de las distintas manifestaciones de la actividad física) de cada sujeto desde el pensar, el hacer, el sentir, el querer y el comunicar. En Educación Física hablar de cuerpo es hablar de sujeto. Esto supone un cambio paradigmático que transita el abandonar la idea de un cuerpo-objeto (sólo entrenable desde lo físico) para caminar hacia la comprensión del cuerpo sujeto. La práctica de la Educación Física nos invita a considerar los rasgos objetivos y observables del comportamiento motor y los rasgos subjetivos de la acción: su percepción, toma de decisiones, su afectividad, lo emocional, es decir todo aquello que va a singularizar el aprendizaje corporal del sujeto. C - EDUCACIÓN-SOCIEDAD La educación tiene la tarea de formar en valores que aseguren la cohesión social, garantizando el acceso a los bienes de la cultura. La educación hace posible trasmitir a las nuevas generaciones los saberes sedimentados a lo largo del tiempo y considerados socialmente significativos y valiosos, “ofrece una herencia y la habilita para transformarla, para resignificarla, para introducir las variaciones que permitan reconocer, en lo que se ha recibido como herencia, no un depósito sagrado e inalienable, sino una melodía que le es propia”. La educación permite formar en el respeto a la vida, los derechos humanos y en los principios de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad. La sociedad es una trama compleja de identidades, de creencias, de tradiciones, de perspectivas vitales que requiere mantener su unidad sobre la base del respeto a la diversidad. La voluntad de los pueblos de

7

construir una verdadera democracia está asociada a la adquisición por parte de sus miembros de las competencias necesarias para la participación. La educación debe asegurar el reconocimiento de la diversidad cultural, el respeto por las diferencias y la comprensión de las culturas cuya convivencia, protección y mutuo enriquecimiento multiplican las posibilidades de la sociedad, formando para la tarea colectiva de la construcción social. La formación de los docentes debe proveerlos de las herramientas necesarias para analizar su entorno y para construir conocimiento pertinente que permita atender las necesidades sociales. La formación docente posibilita comprender la complejidad de la tarea en la que están comprometidos y aporta los medios para asumir la complejidad de participar de la construcción de una escuela pública inclusiva y de calidad, una escuela que desafía las diferencias, que profundiza los vínculos y que permite alcanzar mayor igualdad social y educativa. D - ESCUELA En las miradas actuales la escuela aparece en el centro de una escena de contradicciones, lo actual como sensiblemente diferente a lo conocido, lugar en donde las herramientas y respuestas construidas se agotan ante las situaciones inéditas que se presentan y la institución escuela no logra situarse ante los cambios que se producen en la sociedad. La escuela tiene en el mismo tiempo la trasmisión de una herencia cultural a las nuevas generaciones, la conservación de parte de la tradición y el cambio; es en la formación de las nuevas generaciones que se espera que puedan recrear más libremente esa herencia y hacerse un lugar propio y original. Este mandato hace de ella un lugar necesario El gran desafío es promover condiciones escolares y sociales que permitan luchar por una igualdad social desde la diversidad cultural y la interculturalidad como decisión ético-política. Los sujetos de derecho demandan educación y es la escuela quien socialmente está constituida como garante de este derecho junto a la necesaria provocación de experiencia que la democraticen y produzcan sujetos con prácticas democratizadoras. Necesitamos repensar la escuela y en el mismo acto re-conocer a los sujetos que la habitan(alumnos, docentes, etc.). y a los que necesitamos invitar para que la habiten. Hoy la escuela y sus actores(alumnos, docentes, etc.) asumen la responsabilidad que implica la ampliación de la escolaridad obligatoria de la Educación Secundaria, y junto a ello el compromiso de volver a acoger a sectores sociales que fueron excluidos de los beneficios de la educación, en el marco de complejos procesos históricos de empobrecimiento y pauperización social.

E - FORMACIÓN DOCENTE Abordar hoy la formación de docentes de Educación Física implica dos dimensiones complementarias. En tanto docentes, es necesario examinar su relación con los proyectos sociales, políticos y con la historia, buscando recuperar el sentido de la formación, a la vez que contribuir a una sociedad más justa, inclusiva, con equidad y respeto a la diversidad, que amplíe el horizonte cultural. En tanto representantes de un saber(en éste caso Educación Física) y un hacer específico dentro del universo de los enseñantes, orientado a todas las franjas de edad, se impone preguntarse por la construcción adecuada y equilibrada de la especificidad, de modo de afrontar los retos que se le presenten, no sólo al interior del Sistema Educativo, sino en un campo de actuación social amplio y en continua mutación(el club, centros deportivos, centros vecinales, etc.). Por ello será necesario preguntarse acerca de los saberes que resultan relevantes para la construcción de las herramientas necesarias para fortalecer su identidad como profesional y trabajador intelectual de la educación, en un sentido amplio. La formación docente así pensada supone un tiempo y un espacio de construcción personal y colectivo donde se configuran los núcleos de pensamiento, conocimientos y prácticas. Desde esta perspectiva, la propuesta de formación docente necesita construir prácticas y teorías que recuperen la centralidad de la

8

enseñanza a la vez de la apertura a la dinámica de la cultura y del conocimiento; que promueva el reconocimiento de las nuevas realidades contextuales; que fortalezca el compromiso con la igualdad y la justicia; que amplíe la confianza en sus posibilidades de aprendizaje en cada uno de los sujetos reconociendo su pertenencia social y experiencia vital. Es oportuno analizar y reflexionar sobre qué concepciones de la formación docente para la educación en todos los niveles del Sistema Educativo y para las propuestas específicas para realizar por fuera de la escuela, conviven con la actual visión, que la considera como una actividad que, “se centra en la enseñanza, entendida como acción intencional y socialmente mediada para la transmisión de la cultura y el conocimiento en las escuelas, como uno de los contextos privilegiados para la transmisión, y para el desarrollo de potencialidades y capacidades de los alumnos. Como tal, la enseñanza es una acción compleja que requiere de la reflexión y comprensión de las dimensiones socio-políticas, históricoculturales, pedagógicas, metodológicas y disciplinarias para un adecuado desempeño en las escuelas y en los contextos sociales locales, cuyos efectos alcanzan a los alumnos en distintas etapas de importancia decisiva en su desarrollo personal”. La formación docente en Educación Física tiene que generar las condiciones para que los futuros profesores realicen un proceso de desarrollo personal que les permita reconocer y comprometerse en una trayectoria formativa que incluye y a la vez va más allá de las experiencias educativas formales.

F - FINALIDADES Y PERFIL FORMATIVO DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA Los docentes de Educación Física serán capaces de  Desarrollar prácticas educativas en el marco de las propuestas curriculares vigentes para cada uno de los niveles y modalidades del sistema educativo(Nivel Inicial, primario y secundario). 

Planificar, evaluar, reflexionar y reconstruir las propuestas de enseñanza sostenidas en el conocimiento disciplinar y didáctico(la Educación Física) que promueva el desarrollo de aprendizajes significativos.



Sostener una actitud reflexiva y crítica sobre la propia práctica profesional como soporte de formación permanente y de compromiso con el trabajo que desarrolla.



Reflexionar sobre la problemática de género relacionada con las prácticas corporales y motrices, con la intención de desnaturalizar modelos de prácticas hegemónicos para avanzar en la construcción de propuestas democráticas



Promover experiencias de aprendizaje inclusivas sostenidas en el cuidado del propio cuerpo y el cuerpo de los otros, en el reconocimiento de la diversidad y en el trabajo colaborativo.



Participar del diseño y desarrollo de proyectos institucionales compartidos; en la escuela, el centro de Educación Física, el club el barrio entre otros; reconociendo el lugar de profesional responsable, portador de saber y referente cultural.

9

G - PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA EXÁMEN DE CONCEPTOS PEDAGÓGICOS BÁSICOS Y DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. 1- El lugar social de las prácticas corporales, motrices, lúdicas y deportivas, ‘que requiere de los docentes de educación física?. 2- ¿Que promueve la construcción de la disponibilidad corporal y motriz en la educación física?. 3- La formación docente, ¿que posibilita comprender?. 4- ¿Cual es el gran desafío de la escuela actual?. 5- ¿Cuales son las dimensiones que implica la formación docente?. 6- En que consiste las condiciones que tiene que generar la formación docente en educación física. 7 -¿Qué se pretende de un profesor o de una profesora de Ed. Física al finalizar su formación docente? 8 - ¿Qué entiende por educación? 9.- Mencione al menos dos capacidades que se pretende que el/la profesor/a logre durante la formación docente.

