INSTANTZZ: Free Art Ensemble -residència octet- (Fundació Lluís Coromina-Espai Eat Art,

INSTANTZZ: Free Art Ensemble -residència octet- (Fundació Lluís Coromina-Espai Eat Art, Banyoles. 2016-08-30) [Galería fotográfica] Fecha: Martes, 30

0 downloads 100 Views 12MB Size

Recommend Stories


Critical Art Ensemble
El plagio utópico, la hipertextualidad y la producción cultural electrónica. Critical Art Esemble A Parte Rei 5 El plagio utópico, la hipertextualid

ART DE VIVRE ART of living
620 620 ART DE VIVRE Noblesse oblige : le navire amiral Lagoon, conçu pour les grands voyages, est également une résidence luxueuse qu’un couple sa

Art. 101-A. Art Art. 101-B. Art. 101-C. Art Art. 107 SIFONES BOTELLA LATON CROMADO SIFON BOTELLA LAVABO EXTENSIBLE
SIFONES LATON SIFONES BOTELLA LATON CROMADO Art. 101 Art. 101-A SIFON BOTELLA LAVABO EXTENSIBLE. SIFON BOTELLA LAVABO EXTENSIBLE. Construido en

Story Transcript

INSTANTZZ: Free Art Ensemble -residència octet- (Fundació Lluís Coromina-Espai Eat Art, Banyoles. 2016-08-30) [Galería fotográfica] Fecha: Martes, 30 de agosto de 2016 Lugar: Fundació Lluís Coromina-Espai Eat Art, Banyoles (Girona) Grupo: Free Art Ensemble -residència octetAlbert Cirera, saxo tenor y soprano Oriol Fontclara, saxo barítono Pol Padrós, trompeta Julián Sánchez, trompeta Iván González, trompeta

Marc Cuevas, contrabajo Àlex Reviriego, contrabajo Ramon Prats, batería

© Joan Cortès, 2016

HDO 143. Visiones de jazz: Jeremy Pelt / Memoria Uno / Murray Allen & Carrington Power Trio. 3X3 (05)

[Podcast]

#Jiveculture (HighNote, 2016) de Jeremy Pelt (a quien acompañan Ron Carter, Billy Drummond y Danny Grissett). Cook For Butch (Discordian Records, 2016) de Memoria Uno que bajo la dirección de Iván González reunió a Valentín Murillo, Albert Cirera, Marcel·lí Bayer, Julián Sánchez, Alex Reviriego, Ramon Prats, Marco Mezquida, Oriol Fontclara, Tom Chant, Frederic Filiatre, Pol Padrós, Marc Cuevas y Oriol Roca. Finalmente Perfection (Motema, 2016) por el Murray – Allen – Carrington Power Trio, o lo que es lo mismo, David Murray, Geri Allen y Terri Lyne Carrington: efectivamente, un power trio en toda la extensión de la palabra. Todo ello, muy recomendable, en la quinta entrega de la serie de entregas 3X3 del podcast HDO. Pachi Tapiz, 2016 HDO es un podcast editado, producido y presentado por Pachi Tapiz.

INSTANTZZ: 4rt Cicle de duets de Jazz i Músiques Improvisades: Monogràfic Underpool Records (Sala de Baix de La Violeta, Centelles -Barcelona-. 2016-04-17) Fecha: Domingo, 17 de abril de 2016 Lugar: Sala de Baix de La Violeta, Centelles (Barcelona) Componentes: Jaume LLombart, guitarra Air3s Javier Galiana, piano eléctrico

Julián Sánchez, trompeta Dynamic Duo Bill McHenry, saxo alto y tenor Ramon Prats, batería

© Joan Cortès, 2016

26è Jazz Festival Granollers –y II- (19-26 de febrero de 2016, Casino Club de Ritme, Granollers –Barcelona-) 26è Jazz Festival Granollers Bridges Trio amb JazzGranollers Ensemble featuring Nicolas Masson Fecha: Viernes, 19 de febrero de 2016 Lugar: Casino Club de Ritme (Granollers) Componentes: Guillem Callejón, guitarra, efectos y composiciones Dimas Corbera, contrabajo y composiciones Alfons Bertran, batería y composiciones Nicolas Masson, saxo tenor Àlex Martínez, piano acústico, Fender Rhodes y arreglos Carlota Amargós, violín Anna Fernández, violín Quim Badia, viola Jordi Claret, violonchelo Pau Figueres Fecha: Jueves, 25 de febrero de 2016 Lugar: Casino Club de Ritme (Granollers) Componente: Pau Figueres, guitarra acústica Arnau Figueres, cajón (en algunos temas) Memoria Uno Fecha: Viernes, 26 de febrero de 2016 Lugar: Casino Club de Ritme (Granollers) Componentes:

Iván González, conducción Agustí Fernández, piano Johannes Nästesjö, contrabajo Àlex Reviriego, contrabajo Pablo Rega, guitarra Christer Bothén, clarinete bajo Tom Chant, saxo tenor y soprano Julián Sánchez, trompeta Pol Padrós, trompeta Albert Cirera, saxo tenor Alfonso Múñoz, saxo barítono Núria Andorrà, percusión Oriol Roca, batería Ramon Prats, batería Sònia Sánchez, baile Comentario: The Bridges Trio había grabado recientemente la maqueta para su cuarto trabajo discográfico, regresando a su formato inicial, a trío sin colaboraciones, tal como hizo con su ópera prima Bridges (2011). Para su segundo trabajo, Mans (2011), contó con la colaboración del guitarrista David Soler, y para el tercero South Lamar Boulevard (2013), lo hicieron con el saxofonista Chris Cheek y nuevamente con Soler.

Los responsables del Festival de Jazz de Granollers para su 26ª edición, la de este 2016, les invitaron a presentar su nuevo material con el cuarteto de cuerda JazzGranollers Ensemble y el pianista, compositor y arreglista Alex Martínez, además del saxofonista suizo Nicolas Masson –actualmente tiene grabados dos discos en el sello ECM con Third Reel-. El trío finalmente se reconvirtió en noneto para la presentación de sus nuevos temas en el casino de la capital vallesana oriental.

Un trabajo constituido por doce temas inéditos. Cada miembro del trío aportó cuatro composiciones. Cabe destacar el notable encaje del saxofonista tenor como si se tratara del cuarto componente natural de la banda. Los arreglos, de Alex Martínez, escritos específicamente para la ocasión, generaron una osmosis remarcable, resultando fluidos en total coherencia con las composiciones, ni forzados ni edulcorados. En palabras de Dimas Corbera, contrabajista de la banda y responsable de las presentaciones, “algunos temas han quedado con la idea inicial y otros han sido transfigurados plenamente”.

Destacaríamos tres piezas: el breve, delicado y camerístico “Time off (1955)”, para guitarra y cuarteto de cuerda; “Resistencia íntima”, iniciado de forma muy pausada, sin percusión, sumamente etéreo, de atmósfera cinematográfica, con un solo remarcable de Masson; y “Copenhaguen”, tema que fue filmado en directo desde y fuera del escenario, que podría convertirse en un perfecto resumen del proyecto. También podríamos añadir “Velo”, interpretado en el bis, con un inicio de cuerda de atmósfera intrigante, que cedió el testimonio al contrabajo, de aires pastorianos, para derivar hacia entramados de plena vitalidad.

Una velada en que los solos correspondieron, básicamente, al saxo tenor de Mason y a las guitarras de Callejón. Un proyecto fresco con margen todavía para crecer pero que desgraciadamente, por motivos de presupuesto, muy posiblemente la de su fecha de presentación coincidió con la de su fallecimiento. Desde el año 2011, en recuerdo del guitarrista local y pilar de JazzGranollers, se celebra el “Joan Bretcha Guitar Series”, en el cual han participando, por orden cronológico, Santi Careta, David Soler, Paolo Angeli, Dani Pérez o Jordi Bonell.

Foto 05 (Pau Figueres) Bretcha, que falleció un mes antes de la inauguración, en pleno festival del 2010, fue el ideólogo del “Guitar Series” que se inauguró con Jordi Farrés. En esta edición el testimonio fue cedido al joven guitarrista y compositor Pau Figueres (1989).

Foto 06 (Pau Figueres) El trabajo de Figueres, es de aquellos que cuanto más desnudos se presenten mucho mejor, en los que menos es mucho más, debido a su depurada técnica, a la claridad de las ideas expuestas así como la nitidez de su sonido. Un trabajo que al quererlo revestir muy posiblemente se conseguiría un efecto contraproducente, incluso podría llegar a emborronarse; otra cuestión son las directrices del mercado.

En Granollers interpretó buena parte de las composiciones de su disco homónimo (publicado en el 2015), entre ellas “Jol”, “No evening in the garden”, “Colorines” o “Afsana”. En la tanda de los bises ofreció tres temas más, entre ellos, unas “guajiras” de Paco de Lucía, del cual se cumplían aquel mismo día dos años de su fallecimiento, y “El palmar”, tema que Pau compuso pensando en el maestro de Algueciras. En algunos temas, Pau, se hizo acompañar al cajón por su hermano Arnau.

