Inicio Contenido Salir Sobre la Carrera

Inicio Sobre la Carrera Contenido Salir Ingeniería en Agroecología Introducción Ante la grave crisis agrícola, ecológica, económica y social que

2 downloads 121 Views 8MB Size

Story Transcript

Inicio

Sobre la Carrera

Contenido

Salir

Ingeniería en Agroecología

Introducción Ante la grave crisis agrícola, ecológica, económica y social que actualmente se vive en México, resultado de la aplicación de un modelo de desarrollo agrícola no adecuado a la heterogeneidad ecológica y sociocultural del país; y frente a la pérdida de importancia del sector agrícola en la toma de decisiones político-económicas; así como por el gran desempleo que hoy sufren los profesionales agrícolas, se hace necesario redefinir el perfil del agrónomo moderno. Su quehacer se enfoca al desarrollo de tecnologías que eviten en lo posible el uso de agroquímicos, favoreciendo el empleo de elementos propios de los agroecosistemas; en esta especialidad no sólo se considera la tecnología sino que se incluye además, el ambiente físico biótico como sustento de la producción y es fundamental dentro de la dimensión social. Perfil Profesional Los egresados deben adquirir conocimientos, práctica y habilidades que les permita: - Utilizar, evaluar y mantener el potencial de los ecosistemas. - Comprender los procesos biológico-ecológico, y socioeconómico de los sistemas de producción agrícola. - Promover las acciones para el manejo, conservación y restauración de los sistemas de producción agrícola, así como de los ecosistemas en los que se desarrollan.

- Generar e impulsar las tecnologías alternativas para el desarrollo agrícola. - Impulsar el desarrollo agrícola sustentable desde la perspectiva regional en el contexto nacional e internacional. - Planificar y elaborar estrategias alternativas para el desarrollo agrícola.

Anterior

Siguiente

Objetivo del Plan de Estudio

- Proporcionar los elementos teóricos, prácticos y metodológicos, para el conocimiento, evaluación, planificación y desarrollo de sistemas de producción agrícola sustentable. Es decir, no destructivos de su base material, sociocultural y en equilibrio económico-ambiental. Líneas de Investigación Las actividades de investigación del Departamento de Agroecología se encuentran agrupadas dentro del Programa de Investigación en Agricultura Sustentable (PRONAIAS) y tiene como objetivo general:

- Producir conocimiento básico y tecnológico, accesible y aplicable para comprender y transformar la agricultura en México, dirigido a alcanzar la sustentabilidad en un sentido amplio, a mantener la base material de los recursos, a potenciar el aprovechamiento de los mismos y a generar satisfactores que permitan mejorar la calidad de vida de los diversos grupos sociales involucrados en la producción, transformación y consumo de productos del campo. El PRONAIAS se organiza con base a los siguientes programas: - Diagnóstico de Recursos Naturales - Manejo, Conservación y Restauración de Ecosistemas - Agricultura Tradicional - Agricultura Alternativa, - Evaluación y Gestión del Impacto Ambiental - Planeación y Elaboración de Estrategias de Desarrollo Chimalapas, Oaxaca.

Anterior

Siguiente

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO PRIMER SEMESTRE

T

P

TOT

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

2

1

3

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

3

3

CARTOGRAFÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN

4

2

INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA

3

1

HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA AGRÍCOLA EN MÉXICO

3

PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN I

PRIMER SEMESTRE

T

SEMINARIO DE DIAGNÓSTICO DE RECURSOS I

4

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

3

ECOLOGÍA BÁSICA

2

PROCESOS FISIOLÓGICOS

SEGUNDO SEMESTRE

T

P

TOT

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

3

1

4

DELIMITACIÓN DE AMBIENTES

2

2

4

6

EVOLUCIÓN Y DIVERSIDAD

3

4

EDAFOLOGÍA Y FERTILIDAD DE SUELOS

3

2

5

3

ECONOMÍA DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN

3

1

4

4

4

PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN II

4

4

P

TOT

P

TOT

SEGUNDO SEMESTRE

T

3

4

SEMINARIO DE DIAGNÓSTICO DE RECURSOS II

4

1

4

DINÁMICA DE POBLACIONES

3

1

4

1

3

ECOFISIOLOGÍA

3

2

5

4

2

6

ECOLOGÍA MICROBIANA

4

3

7

TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS

2

2

4

MANEJO AGROECOLÓGICO DE CULTIVOS

3

2

5

AGROMETEOROLOGÍA

4

1

5

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CAMPESINADO

3

4

4

PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN IV

P

TOT

SEGUNDO SEMESTRE

T

4

SEMINARIO DE PLANIFICACIÓN Y ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO II

4

PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN III

PRIMER SEMESTRE

T

4

3 4

4

P

TOT

SEMINARIO DE PLANIFICACIÓN Y ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO I

4

INTERACCIONES ECOLÓGICAS

3

1

4

RECURSOS GENÉTICOS

4

1

5

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES

3

2

5

REGIONALIZACIÓN

3

1

4

AGROQUÍMICA

4

2

6

MANEJO DEL SUELO Y DEL AGUA

4

2

6

ESTADO Y DIFERENCIACIÓN SOCIAL

3

3

DESARROLLO Y CRISIS AMBIENTAL

3

1

4

4

4

LEGISLACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

3

P

TOT

PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN V

PRIMER SEMESTRE

T

SEMINARIO DE MANEJO, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN I

4

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

3

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN ZONAS ÁRIDAS

3

1

SEGUNDO SEMESTRE

T

4

3

P

TOT

4

SEMINARIO DE MANEJO, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN II

4

4

4

ETNOECOLOGÍA

3

3

3

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN ZONAS TROPICALES

4

4

Generación 2000 NOTAS: 1.-Los alumnos deberán acreditar cinco asignaturas optativas a partir del Sexto año Segundo Semestre 2.- En caso de que elijan estancias Pre Profesionales, acreditarán cuatro Optativas; debiendo acreditar una en Sexto año Segundo Semestre y tres más en Séptico Año, Primer Semestre. 3.- Las Materias Optativas pueden corresponder a cualquier línea curricular definida en el Plan de Estudio.

Anterior

Siguiente

RELACIÓN DE ASIGNATURAS T

P

TOT

1.5

3

4.5

EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROPECUARIOS E IMPACTO AMBIENTAL

3

2

5

ACUICULTURA

3

2

5

IMPACTO ECOLÓGICO DE LA AGRICULTURA Y DEL MANEJO DEL AGUA

3

2

5

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y PERCEPCIÓN REMOTA EN EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES

3

3

6

GEOMORFOLOGÍA APLICADA Y ORDENACIÓN DEL PAISAJE

4

2

6

GESTIÓN AMBIENTAL Y EVALUACIÓN DE IMPACTO Y RIESGO EN LA AGRICULTURA

3

1

4

2.5

2.5

5

ETNOBOTÁNICA

3

1.5

4.5

CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA DE INFRAESTRUCTURA RURAL

3

2

5

CONTROL BIOLÓGICO

4

GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LOS RECURSOS COMUNITARIOS

3

1

4

ESTANCIA PREPROFESIONAL I

1.5

3

4.5

ESTANCIA PREPROFESIONAL II

1.5

3

4.5

1.5

3

4.5

1.5

3

4.5

2

1

3

1.5

3

4.5

AGRICULTURA DE RECONVERSIÓN ORGÁNICA Y SUSTENTABLE

FUNDAMENTOS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

ESTANCIA PREPROFESIONAL III ESTANCIA PREPROFESIONAL IV INTRODUCCIÓN AL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANEJO DE INVERNADEROS TALLER DE REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DE TEXTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS Ó CIENTIFÍCOS.

4

Anterior

Finalizar

Inicio

Ingeniero Forestal Ingeniero Forestal Industrial Licenciado en Estadística Ingeniería en Restauración Forestal

Contenido

Salir

Ingeniero Forestal

Introducción Tradicionalmente se ha considerado a nuestro país con gran superficie de aptitud forestal, sin embargo en la mayoría de los rubros de la producción forestal se presenta un déficit en la balanza comercial. Ante ello, la sociedad mexicana demanda de profesionales forestales con capacidad para generar alternativas para el manejo y aprovechamiento óptimo de los recursos forestales. La actividad forestal en México requiere mejorar en aspectos: técnicos, sociales y económicos, observando un desarrollo sustentable en las áreas forestales del país. A fin de atender esta problemática, en el medio educativo se requiere formar profesionales con capacidad técnica, analítica y científica para conservar, aprovechar y fomentar los recursos forestales del país, con un sentido crítico, ecológico, social, económico y empresarial. Ante ello, la división de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo se ha propuesto generar la carrera de Ingeniero Forestal, como un programa educativo de excelencia, para satisfacer la problemática y requerimientos planteados; teniendo como base la tradición en la enseñanza e investigación en materia forestal, así como la infraestructura y la alta calidad de la planta docente que actualmente posee. Perfil Profesional - Valorar los procesos que ocurren en los ecosistemas naturales y los modificados por el hombre. - Aplicar los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos al manejo y la conservación de los recursos forestales bajo el enfoque de los ecosistemas integrados. - Integrar y organizar armónicamente los recursos humanos bajo un enfoque ético y filosófico.

Anterior

Siguiente

Objetivo del Plan de Estudio - Formar profesionales que posean conocimientos, habilidades y aptitudes para la planeación, evaluación, manejo y aprovechamiento sostenido de los recursos forestales, en beneficio de la sociedad. Líneas de Investigación La investigación incluye todas las ramas de la dasonomía y es practicada por profesores y estudiantes que hacen uso del principio de libertad de investigación, normándose de acuerdo a los objetivos y funciones de la División. Los estudiantes participan activamente en proyectos de investigación, principalmente orientados hacia la preparación de las tesis profesionales.

Anterior

Siguiente

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO

T

P

TOT

T

P

TOT

DENDROLOGÍA

PRIMER SEMESTRE

3

3

6

ANATOMÍA Y TECNOLOGÍA DE LA MADERA

3

2

5

ESTADÍSTICA

3

1

4

DENDROMETRÍA

3

2

5

FISIOLOGÍA FORESTAL

3

3

6

DIBUJO TÉCNICO DIGITAL

3

2

5

FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN

3

2

5

EDAFOLOGÍA FORESTAL

3

2

5

MATEMÁTICAS

3

1

4

FORMACIÓN FORESTAL

1

4

5

SOCIOLOGÍA FORESTAL

3

2

5

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

3

1

4

MUESTREO

3

1

4

PRIMER SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

T

P

TOT

T

P

TOT

ADMINISTRACIÓN

3

1

4

ENTRENAMIENTO EN CAMPO I

1

4

5

ECOLOGÍA FORESTAL

3

2

5

FITOGEOGRAFÍA

3

2

5

ECONOMÍA FORESTAL

3

1

4

MAQUINARIA FORESTAL

3

2

5

EPIDOMETRÍA

3

2

5

MERCADOTECNIA

3

1

4

FOTOGRAMETRÍA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

3

3

6

POLÍTICA FORESTAL

3

1

4

MÉTODOS ESTADÍSTICOS

3

1

4

TELEDETECCIÓN

3

3

6

PRIMER SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

T

P

TOT

T

P

TOT

CONSERVACIÓN DE SUELOS FORESTALES

3

2

5

ADMINISTRACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FAUNA SILVESTRE

3

2

5

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

3

1

4

ENTRENAMIENTO EN CAMPO II

1

4

5

INDUSTRIAS FORESTALES

3

2

5

FORMACIÓN EMPRESARIAL

2

2

4

INGENIERÍA DE CAMINOS FORESTALES

3

2

5

GENOTECNIA FORESTAL

3

2

5

SILVICULTURA

3

2

5

SANIDAD FORESTAL

3

3

6

VIVEROS Y REFORESTACIÓN

3

2

5

SISTEMAS AGROFORESTALES

3

2

5

PRIMER SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

T

P

TOT

T

P

TOT

DASONOMÍA URBANA

3

2

5

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FORESTALES

SEGUNDO SEMESTRE

3

2

5

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

3

2

5

ENTRENAMIENTO EN CAMPO III

1

4

5

MANEJO DE CUENCAS

3

3

6

EVALUACIÓN DE RECURSOS FORESTALES

3

3

6

PLANTACIONES COMERCIALES

3

2

5

INGENIERÍA DEL TRABAJO

3

1

4

PROTECCIÓN FORESTAL

3

2

5

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO FORESTAL

3

1

4

SEMINARIO DE TITULACIÓN

3

3

Generación 2004

Anterior

Finalizar

Ingeniero Forestal Industrial

Introducción La industrialización de las materias primas forestales, maderables y no maderables, para transformarlas en productos de consumo final, es la cúspide del proceso de producción forestal. Su importancia en el contexto de la economía nacional es cada vez mayor en la generación de empleos y divisas, y por la creciente demanda de una gran variedad de productos que ofrece, desde muebles, puertas, pisos, lambrines, artículos deportivos, etc., hasta estructuras para la construcción de casas, postes y durmientes, así como papel y cartón para diversos usos. Perfil Profesional Conocimientos: - Reconocer la terminología forestal y los aspectos básicos de la actividad forestal. - Distinguir las bases de operación y el equipo para el aprovechamiento forestal. - Valorar la evolución de la política forestal y las formas de organización para la producción. 3 Habilidades:

- Elaborar y evaluar proyectos forestales e identificar alternativas de inversión con criterios financieros, sociales y ecológicos. - Manejar con propiedad el ámbito de la comunicación oral y escrita. - Organizar actividades técnicas y científicas.

Anterior

Siguiente

Actitudes: - Actuar con un sentido humanista, crítico e innovador ante los retos y oportunidades que plantea actualmente la industria forestal en México. - Contribuir a la implementación de proyectos de cooperación e interacción multidisciplinarios. - Poseer una capacidad autocrítica, analítica y constructiva. - Tener las bases para adquirir conocimientos ulteriores específicos dentro de sus áreas de conocimiento. Objetivos del Plan de Estudio - Formar Ingenieros Forestales Industriales con sólida preparación teórica, práctica, y con arraigo en comunidades humanas y arbóreas que participen en los diversos aspectos tecnológicos ambientales, sociales y económicos que conforman la diversa actividad industrial forestal. - Profesionales que incidan en el indispensable desarrollo industrial del país y amplio campo forestal que beneficie a la creciente población que demanda creación de empleos y productos de calidad certificada. - Preparar profesionales con un buen nivel de habilidades y actitudes que le permitan su desarrollo para llevar a cabo un ejercicio eficaz y responsable. - Ingenieros que a la vez que participen en fundamentales aspectos tecnológicos que requieren los diferentes procesos industriales, en donde se incluya la administración y la comercialización de la producción actual y promuevan la elaboración de nuevos productos que requiere la creciente población. - Producir profesionales para la industria forestal que participe en la modernización de las industrias de productos maderables y no maderables de los bosques. - Formar Ingenieros Forestales Industriales, que promuevan y participen en la localización, planeación, instalación y puesta en marcha de nuevas industrias. - Promover el incremento de peritos que formen parte en la ampliación o modernización de las industrias existentes. Líneas de Investigación - La investigación en la Industria Forestal comprende las siguientes líneas: - Caracterización tecnológica de las maderas mexicanas. - Usos actuales y potenciales de las maderas mexicanas. - Proceso de transformación de productos forestales. - Administración Industrial. - Dendroenergía - Productos Forestales No Maderables - Productos Forestales Maderables - Mercado de Productos Forestales

Anterior

Siguiente

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO

T

P

TOT

T

P

TOT

ÁLGEBRA MATRICIAL

PRIMER SEMESTRE

3

1

4

ANATOMÍA DE LA MADERA

3

3

6

CONTROL DE CONTAMINANTES

3

2

5

DENDROMETRÍA

3

2

5

DENDROLOGÍA

3

3

6

FORMACIÓN DE CAMPO I

1

4

5

ECOLOGÍA FORESTAL

3

2

5

INFORMÁTICA

3

1

4

ESTADÍSTICA

3

1

4

MATEMÁTICAS

3

1

4

FISIOLOGÍA FORESTAL

3

2

5

MÉTODOS ESTADÍSTICOS

3

1

4

MODELOS LINEALES

3

1

4

PRIMER SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

T

P

TOT

T

P

TOT

ADMINISTRACIÓN

3

1

4

ERGONOMÍA

3

1

4

DIBUJO TÉCNICO DIGITAL

3

1

4

FÍSICA DE LA MADERA

3

2

5

ECONOMÍA

3

3

FITOGEOGRAFÍA

3

1.5

4.5

EPIDOMETRÍA

3

2

5

FORMACIÓN DE CAMPO II

1

4

5

MUESTREO

3

1

4

INGENIERIA INDUSTRIAL I

3

1

4

3

1

4

OPTATIVA

SEGUNDO SEMESTRE

OPTATIVA

QUÍMICA DE LA MADERA PRIMER SEMESTRE

3

1

4

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO

T

P

TOT

T

P

TOT

ASERRÍO

3

2

5

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

3

2

5

CELULOSA Y PAPEL

3

1

4

CÓMPUTO APLICADO AL DISEÑO

3

1

4

CONTABILIDAD

3

1

4

FORMACIÓN DE CAMPO III

1

4

5

CONTROL DE CALIDAD

3

1

4

INGENIERÍA INDUSTRIAL II

3

1.5

4.5

ELECTRICIDAD Y FUERZA MOTRIZ

3

1.5

4.5

MERCADOTECNIA

3

1

4

3

1.5

4.5

OPTATIVA

SEGUNDO SEMESTRE

OPTATIVA

SILVICULTURA PRIMER SEMESTRE

3

2

5

SECADO DE LA MADERA

T

P

TOT

T

P

TOT

ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL

3

2

5

ADIESTRAMIENTO EN PLANTA

1

4

5

CONSERVACIÓN DE MADERAS

3

3

6

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FORESTALES

3

1

4

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

3

1

4

DISEÑO ESTRUCTURAL EN MADERA

3

1

4

MECÁNICA ANALÍTICA

3

1

4

FORMACIÓN EMPRESARIAL

2

2

4

NO MADERABLES

3

1

4

3

1

4

OPTATIVA TABLEROS Generación 2001

3

2

5

SEGUNDO SEMESTRE

OPTATIVA POLÍTICA FORESTAL

Anterior

Siguiente

RELACIÓN DE ASIGNATURAS

T

P

TOT

DISEÑO DE ELEMENTOS DE CORTE

3

2

5

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

3

1.5

4.5

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

3

2

5

INGENIERÍA DE SISTEMAS

3

2

5

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

3

2

5

LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN DE ALTO NIVEL

3

1.5

4.5

ADHESIVOS

3

2

5

BASE DE DATOS

3

1.5

4.5

ELECTRÓNICA BÁSICA

3

1.5

4.5

MUEBLES Y ACABADOS

3

2

5

CALIDAD TOTAL

3

2

5

FUNDAMENTOS DE SIMULACIÓN E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

3

1.5

4.5

INGENIERÍA DE PRODUCTOS SECUNDARIOS

3

2

5

2.5

1.5

4

MANEJO DE MATERIALES

3

2

5

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

3

1.5

4.5

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO INDUSTRIAL

3

1.5

4.5

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

3

2

5

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL

2

1

3

INSTRUMENTACIÓN DE SENSORES

Anterior

Finalizar

Licenciado en Estadística

Introducción La Estadística es la parte aplicada de la Probabilidad y éstas a su vez son disciplinas de la Matemática. El propósito de la Estadística es controlar, con un cierto margen la precisión, los probables errores que se pueden cometer al cuantificar fenómenos cuyos resultados ocurren al azar. La mayoría de los fenómenos tienen un importante componente de azar, por ello la Estadística es una disciplina muy versátil, para el análisis de un sinnúmero de situaciones que van desde las científicas hasta las relativas a los negocios.

Perfil Profesional Cualidades: Las cualidades deseables que el programa procura en el egresado son, fundamentalmente, las siguientes: - Ser una persona ética, moral, honorable y digna, cuya actividad sea solidaria, responsable y de valor con un espíritu crítico, analítico y humanista. - El licenciado en Estadística es un profesional con una amplia variedad de conocimientos, derivados de la matemática, cuya tarea principal es el estudio de fenómenos sujetos al azar. Para la compresión de tales fenómenos aprende una serie de métodos denominados estadísticos, que le proporcionan las siguientes habilidades y conocimientos.

Conocimientos: - Determinar los métodos estadísticos apropiados para el diseño y análisis de experimentos. - Comprender los métodos estadísticos de datos categóricos para el modelaje de respuestas con un número finito de valores. - Aplicar el muestreo probabilístico para el estudio de encuestas, cuyo propósito sea estimar ciertos parámetros poblacionales con determinada precisión a un costo mínimo. - Dominar los elementos de la probabilidad, teoría estadística, teoría de decisiones y los procesos estocásticos, para cuantificar la incertidumbre en los fenómenos naturales y sociales que involucren un componente aleatorio importante. - Aplicar el control estadístico de calidad en la manufactura de un producto o la realización de un servicio.

Anterior

Siguiente

Habilidades:

- Diseñar, instrumentar y analizar los experimentos agrícolas, pecuarios, forestales, ambientales, industriales, sociales y de otros tipos. - Manejar paquetes estadísticos para la captura, ordenación, almacenamiento, análisis y generación de resultados de colecciones de datos. - Usar modelos para la toma de decisiones en situaciones bajo incertidumbre. - Manejar la probabilidad y estadística, para continuar estudios de posgrado en cualquier universidad de prestigio. Objetivo del Plan de Estudio

- Formar recursos humanos en las diferentes disciplinas de la estadística con un criterio científico que entrelaza la verdad empírica y la analítica para describir, explicar y predecir los fenómenos aleatorios, cuidando y cultivando sus capacidades intelectuales que los ayuden a contribuir en el desarrollo de la sociedad así como el personal. Líneas de Investigación Líneas de investigación sobre las que puede trabajar el estudiante para su graduación, son las siguientes: - Estudios de variación genética animal y vegetal. - Métodos de estimación de parámetros genéticos en animales y plantas. - Métodos para la selección de variedades. - Medidas de sustentabilidad agrícola, forestal y pecuaria. - Diseños Experimentales univariados y multivariados. - Estimación de poblaciones univariadas y multivariadas. - Propiedades asintóticas de estimadores. - Estimación y pruebas de hipótesis en datos categóricos. - Modelos econométricos. - Modelos de probabilidad. - Series de tiempo univariadas y multivariadas. - Simulación y programación matemática. - Estudios de impacto ambiental. - Muestreo estadístico. - Programación.