10

6 - FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS/ BASES BIOLÓGICAS Esta área será evaluada con un cuestionario de “múltiples opciones” A efectos de guía de estudios, se agrega al final, una serie de preguntas orientadoras. El puntaje final será de 48 puntos, a la respuesta del 100%, en forma correcta, del múltiple choice. Propósitos  Facilitar la construcción de una base de conocimientos biológicos que te permita nivelar las diferentes trayectorias formativas previas.  Promover actitudes hacia el estudio sistemático y organizado, a través de diferentes estrategias. En este caso, se toma como punto de referencia para evaluar los contenidos de las asignaturas del área de las Ciencias Naturales del Nivel Medio. A - Introducción: El cuerpo humano El cuerpo humano es una maquina biológica de enorme complejidad, estudiarlo implica identificar los elementos que lo componen y como están formados, organizados y estructurados, cuáles son sus propiedades y particularidades y fundamentalmente como se relacionan entre sí. Estudiar el cuerpo humano implica identificar sus partes, reconocer su ubicación y comprender las funciones de sus componentes. Estudiar al cuerpo humano, es comprender que es una estructura biológica compleja, conformadas por estructuras más pequeñas, que se unen entre sí para dar forma, en distintos niveles, generando la conformación biológica actual que caracteriza a los seres humanos y los diferencia del resto de los seres vivos. El cuerpo humano debe relacionarse de manera equilibrada con el ecosistema, para generar ese equilibrio recurre a procesos químicos y físicos de diferentes grados de complejidad, esta capacidad biológica de adaptación hace referencia a procesos de modificación de la estructura y función biológica para relacionarse de una manera más eficaz con el medio y también conservar su salud. Particularmente el movimiento es una función del cuerpo humano que permite interactuar con el medio, relacionarse, comunicarse. Para poder estudiar el cuerpo humano, sus estructuras, funciones, relaciones de regulación interna y fundamentalmente la motricidad, nos remitiremos a las ciencias específicas que se dedican a ello. Física, Química, Anatomía y Fisiología Las ramas de las ciencias biológicas, la anatomía y la fisiología, proveen las bases de conocimientos necesarios para comprender las estructuras y funciones del cuerpo humano. B - Anatomía (ana-, de aná, a través, y -tomía, de tomée, corte) es la ciencia que estudia las estructuras corporales y las relaciones entre ellas. En un principio se estudió a partir de la disección (dis-, de dis, separado, y -sección, de sectio, corte), el acto de cortar las estructuras del cuerpo para estudiar sus relaciones. En la actualidad, hay una gran variedad de técnicas de imágenes como las radiografías o tomografías que contribuyen al avance del conocimiento anatómico. Mientras que la anatomía se ocupa de las estructuras del cuerpo, la fisiología (fisio-, de physis, naturaleza, y -logía, de logos, estudio) es la ciencia que estudia las funciones corporales, es decir, cómo funcionan las distintas partes del cuerpo. Los procesos fisiológicos que se producen en el cuerpo humano, son procesos físicos y químicos. La química es la rama de la biología que estudia la estructura y las interacciones de la materia, que es todo

11

aquello que ocupa un lugar en el espacio. El cuerpo humano se estructura y funciona con elementos químicos que se estructuran en diferentes niveles como veremos a continuación. La química nos permitirá estudiar y comprender fenómenos como la generación de energía, la reproducción y el crecimiento del cuerpo. La física es una ciencia que estudia las propiedades de la materia, la energía y los fenómenos de transformación de la materia y su evolución, a partir de ella podemos explicar fenómenos como el movimiento, la generación de energía y la producción de calor en el cuerpo humano. Tanto la física como la química permitir explicar fenómenos de la estructura y función de la materia que conforma el cuerpo humano. Dado que estructura y función son dos conceptos estrechamente relacionados, aprenderás sobre el cuerpo humano estudiando química, física, anatomía y fisiología en forma conjunta. La estructura de una parte del cuerpo conformada por determinadas estructuras químicas permite cumplir determinadas funciones por procesos físicos. Por ejemplo, los huesos del cráneo están articulados firmemente para formar una caja rígida que proteja al cerebro; los huesos de los dedos poseen articulaciones más móviles para permitir mayor variedad de movimientos; las paredes de los sacos alveolares en los pulmones son muy delgadas, para permitir el rápido pasaje del oxígeno inspirado a la sangre; la pared de la vejiga es más gruesa para evitar el escape de orina en la cavidad pelviana y su estructura posee gran elasticidad para permitir el estiramiento a medida que la vejiga se llena de orina. C - Niveles de organización biológica Para comprender el cuerpo humano y su funcionamiento, debemos comprender cuales son los materiales que lo componen y como están organizados, cuando observamos un organismo humano, no tomamos dimensión que esta estructurado por millones de células, y a su vez las células están formadas por numerosos componentes químicos. Podemos comparar los niveles de organización de un lenguaje de letras, palabras, oraciones, párrafos, y así sucesivamente, con los niveles de organización del cuerpo humano. El estudio y exploración del cuerpo humano puede hacerse desde los elementos atómicos y moléculas que lo conforman hasta la persona como un todo. De menor a mayor, son seis los niveles de organización relevantes para comprender la anatomía y la fisiología; químico, celular, tisular, de órganos, de aparatos y sistemas y, finalmente, el organismo. Para poder explicar los niveles de organización biológica utilizaremos le estructura de organización del lenguaje escrito para hacer una comparación. Nivel químico, que puede compararse a las letras del alfabeto, comprende los átomos, las menores unidades de materia que participan en las reacciones químicas, y las moléculas, formadas por dos o más átomos unidos. Algunos átomos, tales como carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (0), nitrógeno (N), fósforo (P), calcio (Ca) y azufre (S), sodio (Na), potasio (K) son esenciales para el mantenimiento de la vida. Dos moléculas familiares que se encuentran en el cuerpo humano son el ácido desoxirribonucleico (ADN), el material genético que se hereda de una generación a otra, y la glucosa, conocida vulgarmente como el azúcar de la sangre. Otros elementos químicos más complejos que forman de este nivel son los Compuestos inorgánicos, son muchos pero el más significativo cuantitativamente es el agua (H2O); también encontramos moléculas más grandes, los compuestos Orgánicos como los carbohidratos, los lípidos y las proteínas. Estas sustancias forman parte de las estructuras celulares del organismo, se fusionan o unen químicamente para formar estructuras más complejas. Otros elementos químicos de este nivel son las enzimas, moléculas del sistema digestivo que degradan los alimentos que ingerimos, y adenocintrifosfato (ATP), es una molécula compleja que sintetizan (fabrican) las células para producir y obtener energía. Todos estos átomos y moléculas forman la materia que conforma el cuerpo humano. En el nivel celular las moléculas se combinan entre sí para formar células, las unidades estructurales básicas de funcionamiento del organismo. Al igual que las palabras son los elementos más pequeños del lenguaje que tienen sentido, las células son las unidades vivientes más pequeñas del cuerpo humano. Las palabras tienen cada una su significado, y operan con una función en el lenguaje que le son específicas, las

12

palabras pueden ser verbos, artículos sustantivos, adjetivos. De la misma manera el cuerpo humano se conforma con miles de millones de células, cada una de ellas es especifica de un órgano o tejido, entonces encontramos osteocitos (hueso), miocitos (musculo) , neuronas (sistema nervioso), leucocitos (glóbulos rojos sanguíneos), todas células de diferentes tejidos. El siguiente nivel estructural de organización es el nivel tisular. Los tejidos son grupos de células y material circundante que trabajan en conjunto para cumplir una determinada función, en forma similar a la manera en que se unen las palabras para formar oraciones. Existen tan solo cuatro tipos básicos de tejidos en el organismo: el epitelial, el conectivo, el muscular y el nervioso. En el nivel de órganos se unen entre sí los distintos tipos de tejidos. En forma similar a la relación entre las oraciones y los párrafos, los órganos son estructuras compuestas por dos o más tipos distintos de tejidos; poseen funciones específicas y generalmente tienen una forma característica. Ejemplos de órganos son la piel, los huesos, el estómago, el corazón, el hígado, los pulmones y el cerebro. La cubierta externa que rodea al estómago es una serosa, una capa de tejido epitelial y conectivo que reduce la fricción que se produce cuando el estómago se mueve y roza con los otros órganos. Debajo se encuentran las capas de tejido muscular liso, que se contraen para batir y mezclar la comida y empujarla al siguiente órgano digestivo, el intestino delgado. La capa más interna del estómago está formada por tejido epitelial que produce sustancias químicas y líquidos que contribuyen a la digestión. El siguiente nivel de organización del cuerpo es el nivel de aparatos y sistemas. Un aparato o sistema (o un capítulo en nuestra analogía) está formado por órganos relacionados entre sí (párrafos) con una función en común. Un ejemplo es el aparato digestivo, que degrada y absorbe los alimentos. Los órganos que lo constituyen son las glándulas salivales, la faringe (garganta), el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el hígado, la vesícula y el páncreas. Algunas veces un mismo órgano forma parte de más de un aparato o sistema. El páncreas, por ejemplo, forma parte tanto del aparato digestivo como del sistema endocrino, encargado de producir hormonas. El nivel de organismo es el más alto de los niveles de organización. Un organismo, cualquier ser vivo, es equivalente a un libro en nuestra analogía. Todas las partes del cuerpo humano funcionando en conjunto constituyen un organismo, su funcionamiento y capacidad de equilibrase y responder para adaptarse al medio depende de una fina coordinación entre sus sistemas y el medio externo, esta maravilla humana a permitido su evolución y supervivencia a lo largo del tiempo. Cada uno de los sistemas trabajan en forma conectada o relacionada con el resto de los sistemas cada uno de ellos permitirá una función particular pero en su conjunto nos permiten la vida. Se la atribuye la respiración a una función de los pulmones sin embargo es solo una parte del proceso, pues el oxígeno (O2) entra en los pulmones gracias al trabajo de los músculos respiratorios de la caja torácica, luego pasa desde los alveolos pulmonares hacia los capilares sanguíneos, se requiere del trabajo del corazón para vehiculizar la sangre y los glóbulos rojos que transportan el oxígeno. Una vez en el tejido deben pasar a las células musculares por ejemplo para que ellas puedan utilizar y producir los trabajos celulares, como producir energía para el movimiento. Podemos ver en ese ejemplo que para poder utilizar el oxígeno que es indispensable para la vida es necesaria la función de muchos sistemas de manera coordinada, si uno de ellos falla se dificultaría la respiración. D - Procesos Vitales Existen ciertos procesos biológicos que sirven para diferenciar cuerpos vivos de los inanimados. A continuación se describen los seis procesos vitales, los más importantes del cuerpo humano, denominados: Procesos vitales básicos. a) El Metabolismo es la suma de todos los procesos químicos que se producen en el cuerpo. Una fase de este proceso es el catabolismo (de katabolée, descenso e ismo, estado), la ruptura de moléculas complejas en componentes más simples. La otra fase del metabolismo es el anabolismo (de anabolée, ascenso), la construcción, de sustancias químicas complejas a partir de elementos más pequeños y simples. Por ejemplo, durante la digestión se, catabolizan (degradan) las proteínas de la comida a aminoácidos. Éstos se utilizan a su vez, para construir en un proceso anabólico, nuevas proteínas que formarán las estructuras

