INSTITUCIONES REVOLUCIONARIAS Y DESARROLLO ECONÓMICO ( )

Sugerencias didácticas Inicie solicitando a los alumnos que copien en su cuaderno los aprendizajes esperados. Invítelos después a que los lean con ate

0 downloads 56 Views 3MB Size

Recommend Stories


Instituciones revolucionarias y desarrollo económico ( )
BLOQUE PROHIBIDA SU VENTA 4 Instituciones revolucionarias y desarrollo económico (1911-1970) 4.1. Detalle del mural La Constitución de 1917 (1966)

Instituciones autonómicas valencianas y perspectivas de desarrollo
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002 Instituciones autonó

Voces revolucionarias del Sur
Voces revolucionarias del Sur MARTA R. ZABALETA Acerca de la Memoria: voces revolucionarias del Sur Marta R. Zabaleta Acerca de la Memoria: voces

Introducción: Enseñanzas. Revolucionarias
Enseñanzas Revolucionarias. Marcos 8:34 Y llamando a la gente y a sus discípulos, les dijo: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo,

PERÚ: INSTITUCIONES Y DESARROLLO. AVANCES Y AGENDA DE INVESTIGACIÓN
PERÚ: INSTITUCIONES Y DESARROLLO. AVANCES Y AGENDA DE INVESTIGACIÓN Manuel Glave Miguel Jaramillo* INTRODUCCIÓN El instrumental analítico de la nuev

Story Transcript

Sugerencias didácticas Inicie solicitando a los alumnos que copien en su cuaderno los aprendizajes esperados. Invítelos después a que los lean con atención y manifiesten con sus propias palabras qué entendieron. A continuación, un alumno leerá el texto de Jo.sé Emilio Pacheco. Pida al grupo que indique qué frase sintetiza el tema. Le sugerimos referir que uno de los personajes relevantes del periodo a estudiarse en este bloque es José Vasconcelos, filósofo, educador, político y novelista. Luego mencione una de sus frases favoritas: Un libro, como un viaje, se comienza con inquietud y se termina con melancolía.

Las batallas en el desierto

Pregunte a los alumnos qué relación encuentran entre esta frase y la lectura del fragmento de Las batallas en el desierto. Esta relación tiene que ver con los libros. En este periodo los escritores mexicanos realizaron obras destacadas. Además, los libros de texto escolares se editaron con la finalidad de elevar el nivel educativo de la población mayoritaria. Le sugerimos visitar con el grupo alguna feria del libro. En la actualidad, muchas obras y editoriales de nuestro a país participan en ferias del libro nacionales e internacionales.

D

FDÎBOMPTQFSJÓEJDPT&MNVOEPBUSBWJFTB QPSVONPNFOUPBOHVTUJPTP&MFTQFDUSP EFMBHVFSSBàOBMTFQSPZFDUBFOFMIPSJ[POUF &MTÎNCPMPTPNCSÎPEFOVFTUSPUJFNQPFTFM IPOHPBUÓNJDP4JOFNCBSHP IBCÎBFTQFSBO[B /VFTUSPTMJCSPTEFUFYUPBàSNBCBOWJTUPFO FMNBQB.ÊYJDPUJFOFGPSNBEFDPSOVDPQJBP DVFSOPEFMBBCVOEBODJB1BSBFMJNQFOTBCMF TFBVHVSBCBmTJOFTQFDJàDBSDÓNPÎCBNPT BMPHSBSMPmVOQPSWFOJSEFQMFOJUVEZCJFOFTUBS VOJWFSTBMFT$JVEBEFTMJNQJBT TJOJOKVTUJDJB  TJOQPCSFT TJOWJPMFODJB TJODPOHFTUJPOFT TJO CBTVSB1BSBDBEBGBNJMJBVOBDBTBVMUSBNPEFSOB ZBFSPEJOÃNJDB QBMBCSBTEFMBÊQPDB  "OBEJFMFGBMUBSÎBOBEB-BTNÃRVJOBTIBSÎBO UPEPFMUSBCBKP$BMMFTSFQMFUBTEFÃSCPMFTZ GVFOUFT DSV[BEBTQPSWFIÎDVMPTTJOIVNPOJ FTUSVFOEPOJQPTJCJMJEBEEFDPMJTJPOFT &MQBSBÎTPFOMBUJFSSB-BVUPQÎBBMàO DPORVJTUBEB

Cartel de la expo en Barcelona Del 29 de septiembre al 6 de octubre tendrá lugar en Barcelona el festival literario Fet a Mèxic, que no está exclusivamente dedicado a la literatura mexicana, sino que pretende establecer un diálogo real sobre literatura y escritura entre los participantes que vienen de México y los que los reciben aquí [en Barcelona, España]. Es un festival que no sólo busca crear descubrimientos mutuos, sino que pretende generar un espacio de trabajo, reflexión y celebración literarias

José Emilio Pacheco. Las batallas en el desierto. México: Biblioteca Era, 1981.

244

246

Mezcolanza de estilos arquitectónicos muestra la vigencia del pasado en una calle de la Ciudad de México.

Propósitos

Que el alumno: r&MBCPSFVOBWJTJÓOEFDPOKVOUPEFMQFSJPEP NFEJBOUFMBDPNQSFOTJÓOEFMPTDBNCJPTRVF FYQFSJNFOUÓ.ÊYJDPBQBSUJSEFMBSFWPMVDJÓO  MBGPSNBDJÓOEFVOQBSUJEPÙOJDPZFMJNQBDUP EFMBTQPMÎUJDBTEFJOEVTUSJBMJ[BDJÓO SFQBSUP BHSBSJPZTFHVSJEBETPDJBMFOFMDSFDJNJFOUP FDPOÓNJDP r"OBMJDFFMQSPDFTPEFUSBOTGPSNBDJÓOEFVOB TPDJFEBESVSBMBVOBVSCBOBFJEFOUJGJRVF MBTDBVTBTEFMDSFDJNJFOUPEFNPHSÃGJDP MB EFTJHVBMEBETPDJBMZMPTDPOUSBTUFTSFHJPOBMFT r3FDPOP[DBZSFTQFUFMBEJWFSTJEBEDVMUVSBMEFM QBÎTZTVTFYQSFTJPOFT7BMPSF–FOMBWJEBBDUVBM ZGVUVSB–MBJNQPSUBODJBEFMSFTQFUPBMBT HBSBOUÎBTJOEJWJEVBMFTZBMPTEFSFDIPTTPDJBMFT QBSBNFKPSBSMBDBMJEBEEFWJEB

INSTITUCIONES REVOLUCIONARIAS Y DESARROLLO ECONÓMICO (1911-1970)

Introducción EMTJHMPxxNFYJDBOPTFJOBVHVSÓGPSNBMNFOUFFODPOFMFTUBMMJEPEFMNPWJNJFOUPQPMÎUJDPZBSNBEPDPOPDJEPDPNP3FWPMVDJÓO.FYJDBOB HFOFSBEPDPNPSFBDDJÓOBMMBSHPSÊHJNFO EF1PSGJSJP%ÎB[ DVZPHPCJFSOPBHVEJ[ÓMBTQSPGVOEBTEJGFSFODJBTFDPOÓNJDBTZTPDJBMFTBMBWF[ RVFDBODFMÓMBTPQPSUVOJEBEFTEFQBSUJDJQBDJÓOFOMBWJEBQÙCMJDBEFMBTDMBTFTNFEJBTZQPQVMBSFT 0USPTNPWJNJFOUPTTPDJBMFT TVTUFOUBEPTFOFMSFDMBNPEFEFSFDIPTMBCPSBMFT EFMJCFSUBEQPMÎUJDBZEF NFKPSFTDPOEJDJPOFTQBSBMBFEVDBDJÓOUFOESÎBOMVHBSBMPMBSHPEFMBDFOUVSJB &OMBTQSJNFSBTEÊDBEBTQPTSFWPMVDJPOBSJBT MBTQPMÎUJDBTFDPOÓNJDBTZTPDJBMFTTFFOGPDBSPOFOFMEFTBSSPMMPEFMDBNQP QSJODJQBMNFOUFFOFMSFQBSUPBHSBSJP-PTDBNCJPTFOFMDPOUFYUPJOUFSOBDJPOBM QSPEVDUPEFMB4FHVOEB(VFSSB.VOEJBM SFPSJFOUBSPOMBTQSJPSJEBEFTEFM&TUBEPNFYJDBOPIBDJBFMGPNFOUP JOEVTUSJBM Z QPSUBOUP MBBUFODJÓOEFMBTBVUPSJEBEFTTFDPODFOUSÓFOMPTOÙDMFPTVSCBOPT &OFTPTBÒPT ZFOMPTQPTUFSJPSFT MBTPDJFEBETFUSBOTGPSNÓQSPGVOEBNFOUF1PSVOMBEP TFPCUVWJFSPOSFTVMUBEPTQPTJUJWPTMPTOJWFMFTFOMBDBMJEBEEFWJEBFOMBTDJVEBEFTTFFMFWBSPODPOTJEFSBCMFNFOUFEFCJEPUBOUPBMPT FGFDUPTEFMPTBWBODFTUFDOPMÓHJDPTFOMBEJOÃNJDBDPUJEJBOBDPNPBMBPCUFODJÓOEFEFSFDIPTDJWJMFTZQPMÎUJDPT4JO FNCBSHP OPUPEPGVFCPOBO[B FMEFTBSSPMMPUBNCJÊOUSBKPBQBSFKBEBMBQSPMJGFSBDJÓOEFMBQPCSF[BZMBHFOFSBDJÓO EF[POBTEFFYDMVTJÓOZNJTFSJBFOMBTRVFIBCJUBCBOQFSTPOBTRVFFNJHSBSPOEFMDBNQPBMBDJVEBECVTDBOEPNFKPSFTDPOEJDJPOFTEFWJEB

Organizador del Bloque 4 Lección

Número de sesiones

Tema

¿Te has preguntado… de qué manera la Revolución Mexicana marcó todo el siglo xx mexicano?

1

1

Panorama del periodo

2

5

Del movimiento armado a la reconstrucción

cómo nació el pri?

3

4

Economía y sociedad en el campo

cuáles son los orígenes de los problemas del campo mexicano?

4

4

Hacia una economía industrial

por qué la economía mexicana creció como nunca antes de 1970?

5

5

Desigualdad y problemas sociales

qué motivó los movimientos sociales de los años 50 y de 1968?

6

3

La vida diaria se transforma

cuándo aparecieron los enseres electrodomésticos en los hogares mexicanos?

7

4

Educación y cultura

8

3

El contexto internacional

Sugerencias didácticas

4

Valoración del desempeño • Recupera aprendizajes esperados. • Periodiza, a partir de imágenes, los temas a tratar en el bloque.

quiénes fueron los grandes artistas en esta época tan importante? cómo nos integramos al mundo contemporáneo como nación?

