INICIATIVA DE APOYO A EMPRENDIMIENTOS Y NEGOCIOS DE LA BIODIVERSIDAD EN EL CHOCO

      INICIATIVA  DE  APOYO  A  EMPRENDIMIENTOS  Y  NEGOCIOS   DE  LA  BIODIVERSIDAD  EN  EL  CHOCO     PROGRAMA  PEQUEÑAS  DONACIONES  DEL  GEF   W

17 downloads 72 Views 1MB Size

Story Transcript

 

    INICIATIVA  DE  APOYO  A  EMPRENDIMIENTOS  Y  NEGOCIOS   DE  LA  BIODIVERSIDAD  EN  EL  CHOCO     PROGRAMA  PEQUEÑAS  DONACIONES  DEL  GEF   WORLD  WILDLIFE  FUND  -­‐  WWF  

 

  CONVOCATORIA  PARA  PRESENTACIÓN  DE  PERFILES  DE  PROYECTOS       Términos  de  referencia           La   Iniciativa   de   Apoyo   a   Emprendimientos   y   Negocios   de   la   Biodiversidad   invita   a   organizaciones   sociales   y   de   base   comunitaria,   organizaciones   no   gubernamentales,   grupos   de   trabajo,   asociaciones,   cooperativas   y   empresas   privadas   del   Chocó   a   presentar   perfiles   de   proyectos   para   apoyar   el   desarrollo   y   fortalecimiento   de   negocios   basados   en  el  uso  y  aprovechamiento  sostenible  de  la  biodiversidad.     1. ¿Qué  es  la  Iniciativa  de  apoyo  a  emprendimientos  y  negocios  de  la   biodiversidad?     Esta   iniciativa   surge   de   una   alianza   entre   el   Programa   de   Pequeñas   Donaciones   (PPD)   del   Fondo   para   el   Medio   Ambiente   Mundial   (GEF   por   sus   siglas  en  inglés)  el  Fondo  Mundial  de  la  Naturaleza  WWF  (por  sus  siglas  en   inglés),   y   la   participación   de   Codechocó   y   el   IIAP,   para   fortalecer   emprendimientos  y  negocios  que  hagan  un  aprovechamiento  sostenible  de   la  biodiversidad,  con  énfasis  en  productos  forestales  no  maderables  (PFNM)   y  agrosistemas  sostenibles  (AS)  en  el  departamento  del  Chocó.     ¿Cuál   es   el   objetivo   general?   Apoyar   técnica   y   financieramente   el   desarrollo  de  emprendimientos  y  negocios  basados  en  el  aprovechamiento   sostenible   de   bienes   y   servicios   de   la   biodiversidad,   contribuyendo   al   fortalecimiento   de   capacidades   locales   y   la   generación   de   modos   de   vida   sostenible  que  aporten  a  la  conservación  de  la  riqueza  ambiental  y  cultural   y  la  construcción  de  paz  en  la  región.  