Anterior

Siguiente

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO PRIMER SEMESTRE

T

P

TOT

CÁLCULO I

6

3

9

INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN

3

1.5

LÓGICA Y TEORÍA DE CONJUNTOS

3

PROBABILIDAD I

T

P

TOT

ÁLGEBRA DE MATRICES

3

1.5

4.5

4.5

ÁLGEBRA LINEAL

3

1.5

4.5

1.5

4.5

CÁLCULO II

6

3

9

3

1.5

4.5

PROBABILIDAD II

3

1.5

4.5

T

P

TOT

T

P

TOT

ÁLGEBRA SUPERIOR

3

1.5

4.5

ANÁLISIS DE REGRESIÓN I

3

1.5

4.5

INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA

4

2

6

DISEÑOS EXPERIMENTALES I

3

1.5

4.5

INTRODUCCIÓN A LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN

3

1.5

4.5

MODELOS CATEGÓRICOS I

3

1.5

4.5

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I

3

1.5

4.5

MUESTREO I

3

1.5

4.5

PROGRAMACIÓN EN SISTEMA DE BASE DE DATOS

3

1.5

4.5

PROGRAMACIÓN CON SAS

3

1.5

4.5

T

P

TOT

T

P

TOT

T

P

TOT

PRIMER SEMESTRE

PRIMER SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

OPTATIVA B.I

OPTATIVA B.III

OPTATIVA B.II

OPTATIVA B.IV

OPTATIVA I

OPTATIVA IV

OPTATIVA II

OPTATIVA V

OPTATIVA III

OPTATIVA VI

PRIMER SEMESTRE

T

P

TOT

SEGUNDO SEMESTRE

OPTATIVA B.V

OPTATIVA B.VII

OPTATIVA B.VI

OPTATIVA B.VIII

OPTATIVA IX

OPTATIVA X

OPTATIVA VII

OPTATIVA XI

OPTATIVA VIII

OPTATIVA XII

Generación 2002

Anterior

Finalizar

RELACIÓN DE ASIGNATURAS T

P

TOT

T

P

3 3 3 3

1.5 1.5 1.5 1.5

4.5

MICROECONOMÍA II REGRESIÓN NO LINEAL SERIES DE TIEMPO II ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FORESTALES CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDAD I

TO T 4.5 4.5 4.5 4.5

ANÁLISIS MATEMÁTICO I CONFIABILIDAD I DENDROMETRÍA DISEÑOS EXPERIMENTALES II

3 3 3 3

1.5 1.5 1 1.5

4.5 4.5 4 4.5

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA INTRODUCCIÓN A LA OPTIMIZACIÓN MATEMÁTICA INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS DE PROBABILIDAD INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES II MICROECONOMÍA I SERIES DE TIEMPO I TÓPICOS AVANZADOS DE REGRESIÓN ANÁLISIS MATEMÁTICO II CONFIABILIDAD II ECONOMETRÍA I EPIDOMETRÍA ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA GENÉTICA CUANTITATIVA GENÉTICA DE POBLACIONES

3

1.5

3

1.5

4.5

3 3

1.5 1.5

4.5 4.5

ECONOMETRÍA II ECONOMÍA INTERNACIONAL I

3 3

1.5 1.5

4.5 4.5

3

1.5

4.5

EVALUACIÓN DE RECURSOS FORESTALES

3

1.5

4.5

3

1.5

4.5

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ASINTÓTICA

3

1.5

4.5

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5

4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5

4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5

3 3 3 3

1.5 1.5 1.5 1.5

4.5 4.5 4.5 4.5

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA MEDIDA INVESTIGACIÓN MACROECONOMÍA II MÉTODOS MULTIVARIADOS II MODELOS CATEGÓRICOS II MUESTREO II SILVICULTURA TEORÍA DE LA SELECCIÓN I CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDAD II ECONOMÍA INTERNACIONAL II FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIAS FORESTALES MODELOS LINEALES TEORÍA DE LA SELECCIÓN II

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE BAYES INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE DECISIÓN MACROECONOMÍA I MÉTODOS MULTIVARIADOS I

3 3 3

1.5 1.5 1.5

4.5 4.5 4.5

Anterior

Finalizar

Ingeniería en Restauración Forestal

Introducción El territorio mexicano tiene representadas casi todas las formaciones vegetales que existen en el mundo, también se encuentra dentro de los siete países biológicamente más diversos del planeta y cuenta con el 12% de la biota terrestre a nivel mundial. Siendo sobre esta estructura ecológica que México, ha conducido durante décadas procesos intensos de crecimiento económico y expansión demográfica.

El Ingeniero en Restauración Forestal, tiene que ser capaz de analizar todos los componentes de los ecosistemas forestales y llevar este conocimiento teórico a un nivel de aplicación, que le permita llegar a una solución integral con respecto a esta complejidad técnica, económica, social, ecológica, cultural y política, que normalmente caracteriza a estos ecosistemas. Perfil Profesional El Ingeniero en Restauración Forestal, es un profesional capacitado para desarrollar tareas de restauración de los ecosistemas forestales, tanto en áreas naturales como urbanas, dentro de un contexto técnico, económico, social, ambiental, político y cultural. Este profesional ejerce funciones, tareas y trabajos de ejecución de programas y proyectos de restauración de ecosistemas, basado en los conocimientos, habilidades, y actitudes que se describen a continuación.

Anterior

Siguiente

Conocimientos: - Capacidad para aplicar los fundamentos del Método Científico. - Analizar los procesos que ocurren en los ecosistemas naturales y los creados por el hombre. - Identificar las causas antropocéntricas que originan la degradación ecológica forestal. - Diseñar estrategias para el manejo de los residuos tóxicos, para evitar daños ambientales a los ecosistemas forestales. - Definir criterios de protección, restauración y conservación de las áreas naturales y las creadas por el hombre. Habilidades: - Proponer soluciones apropiadas en casos de contingencias ambientales. - Diseñar, coordinar y ejecutar el establecimiento de acciones que amortiguan los impactos ambientales provocados por la industria y los núcleos habitacionales. - Manejar con propiedad el ámbito de la comunicación oral y escrita. Actitudes: - Actuar con un sentido humanista, crítico e innovador ante los retos que plantea actualmente la degradación ambiental en México. - Mantener una actitud de liderazgo en su campo de trabajo. - Contribuir al bienestar social, a través de la restauración de los ecosistemas forestales. Objetivo del Plan de Estudio - Formar profesionales aptos para generar y aplicar métodos científicos, analíticos y técnicos, que le permitan restaurar, proteger, conservar y fomentar los ambientes forestales y de su entorno urbano.

Anterior

Siguiente

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO

T

P

TOT

T

P

TOT

BIOLOGÍA Y DIVERSIDAD VEGETAL I

PRIMER SEMESTRE

3

3

6

BIOCLIMATOLOGÍA

3

1

4

BIOQUÍMICA FISIOLÓGICA

3

2

5

BIOLOGÍA Y DIVERSIDAD VEGETAL II

3

2

5

ECOLOGÍA

3

2

5

DASOMETRÍA

3

2

5

GEOLOGÍA

3

2

5

ECOFISIOLOGÍA

3

2

5

INFORMÁTICA

3

1

4

ESTADÍSTICA

3

1

4

MATEMÁTICAS

3

1

4

FORMACIÓN EN CAMPO

1

4

5

REDACCIÓN DOCUMENTAL

3

3

GÉNESIS, FÍSICA Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

3

1

4

PRIMER SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

T

P

TOT

T

P

TOT

BIOGEOGRAFÍA

3

1

4

ECONOMÍA DE LOS RECURSOS FORESTALES

3

1

4

FOTOGRAMETRÍA Y TELEDETECCIÓN

3

3

6

ENTRENAMIENTO EN CAMPO I

3

2

5

GENOTECNIA FORESTAL

3

2

5

INGENIERÍA DE SISTEMAS

3

1

4

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

3

1

4

MODELOS MATEMÁTICOS EN ECOLOGÍA

3

1

4

MUESTREO

3

1

4

PROTECCIÓN FORESTAL

3

1

4

SILVICULTURA

3

2

5

REFORESTACIÓN

3

2

5

VIVEROS

3

1

4

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

3

2

5

PRIMER SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

T

P

TOT

T

P

TOT

BIOLOGÍA Y DIVERSIDAD ANIMAL

3

3

6

ARBORICULTURA

3

1

4

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

3

1

4

ENTRENAMIENTO EN CAMPO II

3

2

5

EVALUACIÓN Y MONITOREO DE RECURSOS FORESTALES

3

1

4

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

3

1

4

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

3

1

4

OPTATIVA SALUD FORESTAL

3

2

5

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL

3

1

4

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

3

RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL

3

2

5

SISTEMAS AGROFORESTALES

3

2

5

OPTATIVA

PRIMER SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

3

T

P

TOT

T

P

TOT

ADMINISTRACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FAUNA

3

1

4

ARQUITECTURA DEL PAISAJE

3

2

5

DASONOMÍA URBANA

3

2

5

ECONOMÍA DEL DETERIORO AMBIENTAL

3

1

4

OPTATIVA

ENTRENAMIENTO EN CAMPO III

3

2

5

OPTATIVA

FORMACIÓN EMPRESARIAL

2

2

4

3

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS

3

1

4

1

3

4

RELACIONES HUMANAS Y COMUNICACIÓN

3

RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES

3

1

4

OPTATIVA

SOCIOLOGÍA Y EXTENSIÓN FORESTAL

3

1

4

SEMINARIO DE TITULACIÓN II

Generación 2004

Anterior

Siguiente

RELACIÓN DE ASIGNATURAS

BIOTECNOLOGÍA FORESTAL CÉSPEDES ORNAMENTALES DESERTIFICACIÓN DIBUJO TÉCNICO DIGITAL ETNOBIOLOGÍA Y UTILIZACIÓN TRADICIONAL DE LOS RECURSOS FORESTALES INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE CÉLULAS, TEJIDOS Y ÓRGANOS VEGETALES LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN DE ALTO NIVEL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SISTEMAS ACUÁTICOS PLANTACIONES COMERCIALES BASE DE DATOS CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y DECLINACIÓN FORESTAL ECOTURISMO MANEJO DE PASTIZALES MANEJO DEL FUEGO CONTROL DE PLAGAS URBANAS FÍSICO-QUÍMICA AMBIENTAL IMPACTO Y ORDENACIÓN ECOLÓGICA DE ZONAS COSTERAS LIMNOLOGÍA ACOPIO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS CONTAMINACION Y TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES DASONOMÍA COMUNITARIA MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS Y EN PELIGRO DE EXTINSIÓN RESTAURACIÓN AMBIENTAL

T

P

TOT

3 3 4.5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

1 2 3 2 1 3 1.5 2 2 1.5 1 2 2 1 1 1 1.5 2 1 1 1 1 2

4 5 7.5 5 4 6 4.5 5 5 4.5 4 5 5 4 4 4 4.5 5 4 4 4 4 5

Anterior

Finalizar

Inicio

Ingeniero Agrónomo Especialista En Economía Agrícola

Licenciatura en Economía Agrícola

Licenciatura en Comercio Internacional de Productos Agropecuarios

Licenciatura en Administración de Empresas Agropecuarias

Contenido

Salir

Ingeniero Agrónomo Especialista en Economía Agrícola

Introducción La carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Economía Agrícola (IAEA) plantea formar profesionistas capaces de aplicar sus conocimientos para dar respuestas a los problemas que enfrentan los diferentes entes económicos vinculados al sector agropecuario, ya sean productores, industrializadores, comercializadores, las empresas e instituciones públicas y privadas, los diseñadores de políticas de precios y políticas agrícolas, entre otros.

Perfil Profesional El egresado de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Economía Agrícola será capaz de: - Aplicar los métodos para la asignación óptima de los recursos en las actividades de producción, transformación y distribución de los productos agrícolas, pecuarios y forestales con la finalidad de elevar la productividad en el agro y fortalecer la participación de este sector en el desarrollo económico del país. - Utilizar las técnicas y métodos para resolver problemas en el campo tanto en estudio de mercado, formulación y evaluación de proyectos, análisis de políticas sectoriales y regionales, organización para la producción, planeación agropecuaria, financiamiento de la agricultura y desarrollo agrícola y rural. - Evaluar el impacto de sus actividades profesionales, tanto en el medio ambiente como en las condiciones de vida de la población en general y de la rural en particular.

Anterior

Siguiente

Objetivos del Plan de Estudio - Comprender los componentes de un proyecto de inversión como son: estudio de mercado, análisis de las tecnologías, así como los capítulos de análisis económicos, financieros y evaluación del impacto ambiental del proyecto. - Tener un conocimiento profundo en las ciencias básicas, lo cual permitirá interpretar y aplicar de manera creadora las ciencias aplicadas a la economía agrícola. - Aplicar métodos y técnicas, teóricamente fundamentadas para resolver problemas en el campo de los estudios de mercado, formulación y evaluación de proyectos, análisis de políticas, planeación sectorial y regional, desarrollo agrícola y financiamiento de la agricultura. - Analizar el comportamiento del mercado y pronosticar su desarrollo futuro utilizando las técnicas más modernas del análisis de mercado. - Dominar las bases teóricas y metodológicas para la formulación, ejecución y evaluación de proyectos de inversión, por ejemplo de organismos internacionales como la FAO y el Banco Mundial. - Estudiar y confrontar la política sectorial abarcando los niveles siguientes: comportamiento microeconómico de los productores, comercialización, mercados y las variables macroeconómicas. - Participar en equipos multidisciplinarios de trabajo que generen alternativas a la problemática sectorial aprovechando los conocimientos, habilidades y experiencias de otros especialistas, tales como: sociólogos, ingenieros, geógrafos, biólogos, demógrafos, politólogos, entre otros.

Anterior

Siguiente

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO T

P

TOT

T

P

TOT

ÁLGEBRA LINEAL

PRIMER SEMESTRE

3

1.5

4.5

ADMINISTRACIÓN

3

1.5

4.5

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO DE MÉXICO

3

1.5

4.5

ANÁLISIS MATEMÁTICO

3

1.5

4.5

CONTABILIDAD GENERAL

3

1.5

4.5

ECONOMÍA POLÍTICA II

3

1.5

4.5

ECONOMÍA POLÍTICA I

3

1.5

4.5

INGLÉS II

2

2

4

INGLÉS I

2

2

4

MÉTODOS ESTADÍSTICOS

3

1.5

4.5

LÓGICA Y FILOSOFÍA

3

3

MICROECONOMÍA I

3

1.5

4.5

PAQUETE COMPUTACIONAL I

3

1.5

4.5

PAQUETE COMPUTACIONAL II

3

1.5

PRÁCTICA PREPROFESIONAL I

3

PRIMER SEMESTRE

T

P

SEGUNDO SEMESTRE

TOT

SEGUNDO SEMESTRE

4.5 172

T

P

TOT

INGLÉS III

2

2

4

ECONOMETRÍA I

3

1.5

4.5

MACROECONOMÍA I

3

1.5

4.5

ECONOMÍA INTERNACIONAL I

3

1.5

4.5

MEDIO AMBIENTE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

3

1.5

4.5

INGLÉS IV

2

2

4

MICROECONOMÍA II

3

1.5

4.5

LEGISLACIÓN AGRÍCOLA

3

MUESTREO

3

1.5

4.5

MACROECONOMÍA II

3

1.5

4.5

POLÍTICA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL

3

1.5

1.5

PRÁCTICA PREPROFESIONAL II

3

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

3

PRIMER SEMESTRE

4.5

PAQUETE COMPUTACIONAL III

3

172

PRÁCTICA PREPROFESIONAL III

3

1.5

4.5

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA

3

4.5 172

1.5

4.5

T

P

TOT

T

P

TOT

ECONOMETRÍA II

3

1.5

4.5

DESARROLLO AGRÍCOLA

3

1.5

4.5

ECONOMÍA INTERNACIONAL II

3

1.5

4.5

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

3

1.5

4.5

FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA

3

1.5

4.5

INGENIERÍA DE SISTEMAS

3

1.5

4.5

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

3

1.5

4.5

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.5

1.5

3

MERCADOS Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

3

1.5

4.5

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA

3

1.5

4.5

PRÁCTICA PREPROFESIONAL IV

3

172

POLÍTICA DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO

3

1.5

4.5

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FORESTAL

3

4.5

PRÁCTICA PREPROFESIONAL V

3

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL

3

1.5

4.5

T

P

TOT

3

1.5

4.5

3

1.5

4.5

1.5

1.5

3

PRIMER SEMESTRE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

1.5

T

P

SEGUNDO SEMESTRE

3

TOT

SEGUNDO SEMESTRE

1.5

1.5

3

ECONOMÍA DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

3

1.5

4.5

OPTATIVA II

ESTANCIA PREPROFESIONAL I

3

268

OPTATIVA III

ESTANCIA PREPROFESIONAL II

3

268

OPTATIVA IV

ESTANCIA PREPROFESIONAL III

3

268

PLANEACIÓN AGROPECUARIA

OPTATIVA I POLÍTICA AGRÍCOLA

FINANCIAMIENTO DE LA AGRICULTURA

SEMINARIO DE TESIS 3

1.5

4.5

Generación 1999 Practica Preprofesional del I al V y La Estancia Preprofesional I al III incluye viaje de Estudio.

Anterior

172

Siguiente

RELACIÓN DE ASIGNATURAS T

P

TOT

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

3

1.5

4.5

ALEMÁN I

2

2

ALEMÁN II

2

2

1.5

1.5

ASPECTOS RELEVANTES DEL ARBITRAJE INTERNACIONAL EN MEXICO

T

P

TOT

FRANCÉS I

2

2

4

4

FRANCÉS II

2

2

4

4

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

3

3

IMPUESTO SOBRE LA RENTA

3

1.5

1.5

3

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA

3

3

INGLÉS V

2

2

4

COMERCIO EXTERIOR

3

3

INGLÉS VI

2

2

4

CONTRATACIÓN Y FORMAS DE PAGO INTERNACIONAL

1.5

1.5

3

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

3

1.5

4.5

2

1

3

JAPONÉS I

2

2

4

CRÉDITO AGRÍCOLA

1.5

1.5

3

JAPONÉS II

2

2

4

CRITERIOS TÉCNICOS ACTUALES PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

1.5

1.5

3

LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

2

1

3

CURSO INTENSIVO PARA PREPARAR EL TOEFL

2

2

4

LOS ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Y LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS

1.5

1.5

3

DERECHO LABORAL

3

3

MACROECONOMÍA AVANZADA

1.5

1.5

3

1.5

1.5

3

3

1.5

4.5

CONTROL DEL ESTRÉS Y DESARROLLO HUMANO

DISEÑO DE PÁGINAS WEB Y COMERCIO ELECTRÓNICO

1.5

1.5

3

MERCADO DE FUTUROS

DISEÑO DE PLANES DE NEGOCIOS

1.5

1.5

3

METODOLOGÍA CUANTITATIVA APLICADA AL COMERCIO EXTERIOR

DISEÑO Y GESTIÓN DE EMPRESAS PARA EL DESARROLLO RURAL

1.5

1.5

3

MICROECONOMÍA AVANZADA

1.5

1.5

3

3

MODELOS DE DISTRIBUCIÓN

1.5

1.5

3

1.5

1.5

3

3

1.5

4.5

ECONOMÍA CAMPESINA

3

ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES

1.5

1.5

3

OPCIONES DE DESARROLLO Y ESTADO

ECONOMÍA Y DESARROLLO MUNICIPAL

POLÍTICA FISCAL Y FINANCIERA DE MÉXICO

1.5

1.5

3

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE COMERCIO EXTERIOR

3

1.5

4.5

POLÍTICAS PÚBLICAS COMPARADAS

1.5

1.5

3

FINANZAS EMPRESARIALES

3

1.5

4.5

PROBLEMAS ACTUALES DEL CAMPO MEXICANO

1.5

1.5

3

FINANZAS INTERNACIONALES

3

1.5

4.5

REGIONALISMO Y COMERCIO INTERNACIONAL AGRÍCOLA

3

1.5

4.5

1.5

1.5

3

FINANZAS PÚBLICAS

Anterior

Finalizar

Licenciatura en Economía Agrícola

Introducción El mundo se caracteriza actualmente por profundas transformaciones tecnológicas, sociales, políticas y económicas, que van marcando las características sobresalientes de fines de siglo y de sus perspectivas para el siglo XXI. Ante tal panorama, es indispensable la existencia de un profesional con capacidad de análisis, abstracción y creatividad con un especial sentido de simplificación e investigación del ambiente, que auxilie a la empresa, al organismo intermedio o al gobierno en los procesos de planeación y toma de decisiones. Perfil Profesional - Entender de manera amplia la agricultura como base de producción u objeto de conocimiento, implicando esto la identificación de los diversos procesos tecnológicos, formas de producción y asociación en el campo. - Emplear las diversas formas de pensamiento económico, tanto en su lenguaje teórico como en su instrumental analítico, para generar alternativas de solución ante distintas problemáticas económicas. - Aplicar las técnicas analíticas necesarias, como son los métodos cuantitativos y computacionales modernos, para la configuración de proyectos y propuestas de solución, con un alto grado de certidumbre. - Manejar las habilidades relacionadas con la expresión oral y escrita del idioma inglés, como elemento que facilita la integración al mercado de trabajo. - Utilizar los fundamentos teórico-metodológicos que lo vinculan al entendimiento de la dinámica socioeconómica contemporánea, para ubicar con lógica y precisión el desarrollo con la economía nacional y su papel en la economía mundial. - Aplicar los fundamentos de la organización empresarial, así como los principales métodos y técnicas de control y planeación de la empresa, conducentes a lograr una mayor competitividad en la unidad de producción y la comercialización en el sector rural. Objetivos del Plan de Estudio - Formar profesionales de licenciatura con una sólida preparación científica y técnica, en la teoría y práctica de la Economía Agrícola. - Dotar al profesionista de los procedimientos y técnicas analíticas en el ámbito de la economía, la computación y los métodos cuantitativos, que le permitan con mayor certeza y seguridad generar las alternativas de solución a los problemas. - Realizar investigación en el ámbito de la Economía Agrícola, que le permita vincular la formación teórica con la realidad, a través de programas, líneas y proyectos específicos. - Analizar los recursos de las empresas agropecuarias y forestales en el contexto de la dinámica de variables económicas y financieras, que posibiliten al profesionista el planteamiento de alternativas para mejorar la competitividad. - Proporcionar al profesionista los conocimientos necesarios, para que tenga posibilidad de ocuparse en las instituciones tanto del sector privado como del social y estatal. - Generar programas de extensión y servicio en el campo de la Economía Agrícola, los cuales aporten respuestas específicas a la problemática técnica, legal, administrativa y financiera de los productos agropecuarios que sirvan a su vez, para retroalimentar los programas de enseñanza e investigación de la propia especialidad. Anterior

Siguiente

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO T

P

TOT

T

P

TOT

ÁLGEBRA LINEAL

PRIMER SEMESTRE

3

1.5

4.5

ADMINISTRACIÓN

3

1.5

4.5

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO DE MÉXICO

3

1.5

4.5

ANÁLISIS MATEMÁTICO

3

1.5

4.5

CONTABILIDAD GENERAL

3

1.5

4.5

ECONOMÍA POLÍTICA II

3

1.5

4.5

ECONOMÍA POLÍTICA I

3

1.5

4.5

INGLÉS II

2

2

4

INGLÉS I

2

2

4

MÉTODOS ESTADÍSTICOS

3

1.5

4.5

LÓGICA Y FILOSOFÍA

3

3

MICROECONOMÍA I

3

1.5

4.5

PAQUETE COMPUTACIONAL I

3

1.5

4.5

PAQUETE COMPUTACIONAL II

3

1.5

PRÁCTICA PREPROFESIONAL I

3

T

P

TOT

ECONOMÍA POLÍTICA III

PRIMER SEMESTRE

3

1.5

4.5

INGLÉS III

2

2

4

MACROECONOMÍA I

3

1.5

MERCADO INTERNO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

3

MICROECONOMÍA II MUESTREO

SEGUNDO SEMESTRE

T

P

TOT

ECONOMETRÍA I

3

1.5

4.5

ECONOMÍA INTERNACIONAL I

3

1.5

4.5

4.5

ECONOMÍA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA

3

1.5

4.5

1.5

4.5

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES

3

1.5

4.5

3

1.5

4.5

INGLÉS IV

2

2

4

3

1.5

4.5

MACROECONOMÍA II

3

1.5

4.5

POLÍTICA EMPRESARIAL

3

1.5

4.5

MERCADO MUNDIAL DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

3

1.5

PRÁCTICA PREPROFESIONAL II

3

172

PRÁCTICA PREPROFESIONAL III

3

PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA

3

1.5

4.5

T

P

TOT

PRIMER SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

4.5 172

T

P

TOT

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS

3

1.5

4.5

DESARROLLO AGRÍCOLA II

3

DESARROLLO AGRÍCOLA I

3

3

FINANZAS EMPRESARIALES

3

1.5

4.5

ECONOMETRÍA II

3

1.5

4.5

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.5

1.5

3

ECONOMÍA INTERNACIONAL II

3

1.5

4.5

OPTATIVA I

FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA

3

1.5

4.5

PRÁCTICA PREPROFESIONAL V

3

LEGISLACIÓN AGRÍCOLA

3

PROBLEMAS ACTUALES DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO

3

1.5

4.5

PRÁCTICA PREPROFESIONAL IV

3

SERIES DE TIEMPO Y PRONOSTICACIÓN

3

1.5

4.5

RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

3

PRIMER SEMESTRE

T

P

TOT

1.5

1.5

3

3 172 1.5

4.5

SEGUNDO SEMESTRE

4.5 172

172

T

P

TOT

ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

3

1.5

4.5

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ESTANCIA PREPROFESIONAL I

3

268

ECONOMÍA DEL CAMBIO TECNOLÓGICO

3

ESTANCIA PREPROFESIONAL II

3

268

FINANZAS INTERNACIONALES

3

1.5

4.5

ESTANCIA PREPROFESIONAL III

3

268

OPTATIVA III

FINANZAS PÚBLICAS

3

1.5

4.5

OPTATIVA IV

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

3

1.5

4.5

SEMINARIO DE TESIS

1.5

1.5

3

3

Generación 1998 Practicas Preprofesionales del I al V y Las Estancia Preprofesional del I al III incluye Viaje de Estudio.