Aprendizajes esperados r*EFOUJGJDBS MB EVSBDJÓO EFM QFSJPEP 0SEFOBS DSPOPMÓHJDBNFOUF FO VOB MÎOFB EFM UJFNQP Z FTUBCMFDFS SFMBDJPOFT DBVTBMFTFOUSFTVDFTPTZQSPDFTPTSFMBDJPOBEPTDPOMBSFWPMVDJÓO  MPT NPWJNJFOUPT EFNPHSÃGJDPT  MB VSCBOJ[BDJÓO F JOEVTUSJBMJ[BDJÓOEFMQBÎT r&YQMJDBS DPO BZVEB EF NBQBT Z HSÃGJDBT MPT DPOUSBTUFT FDPOÓNJDPT SFHJPOBMFT  MPT GFOÓNFOPT EFNPHSÃGJDPT Z FM TVSHJNJFOUPEFDJVEBEFTJOEVTUSJBMFTZDPNQBSBSMPTDPOFM QFSJPEPBOUFSJPS r"OBMJ[BSMBTDBVTBTRVFPSJHJOBSPOFMBCBOEPOPEFMBFDPOPNÎBBHSPQFDVBSJB FMDSFDJNJFOUPJOEVTUSJBMZMBFYQMPTJÓOEFNPHSÃGJDBZTVTDPOTFDVFODJBTFOMBFDPOPNÎBZMBTPDJFEBE r&YQMJDBSMBTDBVTBTZDPOTFDVFODJBTEFMBGPSNBDJÓOZQFSNBOFODJBFOFMQPEFSEFVOQBSUJEPÙOJDP r6UJMJ[BSMPTDPODFQUPTDMBWFQBSBFMBCPSBSFYQMJDBDJPOFTTPCSFMPTQSPDFTPTZTVDFTPTEFMQFSJPEP

Después de leer la Introducción, deténgase en el Organizador de bloque y señale la periodización que corresponde al siglo xx. Tenga a la mano algunas ampliaciones de imágenes de alfareras, la expropiación petrolera durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, una escena de la Segunda Guerra Mundial o la inauguración del Museo Nacional de Antropología e Historia, para que se familiaricen con algunos de los temas que se estudiarán en el bloque. Pida que periodicen las imágenes, de manera que usted pueda advertir qué saben del periodo. Enseguida propóngales que analicen los aprendizajes esperados y que comenten dudas acerca de lo que ya saben y lo que más llama su atención. Por otro lado, puede ampliar su exposición resaltando que durante el periodo de estudio también surgió la radio en México. Las primeras transmisiones de prueba de la XEW iniciaron el 7 de septiembre de 1930. De hecho, ya para el 15 de ese mes los técnicos lograron hacer el primer enlace a larga distancia: se transmitió el Grito de Independencia emitido por Pascual Ortiz Rubio, a la sazón presidente de la República.

Otros recursos

r*EFOUJGJDBSFODPSSJEPT NVSBMFTZMJUFSBUVSBEFMBÊQPDB DBSBDUFSÎTUJDBTEFMOBDJPOBMJTNP r&YQMJDBS MPT DBNCJPT FO FM BNCJFOUF  FM QBJTBKF Z MB WJEBDPUJEJBOBBQBSUJSEFMBJOEVTUSJBMJ[BDJÓO MPTNPWJNJFOUPT EFNPHSÃGJDPT Z MPT BWBODFT UFDOPMÓHJDPT Z DJFOUÎGJDPT r#VTDBS  TFMFDDJPOBS  DPOUSBTUBS F JOUFSQSFUBS JOGPSNBDJÓOEFEJWFSTBTGVFOUFTQBSBBOBMJ[BSMPTDBNCJPTFOMBT DPTUVNCSFTGBNJMJBSFTZMBQSFTFODJBEFMBNVKFSFOMB TPDJFEBEZFMNVOEPMBCPSBM r"OBMJ[BSFOGSBHNFOUPTEFUFYUPTMBTEJGFSFOUFTQPTUVSBT FOUPSOPBMBDPOTUJUVDJÓOZBMPTNPWJNJFOUPTTPDJBMFT ZQPMÎUJDPTEFMBÊQPDB r*EFOUJGJDBSFOBMHVOPTBTQFDUPTEFMBWJEBTPDJBM MBQSFTFODJBEFMPTEFSFDIPTTPDJBMFTZMBEFNPDSBDJBZEJTDVUJSTVJNQPSUBODJB

Vea con sus alumnos el video El ocaso del porfiriato, 1900-1909. (México, s/n, 1990.)

245

247

Sugerencias didácticas Es importante que los jóvenes observen con atención la línea del tiempo y que repasen todos los ámbitos, además de que contrasten lo que ocurrió en otras partes del mundo. Muéstreles los logos de algunas de las muchas instituciones importantes que surgieron en la época: la onu, la oea, el imss y la asean. Pida que identifiquen de cuáles se trata y que mencionen algunas de sus características, así como la importancia e impacto que tienen en la vida diaria.

1900

Contenidos

de la lección

1910

1920

3FWPMVDJÓO 

1PMÎUJDB

1917 Promulgación de la Constitución

aRevolución,

instituciones, desarrollo

3FGPSNBBHSBSJB 

&DPOPNÎB

Reparto agra

.VSBMJTNP 

4PDJFEBE ZDVMUVSB

Valoración del desempeño

1925 Diego Rivera pinta los murales de la Universidad Autónoma Chapingo

• Reconoce los ámbitos y hechos que se dieron en el periodo estudiado. • Identifica, a partir de los logos o símbolos, algunas instituciones creadas en el periodo.

*OUFSOBDJPOBM

&TUBMJOJTNP 

3FWPMVDJÓOTPDJBMJTUBFO3VTJB 

1933 New Deal

Otros recursos

1905

1910

1915

1920

1925

S1 Revolución, instituciones, desarrollo

Consiga el video Porfirio Díaz: el místico de la autoridad. (Producción General Dana Jordán, Clío, libros y videos, La Jornada, México, 1998.) También pueden leer la publicación La Patria. Ireneo Paz dirigió este periódico y fue una persona cercana a Porfirio Díaz. Paz fue abuelo de Octavio Paz. Pueden consultar esta publicación en la página web:

1

Pensemos antes de empezar

www.paperofrecord.com

¿Qué problemas dejó pendientes el Porfiriato? ¿Qué transformaciones trajo el siglo XX para México?

A MJOJDJPEFMTJHMPxx .ÊYJDPWJWÎBMBFUBQBGJOBMEF VOHPCJFSOPRVFTFIBCÎBBORVJMPTBEPFOFMQPEFS  RVF DBODFMÓ MBT QPTJCJMJEBEFT EF QBSUJDJQBDJÓO EF BNQMJPT TFDUPSFT EF MB QPCMBDJÓO FO MB WJEB QÙCMJ DB DPODFOUSBOEP FM FKFSDJDJP HVCFSOBNFOUBM FO VO SFEVDJEPHSVQPEFIPNCSFTDFSDBOPTBMQSFTJEFOUF 1PSGJSJP%ÎB[ "MEFTDPOUFOUPQPMÎUJDPTFTVNBCBFMTPDJBM*NQF SBCBFOFMQBÎTVOBQSPGVOEBEFTJHVBMEBEFDPOÓNJ DB DVZPPSJHFOTFFODPOUSBCBFOMBDPODFOUSBDJÓOEF MBSJRVF[BFONBOPTEFVOBTDVBOUBTGBNJMJBT TJUVB DJÓORVFDPOUSBTUBCBDPOMBEFNJMMPOFTEFQFSTPOBT FODPOEJDJPOFTEFGSBODBQPCSF[B0USBEFTJHVBMEBE NBOJGJFTUBFSBRVFMBT[POBTVSCBOBT FOQBSUJDVMBS MBEFMB$JVEBEEF.ÊYJDP DSFDÎBOZTFNPEFSOJ[B CBO FOUBOUPRVFFOMBT[POBTSVSBMFTZFOMBTNJOF SBTTFWJWÎBFOFMBUSBTP

PANORAMA DEL PERIODO 246

248

19 Ascenso de Hitler al po

1SJNFSB(VFSSB.VOEJBM 



Porfirio Díaz en los últimos años de su mandato.

1930

1930

1940

.BYJNBUP 

1950

1SFTJEFODJBEF-Ã[BSP$ÃSEFOBT 

Sugerencias didácticas

)VFMHBTEFGFSSPDBSSJMFSPTZNÊEJDPT 

Después de leer todo el panorama del periodo, invítelos a comentar el proceso que estudiaron al final del bloque 3. Pueden contestar estas preguntas para recuperar parte de lo aprendido y ordenar cronológicamente los siguientes acontecimientos:

1938 Expropiación petrolera

1936 Reparto agrario en La Laguna

%FTBSSPMMPFTUBCJMJ[BEPS 

• Promulgación de las Leyes de Reforma • Gobierno de Manuel González • Fusilamiento de Maximiliano • Díaz se marcha a París • Revolución de Ayutla • Guerra de Reforma • Decena trágica • Guerra contra Estados Unidos



&EBEEFPSPEFMDJOFOBDJPOBM 

1933 Ascenso de Hitler al poder

&TUBMJOJTNP 

1950 Los olvidados de Luis Buñuel

%FTBSSPMMPEFMBUFMFWJTJÓO 

'BTDJTNP 

(VFSSB'SÎB 

*OUFHSBDJÓO FVSPQFB 

(SBO%FQSFTJÓO 

4FHVOEB(VFSSB.VOEJBM 

1933 New Deal

4FHVOEB3FQÙCMJDBFTQBÒPMB 

1957 Tratado de Roma

3FWPMVDJÓO$IJOB 

3ÊHJNFOEF'SBODPFO&TQBÒB 

Valoración del desempeño

$POGMJDUPÃSBCFJTSBFMÎ 

1935





1950

1955

4JCJFOFTDJFSUPRVFFM1PSGJSJBUPMPHSÓMBFTUBCJMJEBETVGJDJFOUFQBSBBDFMFSBSFM EFTBSSPMMPFDPOÓNJDPEFMQBÎT QVFTBUSBKPMBJOWFSTJÓOFYUSBOKFSBZGPNFOUÓMBJOUFS OB FTDJFSUPRVFMPDPOTJHVJÓDPOVOBMUPDPTUPTPDJBM1SPHSFTPZCPOBO[BQPSVO MBEPQSFDBSJFEBEZNJTFSJBQPSFMPUSP %ÎB[ZTVHBCJOFUFFOWFKFDÎBOZOPFSBODBQBDFTEFDPNQSFOEFSRVFMBGJTPOPNÎB EFMQBÎTTFIBCÎBUSBOTGPSNBEP+ÓWFOFT MPTQSPGFTJPOBMFT PCSFSPT DBNQFTJOPT UP EPTSFDMBNBCBOEFSFDIPTZFYJHÎBODBNCJPT&MHPCJFSOPSFTQPOEÎBDPOSFQSFTJÓOZ BVUPSJUBSJTNP -PTQSPCMFNBTTFNVMUJQMJDBCBO MBTDMBTFTNFEJBTZ QPQVMBSFT ZNJFNCSPTEFMBTQSPQJBTDMBTFTBMUBTRVF TFTFOUÎBONBSHJOBEPTEFMQPEFSQPMÎUJDP SFTFOUÎBOMPT FGFDUPTEFUSFTEÊDBEBTEFEJDUBEVSB"OUFMBGBMUBEF TPMVDJPOFT QPMÎUJDBT QBDÎGJDBT B MPT DPOGMJDUPT TPDJBMFT  FDPOÓNJDPT Z FMFDUPSBMFT  MPT HSVQPT EF JODPOGPSNFT PQUBSPOQPSMBMVDIBBSNBEBQBSBEFSSPDBSMBQSPMPO HBEBEJDUBEVSBEF1PSGJSJP%ÎB[ "OUFTEFRVFMBWJPMFODJBFTUBMMBSB MBMVDIBTFIBCÎB DPOTUSFÒJEPBMBTDVFTUJPOFTQPMÎUJDBT FOQBSUJDVMBSMB FMFDUPSBM ZIBCÎBTJEPFNQSFOEJEBQPSMBTDMBTFTNF EJBT DJUBEJOBT  QFSP MB TJUVBDJÓO DBNCJÓ DVBOEP  FO   'SBODJTDP * .BEFSP IJ[P VO MMBNBEP B UPNBS MBTBSNBTQBSBEFSSPDBSBMHPCJFSOPEF%ÎB[&OUPO DFTMBTDMBTFTNFEJBTSFUSPDFEJFSPOZTVMVHBSGVFPDV QBEP QPS MBT DMBTFT QPQVMBSFT  Z BVO MBT NBSHJOBMFT  EFDBSÃDUFSFNJOFOUFNFOUFSVSBM Guerrillero y su compañera. Todos los bandos dependieron de hombres y mujeres como ellos.