INICIATIVA  DE  APOYO  A  EMPRENDIMIENTOS  Y  NEGOCIOS  DE  LA  BIODIVERSIDAD  EN  EL  CHOCO  

2. ¿Qué  apoya  la  Iniciativa?         Financiación  de  proyecto  a  través  de  una  donación     orientada  a  fortalecer  la  idea  o  negocio  de  la   biodiversidad,  y  que  se  centra  en  la  implementación  de     su  plan  de  negocios.     Financiación   d e   p royecto     Asesoría  especializada  y  acompañamiento  técnico,  a     través  de  un  socio  técnico  local,  en  el  proceso  de     Asesoría  y  acompañamiento   formulación  e  implementación  del  plan  de  negocios.     técnico     Planes  de  Manejo  y  Permisos   Plan  de  manejo  y  permisos  de  aprovechamiento,  a   de  Aprovechamiento   través  de  la  participación  del  IIAP  y  Codechocó,  para     garantizar  un  aprovechamiento  sostenible  de  los   productos  de  la  biodiversidad  y  contar  con  los  permisos     necesarios  para  desarrollar  el  negocio.         Las   propuestas   deben   estar   orientadas   a   desarrollar   o   fortalecer   un   emprendimiento   o   negocio   basado   en   el   uso   sostenible   de   bienes   y/o   servicios  de  la  biodiversidad,  y  pueden  ser  presentadas  en  dos  categorías  de   apoyo  financiero1:     • Ideas   de   negocio   de   la   biodiversidad.   Se   considera   en   esta   etapa   aquellas   iniciativas   que,   si   bien   aún   no   han   realizado   ventas,   se   encuentran  en  un  grado  de  avance  o  desarrollo  del  producto  o  servicio.   Se  podrá  solicitar  un  monto  máximo  de  apoyo  financiero  a  la  Iniciativa   de  USD  $  15.000  (COP  $43  millones  aprox).     • Negocios   de   la   biodiversidad.   Se   considera   negocio   a   las   iniciativas   formalmente   constituidas,   que   ha   realizado   operaciones   de   ventas   de   sus   productos   o   servicios   en   el   mercado.   Se   podrá   solicitar   un   Monto   máximo  de  USD  $50.000  (COP  $  144  millones  aproximadamente).       El  Comité  Directivo  Nacional  puede  seleccionar  y  aprobar  proyectos  por  un   monto  diferente  al  solicitado  por  la  organización,  dependiendo  de  la  escala   de  operación  y  su  potencial.           3. ¿Quiénes  pueden  presentar  proyectos?  Organizaciones  elegibles2.   • Organizaciones   de   la   sociedad   civil,   tales   como   fundaciones,   corporaciones,   asociaciones   de   productores,   cooperativas,   juntas   de   acción  comunal).     • Empresas  privadas  (S.A.S;  Ltda;  CI;  etc.)3     • Asociaciones   u   organizaciones   étnico-­‐territoriales   como   consejos   comunitarios,  cabildos  indígenas.    El  valor  total  aprobado  se  establecerá  en  dólares;  los  recursos  serán  transferidos  a  las  organizaciones  en  pesos   colombianos,  convertidos  por  el  tipo  de  cambio  manejado  por  el  PNUD  en  la  fecha  de  cada  uno  de  los   desembolsos.  Los  montos  estimados  en  pesos  es  estimado  a  la  tasa  de  cambio  del  PNUD  del  mes  de  mayo  de   $2.889.     2  No  se  podrán  presentar  organizaciones  que  ya  tengan  firmado  un  Memorando  de  Acuerdo  con  el  PPD  GEF. 3  En  caso  de  seleccionarse  empresas  privadas  para  recibir  apoyo  de  la  Iniciativa,  éste  será  con  financiación  de   WWF,  con  quien  se  suscribirá  el  convenio.   1

www.co.undp.org/ppd  

2

INICIATIVA  DE  APOYO  A  EMPRENDIMIENTOS  Y  NEGOCIOS  DE  LA  BIODIVERSIDAD  EN  EL  CHOCO  

• Organizaciones   o   grupos   comunitarios   que   no   posean   personería   jurídica   En   ese   caso,   la   constitución   legal   de   la   organización   puede   ser  parte  del  propósito  del  proyecto  y  realizarse  durante  la  ejecución   del  mismo.     No  son  elegibles  entidades  públicas.     Se  privilegiarán  organizaciones  conformadas  por  población  local,  de  base   comunitaria  e  interés  asociativo,  o  que  vinculen  población  comunitaria   dentro  del  encadenamiento  productivo.       4. ¿Dónde  se  pueden  desarrollar  los  proyectos?     Los   emprendimientos   e   iniciativas   de   negocios   se   deben   desarrollar   en   el   Departamento   del   Chocó   y   zonas   aledañas;   es   decir,   sus   áreas   de   producción,  sede  administrativa  o  la  planta  de  proceso  deben  estar  ubicadas   en   este   Departamento.   Iniciativas   que   se   presenten   en   los   municipios   de   Quibdó,   Medio   Atrato,   Bojayá,   Rio   Quito   y   Tadó   tendrán   puntuación   adicional.    Adicionalmente,  se  podrán  recibir  propuestas  de  los  municipios   de  Murindo  y  Vigía  del  Fuerte,  Antioquia.     5. Contrapartida   Todas   las   propuestas   presentadas   en   la   convocatoria   deben   proporcionar   fondos  de  contrapartida  para  un  mínimo  de  40%  (cuarenta  por  ciento)   de   la   cantidad   solicitada   en   especie4   y/o   en   efectivo.   Los   fondos   de   contrapartida   en   especie   y/o   en   efectivo   pueden   provenir   de   otras   organizaciones   que   participen   o   colaboren   con   el   proyecto   presentado;   se   deberá  presentar  una  carta  de  respaldo  de  dicha  organización  o  constancia   del  monto,  los  rubros  y  las  actividades  que  se  apoyarán  con  estos  recursos.       6. ¿Qué  gastos  NO  se  financian?     Los  recursos  aportados  por  la  INICIATIVA      no  podrán  ser  utilizados  para   pagar:     • Gastos   de   nómina   o   personal   permanente   de   la   organización.   Estos   deberá  ser  parte  de  la  contrapartida.     • Pesticidas  e  insumos  agrícolas  de  naturaleza  química.   • Pagos   de   deudas,   créditos   o   intereses   de   la   organización   proponente   u   otros  rubros  que  no  sean  considerados  objeto  de  financiación.         7. Documentos  a  presentar     Requisitos  mínimos  para  presentar  perfil  de  proyecto:   1. Diligenciar  el  formato  de  perfil  de  proyecto.  Esta  no  deberá  superar   las  10  páginas  (ver  anexo  a)      Los  recursos  de  contrapartida  en  especie  pueden  ser  en  personal,  mano  de  obra,  insumos,  espacios  físicos,   maquinaria  y  equipos,  asesorías  u  otros  recursos  que  la  organización  postulante  o  socios  posean  y  que  puedan   poner  al  servicio  del  proyecto  presentado,  demostrando  su  uso  durante  el  período  de  ejecución  y  las  actividades   del  proyecto  a  las  cuales  contribuye. 4