OPTATIVA II

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA

SEGUNDO SEMESTRE

3

3

1.5

4.5

Anterior

Siguiente

RELACIÓN DE ASIGNATURAS T

P

TOT

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

3

1.5

4.5

ALEMÁN I

2

2

ALEMÁN II

2

2

ALEMÁN III

2

ASPECTOS RELEVANTES DEL ARBITRAJE INTERNACIONAL EN MÉXICO

1.5

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA COMERCIO EXTERIOR CONTRATACIÓN Y FORMAS DE PAGO INTERNACIONAL

T

P

TOT

FRANCÉS II

2

2

4

4

FRANCÉS III

2

2

4

4

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

3

2

4

IMPUESTO SOBRE LA RENTA

1.5

3

3 3

3

1.5

1.5

3

INGLÉS V

2

2

4

3

INGLÉS VI

2

2

4

3

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

3

1.5

4.5

1.5

1.5

3

JAPONÉS I

2

2

4

2

1

3

JAPONÉS II

2

2

4

CRÉDITO AGRÍCOLA

1.5

1.5

3

LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

2

1

3

CRITERIOS TÉCNICOS ACTUALES PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

1.5

1.5

3

LOS ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Y LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS

1.5

1.5

3

CURSO INTENSIVO PARA PREPARAR EL TOEFL

2

2

4

MACROECONOMÍA AVANZADA

1.5

1.5

3

DERECHO LABORAL

3

3

MERCADO DE FUTUROS

1.5

1.5

3

3

1.5

4.5

CONTROL DEL ESTRÉS Y DESARROLLO HUMANO

DISEÑO DE PÁGINAS WEB Y COMERCIO ELECTRÓNICO

1.5

1.5

3

METODOLOGÍA CUANTITATIVA APLICADA AL COMERCIO EXTERIOR

DISEÑO DE PLANES DE NEGOCIOS

1.5

1.5

3

MICROECONOMÍA AVANZADA

1.5

1.5

3

DISEÑO Y GESTIÓN DE EMPRESAS PARA EL DESARROLLO RURAL

1.5

1.5

3

MODELOS DE DISTRIBUCIÓN

1.5

1.5

3

3

OPCIONES DE DESARROLLO Y ESTADO

1.5

1.5

3

3

1.5

4.5

ECONOMÍA CAMPESINA

3

ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES

1.5

1.5

3

POLÍTICA FISCAL Y FINANCIERA DE MÉXICO

ECONOMÍA Y DESARROLLO MUNICIPAL

1.5

1.5

3

POLÍTICAS PÚBLICAS COMPARADAS

1.5

1.5

3

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE COMERCIO EXTERIOR

3

1.5

4.5

PROBLEMAS ACTUALES DEL CAMPO MEXICANO

1.5

1.5

3

FINANZAS INTERNACIONALES

3

1.5

4.5

REGIONALISMO Y COMERCIO INTERNACIONAL AGRÍCOLA

3

1.5

4.5

FRANCÉS I

2

2

4

Anterior

Finalizar

Licenciatura en Comercio Internacional de Productos Agropecuarios

Introducción El intercambio de productos y servicios entre países se fundamenta en la desigual distribución de los recursos tecnológicos y naturales existentes y en cierta inmovilidad de los factores productivos en el mundo; México, como otros países busca especializarse en aquellos sectores para los cuales posee ventajas comparativas. Surge así la necesidad de formar profesionales, para lograr que las empresas de exportación y maquiladoras sean competitivas a nivel internacional y tengan éxito en el país.

Con relación al nivel de competitividad y las condiciones del mercado exterior que se exigen a nuestro país, así como el compromiso que la Universidad Autónoma Chapingo tiene con el medio rural, es necesario formar profesionales capaces de identificar, evaluar y desarrollar estrategias, para aprovechar las oportunidades de los mercados internacionales, tanto para las empresas privadas como para las del sector público. Es decir, de dar respuesta a la nueva realidad económico-social del sector agropecuario y forestal, para lo cual la División de Ciencias Económico-Administrativas, plantea como una alternativa de correspondencia entre los contenidos académicos de sus programas y las necesidades actuales del mercado de trabajo, la Licenciatura en Comercio Internacional de Productos Agropecuarios. Perfil Profesional

- Aplicar los fundamentos metodológicos y científicos necesarios, para entender la lógica del desarrollo económico mundial y nacional en el marco de la dinámica socioeconómica contemporánea. - Identificar la organización empresarial para comprender cabalmente la creación, estrategia y desarrollo de empresas competitivas a nivel internacional especialmente en el sector agropecuario y forestal nacional.

Anterior

Siguiente

- Evaluar las habilidades, herramientas y técnicas requeridas para detectar y aprovechar, con pertinencia y eficiencia, las oportunidades del mercado mundial. - Utilizar los métodos cuantitativos y sistemas computacionales más modernos que faculten la actuación con mayor certeza y seguridad en la toma de decisiones y dirección empresarial de negocios internacionales. - Manejar las habilidades relacionadas con la expresión oral y escrita del idioma inglés, como elemento que facilita la integración al mercado de trabajo. Objetivos del Plan de Estudio - Formar profesionales de Licenciatura, con una sólida formación científico-técnico en la teoría y práctica del Comercio Internacional, capaces de desempeñar funciones gerenciales y ejecutivas en los sectores público y privado relacionados con el comercio exterior, especialmente el de productos agropecuarios y forestales. - Realizar investigación inter y multidisciplinaria, básica y aplicada, que organizada a través de programas, líneas y proyectos específicos, contribuya a aportar posibles alternativas de solución a la problemática asociada al comercio internacional de productos agropecuarios y forestales, y a enriquecer con sus resultados los propios programas académicos y científicos de la Licenciatura. - Generar programas de extensión y servicio en el campo del comercio internacional de productos agropecuarios y forestales, los cuales aporten respuestas específicas a la problemática técnica, legal, administrativa, financiera y de mercados a los productores que operen en el mercado internacional y sirvan, a su vez, para retroalimentar los programas de enseñanza e investigación de la propia especialidad.

Anterior

Siguiente

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO PRIMER SEMESTRE

T

P

TOT

T

P

TOT

ÁLGEBRA LINEAL

3

1.5

4.5

ADMINISTRACIÓN

3

1.5

4.5

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO DE MÉXICO

3

1.5

4.5

ANÁLISIS MATEMÁTICO

3

1.5

4.5

CONTABILIDAD GENERAL

3

1.5

4.5

ECONOMÍA POLÍTICA II

3

1.5

4.5

ECONOMÍA POLÍTICA I

3

1.5

4.5

INGLÉS II

2

2

4

INGLÉS I

2

2

4

MÉTODOS ESTADÍSTICOS

3

1.5

4.5

LÓGICA Y FILOSOFÍA

3

3

MICROECONOMÍA I

3

1.5

4.5

PAQUETE COMPUTACIONAL I

3

1.5

4.5

PAQUETE COMPUTACIONAL II

3

1.5

4.5

PRÁCTICA PREPROFESIONAL I

3

T

P

TOT

ECONOMÍA POLÍTICA III

PRIMER SEMESTRE

3

1.5

4.5

INGLÉS III

2

2

4

MACROECONOMÍA I

3

1.5

MERCADO INTERNO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

3

MICROECONOMÍA II

SEGUNDO SEMESTRE

T

P

TOT

ECONOMETRÍA

3

1.5

4.5

ECONOMÍA INTERNACIONAL I

3

1.5

4.5

4.5

ECONOMÍA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA

3

1.5

4.5

1.5

4.5

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES

3

1.5

4.5

3

1.5

4.5

INGLÉS IV

2

2

4

MUESTREO

3

1.5

4.5

MACROECONOMÍA II

3

1.5

4.5

POLÍTICA EMPRESARIAL

3

1.5

4.5

MERCADO MUNDIAL DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

3

1.5

PRÁCTICA PREPROFESIONAL II

3

172

PRÁCTICA PREPROFESIONAL III

3

PRIMER SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

172

T

P

TOT

T

P

TOT

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INTERNACIONALES

3

1.5

4.5

FINANZAS INTERNACIONALES

3

1.5

4.5

ECONOMÍA INTERNACIONAL II

3

1.5

4.5

INGLÉS VI

2

2

4

FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA

3

1.5

4.5

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

3

1.5

4.5

INGLÉS V

2

2

4

3

1.5

4.5

MARCO POLÍTICO Y LEGAL DEL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO I

3

1.5

4.5

PRÁCTICA PREPROFESIONAL IV

3

PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA

3

1.5

4.5

PRACTICA PREPROFESIONAL V

3

RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

3

1.5

4.5

PROBLEMAS ACTUALES DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO

3

1.5

4.5

T

P

TOT

PRIMER SEMESTRE

3

SEGUNDO SEMESTRE

4.5 172

MARCO POLÍTICO Y LEGAL DEL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO II METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3

OPTATIVA I

T

P

TOT

DERECHO INTERNACIONAL

3

1.5

4.5

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ESTANCIA PREPROFESIONAL I

3

208

LA NEGOCIACIÓN EMPRESARIAL DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

ESTANCIA PREPROFESIONAL II

3

208

OPTATIVA III

ESTANCIA PREPROFESIONAL III

3

208

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

3

1.5

4.5

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

3

1.5

4.5

SEMINARIO DE TESIS

OPTATIVA II

1.5 1.5

SEGUNDO SEMESTRE

172

1.5 1.5

3

3

1.5

4.5

PRÁCTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL II

3

1.5

4.5

RECURSOS BANCARIOS PARA LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

3

1.5

4.5

1.5 1.5

Generación 1999 Practica Prerpofesional del I al V y Estancia Preprofesional del I al III incluye viaje de Estudio.

PRÁCTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL I

3

1.5

4.5

Anterior

Siguiente

3

RELACIÓN DE ASIGNATURAS T

P

TOT

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

3

1.5

4.5

ALEMÁN I

2

2

4

ALEMÁN II

2

2

ALEMÁN III

2 1.5

ASPECTOS RELEVANTES DEL ARBITRAJE INTERNACIONAL EN MÉXICO

T

P

TOT

1.5

1.5

3

FRANCÉS I

2

2

4

4

FRANCÉS II

2

2

4

2

4

FRANCÉS III

2

2

4

1.5

3

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

3

FINANZAS PÚBLICAS

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA

3

3

IMPUESTO SOBRE LA RENTA

COMERCIO EXTERIOR

3

3

CONTRATACIÓN Y FORMAS DE PAGO INTERNACIONAL

3

1.5

1.5

3

JAPONÉS I

2

2

4

1.5

1.5

3

JAPONÉS II

2

2

4

2

1

3

LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

2

1

3

CRÉDITO AGRÍCOLA

1.5

1.5

3

LOS ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Y LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS

1.5

1.5

3

CRITERIOS TÉCNICOS ACTUALES PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

1.5

1.5

3

MACROECONOMÍA AVANZADA

1.5

1.5

3

CURSO INTENSIVO PARA PREPARAR EL TOEFL

2

2

4

MERCADO DE FUTUROS

1.5

1.5

3

DERECHO LABORAL

3

3

METODOLOGÍA CUANTITATIVA APLICADA AL COMERCIO EXTERIOR

3

1.5

4.5

CONTROL DEL ESTRÉS Y DESARROLLO HUMANO

DISEÑO DE PÁGINAS WEB Y COMERCIO ELECTRÓNICO

1.5

1.5

3

MICROECONOMÍA AVANZADA

1.5

1.5

3

DISEÑO DE PLANES DE NEGOCIOS

1.5

1.5

3

MODELOS DE DISTRIBUCIÓN

1.5

1.5

3

DISEÑO Y GESTIÓN DE EMPRESAS PARA EL DESARROLLO RURAL

1.5

1.5

3

OPCIONES DE DESARROLLO Y ESTADO

1.5

1.5

3

3

POLÍTICA FISCAL Y FINANCIERA DE MÉXICO

3

1.5

4.5

ECONOMÍA CAMPESINA

3

ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES

1.5

1.5

3

POLÍTICAS PÚBLICAS COMPARADAS

1.5

1.5

3

ECONOMÍA Y DESARROLLO MUNICIPAL

1.5

1.5

3

PROBLEMAS ACTUALES DEL CAMPO MEXICANO

1.5

1.5

3

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE COMERCIO EXTERIOR

3

1.5

4.5

3

1.5

4.5

FINANZAS EMPRESARIALES

3

1.5

4.5

REGIONALISMO Y COMERCIO INTERNACIONAL AGRÍCOLA

Anterior

Finalizar

Licenciatura en Administración de Empresas Agropecuarias

Introducción En la actualidad se requiere que el egresado universitario, sea capaz de administrar profesionalmente las empresas. Para la supervivencia y crecimiento de las organizaciones, no es suficiente la intuición o el sentido común. Es necesario saber cómo (experiencia) y por qué (conocimiento) para poder conducir o dirigir. El medio ambiente de la empresa plantea nuevos retos que significan eliminar la improvisación, la subjetividad y la visión a corto plazo. Perfil Profesional - Aplicar la teoría macro y microeconómica a la producción, comercialización y consumo de productos agrícolas. - Determinar el efecto de las políticas fiscales, comerciales y monetarias en el sector agrícola. - Coordinar la asignación de recursos humanos y económicos en el manejo de la empresa agropecuaria, de acuerdo a sus relaciones internas y externas, para obtener la optimización administrativa de la misma. - Analizar los recursos financieros y materiales de la empresa, tomando en cuenta el comportamiento de las variables económicas y financieras imperantes en el país, con el fin de obtener y facilitar oportunamente la información necesaria, para una correcta toma de decisiones. - Identificar y valorar la estructura financiera de la empresa, así como de las instituciones que ofrecen apoyo financiero para el desarrollo del sector. - Diseñar y operar modelos organizacionales operativos. - Establecer programas de control para el mejor funcionamiento de la empresa.

Anterior

Siguiente

Objetivos del Plan de Estudio - Formar profesionistas de licenciatura, con conocimientos actualizados en administración y con formación agronó-mica, capaces de desempeñarse profesionalmente tanto en - las empresas del sector público, privado y social que se encuentran ubicadas en el medio rural y urbano; así como en instituciones públicas o privadas que den apoyo a estas organizaciones. - Generar investigación relacionada con el proceso administrativo de las empresas agropecuarias y forestales, a fin de aportar alternativas de solución a la problemática administrativa de dichas empresas y de esta forma enriquecer con sus resultados los propios programas académicos y científicos de la especialidad. - Promover programas de extensión y servicio a través de asesorías en los aspectos de organización, planeación y capacitación, a fin de contribuir al mejor desempeño de las empresas agropecuarias en búsqueda de mayores beneficios para sus integrantes. Líneas de Investigación Objetivos generales: - Fomentar entre los profesores-investigadores el interés por desarrollar investigación en el ámbito de la Administración, Comercio Internacional, Economía y Finanzas Agropecuarias. - Analizar los factores que limitan y explican el desarrollo económico del sector agropecuario y forestal de nuestro país. - Evaluar instrumentos de políticas agrícolas y comercio exterior a la luz de las nuevas orientaciones de política económica. - Investigar las características más importantes de los mercados, comercialización y mercadotecnia agropecuaria. - Estudiar las finanzas, la rentabilidad privada, económica y las fuentes de financiamiento del sector agropecuario. - Identificar las características más importantes de las empresas agropecuarias, para proyectar su organización. - Analizar las características más importantes del comercio exterior agropecuario. - Diseñar instrumentos que permitan incidir en la transformación del campo mexicano. - Política Agrícola y Diseño de Instrumentos - Evaluación de las Políticas Macroeconómicas y Económicas Sectoriales en la Agricultura. - Análisis de las Políticas Sociales para el Campo Mexicano. - Valorar las Políticas de Organización para la Producción. - Comercialización y Mercadotecnia - Identificación de Mercados Actuales y Potenciales de Productos Agropecuarios. - Examinar el Comportamiento de los Mercados Agropecuarios. - Análisis de Canales y Márgenes de Comercialización de Productos Agropecuarios. Anterior

Siguiente

Anterior

Siguiente

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO T

P

TOT

T

P

TOT

ÁLGEBRA LINEAL

PRIMER SEMESTRE

3

1.5

4.5

ADMINISTRACIÓN

3

1.5

4.5

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO DE MÉXICO

3

1.5

4.5

ANÁLISIS MATEMÁTICO

3

1.5

4.5

CONTABILIDAD GENERAL

3

1.5

4.5

ECONOMÍA POLÍTICA II

3

1.5

4.5

ECONOMÍA POLÍTICA I

3

1.5

4.5

INGLÉS II

2

2

4

INGLÉS I

2

2

4

MÉTODOS ESTADÍSTICOS

3

1.5

4.5

LÓGICA Y FILOSOFÍA

3

3

MICROECONOMÍA I

3

1.5

4.5

PAQUETE COMPUTACIONAL I

3

1.5

4.5

PAQUETE COMPUTACIONAL II

3

1.5

PRÁCTICA PREPROFESIONAL I

3

PRIMER SEMESTRE

T

P

TOT

ANÁLISIS ORGANIZACIONAL Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS

3

1.5

4.5

CONTABILIDAD DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

3

1.5

4.5

ECONOMÍA POLÍTICA III

3

1.5

MICROECONOMÍA II

3

1.5

PRÁCTICA PREPROFESIONAL II

3

PROCESO ADMINISTRATIVO

3

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

3

PRIMER SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

4.5 172

T

P

TOT

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

3

1.5

4.5

ANÁLISIS Y DISEÑOS DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

3

1.5

4.5

4.5

CONTABILIDAD DE COSTOS

3

1.5

4.5

4.5

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

3

1.5

4.5

172

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

3

1.5

4.5

1.5

4.5

MACROECONOMÍA

3

1.5

1.5

4.5

PRÁCTICA PREPROFESIONAL III

3

RELACIONES HUMANAS

3

1.5

4.5

T

P

TOT

T

P

TOT

COMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS INSTITUCIONES

3

1.5

4.5

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

3

1.5

4.5

ECONOMETRÍA

3

1.5

4.5

DERECHO MERCANTIL

3

1.5

4.5

FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA

3

1.5

4.5

ECONOMÍA DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

3

1.5

4.5

INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS

3

1.5

4.5

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES

3

1.5

4.5

LEGISLACIÓN AGRÍCOLA

3

3

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

3

1.5

4.5

PLANEACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

3

1.5

4.5

MERCADOS Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

3

1.5

4.5

POLÍTICA EMPRESARIAL

3

1.5

4.5

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PRÁCTICA PREPROFESIONAL IV

3

172

PRÁCTICA PREPROFESIONAL V

PRIMER SEMESTRE

T

P

SEGUNDO SEMESTRE

4.5 172

TOT 3

1.5 1.5 3

SEGUNDO SEMESTRE

T

P

3

COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

3

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

3

3

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y DEL EJECUTIVO

3

ESTANCIA PREPROFESIONAL I

3

268

POLÍTICA FISCAL Y FINANCIERA EN MÉXICO

3

1.5

4.5

ESTANCIA PREPROFESIONAL II

3

268

SEMINARIO DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

3

1.5

4.5

ESTANCIA PREPROFESIONAL III

3

268

SEMINARIO DE TESIS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

3

1.5

4.5

TOMA DE DECISIONES Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

3

1.5

4.5

Generación 1998

4.5

1.5 1.5

TOT

AUDITORÍA EMPRESARIAL

1.5

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

3 172

3

OPTATIVA II

3

1.5 1.5 3

1.5

3 4.5

Practicas Preprofesionales del I AL V y Las Estancia Preprofesional del I al III incluye Viaje de Estudio.