1960

• Recupera conocimientos previos. • Ordena cronológicamente los hechos.

Otros recursos Visitar la página Web Pinceladas de la Revolución: http://www.oni.escuelas.edu.ar/2005/BUENOS_AIRES/970/ introduccion.html

Francisco I. Madero (1873-1913) cuando se ponía la banda presidencial. Estuvo al frente de la nación poco más de un año.

247

249

Sugerencias didácticas Una vez leído el texto completo, pida a sus alumnos que sinteticen en su cuaderno algunas de las consecuencias de la guerra que se dio para lograr un principio fundamental: la democracia. Pueden responder: altos costos económicos y sociales, muerte, destrucción. No obstante, deben reconocer que también se fueron ganando espacios y mejoras para grupos desfavorecidos, como los campesinos o los obreros. Fue en el año de 1913 cuando, a sugerencia de la Casa del Obrero Mundial, se tomó en México la fecha del 1 de mayo como un día de lucha obrera. El Partido Socialista, fundado a raíz del triunfo de la revolución encabezada por el señor Madero, conmemoró en 1912 la fecha del 1 de mayo, ya publicando en El Socialista artículos de orientación conexos con dicho día, ya celebrando una velada y otros actos más o menos notables. Pero era indispensable que una corporación como la Casa del Obrero tomara en sus manos al año siguiente, o sea, en 1913, la dirección de ceremonias como la que nos ocupa para que el primero de mayo revistiera magnificencia, anulando así, para el porvenir, imposturas que tuvieran por objeto torcer las rutas revolucionarias del asalariado nacional. Para tal efecto consultó los escritos de insospechables actuantes en el campo de la agremiación obrera, como Ricardo Mella, encontrando que el día primero de mayo estaba señalado por los productores de todos los climas y de todas las lenguas para reclamar la jornada mundial de ocho horas y protestar por la criminal maniobra de las autoridades de Illinois, urdida para suprimir a los principales organizadores de la huelga general que en 1886 llevaron a la práctica los proletarios de Chicago en ocasión de tal día.

Toda la sociedad participó en el movimiento revolucionario, desde pequeños propietarios hasta jornaleros. Un ejemplo es el de Álvaro Obregón , primero a la izquierda, granjero de Sonora.

Soldados posan sobre una locomotora. La guerra se libró con rifles de repetición y por medio de la red ferroviaria.

Le sugerimos proponer a sus estudiantes que investiguen si en su localidad hay alguna sede de un sindicato obrero, cómo se llama, a que gremio aglutina y cuándo se fundó. Pida que lleven los resultados de su trabajo a clase para que los compartan al grupo.

Valoración del desempeño • Comprende la complejidad del proceso estudiado. • Identifica la multicausalidad del proceso.

250

248

1BSB MB3FWPMVDJÓO.FYJDBOBSFVOÎBBNJFNCSPTEFUPEBTMBTDMBTFTTPDJBMFT EFMQBÎT MPRVFTVQVTPVOBNVMUJQMJDJEBEEFJOUFSFTFTZEFQPTJDJPOFTJEFPMÓHJDBT  NVDIBTWFDFTQSPGVOEBNFOUFDPOUSBQVFTUBT-BHVFSSBUFOESÎBDPTUPTBMUÎTJNPT FO UPEPTMPTTFOUJEPTBMUFSNJOBSFMDPOGMJDUP MBFUBQBEFSFDPOTUSVDDJÓOEFM&TUBEPZ TVTJOTUJUVDJPOFTTFSÎBVOQSPDFTPMBSHP MFOUPZDPNQMFKP MMFOPEFBSJTUBTZBTQFDUPT SÎTQJEPT  FO FM RVF GVF OFDFTBSJP EPNFTUJDBS MB WJPMFODJB Z BQSFOEFS B DJWJMJ[BS MB QPMÎUJDB &OQSJNFSMVHBS GVFOFDFTBSJPBUFOEFSMPTSFDMBNPTEFKVTUJDJBTPDJBMRVFFYJHÎBMB NBZPSÎBEFRVJFOFTQBSUJDJQBSPOFOFMQSPDFTPBSNBEP1FSPMBUBSFBOPFSBTFODJMMB QPSRVFTFSFRVFSÎBDPODJMJBSMPTEFSFDIPTTPDJBMFTDPOFMEFTBSSPMMPFDPOÓNJDP-B $POTUJUVDJÓOEFGVFFMQBTPNÃTJNQPSUBOUFQBSBMBOVFWBWJEBEFNPDSÃUJDBEFM QBÎT BMSFDPOPDFSZPUPSHBSEFSFDIPTBUPEPTMPTOVFWPTBDUPSFTQPMÎUJDPT -B3FWPMVDJÓOUBNCJÊOUSBOTGPSNBSÎBMBTDPODFQDJPOFTOBDJPOBMJTUBT&OFGFDUP  FMOVFWPOBDJPOBMJTNPQPTSFWPMVDJPOBSJPUFOESÎBDPNPGVOEBNFOUPVOBQSPGVOEB DSÎUJDBRVFBUFOEFSÎBUBOUPBMBTQFDUPTPDJBM DPNPBMPTQPMÎUJDPT FDPOÓNJDPTZSFMJHJPTPT-BDVMUVSBOBDJPOBMDFOUSÓTVJOUFSÊTFOMBSFDVQFSBDJÓOEFMBIJTUPSJBNFYJDBOB QFSPWPMWJÓMPTPKPTOPBMMFKBOPQBTBEPEFMPTJNQFSJPTQSFIJTQÃOJDPT DPNPMP IJDJFSBFMOBDJPOBMJTNPSPNÃOUJDPQPSGJSJBOP TJOPBMBTSBÎDFTJOEÎHFOBTZQPQVMBSFT WJWBT"TÎUVWJFSPOVOMVHBSEFTUBDBEPFOMBTNBOJGFTUBDJPOFTBSUÎTUJDBTBDUPSFTRVF BOUFTIBCÎBOQFSNBOFDJEPFOFMBOPOJNBUP DPNPMPTDBNQFTJOPTZMPTPCSFSPT GJHVSBTDFOUSBMFTEFMNVSBMJTNP -BT QSJNFSBT EÊDBEBT QPTSFWPMVDJPOBSJBT TF DBSBDUFSJ[BSPO QPS MB BUFODJÓO BM DBNQPFMSFQBSUPBHSBSJPCBTBEPFOMBEJTPMVDJÓOEFMPTMBUJGVOEJPTZFMEFTBSSPMMP EFMTJTUFNBFKJEBM ZFMGPNFOUPEFMBQSPEVDDJÓOBHSÎDPMB/PPCTUBOUF FMJOJDJPEF MB4FHVOEB(VFSSB.VOEJBMQSPWPDBSÎBVOHJSPGVOEBNFOUBMFOMBTQSFPDVQBDJPOFT EFM&TUBEPNFYJDBOPMBJOEVTUSJBZMBDJVEBESFDJCJSÎBOMBNBZPSBUFODJÓO-BNPEFSOJ[BDJÓOEFMBT[POBTVSCBOBTZMBBUFODJÓOEFMBDSFDJFOUFQPCMBDJÓODJUBEJOB TFDPOWFSUJSÎBOFOUBSFBTQSJPSJUBSJBTEFMHPCJFSOP"VOBEPBFMMPTFDPOTJHVJÓVOB DJFSUBFTUBCJMJEBEFOMBFDPOPNÎBEFMQBÎTZTFJNQMFNFOUÓVONFKPSTJTUFNBEFTBMVE  UPEPTFTPTGBDUPSFTQFSNJUJFSPO BQBSUJSEFMBTUFSDFSBEÊDBEBEFTJHMP VODSFDJNJFOUPEFNPHSÃGJDPTPTUFOJEPRVFEVSÓIBTUBMBEÊDBEBEF &MQSPDFTPEFJOEVTUSJBMJ[BDJÓOUSBKPHSBOEFTCFOFGJDJPT UBOUPQBSBFMHPCJFSOP DPNPQBSBMBQPCMBDJÓO QFSPUBNCJÊOHFOFSÓQSPCMFNBTHSBWFTZOVFWBTEFTJHVBMEBEFT FTQFDJBMNFOUF  BDFOUVÓ MPT DPOUSBTUFT FOUSF MBT DPOEJDJPOFT EF WJEB EF MB DJVEBE Z MBT EFM DBNQP 6OB EF MBT DPOTFDVFODJBT QSJODJQBMFT GVF FM JNQVMTPRVFDPCSBSPOMPTNPWJNJFOUPTNJHSBUPSJPTUBOUPEFMDBNQPBMBTDJVEBEFTDPNPEFMPTEJGFSFOUFTFTUBEPTEFMB3FQÙCMJDBIBDJBMBDBQJUBMEFMQBÎT -PT BTFOUBNJFOUPT SVSBMFT GVFSPO QSÃDUJDBNFOUF BCBOEPOBEPT Z MB QPCSF[B TFBHVEJ[Ó&OMBDJVEBEUBNCJÊOJNQFSBCBOMPTDPOUSBTUFTFMNVOEPMBCPSBM HBOBCBEFSFDIPT QSFTUBDJPOFT TFSWJDJPT TFFMFWBCBMBDBMJEBEEFWJEB QFSP UBNCJÊOJCBFOBVNFOUPVOBQPCMBDJÓOEFTFNQMFBEBZFNQPCSFDJEB DPOGPSNBEBNBZPSJUBSJBNFOUFQPSRVJFOFTNJHSBCBOEFMDBNQPBMBDJVEBEDPOMB FTQFSBO[BEFFODPOUSBSVOUSBCBKP TJODPOTFHVJSMP-BGBMUBEFPQPSUVOJEBEFTFOFMDBNQPZMBDJVEBEUBNCJÊOQSPWPDÓRVFMBQPCMBDJÓONÃTQPCSFEFM QBÎTDPNFO[BSBBNJHSBSIBDJBMPT&TUBEPT6OJEPTEF"NÊSJDBFOCVTDBEF NFKPSFTPQPSUVOJEBEFTMBCPSBMFT /PPCTUBOUF TJOMB3FWPMVDJÓO.FYJDBOBOPQVFEFFOUFOEFSTFFMQSPDFTPEF DPOGPSNBDJÓOEFMQBÎTFOFMTJHMPYY-BTJOTUJUVDJPOFTOBDJPOBMFTTFBEFDVBSPO BMBTEFNBOEBTEFVOQBÎTFODSFDJNJFOUPZMBTPDJFEBETFUSBOTGPSNÓFODPOTFDVFODJB BEPQUBOEPNVDIPTEFMPTVTPTZDPTUVNCSFTEFMNVOEPNPEFSOP