Memoria Uno es una formación de constante geometría variable. Hasta la fecha sólo dispone de dos trabajos discográficos, ambos editados, físicamente, por el sello barcelonés Discordian Records, el primero Crisis (2014) -donde participaron una cuarentena músicos- y Cook for Butch (2016) –en esta ocasión con una formación de trece músicos-. A Memoria Uno cada último martes de mes se la puede escuchar en la pequeña Sala Fènix, de la capital catalana, y hasta la fecha nunca ha repetido formación. Tanto en las dos grabaciones como en las sesiones en directo siempre han estado conducidas por el trompetista e ideólogo Iván González.

En el festival de Granollers se presentaron con una formación de gala, formada por ocho de los diez miembros de la Free Art Ensemble (los saxofonistas Tom Chant y Albert Cirera, los trompetistas Julián Sánchez y Pol Padrós, el contrabajista Alex Reviriego, el batería Ramon Prats y el propio Iván González) más el contrabajista Johannes Nästesjö, el batería Oriol Roca, la percusionista Núria Andorrà, el saxofonista Don Malfón, el guitarrista Pablo Rega, y dos invitados de lujo, el clarinetista Christer Bothén y el pianista Agustí Fernández, a los que habría de sumar, en la última conducción, la “butohbailaora” Sònia Sánchez -no anunciada en el programa-. En total quince improvisadores compartiendo derivadas y conjunciones, encuentros y desencuentros, tensiones y distensiones, ruidos, música y silencios, gestos, contorsiones y figuras visuales.

Excepto la segunda conducción, breve, concisa y contundente, las demás fueron de largo y complejo desarrollo, derivando por terrenos y texturas diversas, alguna de ellas francamente áridas. Sin duda, al menos para el que esto suscribe, la mejor “uno memorización” que hasta la fecha, con la de Granollers, ya suman nueve.

La última conducción se complementó con la fagotización de la no anunciada Sánchez, que dejó huella fehaciente, como ya es normal en sus improvisaciones. Formalizó su propuesta en plena penumbra, en el reducido espacio entre los músicos y el público, vestida de riguroso negro, como es de hábito en ella, y sus clásicos zapatos rojos, con un desarrollo dramático y denso, configurando una atmósfera de las que sólo se pueden llegar a cortarse con estilete.

Una “Memoria Uno” de gala disfrutada plenamente en pequeño comité a pesar de las dimensiones de la sala “Joan Bretcha”. Un festival con un diverso abanico de propuestas para un público también diverso y no siempre coincidente. Texto y fotografías: © Joan Cortès, 2016

INSTANTZZ: Memoria Uno (26è Jazz Granollers Festival. Casino Club de Ritme, Barcelona. 2016-02-26) Fecha: Viernes, 26 de febrero de 2016 Lugar: Casino Club de Ritme / Granollers (Barcelona) Componentes: Iván González, conducción Agustí Fernández, piano Johannes Nästesjö, contrabajo Àlex Reviriego, contrabajo Pablo Rega, guitarra Christer Bothén, clarinete bajo Tom Chant, saxo tenor y soprano Julián Sánchez, trompeta

Pol Padrós, trompeta Albert Cirera, saxo tenor Alfonso Múñoz, saxo barítono Núria Andorrà, percusión Oriol Roca, batería Ramon Prats, batería Sònia Sánchez, baile

© Joan Cortès, 2016

Memoria Uno. Al habla con Iván González. Entrevista con Pachi Tapiz. HDO 0076 [Podcast]

El trompetista y conductor Iván González presentará el próximo viernes 26 de febrero (de 2016) su proyecto Memoria Uno en el Festival de Jazz de Granollers. Este concierto, que se grabará en directo, contará con la participación de los trompetistas Pol Padrós y Julián Sánchez; los saxofonistas Tom Chant, Albert Cirera y Alfonso Muñoz; el clarinetista bajo Christer Bothén; el guitarrista Pablo Rega; el pianista Agustí Fernández; los contrabajistas Johannes Nästesjö y Alex Reviriego; la percusionista Núria Andorrà; y los bateristas Oriol Roca y Ramon Prats. Pachi Tapiz charló con Iván González unos días antes del concierto acerca de las conducciones (una técnica de creación musical que tiene en Butch Morris a uno de sus grandes

referentes, aunque también John Zorn o Agustí Fernández -por mencionar únicamente a dos artistas- son dos músicos que la practican o han practicado), y también de sus proyectos. Como complemento a sus palabras suenan un par de temas que aparecerán en la próxima grabación de Memoria Uno titulada A Cook For Butch, y otras dos piezas ya publicadas en Crisis (Discordian), el estreno de esta formación. A continuación dos temas inéditos de Quintet Robadors (Iván González, Tom Chant, Marco Mezquida, Alex Reviriego y Ramon Prats), y otros dos temas inéditos de Free Art Three (compuesto por los trompetistas y percusionistas Iván González, Pol Padrós y Julián Sánchez) que aparecerán en una grabación en vinilo a publicar en los próximos meses. Continúan dos temas del estreno homónimo de Agentes 53210 (Discordian), para finalizar con temas de las tres grabaciones ya publicadas de Free Art Ensemble (Free Art Ensemble + Agustí Fernández, Free Art Ensemble + Agustí Fernández Live at Jamboree, y Cap de Toro). Texto: © Pachi Tapiz, 2016 Fotografías: © Joan Cortès, 2016 HDO (Hablando de oídas) en un audioblog ideado, editado, producido, presentado y mantenido por Pachi Tapiz.

Los temas, las grabaciones, los músicos “Song For Fae. Conducción #55” [Suena en el inicio del programa, antes de la entrevista], “Unevidence. Conducción #57” Memoria Uno: A Cook For Butch (A publicar en 2016) Iván González, Ramón Prats, Alex Reviriego, Valentín Murillo, Albert Cirera, Marcel-li Bayer, Julián Sánchez, Marco Mezquida, Oriol Roca, Marc Cuevas, Oriol Fontclara, Tom Chant, Fredderic Filiatre, Pol Padros “Conducción #4”, “Conducción #8” Memoria Uno: Crisis (Discordian, 2015) Ivo Sans, Carlos Falanga, Marc Cuevas, Alex Reviriego, Johannes Nästesjö, Nicola Lancerotti, Marco Mezquida, Julián Sánchez, Pol Padrós, Alvar Monfort, Darío García, Aram Montagut, Amaiur González, Marcel·lí Bayer, El Pricto, Sergi Felipe, Tom Chant, Gonzalo Levyn, Joan Mas, Luiz Rocha, Pau Domenech, Valentin Murillo, Juan Saez, Gerard Marsall, Alfonso Fernández, Joäo Silva, Gessami Martín, Stefan Pöntinen, Javier Lecha, Alba Navarro, Violina Pauleta, Alicia Dominguez, Miriam Fernández, Fina Izquierdo, Jordi Claret, Margarida Mariño, Sandrine Robillard, Pilar Rueda, Ana Karent “Impro 3”, “Impro1” Quintet Robadors Iván González, Tom Chant, Marco Mezquida, Alex Reviriego, Ramón Prats

[Material inédito sin fecha ni formato previstos de edición] “Kinkaku (El templo del pabellón de oro, Kyoto)”, “La conferencia de los Orcos” Free Art Three: Título a anunciar próximamente (Grabación a publicar en 2016 en formato vinilo) Iván Gonzalez, Pol Padrós, Julián Sánchez “El señor Bates”, “Fiesta tirolesa” Agentes 53210: Agentes 53210 (Discordian, 2015) Iván Gonzalez, Pol Padrós, Julián Sánchez, Marc Cuevas, Ivo Sans “To AEC Parte II”, “Little Eril” Free Art Ensemble: Cap de Toro (Discordian, 2015) Free Art Ensemble: Iván González, Julián Sánchez, Pol Padrós, Oriol Fontclara, Tom Chant, Albert Cirera, Àlex Reviriego, Marc Cuevas, Ramon Prats, Arnau Obiols “Por mayoría” Free Art Ensemble + Agustí Fernández: Free Art Ensemble + Agustí Fernández (Autoeditado, 2013) Free Art Ensemble: Julián Sánchez, Pol Padrós, Iván González, Albert Cirera, Oriol Fontclara, J. Manuel Leal, Marc Cuevas, Alejandro “Willy” Granados, Sergio Díaz, Ivo Sans, Agustí Fernández “Trumpet Piece” Free Art Ensemble + Agustí Fernández: Live At Jamboree (Discordian, 2014) Free Art Ensemble + Agustí Fernández: Julian Sánchez, Pol Padròs, Iván González, Albert Cirera, Oriol Fontclara, Jose Manuel Leal “Tete”, Ivo Sans, Sergio Díaz, Alejandro García “Wassily”, Marc Cuevas, Agustí Fernández

III San Miguel Jamboree Jazz Club Festival, Jamboree, Barcelona (I) III San Miguell Jamboree Jazz Club Festival David Murray & Free Art Ensemble Fecha: Martes, 20 de octubre de 2015 Componentes: David Murray & Free Art Ensemble David Murray, saxo tenor y clarinete bajo Tom Chant, saxo tenor y soprano Albert Cirera, saxo tenor, soprano y conducción Oriol Fontclara, saxo barítono y alto Pol Padrós, trompeta, caracolas y percusión Velentín Murillo, flauta Julián Sánchez, trompeta y percusión Iván González, conducción, trompeta y percusión