OPTATIVA I

Anterior

Siguiente

RELACIÓN DE ASIGNATURAS T

P

TOT

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

3

1.5

4.5

ALEMÁN I

2

2

4

ALEMÁN II

2

2

1.5

1.5

ASPECTOS RELEVANTES DEL ARBITRAJE INTERNACIONAL EN MÉXICO

T

P

TOT

1.5

1.5

3

FRANCÉS I

2

2

4

4

FRANCÉS II

2

2

4

3

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

3

FINANZAS PÚBLICAS

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA

3

3

IMPUESTO SOBRE LA RENTA

COMERCIO EXTERIOR

3

3

CONTRATACIÓN Y FORMAS DE PAGO INTERNACIONAL

3

1.5

1.5

3

INGLÉS III

2

2

4

1.5

1.5

3

INGLÉS IV

2

2

4

2

1

3

JAPONÉS I

2

2

4

CRÉDITO AGRÍCOLA

1.5

1.5

3

JAPONÉS II

2

2

4

CRITERIOS TÉCNICOS ACTUALES PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

1.5

1.5

3

LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

2

1

3

CURSO INTENSIVO PARA PREPARAR EL TOEFL

2

2

4

LOS ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Y LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS

1.5

1.5

3

DERECHO LABORAL

3

3

MACROECONOMÍA AVANZADA

1.5

1.5

3

1.5

1.5

3

3

1.5

4.5

CONTROL DEL ESTRÉS Y DESARROLLO HUMANO

DISEÑO DE PÁGINAS WEB Y COMERCIO ELECTRÓNICO

1.5

1.5

3

MERCADO DE FUTUROS

DISEÑO DE PLANES DE NEGOCIOS

1.5

1.5

3

METODOLOGÍA CUANTITATIVA APLICADA AL COMERCIO EXTERIOR

DISEÑO Y GESTIÓN DE EMPRESAS PARA EL DESARROLLO RURAL

1.5

1.5

3

MICROECONOMÍA AVANZADA

1.5

1.5

3

3

MODELOS DE DISTRIBUCIÓN

1.5

1.5

3

ECONOMÍA CAMPESINA

3

ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES

1.5

1.5

3

OPCIONES DE DESARROLLO Y ESTADO

1.5

1.5

3

ECONOMÍA Y DESARROLLO MUNICIPAL

1.5

1.5

3

POLÍTICAS PÚBLICAS COMPARADAS

1.5

1.5

3

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE COMERCIO EXTERIOR

3

1.5

4.5

PROBLEMAS ACTUALES DEL CAMPO MEXICANO

1.5

1.5

3

FINANZAS EMPRESARIALES

3

1.5

4.5

REGIONALISMO Y COMERCIO INTERNACIONAL AGRÍCOLA

3

1.5

4.5

FINANZAS INTERNACIONALES

3

1.5

4.5

Anterior

Finalizar

Inicio

Sobre la Carrera

Contenido

Salir

Fitotecnia

INTRODUCCIÓN Se conceptualiza a la Fitotecnia como la actividad o campo de aplicación de los conocimientos agronómicos ejercida con la finalidad de optimizar el proceso de obtención de los siguientes productos vegetales: cultivos básicos, industriales y forrajeros, frutales, hortalizas, medicinales y ornamentales. Dicha aplicación persigue no solamente alcanzar la mayor cantidad de producción vegetal, sino lograr que exista armonía entre la cantidad y calidad, la preservación del medio y el beneficio social que de dicha producción puede derivarse. El campo y objeto de acción del Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia se encuentra en el proceso de producción agrícola, que surge de la interrelación de la agricultura como proceso productivo y la agronomía como proceso cognoscitivo PERFIL DEL EGRESADO Los objetivos anteriores quedarán cumplidos en la medida en que se logre que el proceso educativo garantice al futuro egresado: - Disponer de la suficiente información teórica y capacidad práctica que le permitan desenvolverse en sus actividades profesionales. - Adquirir la habilidad para observar sistemáticamente, formular y confrontar conocimientos, construir y comprobar conclusiones y también utilizar los conocimientos de casos particulares para el estudio de otros, objetos o fenómenos de la realidad. - Poseer los suficientes recursos técnicos y metodológicos que lo habiliten para participar en la búsqueda y/o aplicación de las soluciones, objetivamente fundamentadas, de los problemas de la producción de plantas. - Adquirir los elementos necesarios para comunicarse con los productores agrícolas, así como con otros profesionales. - Adquirir los elementos y la disposición necesaria para superarse constantemente en su vida profesional, social e individual. OBJETIVOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO - Realizar un proceso educativo que permita formar Ingenieros Agrónomos Fitotecnistas con los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para participar en la solución de los problemas científicos, técnicos y administrativos que tienen que ver con el proceso de obtención de los productos vegetales. - Realizar el proceso educativo considerando las condiciones ecológicas, sociales y económicas del país, de manera que esto influya para que el egresado, en su participación dentro de los procesos productivos, no solamente pretenda alcanzar la mayor cantidad de producción, sino también el mayor grado de armonía posible entre cantidad y calidad, luche por la preservación de los recursos y trabaje por que de la producción se derive el mayor beneficio social.

Anterior

Siguiente

LINEAS DE INVESTIGACIÓN PRIORITARIAS Y SU RELACION CON EL PROGRAMA EDUCATIVO. 1) TECNOLOGÍA AGRÍCOLA

OBJETIVO: Generar y aplicar conocimientos que permitan hacer un uso más eficiente de los recursos humanos, materiales económicos y naturales en los procesos de producción agrícola. En esta línea se incluyen los procesos de producción de cultivos básicos, frutales, ornamentales, hortalizas, medicinales y especias, y participan los estudiantes de sexto y séptimo año de la carrera, sea con proyectos que le sirvan como tesis o como capacitación y servicio; también participan los profesores investigadores del Departamento, con proyectos individuales o de grupo. 2) AGROBIOLOGIA OBJETIVO: Generar conocimientos básicos de aquellas disciplinas que constituyen los fundamentos teóricos de la agronomía, incluye disciplinas como la Ecología, Genética, Fisiología, Anatomía y Morfología de Plantas. En esta línea participan estudiantes de cuarto a séptimo año de la carrera a través de prácticas de cursos, servicio social, tesis, estancia preprofesional y talleres de especialización, Los profesores participan tanto en proyectos individuales como de grupo. La relación de esta línea de investigación con el plan de estudios, radica en que los conocimientos generados, enriquecen los cursos y sirven de base para la línea de tecnología agrícola. 3) SOCIOECONOMÍA OBJETIVO: Estudiar la interrelación de la Economía Agrícola, Sociología Rural, Comercialización de Productos Agropecuarios y todas las Agriculturas Regionales I, II, III y IV y la Estancia Preprofesional. En esta línea se estudian los procesos de integración social y económica en el marco de las diferentes agrupaciones del sector agropecuario. 4) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO: Generar los lineamientos metodológicos que facilitan el estudio de los procesos biológicos y sociales en el ámbito rural. Esta línea está íntimamente relacionada con los cursos de Metodología de la Investigación, Introducción a los Métodos Estadísticos, Experimentación Agrícola, Planeación Agrícola y Administración Agrícola.

Anterior

Siguiente

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO PRIMER SEMESTRE

T

P

TOT

SEGUNDO SEMESTRE

T

P

TOT

BIOQUÍMICA VEGETAL

3

3

6

AGRICULTURA REGIONAL I

3

EDAFOLOGÍA

3

2

5

ETNOBOTÁNICA

3

1.5

4.5

ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS CULTIVADAS

3

2

5

FENOLOGÍA AGRÍCOLA

3

3

6

3

INTRODUCCIÓN A LA MICROCOMPUTACIÓN

2

2

4

FISIOLOGÍA VEGETAL

3

4

7

MAQUINARIA AGRÍCOLA

3

3

6

FITOPATOLOGÍA

3

1.5

4.5

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3

1.5

4.5

INGLÉS TÉCNICO I

4

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS

3

2

5

T

P

TOT

RIEGO PARCELARIO

PRIMER SEMESTRE

3

1.5

4.5

T

P

TOT

ECONOMÍA AGRÍCOLA

3

EXPERIMENTACIÓN AGRÍCOLA

3

INGLÉS TÉCNICO II

4

NUTRICIÓN VEGETAL Y FERTILIDAD DE SUELOS

SEGUNDO SEMESTRE

4

3

AGRICULTURA REGIONAL II

3

3

6

CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS

3

3

6

4

CONTROL DE MALEZAS

3

2.5

5.5

3

1.5

4.5

FRUTICULTURA GENERAL

3

3

6

PLAGAS AGRÍCOLAS

3

1.5

4.5

GENÉTICA

4.5

3

7.5

PROPAGACIÓN DE PLANTAS

3

3

6

OLERICULTURA GENERAL

3

3

6

SISTEMAS ECOLÓGICOS

3

3

6

SOCIOLOGÍA RURAL

3

PRIMER SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

T

3

3

T

P

TOT

AGROECOLOGÍA

3

1.5

4.5

ADMINISTRACIÓN AGRÍCOLA

3

P

TOT 3

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

3

3

AGRICULTURA REGIONAL III

3

3

FRUTICULTURA ESPECIAL I

3

3

6

FISIOTECNIA

3

2

5

GENOTECNIA

4.5

4

7.5

PRODUCCIÓN DE CEREALES

3

3

6

PRODUCCIÓN DE LEGUMINOSAS

3

3

6

PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS DE FRUTOS

3

3

6

TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

3

2.5

5.5

SISTEMAS ESPECIALES EN HORTICULTURA

3

3

6

T

P

TOT

T

P

TOT

OPTATIVA I

PRIMER SEMESTRE AGRICULTURA REGIONAL IV

3

FRUTICULTURA ESPECIAL II

3

PLANEACION AGRICOLA

3

PRODUCCIÓN DE FLORES Y ORNAMENTALES

3

3

3

OPTATIVA II

SEGUNDO SEMESTRE

3

ESTANCIA PREPROFESIONAL I

4

4

6

ESTANCIA PREPROFESIONAL II

4

4

3

ESTANCIA PREPROFESIONAL III

4

4

6

ESTANCIA PREPROFESIONAL IV

4

4

4

4

4

4

PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS DE RAÍZ, BULBO, TUBÉRCULO E INFLORESCENCIA

3

3

6

ESTANCIA PREPROFESIONAL V

PRODUCCIÓN DE OLEAGINOSAS

3

3

6

ESTANCIA PREPROFESIONAL VI

PRODUCCIÓN Y TECNOLOGÍA DE SEMILLAS

3

2

5

Generación 2001

Anterior

Siguiente

RELACIÓN DE ASIGNATURAS

T

P

TOT

T

P

TOT

AGRICULTURA DE SECANO

3

2

5

PRÁCTICAS DE FITOTECNIA I

3

3

6

AGROFORESTERÍA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE CITRICULTURA

3

2

5

PRODUCCIÓN DE FLOR DE CORTE

3

3

6

3

3

6

PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE NOCHEBUENA

3

3

6

CONSERVACIÓN DE GRANOS

3

3

SACARÍFEROS, ESTIMULANTES Y TEXTILES

3

3

6

CULTIVO DE FRUTILLAS

3

3

6

SOCIOLOGÍA APLICADA AL MEDIO RURAL

3

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANEJO DE INVERNADEROS FISIOLOGÍA DE FRUTALES

3

3

6

AGRICULTURA ORGÁNICA

3

1.5

4.5

3

ARQUITECTURA DEL PAISAJE

3

3

6

FISIOLOGÍA DE PRE Y POST-COSECHA

3

2

5

BIOLOGÍA MOLECULAR

3

2

5

FRUTALES TROPICALES

3

2

5

3

3

6

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA GENÉTICA EN PLANTAS INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE CÉLULAS, TEJIDOS Y ÓRGANOS VEGETALES INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES EN MÉXICO AGROHOMEOPATÍA

3

3

6

DIAGNÓSTICO, INTERPRETACIÓN Y FERTILIZACIÓN DE ÁRBOLES FRUTALES EVALUACIÓN DE PROYECTOS

3

3

6

OLERICULTURA ESPECIAL III

3

3

6

3

3

6

PRÁCTICAS DE FITOTECNIA II

3

3

6

2

1

3

MICROPROPAGACIÓN DE ORNAMENTALES

3

3

6

LABRANZA CONSERVACIONAL

3

3

6

PRODUCCIÓN DE PLANTAS MEDICINALES

3

1.5

4.5

LIDERAZGO Y DESARROLLO PERSONAL

3

2

5

3

3

6

MANEJO ECOLÓGICO DE RECURSOS

3

2

5

REGULADORES DEL CRECIMIENTO DE PLANTAS SISTEMAS INTENSIVOS DE PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS Y FLORES

3

3

6

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ORNAMENTALES

3

3

6

3

3

3

Anterior

3

Finalizar

Licenciatura Agronomía en Horticultura Protegida INTRODUCCIÓN. La Agricultura Mexicana enfrenta retos ambientales y de producción agropecuaria, económicos, sociales y educativos que obligan en pensar en grandes transformaciones, dado el concepto global y la asimetría local en lo que inevitablemente converge con el resto de las naciones. En materia ambiental y Producción Agrícola el país se enfrenta, al igual que el resto del mundo, al cambio climático y la alteración de los ecosistemas, la escases y mala distribución de los alimentos y del agua potable, la contaminación ambiental del suelo agua y aire, la degradación de los suelos y la desertificación global , la disminución de la cubierta vegetal y la deforestación, el peligro de extinción de especies vegetales y animales, la perdida de fertilidad natural y disminución de la productividad de los suelos. En este contexto, un grupo de expertos en agricultura protegida de la Universidad (GAPHI), propone la creación de la opción educativa de nivel Licenciatura denominada “Agronomía en Horticultura Protegida”, que contribuya a la superación de los problemas de producción Agrícola en México, a partir del desarrollo de formas de cultivo diferentes a las practicadas tradicionalmente, que involucren técnicas eficaces para luchar contra las limitantes impuestas por los recursos naturales y la problemática socioeconómica del país. PERFIL DE EGRESO • Poseer conocimientos, habilidades y actitudes para tomar decisiones y dirigir exitosamente la producción hortícola en sistemas protegidos , acordes con la demanda y competitividad nacional e internacional. • Capaz de promover, formular, evaluar proyectos viables de micro, pequeña, mediana y gran empresa, de acuerdo con el tipo de productor sin perder de vista la eficiencia, rentabilidad, competitividad, sustentabilidad y desarrollo social. • Capaz de dirigir y organizar la producción bajo sistemas de horticultora protegida , de manera eficiente, considerando todos los factores de la producción en forma holística. • Con conocimientos sólidos sobre los fundamentos científicos y habilidades tecnológicas en relación a la producción hortícola, para detectar y resolver problemas inherentes a los sistemas de horticultura protegida. • Mostrar una formación basada en valores, con profundo espíritu humanista y nacionalista, con identidad propia y sentido de pertenencia. • Con el dominio adecuado del español y de al menos otro idioma en todas sus habilidades, para comunicarse eficientemente en el ámbito de su competencia. • Tener las habilidades y desarrollar las capacidades en el manejo de la informática y la computación para el análisis de información y la toma de decisiones.

Anterior

Siguiente

• •

OBJETIVO: Formar profesionales con conocimientos científicos, técnicos y prácticos para diseñar, asesorar y dirigir organizaciones de producción basadas en sistemas de Horticultura Protegida, a fin de generar condiciones de competitividad y sostenibilidad de la producción agrícola, tanto en el medio rural como urbano.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN: Nutrición y Funcionamiento Vegetal en Horticultura Protegida. Generar información referente al funcionamiento y nutrición vegetal de cultivos mediante estudios de diagnóstico, determinación de problemas, diseño de experimentos y validación de resultados para determinar la mejor alternativa de nutrición de las plantas. ECOFISIOLOGÍA DE ESPECIES HORTÍCOLAS: Definir las condiciones climáticas, edáficas y bióticas más adecuadas a través de estudios de laboratorio y experimentos en invernadero y campo para planificar el crecimiento y desarrollo optimo de las especies hortícolas. TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS EN HORTICULTURA PROTEGIDA : Desarrollar tecnologías acordes a las circunstancias acordes de los productores hortícolas a través de la evaluación de diferentes formas de producción a fin de crear las condiciones de una mayor eficiencia técnica. MODELACIÓN BIOLÓGICA, DEL AMBIENTE Y CONTROL DEL MICROCLIMA: Generar modelos que representen el comportamiento biológico en su interacción con el ambiente mediante la aplicación de herramientas matemáticas y el diseño de ambientes artificiales para explicar fenómenos relacionados con la productividad de los cultivos. ANALISIS SOCIOECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN EN HORTICULTURA PROTEGIDA: Crear información relativa a la rentabilidad de las unidades de producción expresada desde su viabilidad técnica, económica y de impacto social; a fin de planear proyectos productivos con pertinencia social.

Anterior

Siguiente

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EQUIPO Y ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN: Generar propuestas innovadoras en cuanto al diseño, perfeccionamiento y construcción de accesorios, equipo y estructuras de protección a través de la evaluación de unidades modelo, prueba de materiales, formas y dimensiones para desarrollar modelos adecuados a las condiciones ambientales y socioeconómicas de la unidad productiva. MEJORAMIENTO GENETICO DE ESPECIES HORTICOLAS: Generar variedades e híbridos mediante métodos convencionales y de ingeniería genética para proveer especies que permitan potenciar la competitividad de los sistemas de producción.

Anterior

Siguiente

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO PRIMER SEMESTRE

T

P

VE

AAI

TOT

MATEMATICAS

3

2

0

2.5

80

BIOQUIMICA

3

2

0

2.5

INTRODUCCIÓN A LA HORTÍCULTURA PROTEGIDA

2

0

0

1

ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA VEGETAL

3

2

0

2.5

SEGUNDO SEMESTRE

T

P

VE

AAI

TOT

MECÁNICA

3

1.5

0

2.5

72

8

FISIOLOGÍA VEGETAL

3

3

0

3

96

32

ELEMENTOS DE COMPUTACIÓN

1

3

0

2.0

64

80

ECONOMÍA AGROALIMENTARÍA

3

1

0

2

64

EDAFOLOGÍA Y FERTILIDAD

3

2

0

2.5

80

HORTICULTURA REGIONAL I

1

0

80

0.5

96

AGROMETEOROLOGÍA

3

1.5

0

2.25

72

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS

3

2

0

2.5

80

1.5

1.5

0

1.5

48

DIACNÓSTICO Y COTROL DE PLAGAS HORTÍCOLAS

3

2

8

2.5

88

T

P

VE

AAI

TOT

T

P

VE

AAI

TOT

3

1.5

0

2.25

72

DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE ENFERMEDADES HORTICOLAS

3

2

8

2.5

88

3.5

1.5

0

2.5

80

DISEÑO AGRONÓMICO DE ESTRÚCTURAS DE PRODUCCIÓN

3

2

0

2.5

80

3

1.5

0

2.25

72

SISTEMAS HIDROPONICOS

3

2

8

2.5

88

80

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

3

1

0

2

64

1

0

80

0.5

96

3

0

0

1.50

48

T

P

VE

AAI

TOT

3

1.5

16

2.25

88

DISEÑO DE EMPRESAS

3

1

0

2

64

1

0

160

0.50

176

T

P

VE

AAI

TOT

2

1

0

1.5

72

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

5 DISEÑO Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL DISEÑOS EXPERIMENTALES ANÁLISIS QUIMICO Y DIAGNOSTICO NUTRIMENTAL VEGETAL NUTRICIÓN VEGETAL

3

2

0

2.5

SEGUNDO SEMESTRE

SISTEMAS DE RIEGO LOCALIZADO

3

2

8

2.5

88

HORTICULTURA REGIONAL II

ECOFISIOLOGÍA

3

2

0

2.5

80

SEMINARIO DE TITULACIÓN

T

P

VE

AAI

TOT

3

2

0

2.5

80

PRIMER SEMESTRE GENOTECNIA OPTATIVA

SEGUNDO SEMESTRE OPTATIVA PRODUCCIÓN DE FLORES Y ORNAMENTALES

CONSTRUCCIÓN DE ESTRUTURAS DE PROTECCIÓN

3

2

8

2.5

88

OPTATIVA

PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS

3

2

8

2.5

88

OPTATIVA

OPTATIVA COMERCIALIZACIÓN Y MERCADOTECNIA

3

1.5

0

2.25

72

HORTICULTURA REGIONAL III

DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

3

1.5

8

2.25

80

OPTATIVA

T

P

VE

AAI

TOT

PRODUCCIÓN DE FRUTALES

3

2

16

2.5

96

APLICACIÓN HORTICOLA

3

2

0

2.5

80

2

1

0

1.50

48

PRIMER SEMESTRE

OPTATIVA

SEGUNDO SEMESTRE ESTANCIA PREPROFECIONAL I, II, II, IV, V, VI

T-Teoría P-Práctica VE- Viaje de Estudios AAI- Actividades de Aprendizaje Independiente TOT-Total/Semestre

OPTATIVA GESTIÓN EMPRESARIAL OPTATIVA OPTATIVA

Anterior

Siguiente

RELACIÓN DE ASIGNATURAS AÑO 6 Y 7 SEMESTRE 1 Y 2 ASIGNATURAS TERMODINAMICA Y TRANFERENCIA DE CALOR MODELADO DE AMBIENTES PROTEGIDOS MODELADO DE CULTIVOS PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE ESPECIES HORTICOLAS MANEJO DE POSCOSECHA DE PRODUCTOS HORTICOLAS HUERTOS FAMILIARES Y HORTICULTURA URABANA CULTIVO PROTEGIDO DE ORQUIDEAS CALIDAD E INOCUIDAD DE PRODUCTOS HORTICOLAS

T-teoría

P-practica

T

P

VE

AAI

TOT

ASIGNATURAS

T

P

VE

AAI

TOT

4.5

0

0

2.25

108

3

1.5

0

2.25

108

3

1

0

2

96

PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO HORTICULTURA SUSTENTABLE

3

1.5

0

2.25

108

3

1

0

2

96

PROPAGACIÓN VEGETAL

2

1.5

0

1.75

84

2

2

8

2

104

3

1

0

2

96

3

2

0

2.5

120

2

1

0

1.5

72

3

2

0

2.5

120

3

1.5

0

2.25

108

2

1.5

8

1.75

92

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN ACOLCHADOS Y MICROTUNELES MECANIZACIÓN DE INVERNADEROS ENERGIAS ALTERNATIVAS

1.5

1.5

0

1.5

72

3

1.5

0

2.25

108

2

1

0

1.5

72

VE-viaje de estudios

MANEJO DE RESIDUOS DE AGRICULTURA PROTEGIDA

AAI-actividades de aprendizaje independiente

TOT-total/semestre

Anterior

Finalizar

Inicio

.

Sobre la Carrera

Contenido

Salir

Ingeniería Agroindustrial Introducción Las tendencias del desarrollo agrícola y agroindustrial a partir de 1960, se manifiesta fundamentalmente en el dinamismo de la agroindustria y la creciente subordinación de la agricultura por ésta, así como la crisis y problemática de los últimos años, son el principal factor de una reestructuración total del Plan de Estudios, que lleve a la compresión del fenómeno agroindustrial y su problemática, para una mejor participación en el desempeño profesional en el contexto actual. De esta manera existe la necesidad de formar recursos humanos altamente capacitados, para incidir en la producción agroindustrial y esto es cada día más evidente. Por lo que se requieren profesionales capaces de promover, administrar y realizar actividades de producción, manejo de postcosecha, industrialización y comercialización de bienes del sector agropecuario y forestal, con los conocimientos que les permitan identificar y analizar la relación que existe entre la producción de materias primas y su posible conservación, industrialización y comercialización. Perfil Profesional El egresado es una persona creativa, emprendedora, con juicio crítico, pensamiento interdisciplinario, plural, democrático y humanista; con alta calidad técnica y capacidades para el trabajo independiente, grupal, la comunicación, la integración y el autoaprendizaje, con valores como la responsabilidad, profesionalismo y honestidad, con alto sentido nacionalista y comprometido con las necesidades de la sociedad, es capaz de: - Entender el desarrollo agroindustrial y su inserción en el desarrollo rural. - Participar en grupos interdisciplinarios para planificar el desarrollo agroindustrial a nivel regional, nacional y del sistema agroindustrial. - Planificar, administrar y operar empresas agroindustriales.

Anterior

Siguiente

Objetivo del Plan de Estudio Formar profesionales creativos, emprendedores, con juicio crítico, plural, democrático y humanístico; alta calidad técnica y capacidades para el trabajo independiente, grupal y de autoaprendizaje; que contribuyan a promover el desarrollo de la micro, pequeña y mediana agroindustria y la integración equilibrada de cadenas agroindustriales. Así como, el abastecimiento, acondicionamiento, conservación, transformación y mercadeo de productos agropecuarios, favoreciendo la soberanía alimentaria, la equidad y el bienestar social con un enfoque de desarrollo rural sostenible. Líneas de Investigación

- Calidad y manejo postcosecha de frutas y hortalizas. - Tecnología de leche y productos lácteos. - Calidad y tecnología de la carne y productos cárnicos. - Biotecnología alimentaria. - Calidad y tecnología de granos y cereales. - Formulación y evaluación de proyectos agroindustriales. - Estudio de sistemas y plantas agroindustriales. - Mercado y tecnología del azúcar. - Análisis sensorial de alimentos. -Reología e ingeniería.

