Ingreso obligatorio de los pacientes conflictivos? La experiencia de la Comunidad de Madrid

¿Ingreso obligatorio de los pacientes conflictivos? La experiencia de la Comunidad de Madrid Taller Internacional sobre tuberculosis. UITB-2008. Barc

0 downloads 2 Views 230KB Size

Recommend Stories


PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL INGRESO EN EL CUERPO DE BOMBEROS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL INGRESO EN EL CUERPO DE BOMBEROS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Escala Ejecutiva u Operativa. Puesto de Trabajo de BOMBERO (Gru

PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL INGRESO EN EL CUERPO DE BOMBEROS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL INGRESO EN EL CUERPO DE BOMBEROS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Escala Ejecutiva u Operativa. Puesto de Trabajo de BOMBERO COND

Tecnología led en los semáforos de la Comunidad de Madrid
Capítulo 9 Tecnología led en los semáforos de la Comunidad de Madrid 9.1. Antecedentes Desde los orígenes de la señalización semafórica como herram

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
BOCM B.O.C.M. Núm. 204 BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012 Pág. 9 I. COMUNIDAD DE MADRID B) Autoridades y Persona

Story Transcript

¿Ingreso obligatorio de los pacientes conflictivos? La experiencia de la Comunidad de Madrid

Taller Internacional sobre tuberculosis. UITB-2008. Barcelona, 18 de noviembre de 2008

Evolución de la incidencia anual de tuberculosis en la Comunidad de Madrid

50 45

Objetivo Programa Regional

Incidencia x100.000 h.

40 35 30 25 20 15 10 5

19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10

0

Fuente: Registro Regional de Casos de la Comunidad de Madrid

Prevalencia de infección por tuberculosis en niños de 6 años

1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0

0,6

0,6

0,3

19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08

PREVALENCIA DE INFECCIÓN (%)

en la Comunidad de Madrid

Fuente: Vigilancia Epidemiológica de Tuberculosis. Encuestas tuberculínicas en población infantil

Evolución de la incidencia anual de tuberculosis en la Comunidad de Madrid

80 Incidencia x100.000 h.

70 60 50 40 30 20 10

Todas

Españoles

Fuente: Registro Regional de Casos de la Comunidad de Madrid

Extranjeros

06 20

05 20

04 20

03 20

02 20

20

01

00 20

99 19

98 19

97 19

96 19

95 19

19

94

0

Evolución de la incidencia anual de tuberculosis específica por género en la Comunidad de Madrid

60

Casos por 100.00 habitantes

Razón de incidencias Incidencia hombres Incidencia mujeres Razón de incidencias

50

3,0

2,5

40

2,0

30

1,5

20

1,0

10

0,5

0

0,0 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Año

Fuente: Registro Regional de Casos de la Comunidad de Madrid

2004

2005

2006

Incidencia anual y número de casos de tuberculosis específica por grupos de edad en la Comunidad de Madrid en 2006

. Número de casos

30,00 Incidencia por 100.000 habitantes

Incidencia tbc

25,00

300

Incidencia tbc pulmonar Incid sin VIH

250

Casos tbc

20,00

350

Casos tbc pulmonar

200 15,00 150 10,00

100

5,00

50 0

0,00 74

Grupos de edad

Fuente: Registro Regional de Casos de Tuberculosis de la Comunidad de Madrid

Distribución de los casos de tuberculosis según localización en la Comunidad de Madrid en 2006

. 900

Nº de casos 819

800 700 600 500 400 300 200 86

100

80 52

32

20

27

21

11

0 Pulmonar

Otras resp

Linfática

Miliar

Genitourin.

Huesos y artic Otros órganos Meninges, snc

Intestino

Localización

Fuente: Registro Regional de Casos de Tuberculosis de la Comunidad de Madrid

Evolución del % de casos de tuberculosis con factores de riesgo en la Comunidad de Madrid

50 45

VIH (+) Uso de drogas Alcoholismo

40 35 %

30 25 20 15 10 5 0 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Fuente: Registro Regional de Casos de Tuberculosis de la Comunidad de Madrid

¿Qué hacer con pacientes tuberculosos bacilíferos con historia de repetidos abandonos de tratamiento y/o con anteriores hospitalizaciones voluntarias frustradas?