PA R A

Reflexiona y ordena

Sugerencias didácticas Dé indicaciones a los jóvenes para que realicen la actividad de la sección Para resolver y pídales que al finalizar compartan sus respuestas. Considere otros aspectos importantes que influyeron para que emergiera la efervescencia social que detonó el movimiento armado, como los sucesos en Europa que dieron cauce, desde 1914, al estallamiento de la Primera Guerra Mundial. Pida a los alumnos que elaboren en su cuaderno dos líneas de tiempo. En la primera marcarán los hechos más relevantes ocurridos en México, y en la segunda los que se dieron durante la Primera Guerra Mundial, los cuales marcaron el periodo de 1914 a 1918. Pueden consultar su libro de texto de historia de segundo grado. Al terminar, pida que compartan sus respuestas ante el grupo y verifique que se den cabal cuenta de la simultaneidad de los hechos históricos.

R E S O LV E R

1 Completa el mapa conceptual con los datos siguientes. 1BDJGJTUB  BOBSRVJTUBT SFZJTUBT DBSSBODJTUBT EJDUBEVSBQPSGJSJTUB  7JDUPSJBOP)VFSUB DPOTUJUVDJPOBMJTNP 

Mapa conceptual Revolución Mexicana

Etapas

Lucha armada 1910-1920

Valoración del desempeño • Aplica sus conocimientos al efectuar las actividades de la sección Para resolver. • Localiza hechos en el tiempo y los contrasta, identificado su simultaneidad.

Maderistas 1910-1913

Clase media

Zapatistas

derrotan

Solucionario

Villistas

Villistas

1. Este ejercicio tiene la finalidad de utilizar conceptos clave para explicar los procesos y sucesos del periodo. Los alumnos comprenderán con este mapa conceptual el proceso de la lucha armada y pacifista de la Revolución Mexicana y quiénes fueron sus principales actores sociales.

Agraristas derrotan a

Otros recursos Se le sugiere ver el video La Revolución Mexicana. (Coord. Rolando Cordera, Nexos, 22 de noviembre, México, 1992.) Incluye varias entrevistas a historiadores especialistas en el tema, como John Coatsworth y Enrique Florescano, entre otros. 249

251

Inicie leyendo los temas que se estudiarán en la lección y pida que observen la imagen y la describan. Guíe la reflexión del tema enmarcado en la sección Pensemos antes de empezar. Con el siguiente texto puede reforzar su exposición: Poco tiempo después de iniciada la Revolución Mexicana y mientras se desarrollaba la llamada Gran Guerra, en Rusia se luchaba por derrocar el régimen de los zares, los Romanov, que habían gobernado desde el siglo xvi y estaban por concluir su gobierno. Los grupos que se rebelaron dieron origen a la Revolución rusa. Pida a los alumnos que anoten en su cuaderno los aspectos que recuerden de estos hechos; por ejemplo, que una consecuencia fue el nacimiento de la urss. Algunas ideas socialistas formaron parte del pensamiento de los hermanos Flores Magón. Le sugerimos pedir a los alumnos que investiguen más sobre la obra de estos anarquistas. Pueden buscar en la colección de la unam, sección hemeroteca, el artículo “La gran guerra”, escrito por Ricardo Flores Magón. (Periódico Regeneración, núm. 203, 28 de noviembre de 1914.)

C

ontenidos de la lección aDiversidad

regional y composición de los movimientos revolucionarios aLa

aCaudillismo, presidencialismo, corporativismo y formación del partido único aLa

Guerra Cristera. El ejército y las organizaciones sindicales y campesinas aEl

Valoración del desempeño • Observa y describe una imagen, y la asocia con el texto. • Reflexiona y socializa sus respuestas. • Investiga las ideas de Ricardo Flores Magón y las contrasta con las ideas de los revolucionarios rusos.

Otros recursos Ver la película Ora sí tenemos que ganar. (Dir. Raúl Kamffer, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Departamento de Actividades Cinematográficas de la unam, México, 1978.) Un grupo opositor al gobierno de Porfirio Díaz edita en la clandestinidad el periódico Regeneración. Son descubiertos por la policía, y su líder, Ricardo Flores Magón, es atrapado. Sin embargo, uno de sus seguidores, conocido como El Apóstol, logra huir al tiempo que estalla la revolución.” (uia)

252

Constitución de 1917

cardenismo

2

Sugerencias didácticas

250

S1 Diversidad regional y composición de los movimientos revolucionarios Pensemos antes de empezar

¿Qué entiendes por movimiento social? ¿Qué puede ocasionar una revolución?

EMNPWJNJFOUPQPMÎUJDPZTPDJBMRVFFTUBMMÓFOTVQVTPMBQBSUJDJQBDJÓOEFWBTUPT TFDUPSFTEFMBQPCMBDJÓOZEFSFHJPOFTEFMQBÎT RVFEFTEFBMHVOBUSJODIFSB‡JEFPMÓHJDBPBSNBEB‡UPNBSPOQBSUFFOFTFQSPDFTPRVFDPOEVKPBMBUSBOTGPSNBDJÓOEF MBSFBMJEBEOBDJPOBM-B3FWPMVDJÓO.FYJDBOBTVDFEJÓFOEJTUJOUPTNPNFOUPT EFTEF EJWFSTBTSFHJPOFTZDPONVZWBSJBEPTBDUPSFTUVWPVOBFUBQBWJPMFOUB EFMVDIBBSNBEB EFB ZVOBFUBQBNÃTCJFOQBDÎGJDB EFM&TUBEPQPTSFWPMVDJPOBSJP  EFB -BQSJNFSBFUBQB MBEFMBMVDIBBSNBEB FTUBSÎBJOUFHSBEB BTVWF[ QPSEPTGBTFT MBmaderistaZMBconstitucionalista-BFUBQBNBEFSJTUB EFB JOJDJÓDPOMB MVDIBFODPOUSBEFMBOVFWBSFFMFDDJÓOEF1PSGJSJP%ÎB[FOFMMBTFIBCÎBOJOWPMVDSBEP DMVCFTZQBSUJEPTQPMÎUJDPTEFNVZWBSJBEPDBSÃDUFS EFTEFMPTSFZJTUBT TJNQBUJ[BOUFT EF#FSOBSEP3FZFT ‡PQPTJUPSFTBMQFRVFÒPHSVQPEFiMPTDJFOUÎGJDPTuRVFDPOUSPMBCB FMQPEFS‡ IBTUBMPTBOBSRVJTUBT FODBCF[BEPTQPSMPTIFSNBOPT'MPSFT.BHÓO&O  'SBODJTDP*.BEFSPTFFNQFÒÓFOMB UBSFB EF DSFBS VO QBSUJEP OBDJPOBMRVFFOGSFOUBSBBMWJFKPQSFTJEFOUFFOMBTFMFDDJPOFT RVFUFOESÎBOMVHBSFO&MNPWJNJFOUP EF.BEFSPBUSBKPFMJOUFSÊTEFNJFNCSPTEF MBT DMBTFT NFEJBT VSCBOBT  EF MBT DVBMFT TF OVUSJÓ FTBT DMBTFT NFEJBT FTUBCBO BOTJPTBT EFPDVQBSOVFWPTFTQBDJPTFOMBWJEBQÙCMJDB5BNCJÊOMPHSÓBHMVUJOBSBTVBMSFEFEPSB VOHSBOOÙNFSPEFNBHPOJTUBTZSFZJTUBT 5SBTFMUSJVOGPEF%ÎB[ .BEFSPEFTDPOPDJÓ MPT SFTVMUBEPT FMFDUPSBMFT Z ‡EFTEF MB DÃSDFMFOMBRVFTFFODPOUSBCB‡DPOWPDÓB JOJDJBS VOB MVDIB BSNBEB RVF USBOTGPSNBSÎB MB DPNQPTJDJÓO TPDJBM EFM NPWJNJFOUP -BTDMBTFTNFEJBT EFTFPTBTEFVODBNCJP QPMÎUJDP NFEJBOUF MBT JOTUJUVDJPOFT FTUBCMFDJEBT  OP FTUBCBO EJTQVFTUBT B TFDVOEBS VOBFNQSFTBCÊMJDBRVFQPOÎBFOSJFTHPTV TFHVSJEBEZTVFTUBCJMJEBE&ODBNCJP MBT DMBTFTQPQVMBSFTEFMB[POBOPSUFEFMQBÎT ‡4POPSB $PBIVJMB %VSBOHPZ$IJIVBIVB  QSJODJQBMNFOUF‡ ZDBNQFTJOPTEFFTUBEPT DPNP(VFSSFSPZ.PSFMPT IJDJFSPOFDPBM Editores de Regeneración, periódico que apareció en 1910. Fideicomiso Plutarco Elías Calles y MMBNBEPEF.BEFSPZTFMBO[BSPOBMBMVDIB Fernando Torreblanca. &MNBEFSJTNPBERVJSJÓBTÎVOQFSGJMQPQV-