Anterior

Siguiente

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO T

P

TOT

T

P

TOT

ECOLOGÍA

PRIMER SEMESTRE

2

2

4

ANÁLISIS DE ALIMENTOS

2

2

4

ECONOMÍA

4

2

6

BIOQUIMÍCA

2

2

4

INTRODUCCIÓN A LA AGROINDUSTRIA

2

9

11

ESTADÍSTICA

2

2

4

MATEMÁTICAS

2

2

4

MECÁNICA

2

2

4

PROGRAMACIÓN

2

2

4

TALLER DE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL

1

2

3

QUÍMICA DE BIOMOLÉCULAS

2

2

4

TERMODINÁMICA

2

2

4

PRIMER SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

T

P

TOT

T

P

TOT

2.5

2.5

5

BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

2

2

4

ELECTRICIDAD

2

2

4

CULTIVOS AGROINDUSTRIALES

2

2

4

FÍSICO-QUÍMICA

4

2

6

FRUTICULTURA

2

2

4

FISIOLOGÍA

2

2

4

INGENIERÍA ELÉCTRICA

3

1

4

INTERRELACIÓN AGRICULTURA-INDUSTRIA

2

9

11

INGENIERÍA MECÁNICA

2

2

4

MÉTODOS ESTADÍSTICOS

2

2

4

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

1

3

4

RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA-ATMÓSFERA.

2

2

4

MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS

3

2

5

QUÍMICA DE ALIMENTOS

2

2.5

4.5

T

P

TOT

BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA MICROBIANA

PRIMER SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

T

P

TOT

CONTABILIDAD

1

3

4

CONSERVACIÓN Y TRASFORMACIÓN DE ALIMENTOS

2

2.5

4.5

FENÓMENOS DE TRANSFERENCIA

3

2

5

CONSTRUCCIONES AGROINDUSTRIALES

2

2

4

LEGISLACIÓN AGROINDUSTRIAL

4

OPERACIONES UNITARIAS

3

OPTATIVA I OPTATIVA II

SEGUNDO SEMESTRE

4 2

5

PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS

2

2

4

OPTATIVA III

SISTEMAS AGROINDUSTRIALES

2

9

11

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

2

2

4

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

2

2

4

SISTEMAS DE CALIDAD

3

2

5

PRIMER SEMESTRE

T

P

TOT

T

P

TOT

ESTUDIO INTEGRAL DE UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL

2

9

11

DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

1

3

4

FISIOLOGÍA Y TECNOLOGÍA POSTCOSECHA

3

2

5

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

4

2

6

INGENIERÍA DE PLANTA

3

3

6

PRODUCCIÓN DE FRÍO

3

2

5

OPTATIVA V

TECNOLOGÍA DE FRUTAS Y HORTALIZAS

2

3

5

TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL

3

3

6

TECNOLOGÍA DE GRANOS Y SEMILLAS

2

3

5

TECNOLOGÍA DE CEREALES Y OLEAGINOSAS

3

2

5

OPTATIVA IV

Generación 2001

0

SEGUNDO SEMESTRE

0

Anterior

Siguiente

RELACIÓN DE ASIGNATURAS

T

P

TOT

T

P

BASES DE INGENIERÍA GENÉTICA

2

2

TO T 4

APICULTURA

3

3

6

CALIDAD DE LA CANAL Y DE LA CARNE

2

2

4

BIOTECNOLOGÍA

2

2

4

DERECHO LABORAL

2

2

4

2

2

4

3

1

4

CULTIVOS TROPICALES Y SUS BENEFICIOS ESTUDIO DE LOS AGRORECURSOS

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

2

2

4

EVALUACIÓN SENSORIAL DE ALIMENTOS

2

2

4

2

2

FORMACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS FRUTICULTURA TROPICAL Y SUBTROPICAL

3

2

5

2

2

INSTRUMENTACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN

2

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

3

2

5

4

FORMACIÓN DE EMPRESARIOS AGROINDUSTRIALES IMPLEMENTACIÓN Y USO DE LA INOCUIDAD ALIMENTARIA MERCADOTECNIA

3

1.5

4.5

2

4

BASES DE BIOLOGÍA MOLECULAR

2

2

4

3

1

4

ENOLOGÍA

2

2

4

LIDERAZGO Y DESARROLLO PERSONAL

2

2

4

3

1.5

4.5

MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL

2

2

4

PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS NUMÉRICOS TECNOLOGÍA AZUCARERA

1.5

1.5

3

2

2

4

2

2

4

3

1

4

TECNOLOGÍA DE EMPAQUES

1

2

3

TECNOLOGÍA DE PRODUCTOS LÁCTEOS FERMENTADOS INGENIERÍA DEL MANEJO POSTCOSECHA DE PRODUCTOS HORTOFRUTICOLAS DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES

3

1

4

TECNOLOGÍA DE PANIFICACIÓN SEMI MECANIZADA

2

2

4

ESTANCIA PREPROFESIONAL

4

PRODUCCIÓN DE HONGOS COMESTIBLES

2

PROGRAMAS Y APLICACIONES INGENIERILES EN HOJA DE CÁLCULO TALLER DE ANÁLISIS SISTEMAS, PROYECTOS Y EMPRESAS

3

Anterior

3

4 2

4

Finalizar

Inicio

Sobre la Carrera

Contenido

Salir

Ingeniería Mecánica Agrícola

Introducción El Programa educativo de Ingeniería Mecánica Agrícola, esta caracterizado por su relevancia y pertinencia para la sociedad, el cual se ofrece a través del Departamento de Ingeniería Mecánica Agrícola (DIMA). Su fundamentación se realiza con base en el análisis de las condiciones actuales y tendencias del sector agropecuario en sus ámbitos económico, tecnológico, social y político; así como en las consideraciones del contexto institucional y del DIMA.

Perfil Profesional Conocimientos. - Emplear la matemática, física y agronomía que permiten desarrollar las ciencias de la ingeniería mecánica aplicada a los procesos agrícolas, pecuarios y agroindustriales. - Analizar las ciencias de la ingeniería: mecánica de materiales, tecnología de los materiales, termodinámica, mecánica de los fluidos, eléctrica, electrónica, metrología y calidad. - Usar las ciencias de la ingeniería aplicada en el diseño mecánico y manufactura; administración de la mecanización y; automatización en la agricultura.

Habilidades - Aplicar conocimientos de las ciencias básicas y de la ingeniería mecánica agrícola a la solución de problemas específicos. - Integrar la planeación, organización, diseño, construcción, evaluación, operación, instalación, selección, automatización, mantenimiento, gestión y administración de los procesos de mecanización en los sistemas de producción agrícola, pecuaria, agroindustrial y en otras actividades productivas y de servicios en la solución de problemas de la ingeniería mecánica agrícola - Mostrar capacidad para adaptarse a los cambios de las condiciones de vida y de trabajo propios de la profesión. Actitudes. - Tener espíritu de servicio para la sociedad. - Atender los problemas de la ingeniería mecánica agrícola con una visión inclusiva de los fenómenos sociales. - Ejercer la profesión responsablemente, atendiendo a los principios y valores éticos que obligan a la probidad y honestidad.

Anterior

Siguiente

Objetivos del Plan de Estudio Educativos - Desempeño científico y profesional: Actuar técnica y profesionalmente, de modo que su trabajo resulte útil para la sociedad, especialmente la rural, coadyuvando al mejoramiento de los procesos de producción mecanizados y al manejo y uso racional de los recursos naturales, utilizando como medio la investigación con un espíritu de servicio, en apoyo al bienestar y desarrollo de la sociedad. - Visión holística: Analizar la realidad del medio rural de manera global, comprendiendo cada uno de los factores y condiciones que intervienen en la agricultura nacional, regional y local de tal forma, que en su desempeño profesional, tome decisiones acordes a las particularidades existentes, integrándose en equipos interdisciplinarios de trabajo. - Capacidad de gestión: Demostrar habilidades de organización, administración, dirección e integración que le permita encontrar soluciones a los retos de la agricultura, en cuanto al crédito, capacitación, gestión de proyectos, valor agregado, comercialización y transferencia de tecnología. Instructivos - Diseñar maquinaria y equipos para la producción agropecuaria y agroindustrial, velando porque cumplan exigencias de fiabilidad, seguridad y rendimientos, que las hagan competitivas en el mercado globalizado y/o resuelvan necesidades y posibilidades específicas del sector productivo de bienes y/o servicios mexicanos, especialmente del medio rural; en un contexto de sostenibilidad. - Administrar la mecanización de los procesos tecnológicos de la producción agrícola, pecuaria y agroindustrial, empleando métodos, procedimientos y técnicas ingenieriles competitivas y de acuerdo a las condiciones de cada organización y región del país, garantizando altos rendimientos agrícolas, elevada calidad del producto, la optimización de los recursos humanos y materiales y la protección del medio ambiente. - Seleccionar, diseñar y utilizar eficientemente tecnologías de producción agropecuarias y agroindustriales, existentes o nuevas, en las organizaciones de producción de bienes y/o los servicios y otros sectores, con creatividad e iniciativa, utilizando métodos ingenieriles modernos y medios de producción acordes a las necesidades y posibilidades de cada entidad, velando por el uso racional de los recursos. Líneas de Investigación Las líneas de investigación prioritarias de este Programa Educativo son: - Diseño, desarrollo y evaluación de sistemas, maquinas y procesos tecnológicos en la agricultura. - Administración de la mecanización de los procesos tecnológicos en la agricultura. - Sistemas y ambientes controlados en la agricultura. - Fuentes de energía en los sistemas biológicos.

Anterior

Siguiente

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO

PRIMER SEMESTRE ÁLGEBRA SUPERIOR

ANÁLISIS MATEMÁTICO COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA DIBUJO MECÁNICO

T

P

TOT

4.5

4.5

6

6

4.5

4.5

P

TOT

ECUACIONES DIFERENCIALES

4.5

4.5

ESTÁTICA

4.5

4.5

IDIOMA EXTRANJERO II

4.5

4.5

6

INGENIERÍA Y SOCIEDAD

4.5

4.5

4.5

MÉTODOS ESTADÍSTICOS

4.5

1.5

6

IDIOMA EXTRANJERO I

4.5

4.5

MÉTODOS NUMÉRICOS

3

1.5

4.5

TALLER MECÁNICO I

4

4

P

TOT

PRIMER SEMESTRE DINÁMICA

3

T

FÍSICA PARA INGENIERÍA PROGRAMACIÓN

3

SEGUNDO SEMESTRE

3

1.5

4.5

T

P

TOT

SEGUNDO SEMESTRE

4.5

T

4.5

4.5

ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE MECANISMOS

4.5

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

3

1.5

4.5

IDIOMA EXTRANJERO IV

4.5

FÍSICA DE SUELOS

3

1.5

4.5

MATERIALES Y MANUFACTURA

3

3

6

3

1.5

4.5

IDIOMA EXTRANJERO III

4.5

4.5

SISTEMAS ELÉCTRICOS Y CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

INGENIERÍA DE SISTEMAS

4.5

4.5

TALLER DE MAQUINARIA AGRÍCOLA II

6

6

TECNOLOGÍAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

3

4

4

TERMODINÁMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR

6

P

TOT

MECÁNICA DE MATERIALES TALLER DE MAQUINARIA AGRÍCOLA I PRIMER SEMESTRE

T

DISEÑO DE ELEMENTOS DE MÁQUINAS

4.5

FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA

2.5

INGENIERÍA ECONÓMICA

4.5

4.5 0.5

SEGUNDO SEMESTRE

T

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE CALIDAD

4.5

MÁQUINAS AGRÍCOLAS I

4.5

4.5

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA

4.5

3

4.5 4.5

4

4

1.5

4.5 6

P

TOT 4.5

1.5

6 4.5

MECÁNICA DE FLUIDOS

4

0.5

4.5

OPTATIVA I

METROLOGÍA E INSTRUMENTACIÓN

3

1.5

4.5

SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO

3

1.5

4.5

4.5

1.5

6

SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS

3

1.5

4.5

4

TRACTORES Y AUTOMÓVILES

3

2

5

T

P

TOT

480

480

MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA TALLER MECÁNICO II PRIMER SEMESTRE ADMINISTRACIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA

4 T

P

3

3

INGENIERÍA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL

4.5

MÁQUINAS AGRÍCOLAS II

4.5

MERCADOTECNIA Y PROYECTOS EMPRESARIALES

4.5

OPTATIVA II, III y IV

TOT 6 4.5

1.5

6 4.5

SEGUNDO SEMESTRE ESTANCIA PREPROFESIONAL OPTATIVA V y VI SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

3

3

Generación 2004

Anterior

Siguiente

RELACIÓN DE ASIGNATURAS

T

P

TOT

T

AGRICULTURA DE PRECISIÓN

4.5

4.5

MAQUINARIA AGROINDUSTRIAL

DINÁMICA DE MÁQUINAS

4.5

4.5

MANEJO DE INVERNADEROS

3

1.5

4.5

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

3

1.5

4.5

MECANIZACIÓN PECUARIA

3

1.5

4.5

MÁQUINAS DE TRANSPORTE Y ELEVACIÓN MECANIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE INVERNADEROS PRUEBA Y EVALUACIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA SENSORES Y CONTROLES

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MATERIALES BIOLÓGICOS AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS

3

1.5

4.5

TEORÍA DE CONTROL

3

1.5

4.5

TEORÍA DE MÁQUINAS AGRÍCOLAS

1.5

3

4.5

DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA DISEÑO DE MAQUINARIA AGRÍCOLA INGENIERÍA DE MANUFACTURA

6

6

1.5

3

4.5

INGENIERÍA DE RIEGO

3

1.5

4.5

LABORATORIO AUTOMOTRÍZ

3

1.5

4.5

LIDERAZGO E IMÁGEN EMPRESARIAL

4.5

P

TOT

6

6

4.5

4.5

4.5

4.5

3

1.5

4.5

3

1.5

4.5

6

6

4.5

4.5

CONSTRUCCIONES AGRÍCOLAS

6

6

CONTROL AMBIENTAL EN BIOSISTEMAS PROCESOS BIOLÓGICOS

6

6

6

6

TECNOLOGÍAS Y PROGRAMACIÓN DEL MANTENIMIENTO TEMAS SELECTOS DE AUTOMATIZACIÓN

3

3

6

4

2

6

4.5

Anterior

finalizar

Inicio

Sobre la Carrera

Contenido

Salir

Irrigación Introducción Irrigación, es el conjunto de técnicas y obras para el aprovechamiento óptimo del agua en la producción agropecuaria. Este concepto implica: riego, drenaje, salinidad, aprovechamiento y administración de los recursos hidráulicos, impacto ambiental y la infraestructura requerida, entre otros. El egresado de esta carrera va a realizar su ejercicio profesional actuando sobre la irrigación, mediante la aplicación de los principios y métodos de la ingeniería, a través de la planeación, diseño, construcción, operación, administración, rehabilitación y modernización de los sistemas de irrigación. Perfil Profesional Los conocimientos, habilidades y actitudes que caracterizan al profesional de la carrera de Ingeniero en Irrigación definen su perfil como el que conoce, sabe y aplica los métodos para la utilización racional, eficiente y económica de los recursos hidráulicos en los procesos de la producción agropecuaria, a través de su aprovechamiento y administración; así como, la proyección, construcción, operación y modernización de los sistemas de riego y drenaje y las construcciones agropecuarias e hidroagrícolas. Todo bajo el principio de conservar y preservar el medio ambiente. Objetivos del Plan de Estudio La carrera cuenta con objetivos educativos e instructivos, en particular los educativos son: - Alcanzar la capacidad para analizar la realidad del medio rural de manera global, comprendiendo cada uno de los factores y condiciones que intervienen en la agricultura nacional, regional y local, de tal forma que, en su desempeño profesional tome decisiones acorde a las particularidades existentes, integrándose en equipos interdisciplinarios de trabajo. - Formar un sistema de conocimientos, hábitos y habilidades de carácter profesional y científico-técnico general, que les permita aplicarlos de manera independiente y creadora, de forma que puedan enfrentar con éxito las exigencias del desarrollo científicotécnico y los problemas concretos y prácticos que se presentan con la irrigación en el medio rural. - Adquirir y desarrollar los conocimientos de las ciencias agrícolas y pecuarias indispensables, para la aplicación de la ingeniería en irrigación. - Desarrollar una formación de disposición, destreza en trabajos manuales y de inventiva, necesarios para la utilización de la irrigación y las tecnologías existentes, así como, para el diseño y adaptación de nuevas técnicas. - Desempeñar con responsabilidad, solidaridad, tolerancia y autonomía sus actividades frente a la sociedad y a los agricultores en particular, entendiendo y respetando su cultura, valores y necesidades comunitarias para ayudarles a alcanzar una vida digna. - Participar en la organización y dirección de los procesos de la ingeniería, así como en la agricultura y desarrollo de la ciencia, la cultura y otras esferas de la vida. Líneas de Investigación La investigación que realiza el Departamento de Irrigación se estructura de la siguiente manera: - Aprovechamientos Hidráulicos Superficiales y Subterráneos - Construcciones Agrícolas - Matemáticas, Estadística y Computación - Meteorología Agrícola y Agroclimatología - Ingeniería de Riego y Drenaje

Anterior

Siguiente

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO T

P

TOT

ÁLGEBRA SUPERIOR

PRIMER SEMESTRE

3

3

DIBUJO DE INGENIERÍA

3

1.5

4.5

CÁLCULO AVANZADO

4

4

DINÁMICA

4

4

4.5

4.5

ECUACIONES DIFERENCIALES

4

4

FÍSICA PARA INGENIERÍA

3

3

INGLÉS I

3

FUNDAMENTOS DE FITOTECNIA

3

5

IRRIGACIÓN I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE IRRIGACIÓN

4

4

PROGRAMACIÓN LINEAL

2

1

3

0

QUÍMICA APLICADA

2

2.5

4.5

TOPOGRAFÍA APLICADA

3

2

5

T

P

TOT

ESTÁTICA

T

P

2

OPTATIVA I PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS NUMÉRICOS

PRIMER SEMESTRE CÁLCULO VECTORIAL FOTOGRAMETRÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN

TOT

3

1.5

4.5

T

P

TOT

3 3.5

SEGUNDO SEMESTRE

3 3

SEGUNDO SEMESTRE

3

3

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

4

1.5

5

DISEÑO ESTADÍSTICO DE EXPERIMENTOS

3

1.5

4.5

4

GEOLOGÍA GENERAL

2

2

4

EDAFOLOGÍA

3

1.5

4.5

HIDRÁULICA BÁSICA

3.5

1.5

5

HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE CONDUCCIÓN

3

1.5

4.5

3

INGLÉS III

3 3.5

1

4.5

3

2

5

T

P

TOT

INGLÉS II

3

MECÁNICA DE MATERIALES

3

1.5

4.5

3

1.5

4.5

T

P

TOT

OPTATIVA II

0

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PRIMER SEMESTRE CONCRETO

3

3

CONSERVACIÓN DE SUELOS

3

1.5

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

3

MANEJO DE AGUAS RESIDUALES E IMPACTO AMBIENTAL MECÁNICA DE SUELOS

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

SEGUNDO SEMESTRE

3

ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA

4

4.5

CONSTRUCCIONES INGENIERILES AGROPECUARIAS

3

1.5

4.5

1.5

4.5

EQUIPOS DE BOMBEO

3

1.5

4.5

3

1.5

4.5

GEOHIDROLOGÍA

3

1.5

4.5

3

1.5

4.5

INGENIERÍA DE RIEGO POR GRAVEDAD

3

1.5

4.5

OPTATIVA III RELACIÓN AGUA, SUELO, PLANTA, ATMÓSFERA.

METEOROLOGÍA AGRÍCOLA

0

IRRIGACIÓN II SALINIDAD AGRÍCOLA

4

3

3

3

1.5

4.5

T

P

TOT

3

2

5

1.5

1.5

3

T

P

TOT

DRENAJE AGRÍCOLA

3

1.5

4.5

ESTANCIA PREPROFESIONAL

1

400

INGENIERÍA DE RIEGO A PRESIÓN

3

1.5

4.5

INGENIERÍA ECONÓMICA

4

4

3

3

OPERACIÓN DE DISTRITOS DE RIEGO

3

3

3

Generación 2003

SEMINARIO DE TESIS PRIMER SEMESTRE

IRRIGACIÓN III OBRAS HIDRÁULICAS

3

OPTATIVA IV PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN PROYECTO DE OBRAS HIDRÁULICAS

0 4

4 3

3

SEGUNDO SEMESTRE

Anterior

Siguiente

RELACIÓN DE ASIGNATURAS

T

P

TOT

CONTROL DE ESTRÉS Y DESARROLLO HUMANO

1

2

3

ESTRUCTURAS DE METAL Y MADERA

3

HERRAMIENTAS PRÁCTICAS DE SOFTWARE PARA EL MANEJO DE LA COMPUTADORA LEGISLACIÓN AGROPECUARIA

1

2

3

2

3

3

FERTIRRIEGO, HIDROPONÍA E INVERNADEROS INGENIERÍA SANITARIA

RELACIONES HUMANAS

3

3

INSTALACIÓN DE SISTEMAS HIDRÁULICOS

3

1.5

4.5

TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA TEMAS SELECTOS DE GEOHIDROLOGÍA

3

3

MANEJO DE RECURSOS HIDRÁULICOS

3

1.5

4.5

3

3

1

3.5

4.5

EDICIÓN DE DOCUMENTOS

2

2.5

4.5

1

3

4

EDICIÓN DE PLANOS (SURFER Y AUTOCAD)

2

2.5

4.5

3

1.5

4.5

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

3

2

1

3

TEMAS SELECTOS DE AGRICULTURA

2

1.5

3.5

MODELOS DIGITALES PARA EL MANEJO DE REDES HIDRÁULICAS SEMINARIO DE EDUCACIÓN AGRÍCOLA Y AMBIENTAL AUTOMATIZACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADOS CARTOGRAFÍA GENERAL Y COMPUTARIZADA DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

3

3

DESARROLLO DE SISTEMAS COMPUTACIONALES

1

2

3

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS

3

3

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

2

1

3

3

1.5

4.5

ANÁLISIS DE DATOS CLIMATOLÓGICOS

3

1.5

4.5

4

1.5

5.5

AUTOMATIZACIÓN DEL CLIMA EN INVERNADEROS

4

3

1.5

4.5

ELECTRONICA BÁSICA APLICADA

3

INFRAESTRUCTURA DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS MODELACION MEDIANTE ANÁLISIS NUMÉRICO ORDENACIÓN DE CUENCAS HIDROLÓGICAS MODELACIÓN EN CUENCAS

2

1

3

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

3.5

3.5

TÓPICOS AVANZADOS DE INGENIERÍA DE RIEGO

2

2.5

4.5

3

3

BIOINGENIERÍA Y TERMODINÁMICA

3

4 1.5

4.5

T

P

3 1

3

Anterior

TOT 3 3

finalizar

Inicio

Sobre la Carrera

Contenido

Salir

Parasitología Agrícola Introducción El Departamento de Parasitología Agrícola, opta en el año 2004 por la acreditación del programa educativo del Ingeniero Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola, lo que hace necesaria una revisión minuciosa del perfil del profesional que egresa de la UACh, es decir que la sociedad cuestione si el Departamento de Parasitología cumple con la misión que se le ha encomendado.. Además, de mantener un vínculo constante con las regiones agrícolas del país, intercambio que se da gracias al cumplimiento de las funciones sustantivas de educación, investigación, servicio y difusión de la cultura. Perfil de Egreso El Egresado de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo: Es un profesional preparado para integrarse a la vida productiva con una conciencia clara en los valores éticos involucrado en su desempeño profesional; con actitud critica de liderazgo, emprendedor y con capacidad de trabajo en grupos, que le permiten tomar decisiones que contribuyan al progreso de los productores agrícolas, en un marco de preservación del medio ambiente. Posee capacidades para identificar los organismos y entidades fitoparasitos a través de los métodos y técnicas más modernas lo que le permite diferenciar los daños ocasionados en las plantas y sus productos por los factores bióticos y abióticos, para proponer las medidas necesarias al disminuir su impacto en los sistemas agrícolas y áreas afines como industrias o áreas de recreación entre otros. Es capaz de diseñar y dirigir estrategias de manejo sanitario en sistemas agrícolas y áreas afines considerando los factores bióticos y abióticos que intervienen en ellos, con el propósito de mejorar su productividad, empleando técnicas de vanguardia, con el fin de mejorar su productividad y/o la calidad de vida. Objetivos General: - Formar profesionales altamente capacitados para atender, analizar y resolver desde el punto de vista, social, técnico y ecológico, los problemas de tipo fitosanitario que afectan a la producción agrícola nacional e internacional. Educativos Generales: - Fomentar el desarrollo de los valores éticos involucrados en la práctica fitosanitaria, analizando las conductas que definen su proceder, con el propósito de que su desempeño profesional sea acorde a las normas fitosanitarias vigentes. - Fomentar una actitud ambientalista en el empleo de diversas técnicas de manejo de plagas, mediante el análisis de las mismas, con el fin de prever un bajo impacto en los agroecosistemas. - Propiciar el desarrollo de actitudes que en su quehacer fitosanitario contribuyan al progreso de los productores agrícolas,con el fin de fortalecer su misión como profesionales del ramo. - Promover el desarrollo de habilidades comunicativas capaces de fortalecer sus relaciones en el ámbito fitosanitario, a partir de un proceso docente acorde con las necesidades actuales que permitan al profesional ser competitivo.