Riesgos por interrupción del tratamiento Control del riesgo de enfermar por tuberculosis Al riesgo individual, se suma el riesgo colectivo o público: ¾ Riesgo de transmisión en el entorno del paciente ¾ Riesgo ocasionar resistencia bacteriana: Brotes TBC-MR

Alternativas a la falta de adherencia: ¾Tratamiento Directamente Observado / Supervisado ¾ Hospitalización Terapéutica Obligatoria (HTO)

Principio de voluntariedad

Art. 10 de la LGS: consentimiento informado del paciente y derecho a negarse al tratamiento, con tres excepciones: ¾

la no intervención supone un RIESGO SALUD PÚBLICA

¾

incapacidad del paciente para tomar decisiones (el derecho corresponde a los familiares o allegados)

¾

la urgencia no permite demoras por poderse ocasionar lesiones irreversibles o existir peligro de fallecimiento

Definición de HTO

Medida de hospitalización forzosa cuando se aprecian indicios racionales que permiten suponer la existencia de peligro para la salud de la población debido a la situación sanitaria concreta de una persona Artículo 2 de la Ley Orgánica de Medidas Especiales en materia de Salud Pública (L.O. 3/1986 de 14 de abril)

Ley Orgánica 3/1986 de 14 de abril Ley Orgánica de Medidas Especiales en materia de Salud Pública. Artículo segundo Las autoridades sanitarias competentes podrán adoptar medidas de reconocimiento, tratamiento, HOSPITALIZACIÓN o control cuando se aprecien indicios racionales que permiten suponer la existencia de peligro para la salud de la población debido a la situación sanitaria concreta de una persona o grupo de personas o por las condiciones sanitarias en que se desarrolle una actividad.

Protocolo de HTO

¾

1996 primeras HTO en el contexto de la alerta por brotes TBCMR en medio hospitalario a partir de casos con resistencias secundarias por tratamientos repetidamente interrumpidos

¾

En septiembre de 2000 la Comisión Regional de TBC aprueba un protocolo HTO. Apoyo policial y judicial

¾

De mayo de 1996 a agosto de 2008: 45 HTO

Protocolo de HTO: requisitos para iniciar el expediente

¾

TBC pulmonar BK+ esputo

¾

Paciente informado: situación médica, tratamiento a seguir y riesgo para sus contactos

¾

No sigue adecuadamente tratamiento farmacológico y antecedente de marcha de centro hospitalario sin autorización del personal sanitario responsable

¾

Petición escrita del médico responsable del control clínico

Protocolo de HTO: documentación para la Resolución

¾

Informe médico: diagnostico, datos microbiológicos, estado salud, evolución, duración prevista HTO

¾

Informe social: características del núcleo familiar (apoyo para tratamiento domiciliario), riesgo por baja adherencia: convivencia con menores o inmunodeprimidos

¾

Informe epidemiológico: cadena de transmisión tbc y riesgo para la salud pública

FASE DE PREPARACION DE LA RESOLUCIÓN

Sº Salud Pública de Área

Informe social

Hospital que propone HTO

Informe epidemiológico Informe clínico

Propuesta Resolución HTO

Director General

Resolución HTO Sº Jurídicos

Solicitud apoyo policial

FASE DE EJECUCION DE LA RESOLUCIÓN

Solicitud ratificación judicial

Fiscalia TSJ Madrid

Secretaría General Técnica

Delegación del Gobierno

Juzgados ContenciosoAdministrativo

Autorización apoyo policial para traslado o custodia HTO

Informe fiscal Clínica Forense

Informe forense

Hospital ingreso HTO

Auto judicial ratificación HTO Informes periódicos de evolución

Propuesta fin HTO

Plan TDO/TDS posterior

20

20

20

09

08

07

06

05

04

03

02

01

00

99

98

97

96

10

20

20

20

20

20

20

20

20

19

19

19

19

Casos HTO: Mayo 1996 - Agosto 2008 12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Características casos de tuberculosis HTO: Origen, Género y edad Hombres

22%

España

Mujeres

29%

Otro País

78%

Grupos de edad

71%

>59 50-59 40-49 30-39 29-29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.