Marc Cuevas, contrabajo y percusión Àlex Reviriego, contrabajo Ramon Prats, batería Arnau Obiols, batería Jeff Ballard Trio Fecha: Miércoles, 21 de octubre de 2015 Componentes: Jeff Ballard Trio Chris Cheek, saxo tenor y pedales Lionel Loueke, guitarra y pedales Jeff Ballard, batería Ramon Prats Quartet (Pandora) Fecha: Viernes, 23 de octubre de 2015 Componentes: Ramon Prats Quartet (Pandora) Ramon Prats, batería y composición Julián Sánchez, trompeta Sandrine Robilliard, violonchelo Martín Léiton, contrabajo Jef Neve “Solo Tour” Fecha: Sábado, 24 de octubre de 2015 Componentes: Jef Neve, piano Marc Miralta Flamenco Reunion Fecha: Domingo, 23 de octubre de 2015 Componentes: Marc Miralta Flamenco Reunion Marc Miralta, batería Perico Sambeat, flauta, saxos alto y soprano Javier Colina, contrabajo Blas Cordóba “El Kejío”, cante Marco Mezquida, piano

David Dominguez, percusión

Hará unos tres años que los responsables de la cava de la plaza Real de la capital catalana tuvieron la buena y acertada idea de gestar su Jazz Club Festival, en el que todas las actuaciones se realizarían en su escenario abovedado con suelo de madera. El mismo escenario que a lo largo de los 365 días anuales acoge actuaciones musicales, prácticamente jazzísticas en su totalidad -en sus diversas concepciones y cercaníasUn festival para ser disfrutado en la distancia corta, bien próximo al escenario, para tocar a los músicos. La superficie del Jamboree es menor que la de otros escenarios barceloneses que acogen grandes eventos. Las fechas, desde su inicio, coinciden con las de otro festival de jazz, el que lleva el nombre de la ciudad, que este año ha llegado a su 47 edición. Comentaremos algunas de las actuaciones que hemos vivido. Evidentemente no serán todas las programadas, por lo tanto nuestra visión no dejará de ser sesgada, parcial y conscientemente subjetiva. El martes 20 de octubre, el Free Art Ensemble, que venía de su mini gira por tierras andaluzas, compartió escenario, con una propuesta totalmente inédita hasta la fecha, con el saxofonista, clarinetista y compositor David Murray (presente también en la edición anterior, pero en aquella ocasión, remarcable, al frente de su Infinity Quartet). Dos pases mega energéticos, estimulantes con sus gamberrismos oportunos y pertinentes, pero sin llegar a la osmosis deseable entre los once jóvenes FAE-istas y el veterano estadounidense. Entre las partituras y los rótulos explícitos para las conducciones de Iván González los nombres de “Cap de Toro”,

“Bocimarx” o “Little Eril” por parte de la FAE y “Flowers for Albert” y “Red Car” por parte de Murray. Esperamos y deseamos un nuevo encuentro.

Al día siguiente, Jeff Ballard se presentaba en formato de trío, medio año después, de su excelente actuación, especialmente la desarrollada en la primera parte, en la última edición del festival de jazz de la vecina localidad de Terrassa, en aquella ocasión en cuarteto, ambas con la complicidad de la guitarra de Lionel Louke, y en esta ocasión con el saxo tenor y pedales de Chris Cheek. En su conjunto nos pareció una propuesta todavía tierna, dispersa y bastante alejada de la vivida en la cava egarense.

El viernes 23, una de las joyas de este festival, el cuarteto del baterista Ramon Prats nos volvió a dejar embelesados con su personal y singular versión de Pandora. Hechizante por su dinámica, sonoridad, gama de texturas y timbres, con un impecable encaje entre los cuatro músicos, el violonchelo de Sandrine Robillard, la trompeta de Julián Sánchez, el contrabajo de Martín Léiton y los platos y cueros, de Ramon Prats, con un bombo pequeño escogido especialmente para el acompañamiento del instrumento de cuerda. Una propuesta que ha ido creciendo de forma exponencial desde su estreno, la carta blanca de la primera edición del Estival de Igualada (junio de 2013). Directo que quedó materializado en el recomendable disco homónimo.

En la jornada siguiente, Jef Neve, a piano solo, presentó su último trabajo, One (2014), dejando perfecta muestra de su peculiar concepción jazzística pasada por el tamiz de la sonoridad y dinámicas de la música clásica, así como su atracción por las componentes melódicas, más una pequeña e interesante aproximación al mundo sonoro de Joni Mitchell “A case of you”, después de su derivada inicial por “Lush Life” de Strayhorn y antes de su propio “Solitude”.

Veintitrés horas después, le correspondió el turno al Flamenco Reunion de Marc Miralta, con un Marc en pleno estado de gracia, tirando firmemente de las riendas y jaleando de valiente a sus acompañantes, con dos de sus máximos conspiradores afines, Javier Colina y Perico Sambeat, y el contrapunto de la voz penetrante, gitano flamenca, de Blas de Córdoba “El Kejío”, pura delicia fueron sus interpretaciones vocales, entre otras, de “Retrato en blanco y negro” o “Bésame mucho”. También destacaríamos el parkeriano “Chi Chi” o el monkiano “Hornin’in”, por los senderos flamencos de las bulerías el primero y por el de los tangos el segundo, sin olvidar tres composiciones de Miralta “Entre dos”, “25 Jaleos” o “Juntos a las estrellas”. Temas que conforman parte del disco con el mismo nombre del grupo, publicado en el 2013, con la excepción del bolero de Consuelito Velázquez, que estaba incluido en el disco New York Flamenco Reunión (Nuevos Medios, 2000) Para la ocasión contaron con el remarcable saber hacer del joven, versátil y camaleónico, Marco Mezquida. Nos ofrecieron

dos pases plenamente dinámicos, musculados y vigorizantes. Una noche de altos vuelos jamboreenianos.

ultra

Cambiando de tercio y con el permiso de Miralta, ¿para cuándo un dueto de boleros Colina-Mezquida?

Texto y fotografías: © Joan Cortès, 2016

El Pricto, la voz de Discordian. Entrevista por Pachi Tapiz. HDO (0056) [Audioblog]

Pachi Tapiz entrevista a El Pricto, que además de saxofonista y clarinetista, compositor y líder de proyectos como Filthy Habits Ensemble, es el alma máter de Discordian Records en tareas de productor de una discográfica que con más de ochenta referencias ha servido para remover, activar y promocionar la escena barcelonesa de vanguardia, sea esta del rock, del jazz o de la libre improvisación. Tras 45 minutos de charla y como complemento a las palabras, música, música y más música con la primera parte de una selección musical del netlabel realizada por El Pricto en la que suenan temas de Bruitage, Reptilian Mambo, Agustí Fernández – Mats Gustafsson – Ramon Prats, Filthy Habits Ensemble, Albert Cirera & Ulrich Mitzlaff, Ken Vandermark – Agustí Fernández, Free Art Ensemble, Agustí

Martínez Ensemble, Fernández Slaughter

– Eduard Altaba – Quicu Samsó, Filthy Habits Memoria Uno, Discordian Community Ensemble, Agustí – Don Malfon, Marcel·lí Bayer, Agentes 53210 y Five. Texto © Pachi Tapiz, 2015 Fotografía: © Joan Cortès, 2015

HDO (Hablando de oídas) es un audioblog -o algo similar, sea lo que sea- editado, producido y presentado por Pachi Tapiz.

Los temas, las grabaciones, la música “Effet #1” Bruitage: Bruitage Pablo Rega, Tom Chant, Javier Carmona

“Reptilian Mambo #4” Reptilian Mambo: It’s Peeling Time El Pricto, Don Malfon, Vasco Trilla, Javier Carmona “Don’t Mess With The Reactor” Agustí Fernández – Mats Gustafsson – Ramon Prats: Breakin The Lab! Agustí Fernández, Mats Gustafsson, Ramon Prats “Marche du Soldat” Filthy Habits Ensemble: Plays Stravinsky Pablo Selnik, El Pricto, Don Malfon, Tom Chant, Natsuko Sugao, Jo Miramontes, Sebi Suárez (McKayhan), Vasco Trilla aka Thriller “Piruettes of a Quartz Grain” Albert Cirera & Ulrich Mitzlaff: Cròniques 2 Albert Cirera, Ulrich Mitzlaff “Hyperconductive” Ken Vandermark + Agustí Fernández: Interacting Fields Ken Vandermark, Agustí Fernández “To AEC parte II” Free Art Ensemble: Cap de Toro Iván González, Julián Sánchez,

Pol

Padrós,

Oriol

Fontclara, Tom Chant, Albert Cirera, Àlex Reviriego, Marc Cuevas, Ramon Prats, Arnau Obiols “Cerdoflauta” Filthy Habits Ensemble: Gruesome Routines Pablo Selnik, El Pricto, Agustí Martínez, Don Malfon, Tom Chant, Jo Miramontes, Director Wilkins, Sebi Suarez, Vasco Trilla “Conducción #5” Memoria Uno: Crisis Ivo Sans, Carlos Falanga, Marc Cuevas, Alex Reviriego, Johannes Nästesjö, Nicola Lancerotti, Marco Mezquida, Julián Sánchez, Pol Padrós, Alvar Monfort, Darío García, Aram Montagut, Amaiur González, Marcel·lí Bayer, El Pricto, Sergi Felipe, Tom Chant, Gonzalo Levyn, Joan Mas, Luiz Rocha, Pau Domenech, Valentin Murillo, Juan Saez, Gerard Marsall, Alfonso Fernández, Joäo Silva,