13

corporales tales como los músculos y huesos. Estos procesos son regulados químicamente por enzimas, sustancias que procuran la aceleración de procesos metabólicos en el organismo. Proteinas (Sustancias complejas)

Anabolismo (Síntesis química)

Catabolismo (Degradación química)

Aminoacidos (Sustancia simple)

Grafico 1: metabolismos de las proteínas, ciclo de degradación y síntesis (Síntesis química) Ingreso 2011 b) Respuesta es la capacidad del cuerpo de detectar cambios y responder ante ellos. Comentamos anteriormente que el organismo humano debe relacionarse equilibradamente con el medio externo, para ello es capaz de percibir y reconocer diferente estímulos del medio y responder generando una alteración de su comportamiento a fin de equilibrarse con el medio. Por ejemplo, la disminución de la temperatura corporal representa un cambio en el medio interno, y el girar la cabeza ante el sonido de los frenos de un auto es una respuesta ante un cambio en el medio externo. Las distintas células del cuerpo responden de manera característica ante los cambios en el medio ambiente. Las células nerviosas responden generando señales eléctricas, conocidas como impulsos nerviosos (potenciales de acción). Las células musculares responden contrayéndose, lo que genera una fuerza que permite mover las partes del cuerpo. Este es el funcionamiento básico de la homeostasis, concepto que a continuación trabajaremos. c) Movimiento. En el cuerpo humano existen una enorme cantidad de movimientos, incluye los movimientos de todo el cuerpo, de órganos en particular, de células individuales y hasta de los pequeños orgánulos dentro de ellas. Por ejemplo, la acción coordinada de los músculos de las piernas permite desplazar el cuerpo de un lado a otro al caminar o correr. Al ingerir un alimento que contiene grasas, la vesícula se contrae y liberan bilis en el tubo digestivo para colaborar con la digestión de las grasas. Cuando un tejido del cuerpo se daña o se infecta, ciertos glóbulos blancos se trasladan desde la sangre al tejido dañado para ayudar a limpiar y reparar el área afectada. Dentro de cada célula, varios orgánulos se mueven de una posición a otra para cumplir sus funciones. Estos movimientos están relacionados con las respuestas biológicas mencionadas en el punto anterior. d) Crecimiento es el aumento en el tamaño corporal como resultado de un aumento en el tamaño de las células, el número de células o ambos. Además, un tejido puede aumentar de tamaño debido al incremento en el material intercelular. En el hueso en crecimiento, por ejemplo, los depósitos minerales se acumulan entre las células óseas, haciendo crecer al hueso en ancho y en largo. En relación a estos procesos biológicos básicos el crecimiento es un proceso metabólico anabólico, pues el aumento del tamaño y número de células se produce gracias a una elevada síntesis de proteínas que sucede en todas las células en épocas específicas del ser humano, por ejemplo en la niñez. e) Diferenciación es el proceso por el cual células no especializadas se transforman en especializadas. Como se verá más adelante en este texto, cada tipo celular posee una estructura y función específica distinta de la de su célula precursora. Por ejemplo, células como los glóbulos rojos y distintos tipos de glóbulos blancos se diferencian de las mismas células precursoras (ancestros) no especializadas de la médula ósea. A estas células precursoras que se dividen y dan origen a células que luego se diferenciarán y se las conoce como células madre. También, a través de la diferenciación, un óvulo fecundado se transforma en forma sucesiva en un embrión, un feto, un bebé, un niño y por último en un adulto. Esta

14

característica permite que todos los seres de la raza humana tengan dos ojos, una nariz dos manos con cinco dedos cada una, cabello en la cabeza. Sin embargo cada ser humano se diferencia del otro biológicamente por la diferencia, en el tamaño de sus partes, el color de ojos, la forma y color del cabello, la talla, la forma de la nariz y orejas. En definitiva nos hace seres únicos y nos diferencia de los otros humanos. La información genética en las moléculas de ADN de las células son las que caracterizan esta diferenciación. f) Reproducción se refiere tanto a la formación de nuevas células para crecimiento, reparación o reemplazo, como a la producción de un nuevo individuo. En los seres humanos la primera forma de reproducción ocurre durante toda la vida en forma continua, lo sabemos porque debemos cortarnos las uñas de los dedos porque este tejido se regenera de forma permanente a partir de la reproducción de nuevas células, lo mismo pasa con el cabello. La generación de un nuevo ser vivo se produce a partir de dos células sexuales (ovulo y espermatozoide) que se fusionan (fecundación) en el ceno del aparato reproductor femenino (útero), esta célula se multiplica por millones hasta formar un feto. Este proceso de creación de vida es uno de los fenómenos biológicos más increíble y extraordinarios de la naturaleza. E - El cuerpo humano y la homeostasis El cuerpo humano vivo jamás esta quieto o pasivo, está en permanente movimiento y recambio de materiales, aun cuando estamos durmiendo el organismo funciona equilibradamente con el medio, gracias a sistemas funcionales que regulan las actividades de manera automática, como una aeronave que dispone de una función de piloto automático para volar durante una parte de su viaje. Los seres humanos poseen diversos mecanismos fisiológicos para mantener el estado de equilibrio relativo del medio interno corporal, denominado homeostasis. Se entiende por medio interno a las variables físicoquímicas que permiten la vida, por ejemplo la temperatura corporal. El medio externo tiende a modificar las condiciones de vida provocando alteraciones en la homeostasis que desencadenan circuitos de corrección de diversas funciones biológicas, denominados sistemas de retroalimentación. Estos sistemas ayudan a restaurar o volver a las condiciones iniciales necesarias para la vida y la salud. Homeostasis La homeostasis (homeo-, de hómoios, igual y stasis, detención) es la condición de equilibrio dinámico y continuo (balance) en el medio interno gracias a la continua interrelación de los múltiples procesos de regulación corporal. La homeostasis es un proceso dinámico. El estado de equilibrio del cuerpo puede modificarse dentro de estrechos márgenes compatibles con la vida, con el fin de adaptarse a los cambios del medio que lo rodea. Por ejemplo, la glucemia (concentración de glucosa en sangre) se encuentra normalmente entre los 70 y 110 mg cada 100 mL de sangre, cuando estos nivel se modifican tanto hacia arriba o abajo, el organismo pone en juego de manera coordinada mecanismos que tiendan a volver estos valores a la normalidad. Todas las estructuras del organismo, desde el nivel celular hasta el de órganos, contribuyen de alguna manera para mantener el medio interno dentro de los límites normales. La homeostasis se mantiene de manera continua gracias a la existencia de sistemas o mecanismos de retroalimentación. Un sistema de retroalimentación es un conjunto de eventos que funcionan de manera cíclica que permiten controlar el funcionamiento corporal, controla las variables fisiológicas, evalúa y corrige de manera continua y cíclica. Un sistema de retroalimentación tiene tres elementos básicos: un receptor, un órgano o centro de control y un efector. Un receptor es una estructura corporal que percibe y controla los cambios de las variable fisiológicas (glucemia, temperatura corporal, etc.) envía información por una vía aferente hacia un centro de control. La información puede presentarse de forma de impulso eléctrico por ejemplo o señales químicas. La percepción de la sensación de calor se debe a receptores nerviosos en la piel que captan la temperatura. Un centro de control es generalmente un centro nervioso, recibe la información aferente del receptor y establece un intervalo en el valor de función que controla comparándola con lo recibido, si es necesario envía una orden de corrección por vía eferente a un órgano efector.