www.co.undp.org/ppd  

3

INICIATIVA  DE  APOYO  A  EMPRENDIMIENTOS  Y  NEGOCIOS  DE  LA  BIODIVERSIDAD  EN  EL  CHOCO  

 

2. Solicitar   un   monto   máximo   de   USD   15.000   ó   USD50.000   según   aplique,  con  una  duración  de  ejecución  máxima  de  18  meses.   3. Garantizar   una   contrapartida   de   mínimo   el   40   %   del   monto   solicitado   para   co-­‐financiación   de   la   INICIATIVA,   en   especie   y/o   en   efectivo.     4. (Opcional)   Carta   de   respaldo   o   apoyo   de   instituciones   u   organizaciones,  bien  sea  porque  conocen  las  iniciativa  y/o  porque  la   están   apoyando   y/o   porque   podrían   apoyarla   y   co-­‐financiar   la   propuesta   que   están   presentando.   Algunas   de   las   instituciones   que   podrían   respaldar   las   iniciativas   son:   Los   Consejos   Comunitarios,   Codechocó,   la   Gobernación   del   Chocó,   la   Cámara   de   Comercio   del   Chocó,  alguna  ONG  o  cooperante.  

Requisitos  mínimos  de  las  organizaciones     1. Certificado  de  existencia  y  representación  legal  con  fecha  reciente  de   expedición   (mínimo   30   días).   No   aplica   en   caso   que   la   organización   no  esté  constituida  legalmente     2. Fotocopia   del   RUT.   No   aplica   en   caso   que   la   organización   no   esté   constituida  legalmente     3. Copia  legible  del  documento  de  identidad  del  representante  legal  de   la  entidad  solicitante.       8. Cronograma  de  la  Iniciativa  y  proceso  de  selección.       Apertura   Convocatoria   PERFILES  

Junio

Entrega  perfiles   de  proyecto

Julio

Selección  perfiles

Proceso  evaluación § §

Evaluación  perfiles  CTA Visitas  y  valoración   preselección.

Agosto  

Entrega  proyecto   completo  /plan  de   negocios

Formulación  proyecto   completo  y  elaboración   plan  de  negocios

Selección     proyectos  y  firma   de  acuerdos

Nov  

      Evaluación  y  selección  de  perfiles   A  partir  de  la  revisión  de  los  perfiles  presentados,  se  hará  un  primer  filtro5.   Al   grupo   de   iniciativas   preseleccionadas   se   le   realizará   una   valoración   y/o   visita   de   verificación,   con   el   objetivo   de   conocer   en   mayor   detalle   las   propuestas.   La   reunión   de   valoración   se   hará   en   Quibdó   convocando   a   los   postulantes  por  medio  de  citas  programadas,  o  se  podrá  realizar  durante  la   visita  a  terreno.       A  partir  de  la  evaluación  del  perfil  presentado  y  de  la  valoración  y/o  visita  a   las   propuestas,   se   realizará   la   selección   de   los   perfiles   que   pasan   al   proceso   5

Las organizaciones cuyos perfiles no sean preseleccionados serán informados mediante correo electrónico, un mes después de cerrada la convocatoria. www.co.undp.org/ppd  

4

INICIATIVA  DE  APOYO  A  EMPRENDIMIENTOS  Y  NEGOCIOS  DE  LA  BIODIVERSIDAD  EN  EL  CHOCO  

de  formulación  de  la  propuesta  completa.  Se  espera  tener  máximo  12  ideas   o   negocios   de   la   biodiversidad   que   pasen   a   la   etapa   de   formulación   de   propuesta  completa.  