DEL MOVIMIENTO ARMADO A LA RECONSTRUCCIÓN

MBSZSVSBM-PTQSJODJQBMFTMÎEFSFTGVFSPO Emiliano Zapata Francisco VillaZPascual Orozco " QBSUJS EF   MB 3FWPMVDJÓO FOUSÓ FO VOB OVFWB FUBQB MB SFOVODJBEF1PSGJSJP%ÎB[BMHPCJFSOPQSPWPDÓVOBDPOWPDBUPSJB B FMFDDJPOFT QSFTJEFODJBMFT  NJTNBT RVF .BEFSP HBOÓ " QBSUJS EFFOUPODFT MBEJGJDVMUBESBEJDBSÎBFODPODJMJBSMPTJOUFSFTFTEF HSVQPTUBOEJWFSTPTDPNPFYQPSGJSJTUBT SFZJTUBT BHSBSJTUBT ZMBT DMBTFTQPQVMBSFTFOTVDPOKVOUP5BMDPODJMJBDJÓOOPGVFQPTJCMF ZTVSHJFSPONÙMUJQMFTDPOGMJDUPTRVFEFCJMJUBSPOMBQSFTJEFODJBEF .BEFSP&O Victoriano Huerta FODBCF[ÓVOHPMQFEF&TUBEPDPOUSBFM1SFTJEFOUFZMPBTFTJOÓ -BTFHVOEBGBTFEFFTBQSJNFSBFUBQBGVFMBDPOTUJUVDJPOBMJTUB  EFB­TUBJOJDJÓDPOMBVTVSQBDJÓOEFM1PEFS&KFDVUJWP QPSQBSUFEF7JDUPSJBOP)VFSUB BQPZBEPQPSMB&NCBKBEBEFMPT &TUBEPT 6OJEPT EF "NÊSJDB  BTÎ DPNP QPS FNQSFTBSJPT  IBDFOEBEPTZWJFKPTQPSGJSJTUBT RVJFOFTQSFUFOEÎBORVFFMPSEFOBOUFSJPS TF SFTUBCMFDJFSB Z RVF MFT GVFSBO SFTUJUVJEPT MPT QSJWJMFHJPT EF MPT Francisco Villa (1878RVFIBCÎBOEJTGSVUBEPEVSBOUFUBOUPTBÒPT"OUFUBMTJUVBDJÓO MPTHSVQPTRVFIBCÎBO 1923). Fue uno de los MMFHBEPBMQPEFSDPOFMNBEFSJTNPTFSFCFMBSPOOPFTUBCBOEJTQVFTUPTBDFEFS-B mayores líderes de la SFCFMJÓOQSPDFEJÓFTQFDJBMNFOUFEFMOPSUFEFMQBÎT BVORVFUBNCJÊOQBSUJDJQÓFMTVS Revolución. Su derrota 1915 marcó el curso 5BOUPMBTDMBTFTNFEJBTDPNPMPTHSVQPTQPQVMBSFTUPNBSPOQBSUFFOFTUBOVFWBGBTF en del proceso político SFWPMVDJPOBSJB revolucionario. -B QSJNFSB SFBDDJÓO FO DPOUSB EF )VFSUB Z TV HPCJFSOP GVF MB EF 7FOVTUJBOP $BSSBO[B FOUPODFTHPCFSOBEPSEF$PBIVJMB JEFOUJGJDBEPEVSBOUFFMQPSGJSJBUPDPO #FSOBSEP3FZFT$BSSBO[BIJ[PTVQSPOVODJBNJFOUP 1MBOEF(VBEBMVQF BNQBSBEPFOMBEFGFOTBEFMBMFHBMJEBEZFMPSEFODPOTUJUVDJPOBM ZDPOUÓDPOFMBQPZPEFCVSÓDSBUBTZQPMÎUJDPTEFMBFOUJEBE"MNJTNPUJFNQP FO4POPSBTFSFCFMBSPOJOUFHSBOUFTEFMBTDMBTFTNFEJBT FTUPFT QFRVFÒPTZNFEJBOPTQSPQJFUBSJPT DPNFSDJBOUFT  QSPGFTJPOJTUBT

CBKPFMNBOEPEFWBSJPTKFGFT DPNP¦MWBSP0CSFHÓOP1MVUBSDP&MÎBT $BMMFT RVJFOFTNÃTUBSEFPDVQBSPOQBQFMFTDFOUSBMFTFOMBWJEBQPMÎUJDBEFMQBÎT .JFOUSBTUBOUP FO$IJIVBIVB 'SBODJTDP7JMMBWPMWÎBBMBMVDIBBMGSFOUFEFTVT USPQBT DPOGPSNBEBTQPSNJFNCSPTEFMBTDMBTFTNÃTQPCSFTEFMBSFHJÓO&OFMTVS  &NJMJBOP;BQBUBSFHSFTÓBMBDPOUJFOEBTVFKÊSDJUPDBNQFTJOPDPOUJOVBCBMVDIBOEP  HVJBEPTPCSFUPEPQPSSFJWJOEJDBDJPOFTBHSBSJBT 1FTF B MBT EJGFSFODJBT SFHJPOBMFT  MB DPOGPSNBDJÓO TPDJBMZMPTGJOFTRVFQFSTFHVÎBDBEBHSVQPJOWPMVDSBEPFO MBSFCFMJÓODPOUSB)VFSUB $BSSBO[B QPSTVFYQFSJFODJB  DPNQSPNJTPDPOMBDBVTB DBQBDJEBEEFOFHPDJBSZEFHFOFSBSBMJBO[BTQPMÎUJDBT QFSPTPCSFUPEPQPSIBCFSTJEPFM QSJNFSPFOQSPUFTUBSDPOUSBFMBTFTJOBUPEF.BEFSPZ1JOP 4VÃSF[ZNBOJGFTUBSTFFODPOUSBEFMHPCJFSOPEF)VFSUB  MPHSÓDPOWFSUJSTFFOFMKFGFEFMNPWJNJFOUP DPIFTJPOBSB MPTHSVQPTZEBSMFBTÎTFOUJEPBMBMVDIB&O )VFSUB GVFEFSSPUBEP&MUSJVOGPFOMPTDBNQPTEFCBUBMMBMMFWÓ BMWJFKPHPCFSOBOUFSFZJTUBBBTVNJSMBQSFTJEFODJBEFMB OBDJÓO-BQPMBSJ[BDJÓOEFGVFS[BTQPMÎUJDBT MPTSFDMBNPT TPDJBMFTVSHFOUFTEFMBTDMBTFTQPQVMBSFTZMBFYJHFODJBEF FTUBCJMJEBEEFMBTDMBTFTNFEJBT PCMJHBSPOBMBCÙTRVFEB EFVOFTQBDJPFOFMRVFTFDPODJMJBSBOMPTJOUFSFTFT$PO Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón. Ambos se FTF BGÃO TF MMFWÓ B DBCP VOB $POWFODJÓO ‡FTUP FT  VOB convirtieron en presidentes en los años veinte. 251

Sugerencias didácticas La producción de películas tanto del cine mexicano como de otros países tuvo como tema las revoluciones del siglo xx. En nuestro país hay varias que pueden ser vistas en clase. Tal vez podría preparar una selección de 15 minutos de algunas de las que a continuación sugerimos, con el fin de que los estudiantes se formen una visión más amplia de cómo ha sido vista la Revolución desde la mirada cinematográfica. • Vámonos con Pancho Villa (1935). • Así era Pancho Villa (1957). • Cuando viva Villa es la muerte (1958). • Emiliano Zapata (1970). También pueden entrar en la siguiente dirección y ver varios fragmentos de documentales de la Revolución: http://www.youtube.com/watch?v=giNA_bKhdgU Después de leer todo el texto, indique a los alumnos que en el cuaderno escriban tres consecuencias de esta fase de la Revolución. Pueden responder: • Rebelión contra Huerta. • Regreso de las huestes zapatistas a la lucha armada. • Convocatoria para llevar a cabo la Convención de Aguascalientes.

Valoración del desempeño • Aprecia interpretaciones que la cinematografía ha dado sobre el proceso de la Revolución Mexicana. • Comprende la lectura, e identifica algunas consecuencias de esta fase de la lucha al responder las preguntas.

Otros recursos Revisar con los alumnos algunos videos acerca de los líderes de la Revolución: Francisco Villa, El ángel y el fierro (realización, Gloria Ribé, México Nuestro Siglo, México, 1999); Venustiano Carranza, puente entre siglos (realización, Alberto Ávila, México Nuestro Siglo, México, 1999).

253

Sugerencias didácticas

SFVOJÓO EF UPEBT MBT GVFS[BT RVF IBCÎBO QBSUJDJQBEP FO FM NP WJNJFOUPFODPOUSBEF)VFSUB‡ QBSBPSHBOJ[BSTFZQMBOFBSFM EFTBSSPMMPEFMQBÎTZRVF BEFNÃT EFCÎBGJKBSMBGFDIBEFVOOVFWP QSPDFTPFMFDUPSBM %VSBOUFMB$POWFODJÓO RVFTFTJPOBCBFO"HVBTDBMJFOUFT TF IJDJFSPOFWJEFOUFTMBTEJGFSFODJBTFOUSF7JMMBZ$BSSBO[B ZUBN CJÊO FOUSF ;BQBUB Z $BSSBO[B -PT DPOWFODJPOJTUBT PCMJHBSPO B $BSSBO[B B EFKBS FM DBSHP EF QSFTJEFOUF JOUFSJOP Z OPNCSBSPO B &VMBMJP (VUJÊSSF[  QFSP $BSSBO[B EFTDPOPDJÓ MB BVUPSJEBE EF MB$POWFODJÓO$POTVFKÊSDJUP TFEJTQVTPBUPNBSFMQPEFSQBSB JNQPOFSTFBMBMVDIBEFGBDDJPOFTRVFBTGJYJBCBBMQBÎT(SBDJBTB MBBDUVBDJÓOEFTVTKFGFTNJMJUBSFT DPNP1BCMP(PO[ÃMF[Z¦MWBSP 0CSFHÓO  $BSSBO[B UPNÓ MB $JVEBE EF .ÊYJDP Z FM DPOUSPM EFM QBÎT'VFFMFDUPQSFTJEFOUFFOZMFDPSSFTQPOEJÓQSPNVMHBS MBOVFWB Constitución RVF FM $POHSFTP $POTUJUVZFOUF IBCÎB FMB CPSBEPFOMBDJVEBEEF2VFSÊUBSP

Invite a los estudiantes a leer el texto completo y a que compartan lo que sabían del tema, sobre todo lo que han estudiado en la materia de formación cívica y ética. Posteriormente, pida que respondan las preguntas de la sección Pensemos antes de empezar y que compartan las respuestas. Le sugerimos una visita al Museo del Monumento a la Revolución o, en caso contrario, le recomendamos esta dirección: http://www.folklorico.com/lugares/museo-revolucion.html Especialmente, consulte el origen y descripción del museo de Chihuahua. Pida que localicen en alguna enciclopedia de las bibliotecas escolar o local la historia de la construcción del monumento a la Revolución, que iba a ser sede del Congreso. Con la lucha armada, este proyecto fue abandonado.

Emiliano Zapata (18791919). Fotografía del hombre antes de que fuese una leyenda.

Solucionario En efecto, existen demandas parecidas, como la no reelección y el desconocimiento de ambos presidentes. En el Plan de Tuxtepec se desconoció a don Sebastián Lerdo de Tejada y en el plan de San Luis, a Porfirio Díaz. Este plan tiene su historia, ya que uno de sus redactores fue Ireneo Paz, quien fue dueño de la imprenta donde se editaba la publicación La Patria, así como autor de leyendas históricas.

Pensemos antes de empezar ¿Qué distingue la Constitución de 1917 de la de 1857? ¿Qué te dice la consigna: “sufragio efectivo, no reelección“?

Otros recursos Puede revisar la película Emiliano Zapata. El amor a la tierra, y pasar algunos fragmentos en clase. (Realización, Mario Diez de Urdanivia, México Nuestro Siglo, México, 1999.)