Anterior

Siguiente

Líneas de Investigación 1. Biología de Plagas Agrícolas Objetivo: Investigar la biología de las plagas, a partir del estudio de su ciclo de vida, comportamiento e interacción en los sistemas agroecológicos para desarrollar estrategias que favorezcan su manejo. 2. Manejo Integrado de Plagas Objetivo: Desarrollar investigación empleando estrategias y métodos de prevención y control de plagas en el manejo de cultivos dentro de los agroecosistemas, a fin de planear el reducir los daños en los cultivos, reducir la razón costo/beneficio y bajar el impacto ambiental de la producción agrícola. 3. Uso y Manejo Racional de Plaguicidas Objetivo: Investigar el comportamiento de los productos plaguicidas determinando las condiciones óptimas de efectividad biológica, para planear el uso racional así como promover el uso mínimo necesario, con menos riesgos de resistencia, bajo impacto ambiental y bajos costos del control químico. 4. Resistencia Genética de Plantas a Plagas y Enfermedades Objetivo: Analizar recursos genéticos procedentes de ecosistemas estudiando sus características como fuentes de resistencia para generar cultivos resistentes a plagas y enfermedades. 5. Control Biológico de Plagas Objetivos: Descubrir organismos que actúan dentro de los agroecosistemas en contra de las plagas así como su identificación para estudiar su biología, comportamiento y efectividad, y utilizar estos como una alternativa en el manejo de plagas en los sistemas de producción agrícola. 6. Fitosanidad de Cultivos en Labranza de Conservación Objetivo: Evaluar la fitosanidad en los sistemas de producción bajo labranza de conservación estudiando las relaciones que ocurren en relación al microambiente generado por la nula o mínima remoción del suelo, para desarrollar estrategias de manejo de plagas pertinentes con la filosofía de los sistemas. 7. Diagnóstico y Control de Plagas Objetivos: Identificar oportunamente la presencia de organismos plaga que afectan los agroecosistemas desarrollando y/o utilizando métodos de diagnóstico, para aplicar medidas de prevención y control.

Anterior

Siguiente

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO

T

P

TOT

AGROECOLOGÍA GENERAL

PRIMER SEMESTRE

3

1.5

4.5

BIOQUÍMICA

4

3

7

FERTILIDAD DE SUELOS

3

ECONOMÍA AGRÍCOLA

3

3

GENÉTICA GENERAL

3

EDAFOLOGÍA GENERAL

3

2

5

INGLÉS TÉCNICO II

2

2

INGLÉS TÉCNICO I

2

2

4

INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA

3

3

6

INTRODUCCIÓN AL CÓMPUTO ELECTRÓNICO

3

1.5

4.5

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO ESTADÍSTICO

3

1.5

4.5

USO Y MANEJO DEL AGUA

3

1.5

4.5

T

P

TOT

PRIMER SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

T

ANÁLISIS REGIONAL I

P

1.5

SEGUNDO SEMESTRE

TOT 128

1.5

4.5 3 4

T

P

TOT

DISEÑO DE EXPERIMENTOS

3

1.5

4.5

FISIOLOGÍA VEGETAL

3

4

7

EQUIPOS Y TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

3

3

GENÉTICA APLICADA

3

3

FRUTICULTURA

3

3

6

MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DE INSECTOS

3

4

7

MUESTREO DE POBLACIONES

3

1.5

4.5

PLAGUICIDAS AGRÍCOLAS

4

4

8

TAXONOMÍA DE LOS INSECTOS

4.5

4

8.5

3

3

6

T

P

TOT

3

4

ANÁLISIS REGIONAL II

VIROLOGÍA AGRÍCOLA PRIMER SEMESTRE

128 6

T

P

TOT

BACTERIOLOGÍA AGRÍCOLA

3

3

6

ACAROLOGÍA AGRÍCOLA

BIOLOGÍA Y TAXONOMÍA DE LA MALEZA

3

3

6

ANÁLISIS REGIONAL III

1.5

ECOLOGIA DE LOS INSECTOS

3

3

CONTROL BIOLÓGICO

3

4

7

ESTADOS INMADUROS DE LOS INSECTOS

3

4

7

CONTROL DE LA MALEZA

3

3

6

NEMATOLOGÍA AGRÍCOLA

3

4

7

MICOLOGÍA TAXONÓMICA

3

3

6

SEMINARIO

3

PRIMER SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

1.5

T

P

TOT

ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA

3

3

6

ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA

HORTICULTURA

3

3

6

MICOLOGÍA AGRÍCOLA

3

3

6

PARASITOLOGÍA FORESTAL

3

3

6

OPTATIVA

TOXICOLOGIA Y MANEJO DE INSECTICIDAS

3

3

TECNOLOGÍA DE GRANOS Y SEMILLAS

OPTATIVA

SEGUNDO SEMESTRE

T

7 128

3 P

TOT

3

3

ANÁLISIS REGIONAL IV

1.5

128

CONTROL INTEGRADO

3

3

ESTANCIA PREPROFESIONAL

3

480

480

2

5

Generación 2002

Anterior

Siguiente

RELACIÓN DE ASIGNATURAS

T

P

TOT

DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE FITOPATÓGENOS

1.5

6

7.5

FERTIGACIÓN

4.5

2

6.5

3

1.5

4.5

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN INVESTIGACIÓN

1.5

24

LEGISLACIÓN FITOSANITARIA

3

3

LIDERAZGO Y SUPERACIÓN PERSONAL

3

1.5

4.5

MOSCAS DE LA FRUTA

3

2

5

PATOLOGÍA Y MANEJO PRE Y POST COSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS

4

4.5

8.5

PLAGAS URBANAS

3

RELACIONES PARASITICAS

3

4

7

RESISTENCIA GENÉTICA DE PLANTAS A PLAGAS Y ENFERMEDADES

3

3

6

SISTEMAS DE LABRANZA DE CONSERVACIÓN

3

3

6

TRATAMIENTOS CUARENTENARIOS FITOSANITARIOS

2

1.5

3.5

3

Anterior

Finalizar

Inicio

Contenido

Salir

Introducción En 1924, la ENA se traslada de San Jacinto a Chapingo, asimismo, existe el interés de algunos agrónomos por elevar el nivel de profesionalización de la enseñanza agrícola. Sin embargo, es hasta 1941 que el Consejo Directivo decide que solamente podrán ingresar alumnos con estudios de secundaria para cursar la carrera de Ingeniero Agrónomo, para lo cual iniciarían con estudios de Preparatoria.

Cabe señalar que el plan de estudios del nivel de preparatoria ha sufrido modificaciones, desde 1973 se estructuró bajo la modalidad de áreas de conocimiento. Sin embargo, existen dos períodos trascendentales que de alguna forma son puntos de transición para ejecutar el cambio del plan, éstos son 1980-81 y 1993-94. En esta forma, a partir de agosto de 1995 se ha implementado un nuevo plan de estudios del nivel de preparatoria y sus modificaciones en 1996 y 1997.

Preparatoria

Propedéutico

El nuevo plan de estudios de Preparatoria se encuentra organizado por Líneas Curriculares (Ciencias exactas, Ciencias experimentales, Ciencias sociales, Humanidades: Comunicación y lenguaje, y Ciencias agronómicas) y una más denominada complementaria en donde las asignaturas tienen el carácter de ser requisitos de egreso. Asimismo, se identifican tres Fases de Estudio; las dos primeras corresponden al Tronco común (fase introductoria y de profundización) y la tercera, de Acentuación. El Currículum Complementario es un requisito de egreso, éste se encuentra enmarcado por las actividades artísticocurriculares y deportivas, así como por el trabajo socioinstitucional de carácter formativo y participativo. Con la implementación de diversos talleres que coadyuvan en la formación integral de los alumnos, en esta forma se desarrollarán tres áreas básicas: Cognoscitiva, Afectiva y Habilidades Psicomotoras.

Preparatoria

Perfil de Egreso - Desarrollar la inquietud y la capacidad de una actitud crítica, reflexiva, cuestionadora y creativa, para que esté deseoso y se sienta responsable y comprometido a transformar la realidad imperante en el medio rural. - Ampliar la capacidad para discriminar la sobrecarga de información de escasa utilidad (enciclopedismo), para privilegiar el aprendizaje de conceptos, valores, principios y criterios que tengan aplicación ante realidades desconocidas y cambiantes, en vez de tener una actitud pasiva de repetición y memorización de datos, cifras, fórmulas. - Evaluar y resolver situaciones inherentes a su edad y desarrollo, incluso en lo que se refiere al conocimiento de sí mismo, autoestima y autocrítica, salud física y formación artística y cultural. - Percibir, comprender y criticar racional y científicamente a partir de los conocimientos adquiridos, las condiciones ecológicas, socioeconómicas y políticas, participando conscientemente en su mejoramiento como individuo y ser social, con una actitud propositiva y comprometida frente a los problemas de su entorno.

Anterior

Siguiente

Objetivos del Plan de Estudio - Proporcionar los elementos de una cultura universal que incluya los conceptos y procedimientos fundamentales de las diversas ciencias básicas, la apreciación y ejercicio de las expresiones artísticas y el conocimiento de las reflexiones éticas y filosóficas. - Adquirir las bases de una formación agronómica, analizando problemas ecológicos, tecnológicos y sociales en los que está inmersa la actividad agrícola, con un propósito propedéutico con miras a la inserción en el nivel de licenciatura que se imparte en la Universidad Autónoma Chapingo. - Desarrollar en el estudiante la capacidad de autoaprendizaje mediante la apropiación del idioma español; del lenguaje básico de las diferentes ciencias; la adquisición de hábitos de estudio y trabajo; y del ejercicio de habilidades cognoscitivas. - Promover en el alumno una actitud crítica y transformadora que surja de la comprensión y reflexión de su realidad. - Favorecer el desarrollo integral de los estudiantes promoviendo el despliegue de sus capacidades intelectuales, psicomotrices y afectivas.

Anterior

Siguiente

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO

PRIMER SEMESTRE

T

P

TOT

2

2.5

4.5

AGRONOMÍA II

ÁLGEBRA I

3

1.5

4.5

ÁLGEBRA II

CÓMPUTO

1.5

1.5

3

DESARROLLO HUMANO II

DESARROLLO HUMANO I

1.5

1.5

3 3

AGRONOMÍA I

GEOGRAFÍA

3

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

PRIMER SEMESTRE

3

1.5

4.5

4.5

SEGUNDO SEMESTRE

T

P

TOT

2

2.5

4.5

3

1.5

4.5

1.5

1.5

3

FÍSICA I

3

1.5

4.5

HISTORIA I

3

3

4.5

4.5

TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

4.5

T

P

TOT

T

P

TOT

AGRONOMÍA III

2

2.5

4.5

AGRONOMÍA IV

2

2.5

4.5

FÍSICA II

3

1.5

4.5

BIOLOGÍA I

3

1.5

4.5

GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

3

1.5

4.5

ÉTICA

3

HISTORIA II

3

3

GEOMETRÍA ANALÍTICA

3

1.5

4.5

INGLÉS I

3

3

INGLÉS II

3

3

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

3

3

LITERATURA II

3

3

LITERATURA I

3

3

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS DE MÉXICO

3

3

QUÍMICA I

3

QUÍMICA II

3

PRIMER SEMESTRE BIOLOGÍA II CÁLCULO DIFERENCIAL

1.5

4.5

T

P

TOT

3

1.5

4.5

SEGUNDO SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE BIOLOGÍA ANIMAL

3

1.5

4.5

T

P

TOT

1.5

1.5

3

3

1

4

BIOLOGÍA VEGETAL

3

1.5

4.5

GENÉTICA

1.5

1.5

3

CÁLCULO INTEGRAL

3

1

4

INGLÉS III

3

3

FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS

3

LÓGICA

3

3

FÍSICA III

1.5

METEOROLOGÍA

2

1

3

INGLÉS IV

3

3

SISTEMA DE PRODUCCIÓN ANIMAL

1.5

1.5

3

PROBLEMAS RURALES EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS

3

3

SISTEMA DE PRODUCCIÓN FORESTAL

1.5

1.5

3

QUÍMICA III

3

TOPOGRAFÍA

SOCIEDAD POLÍTICA Y CULTURA

3

3 1.5

3

1.5

1.5

3

1

2

3

Generación 2006

Anterior

Finalizar

Propedéutico

Introducción El bachillerato nacional es diverso, tal que cuando menos tienen estas dos características en su doble función de ciclo terminal y propedéutico para los estudios de licenciatura. Es decir, incorporan los conocimientos de la enseñanza media superior tanto de las ciencias como los de las humanidades y en algunos casos en forma paralela capacitan al alumno para integrarlo a trabajo productivo. Bajo este contexto, la educación en el bachillerato busca que el estudiante continúe su formación integral ampliando su educación en los campos de la cultura, la ciencia y la técnica, pero también que éste se prepare para la formación profesional superior. Sin embargo, ante la diversidad de programas educativos y las propias necesidades de la licenciatura dentro de las ciencias agropecuarias y forestales, es imposible la incorporación de los alumnos, motivo por el cual ingresan a realizar estudios por un año para homogeneizar y adquirir conocimientos y habilidades específicas dentro de las disciplinas de carácter agronómico. Objetivos del Plan de Estudio - Homogeneizar el nivel académico de la población estudiantil considerando las diferencias que tienen al ingresar. - Introducir a los alumnos a las Ciencias Agrícolas con el propósito de conceptualizar y comprender la función del agrónomo. - Proporcionar los elementos científicos de las áreas básicas y socioeconómicas, con la finalidad de obtener una formación integral. - Orientar al alumno en base a información y en el contexto agrícola para que éste pueda realizar una selección consciente de su futura profesión acorde a su vocación personal.

Anterior

Siguiente

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO

TO PRIMER SEMESTRE

T

P

TOT

BOTÁNICA GENERAL

4

1

5

AGRICULTURA REGIONAL

1.5

INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA

3

3

6

BOTÁNICA SISTEMÁTICA

2.5

2.5

5

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

3

3

CULTIVOS BÁSICOS

3

3

6

MATEMÁTICAS I

4

5

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

3

MATEMÁTICAS II

4

1

5

3

1

4

3

3

6

1

OPTATIVA

SEGUNDO SEMESTRE

QUÍMICA ORGÁNICA

4

2

6

METEOROLOGÍA

TOPOGRAFÍA

3

3

6

OPTATIVA

ZOOLOGÍA GENERAL

4

1

5

PRÁCTICAS PECUARIAS Y FORESTALES

T

P

T 104

3

Generación 2005

Anterior

Siguiente

RELACIÓN DE ASIGNATURAS

T

P

TOT

AGRICULTURA ORGÁNICA

1.5

1.5

3

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANEJO DE INVERNADEROS

ASTRONOMÍA I

1.5

1.5

3

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD ECOLOGÍA GENERAL

3

T

P

TOT

1.5

1.5

3

PROPAGACIÓN DE PLANTAS

1

2

3

3

TALLER DE HISTORIA ORAL I

1

2

3

1.5

1.5

3

TEMAS SELECTOS DE FÍSICA I

1.5

1.5

3

2

1

3

ASTRONOMÍA II

1.5

1.5

3

1.5

1.5

3

DIBUJO TÉCNICO

1.5

1.5

3

INGLÉS COMUNICATIVO I

1

2

3

FÍSICA GENERAL

1.5

1.5

3

INGLÉS CON PROPÓSITOS COGNITIVOS I

1

2

3

GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE MÉXICO

3

INTRODUCCIÓN A LA CUNICULTURA

1.5

1.5

3

INGLÉS COMUNICATIVO II

1

2

3

INTRODUCCIÓN A LA FRUTICULTURA

1.5

1.5

3

INGLÉS CON PROPÓSITOS COGNITIVOS II

1

2

3

INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA

1.5

1.5

3

INTRODUCCIÓN A LA BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

1.5

1.5

3

INTRODUCCIÓN A LA PLANEACIÓN RURAL

1.5

1.5

3

TALLER DE HISTORIA ORAL II

1

2

3

INTRODUCCIÓN AL CÓMPUTO

1.5

1.5

3

FITOQUÍMICA DE PRODUCTOS NATURALES

1.5

1.5

3

TEMAS SELECTOS DE FÍSICA II

1.5

1.5

3

FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA FUNDAMENTOS DE CIENCIA BÁSICA EN LA RELACIÓN SUELO, AGUA, PLANTA, ATMÓSFERA

Anterior

3

Finalizar

Inicio

.

Sobre la Carrera

Contenido

Salir

Sociología Rural

Introducción El Plan de Estudios de la carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Sociología Rural ha buscado rebasar de alguna manera las formas tradicionales de educación. Es por ello que presenta una estructura didáctica semimodular que permita una integración y participación mayor de los sujetos en su propio proceso de formación. Perfil Profesional - Proyectar estudios prospectivos sobre las condiciones económicas, sociales y políticas generadas por el modelo de desarrollo que se instrumenta. - Analizar y criticar los objetivos de un programa de desarrollo, sus supuestos y sus formas de implementación proponiendo cambios precisos sobre qué hacer y cómo. - Elaborar y desarrollar proyectos o planes de acción sustentados en un diagnóstico (análisis de la situación) que constituyan una alternativa a la problemática detectada. - Contribuir a la organización y la acción de diferentes grupos sociales respecto a la detección y jerarquización de sus necesidades y a la instrumentación de soluciones. - Participar en la formación y el desarrollo social de grupos y comunidades regionales y locales. - Promover la gestión y concertación de convenios entre instituciones, fundamentados en un diagnóstico y un proyecto, precisando las acciones y los compromisos de los participantes. - Establecer los vínculos entre diversas organizaciones sociales para el logro de objetivos comunes. - Realizar estudios específicos en los diferentes sectores sociales, así como investigaciones que sustenten diagnósticos para la toma de decisiones y la generación de información nueva.

Anterior

Siguiente

Objetivos del Plan de Estudio - Difundir y propiciar el conocimiento de la Sociología Rural. - Estudiar, analizar e investigar, desde la perspectiva de la sociología, los diversos y complejos problemas del campo mexicano. - Explicar los problemas agrícolas y agrarios como procesos sociales, políticos, económicos y culturales que tienen un contexto histórico y espacial. - Preparar teórica, metodológica e instrumentalmente a los estudiantes para realizar investigaciones en el campo de la Sociología Rural.