5

I.  Evaluación  y  selección  PERFILES    (Junio  -­‐ Agosto) -­‐ El  Comité  Técnico  Asesor  evaluará  los  perfiles  de  proyecto  y   realizará  la  pre-­‐selección  de  las  iniciativas

II.  Formulación  y  Selección  propuestas  (hasta  30  Nov)

-­‐ Fase  de  valoración  y  verificación:     valoración  negocio  y/o   visita  de  verificación  en  campo  (opcional)

-­‐ Formulación  del  proyecto  completo/plan  de  negocios,  con  el   apoyo  del  socio  técnico  local  (agosto  y  septiembre)

-­‐ El  Comité  Técnico  y  el  Comité  Directivo  Nacional  evalúan  y   seleccionan  los  perfiles,  y  hacen  recomendaciones  específicas   para  la  formulación  de  la  propuesta  completa/plan  de   negocios.

-­‐ Presentación  proyecto  completo/plan  de  negocio  (hasta  el   30  octubre)   -­‐ Evaluación  por  parte  del  CTA  y  CDN,  y  selección  proyectos   (hasta  el  15  noviembre)

  Formulación  y  selección  de  propuestas     Las   organizaciones   a   las   que   se   les   aprueba   el   perfil,   deberán   hacer   la   revisión   o   elaboración   del   plan   de   negocios,   con   el   acompañamiento   del   socio   técnico   local.     Con   base   en   este   ejercicio,   y   teniendo   en   cuenta   las   recomendaciones   recibidas   del   Comité   Directivo   Nacional   en   la   etapa   anterior,   deberán   diligenciar   el   formato   de   proyecto   completo,   el   cual   recoge   los   temas   centrales   del   plan   de   negocios   y   plantea   las   actividades,   resultados   y   el   presupuesto   solicitado   para   financiación   por   parte   de   la   Iniciativa.     A   partir   de   la   evaluación   de   las   propuestas   completas/plan   de   negocios   presentadas,   se   hará   la   selección   de   las   iniciativas   a   apoyar   por   parte  de  la  INICIATIVA.       9. Criterios  de  evaluación  y  selección  de  perfiles  de  proyecto  



Capacidad  técnica  Nivel  (o  potencial)  de  formación,  y  

Capacidad   experiencia  para  la  producción  y/o  prestación  de  servicios  y   organización     la  gestión  empresarial.   Impacto   ambiental  

Contribuye  claramente  a  la  conservación  y  uso  sostenible  de   la   biodiversidad:   mantenimiento   y/o   restauración   de   ecosistemas,  poblaciones  nativas  y  recuperación  de  especies   de  flora  y  fauna,  y  considera  buenas  prácticas  ambientales  y   sociales.    



Cohesión   social    

Vincula  a  grupos  asociativos  y/o  población  local  en  la   producción  y  generación  de  valor  de  manera  clara  y   responsable,  fortaleciendo  el  tejido  empresarial  local.   Reconoce  y  respeta  conocimientos  y  prácticas  tradicionales  y   los  territorios  de  grupos  étnicos.    



Mercado  

Existe  un  potencial  de  mercado  para  el  bien  o  servicio  de  la   biodiversidad  propuesto.  Presenta  una  innovación.  



www.co.undp.org/ppd  

INICIATIVA  DE  APOYO  A  EMPRENDIMIENTOS  Y  NEGOCIOS  DE  LA  BIODIVERSIDAD  EN  EL  CHOCO  



Compatibilidad  y  aporte  a  lineamientos  e  instrumentos  de   planificación  institucionales  y  comunitarios  para  la   Articulación     conservación  y  el  manejo  del  territorio.  Tiene  potencial  de   articulación  y  apoyo  institucional  que  facilitaría  la  réplica  y/o   escalamiento.    

    Tenga  en  cuenta  que:     Esta   convocatoria   es   abierta   a   la   participación   de   un   amplio   número   de   organizaciones.  Sin  embargo,  hay  un  proceso  de  selección,  en  el  que  solo  se   escogerán  un  número  limitado  de  proyectos.           10. Forma  y  lugar  de  presentación:   Los  perfiles  de  proyectos  deberán  ser  enviados  por  correo  electrónico  a  las   siguientes  direcciones:   [email protected]  y  [email protected]     El  formato  de  proyecto  podrá  descargarse  en:  www.co.undp.org/ppd       El  plazo  para  la  presentación  de  los  proyectos  vencerá  el  14  de  julio  a   las  5  pm.                  