15

Un efector es un órgano o estructura corporal que recibe información eferente del centro de control, estos efectores producen una función o una respuesta específica para corregir. Por ejemplo el tejido muscular puede recibir la orden de responder con temblor muscular si el centro de control es informado que la temperatura corporal es baja. Estimulo desequilibra la homeostasis Condición controlada o Variable fisiológica

RECEPTORES Informan

CENTRO DE CONTROL Recibe la información aferente

RETROALIMENTACIÓN Se recupera la homeostasis la respuesta se normaliza

EFECTORES Responden ocasionando un cambio

Modificación de la variable fisiológica o condición controlada

Grafico 2: partes del proceso de retroalimentación. Se observan los tres elementos de un sistema homeostático Los sistemas de retroalimentación pueden ser positivos o negativos. Los sistemas de retroalimentación negativa tienden a revertir el cambio que produjo el estímulo sobre la variable modificada, la respuesta intenta modificar de manera opuesta en relación al cambio que produjo el estímulo. Si un estímulo aumenta la glucemia la respuesta es de disminuir el valor de la variable, si un estímulo provoca un descenso en el valor normal de la presión arterial, la respuesta es revertirlo e incrementar el valor. Los sistemas de retroalimentación positivos tienden a estimular el cambio de la variable fisiológica en el mismo sentido que la provoco el estímulo inicial. Ocurre en variable físicas que no son frecuentes como el parto, el amamantamiento o la coagulación de la sangre. Los sistemas de retroalimentación negativa son los más frecuentes y trabajan sobre variables fisiológicas que funcionan de manera continua para sostener la vida, la temperatura, glucemia, presión arterial, la respiración, el funcionamiento cardiaco, la formación de orina, etc. Veamos un ejemplo. La presión arterial es la fuerza que genera la sangre cuando choca contra las paredes de los vasos arteriales. Cuando el corazón late con más fuerza, la presión arterial se incrementa, esto sucede por ejemplo durante el ejercicio físico. Cuando la presión arterial (condición controlada) aumenta se estimulan barorreceptores, células nerviosas sensitivas que captan el aumento de la presión. Estas células envían impulsos nerviosos (vía aferente) al centro de control vaso motor en el sistema nervioso central, este interpreta la información y envía impulsos al corazón, este se comporta como órgano efector disminuyendo la fuerza de contracción. Como consecuencia disminuye la presión arterial (respuesta) y se normaliza la homeostasis.

16

F - Nivel Celular La célula se define como la unidad viva básica, funcional y estructural del organismo. El organismo humano es muy complejo porque esta formado por millones de células de diferentes funciones en órganos y tejidos. En la figura siguiente puede observarse los componentes fundamentales de la misma, algunas células carecen de los elementos aquí observados o poseen adaptaciones de alguno de ellos para dar respuestas específicas según el tejido al que pertenezca. La célula puede dividirse en tres partes fundamentales: membrana plasmática, citoplasma y núcleo.

Figura : componentes fundamentales de una célula humana.

Membrana Plasmática La membrana plasmática constituye la superficie externa de la célula y limita el medio interno o interior celular del medio externo o exterior celular. Esta estructura está especializada en regular el flujo de materiales y sustancias desde el interior al exterior celular y viceversa de manera tal de poder mantener un ambiente celular apropiado y equilibrado para las funciones celulares normales. La membrana plasmática permite que algunas sustancias ingresen y egresen de la célula pero impide el pasaje de otros elementos, esta propiedad de la función esencial de la membrana y se denomina permeabilidad selectiva. La porción lipídica de la membrana es permeable al agua y a moléculas liposolubles como los ácidos grasos, las vitaminas A, D, E, y K, los esteroides, el oxígeno y el dióxido de carbono. Pero no es permeable a los iones (sodio, potasio, cloro) y a las moléculas más grandes de glucosa y aminoácidos. Las sustancias como estas que son hidrosolubles atraviesan la membrana con la ayuda de proteínas integrales, las cuales normalmente producen canales iónicos para que estas sustancias puedan salir y entrar en la célula. Dijimos que el organismo vivo esta en permanente movimiento, y las sustancias de diferente naturaleza entran y salen de las células para que estas puedan producir sus funciones celulares y garantizar la vida. Por ejemplo las moléculas de glucosa deben atravesar la membrana de las células musculares para que con ella pueda el organismo producir energía y así el músculo podrá contraerse y moverse. Los procesos que producen energía son de combustión y por lo tanto generan dióxido de carbono, este debe salir de la célula muscular atravesando su membrana hacia el torrente sanguíneo, entrar en una célula como el glóbulo rojo para ser transportado hacia los pulmones, luego pasar la membrana alveolar y así poder salir hacia el aire atmosférico. Podemos observar que las membranas celulares están permanentemente dejando entrar y salir sustancias para poder mantener la homeostasis del organismo. Citoplasma El citoplasma es la estructura celular compuesta por todos los contenidos celulares presentes entre la membrana plasmática y el núcleo celular, incluyendo el citosol o hialoplasma y los orgánulos u organelas. El citosol o hialoplasma corresponde a la porción liquida del citoplasma, rodea a todas las organelas y representa el 55% del volumen total celular

17

Mitocondrias Para poder realizar las funciones celulares y mantener al organismo vivo se hace necesario utilizar energía, la mitocondria es la organela encargada de producir la energía necesaria para las funciones celulares. Las mitocondrias fabrican la mayor parte de la energía a partir de la formación de moléculas de ATP, que es una molécula compleja con elevado contenido de fósforo (P) y enlaces de energía acumulada. La cantidad de mitocondrias en una célula es variable, el número es muy alto en las celular musculares por ejemplo, pues la energía necesaria para el movimiento humano es la mayor que cualquier otra función biológica. Las mitocondrias presentan dos membranas estructuralmente idénticas a la membrana plasmática. La membrana externa es lisa mientras que la membrana interna esta plegada formando crestas. El espacio interior se denomina Matriz mitocondrial y el espacio entre ambas membranas se denomina espacio intermembrana. En las crestas y en la matriz se encuentran enzimas que degradan a través de numerosos procesos químicos las distintas Figura 6: estructura mitocondria sustancias para producir las moléculas de ATP. Núcleo: El núcleo es una estructura esférica u ovalada y se encuentra normalmente en la parte central de la célula. La mayoría de las células somáticas (no sexuales) tienen un solo núcleo, los glóbulos rojos no poseen y las células musculares esqueléticas tienen varios núcleos. El núcleo se encuentra separado del citoplasma por una membrana nuclear que presentas las mismas características estructurales que la membrana plasmática. La membrana nuclear presente en toda su superficie cavidades que atraviesan la membrana, se denominan poros nucleares y están encargados de controlar el pasaje de sustancia entre el núcleo y el citoplasma. Dentro del núcleo hay uno o varios cuerpos esféricos denominados nucléolos que son cúmulos de proteínas que fundamentalmente son moléculas de DNA y RNA, allí es donde se ensamblan los ribosomas, donde que luego salen por los poros nucleares y participan en el proceso de síntesis de proteínas en el citoplasma. Los nucléolos en las células musculares y hepáticas, que producen gran cantidad de proteínas son de gran tamaño. Dentro del núcleo se encuentra la mayor parte de las unidades hereditarias de las células, se denominan genes, ellos controlan y dirigen las actividades celulares. Los genes están organizados en cromosomas. Las células humanas somáticas contienen 46 cromosomas la mitad son de cada uno de los padres. La información genética permite que cuando se divide una célula para formar a otra, por ejemplo durante el crecimiento en la niñez de todos los órganos y tejidos, esta pueda ser idéntica, y que durante la fusión entre células sexuales (fecundación), la célula formada contenga la mitad de la información genética aportada por ambas células.

18

G - El Aparato Locomotor Los músculos esqueléticos generan la contracciones musculares a partir de la producción de energía química transformada en energía mecánica, la contracción muscular (acortamiento) genera tracción sobre los huesos y estos se deslizan entre si a través de las articulaciones, convirtiéndose el cuerpo humano en un verdadero sistemas de palancas mecánicamente preparadas para la locomoción y la motricidad en general.