Líneas de Investigación - Movimientos Sociales y Estado - Historia de los movimientos sociales en el campo. - Políticas agrícolas y agrarias del Estado mexicano. - Desarrollo Rural y Procesos de Agro Industrialización - Formas de organización. - Evaluación de proyectos de inversión. - Procesos de producción y modernización de productos agropecuarios y del campo en general. - Políticas crediticias y administrativas. - Teoría Social y Cultural - Teoría sociológica - Sociología y cultura - Sociedad y religión - Cuestión étnica - Educación

Anterior

Siguiente

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO PRIMER SEMESTRE

T

T

P

TOT

COMPUTACIÓN I

2

2

4

CONSOLIDACIÓN DEL MUNDO MODERNO

SEGUNDO SEMESTRE

3

FILOSOFÍA POLÍTICA

3

3

DESARROLLO DE LAS ESTRUCTURAS AGRARIAS EN MÉXICO

3

FORMACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS AGRARIAS EN MÉXICO

3

3

6

FORMACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU MÉTODO

IDIOMA I

2

2

4

IDIOMA II

3

1.5

4.5

OPTATIVA I

TOT 3

3

3

6 3

2

2

4

3

1.5

4.5

SEGUNDO SEMESTRE

T

P

TOT

CUESTIÓN AGRARIA Y DESARROLLO RURAL

6

3

9

EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

3

MODELO DE DESARROLLO, POLÍTICA AGRARIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES

6

OPTATIVA II

SOCIOLOGÍA RURAL SURGIMIENTO DEL MUNDO MODERNO TALLER DE REDACCIÓN

PRIMER SEMESTRE ECONOMÍA AGRÍCOLA MACRO Y MICROECONOMÍA

3

SOCIOLOGÍA RURAL EN MÉXICO

3

1.5

1.5

3

T

P

TOT

5

3

8

5

5

OPTATIVA III TEORÍA ECONÓMICA Y CAPITALISMO I

3

3

OPTATIVA IV

TEORÍA SOCIAL

3

3

TEORÍA ECONÓMICA Y CAPITALISMO II

PRIMER SEMESTRE

3

3

9

3

P

TOT

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

4

3

7

4

MÉTODOS ESTADÍSTICOS II

2

2

4

4

OPTATIVA VI 3

3

6

T

P

TOT

P

TOT

COMPUTACIÓN II

2

2

4

HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA AGRÍCOLA

2

2

MÉTODOS ESTADÍSTICOS I

2

2

OPTATIVA V

SEGUNDO SEMESTRE

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROCESOS AGRÍCOLAS

3

4

7

PROCESOS PECUARIOS

2

2

4

RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA

2

2

4

T

P

TOT

PRIMER SEMESTRE

3

T

T

OPTATIVA VII

SEGUNDO SEMESTRE OPTATIVA IX

OPTATIVA VIII

OPTATIVA X

PROBLEMA ESPECIAL I

3

TALLER DE INVESTIGACIÓN I

3

Generación 1998

P

3

3

PROBLEMA ESPECIAL II

3

6

TALLER DE INVESTIGACIÓN II

3

Anterior

3 3

6

Siguiente

RELACIÓN DE ASIGNATURAS

T PANORAMA SOCIOECONÓMICO DEL AGROMEXICANO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CUESTIÓN AGRARIA E INDÍGENA DERECHO Y LEGISLACIÓN AGROPECUARIA DESARROLLO SUSTENTABLE I EL RIEGO EN MÉXICO FILOSOFÍA SOCIAL I FORMACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN HISTORIA ORAL INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL POLÍTICA COMPARADA PSICOLOGÍA SOCIAL SEMINARIO DE EPISTEMOLOGÍA SEMINARIO SOBRE LA MODERNA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN SOCIOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN RURAL TALLER DE DESARROLLO RURAL I TÉCNICAS DE ESTUDIO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN, COOPERATIVISMO Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN MÉXICO DESARROLLO SUSTENTABLE II FILOSOFÍA SOCIAL II TALLER DE DESARROLLO RURAL II

3 3 3 2 4 1.5 3 3 1.5 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3

P

1 1 2 1.5 2 1.5 1 2

1 1.5 1.5 1 2 1.5

Anterior

TOT 3 3 4 3 6 3 3 5 3 3 5 3 3 3 4 3 4.5 4.5 3 4 6 3 4.5

Finalizar

Inicio

Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos

Ingeniería en Recursos Naturales Renovables

Contenido

Salir

Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos Introducción El estudio del suelo en relación con la producción óptima de cultivos ha sido un tema de interés desde los tiempos antiguos, en la actualidad se tiene la necesidad de contar con personal capacitado a nivel ingenieril para resolver problemas de diversa índole relacionados con el suelo, la producción y productividad de cosechas. El proceso de producción agrícola es complejo, esto ha propiciado que se tenga la necesidad de preparar diversos especialistas para resolver de manera más eficaz cada uno de los subprocesos o aspectos importantes. Así el suelo es considerado como uno de los elementos más importantes a conocer cuando se trata de producir una mayor cantidad de alimentos en un área cada vez menor. A pesar de que día a día se tratan de abrir nuevas tierras al cultivo, también día a día miles y miles de hectáreas son degradadas por falta de sensibilidad y conocimientos relacionados con el uso racional del suelo. Para lograr este uso racional y sustentable del suelo es necesario tener profesionales con niveles de excelencia que desarrollen, apliquen y trasmitan técnicas, para mejorar el aprovechamiento y conservación de este recurso, así como para asegurar la nutrición integral de los cultivos. Perfil Profesional El perfil profesional del egresado de esta carrera está enfocado a: - Manejar los diferentes factores que influyan en la producción de cosechas, haciendo énfasis en la nutrición de las plantas y optimización de los insumos agrícolas. - Identificar y corregir problemas relacionados con el manejo de suelos y aguas, así como la erosión, ensalitramiento, suelos arcillosos, drenaje agrícola y aquellos relacionados con la labranza y recuperación del mismo. - Inventariar el recurso suelo, mediante estudios de campo y el procesamiento digital de imágenes obtenidas mediante los sensores remotos como fotografías aéreas e imágenes de satélite para la elaboración de mapas y planos de trabajo, con la finalidad de determinar el uso actual y potencial de los recursos naturales. - Emplear los diversos conocimientos en estadística, matemáticas y computación aplicados a la Agronomía y en particular a la Ciencia del Suelo. Anterior

Siguiente

Objetivo del Plan de Estudio Preparar individuos con capacidad de análisis que desarrollen, apliquen y transmitan técnicas para mejorar el aprovechamiento y enseñanza del recurso suelo como factor de la productividad agrícola, ganadera y forestal. Líneas de Investigación -Programa Nacional de Investigación en Recursos Naturales y Ecología. -Reconocimiento y caracterización ambiental. -Diagnóstico y evaluación del uso de la tierra. -Conocimiento y manejo tradicional de los recursos naturales en la agricultura. - Programa de Investigación en Agricultura Orgánica. - Producción y Evaluación de Compostas y Bio-fertilizantes. - Análisis Económicos y Energéticos de la Producción Orgánica. - Control Biológico de Plagas y Enfermedades. - Producción Animal bajo la Óptica de A.O. - Producción, Calidad y Mercadeo de Productos Orgánicos. - Proyectos de Servicio Social: La Conversión de la Agricultura. - La Agricultura Indígena Sostenible. - Programa de Evaluación, Conservación y Recuperación de Tierras. - Inventario de tierras. - Potencialidad Productiva de Tierras. - Técnicas de Evaluación de Tierras. - Fertilidad de Suelos y Nutrición de Cultivos. - Manejo de Fertilizantes y Mejoradores Orgánicos e Inorgánicos. - Contaminación. - Manejo y Recuperación de Suelos Contaminados y Aguas Contaminadas para Uso en la Agricultura. - Recuperación, Manejo y Conservación de Tierras.

Anterior

Siguiente

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO

PRIMER SEMESTRE ANÁLISIS QUIMICO

T

P

TOT

T

P

TOT

4.5

3

7.5

BIOMETRÍA

SEGUNDO SEMESTRE

4.5

2

6.5

4

BIOQUÍMICA

4.5

3

7.5

INGLÉS I

4

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO

3

8

11

FÍSICO QUÍMICA

4.5

3

7.5

INTRODUCCIÓN AL CÓMPUTO

3

3

6

GEOLOGÍA, MINERALOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

4.5

3

7.5

4.5

2

6.5

MATEMÁTICAS APLICADAS SEMINARIO

3

PRIMER SEMESTRE

3

INGLÉS II

4

MAQUINARIA AGRÍCOLA

3

PRÁCTICAS DE LA CIENCIA DEL SUELO I

2

6 152

T

P

TOT

T

P

TOT

FÍSICA DE SUELOS

4.5

3

7.5

CULTIVOS AGRÍCOLAS

4.5

3

7.5

FISIOLOGÍA VEGETAL

4.5

3

7.5

EXPERIMENTACIÓN AGRÍCOLA

4.5

2

6.5

2

6.5

4.5

3

7.5

T

P

TOT

GEOBOTÁNICA

3

HIDRAULICA

4.5

INGLÉS III

3

4

MICROBIOLOGÍA DE LOS SUELOS PRIMER SEMESTRE AGROMETEREOLOGÍA

4

4

4

PRÁCTICAS DE LA CIENCIA DEL SUELO II

2

128

QUÍMICA DE SUELOS TOPOGRAFÍA APLICADA SEGUNDO SEMESTRE

4.5

3

7.5

4

6

10

T

P

TOT

CARTOGRAFÍA DE SUELOS

4.5

3

7.5

4.5

3

7.5

DRENAJE AGRÍCOLA

4.5

5

9.5

GÉNESIS, MORFOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS

4.5

5

9.5

ECONOMÍA AGRÍCOLA

3

7.5

4

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO SALINIDAD DE SUELOS PRIMER SEMESTRE ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVIDAD DE AGROSISTEMAS

INGLÉS VI

4

4

PRÁCTICAS DE LA CIENCIA DEL SUELO III

2

152

2

5

3

7.5

T

P

TOT

T

P

TOT

4.5

CONSERVACIÓN DE SUELOS

4.5

3

7.5

480

480

NUTRICIÓN VEGETAL

4.5

3

7.5

3

7.5

OPTATIVA

4.5

SEGUNDO SEMESTRE

4.5

3

FERTILIDAD DE SUELOS

3

4.5

3

4

4.5

ESTANCIA PREPROFESIONAL Generación 2001

4

INGLÉS IV

FOTOGRAMETRÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN INGLÉS V

4

SEGUNDO SEMESTRE

4 3

PRÁCTICAS DE LA CIENCIA DEL SUELO IV SANIDAD VEGETAL

2 4.5

Anterior

152 3

7.5

Siguiente

RELACIÓN DE ASIGNATURAS

T

P

TOT

DIAGNÓSTICO NUTRIMENTAL DE SUELOS Y PLANTAS

4.5

3

7.5

FERTIGACIÓN

4.5

3

7.5

GEOLOGÍA AMBIENTAL

4.5

3

7.5

MINERALOGÍA ÓPTICA

4.5

3

7.5

NUTRICIÓN DE ORNAMENTALES

4.5

3

7.5

PAQUETES COMPUTACIONALES APLICADOS A LA CIENCIA DEL SUELO

4.5

3

7.5

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

4.5

3

7.5

SISTEMAS HIDROPÓNICOS

4.5

3

7.5

Anterior

Finalizar

Ingeniería en Recursos Naturales Renovables

Introducción Los Recursos Naturales Renovables (agua, suelo y vegetación) se definen como los elementos capaces de renovarse, tanto en el espacio como en el tiempo, debido a que están sometidos a ciertas leyes naturales tales como: procesos estocásticos de modificación del hábitat y de deriva genética, que son independientes de la actividad humana. Al considerar la definición anterior, es necesario que el hombre conozca los aspectos funcionales de cada uno de estos recursos (agua, suelo, vegetación), mediante la relación "potencia-eficiencia", con la finalidad de usar y conservar dichos recursos independientemente de su función intrínseca en el complejo geoecosistemático. Para lograr el grado óptimo en esta relación, se requiere establecer el análisis estructural y funcional de los diferentes medios naturales, como una base fundamental para planear, por un lado, su manejo, cuando éste requiere de un mantenimiento como sistema autofuncional y, por otro, su operatividad cuando se le usa como sistema de producción. En otras palabras, el uso del sistema "TIERRA" reclama, por principio, el conocimiento previo de su funcionamiento y mantenimiento por parte del operador humano, antes de que éste lo ponga a producir. Desafortunadamente esto es lo que menos se ha hecho en lo que a planeación se refiere y, es frecuente determinar arbitrariamente su uso y no definir el manejo de los diversos medios naturales, por lo que dicha forma operativa conlleva la pérdida de recursos reales y potenciales, con el consecuente desequilibrio de los elementos del medio que, a menudo, desencadenan retroacciones negativas al hombre y, al final, una degeneración del medio natural que eleva y hace inoperante la relación costo-beneficio, que es el objetivo básico de la planeación económica. Perfil Profesional El egresado del programa de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables,(IRNR) )habrá desarrollado la capacidad de: Comprender el sistema complejo de interacciones que caracterizan el funcionamiento y evolución de la biosfera, para planear objetivamente la explotación de los recursos naturales renovables y obtener rendimientos sostenidos. Realizar diagnósticos y pronósticos sobre el comportamiento de los componentes de la biosfera. Generar, evaluar y cuantificar soluciones y alternativas a los problemas de manejo y/o administración de los recursos naturales renovables, con calidad y estabilidad, considerando las condiciones económicas del productor. Generar y evaluar soluciones y alternativas a los problemas de administración de los recursos naturales renovables, de acuerdo a su funcionalidad, sus procesos de producción y transformación, la legislación que les compete y su dinámica de mercado. Realizar diagnósticos y pronósticos sobre el comportamiento de los componentes de la biosfera. Objetivo del Plan de Estudio Formar profesionales capaces de planear, dirigir, ejecutar y evaluar acciones de aprovechamiento y conservación de agua, suelo, vegetación y fauna silvestre, dentro de los principios del desarrollo sustentable.

Anterior

Siguiente

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO PRIMER SEMESTRE

T

P

TOT

3

2

5

EDAFOLOGÍA

4.5

2

6.5

CLIMATOLOGÍA

GEOMORFOLOGÍA

4.5

2

6.5

HIDROLOGÍA

3

INGLÉS II

3

5

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

3

2

5

4.5

2

6.5

3

3

6

T

P

TOT

3

2

ECOLOGÍA

SEGUNDO SEMESTRE BASES DE DATOS

INGLÉS I

3

MATEMÁTICAS

3

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3

3

RECURSOS VEGETALES SILVESTRES

PROGRAMACIÓN

3

2

5

TELEDETECCIÓN I

T

P

TOT

PRIMER SEMESTRE

2

SEGUNDO SEMESTRE

T

P

TOT

3

2

5

4.5

2

6.5

3

2

5 3

ASPECTOS SOCIALES DE LOS RECURSOS NATURALES

4.5

4.5

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES II

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

4.5

2

6.5

LEGISLACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

FAUNA SILVESTRE

3

2

5

MANEJO DE PASTIZALES

3

2

5

INGLÉS III

3

3

SILVICULTURA

3

2

5

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I

3

2

5

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

4

3

7

LIMNOLOGÍA

3

2

5

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA

3

2

5

TELEDETECCIÓN II

3

3

6

T

P

TOT

T

P

TOT

3

2

5

DESERTIFICACIÓN

4.5

3

ECONOMÍA AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

4.5

EJERCICIO DE INTEGRACIÓN PROFESIONAL I

PRIMER SEMESTRE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

4.5

7.5

EJERCICIO DE INTEGRACIÓN PROFESIONAL II

1.5

6

7.5

4.5

MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS

3

2

5

MODELOS MATEMÁTICOS

3

2

5

PLANEACIÓN DEL USO DE LOS RECURSOS NATURALES I

3

2

5

1.5

6

7.5

3

2

5

INGENIERÍA DE SISTEMAS

3

2

5

T

P

TOT

PRIMER SEMESTRE

4.5

ESTANCIA PREPROFESIONAL

SEGUNDO SEMESTRE

4.5

T

P

TOT

4.5

MANEJO DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

3

2

5

MANEJO DE ECOSISTEMAS TERRESTRES II

3

2

5

3

2

5

480

480

MANEJO DE ECOSISTEMAS TERRESTRES I

3

2

5

OPTATIVA I

PLANEACIÓN DEL USO DE LOS RECURSOS NATURALES II

3

2

5

OPTATIVA II

Generación 2000

5

4.5

ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

SEGUNDO SEMESTRE

4.5

RESTAURACIÓN AMBIENTAL

Anterior

Siguiente

RELACIÓN DE ASIGNATURAS

T

P

TOT

ECOTURISMO

3

2

5

AGROFORESTERÍA

3

2

5

EMPRENDEDORES

3

2

5

PAQUETES COMPUTACIONALES APLICADOS

3

2

5

PISCICULTURA

3

2

5

PLANTAS MEDICINALES

3

2

5

Anterior

Finalizar

Inicio

Sobre la Carrera

Contenido

Salir

Zootecnia

Introducción El Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia es un profesionista que está involucrado en la planeación, organización y dirección de la producción pecuaria. Asimismo, diseña, elabora y evalúa programas de investigación y desarrollo cumpliendo así, un papel importante en el sector agropecuario del país. Perfil Profesional - Ser capaz de justificar la existencia de un sistema de producción pecuaria, mediante la integración de factores biológicos, socioeconómicos y tecnológicos. - Que en cualquier explotación pecuaria logre identificar los factores limitantes de la productividad, mediante el uso adecuado de los recursos disponibles, implemente y desarrolle alternativas para superarlos. - Determinar la conveniencia y/o aplicabilidad de prácticas o estrategias de producción pecuaria planteadas en los medios de difusión a una realidad específica. - Diseñar, estructurar y dirigir planes, programas y proyectos tendientes a mejorar la productividad de los sistemas de producción pecuaria con la finalidad de satisfacer las necesidades de nutrientes e incrementar el nivel de vida de la población. Objetivo del Plan de Estudio El objetivo central de la carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia es la producción de satisfactores de origen animal para el bienestar humano. Líneas de Investigación La investigación que actualmente desarrolla el Departamento de Zootecnia se ha agrupado en los siguientes programas y líneas de investigación: Rumiantes Productores de Carne - Caracterización de los recursos genéticos en México. - Utilización de los recursos genéticos en México. - Nutrición mineral en rumiantes. - Integración de subproductos a los sistemas de alimentación animal. - Aplicar los aditivos y promotores de crecimiento en producción animal. - La empresa pecuaria mexicana frente al libre comercio. - Producción de carne en pastoreo.

Anterior

Siguiente

Rumiantes Productores de Leche - Caracterización del ciclo estral en especies de interés zootécnico. - Biotecnología de la reproducción. - Manejo reproductivo en especies de interés zootécnico. No Rumiantes y Especies Menores - Metodología de formulación de raciones y estrategias de alimentación en aves y cerdos. - Evaluación biológica y económica de métodos de control de ascitis en pollos de engorda en crecimiento. - Estudio de ingredientes en la alimentación de aves y cerdos. - La empresa pecuaria mexicana frente al libre comercio. - Manejo de la reproducción y eficiencia reproductiva en cerdos y conejos. - Forrajes - Diferenciar a las especies de pastizal por sus características. - Árboles y arbustos forrajeros. - Sistemas de producción, basados en pastoreo de praderas de clima templado. - Evaluación de especies y prácticas agronómicas.

Anterior

Siguiente

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO

T

P

TOT

ANATOMÍA ANIMAL

PRIMER SEMESTRE

3

2

5

BIOMETRÍA

3

1.5

4.5

EDAFOLOGÍA

3

2

5

FÍSICO QUÍMICA

3

3

INTRODUCCIÓN A LA ZOOTECNIA

3

3

SEMINARIO

3

PRIMER SEMESTRE

T

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

3

BIOLOGÍA CELULAR

3

EXPERIMENTACIÓN PECUARIA

3

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

3

MICROBIOLOGÍA

3

PRIMER SEMESTRE

T

P

TOT

BIOQUIMÍCA

SEGUNDO SEMESTRE

3

3

6

BOTÁNICA DE FORRAJES

3

3

6

INTRODUCCIÓN AL COMPUTO

3

1.5

4.5

6

MICROECONOMÍA PECUARIA

3

3

6

SOCIOLOGIA RURAL

3

3

3

P

T

P

TOT

3

ECOLOGÍA

3

2

5

3

6

FISIOLOGÍA ANIMAL

3

2

5

1.5

4.5

FISIOLOGÍA VEGETAL

3

2

5

3

FUNDAMENTOS DEL MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL

3

1.5

4.5

6

PRINCIPIOS DE NUTRICIÓN ANIMAL

3

3

6

USO AGROPECUARIO DEL AGUA

3

3

TOT

SEGUNDO SEMESTRE

T

P

TOT

ALIMENTOS Y ALIMENTACIÓN DEL GANADO

3

2

5

DISEÑO DE CONSTRUCCIONES PECUARIAS

3

CLIMATOLOGÍA AGROPECUARIA

3

3

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN

3

2

5

FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCION

3

3

6

MANEJO DE PASTIZALES

3

2

5

PRODUCCIÓN DE FORRAJES

3

2

5

MANEJO DE PRADERAS

3

2

5

SISTEMAS DE SELECCIÓN Y CRUZAMIENTO

3

1.5

4.5

MANEJO REPRODUCTIVO

3

3

6

TECNOLOGÍA DE LOS PRODUCTOS PECUARIOS

3

3

6

MANEJO SANITARIO

3

2

5

T

P

TOT

T

P

TOT

PRIMER SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

T

3

SEGUNDO SEMESTRE

P

TOT 3

DIVULGACIÓN PECUARIA

3

3

PRÁCTICA ZOOTECNICA (ESTANCIA PREPROFESIONAL)

40

320

MANEJO DE FAUNA SILVESTRE

3

3

6

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CUNÍCOLA

3

3

6

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA

3

3

6

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PORCÍCOLA

3

3

6

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN BOVINOS LECHEROS

3

3

6

Generación 2001

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN BOVINOS PARA CARNE

3

3

6

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CAPRINA

3

3

6

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA

3

3

6

Anterior

Siguiente

RELACIÓN DE ASIGNATURAS

T

P

TOT

ENTOMOLOGÍA VETERINARIA

3

2

5

ANÁLISIS DE REGRESIÓN

3

APICULTURA

3

CRÉDITO AGROPECUARIO

3

3

FARMACOLOGÍA

3

3

IMPLEMENTACIÓN Y USO DE LA INOCUIDAD ALIMENTARIA

3

2

5

MAQUINARIA AGRÍCOLA

3

2

5

MUESTREO

3

3

PISCICULTURA

3

3

DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA

1

3 2

2

5

3

Anterior

Finalizar

Inicio

Ingeniero Agrónomo en Sistemas Pecuarios de Zonas Áridas

Ingeniero Agrónomo en Sistemas Agrícolas de Zonas Áridas

Contenido

Salir

Ingeniero Agrónomo en Sistemas Pecuarios de Zonas Áridas

Introducción Según los marcos referenciales que exponen la situación pecuaria en México, se ha identificado la necesidad de formar profesionales de la agronomía especializados en sistemas pecuarios, como una manera esencial de coadyuvar al desarrollo de la ganadería en el país en general y las Zonas Áridas en particular. Con énfasis en los sistemas de producción animal bajo condiciones de explotación intensiva y de traspatio. Perfil Profesional - Identificar y evaluar las condiciones regulatorias, limitantes y de interacción en que se desarrollan las comunidades vegetales y animales en los ecosistemas de zonas áridas. - Será capaz técnica y humanísticamente de eficientar los sistemas de explotación ganadera que se basan en aprovechamiento de agostaderos; así como en sistemas pecuarios intensivos de importancia social y económica en las zonas áridas. - Tendrá la capacidad técnica en el manejo y explotación para el mejor aprovechamiento integral, racional y sostenido de la fauna silvestre en zonas áridas. - Dominar las bases científicas para conducirse en la innovación y validación tecnológica para la solución de problemas pecuarios específicos. - Interpretar a los sistemas agrícolas en el contexto social y económico en que se ubican, así como establecer la comunicación necesaria con las comunidades agropecuarias.