Gessami Martín, Stefan Pöntinen, Javier Lecha, Alba Navarro, Violina Pauleta, Alicia Dominguez, Miriam Fernández, Fina Izquierdo, Jordi Claret, Margarida Mariño, Sandrine Robillard, Pilar Rueda, Ana Karent “Afuera” Discordian Community Ensemble: Desierto Impecable Vol.1 Iván García, Natsuko Sugao, Pol Padrós, Tom Chant, Don Malfon, Pablo Rega, Núria Andorrà, Vasco Trilla “Heavy Artillery” Agustí Fernández / Don Malfon: Fortress Agustí Fernández, Don Malfon “Els Enemics De La Llibertat” Marcel·lí Bayer: 1680 Marcel·lí Bayer “La mujer del baúl” Agentes 53210: Agentes 53210 Pol Padrós, Iván González, Julian Sánchez, Marc Cuevas, Ivo Sans “Trafalmadorian Perspectives” Slaughterhouse-Five: Slaughterhouse-Five Agustí Martínez, Tom Chant, Xavier Díaz Herrera, Miguel Serna, Javier Carmona, El Pricto

Albert Cirera: su voz y su música. Entrevista por Pachi Tapiz. HDO (0051) [Audioblog]

El saxofonista Albert Cirera es una de las figuras emergentes del jazz y la libre improvisación en nuestro país, aunque en estos momentos está residiendo en Lisboa (“la nueva Berlín” según sus palabras). Es la mitad de Duot (grupo al que no hace mucho escuchábamos en HDO con motivo de la entrevista al baterista Ramon Prats), integrante del Free Art Ensemble, y participante en el proyecto Memoria Uno. En 2015 ha dejado unas muestras muy interesantes de su actividad improvisadora en la serie de discos a dúo que con el título genérico de Cròniques ya ha publicado tres volúmenes (con grabaciones a dúo junto a Alvaro Rosso, Ulrich Mitzlaff y Olle Vikströmm ), y que en breve verá la cuarta entrega con un dúo de Cirera con el violinista Carlos Zingaro. Otros proyectos en los que ha

participado últimamente son la tercera entrega de los encuentros promovidos por el sello Underpool. En breve verán la luz nuevas grabaciones en las que participa, como la continuación del proyecto que lidera de nombre Albert Cirera & Tres Tambors, entre otras. Pachi Tapiz charló telefónicamente con el músico en mitad de la gira de Duot con el guitarrista Andy Moore acerca de los conciertos junto al guitarrista de The Ex, de los proyectos ya mencionados y de otra serie de cuestiones. Tras las palabras del músico suenan sus músicas. No lo hacen las de Duot o del Liquid Trio (que Cirera y Prats forman junto al pianista Agustí Fernández), puesto que se pueden escuchar en la entrega de HDO dedicada a Ramon Prats. Sí suenan temas de las tres grabaciones a dúo Cròniques 1, 2 y 3; las tres grabaciones ya publicadas a nombre del Free Art Ensemble (Free Art Ensemble, Live At Jamboree, Cap de Toro); Crisis del proyecto Memoria Uno, y la “Suite Galiana” al completo, que fue su aportación en forma de composición a Underpool 3. Texto: © Pachi Tapiz, 2015 Fotografía de Albert Cirera: © Joan Cortès, 2014 HDO (Hablando de oídas) es un audioblog editado, presentado y producido por Pachi Tapiz.

Los temas, las grabaciones, los músicos: “Opening 8.1”, “Deluge at the Ants’ Nest”, “Hipismo Azteca” Albert Cirera & Alvaro Rosso: Cròniques 3 (Discordian, 2015) Albert Cirera, Alvaro Rosso “Orangina”, “Magic Puma” Free Art Ensemble + Agustí Fernández: Free Art Ensemble + Agustí Fernández (Autoeditado, 2013) Free Art Ensemble: Julián Sánchez, Pol Padrós, Iván González, Albert Cirera, Oriol Fontclara, J. Manuel

Leal, Marc Cuevas, Alejandro “Willy” Granados, Sergio Díaz, Ivo Sans, Agustí Fernández “Questions”, “Blow Slow” Albert Cirera & Olle Vikström: Cròniques 2 (Discordian, 2015) Albert Cirera, Olle Vikström “To AEC Parte I”, “To AEC Parte II”, “Little Eril” Free Art Ensemble: Cap de Toro (Discordian, 2015) Free Art Ensemble: Iván González, Julián Sánchez, Pol Padrós, Oriol Fontclara, Tom Chant, Albert Cirera, Àlex Reviriego, Marc Cuevas, Ramon Prats, Arnau Obiols “Parfume de Cristal”, “Water Ceramics” Albert Cirera & Ulrich Mitzlaff: Cròniques 2 (Discordian, 2015) Albert Cirera, Ulrich Mitzlaff “Conducción #5” Memoria Uno: Crisis (Discordian, 2015) Ivo Sans, Carlos Falanga, Marc Cuevas, Alex Reviriego, Johannes Nästesjö, Nicola Lancerotti, Marco Mezquida, Julián Sánchez, Pol Padrós, Alvar Monfort, Darío García, Aram Montagut, Amaiur González, Marcel·lí Bayer, El Pricto, Sergi Felipe, Tom Chant, Gonzalo Levyn, Joan Mas, Luiz Rocha, Pau Domenech, Valentin Murillo, Juan Saez, Gerard Marsall, Alfonso Fernández, Joäo Silva, Gessami Martín, Stefan Pöntinen, Javier Lecha, Alba Navarro, Violina Pauleta, Alicia Dominguez, Miriam Fernández, Fina Izquierdo, Jordi Claret, Margarida Mariño, Sandrine Robillard, Pilar Rueda, Ana Karent “Suite Galiana: Waiting for Galiana / Galiana’s Mood / The Question from Galiana” Underpool 3: Underpool 3 (UnderPool Records, 2015) Pol Padrós, Albert Cirera, Noè Escolà, Rai Paz, Paco Weht, Ildefons Alonso “Trumpet Piece” Free Art Ensemble + Agustí Fernández: Live At Jamboree (Discordian, 2014) Free Art Ensemble + Agustí Fernández: Julian Sánchez,

Pol Padròs, Iván González, Albert Cirera, Oriol Fontclara, Jose Manuel Leal “Tete”, Ivo Sans, Sergio Díaz, Alejandro García “Wassily”, Marc Cuevas, Agustí Fernández

Ramon

Prats:

su

voz

y

su

música. Entrevista por Pachi Tapiz. HDO (0049) [Audioblog]

Ramon Prats. Pandora. Jamboree, Barcelona. 2015-10-23. © Joan Cortès, 2015

El baterista Ramon Prats (mitad de DUOT, componente de MAP, líder del cuarteto Pandora…), protagonizará durante las próximas fechas (miércoles 16 de diciembre en Jamboree Barcelona-, jueves 17 en Juan Sebastián Bar -Huesca-, viernes 18 en Arrebato -Zaragoza-, sábado 19 en Jazz Cava -Vic-) una

pequeña gira junto al saxofonista Albert Cirera -la otra mitad de DUOT-, y el guitarrista Andy Moor de The Ex. Tales conciertos sirven como excusa para charlar con el baterista acerca de estos conciertos (y su reflejo en forma de grabación), así como de los varios proyectos en los que está involucrado este inquieto artista. Como complemento a las palabras de este creador suena la música de varias grabaciones en la que interviene: Pandora, DUOT, Liquid Trio, Fernández – Gustafsson – Prats. © Pachi Tapiz, 2015 HDO (Hablando de oídas) es un audioblog editado, presentado y producido por Pachi Tapiz.

Los temas, las grabaciones, los músicos. “Tots a una però cadascú a la seva”, “Cruixent de bacallà”, “Pandora” Ramon Prats Quartet: Pandora (Estival de Jazz, 2014) Ramon Prats Quartet: Ramon Prats, Sandrine Robiliard, Julián Sánchez, Martín Leiton “Infection”, “Unjazz” Duot: Duot (Autoeditado / Repetidor Disc) Duot: Ramon Prats, Albert Cirera “Oratori Bacterià” Duot: Cactus Duot: Ramon Prats, Albert Cirera “Part 6”, “Part 7” Duot: Live at Jamboree Vol. 2 (Discordian, 2014) Duot: Ramon Prats, Albert Cirera “Primer dia. Quasi al final”, “última nit. Enmig d’una ventada” Agustí Fernández Liquid Trio: Primer dia i última nit (Sirulita Records, 2013) Agustí Fernández Liquid Trio: Agustí Fernández, Albert Cirera, Ramón Prats “Don’t Mess With The Reactor”, “Safety Measures?” Agustí Fernández – Mats Gustafsson – Ramon Prats: Breakin The Lab! (Discordian Records, 2014) Agustí Fernández, Mats Gustafsson, Ramon Prats

INSTANTZZ: Ramon Prats Quartet “Pandora” (Jamboree, Barcelona. 2015-10-23) Fecha: Viernes, 23 de octubre de 2015 Lugar: Jamboree (Barcelona) Componentes: Ramon Prats Quartet “Pandora” Ramon Prats, batería y composición

Julián Sánchez, trompeta Sandrine Robilliard, violonchelo Martín Leiton, contrabajo