Aparato Locomotor Humano Parte Activa

Músculos Esqueléticos (Generador de fuerza)

Parte Pasiva

Huesos

Articulaciones

(Barra rígida, palanca)

(Punto de apoyo)

Cuadro 4: organización del aparato locomotor El sistema de músculos, huesos y articulaciones conforman el Aparato locomotor humano, controlados por el sistema nervioso central funcionan de manera conjunta y coordinada permitiéndole al organismo una gran cantidad de movimientos, desde la postura, para sostenernos de pie, pasando por las danzas, los deportes, el lenguaje escrito, la manipulación de objetos es generada por este sistema. El moviendo humano no solo se estudia desde una perspectiva física, pues se caracteriza por ser un movimiento que expresa inteligencia, sentimientos, emociones, esta característica nos diferencia enormemente de la motricidad del resto de los animales. En este texto no estudiaremos los aspectos mecánicos ni fisiológicos del movimiento, ni los sistemas de palancas, no ocuparemos del reconocimiento de la clasificación y huesos del sistema esquelético y la topografía del sistema muscular por regiones.

H - El sistema esquelético El sistema esquelético humano está conformado por 208 huesos dispuestos de manera simétrica algunos de ellos son únicos o impares situados fundamentalmente en la zona media, y muchos de ellos pares situados a ambos lados del cuerpo la combinación de todos ellos permite que se constituya la estructura básica de nuestro cuerpo. Cada hueso del esqueleto se comporta como un órgano, su tejido combina células de distintos tipos (osteoblastos, osteocitos y osteoclastos), y a su vez las células están formadas por materiales químicos como el calcio (Ca) y fósforo (P), además de proteínas como el colágeno. Las células y el tejido del hueso están renovándose constantemente, y de esta manera fortifican la matriz ósea. Los huesos y el sistema esquelético cumplen numerosas funciones básicas. a) Sostén. El esqueleto le proporciona una base al cuerpo estructural para sostener los tejidos blandos y los sitios de inserción para la mayoría de los músculos. b) Protección. El esqueleto protege los órganos internos de las lesiones. Por ejemplo, los huesos del cráneo forman una cavidad que protege al cerebro, los huesos de la columna (vértebras) la medula espinal, y las costillas protegen al corazón y los pulmones.

19

c) Movimiento. Como la mayoría de los músculos esqueléticos se insertan en los huesos, al contraerse ellos traccionan y generan movimiento.

I - Clasificación topográfica del esqueleto El esqueleto humano se divide en dos partes fundamentales: El esqueleto axial y el esqueleto apendicular. El esqueleto axial esta compuesto por los huesos ubicados en la zona central del cuerpo, los huesos de la cabeza, las costillas, el esternón y las vértebras. El esqueleto apendicular incluye los huesos de los miembros superiores e inferiores y un conjunto de huesos denominados cinturas: escapular en la zona superior del brazo y Pélvica en la zona superior del muslo. La tabla clasifica los huesos por regiones, es importante que puedas ubicarlos en el grafico que está a continuación. CRANEO ESQUELETO AXIAL

CABEZA CARA

COLUMNA TRONCO

Frontal, Parietal, Temporal,Occipital, Esfenoides, Etmoides. Nasales, Maxilar Superior,Maxilar Inferior, Cornetes, Vómer.

Vértebras Cervicales, dorsales, Lumbares, Sacro, Cóccix.

TORAX CINTURA ESCAPULAR BRAZO ANTEBRAZO ESQUELETO APENDICULAR

MIEMBRO SUPERIOR

CARPO MANO

MIEMBRO INFERIOR

METACARPO DEDOS CINTURA PÉLVICA MUSLO PIERNA

Costillas, Esternón. Clavícula, escápula Húmero Cúbito, radio Escafoides, trapecio, trapezoide,Semilunar, Piramidal, Pisiforme,Grande, Ganchoso. Metacarpianos Falanges Ilion, Pubis, Isquion Fémur, rótula Tibia, Peroné

20 TARSO PIE

METATARSO DEDOS

Cuboides, Calcáneo, Astrágalo,Navicular, Cuneiforme Metatarsianos Falanges

Tabla: resumen del sistema esquelético.

Figura : vista anterior del sistema esquelético humano.

. Figura : ligamentos y tendones.

J - Las Articulaciones Las zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto se denominan articulaciones. La composición estructural de la articulación varía según el tipo de la misma. Existen muchas formas de clasificar las articulaciones y los criterios fundamentales son su estructura y funcionalidad. Los elementos centrales de una articulación son: las superficies óseas, pueden presentar ligamentos, capsula articular, líquido y membrana sinovial, y meniscos como en la articulación de la rodilla. La función fundamental de las articulaciones es permitir el desplazamiento de los huesos para general el movimiento, sin embargo

21

esta debe jugar entre la amplitud del movimiento y la estabilidad de la propia articulación. Pensemos que las bisagras de una puerta deben permitir la amplitud de movimiento para que se abra completa, sin embargo esta debe ser resistente para que no ceda más allá de sus límites y se rompa. Cada articulación tiene su propia característica en relación a los componentes que la integran y la amplitud o limitación en el movimiento. Se pueden clasificar en: sinartrosis, que son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del cráneo; sínfisis, que presentan movilidad escasa como la unión de ambos pubis; y diartrosis, articulaciones móviles como las que unen los huesos de las extremidades con el tronco (hombro, cadera).

Figura : tipos de articulaciones en el cuerpo humano. Las articulaciones sin movilidad (sinartrosis) se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago fibroso resistente. Las articulaciones con movilidad escasa se mantienen unidas por un cartílago elástico. Las articulaciones móviles tienen una capa externa de cartílago fibroso y están rodeadas por ligamentos resistentes que se sujetan a los huesos. Los extremos óseos de las articulaciones móviles están cubiertos con cartílago liso y lubricados por un fluido espeso denominado líquido sinovial producido por la membrana sinovial. El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones móviles. La cadera y el hombro son articulaciones del tipo esfera-cavidad, que permiten movimientos libres en todas las direcciones. Los codos, las rodillas y los dedos tienen articulaciones en bisagra, de modo que sólo es posible la movilidad en un plano. Las articulaciones en pivote, que permiten sólo la rotación, son características de las dos primeras vértebras; es además la articulación que hace posible el giro de la cabeza de un lado a otro. Las articulaciones deslizantes, donde las superficies óseas se mueven separadas por distancias muy cortas, se observan entre diferentes huesos de la muñeca y del tobillo.

22

K - Sistema Muscular Las piezas del esqueleto son órganos pasivos que no pueden efectuar movimiento alguno, a menos que intervengan los músculos, órganos activos. Están formados por células que tienen aspecto de huso, llamadas fibras musculares, las cuales se hallan reunidas en haces o masas. Estas agrupaciones se encuentran cubiertas por la aponeurosis, que es una vaina o membrana resistente que impide que el músculo se desplace, y el perimisio, otra finísima membrana que, envolviéndolo también, separa unos haces de otros. El movimiento se logra mediante la contracción de células musculares, que hacen trabajo mecánico al contraerse, en cuyo acto se acortan y ensanchan. Están formadas por las proteínas miosina y actina. En el cuerpo humano hay tres tipos de músculos: estriado, liso y cardíaco. Cuando están constituidos por fibras lisas reciben el nombre de músculos lisos y suelen ser de color pálido, tienen lenta contracción y no están sometidos a la acción de la voluntad. Se encuentran en las paredes del tubo digestivo, en las capas medias de las paredes de los vasos arteriales y demás órganos internos. Si las fibras que los forman son estriadas, se llaman músculos estriados, son rojizos, de contracción brusca y sus movimientos dependen de la voluntad del sujeto. Constituyen las grandes masas musculares que se unen a los huesos del cuerpo. La función muscular se verifica mediante las siguientes propiedades: excitabilidad, por la cual el músculo responde a un estímulo con una reacción determinada; la contractilidad, mediante la que se contrae al acortar sus fibras; la elasticidad, que permite que un músculo contraído recupere su

23

forma; y la tonicidad, gracias a la cual el músculo queda siempre semicontraido, ejerciendo de modo permanente una acción sobre los huesos a los que está adherido.

Grandes grupos musculares Músculos del Cuello: se distinguen como más importantes el Esternocleidomastoideo, Trapecio, y los Escalenos. Músculos del Tronco: Tórax: Pecho: Pectoral, Serratos; Espalda: Trapecio, Dorsal Ancho. Abdomen: Recto Mayor del Abdomen, Oblicuos, Transversos y Diafragma. Miembro superior: Hombro: Deltoides; Brazo: Bíceps braquial, Tríceps braquial; Antebrazo y Mano: músculos Extensores y Flexores de la mano y dedos. Miembro inferior: Cadera: Glúteos, Psoas Ilíaco; Muslo: Cuadriceps, Isquiotibiales, Tensor de la Fascia Lata y Sartorio. Pierna y Pie: Gemelos, Sóleo, Tibial Anterior. Cursillo de Ingreso 2011 .