254

PA R A

R E S O LV E R

1 Vamos a trabajar con fuentes primarias. B $POTJHVFFM1MBOEF5VYUFQFDRVFBCBOEFSÓ1PSGJSJP%ÎB[ IUUQVTVBSJPT MZDPTFTBJNFQUVYUFQFDIUNM ZFM1MBOEF4BO-VJT QSPOVODJBEPQPS'SBO DJTDP*.BEFSP IUUQXXXDPMPOJBMDPNNYQMBOEFTBOMVJTIUNM  C -ÊFMPTDPOBUFODJÓOZTFÒBMBTJFYJTUFOBMHVOBTEFNBOEBTQBSFDJEBTFOUSF VOPZPUSP yDVÃMFTTPO 3FGMFYJPOBBMSFTQFDUP

Valoración del desempeño • Comprende la lectura e investiga la historia de la creación del monumento a la Revolución. • Aplica sus conocimientos al responder las actividades de la sección Para resolver.

Trabaja con fuentes

252

S2 La Constitución de 1917 L B$POTUJUVDJÓOEF IPZWJHFOUF TFQSPNVMHÓFMEFGFCSFSPFOMBDJVEBEEF 2VFSÊUBSP&OFMCongreso ConstituyenteQBSUJDJQBSPOSFQSFTFOUBOUFTEFUPEBTMBT SFHJPOFTEFMQBÎT DPOEJGFSFOUFTJOUFSFTFTZFOGPRVFTJEFPMÓHJDPT QFSPDPOFMPCKFUJ WPDPNÙOEFDPODJMJBSFTPTJOUFSFTFTFOFMNBSDPEFVOBOVFWBOPSNB RVFSFGPSNB SBFMPSEFOTPDJBMQPSGJSJBOP ZRVFEJFSBDPOUJOVJEBEBMBTQSÃDUJDBTEFNPDSÃUJDBT &M1PEFS&KFDVUJWPFTVOPEFMPTUSFTQPEFSFT‡KVOUPDPOFM-FHJTMBUJWPZFM+VEJ DJBM‡RVFDPOTUJUVZFOMBCBTFEFMBPSHBOJ[BDJÓOQPMÎUJDBNFYJDBOBPQFSBFOMPTÃNCJ UPTOBDJPOBM MPDBMZNVOJDJQBMZTFEFMFHBFOVOTPMBQFSTPOB FMFDUBNFEJBOUFFMWPUP DJVEBEBOP BRVJFOTFEFOPNJOBDPNPQSFTJEFOUF‡FOFMÃNCJUPOBDJPOBM‡ DPNP HPCFSOBEPS‡FOMPTFTUBEPT‡ZDPNPQSFTJEFOUFNVOJDJQBM‡FOMPTNVOJDJQJPT‡  RVFTFFODBSHBEFIBDFSDVNQMJSMBTMFZFT6ODBNCJPGVOEBNFOUBMFOSFMBDJÓODPOMB $POTUJUVDJÓOEFGVFRVFFM1PEFS&KFDVUJWPPCUVWPNÃTGBDVMUBEFTMFHBMFT DPOMB GJOBMJEBEEFFWJUBSRVFFMQSFTJEFOUFCVTDBSBJODSFNFOUBSTVQPEFSQPSNFEJPTFYUSB MFHBMFT EFfacto BVUPSJUBSJPT

DPNPIBCÎBPDVSSJEPDPO%ÎB[4FCVTDBCBBTÎEBSMFNÃT IFSSBNJFOUBTBM1PEFS&KFDVUJWPQBSBRVFJNQVMTBSBMBSFDPOTUSVDDJÓOEFMQBÎT&TF GPSUBMFDJNJFOUPEFMBGJHVSBEFM&KFDVUJWP RVFFTUBCBFOFMÃOJNPEFMPTDPOTUJUVZFOUFT  TFOUÓMBTCBTFTQBSBFMpresidencialismoRVFDBSBDUFSJ[ÓBM.ÊYJDPEFMTJHMPxx 1PSPUSPMBEP FMUFYUPDPOTUJUVDJPOBMUVWPRVFBUFOEFSMBTEFNBOEBTEFMBTDMBTFT QPQVMBSFT VSCBOBTZSVSBMFT RVFIBCÎBOQBSUJDJQBEPFOFMQSPDFTPSFWPMVDJPOBSJP 

LI ZA

R

Sugerencias didácticas

PA R

A

PU

N

TU A

ZRVFFYJHÎBOOVFWPTEFSFDIPTFMSFQBSUPBHSBSJP QBSBMPTDBNQFTJOPTMBSFHVMBDJÓOEFMBSFMBDJÓODPOUSBDUVBM QBSBMPTPCSFSPTZBSUFTBOPT"EFNÃTEFHBSBOUJ[BSFMEFSFDIPBMBFEVDBDJÓO ZMBMJCFSUBEEFDVMUPT BMQBTPEFMUJFNQP DPOGPSNFMBTPDJFEBEGVF HBOBOEPEFSFDIPT MB$POTUJUVDJÓOGVFNPEJGJDBEBQBSBSFDPOPDFS MBJHVBMEBEMFHBMFOUSFIPNCSFTZNVKFSFT PUPSHBSEFSFDIPTQMFOPTBFTUBTÙMUJNBTZHBSBOUJ[BSMBMJCFSUBESFQSPEVDUJWBEFMBT GBNJMJBT&MNBZPSNÊSJUPEFMBOVFWB$POTUJUVDJÓO1PMÎUJDBEF MPT&TUBEPT6OJEPT.FYJDBOPTGVF TJOEVEB TVcarácter democrático QVFTSFDPOPDJÓFMEFSFDIPEFMQVFCMPBEFDJEJSTPCSFTV WJEBQPMÎUJDBNFEJBOUFFMFKFSDJDJPFGFDUJWPEFMMJCSFTVGSBHJP &TOFDFTBSJPEFTUBDBSRVFGVFVOUFYUPNBSDBEPQPSMBQSFUFOTJÓOEFJOTUBVSBSVOTJTUFNBFDPOÓNJDPCBTBEPFOMPTQSJODJQJPT EFjusticia socialEFDPSUFOBDJPOBMJTUB SFDPOPDJÓMBQSPQJFEBE Toma de protesta de los Constituyentes de 1917 EFMTVFMPZFMTVCTVFMPDPNPQBUSJNPOJPEFMPTNFYJDBOPTZSF- en el Teatro de la República en Querétaro. HVMÓFMEFSFDIPEFQSPQJFEBEEFMPTNJTNPT 1PSÙMUJNP QFSPOPNFOPTJNQPSUBOUF FMUFYUPDPOTUJUVDJPOBMSFBGJSNÓFMQSJODJQJPEFi4VGSBHJPFGFDUJWP/PSFFMFDDJÓOu QVFTMB3FWPMVDJÓO.FYJDBOBIBCÎBTVSHJEP  DPNPMB3FWPMVDJÓOEF5VYUFQFDFOFMTJHMPBOUFSJPS QBSBDPNCBUJSMBQFSNBOFODJB EFVOQSFTJEFOUFRVFTFQFSQFUVBCBFOFMQPEFS

Algunos de los artículos más importantes de la Constitución de 1917 Artículo

Lo que establece

3o.

Establece que la educación básica, desde jardín de niños hasta la secundaria, debe ser obligatoria e impartida por el Estado de forma gratuita. También señala que debe ser laica, ajena a toda doctrina religiosa, para garantizar la libertad de cultos.

27

Declara que las riquezas del suelo, el subsuelo, las aguas y los mares de México son de la nación. Establece que su usufructo puede cederse a particulares y puede expropiarlas cuando lo considere necesario. Señala que la exploración, extracción, producción, procesamiento y distribución del petróleo y sus derivados corresponde única y exclusivamente a la nación. Este artículo hizo posible controlar la actividad de las compañías mineras y petroleras, así como el reparto de la tierra de las grandes haciendas entre los campesinos.

123

Protege a los trabajadores. Establece que la duración de la jornada de trabajo diario no debe ser de más de ocho horas y que debe haber un día de descanso obligatorio a la semana. Prohíbe que las mujeres y los niños se ocupen de labores inadecuadas para su sexo y su edad. También reconoce que los trabajadores tienen derecho a formar sindicatos y a hacer huelgas.

130

Establece que es obligatorio que todas las iglesias, asociaciones y grupos religiosos, estén registrados. También limita la participación de sacerdotes o ministros religiosos en asuntos políticos y les prohíbe ocupar puestos de elección popular.

Constitución:

Ley fundamental de un Estado en la cual se definen los derechos y las obligaciones de los ciudadanos, los poderes que lo constituyen y las instituciones de la organización política.

Presidencialismo:

Sistema de gobierno en el que el Presidente, como Jefe de Estado, detenta un poder casi absoluto en las decisiones de las políticas –económicas, culturales, diplomáticas, sociales, etcétera– del país.

Previamente le sugerimos buscar una imagen, de preferencia una fotografía de Emiliano Zapata. Pida que observen la ilustración y que comenten si han visto alguna parecida, dónde y cuándo. La idea es que contrasten semejanzas y diferencias con alguna de las sesiones del Congreso local o de la Cámara de Diputados ubicada en la Ciudad de México. A continuación pueden estudiar un esquema o cuadro con algunos artículos relevantes de la Constitución de 1917. Asegúrese de que no les queden dudas ni palabras que no entiendan, con el fin de pedirles que, para reafirmar lo que entendieron, copien los artículos en una cartulina y los ilustren. Cuando los entreguen, sugiérales que preparen con ellos un periódico mural. Para concluir, pida que mencionen algún artículo que se relacione con las demandas de Emiliano Zapata.

Valoración del desempeño • Observa, contrasta y establece semejanzas y diferencias con alguna sesión del Congreso. • Entiende algunos artículos de la Constitución política de 1917 y elabora un producto: el periódico mural.

Otros recursos Puede consultar: es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_1857

253

255

Sugerencias didácticas Le recomendamos guiar a los alumnos para que contesten las preguntas de la sección Para resolver, y que después compartan sus respuestas. A continuación, pida que localicen para la siguiente clase información acerca de la represión a la libertad de imprenta. Algunas direcciones para buscar en la Internet son:

Piensa y analiza

Pensemos antes de empezar ¿Qué es el presidencialismo? ¿Cómo se formó el régimen de partido hegemónico?

Valoración del desempeño Los hermanos Venustiano y Jesús Carranza.

Solucionario En el artículo se menciona que hay libertad de imprenta y de escritura de cualquier tema, siempre y cuando no se violente la vida privada, la moral y la paz pública. En el siglo xx sí se ha respetado en algunas ocasiones y en otras se ha malinterpretado para beneficio de algunos políticos o amigos de políticos.

Otros recursos

256

S3 Caudillismo, presidencialismo, corporativismo y formación del partido único

EMQFSJPEPDPOPDJEPDPNPEFM&TUBEPQPTSFWPMVDJPOBSJP EFB TFDBSBDUF SJ[ÓQPSMBFYUJODJÓOEFMBMVDIBBSNBEB FMGPSUBMFDJNJFOUPEFMPTDBVEJMMPTSFHJPOB MFTZFMTVSHJNJFOUPEFVOCBMBODFGSÃHJM QFSPOFDFTBSJP FOUSFFTUPTDBVEJMMPTZVOB GJHVSBQSFTJEFODJBMDPOUBOUBTBUSJCVDJPOFT RVFBERVJSJÓVOQPEFSFOPSNF&OFM BTQFDUPQPMÎUJDP QPScaudillismoTFFOUJFOEFFMFTUBCMFDJNJFOUPEFVOTJTUFNBEFHP CJFSOPFODBCF[BEPQPSVODBVEJMMP FTUPFT VOQFSTPOBKFDBSJTNÃUJDPRVFMPHSBIB DFSTFEFVOJNQPSUBOUFOÙNFSPEFBEFQUPTRVFEFQPTJUBOFOÊMUPEBTVDPOGJBO[B

Primera fase de la etapa posrevolucionaria, 1920-1929

• Aplica sus conocimientos respondiendo y colaborando en las actividades de la sección Para resolver. • Investiga y usa la tecnología para obtener información sobre el tema de la libertad de imprenta, asociado con el de prensa. • Socializa sus respuestas.