© Joan Cortès, 2015

Josep-Maria Balanya, Dorantes – Garcia-Fons, Caius Cat, Juanma Barroso, Perico Sambeat, Abe Rábade Trío: Jazzpain. HDO (0042) [Audioblog] Variedad en la entrega número 42 de HDO con media docena de

novedades discográficas que tienen en común la participación de músicos españoles. Josep-Maria Balanya en don’t mind trabaja en solitario con el piano, tanto modificado como sin modificar. Cada una de las ocho piezas tienen una personalidad propia y diferenciada. La improvisación es una caja llena de sorpresas, que en la obra de este veterano pianista muestra múltiples facetas. El pianista Dorantes y el contrabajista Renaud Garcia-Fons tienen en común su pasión por el flamenco (entre otras músicas), así como el virtuosismo con sus instrumentos. Paseo a dos se mueve por una amplia variedad de palos flamencos, en los que los dos músicos se entienden a la perfección, y brillan con sus instrumentos. Caius Cat es el grupo del contrabajista Pedro Martínez Maestre, que residente en Zurich, graba en un sello sueco. Martínez Maestre y el saxofonista Oskar Forsber son quienes se reparten las composiciones de esta grabación. El trío suena muy bien conjuntado y armado, con unos temas sumamente cantábiles, que se pegan apenas tras una escucha. Pyro’s Mood de Juanma Barroso ya fue repasado en profundidad en Tomajazz por Juanma Castro Medina. No hay mucho más que añadir, salvo que incluye muy buenas composiciones de Barroso, un par de clásicos (“Skylark” y “Fall” de Wayne Shorter), y la magnífica “Open Road” de Paco Charlín, pero sobre todo un grupo que suena magníficamente conjuntado, con unos músicos en un espectacular estado de forma. Perico Sambeat presenta Voces al frente de una big-band en la que aparecen veteranos de nuestra escena (Joan Chamorro, Joan Monné, Marc Miralta…), junto a nuevas voces que están apareciendo con fuerza (Ernesto Aurignac, Julián Sánchez, Andrea Motis…). Sambeat logra que su big band (que en esta encarnación no visita los terrenos del jazz flamenco), no necesite mirarse en los clásicos de esta manera de entender el jazz. Las composiciones y arreglos de Sambeat, que cuenta con la participación puntual de las cantantes Silvia Pérez Cruz y Viktorija Platovic en cuatro temas, son suficientes para transmitir su propia personalidad. El grupo funciona

magníficamente, aunque quien no lo conozca, posiblemente quede sorprendido por el trabajo del guitarrista André Fernandes. Tránsito es un CD+DVD grabado por el Abe Rábade Trío junto a la Real Filharmonía de Galicia. El pianista gallego recupera “Zigurat” y los tres primeros “Tránsitos”, que ya habían ido apareciendo en distintas obras. Añade “Tránsito 4”, así como versiones del tango “El día que me quieras”, “La Martiniana” y el tema de John Coltrane “Like Sonny”. El trío de Rábade funciona como una máquina de precisión perfectamente engrasada. La orquesta tiene la virtud de que su participación varía de tema en tema: en un momento puede servir para crear una enorme masa sonora que da lustre a la música del trío, mientras que en otros momentos tiene una participación más discreta, o directamente deja que el trío sea el protagonista. En unos u otros casos sirve para aportar nuevos matices a las obras del pianista. Texto: © Pachi Tapiz, 2015 HDO (Hablando De Oídas) es un audioblog editado, producido y presentado por Pachi Tapiz.

Los temas, las grabaciones, los músicos “Celestial”, “Don’t Slap, Slap” Josep-Maria Balanya: don’t mind. solo piano (Laika Records, 2015) Josep-Maria Balanya “Molto enrollado” (bulerías), “Entre las rosas” (guajiras), “Mar y rayo” (garrotín y livianas) Renaud Garcia-Fons – Dorantes: Paseo a dos (e-motive Records, 2015) Renaud Garcia-Fons, Dorantes “Friendship”, “Arabesque pour Estela” Caius Cat Trio: Caius Cat Trio (Do Music Records, 2015) Caius Cat: Oskar Forsber, Pedro Martínez Maestre, Raphael Nick “Barro”, “Open Road” Juanma Barroso: Pyro’s Mood (Fresh Sound New Talent, 2015) Juanma Barroso, Ariel Brínguez, Jorge Vistel, Albert Bover, Reinier Elizarde “El Negrón”. Special guest: Maikel Vistel “La Voz del viento”, “Viejo mundo”, “Triptik” Perico Sambeat Big Band: Voces (Karonte, 2015) Perico Sambeat, Enrique Oliver, Vicente Macián, Ernesto Aurignac, Guim García-Balasch, Joan Chamorro, Voro García, Julián Sánchez, David Martínez, Andrea Motis, Carlos Martín, Toni Belenguer, Víctor Correa, Darío García, Silvia Pérez Cruz, Viktorija Pilatovic, Joan Monné, Martin Leiton, Marc Miralta, Antonio Sánchez,

André Fernandes “Zigurat”, “Tránsito 2: Deep Cycle” Abe Rábade Trío & Real Filharmonía de Galicia: Tránsitos (Karonte, 2015; CD+DVD) Abe Rábade Trío: Abe Rábade, Pablo Martín Caminero, Bruno Pedroso; Real Filharmonía de Galicia

INSTANTZZ: David Murray & Free Art Ensemble (III Jamboree Jazz Club Festival, Jamboree, Barcelona.

2015-10-20) Fecha: Martes, 20 de octubre de 2015 Lugar: Jamboree (Barcelona) Componentes: David Murray & Free Art Ensemble David Murray, saxo tenor y clarinete bajo Tom Chant, saxos tenor y soprano Albert Cirera, saxos tenor, soprano y conducción Oriol Fontclara, saxos barítono y alto Pol Padrós, trompeta, caracolas y percusión Valentín Murillo, flauta Julián Sánchez, trompeta y percusión Iván González, conducción, trompeta y percusión Marc Cuevas, contrabajo y percusión Àlex Reviriego, contrabajo Ramon Prats, batería Arnau Obiols, batería

© Joan Cortès, 2015

INSTANTZZ: Tumbando A Monk (Se abre el Thelonius…) / (Jamboree, Barcelona. 2015-09-30) Fecha: Miércoles, 30 de setiembre de 2015 Lugar: Jamboree (Barcelona) Componentes: Tumbando a Monk Pedro Cortejosa, saxo tenor y percusión menor Julián Sánchez, trompeta, fiscorno y percusión menor Javier Galiana, piano Javier Bermúdez, bajo Juan Sainz, batería Malick Mbengue, congas y cajón

© Joan Cortès, 2015

INSTANTZZ: Free Art Three (Estival de Jazz, Igualada, 2015-06-19) Fecha: 19 de junio de 2015 Lugar: Ingravita (Igualada) Componentes: Free Art Three: Julián Sánchez, Iván González, Pol Padrós (trompeta) Con Juliette Louste (danza) y Albert Cirera (conducción)

Fotografías: © Elena Márquez, 2015

INSTANTZZ: Memoria Uno · Crisis (II) (Sala Fènix, Barcelona. 2015-05-12) Fecha: Martes, 12 de mayo de 2015 Lugar: Sala Fènix / Barcelona Componentes: Memoria Uno · Crisis (II) Iván González, conducción y trompeta Marcel·lí Bayer, clarinete bajo Oriol Fontclara, saxo barítono El Pricto, saxo alto y clarinete Tom Chant, saxo tenor y soprano Albert Cirera, saxo tenor y conducción Julián Sánchez y Oriol Padrós, trompetas Frederic Filitrae y Aram Montagut, trombones

Amaiur González, tuba Agustí Fernández, piano Marc Cuevas y Alex Reviriego, contrabajo Ramon Prats y Oriol Roca, batería Sònia Sánchez, danza

© Joan Cortès, 2015

INSTANZZ: Ramon Prats Quartet (Jazz Cava, Vic. 2015-05-15) Fecha: viernes 15 de mayo de 2015 Lugar: Jazz Cava, Festival de Jazz de Vic (Vic, Barcelona) Componentes: Ramon Prats Quartet Sandrine Robilliard, violonchelo Julián Sánchez, trompeta Martín Leiton, contrabajo Ramon Prats, bateria y composiciones

Fotografías: © Elena Márquez, 2015

INSTANTZZ: Free Art Ensemble –FAE (17 Festival Jazz Vic. 2015-05-10) 17 Festival Jazz Vic Fecha: Domingo, 10 de mayo de 2015 Lugar: Escenari Voll-Damm (Vic) Componentes: Free Art Ensemble –FAE Tom Chant, saxo tenor Albert Cirera, saxo tenor, soprano y conducción Oriol Fontclara, saxo barítono y alto Pol Padrós, trompeta Julián Sánchez, trompeta Iván González, trompeta y conducción Marc Cuevas, contrabajo Àlex Reviriego, contrabajo Ramon Prats, batería Arnau Obiols, batería

© Joan Cortès, 2015

INSTANTZZ: Ernesto Aurignac Orquesta (34è Festival Jazz Terrassa, Nova Jazz Cava, Terrassa. 2014-03-15) 34è Festival Jazz Terrassa Fecha: Sábado, 14 de marzo de 2015 Lugar: Nova Jazz Cava (Terrassa) Componentes: Ernesto Aurignac Orquesta Ernesto Aurignac, saxo alto, composiciones y dirección Perico Sambeat, saxo alto y soprano Enrique Oliver, saxo tenor Julián Sánchez, trompeta, fiscorno y dirección Pau Doménech, clarinete bajo Toni Belenguer, trombón Lorena Fernández, trompa Patricio Medina, trompa Fernando Brox, flauta Maripepa Contreras, oboe Martín Meléndez, violonchelo Tiziana Tagliani, arpa Jaume Llompart, guitarra Dee Jay Foster, contrabajo Ramon Prats, batería Carlos Cortés, percusión Invitados: Blas Córdoba “Kejio”, cante Carmen Canela, voz Carles Benavent, bajo eléctrico

© Joan Cortès, 2015

Excelente cosecha de jazz andaluz en 2014 (Parte 2ª).