1-FISIOLOGÍA DEL SISTEMA MUSCULAR El sistema muscular realiza importantes funciones en el organismo, donde se destacan el desplazamiento corporal y el movimiento de numerosas estructuras ubicadas en diversos sistemas. La actividad motriz de los músculos hace posible el funcionamiento de órganos como el corazón, los vasos sanguíneos y linfáticos, los pulmones, el estómago, los intestinos, los bronquios, la vejiga y el útero, entre otros. El sistema muscular es responsable de la actitud postural y de la estabilidad del cuerpo, ya que junto al sistema óseo controla el equilibrio durante las distintas actividades que se realizan a diario. Los músculos también están involucrados de las manifestaciones faciales (mímica) que permiten expresar los diferentes estímulos que provienen del medio ambiente. Además, protegen a los órganos viscerales, generan calor debido a la importante irrigación que tienen y proporcionan la forma típica de cada cuerpo. Los músculos pueden contraerse y relajarse, con lo cual tienen propiedades elásticas. En general, el movimiento se produce por la actuación de músculos que funcionan de a pares, donde un grupo es agonista y el otro antagonista. Los músculos agonistas o motores inician el movimiento en una dirección, mientras que los músculos antagonistas ejercen el efecto opuesto. Un típico ejemplo sucede al flexionar el brazo, donde el bíceps actúa como agonista y el tríceps como antagonista.

24

Otro grupo de músculos, llamados sinergistas, cooperan con los músculos agonistas en los movimientos que se producen. Todos los movimientos que hace el cuerpo son debidos a contracciones y relajaciones del tejido muscular. Cuando el organismo está en reposo, los músculos adquieren un estado de flexión parcial sin que lleguen a agotarse, por ejemplo al estar sentados con las manos en semiflexión. Esta propiedad se denomina tono muscular. El tono o tensión muscular es un estado de semicontracción pasiva y permanente de las fibras musculares estriadas esqueléticas. Permite mantener la actitud postural y no caerse, como así también las actividades motoras. Los músculos con buen tono reaccionan rápidamente ante los estímulos. El tono muscular está presente en todo momento, siendo mínimo durante el sueño, menor en estado de reposo y mayor durante el movimiento. La disminución del tono muscular se denomina hipotonía. Esta afección puede presentarse en niños y adultos no solo por problemas musculares, sino debido a trastornos genéticos o nerviosos. El aumento anormal del tono muscular se llama hipertonía 2-LA CONTRACCIÓN MUSCULAR EL MECANISMO DE LA CONTRACCIÓN Las fibras musculares de los músculos estriados esqueléticos se contraen y relajan en forma rápida bajo control del sistema nervioso central. Las fibras del músculo liso lo hacen más lentamente y son gobernadas por el sistema nervioso autónomo. La contracción muscular es un proceso que se lleva a cabo ante un estímulo nervioso, que produce el acortamiento de las fibras musculares. El impulso se desplaza por neuronas motoras con destino al músculo. El axón de cada neurona se acerca a cada una de las fibras musculares, dando origen a la unidad motora. Como entre la fibra y la neurona no hay contacto directo ya que existe una pequeña separación, el extremo del axón neuronal libera un neurotransmisor llamado acetilcolina que viaja hasta la membrana plasmática de la fibra muscular (sarcolema) donde están los receptores de la placa motora. La unión de la acetilcolina con los receptores de membrana transforma el impulso químico en eléctrico. Aumentan los niveles de calcio, cuyos iones se dirigen a los miofilamentos de actina y miosina. Ambas proteínas se unen y acortan el sarcómero con la consecuente contracción muscular. Todo este proceso se realiza con demanda de ATP como fuente de energía y producción de calor. 3 - TIPOS DE CONTRACCIONES Los músculos experimentan varios tipos de contracciones, de las cuales se mencionan las siguientes. -Contracción isotónica: cuando el movimiento hace que el músculo activado se acorte y sus extremos se acerquen, como sucede con los músculos de las manos al cerrarlas o con el bíceps al flexionar el brazo. -Contracción isométrica: sucede cuando el músculo se activa sin que se modifique su longitud. La contracción se produce al hacer fuerza sin movimientos, por ejemplo al sostener objetos pesados con las manos o al intentar empujar una pared. -Contracción excéntrica: cuando los puntos de inserción de un músculo determinado se alejan entre sí. El movimiento de llevar un vaso desde la boca hasta la mesa para apoyarlo es controlado por el bíceps braquial, que realiza una contracción excéntrica evitando que el vaso caiga al piso debido a la fuerza de la gravedad.

25

4 - MOVIMIENTOS MUSCULARES Los músculos esqueléticos realizan movimientos de flexión, extensión, aducción, abducción, pronación y supinación. MÚSCULOS FLEXORES Son aquellos músculos que permiten realizar movimientos de flexión, es decir, acortar o doblar estructuras. La contracción de uno, dos o más músculos flexores produce que los huesos se aproximen entre sí, como al tocarse el hombro con los dedos del mismo lado o cerrar la mano en forma de puño. Tal como fue señalado anteriormente, esas contracciones se llevan a cabo en los sarcómeros de las miofibrillas. La contracción del músculo bíceps braquial acerca los huesos radio y cúbito (antebrazo) al húmero (hueso del brazo).

MÚSCULOS EXTENSORES Son antagonistas de los músculos flexores. La relajación del bíceps braquial determina la extensión del brazo, donde los huesos involucrados se separan entre sí. Los músculos extensores de la mano hacen posible una abertura total de la misma.

MÚSCULOS ADUCTORES La aducción es un movimiento de aproximación de un miembro o un órgano a la línea media del esqueleto. Se efectúa por medio de uno o varios músculos aductores. Los músculos aductores de la cadera aproximan los muslos hacia la línea media del cuerpo, mientras que los de los ojos hacen lo propio al orientarlos hacia la nariz.

MÚSCULOS ABDUCTORES Son antagonistas de los músculos aductores. Ejercen movimientos opuestos a la aducción, donde un miembro o un órgano se alejan del plano medio. Dejando los brazos caídos, el músculo deltoides ubicado en los hombros permite la elevación (abducción) de los brazos. Los músculos abductores de los muslos hacen posible separar las extremidades inferiores del plano medio.

MÚSCULOS PRONADORES Realizan movimientos de rotación hacia adentro o hacia abajo, como al girar el antebrazo para que la mano quede con el dorso hacia arriba. MÚSCULOS SUPINADORES Opuestos a los anteriores. Los músculos supinadores permiten colocar la mano con la palma hacia arriba cuando se rota el antebrazo.

26

L - Sistema Cardiovascular El cuerpo humano es recorrido interiormente, desde la punta de los pies hasta la cabeza, por un líquido rojizo y espeso llamado sangre. La sangre hace este recorrido a través de un sistema de verdaderas “cañerías”, de distinto grosor, que se comunican por todo el cuerpo. La fuerza que necesita la sangre para circular se la entrega un motor que está ubicado casi en el centro del pecho: el corazón, que es una bomba que funciona sin parar un solo segundo. Estos elementos, junto a otros que apoyan la labor sanguínea, conforman el Sistema o Aparato circulatorio. El sistema o aparato circulatorio es el encargado de transportar, llevándolas en la sangre, las sustancias nutritivas y el oxígeno por todo el cuerpo, para que, finalmente, estas sustancias lleguen a las células. También tiene la misión de transportar ciertas sustancias de desecho desde las células hasta los pulmones o Figura 14: esquema general del sistema cardiovascular. riñones, para luego ser eliminadas del cuerpo. sistema o aparato circulatorio está formado, entonces, por la sangre, el corazón y los vasos sanguíneos.