Pueden ver la telenovela histórica Senda de gloria. (Dir. Raúl Araiza, Gustavo Hernández, Televisa, México, 1988.)

R E S O LV E R

1 Lee el siguiente artículo de la Constitución de 1857, y de la de 1917 acerca de la libertad de imprenta. "SUÎDVMPP&TJOWJPMBCMFMBMJCFSUBEEFFTDSJCJSZQVCMJDBSFTDSJUPTTPCSFDVBM RVJFSBNBUFSJB/JOHVOBMFZOJBVUPSJEBEQVFEFFTUBCMFDFSMBQSFWJBDFOTVSB OJ FYJHJSGJBO[BBMPTBVUPSFTPJNQSFTPSFT OJDPBSUBSMBMJCFSUBEEFJNQSFOUB RVF OPUJFOFNÃTMÎNJUFTRVFFMSFTQFUPBMBWJEBQSJWBEB BMBNPSBMZBMBQB[QÙCMJDB &OOJOHÙODBTPQPESÃTFDVFTUSBSTFMBJNQSFOUBDPNPJOTUSVNFOUPEFEFMJUP 2 Trabaja con tu profesora o profesor para entender el contenido del artículo. Piensa si este artículo se respetó en México a lo largo del siglo xx.

http://www.procubalibre.org/prensa/nota.asp?id_nota=6165 http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=41926 Solicite que compartan la información que encontraron y permita la participación a través de una mesa redonda, siguiendo la técnica ya usada en el bloque 3. Si lo considera conveniente, puede pedir a un voluntario que funja como moderador. Para observar si aprendió cómo hacerlo, guíe en todo caso el desarrollo. Al concluir, pida que el moderador sintetice qué tanto se respeta la libertad de prensa y por qué es importante esta garantía.

PA R A

254

LPTDBVEJMMPTSFWPMVDJPOBSJPTUVWJFSPOTVFSUFTNVZEJWFSTBT-PTKFGFTEFFYUSBDDJÓO QPQVMBS DPNP&NJMJBOP;BQBUB 'SBODJTDP7JMMBZ1BTDVBM0SP[DP GVFSPOSFMFHBEPT B QBQFMFT TFDVOEBSJPT P BTFTJOBEPT FO DJSDVOTUBODJBT FYUSBÒBT -PT KFGFT QPMÎUJDPT TVSHJEPTEFMBDMBTFNFEJBVSCBOBZEFMBQFRVFÒBCVSHVFTÎBSVSBM DPNP7FOVTUJB OP$BSSBO[B ¦MWBSP0CSFHÓO 1MVUBSDP&MÎBT$BMMFT 4BMWBEPS"MWBSBEPP"EPMGPEF MB)VFSUB MMFHBSPOBPDVQBSDBSHPTEFQSJNFSNBOEP DPNPMBHVCFSOBUVSBEFTVT FTUBEPTZMBQSFTJEFODJBEFMB3FQÙCMJDB &OMBTFMFDDJPOFTEF MPTQBSUJEBSJPTNÃTDFSDBOPTB$BSSBO[B RVFBQP ZBCBOBMDBOEJEBUP*HOBDJP#POJMMB TFFOGSFOUBSPOBMPTTFHVJEPSFTEF¦MWBSP 0CSFHÓO  DBSSBODJTUB UBNCJÊO  QFSP DPO BQPZP EF BNQMJPT TFDUPSFT TPDJBMFT  UBOUPNJMJUBSFTDPNPDJWJMFT$POFMUSJVOGPEF0CSFHÓO FMHSVQPFOFMQPEFS TFOVUSJÓDPOIPNCSFTEFDMBTFNFEJBRVFUFOÎBOBMJBO[BTPMJEFSB[HPFOUSF HSVQPTEFMBTDMBTFTQPQVMBSFT&MHPCJFSOPBTVNJÓMPTDPNQSPNJTPTTPDJBMFT JOTDSJUPTFOMB$POTUJUVDJÓOEF ZMFEJPHSBOJNQPSUBODJBBMBFEVDBDJÓO ZMBDVMUVSB &MPUSPDBVEJMMPSFWPMVDJPOBSJPRVFPDVQÓMBQSFTJEFODJBEVSBOUFFTUBFUBQB GVFPlutarco Elías CalleT RVJFOHPCFSOÓFOUSFZ"ÊMTFEFCFFO CVFOBNFEJEBFMQSPZFDUPEFVOJGJDBSMBTEJGFSFOUFTGVFS[BTQPMÎUJDBT MPTDBV EJMMPTSFHJPOBMFTZMBTEJGFSFOUFTUFOEFODJBTEFMNPWJNJFOUPSFWPMVDJPOBSJPFO VOQBSUJEPQPMÎUJDP&OTFDSFÓFMPartido Nacional Revolucionario pnr  -BDBSBDUFSÎTUJDBNÃTTPCSFTBMJFOUFEFFTFQBSUJEPGVFRVFTFFTUSVDUVSÓBQBSUJS EFMBJOUFHSBDJÓOEFEJWFSTPTHSVQPTZQBSUJEPTSFHJPOBMFTRVFTFJEFOUJGJDBCBO FOUSFTÎQPSDPOTJEFSBSTFUSJVOGBEPSFTEFMBHFTUBSFWPMVDJPOBSJB

Sugerencias didácticas

Fase de 1929 a 1938

Repasa y explica

PA R A

R LI ZA TU A N PU A

Corporativismo:

R E S O LV E R

1 El caudillismo consiste en la aparición de un líder carismático que buscaba establecerse en el gobierno. Anota en el cuadro de abajo, de acuerdo con lo que aprendiste, cuáles fueron las causas del caudillismo en nuestro país y cuáles fueron sus consecuencias. Anota también algunos ejemplos de caudillos de la Revolución y de lo que hicieron para llegar al poder. Causas del cudillismo

Lázaro Cárdenas anuncia la expropiación petrolera en 1938.

PA R

AM UFSNJOBS TV NBOEBUP QSFTJEFODJBM  1MVUBSDP &MÎBT $BMMFT TJHVJÓ JOGMVZFO EPZUSBUBOEPEFDPOUSPMBSMBTEFDJTJPOFTEFTVTTVDFTPSFT&NJMJP1PSUFT(JM  1BTDVBM0SUJ[3VCJPZ"CFMBSEP-3PESÎHVF[&OLázaro CárdenasGVF FMFHJEPQSFTJEFOUF ZQBSBÊMMBJOGMVFODJBEF$BMMFTFSBJOBDFQUBCMF QPSMPRVF EFDJEJÓFYQVMTBSMPEFMQBÎTFO&MHPCJFSOPEF$ÃSEFOBTGVFVOHPCJFSOP GVFSUF QPQVMBSZDBSJTNÃUJDP RVFJOJDJÓVOBOVFWBFUBQBFOMBRVFFM1PEFS &KFDVUJWPTFGPSUBMFDJÓFOPSNFNFOUFDPOFMSFTQBMEPEFMBTDMBTFTQPQVMBSFT 4JOFNCBSHP OPFTUVWPFYFOUPEFGSJDDJPOFTEFCJEBTBMSBEJDBMJTNPEFBMHVOBT EFTVTNFEJEBT DPNPBQMJDBDJÓOEFVONPEFMPFEVDBUJWPEFUJQPTPDJBMJTUB %VSBOUFTVBENJOJTUSBDJÓOFMSFQBSUPBHSBSJPBMDBO[ÓTVQVOUPNÃYJNPOVO DBBOUFTTFSFQBSUJÓUBOUBUJFSSB OJOVODBEFTQVÊT TJFOEPFMFKFNQMPNÃTDMBSP FMDBTPEF-B-BHVOB0USBNFEJEBJNQPSUBOUFEFTVHPCJFSOPGVFMBOBDJPOBMJ[BDJÓO EFMQFUSÓMFPZMBFYQSPQJBDJÓOEFMBTFNQSFTBTQFUSPMFSBTRVFUSBCBKBCBOFO.ÊYJDP $PNPDPOTFDVFODJBEFMPTDBNCJPTFOMBQPMÎUJDBQSFTJEFODJBM FO$ÃSEFOBT PQUÓQPSUSBOTGPSNBSFMpnrFOFMPartido de la Revolución Mexicana øúõ

BOUF DFEFOUF EJSFDUP EFM Partido Revolucionario Institucional pri

 TF FTUSVDUVSÓ DPO VOTFOUJEP corporativistaMPTTFDUPSFTPCSFSP DBNQFTJOP NJMJUBSZQPQVMBSGVFSPO MBCBTFEFMQBSUJEP-BGJHVSBQSFTJEFODJBMTFDPOWJSUJÓFOFMSFGFSFOUFFTFODJBMEFM QBSUJEP FOTVDBSÃDUFSEFMÎEFSZEFNFEJBEPSQPMÎUJDP-BQSJODJQBMDBSBDUFSÎTUJDB EFMprmGVFTVDPOEJDJÓOEFQBSUJEPPGJDJBM MJHBEPGVFSUFNFOUFBM&TUBEPZBMBGJHVSBEFM 1SFTJEFOUFEFMB3FQÙCMJDB

Consecuencias del caudillismo

Sistema económico formado por corporaciones que participan de la política de Estado. Las corporaciones son agrupaciones de trabajadores, profesionales y empresarios, basadas en la solidaridad interna y la defensa de intereses comunes.

Solicite ejemplos orales o escritos en los cuales los alumnos apliquen el concepto de corporativismo. Comenten por qué es importante reconocer las características del corporativismo en relación, por ejemplo, con el funcionamiento de agrupaciones que se afilian a un partido político. Uno de los líderes del periodo estudiado aparece en la imagen. Tenga copias a la mano para distribuirlas entre los alumnos. Cuando las tengan, pida que al reverso del billete escriban: ¿qué importancia tuvo en la creación del Partido Nacional Revolucionario? ¿A qué se debe la frase: “Aquí vive el Presidente, pero el que manda vive enfrente”? Al terminar, pida que respondan las preguntas y comenten por qué al periodo en el que Plutarco Elías Calles dominó la escena política se le conoce como el maximato.

Valoración del desempeño • Entiende los conceptos de corporativismo y caudillismo. • Investiga información asociada con un personaje del periodo.

Solucionario El objetivo de este ejercicio es que el alumno explique las causas y consecuencias del caudillismo en nuestro país y lo que hicieron algunos caudillos para llegar al poder, como Plutarco Elías Calles, “quien gobernó entre 1924 y 1928. A él se debe en buena medida el proyecto de unificar las diferentes fuerzas políticas, los caudillos regionales y las diferentes tendencias del movimiento revolucionario en un partido político” (p. 254).