Por Jesús Gonzalo

Jazz andaluz, juventud, humor, ilusión y perseverancia . Con Tete Leal (cerebro y músculo de la AJM, agarrando el contrabajo), Ernesto Aurignac, Julián Sánchez, Enrique Oliver y Carlos Cortés (el de la guitarrita)

Seguimos y concluimos este dossier con una segunda parte que intenta completar la visión de un fenómeno que había que detallar tras las publicaciones en disco que aparecieron en 2014, en las que hubo cantidad, calidad y variedad contrastadas. En nuestra anterior entrega hacíamos hincapié en los cambios y expansión de la actividad jazzística que se han producido en Andalucía en los últimos tres años. Como no creemos en las causalidades, ha sido necesario seguir la pista y al hacerlo hemos ido trazando un mapa de escenas, músicos y agentes que lo han hecho posible. Hablando de escenas, posiblemente sea la de Málaga, que ya se nombró en la primera entrega de este artículo, la de mayor actividad jazzística de toda Andalucía. En el año 2011 se funda la Asociación de Jazz de Málaga (AJM), asociación cultural sin ánimo de lucro. Su actividad se desarrolla a

través de la formación, la organización de talleres, seminarios, masterclass, conciertos y festivales.

Oferta de conciertos de la AJM para este mes de febrero

Lo que empezó como un sueño hoy se trata de un proyecto asentado que cuenta con muchos colaboradores. La AJM posee ya una larga lista de socios que le ha permite poner en marcha el CAMM, Centro de Artes y Música Moderna de Málaga, ofreciendo una formación pionera en Andalucía en el ámbito de la música moderna y el Jazz subrayando, como nos cuenta su impulsor, Tete Leal, la naturaleza de “una actividad absolutamente autogestionada”. Dos big bands, un conjunto de vientos, un coro gospel, combos de latin, rock, funk, jazz y swing, y ahora introduciendo formación sobre expresión corporal con yoga y entrenamiento

rítmico, conforman su oferta pedagógica para 400 alumnos y que cuenta en su profesorado con nombres destacados del jazz no ya local sino español (como los que aparecen arriba en la foto).

La Asociación de Jazz de Málaga compagina actividad formativa con programación en directo estrenando nuevo Club En la misma provincia, en una localidad que está justo al lado de la capital, se fomenta una oferta intermedia formativaconciertos nacional-internacional. Se trata del Seminario de Jazz y Música Moderna de Alhaurín de la Torre, que con su inminente edición suma 11 con un formato de conciertoseminario internacional y apoyo presupuestario de su ayuntamiento que también hace posible Portón del jazz, festival de dicha ciudad que cuenta con el apoyo de su ayuntamiento. En el pueblo granadino de Atarfe también se han

puesto en marcha con apoyo financiero de su festival de julio.

Figura histórica del jazz en directo y dando una master class, Barry Harris pasó por Almería gracias a la Asociación Clasijazz

Acompañada de una clara voluntad didáctica enfocada a pequeños y no tan pequeños, ejemplo para todas las demás, la frenética programación de la Asociación Clasijazz, la más veterana y que más lejos ha llegado en estilos y disciplinas, tiene muy en

cuenta la creación andaluza y española y las producciónes propias (ópera, música de cine, big bands, etc) pero también introduce eventos internacionales en formato reducido. Quizá sea la presencia del histórico pianista Barry Harris la más señalada del pasado año.

En Huelva se inició en los últimos tres años el ciclo Jazz y Más y también se puso en marcha Jazz en la Higuera. La primera de ellas se postula como la propuesta de una empresa de producción que ya cuenta con apoyos públicos y que reparte su actividad en varias fechas al año y en distintas localidades de la provincia. Por allí han pasado músicos andaluces de la esfera del jazz flamenco, del blues o la canción como Antonio Lizana, Chano Domínguez, Mingo Balaguer, Jorge Pardo o la cantante Vicky Luna. En Punta Umbría, ciudad costera de dicha provincia, se puso en marcha “Festival a orillas del jazz”, que tuvo en su programa a los también andaluces O Sister!, Dorantes y Javier Ortí.

Qultura y el Musicario (impulsada por el músico Pedro Cortejosa) son las dos asociaciones radicadas en Cádiz que han unido fuerzas para que el Festival de Jazz de esa ciudad, que venía haciendo la primera de las dos asociaciones, haya crecido en la séptima edición del 2014. Asociación El Musicario, desde Cádiz, la segunda asociación que nació en la ciudad en este tiempo y la que ofrece actividades semanales con apertura a otros estilos musicales además del jazz

El Sherry Jazz Festival fue una de las nuevas iniciativas centrada en la escena andaluza que se puso en marcha en los dos últimos años. En este periodo que intentamos trazar alrededor de la producción que nos ocupa, se recuperaron festivales “durmientes” como el de El Puerto de Santamaría que sirvió para presentar el nuevo cuarteto de Julián Sánchez y el de Sanlúcar de Barrameda, o surgieron propuestas como el Sherry Jazz Festival en Jerez de la Frontera. El contexto aquí era difícil, por presupuesto y por el absoluto dominio cultural que el flamenco sigue ejerciendo en esta ciudad, centro histórico de esta música. La falta de apoyo presupuestario para la segunda edición, por parte del ayuntamiento que lo

puso en marcha, frustró su segunda edición.

Nacido en San Fernando, como el Camarón, el joven Antonio Lizana aborda nuevas fórmulas entre jazz y flamenco

El cartel, exclusivamente andaluz, congregó nombres como los premiados por la muestra Jazzeñe de Madrid el pasado julio, los jóvenes Antonio Lizana e Irene Aranda, e incluía a también a figuras que se nutren del flamenco como Luis Balaguer, Nono García, Carmelo Muriel, Gautama del Campo y los estimulantes grupos Ruchi Manouchi y el flamenco-soul de Jazzoleá.

En este periodo que trazamos se puso en marcha en Granada Ool-Ya-Koo, asociación que tiene su base de operaciones en el Pub Magic

Como decíamos a modo de introducción en la primera entrega de este dossier, el fenómeno asociativo ha sido fundamental en la creación de la realidad actual. En Granada, que tuvo la escena más pujante de Andalucía a mitad de la década anterior pero se vio perjudicada por la legislación contra ruidos, se puso en marcha esta Asociación Cultural que favorece intercambios con otras de la región. Su sede de conciertos es el club Magic.

Jazzwanted nació con el lema “se busca jazz andaluz” hace ya más de tres años, empujado por la “revolución ” que traían las redes sociales. Su imagen, de un cíclope que amenaza a un batería, pertenece al pintor JeanMichel Basquiat

Las redes sociales han supuesto una valiosa herramienta de propagación, concurrencia y difusión de actividad entre las distintas escenas andaluzas. El grupo de Facebook Jazz wanted nació en mayo de 2011 a raíz de un artículo, que firmó quien éste suscribe, en el que se denunciaba la situación del jazz en la región a través de un hecho sucedido a la Andalucía Big Band de Sevilla. Dicha carta-denuncia se titulaba Jazz

Proscrito y fue publicada en la revista amiga Cuadernos de jazz. Surgió, pues, como un compromiso que sirviera de plataforma para difundir los proyectos de los músicos andaluces y facilitar los contactos entre profesionales del sector. También, entre sus objetivos, está intercambiar información y opiniones y publicar anuncios de la actividad de sus miembros. Más de tres años después, el grupo roza los 400 miembros y se mantiene activo como valioso intercambio de información entre músicos y agentes culturales de la región. y no sabemos si sirve de mucho o poco, pues se hace a voluntad, pero las propuestas publicadas en las redes reciben más “me gusta” que los evento financiados públicamente por organismos. Estadísticas hay.

El compositor y baterísta Harris Eisenstadt llegó a Cádiz y Sevilla hace tres años con un proyecto atrevido. Se trataba de dar réplica a su grupo más reconocido internacionalmente Canada Day (que publica su nuevo disco en unos meses) con músicos andaluces, de ahí que la gira, que se extendió durante cinco días, se llamara los “Andalusian Days” de Harris Eisenstadt. Se formó un quinteto y un trío que pasaron por teatros de varias ciudades, se dio una master class y formaron otros combos en el Naima Jazz Café (ver foto aquí). Entre los músicos convocados en esta aventura, que puso en contacto varias escenas del jazz andaluz y nacional, estuvieron Pedro Cortejosa, Voro García, Arturo Serra, Jaime Serradilla o Baldo Martínez.