27

M - La sangre La sangre es una compleja mezcla de partículas sólidas que flotan en un líquido. Ese líquido, amarillento y transparente, se llama plasma, y las partículas sólidas que flotan en él son los llamados eritrocitos. Esta parte sólida es roja y está formada por glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas Glóbulos rojos: Son células que le dan el color rojo a la sangre y, a la vez, llevan el oxígeno desde los pulmones a todas las células del cuerpo, y el anhídrido carbónico desde las células hacia los pulmones. Glóbulos blancos: Son células que pueden alterar su forma para desplazarse fuera del torrente sanguíneo y capturar los microbios. Plaquetas: Son partes de células que intervienen en la coagulación de la sangre. La cantidad de sangre en el cuerpo debe mantenerse constante para que ésta realice su tarea con eficacia Intercambio de oxígeno: Todas las células y tejidos del cuerpo necesitan recibir constantemente oxígeno para mantenerse vivos. Ese oxígeno lo extrae la sangre desde los pulmones (donde se acumula cuando inspiramos) y los glóbulos rojos lo distribuyen por todo el cuerpo. Al mismo tiempo, dejan el oxígeno y sacan de los tejidos el productos de desecho llamado anhídrido carbónico (o dióxido de carbono) para llevarlo a los pulmones y desde allí botarlo al exterior cuando expiramos. N - El corazón Es un órgano o bomba muscular hueca, del tamaño de un puño. Se aloja en el centro del tórax. Su única función es bombear la sangre hacia todo el cuerpo. Interiormente, el corazón está dividido en cuatro cavidades: las superiores se llaman aurículas, y las inferiores, ventrículos. La aurícula y el ventrículo derechos están separados de la aurícula y ventrículo izquierdos por una membrana llamada tabique. Las aurículas se comunican con sus respectivos ventrículos por medio de las válvulas. Ñ - Vasos sanguíneos Son las arterias, venas y capilares; es decir, los conductos por donde circula la sangre. Arterias: Son vasos de paredes gruesas. Nacen de los ventrículos y llevan sangre desde el corazón al resto del cuerpo. Del ventrículo izquierdo nace la arteria aorta, que se ramifica en dos coronarias, y del derecho nace la pulmonar. Venas: Son vasos de paredes delgadas. Nacen en las aurículas y llevan sangre del cuerpo hacia el corazón. Capilares: Son vasos muy finos y de paredes muy delgadas, que unen venas con arterias. Su única función es la de favorecer el intercambio gaseoso. O - Trabajo del corazón y recorrido de la sangre El corazón está trabajando desde que comienza la vida en el vientre materno, y lo sigue haciendo por mucho tiempo más, hasta el último día. Para que bombee sangre hacia todo el cuerpo, el corazón debe contraerse y relajarse rítmicamente. Los movimientos de contracción se llaman movimientos sistólicos, y los de relajación, movimientos diastólicos. La sangre sale del corazón a través de las arterias y se dirige hacia los pulmones. Allí recoge el oxígeno y regresa al corazón a través de las venas. El corazón la bombea hacia el resto del cuerpo, para llegar otra vez hasta él cargada de anhídrido carbónico y, así, ir nuevamente a los pulmones y volver a comenzar el ciclo.

28

P - Sistema respiratorio En el hombre, como en muchos otros animales, la inspiración o inhalación y la espiración o exhalación del aire hacia y desde los pulmones, habitualmente ocurre a través de la nariz donde son atrapadas las partículas extrañas y polvo. El aire entra a los pulmones a través de la tráquea y avanza desde allí hasta una red de túbulos cada vez más pequeños, los bronquios y bronquiolos, que terminan en pequeños sacos aéreos, los alvéolos. El intercambio gaseoso tiene lugar realmente a través de las paredes alveolares. El aire entra y sale de los pulmones como resultado de cambios en la presión (figura 15: esquema general del sistema respiratorio) pulmonar que, a su vez, resultan de cambios en el tamaño de la cavidad torácica. En el siguiente esquema, en a) el aire entra a través de la nariz o de la boca y pasa a la faringe, entra en la laringe y sigue hacia abajo por la tráquea, bronquios y bronquiolos hasta los alvéolos b) de los pulmones. Los alvéolos, de los que hay aproximadamente 300 millones en un par de pulmones, son los sitios de intercambio gaseoso. c) El oxígeno y el dióxido de carbono difunden a través de la pared de los alvéolos y de los capilares sanguíneos. Desde las cavidades nasales, el aire pasa a la faringe y desde allí a la laringe que contiene las cuerdas vocales y está situada en la parte superior y anterior del cuello. El aire que pasa a través de las cuerdas vocales al espirar las hace vibrar y esto causa los sonidos del habla. Desde la laringe, el aire inspirado pasa a través de la tráquea, un tubo membranoso largo también revestido de células epiteliales ciliadas. La tráquea desemboca en los bronquios, que se subdividen en pasajes aéreos cada vez más pequeños llamados bronquiolos. Los bronquios y los bronquiolos están rodeados por capas delgadas de músculo liso. La contracción y relajación de este músculo, que se halla bajo control del sistema nervioso autónomo ajustan el flujo de aire según las demandas metabólicas. Los cilios de la tráquea, bronquios y bronquiolos baten continuamente, empujando el moco y las partículas extrañas embebidas en él hacia la faringe, desde donde generalmente son tragados. El intercambio real de gases ocurre por difusión (como consecuencia de diferentes presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono) en pequeños sacos aéreos, los alvéolos, rodeados por capilares. El endotelio de los capilares y las células epiteliales planas de los alvéolos constituyen la barrera de difusión entre el aire de un alvéolo y la sangre de sus capilares. El intercambio de los gases por difusión se lleva a cabo debido a diferentes presiones parciales de oxígeno y de dióxido de carbono en el alvéolo y el capilar alveolar. Los pulmones están cubiertos por una membrana delgada conocida como pleura, que también reviste la cavidad torácica. La pleura secreta una pequeña cantidad de fluido que lubrica las superficies, de modo que éstas resbalan unas sobre otras cuando los pulmones se expanden y se contraen. Mecanismo de la respiración. Los cambios en el volumen de la cavidad torácica son los responsables de la variación en la presión de los pulmones. Inhalamos contrayendo el diafragma en forma de cúpula, que aplana y alarga la cavidad torácica, y contrayendo los músculos intercostales, que empujan la caja torácica hacia arriba y hacia afuera. Estos movimientos agrandan la cavidad torácica; dentro de ella disminuye la presión y el aire entra a los pulmones. El aire es forzado a salir de los pulmones cuando los músculos se relajan y el sistema vuelva a su equilibrio, reduciéndose el volumen de la cavidad torácica. El sentido del flujo aéreo en las vías respiratorias depende de la diferencia de presión entre el alvéolo y la atmósfera. Cuando la presión alveolar es mayor que la presión atmosférica, el aire sale y se produce la espiración. Cuando la presión alveolar es menor que la atmosférica, el aire fluye hacia adentro y ocurre la

29

inspiración. Este proceso cíclico, que es la base de la ventilación, se halla bajo control del sistema nervioso autónomo.

Q - Transporte e intercambio de gases El oxígeno es relativamente insoluble en el plasma sanguíneo. En animales que no dependen de su sangre para transportar oxígeno a cada célula, ya que poseen un sistema respiratorio traqueolar, esta baja solubilidad tiene pocas consecuencias. En otros animales, sería una limitación grave si no fuese por la presencia de proteínas especiales transportadoras de oxígeno -los pigmentos respiratorios-,que elevan la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre. La mioglobina es un pigmento respiratorio que se encuentra en el músculo esquelético. Estructuralmente, se asemeja a una sola subunidad de la molécula de hemoglobina. La afinidad de la mioglobina por el oxígeno es mayor que la de la hemoglobina, y por eso toma oxígeno de la hemoglobina. Sin embargo, durante un ejercicio intenso, cuando las células musculares utilizan el oxígeno rápidamente y la presión parcial de oxígeno en las células del músculo cae a cero, la mioglobina libera su oxígeno. De esta forma, la mioglobina suministra una reserva adicional de oxígeno a los músculos activos. R - SISTEMA DIGESTIVO El aparato digestivo es un largo tubo, con importantes glándulas empotradas, que transforma las complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo. Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades intestinales, que tapizan el intestino delgado. Así pues, pasan a la sangre y nutren todas y cada una de las células del organismo. Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, cuya mucosa secreta el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en una papilla llamada quimo. A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos siete metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforma en sustancias solubles simples. El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos. El tubo digestivo está formado por: boca, esófago, estómago, intestino delgado que se divide en duodeno, yeyuno, íleon.

30

El intestino grueso que se compone de: ciego y apéndice, colon y recto. El hígado (con su vesícula Biliar) y el páncreas forman parte del aparato digestivo, aunque no del tubo digestivo. Fisiología del Tubo Digestivo El tubo digestivo se encarga de la digestión de los alimentos ingeridos, para que puedan ser utilizados por el organismo. El proceso de digestión comienza en la boca, donde los alimentos son cubiertos por la saliva, triturados y divididos por la acción de la masticación y una vez formado el bolo, deglutidos. El estómago no es un órgano indispensable para la vida, pues aunque su extirpación en hombres y animales causa ciertos desordenes digestivos, no afecta fundamentalmente la salud. En el hombre, la función esencial del estómago es reducir los alimentos a una masa semifluida de consistencia uniforme denominada quimo, que pasa luego al duodeno. El estómago también actúa como reservorio transitorio de alimentos y por la acidez de sus secreciones, tiene una cierta acción antibacteriana. El quimo pasa el píloro a intervalos y penetra al duodeno donde es transformado por las secreciones del páncreas, intestino delgado e hígado; continuándose su digestión y absorción. El quimo sigue progresando a través del intestino delgado hasta llegar al intestino grueso. La válvula ileocecal obstaculiza el vaciamiento demasiado rápido del intestino delgado e impide el reflujo del contenido del intestino grueso al intestino delgado. La principal función del intestino grueso es la formación, transporte y evacuación de las heces. Una función muy importante es la absorción de agua. En el ciego y el colon ascendentes las materias fecales son casi liquidas y es allí donde se absorbe la mayor cantidad de agua y algunas sustancias disueltas, pero aun en regiones más dístales (recto y colon sigmoideo) se absorben líquidos. Las heces permanecen en el colon hasta el momento de la defecación.