 

www.co.undp.org/ppd  

6

INICIATIVA  DE  APOYO  A  EMPRENDIMIENTOS  Y  NEGOCIOS  DE  LA  BIODIVERSIDAD  EN  EL  CHOCO  

ANEXO  A   INICIATIVA  DE  APOYO  A  EMPRENDIMIENTOS  Y  NEGOCIOS   DE  LA  BIODIVERSIDAD  EN  EL  CHOCO     FORMATO  PARA  LA  PRESENTACION  DE   PERFIL  DE  PROYECTO    

7

  1. Información  General     Título  del  Proyecto:  _______________________________________________________         Nombre  de  la  organización:  ________________________________________________    

Dirección:  ______________________________________________________________   Teléfono:      ______________   celular:      _______________      E-­‐mail:          ______________    

Municipio________________   Comunidad  ____________________     Persona  contacto  a  los  efectos  de  esta  solicitud:  _______________________________     ¿En  cuál  categoría  se  presenta  su  propuesta?              idea  de  negocio  ⎕                                    negocio  ⎕     ¿Cuál   es   el   principal   producto   o   servicio   de   la   biodiversidad   que   quiere   fortalecer  la  idea  o  el  negocio?  ____________________________________________________     ¿En  cuál  de  las  siguientes  categorías  se  ubica  su  idea  o  empresa?   Sistemas  productivos  agrícolas  y  piscícolas  sostenibles.  Actividades  con   diferentes  arreglos  de  tipo  agroecológico,  que  promueven  la  conservación  de  la   biodiversidad  y  de  los  ecosistemas  donde  éstas  se  desarrollan.  Ej.  cacao  en   agroforestería,  borojó,  entre  otros.)   Ecoturismo.  Prestación  de  servicios  que  se  realiza  en  áreas  de  gran  atractivo   natural  usando  prácticas  de  conservación.  Ej.  avistamiento  de  aves  o  de   especies  especiales  de  flora  y  fauna,  ecoturismo  comunitario,  agroturismo,   entre  otros.   Productos  forestales  no  maderables.  Actividades  productivas  que   aprovechan  individuos,  partes  y  derivados  de  especies  silvestres  del  bosque.  Ej.   tagua,  jagua,  vainilla,  ,  cortezas,  fibras  naturales,  werregue  etc   Productos  maderables.  Aprovechamiento  productivo  de  especies  maderables   de  bosques  naturales  y  plantaciones  con  fines  de  comercialización  de  maderas   como  materia  prima  o  productos  transformados  en  los  que  se  emplean   esquemas  sostenibles.        

Costo  estimado  total  del  proyecto   Monto  solicitado  a  la  iniciativa     Contrapartida  de  la  organización    

__________________   __________________   __________________  

 

www.co.undp.org/ppd  

 

 

   

INICIATIVA  DE  APOYO  A  EMPRENDIMIENTOS  Y  NEGOCIOS  DE  LA  BIODIVERSIDAD  EN  EL  CHOCO  

2. Información  de  la  organización  y  de  la  iniciativa   Describa   la   iniciativa   y   la   organización,   teniendo   en   cuenta   los   cinco   aspectos   que   se   ilustran  en  el  gráfico.    

     

Ambiental.     ¿Qué   producto   o   servicio   de   la   biodiversidad   usa   para   su   negocio?,   Cómo   contribuye   su   idea/negocio   a   la   Ambiental conservación   y   uso   sostenible   de   la   biodiversidad6?   ¿Cuál   es   el     impacto   de   la   producción   sobre   el   medio   ambiente?   Describa   las   prácticas   de   aprovechamiento,   producción   o   de   prestación   del   Político   servicio.  Existe  algún  vínculo  con  la  conservación  de  un  área  de   Producción   Legal   interés  ambiental?     Producción.   En   qué   estado   de   desarrollo   se   encuentra   la   iniciativa?   Mencione   brevemente   la   tecnología   utilizada,   el   estado   de   la   infraestructura   y   el   nivel   de   formación   o   conocimientos  para  realizar  el  proceso.     Social Economía/   mercado   institucional Social.   Quiénes   y   cómo   participan   en   la   cadena   de   producción?   Cuántas  personas  se  benefician  directa  e  indirectamente?  Cómo   se   relaciona   la   comunidad   con   el   producto   o   servicio,   por   ejemplo   a   través   de   conocimiento   y   prácticas   culturales   de   hombres  y  mujeres?    Hay  algún  tipo  de  apoyo  institucional  a  la   producción?         Economía/mercado.   Tiene   identificado   el   mercado   (los   compradores)   y   sus   características?   Hay   otros   que   producen   lo   mismo,   hay   competencia?   Conoce   la   rentabilidad   (precio   de   producción,   de   venta)?   ¿Cuál   es   el   nivel   actual   o   potencial   de   ventas?  Como  aporta  actual  y/o  potencialmente  esta  iniciativa  a  la  economía  local?     Legal   y   normativo.   ¿Cuál   es   el   tipo   de   figura   jurídica   de   la   organización?   ¿Cuántos   miembros  tienen  y  cuánto  tiempo  llevan  trabajando  juntos?  ¿Tiene  la  producción  algún   tipo  de  restricción  normativa  (p.e.,  permisos),  y  qué  avances  tiene  frente  a  esto?      