Objetivos del Plan de Estudio - Formar con bases técnicas, científicas y humanísticas profesionales agrónomos especialistas en producción animal, de tal manera que, mediante su integración al medio rural, se coadyuve al mejor aprovechamiento de los recursos ganaderos y fauna silvestre de importancia social y económica en las zonas áridas y semiáridas. - Impulsar las actividades de investigación y servicio en apoyo a la innovación y validación tecnológica pecuaria que eficienten la productividad animal en atención a la problemática ganadera nacional y regional. Líneas de Investigación

Sistemas Pecuarios de Zonas Áridas Producción y Manejo de Bovinos - Desarrollar técnicas de manejo que eficienten la productividad en bovinos. Producción y Manejo de Ovinos y Caprinos - Promover técnicas de manejo que optimicen la productividad en ovinos y caprinos. Producción y Manejo de Aves, Porcinos y otras especies menores. - Desarrollar técnicas de manejo que garanticen la productividad en aves, porcinos y otras especies menores. Producción de Forrajes - Eficientar la producción de forrajes de acuerdo a la disponibilidad de los recursos agua-suelo. Anterior

Siguiente

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO PRIMER SEMESTRE

T

P

TOT

SEGUNDO SEMESTRE

T

P

3

1.5 4.5

BIOQUÍMICA

EDAFOLOGÍA

3

1.5 4.5

VEGETACIÓN DE ZONAS ÁRIDAS

3

1.5

4.5

ECONOMÍA POLÍTICA

3

FISIOLOGÍA VEGETAL

3

1.5

4.5

1.5

4.5

3

1.5 1.5

TOT

ECOLOGÍA DE ZONAS ARIDAS

3.0

INTRODUCCIÓN AL CÓMPUTO ELECTRÓNICO Y PROGRAMACIÓN LINEAL 3

1.5 4.5

FOTOINTERPRETACIÓN

3

INGLÉS I

3

1.5 4.5

ECONOMÍA AGRÍCOLA

3

3

1.5 4.5

INGLÉS II

3

1.5

4.5

AGRICULTURA REGIONAL II

3

1.5

4.5

INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.5

4.5

EXPERIMENTACIÓN AGROPECUARIA PRIMER SEMESTRE

TOT

T

P

TOT

1.5 4.5

AGRICULTURA REGIONAL III

3

1.5

4.5

BOTÁNICA DE FORRAJES

3

1.5 4.5

CONSERVACIÓN DE SUELOS

3

1.5

4.5

INGLÉS III

3

1.5 4.5

FISIOLOGÍA ANIMAL CELULAR DE LOS SISTEMAS

3

1.5

4.5

MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL

3

1.5 4.5

INGLÉS IV

3

1.5

4.5

MICROBIOLOGÍA

3

1.5 4.5

NUTRICIÓN ANIMAL I

3

1.5

4.5

SANIDAD VEGETAL

3

1.5 4.5

PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE FORRAJES

3

1.5

4.5

SOCIOLOGÍA RURAL

3

SANIDAD ANIMAL

3

1.5

4.5

3 P

SEGUNDO SEMESTRE

4.5

3

T

P

4.5

ANATOMÍA ANIMAL

PRIMER SEMESTRE

T

3

T

P

TOT

FAUNA SILVESTRE I

3

1.5 4.5

TOT

AGRICULTURA REGIONAL IV

3

1.5

4.5

FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL

3

1.5 4.5

FAUNA SILVESTRE II

3

1.5

4.5

INGLÉS V

3

1.5 4.5

INGLÉS VI

3

1.5

4.5

MANEJO DE PASTIZALES

3

1.5 4.5

MEJORAMIENTO DE PASTIZALES

3

1.5

4.5

NUTRICIÓN ANIMAL II

3

1.5 4.5

PRÁCTICAS PECUARIAS I

3

1.5

4.5

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE AVES

3

1.5

4.5

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

3

1.5

4.5

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE OVINOS

3

1.5

4.5

OPTATIVA I SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

PRIMER SEMESTRE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA

3

T 3

1.5 4.5

P

SEGUNDO SEMESTRE

TOT

1.5 4.5

OPTATIVA II

T

P

TOT

AGRICULTURA REGIONAL V

SEGUNDO SEMESTRE

3

1.5

4.5

EXTENSIÓN AGROPECUARIA

3

1.5

4.5

PRODUCTOS CAPRINOS Y OVINOS

3

1.5 4.5

INDUSTRIALIZACIÓN DE PRODUCTOS PECUARIOS

3

1.5

4.5

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE LECHE

3

1.5 4.5

PRÁCTICAS PECUARIAS II

3

1.5

4.5

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS

3

1.5 4.5

PROYECTOS AGROPECUARIOS

3

1.5

4.5

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE PORCINOS

3

1.5 4.5

Generación 2002

Anterior

Siguiente

RELACIÓN DE ASIGNATURAS

T

P

TOT

APICULTURA

3

1.5

4.5

BIOQUÍMICA EXPERIMENTAL

3

1.5

4.5

BIOTECNOLOGÍA

3

2

5

CUNICULTURA

3

1.5

4.5

1.5

1.5

3

ENTOMOLOGÍA ECONÓMICA

3

1.5

4.5

FARMACOLOGÍA

3

1.5

4.5

INTRODUCCIÓN A LA BIOINFORMÁTICA

3

INTRODUCCIÓN AL USO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

3

1.5

4.5

MAQUINARIA AGRÍCOLA

2

2.5

4.5

MICROMETEOROLOGÍA

3

1.5

4.5

PAQUETES COMPUTACIONALES APLICADOS A LA AGRICULTURA

2

2.5

4.5

PERCEPCIÓN REMOTA E INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES

3

1.5

4.5

PROPAGACIÓN DE PLANTAS

2

2.5

4.5

DISEÑO DE EMPRESAS RURALES

TÉCNICAS DE REGRESIÓN CON APLICACIONES

3

4.5

4.5

TÉCNICAS PARA LA VALORACIÓN DE ALIMENTOS

3

1.5

4.5

VIVEROS FORESTALES DE ZONAS ÁRIDAS

2

2.5

4.5

Anterior

Finalizar

Ingeniero Agrónomo en Sistemas Agrícolas de Zonas Áridas Introducción Los principales procesos productivos que ocurren en los ecosistemas y agroecosistemas de las Zonas Áridas y semiáridas del país y que son de incumbencia del objeto de estudio se indican a continuación: Sistemas de aprovechamiento integral de los recursos naturales vegetales. Sistemas de producción vegetal bajo condiciones de temporal deficiente (secano), y en menor medida los sistemas intensivos de producción vegetal bajo condiciones de riego. Perfil Profesional - Identificar y evaluar las condiciones regulatorias, limitantes y de interacción en que se desarrollan las comunidades vegetales en los ecosistemas de zonas áridas. - Será capaz técnica y humanísticamente de hacer eficientes los sistemas de explotación agrícola, que se basan en aprovechamiento de agricultura de secano; así como en sistemas agrícolas intensivos de importancia social y económica en las zonas áridas. - Tendrá la capacidad técnica en el manejo y explotación para el mejor aprovechamiento integral, racional y sostenido de la vegetación natural en zonas áridas. - Dominar las bases científicas para conducirse en la innovación y validación tecnológica para la solución de problemas agrícolas específicos. - Interpretar a los sistemas agrícolas en el contexto social y económico en que se ubican, así como establecer la comunicación necesaria con las comunidades agropecuarias. Objetivos del Plan de Estudio - Formar profesionales de la agronomía a nivel licenciatura con capacidad técnica y humanística para el óptimo aprovechamiento de los recursos vegetales de las zonas áridas y así contribuir al desarrollo económico y social de las comunidades rurales. - Identificar las líneas de investigación y servicio que impulsen la innovación y validación tecnológica básica y aplicada en apoyo a la resolución de la problemática agrícola y forestal prevalente en las zonas áridas. Líneas de Investigación Cultivos Básicos - Obtener un paquete tecnológico en la producción de cultivos en zonas de temporal deficiente. Cultivos Alternativos - Identificar cultivos con potencial productivo en zonas áridas y semiáridas. Producción de Hortalizas - Coadyuvar a un manejo integral de hortalizas en áreas con disponibilidad hídrica para hacer un uso eficiente de los recursos aguasuelo-insumos. Producción de Frutales - Incrementar la productividad frutícola. Vegetación Nativa - Promover una mejor planificación en el uso, manejo y aprovechamiento de la vegetación nativa de zonas áridas.

Anterior

Siguiente

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO PRIMER SEMESTRE

T

P

TOT

ECOLOGÍA DE ZONAS ÁRIDAS

3

1.5

4.5

BIOQUÍMICA

EDAFOLOGÍA

3

1.5

4.5

VEGETACIÓN DE ZONAS ÁRIDAS

ECONOMÍA POLÍTICA

3

INTRODUCCIÓN AL CÓMPUTO Y PROGRAMACIÓN LINEAL

3

1.5

4.5

INGLÉS I

3

1.5

INTRODUCIÓN A LA ESTADÍSTICA

3

1.5

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

T

P

1.5

1.5

3

3

1.5

4.5

FISIOLOGÍA VEGETAL

3

1.5

4.5

FOTOINTERPRETACIÓN

3

1.5

4.5

4.5

ECONOMÍA AGRÍCOLA

3

4.5

INGLÉS II

3

1.5

4.5

4.5

AGRICULTURA REGIONAL II

3

1.5

4.5

3

4.5

SEGUNDO SEMESTRE

EXPERIMENTACIÓN AGROPECUARIA PRIMER SEMESTRE AGROECOSISTÉMAS

T

P

4.5

TOT

3

4.5

SEGUNDO SEMESTRE

TOT

4.5

T

P

TOT

4.5

AGRICULTURA REGIONAL III

3

1.5

4.5

AGROMETEOROLOGÍA

3

1.5

4.5

CONSERVACIÓN DE SUELOS

3

1.5

4.5

FERTILIDAD DE SUELOS

3

1.5

4.5

GENOTECNIA VEGETAL

3

1.5

4.5

HIDROLOGÍA

3

1.5

4.5

INGLÉS IV

3

1.5

4.5

INGLÉS III

3

1.5

4.5

PLAGAS AGRÍCOLAS

3

1.5

4.5

SOCIOLOGÍA RURAL

3

PRÁCTICAS AGRÍCOLAS I

3

1.5

4.5

RESISTENCIA A SEQUÍA

3

1.5

4.5

USO Y MANEJO DEL AGUA

3

1.5

4.5

PRIMER SEMESTRE

3

T

P

TOT

T

P

TOT

FITOPATOLOGÍA

3

1.5

4.5

AGRICULTURA REGIONAL IV

3

1.5

4.5

HORTICULTURA

3

1.5

4.5

APROVECHAMIENTO DE LA VEGETACIÓN NATIVA DE ZONAS ÁRIDAS I

3

1.5

4.5

INGLÉS V

3

1.5

4.5

CULTIVOS DE RIEGO

3

1.5

4.5

FRUTICULTURA GENERAL

3

1.5

4.5

SALINIDAD AGRÍCOLA

3

1.5

4.5

INGLÉS VI

3

1.5

4.5

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

3

1.5

4.5

MÉTODOS AGRÍCOLAS DE SECANO

3

1.5

4.5

TECNOLOGÍA DE SEMILLAS

3

1.5

4.5

OPTATIVA II 3

1.5

4.5

OPTATIVA I

SEGUNDO SEMESTRE

PRÁCTICAS AGRÍCOLAS II T

P

TOT

T

P

TOT

ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA

PRIMER SEMESTRE

3

1.5

4.5

AGRICULTURA REGIONAL V

3

1.5

4.5

APROVECHAMIENTO DE LA VEGETACIÓN NATIVA DE ZONAS ÁRIDAS II

3

1.5

4.5

CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES

3

1.5

4.5

3

1.5

4.5

EXTENSIÓN AGROPECUARIA

3

1.5

4.5

4.5

OPTATIVA IV 3

1.5

4.5

CULTIVOS DE SECANO FRUTICULTURA ESPECIAL OPTATIVA III

Generación 2002

4.5

SEGUNDO SEMESTRE

PROYECTOS AGROPECUARIOS

Anterior

Siguiente

RELACIÓN DE ASIGNATURAS

AGRICULTURA ORGÁNICA BIOINTENSIVA APICULTURA BIOQUÍMICA EXPERIMENTAL BIOTECNOLOGÍA CONTROL BIOLOGICO CONTROL DE MALEZA DISEÑO DE EMPRESAS RURALES DISEÑO Y OPERACIÓN DE INVERNADEROS ENTOMOLOGÍA ECONÓMICA EPIDEMIOLOGÍA AGRÍCOLA INTRODUCCIÓN A LA BIOINFORMÁTICA INTRODUCCIÓN AL USO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA MANEJO DE HUERTOS FRUTALES MICROMETEOROLOGÍA NUTRICIÓN VEGETAL PAQUETES COMPUTACIONALES APLICADOS A LA AGRICULTURA PERCEPCIÓN REMOTA E INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES PROPAGACIÓN DE PLANTAS TÉCNICAS DE REGRESIÓN CON APLICACIONES VIROLOGÍA AGRÍCOLA VIVEROS FORESTALES DE ZONAS ÁRIDAS

T 2 3 3 3 3 3 1.5 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 2 4.5 3 2

P 2.5 1.5 1.5 2 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 2.5 1.5 1.5 2.5 1.5 2.5 1.5 2.5

TOT 4.5 4.5 4.5 5 4.5 4.5 3 4.5 4.5 4.5 3 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5

Anterior

Finalizar

Inicio

Contenido

Salir

Introducción El primer centro regional fue establecido en el predio San José Puyacatengo, Teapa, Tabasco en 1974 bajo la denominación de Centro Regional Tropical Puyacatengo (CRTP, actualmente Centro Regional Universitario del Sureste, CRUSE). Se iniciaron entonces los trabajos de conocimiento y diagnóstico de la agricultura regional, entendido como fenómeno amplio, que caracterizaron a los Centros Regionales en su primera etapa. Se establecieron en 1979, dos centros más acordes a las necesidades de proyección de la UACh a nivel nacional, mismos que llevaron a consolidar una instancia de coordinación, basada en órganos colegiados de dirección académica para el conjunto de los centros. Estos se encuentran ubicados en: Centro Regional Universitario Sureste. Puyacatengo, Teapa, Tabasco (CRUSE). Fundado en el año de 1974. Su región de influencia son los Estados de Tabasco y Chiapas. Las áreas de estudio actual son la Planicie Tabasqueña, Sierra Norte y Lacandona en Chiapas. Centro Regional Universitario Oriente, Huatusco, Veracruz (CRUO). Creado en el año de 1979. Su región de influencia es el Estado de Veracruz. Su área de estudio actual es la Región Central de Veracruz. Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales

Centro Regional Universitario Sur. Oaxaca, Oaxaca (CRUS). Establecido en el año de 1979. Su región de influencia son los Estados de Oaxaca y Guerrero. Su área de estudio actual es el Estado de Oaxaca. Siguiente

Centro Regional Universitario Noroeste, Cd. Obregón, Sonora (CRUNO). Se abrió en el año de 1961. Su región de influencia son los Estados de Sinaloa, Sonora, Baja California Norte y Baja California Sur. Su área de estudio actual es el Sur de Sonora. Centro Regional Universitario Centro Occidente, Morelia, Michoacán (CRUCO). Instalado en el año de 1981. Su región de influencia son los Estados de Michoacán y Guanajuato. Sus áreas de estudio son Michoacán y Guanajuato. Centro Regional Universitario Península de Yucatán, Mérida, Yucatán (CRUPY). Instaurado en el año de 1981. Su región de influencia son los Estados de Yucatán y Campeche. Su área de estudio actual es el Estado de Yucatán. Centro Regional Universitario Centro Norte, El Orito, Zacatecas (CRUCEN). Establecido en el año de 1985. Su región de influencia son los Estados de Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí. Su área de estudio actual es el Estado de Zacatecas. Centro Regional Universitario Centro Occidente, Guadalajara, Jalisco (CRUOC). Creado en el año de 1987. Su región de influencia son los Estados de Jalisco, Colima y Nayarit. Su área de estudio son los Estados de Jalisco y Sur de Nayarit. Centro Regional Universitario del Anáhuac. Chapingo, Estado de México (CRUAN). Fue fundado en 1972 como Departamento de Asistencia Agrícola y Agraria, que en 1978 se transformó en Departamento de Trabajos de Campo Universitario (DETCU). En 1993, por acuerdo del H. Consejo Universitario a solicitud del personal académico, se transforma en CRUAN. Su región de influencia son los Estados de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Querétaro y la parte rural del Distrito Federal. La práctica académica de los Centros Regionales superó las expectativas planteadas, desarrollándose en la actualidad todas las funciones académicas. La Dirección de Centros Regionales está conformada por nueve centros, un programa docente a nivel licenciatura que inició en agosto de 1995 con sede en el Centro Regional Universitario del Sureste, Puyacatengo, Tabasco, con participación de los Centros de Oriente, Península de Yucatán y Sur. Finalizar

Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales

Introducción El programa de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales, parte de considerar a la agricultura como un proceso de producción histórica y socialmente determinado, a través de la cual el hombre transforma el ambiente natural (el medio físico y biótico) mediante la aplicación de sus conocimientos, habilidades y medios de trabajo, con la finalidad de obtener de los organismos vegetales y animales una amplia gama de productos que le son indispensables para la satisfacción de algunas de sus diferentes necesidades. La carrera está orientada hacia la preparación de profesionistas capaces de aplicar los conocimientos relativos al uso y manejo de los recursos productivos disponibles, articulando conceptual y operativamente a la Universidad con la realidad agrícola nacional, para contribuir al desarrollo de los diferentes tipos de agricultura que actualmente coexisten en las áreas tropicales de México. Perfil Profesional - Comprender, detectar y priorizar los problemas de la agricultura tropical. - Elaborar, evaluar y operar proyectos de desarrollo con sentido crítico y humanista. - Generar y transferir tecnología de acuerdo a los recursos disponibles. - Impulsar el manejo integral y sostenido de los recursos tanto actuales como potenciales, bajo criterios de rentabilidad. - Asesorar y realizar gestión para mejorar la producción, organización, administración y comercialización de productos.

Anterior

Siguiente

Objetivos del Plan de Estudio Formar profesionistas comprometidos con la realidad agrícola nacional y regional, que posea amplios conocimientos básicos y específicos de los principales procesos productivos agropecuarios de las regiones tropicales de México. Proporcionar una formación sólida e integral en los aspectos teóricos, metodológicos, ambientales, técnicos, económicos y sociales que influyen en los sistemas de producción, para que tenga la oportunidad de desempeñarse laboralmente en algunas de las orientaciones requeridas actualmente en el sector agropecuario: producción, investigación o desarrollo rural, según aptitudes y aspiraciones personales. Líneas de Investigación Estudio de los recursos naturales para la agricultura Se enfoca al conocimiento de los recursos naturales como componente del fenómeno agrícola; analiza a la vegetación, el clima, el suelo, como componentes ecológicos y como recursos productivos para la agricultura. Asimismo, estudia la expresión regional, la manera y el grado en que dichos componentes participan en el fenómeno agrícola. Con base en el estudio de los recursos naturales y sus diversas formas de aprovechamiento, se propone generar conocimientos para la enseñanza agronómica y el desarrollo rural. Los trabajos de esta línea tienen cuatro niveles de concreción iniciales: - Estudios de conocimiento y caracterización ambiental. Impacto ambiental. - Diagnóstico y evaluación del uso agrícola de la tierra y el agua. - Conservación de recursos naturales, manejo de áreas protegidas. - Conocimiento y manejo tradicional de los recursos naturales en la agricultura. Recursos genéticos y tecnología agrícola En esta línea se incorporan diversos proyectos que abordan el estudio de los recursos fitogenéticos en la región tropical de México, se plantea estudiar la agricultura y la agronomía organizándola por bloques de cultivos conforme a su categoría antropocéntrica, ciclo de vida y regiones climáticas de adaptación. Los grupos de proyectos que se integran a esta línea y las principales acciones de investigación giran en torno a los siguientes aspectos: - Granos básicos. - Tecnología y recursos genéticos. Anterior

Siguiente

Desarrollo rural En el trópico existen condiciones de marginación y atraso, que obligan a la construcción de propuestas que incidan directamente en la búsqueda de condiciones de bienestar. Estas propuestas deben partir del concepto de la participación de los productores, es un componente indispensable para ofrecer viabilidad a las mismas. Se debe reconocer que la búsqueda de mayor bienestar pasa por el reconocimiento de los factores complejos involucrados en la producción agropecuaria, particularmente la diversidad de la agricultura campesina y la integración de diversas actividades en sus estrategias de reproducción, pero también la democracia, la justicia, la salud, la educación y otros elementos tradicionalmente minimizados por los enfoques restringidos al ámbito de la producción. La línea de Desarrollo Rural articula un conjunto de acciones universitarias en las comunidades rurales del trópico mexicano encaminadas al mejoramiento de la vida de sus habitantes en los aspectos de producción, educación, salud, medio ambiente, justicia, entre otros. Además, se busca sistematizar las experiencias de trabajo en los diferentes ámbitos, de manera que se desarrollen metodologías de vinculación profesional, transferencia tecnológica, capacitación, investigación participativa, que eleve la calidad del trabajo profesional de los agrónomos en este ámbito.

Anterior

Siguiente

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO

TOT

SEGUNDO SEMESTRE

T

P

TOT

COMPUTACIÓN I

PRIMER SEMESTRE

1.5 1.5

T

P

3

CLASIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE TIERRAS

3

3

6

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

1.5 1.5

3

COMPUTACIÓN II

1.5 1.5

3

ELEMENTOS DEL MEDIO BIÓTICO

3

3

6

INGLÉS TÉCNICO I

2

2

4

ELEMENTOS DEL MEDIO FÍSICO

3

3

6

MÉTODOS ESTADÍSTICOS

2

1

3

IMPACTO AMBIENTAL

3

3

6

TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR I

3

5

8

INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA

2

1

3

USO Y MANEJO DEL AGUA

3

3

6

MARCO GEOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO DE LA AGRICULTURA TROPICAL

3

3

USO Y MANEJO DEL SUELO

3

3

6

PRIMER SEMESTRE

T

P

TOT

T

P

TOT

INGLÉS TÉCNICO II

2

2

4

COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS

1

3

4

MANEJO Y MEJORAMIENTO DE ANIMALES

3

3

6

ETNOBIOLOGÍA

3

3

6

MANEJO Y MEJORAMIENTOS DE PLANTAS

3

3

6

PRÁCTICAS PECUARIAS

6

96

PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

SEGUNDO SEMESTRE

6

96

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

3

3

6

PROCESOS FISIOLÓGICOS ANIMALES

3

3

6

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIOS

3

3

6

PROCESOS FISIOLÓGICOS VEGETALES

3

3

6

TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR II

3

5

8

TEORÍA DE SISTEMAS

3 PRIMER SEMESTRE

3

T

P

TOT

T

P

TOT

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

3

3

6

AGROECOLOGÍA

3

3

6

ESTRUCTURAS AGRARIAS Y LEGISLACIÓN RURAL

4

4

CONFORMACIÓN DE REGIONES AGRÍCOLAS

3

3

6

MERCADOS DEL SECTOR RURAL

4

2

6

DESARROLLO COMUNITARIO

3

3

6

6

96

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

3

3

6

3

3

6

6

96

3

5

8

T

P

TOT

PRÁCTICAS FORESTALES

SEGUNDO SEMESTRE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FORESTAL

4

2

6

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

UNIDADES DE PRODUCCIÓN Y ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓN

4

2

6

PRÁCTICAS AGROPECUARIAS TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR III

PRIMER SEMESTRE

T

P

TOT

OPTATIVA I

SEMINARIO DE TESIS I

SEGUNDO SEMESTRE OPTATIVA II

2

2

SEMINARIO DE TESIS II

2

Generación 2005

Anterior

Siguiente

2

RELACIÓN DE ASIGNATURAS

T

P

TOT

AGRICULTURA ALTERNATIVA Y SUS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO I

6

10

16

AGRICULTURA SUSTENTABLE I

6

10

16

ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS I

6

10

16

CAFETICULTURA I

6

10

16

DESARROLLO RURAL I

6

10

16

FRUTICULTURA TROPICAL I

6

10

16

GANADERÍA TROPICAL I

6

10

16

ORNAMENTALES TROPICALES I

6

10

16

AGRICULTURA ALTERNATIVA Y SUS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO II

6

10

16

AGRICULTURA SUSTENTABLE II

4

8

12

ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS II

6

10

16

CAFETICULTURA II

6

10

16

DESARROLLO RURAL II

6

10

16

FRUTICULTURA TROPICAL II

6

10

16

GANADERÍA TROPICAL II

6

10

16

ORNAMENTALES TROPICALES II

6

10

16

Anterior

Finalizar

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.