31

S - Sistema Endocrino: El sistema endocrino está formado por todos aquellos órganos que se encargan de producir y secretar sustancias, denominadas hormonas, hacia al torrente sanguíneo; con la finalidad de actuar como mensajeros, de forma que se regulen las actividades de diferentes partes del organismo. Su sistema endocrino incluye ocho glándulas principales distribuidas por todo el cuerpo. Estas glándulas producen hormonas. Las hormonas son mensajeros químicos. Viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Las hormonas trabajan lentamente y afectan los procesos corporales desde la cabeza hasta los pies. Entre esos procesos se encuentran:  Crecimiento y desarrollo  Metabolismo: digestión, eliminación, respiración, circulación sanguínea y mantenimiento de la temperatura corporal  Reproducción  Hacer aparecer las características sexuales secundarias.  Estado de ánimo. Los órganos principales del sistema endocrino son: el hipotálamo, la hipófisis, la glándula tiroides, las paratiroides, los islotes del páncreas, las glándulas suprarrenales, las gónadas (testículos y ovarios) y la placenta que actúa durante el embarazo como una glándula de este grupo además de cumplir con sus funciones específicas.

32

T - PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA EXÁMEN FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS 1-Por medio de que sistema nos relacionamos con el exterior y como nos comunicamos internamente. 2-Cuales las vías aferentes y eferentes del sistema autónomo y somático. 3-qué relación existe entre la homeostasis y una situación de estrés? 4-Donde se produce el intercambio gaseoso, que es ventilación y perfusión? 5- Diferencias entre la sangre venosa y arterial? 6- Que función cumplen los riñones además de eliminar de filtrar la sangre? 7-Que elemento aporta la energía necesaria para la realización de los innumerables procesos que se dan a nivel tisular. 8-Que es el metabolismo. 9-Que son las encimas y cual es su función dentro del metabolismo. 10-Que es y cómo es controlada la homeostasis orgánica. 11-Como esta compuesto el aparato locomotor. 12-Que es una articulación y cuáles son las funciones del sistema óseo. 13-Defina esqueleto axial y apendicular. 14-Describa los distintos tipos de articulaciones y de algunos ejemplos. 15-De ejemplos de músculos que se encuentren en el tren superior e inferior. 16-Como están formados los músculos y cuáles son sus propiedades. 17-Describa del sistema cardiovascular el circuito de circulación mayor y menor. 18-Que es la sangre. 19-Describa anatómicamente el sistema respiratorio. 20-Como se realiza el proceso de intercambio de gases a nivel pulmonar y celular. 21-Que es el sistema endocrino. 22-Que es una glándula y una hormona.

33

7- ÁREA DE DISPONIBILIDAD CORPORAL BÁSICA Propósitos  Recuperar tus experiencias corporales y motrices previas, que permitan tener una aproximación diagnostica sobre tu disponibilidad corporal básica.

El Área de Disponibilidad Corporal Básica: Es necesario que desarrolles un nivel básico de disponibilidad motora que te permita el aprendizaje de habilidades más específicas y complejas durante su trayecto formativo (distintas técnicas deportivas y un buen acondicionamiento físico). Se parte de la hipótesis de que un nivel por debajo de determinada cota, dificultará el aprendizaje de las habilidades motoras específicas, consideradas relevantes en tu formación y, de esta manera quedaría comprometido tu desempeño profesional. Por ello, se realizará una evaluación donde puedas demostrar tu nivel de disponibilidad corporal, atendiendo a consignas específicas que serán expuestas en el presente cuadernillo.

PRUEBAS DE DISPONIBILIDAD CORPORAL BÁSICA

1 - TEST DE 1.000 mts. (Puntaje máximo: 12 puntos) Consiste en correr 1.000 mts. En el menor tiempo posible.

Calificación

12

10

8

6

4

2

1

puntos

puntos

puntos

puntos

puntos

puntos

punto

Hombre

3’

3’10’’

3`20``

3`30’’

3’40’’

3’50’’

4’

Mujer

3’30’’

3’40’’

3’50’’

4’

4’20’’

4’40’’

5’

RECOMENDACIONES PARA LA PREPARACIÓN: Organiza tu entrenamiento para mejorar la base aeróbica, con salidas a trotar en llano, trata de hacerlo en lugares seguros y sobre terreno blando, te conviene realizar tres estímulos semanales con 48 hs. de descanso mínimamente y empieza con por lo menos 10 minutos, aumentando de a 2 minutos por semana, de esta manera tu tiempo total de trote continuo ira en progreso semana a semana, no superes mas de los 60 minutos en esta etapa de preparación general, las acciones previas y posteriores al esfuerzo son de flexibilidad pasiva.-

34

2 - TEST DE FUERZA: (Puntaje máximo: 12 puntos) EJERCICIOS

VARONES Menos 50 – 55 – 60 (en 1 minuto)

MUJERES

PUNTOS

Menos 50 – 55 – 60 (en 1 minuto)

Todos ABDOMINALES

Men.50= 1p. 55= 2puntos 60= 3puntos

Menos 50 – 55 – 60 (en 1 minuto)

Menos 50 – 55 – 60 (en 1 minuto)

Todos

ESPINALES

Men.50= 1p. 55= 2puntos 60= 3puntos

Menos 30 – 35 – 40 (en 1 minuto)

Menos 18 – 21 – 25 (en 1 minuto)

Menos 12 – 15 – 18 (en 1 minuto)

Menos 12 – 15 – 18 (en 1 minuto)

EXTENSIONES

Hombres: Men.30= 1p. 35= 2puntos 40= 3puntos Mujeres Men.18= 1p. 21= 2puntos 25= 3puntos Todos

FLEXIONES Men.12=1p. 15= 2 puntos 18= 3 puntos

RECOMENDACIONES PARA LA PREPARACIÓN: En este caso, te sugerimos dos caminos, el primero es comenzar a entrenar los ejercicios graficados uno por uno en el orden de aparición en esta guía, o bien dirigirte a un centro deportivo comunitario o un Centro de Educación Física, en tu localidad o barrio y participar de las clases de gimnasia general, las cuales siempre son gratuitas, la única consideración es que los días de gimnasia son los que no salís a trotar, y las acciones previas y posteriores también son con flexibilidad pasiva.-

35

3 - PRUEBA DE NATACIÓN: (Puntaje máximo: 12 puntos) Nadar 25 metros en cualquier estilo(crol, pecho, espalda o mariposa): 3 puntos. Se descontará 1 punto cada vez que se detenga, antes de cumplir con los 25 mts. Máximo 2 veces. FLOTABILIDAD: Deberá arrojarte al agua parado(palito) y empezarás a realizar flotación vertical (durante 5”), al silbato cambia a posición dorsal (durante 5”) y al silbato cambia a vertical con movimientos de piernas y brazos(durante 15”).

Flotación vertical 3 puntos

Flotación estática ventral 3 puntos

Flotación dorsal estática 3 puntos

ERRORES A TENER EN CUENTA: - En la flotabilidad no mantenerse a flote el tiempo estipulado. - En la flotabilidad, cambiar de posición antes del toque del silbato. - En el nado de 25 metros, detenerse antes de cumplir la distancia(no continua el examen).

RECOMENDACIONES PARA LA PREPARACIÓN: Acá no hay muchos secretos, si sabes nadar con uno o dos estímulos semanales practicando concretamente las pruebas graficadas es suficiente, sino, arbitra los medios para aprender a nadar antes del ingreso.-

36

4 - CIRCUITO DE HABILIDADES DEPORTIVAS BÁSICAS: (Puntaje máximo: 12 puntos) El circuito incluye gestos deportivos de: básquet, hándbol, vóley y fútbol. El circuito se deberá cumplir en el siguiente tiempo: - Varones: 50”(cincuenta segundos) - Mujeres: 1’ 10”(un minuto diez segundos) Por cada error que se cometa, se descuentan 50 centésimas y cada 5”(cinco segundos) que se pasen del tiempo estipulado, se descuenta 1 punto.

4-Voley

5-Fútbol

picar y ritmo de 3 tiempos 3-Handbol

1 -Basquet

2-Basquet

37

ESTACIONES: 1. Con la pelota de básquet debe picar entre los aros sin tocarlos. 2. Con la pelota de básquet realizar sig sag con cambio de mano al sortear cada triángulo y lanzamiento al aro con ritmo de dos tiempos. 3. Con la pelota de hándbol deberá picar y lanzar al aro, con ritmo de tres tiempos. 4. Con la pelota de vóley realizar golpe de arriba(yemas) desplazándose hasta la mitad de la cancha de vóley. 5. Con la pelota de fútbol, realizar sig sag con ambas piernas, sorteando los triángulos.

RECOMENDACIONES PARA LA PREPARACIÓN: Y para terminar, y con la finalidad de ser coherentes y ordenados en la propuesta global, te sugerimos los fines de semana practicar los deportes citados en las gráficas, en forma recreativa con tu familia o con amigos, de esta forma pasaras un momento agradable y saludable junto a ellos y lograras ejercitar las habilidades solicitadas, muchos éxitos.-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.