Azul y negro para Blue Asteroid Records, sello sevillano promovido por club Naima que recupera el diseño clásico de Blue Note

Ya señalamos en la primera parte que para que haya discos (en el formato que sea) deben haber sellos discográficos que los publiquen y estudios que graben la música. Pese a los tiempos que corren para el sector, en Sevilla se puso en marcha -hará año y medio- Blue Esteroid Records. Con est emargen y no sin esfuerzo lleva publicados cuatro títulos, tres de los cuales recogemos en este espacio (Intrology, del saxofonista Javier Ortí, sale justo estos días). La estética que establecíamos con el histórico Blue Note, haciendo una reflexión más pausada, parece ir más allá del diseño gráfico. La línea que marca la selección de Jorge Moreno, miembro fundador del club Naima de Sevilla, se mueve con soltura en los amplios principios estéticos del sello que fundó Alfred Lion en 1939. Entre Horace Silver, Freddie Bubbard y Hank Mobley, entre el disco de Jaime Serradilla a trío de piano y el sexteto de Pedro Cortejosa con guitarra eléctrica, se dan no pocos cauces de expresión en la corriente central del jazz y la sofisticación hacia la música popular que representa la modernidad de Blue Note. Y en medio de ambos estaría trompetista Daniel Cano.

el

soberbio

trabajo

del

DON`T TOUCH THE BLUE DANIEL CANO QUINTET Daniel Cano (trompeta), Pedro Cortejosa (saxo tenor), Wilfred Wilde (guitarra), Paco Charlin (contrabajo), Jesús Pazos (batería). Blue Asteroid Records Conocí a Daniel Cano la misma tarde que se subió a tocar con Harris Eisenstadt en el café jazz Naima. Luego me diría el baterista que le gustó cómo tocaba, también lo dijo de Jaime Serradilla, con quien se entendió muy bien. El trompetista afincando en Sevilla, asiduo de clubes londinenses, colaborador del grupo O sister! y del guitarrista Carlos Bermudo, antiguo miembro del sexteto de los Lakuntza Brothers, ofrece un trabajo rotundo en el que densidad de ideas y claridad en la exposición hacen posible jazz de muchos quilates. Si en la primera parte ya habíamos trazado un mapa de sonidos lo suficientemente amplio y diverso, en esta segunda, con dos títulos de este mismo sello, nos acercaremos a un jazz perfectamente pertrechado en su lenguaje propio, en su tradición y su apertura. En algún punto fértil entre los años 50 del hard bop y la sofisticación fluida de mediados de los 60 en Blue Note, entre el Miles de y Tom Harrell habría que situar estilisticamente, y en el presente, esta música. El arrebatador inicio tiempos rápidos de bob y cruce de solos de Sin Trom dan paso a Changes, estupenda y moderna pieza de construcción aditiva y creciente en intensidad. El fraseo alargado y en unísonos de saxo y trompeta en el inicio de Plutón, la pegada groove de Jesús Pazos con la guitarra funky de Wilfred Wilde y el volumen fibroso del bajo de Paco Charlin en ¿Tu siempre tienes que ser el mismo? y también en Plutón, mientras los metales dibujan líneas en suspensión, el

soberbio solo de trompeta en el blues que titula el disco, la versión elusiva y hermosa de Chelsea Bridge que endereza Cortejosa con su solo y continua Cano con su entrada, un Monk distraído en la contagiosa y compleja la vez Buenordías, sonidos envolventes en y funky con especias melódicas mexicanas que sugieren, en cuarteto sin guitarra, el emparejamiento de Dave Douglas y John Zorn en Masada... el color del empaste conseguido, los tonos azulados (!que no los toquen!) contorneándose a ritmo de funky… uno tras otro detalles de sobrado buen gusto y talento. Jazz gozoso y sin aditivos extras, un sugestivo y sólido viaje por la memoria viva de la mejor Blue Note.

CRISIS MEMORIA UNO 1. Conducción #4 2. Conducción #5 3. Conducción #8

13:15 09:34 12:28

Ivo Sans, Carlos Falanga (batería), Marc Cuevas, Alex Reviriego, Johannes Nästesjö, Nicola Lancerotti (contrabajo), Marco Mezquida (piano), Julián Sánchez, Pol Padrós, Alvar Monfort (trompeta), Darío García (trombón bajo), Aram Montagut (trombón tenor), Amaiur González (tuba), Marcel.lí Bayer (saxo alto y clarinete bajo), El Pricto (saxo alto y clarinete), Sergi Felipe, Tom Chant, Gonzalo Levin (saxos tenor y soprano), Joan Mas (saxo barítono), Luiz Rocha, Pau Domenech (clarinete bajo), Valentin Murillo, Juan Saez, Gerard Marsal (flauta), Alfonso Fernández (fagot), Joäo Silva, Gessamí Martín, Stefan Pöntinen, Javier Lecha, Alba Navarro, Violina Pauleta (violín), Alicia Dominguez, Miriam Fernández, Fina Izquierdo (viola), Jordi Claret, Margarida Mariño, Sandrine Robillard, Pilar Rueda, Ana Karent (cello) Conducción: Iván González ( 1,2,3), Albert Cirera (2). Grabado en directo el 18 de junio de 2014 en el Ateneo Barcelonés. Portada realizada por Ivo Sans La improvisación libre nace a medidos de los años 60 y se impulsa en los 70 canalizando actitudes estéticas que aunque tenían sus cimientos en las expresiones más avanzadas del free jazz, la música contemporánea y otras disciplinas plásticas (Fluxus/Cage) como la danza, el arte de acción y estilos

musicales como el rock. El fluir de la creación convenientemente canalizado llegó con las conductions de Lawrence ‘Butch’ Morris. Escuchar al maestro que nos dejó hace dos años (29 de enero) es la mejor manera de ubicar esta obra del trompetista malagueño, pues fue él el que dio forma a este sistema que se desarrolla sobre forma y estructura. Tres piezas, composiciones en tiempo real como proceso instantáneo, son las piezas que definen Crisis.

¡¡Atención!!…uno, dos, tres… “Crisis”. El malagueño Ivan González y sus gestos de conducción orquestal instantánea en el proyecto colectivo Memoria Uno, desde Barcelona. Llama la atención la cantidad de cuerdas (violín, violas y chelos) que hay en este grupo, cuestión que condiciona el resultado y apunta modos que lo acercan al lenguaje contemporáneo basado en “masas o nubes” de sonido (Ligeti). El segundo factor que se aprecia a primera vista en esta plantilla que busca equilibrios de color y potencia es la aparición de metales y maderas de registro bajo (trombones y clarinetes bajos), que proporcionan volumen, cuerpo y empuje. Ivan González, que además es miembro de la Free Art Ensemble, estimulante contenedor de escenas como la barcelonesa y la

andaluza que se ha visto reforzada por su colaboración con Agustí Fernández (autor de las líneas que incluye el disco), parte de un concepto integrador y expansivo. Moldea la creación colectiva como un escultor perfila el bronce, como un pintor elige los colores y los tonos. El resultado, que evita los trazos figurativos para jugar con las texturas, es conmovedor, desestabilizador y hermoso. Como un cuadro de Jackson Pollock el ruido inteligente y el fenómeno orgánico están hechos de precisión, azar e intuición en los gestos personales y colectivos. Efusivo pero también medido sin leer papel, es “Crisis”, como indica Fernández aludiendo al origen etimológico de la palabra en chino, un principio de acción que nos conecta con la más moderna creación de nuestros días, aquélla que sintetiza corrientes de la música contemporánea y de la improvisada componiendo en tiempo real.

J. VINUESA & THE MONKEYS CO. STANDARDS DEES Paul Stocker (saxo alto #3 – #4), Eric Sánchez (trompeta y flugelhorn) , Juan F.G. Vinuesa (tenor y alto saxos), Vania Cuenca (contrabajo y flugelhorn bajo), José Sarrión (batería y percusión), Sergio Díaz(batería), Miguel Pimentel (contrabajo), José Ignacio Hernández (piano), Juan Sánchez (percusión). Clamshell Records Le cuento que voy a hacer este dossier y que cuento con su disco. Me dice que no es andaluz. Le contesto que eso no

importa, si estás rodeado de músicos granadinos…Con lo que tira Granada…Allí se concibió este trabajo, el único de todos los elegidos basado en standards. Juan Vinuesa es músico de jazz e investigador del área de música contemporánea del Departamento de Música de la Universidad de Granada, donde desarrolló investigaciones en la especialidad de jazz en la segunda mitad del siglo XX. Es en este periodo donde establece su conexiones con la escena local de la ciudad de la Alhambra, que recoge aquí algunos de sus mejores músicos. ¿Entonces de dónde eres, Juan? De Albacete, contesta. Ya está, pienso, igual que el sello Clamshell, una de las noticias más estimulantes del panorama discográfico nacional de los últimos años. Se antoja “especial” esta propuesta en un catalogo dedicado a la improvisación libre…pero esto es jazz jazz, de Sonny Rollins hasta Coltrane, pasando por Monk o Dizzy Gillespie, como en el dicho, del cuerno al rabo todo es jazz aquí..