  3. Justificación  del  Proyecto   Describa   brevemente   como   el   proyecto   ayuda   a   desarrollar/consolidar   el   aprovechamiento  sostenible  de  bienes  y  servicios  de  la  biodiversidad,  aportando  a  una   economía  local  sostenible  y  al  fortalecimiento  organizativo.  

    4. Objetivo  General  del  Proyecto   En  forma  breve,  se  debe  de  decir  qué  se  va  a  hacer,  cómo  se  va  a  hacer  y  para  qué  se  va   a  hacer.          

  5. Objetivos  específicos  del  Proyecto  

Son   logros   más   concretos   que   se   quieren   conseguir   y   que   nos   permiten   alcanzar   el   objetivo  general  

       A  través  del  mantenimiento  y/o  restauración  de  ecosistemas,  poblaciones  nativas  y  recuperación  de  especies  de   flora  y  fauna.   6

www.co.undp.org/ppd  

8

INICIATIVA  DE  APOYO  A  EMPRENDIMIENTOS  Y  NEGOCIOS  DE  LA  BIODIVERSIDAD  EN  EL  CHOCO  

6. Resultados  Principales   Describir  los  resultados  o  metas  que  se  esperan  alcanzar  con  el  proyecto.  Los  productos   son  los  cambios  medibles  que  han  ocurrido  al  final  del  proyecto.  

    7. Actividades  Principales   Identifique   las   principales   actividades   que   se   estarían   realizando   con   el   proyecto   y   que   en  conjunto  nos  llevarán  a  alcanzar  los  resultados  del  proyecto.    

    8. Presupuesto  

El   presupuesto   debe   indicar   los   costos   relacionados   con   la   ejecución   eficiente   de   las   actividades   para   cumplir   con   los   objetivos   establecidos   en   la   propuesta   y   las   necesidades   de   fortalecimiento   de   la   idea   o   negocio   de   la   biodiversidad7.     Además,   es   muy  importante  cuantificar  el  monto  de  la  contrapartida  aportada  por  la  organización   o  entes  de  apoyo  al  proyecto.                                   Tabla  No.1.  PRESUPUESTO       Categoría  de  presupuesto  

Monto   solicitado   (a)  

Contrapartida   organización   (b)  

Contrapartid a  otros8        (c)  

  Total  a+b+c    

A  .  Asesoría  técnica,  capacitación.             B.  Equipos,  materiales  e  insumos           C.  Personal/mano  de  obra           (contrapartida)   D.  Gastos  operativos           C. Promoción           D. Seguimiento/    evaluación           E. Imprevistos        5  %           Total                        Nota:  La  contrapartida  debe  ser  de  al  menos  el  40%  del  total  solicitado  a  la  INICIATIVA.  

 

    Tabla  No.2.  DETALLE  DEL  COFINANCIAMIENTO     Tipo  de  la  contribución   FUENTE  DE  LA  CONTRIBUCION   (especie  o  efectivo)   Organización  proponente                 TOTAL    

Valor  de  la   contribución  ($)            

   

 Con  los  recursos  del  PPD/FMAM  no  se  pueden  financiar  salarios  del  personal  de  la  organización,  ni  compra  de   vehículos,  ni  pagos  de  deudas  o  intereses  de  la  organización  proponente,  ni  pesticidas  e  insumos  agrícolas  de   naturaleza  química.   8  Detallar  en  la  Tabla  No.2  Detalle  del  Co  financiamiento.   7

www.co.undp.org/ppd  

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.