Desde Granada con amor y swing, siendo de Albacete, esta es la banda con la que el saxofnista Juan Vinuesa recupera y renueva la memoria viva de grandes clásicos de la modernidad Para mí la grabación es una continuidad a mi primer disco de 2007 (junto con Vicente Espí a la batería y Julio Fuster y Amadeu Adell al contrabajo), y al mismo tiempo un punto y aparte en mi actividad jazzística desde que volví de Copenague y a mi paso por Valencia”. Claro que con una formación tan generosa y expresiva (Paul Stocker es irrenunciable) como The Monkeys Co., la cosa cambia. “Desde que me volví de Granada trabajo con dos secciones de ritmo distintas, una andaluza y otra manchega. Siempre intento tocar con contrabajistas y baterías que se entiendan, en parejas, en este caso Vania

Cuenca y José sarrión (en la sección manchega) y Sergio Díaz y Miguel Pimentel (en la andaluza). Vinuesa ha escrito unos arreglos que dan impulso renovado a estos clásicos, una lista que sólo con verla ya suscita curiosidad y asombro. En resumidas cuentas, esta lectura de standards, que se sitúan entre los años 50 y principios de los 60 y que abarca un arco que va de Duke Ellington a Ornette Coleman, dan una idea del trabajo que había que hacer. “El disco es una jam de tres días grabada en tomas completas de directo y enlatada con metodologías de los sesenta en cuanto a tomas, medios y sonido “. La frescura, el empuje y la decisión con la que se expresan los músicos, la energía final de estas versiones, diría que tienen en la escritura y la presencia de Sotocker un regusto final de Mingus y la escuela holandesa, es decir, algo muy potente y sugestivo. Un disco que se escucha una y otra vez y que no sólo te reconcilia con el pasado, sino con el momento.

VERDEO LUIS BALAGUER VERDEO QUINTETO Luis Balaguer (guitarra española), Pedro Cortejosa (saxos tenor y soprano), Arturo Serra (vibráfono), Jose López (contrabajo), David León (batería y percusión) New Step Records, 2014 Si hay algo característico que ha construido en Verdeo (New

Step Records, 2014) este artesano exquisito, meticuloso y tranquilo que es Balaguer es precisamente el juego cromático. Con una combinación instrumental única en el panorama nacional (que me corrijan si me equivoco), uniendo el sonido de su guitarra española a un vibráfono, lo que desprende este formato es un singular juego cromático que acentúa y se recrea en la belleza serena y marina que emana de estas composiciones originales.

El Verdeo Quinteto, con Luis Balaguer, David León, José López, Pedro Cortejosa y Arturo Serra, durante las sesiones de grabación en Granada. Frío con risas Composiciones que son instrumentales, pero podrían ser canciones, bastaría con que alguien las tarareara. Sin caer en un falso lirismo, el carácter melódico de sus temas tampoco deja huella al tópico jazz-flamenco o a la acaricia fácil. Sus títulos hablan por sí mismos… “Las Golondrinas”, “Jilguero”, “La Buena sombra”, “Velo de Lágrimas”, “Miramar”… palabras que son una confesión sobre el existir, postales de la cercanía o de aquellos veranos de la infancia en Cádiz… Un palpitar sin prisas, una simple observancia del paso del tiempo fijada a un recuerdo o a una imagen, en la música de

Verdeo hay elemento evocativo que convierte en respiraciones a los instrumentos cuando éstos se acercan a la orilla del mar (“Miramar”)… Los músicos no son músicos, son elementos de la naturaleza, como en la música de la India…

OCHO Pedro Cortejosa (saxos), Carlos Pino (guitarra), Juan Galiardo (piano y teclados), Paco Perera (contrabajo), David León (batería y percusión). Blue Asteroid Records-CMC Conceder la relevancia a Pedro Cortejosa en todo lo que ha sucedido en el jazz andaluz este tiempo -y ya antes, cuando todo estaba más atomizado- es hacer justicia. Cuenten si no las veces que aparece su nombre en estas líneas. Pero por encima de esa presencia focalizada en distintos proyectos, acaso sea su personalidad creativa, inquieta, insaciable, lo

que hace de él una figura fundamental y le coloca, pese a su veteranía, en la cabeza de las ideas más nutritivas. Comentamos este trabajo y ya tiene dos mezclándose, uno a dúo de improvisación electroacística con David léon y otro en quinteto que se llamará 12 días, “otro experimento sin pretensiones de ser disco” que fue tomando forma casi sin querer: se marcó como objetivo escribir una composición o al menos unas anotaciones basadas en su actitud emocional de ese día. Cuando se completó el número surgió la idea de grabarlo en un solo día y sin ensayos. “Y puede que sea mis trabajo más maduro”, apunta. Incluso para los que creemos saber de lo que es capaz, basta los primeros compases de este disco para desmoronar cualquier pretensión preconcebida del sonido. “Ocho” es un trabajo exquisito. Y cuando se usa este adjetivo se hace con todas las consecuencias. Es jazz y no es jazz. Es refinación, diría que por encima de todo es destilación de sus trabajos previos y al mismo tiempo un paso más. Lo que más me gusta de esta música es el cuidado por el detalle, el color instrumental que ha conseguido y esas cadencias envolventes y sugestivas. Y luego, además de ese elemento formal, está la construcción de un estilo. Por eso decíamos en la introducción sobre el sello Blue Esteroid que había conexiones – o mejor filtraciones- del sonido Blue Note.

El grupo de Pedro Cortejosa en “OCHO” con Paco Perera, David León, Jorge Moreno (responsable del sello Blue Asteroid Records), Pedro Cortejosa, Carlos Pino y Juan Galiardo Para llegar hasta aquí, haciendo un poco esa labor que nos obliga una profesión hecha también con microscopio más que telescopio, el saxofonista gaditano ha tenido experiencias previas que diría le han conducido, igual de manera puramente intuitiva, a la construcción de este interesante sonido. Entre el cuarteto acústico y el trío eléctrico de saxo en Simetrías, el músico recupera el formato de quinteto con saxo y guitarra. El esclarecedor título Song Book Trío, en el citado Simetrías, no sólo fue el inicio de una fructífera alianza que sigue en Corleone con el versátil, imaginativo y musculoso baterista y percusionista ceutí David León, también significó en las melodías un mensaje de canción y en el sonido una búsqueda por la hibridación acústica y eléctrica. Dos conceptos que aquí se presentan de manera más naturalizada y suave en el emparejamiento de Juan Galiardo y Carlos Pino reforzado por el sutil trabajo de Paco Perera.

Los números son más que números, esconden relaciones no visibles y cierta simbología mágica…”OCHO” empieza y termina en “o”…Otra Simetría colgada de un amuleto que inspiró con sus agujeros ondulantes al cruzarse esta visión. “OCHO”, una síntesis y un paso nuevo del mejor Cortejosa en el valioso Trivio. Pasajes de refinación y gusto. Blues, jazz y pop mezclados en sus justa medida. Gira de presentación de “OCHO” por Andalucía

Portada de “UNO”, en el pie de imagen la ilustre nómina de colaboradres

UNO Ernesto Aurignac Orchestra

Ernesto Aurignac (saxo alto, composiciones y dirección), Perico Sambeat (saxo soprano y alto), Enrique Oliver (saxo tenor), Julián Sánchez (trompeta y fliscorno), Toni Belenguer (trombón), Fernando Brox (flauta), Maripepa Contreras (oboe y corno inglés), Pau Domenech (clarinete bajo), Lorena Fernández (trompa), Javier Cámara (trompa), Martín Meléndez (chelo), Tiziana Tagiani (arpa), Jaume Llombart (guitarra), José Carra (piano y Fender Rhodes), Dee jay Foster (contrabajo), Ramon Prats (batería), Carlos Cortés Bustamante (percusión), Gerardo Núñez (guitarra flamenca), Carme Canela (voz).

Círculo de UNIDAD…Grabación de “UNO” el verano pasado en Barcelona Monumental trabajo para gran formato y secciones que incluyen a maestros tan indiscutibles como Perico Sambeat, Jorge Pardo, Carme Canela, Gerardo Núñez y Carles Benavent con otros que se abren paso como Julián Sánchez, Ramón Prats, Dee Jay Foster, Jose Carra, Enrique Oliver, Carlos Cortés o Jaume Llompart. Un contexto orquestal en el que caben vientos de metal como trompa o de cuerda como cello y arpa, además de percusión afrolatina. El proyecto es sumamente ambicioso, tanto en lo musical como

en la producción, como imaginan viendo esos nombres… A primera vista, centrándonos en el grupo instrumental, el empaste que se pretende conseguir resulta interesante. La combinación de un conjunto de medio formato de jazz (base rítmica con piano y guitarra eléctrica, percusión, tres saxofones, trombón y trompeta) al añadir tres trompas, oboe, clarinete bajo, chelo y arpa es enormemente expresiva si se le saca provecho. Los estilos que definen este proyecto, desmintiendo al título, no son “uno” ni es sólo jazz, son múltiplos de sí mismos de ahí el enfoque de orquesta mixta que contiene elementos tan distantes como percusión afrolatina y arpa, que puede sonar a Coltrane, a Stravinsky, a Mancini, a bolero o a bebop. UNO, dice su autor, tiene la intención de que “ninguna parte, ningún miembro de este organismo prevalezca o fuera más importante que otros”. Por fin Aurignac tuvo su premio al llenar el Teatro Cervantes de su ciudad el pasado 4 de noviembre con este gran proyecto. En estos días se publica el DVD de dicho concierto.

Sesión de grabación de UNO, dirección a cargo de Julián Sánchez © Jesús Gonzalo, 2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.