Otros recursos Escuchar el corrido escrito a Emiliano Zapata en el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=bxYI8R3bdjY,

255

257

Sugerencias didácticas Después de leer el texto completo, pida a los alumnos que en una tabla como la siguiente anoten los datos del proceso estudiado.

Guerra cristera Antecedentes

Desarrollo

Consecuencias

Pensemos antes de empezar ¿Por qué estalló un conflicto entre el Estado y la Iglesia? ¿Qué llevó a los obreros y campesinos a organizarse como lo hicieron?

Al terminar, indíqueles que efectúen las actividades de la sección Para resolver y que observen las imágenes: una es del periodo estudiado y otra es de comunidades evangélicas protestantes que son maltratadas por algunos grupos. Le sugerimos buscar más información en: http://www.protestantedigital.com/new/leernoticiaInt.php?5064

Valoración del desempeño • Describe antecedentes, desarrollo y consecuencias del proceso de la Guerra cristera. • Aplica sus conocimientos al resolver las actividades de la página.

La Cristiada atrajo a muchos sacerdotes como el padre Genaro Sánchez. Fotografía de 1927.

UOBWF[RVFMBMVDIBQPSFMQPEFSOPTFEJSJNÎBNÃTFOMPTDBNQPTEFCBUBMMB JOJDJÓ MBTFHVOEBGBTFEFM&TUBEPQPTSFWPMVDJPOBSJP&M&KÊSDJUPGVFQFSEJFOEPGVFS[BZQPEFS FOFMFTDFOBSJPOBDJPOBMTFCVTDBSPOTPMVDJPOFTQPMÎUJDBTBMPTQSPCMFNBT ZTFDSFBSPO MBTDPOEJDJPOFTQBSBRVFMBTDPSQPSBDJPOFTPCSFSBTZDBNQFTJOBTIJDJFSBODPOUSBQFTP BMQPEFSEFfactoEFDBVEJMMPTZNJMJUBSFT&OOBDJÓMB$POGFEFSBDJÓOEF5SBCBKB EPSFTEF.ÊYJDP ctm

ZFO MB$POGFEFSBDJÓO/BDJPOBM$BNQFTJOB cnc

EPT EFMBTNBZPSFTGVFS[BTTPDJPQPMÎUJDBTEFMQBÎTBMPMBSHPEFMTJHMPxx

1. “La Guerra cristera fue un conflicto fundamentalmente religioso, pero detrás de él se escondían muchos factores económicos, políticos, sociales y culturales.” 2. y 3. Para contestar esta pregunta debemos comprender que hay diferentes tipos de protestantes: presbiterianos, metodistas, bautistas, y también sectas. ¿Cuál de todas estás religiones se insertó en Chiapas? La influencia de cualquiera de ellas provoca cambios culturales y sociales porque algunas comunidades o familias indígenas dejan de participar en fiestas religiosas católicas o de algún otro credo. Los cambios también se dan en las formas del culto. Los metodistas, por ejemplo, reconocen a María como la madre de Jesús, pero no la veneran como en la Iglesia católica.

http://www.iglesia-metodista.org.mx/

258

organizaciones sindicales y campesinas

PMVUBSDP &MÎBT $BMMFT GVF QBSUJEBSJP EF EBSMF VO FOGPRVF SBEJDBM BM FOGSFOUBNJFOUP FOUSFFM&TUBEPZMB*HMFTJB ZPQUÓQPSMMFWBSIBTUBTVTÙMUJNBTDPOTFDVFODJBTVOBMFHJT MBDJÓORVFCVTDBCBMJNJUBSMBQBSUJDJQBDJÓOEFÊTUBFOMBWJEBQÙCMJDB BMFKFSDFSVODPO USPMNÃTFGFDUJWPTPCSFMBTPSHBOJ[BDJPOFTSFMJHJPTBT-BQSPIJCJDJÓOEFMBTDPOHSFHBDJP OFTSFMJHJPTBTZMBQSFUFOTJÓOEFPCMJHBSBMPTNJOJTUSPTEFMDVMUPBDBTBSTF FOUSFPUSBT EJTQPTJDJPOFT SFTVMUBSPOFYQMPTJWBTQBSBVOQBÎTNBZPSJUBSJBZGVFSUFNFOUFDBUÓMJDP $PNPDPOTFDVFODJBEFMBBDUJUVESBEJDBMBEPQUBEBQPS$BMMFT TFEFTBUÓVOBMVDIB FOUSFFMHPCJFSOPZMB*HMFTJBDBUÓMJDB DPOPDJEBDPNPGuerra CristeraP$SJTUJBEB/P TFUSBUÓTÓMPEFVODPOGMJDUPJEFPMÓHJDPFOUSFMBTBMUBTKFSBSRVÎBTDJWJMFTZSFMJHJPTBT GVF QSJNPSEJBMNFOUFVODPOGMJDUPTPDJBMZVOBMVDIBBSNBEBRVFBGFDUÓFMNVOEPSVSBMZ VSCBOPEFVOBBNQMJB[POBEFMQBÎT ZRVFBERVJSJÓSBTHPTQFDVMJBSFTFODBEBSFHJÓO EPOEFUVWPJNQPSUBODJB&OUSFZ EJWFSTBTPSHBOJ[BDJPOFTDBUÓMJDBTSFBDDJP OBSPODPOGVFS[BQBSBSFJWJOEJDBSFMEFSFDIPBMBMJCFSUBEEFDVMUPRVFTFOUÎBOBNF OB[BEPTFPSHBOJ[ÓVONPWJNJFOUPTPDJBMRVFBCBSDÓQSJODJQBMNFOUFMPTFTUBEPTEF (VBOBKVBUP 2VFSÊUBSP +BMJTDPZ;BDBUFDBT ZFONFOPSNFEJEB/BZBSJU .JDIPBDÃO  $PMJNB "HVBTDBMJFOUFT MBQFOÎOTVMBEF:VDBUÃOZMB$JVEBEEF.ÊYJDP6OBQBSUF EFMPTJODPOGPSNFT FOFTQFDJBMMPTDBNQFTJOPTZKPSOBMFSPT PQUBSPOQPSBM[BSTFFO BSNBTQBSBDPOGSPOUBSBMBTBVUPSJEBEFT -B(VFSSB$SJTUFSBGVFVODPOGMJDUPGVOEBNFOUBMNFOUFSFMJHJPTP QFSPEFUSÃTEF ÊMTFFTDPOEÎBONVDIPTGBDUPSFTFDPOÓNJDPT QPMÎUJDPT TPDJBMFTZDVMUVSBMFT-PTTF HVJEPSFTEFMBDSJTUJBEBGVFSPO TPCSFUPEP DBNQFTJOPTEFMB[POBEFMPT"MUPTEF+B MJTDP FM#BKÎP MBDJVEBEEF.ÊYJDPZ:VDBUÃORVFVUJMJ[BSPOTÎNCPMPTSFMJHJPTPTQBSB PSHBOJ[BSTVMVDIB4JOFNCBSHP NÃTBMMÃEFMBEFGFOTBEFMBMJCFSUBEEFDVMUPT MPT DSJTUFSPTFYQSFTBSPOFMEFTDPOUFOUPQPMÎUJDPZTPDJBMRVFFYJTUÎBFOBRVFMMBTSFHJPOFT DPNPDPOTFDVFODJBEFMPTSFTVMUBEPTEFMB3FWPMVDJÓO.FYJDBOB %FTQVÊTEFMBSHBTOFHPDJBDJPOFTFOUSFFM&TUBEPZMB*HMFTJB FTUFDPOGMJDUPMMFHÓB TVGJOFO

Obreros y campesinos

Solucionario

Otros recursos

S4 La Guerra Cristera. El ejército y las

PA R A

R E S O LV E R

Analiza, compara y comenta 1 Investiga acerca de los conflictos religiosos en nuestro país y compáralos.

B 1SPGVOEJ[BVOQPDPBDFSDBEFMBTDBVTBTEFMB(VFSSB$SJTUFSB C *OWFTUJHB BDFSDB EF MPT DPOGMJDUPT BDUVBMFT FOUSF DBUÓMJDPT Z QSPUFTUBOUFT FOFMFTUBEPEF$IJBQBT D "OBMJ[B BNCPT DBTPT Z DPNQÃSBMPT y$VÃMFT GVFSPO TVT DBVTBT  y&O RVÊ TFQBSFDFOZFORVÊTPOEJGFSFOUFT y$VÃMFTTPOTVTDBSBDUFSÎTUJDBT

256

S5 El cardenismo AMPMBSHPEFMBIJTUPSJBEFMTJHMPxx TJVOQSFTJEFOUFDPOUSJCVZÓDPOTVTBDDJPOFTEF HPCJFSOPBEBSMFVODBSÃDUFSQPQVMBSBMSÊHJNFOTVSHJEPEFMB3FWPMVDJÓO.FYJDBOB  ÊTFGVF-Ã[BSP$ÃSEFOBT&OUSFMBTBDDJPOFTNÃTEFTUBDBEBTFNQSFOEJEBTQPSÊTUF TPCSFTBMFMBBQMJDBDJÓOFGFDUJWBEFMBSFGPSNBBHSBSJB‡NFODJPOBEBDPOBOUFSJPSJ EBE‡ RVFDPOTJTUJÓFOFMSFQBSUPBDFMFSBEPZBNQMJPEFUJFSSBT NFEJBOUFMBSFTUJ UVDJÓOBMPTQVFCMPTRVFIBCÎBOTJEPEFTQPKBEPT ZMBEPUBDJÓOBMPTRVFDBSFDÎBOEF FMMBT1SPMJGFSBSPOMPTFKJEPT VOBGPSNBEFQSPQJFEBEDPNVOBMDPOQBSDFMBTGBNJMJB SFTZUFSSFOPTDPNVOBMFT ZTFQSPDVSÓCFOFGJDJBSMPTDPOQSPHSBNBTEFJSSJHBDJÓOP DPOFMBQPZPEFDSÊEJUPTQBSBTVBEFDVBEPEFTBSSPMMP &OFMNBSDPEFMQSPDFTPIJTUÓSJDPOBDJPOBMZFONFEJPEFVODPOUFYUPJOUFSOBDJPOBM UFOTP NBSDBEPQPSMBBNFOB[BEFMGBTDJTNPZMBTTFÒBMFTEFVOBOVFWBHVFSSBNVOEJBM  $ÃSEFOBTUPNÓMBEFDJTJÓOFNCMFNÃUJDBEFTVHPCJFSOPMB nacionalización del petróleo"MBQSPWPDBDJÓOEFMBTDPNQBÒÎBTFYUSBOKFSBT RVFEFTBUFOEJFSPOVOGBMMPEFMB 4VQSFNB$PSUFEF+VTUJDJB $ÃSEFOBTZTVHPCJFSOPSFBDDJPOBSPOZQSPDFEJFSPOBMBFY QSPQJBDJÓONFEJBOUFFMEFDSFUPEFMEFNBS[PEF-BEFCJMJEBEEFMBTFDPOPNÎBT FTUBEPVOJEFOTFZCSJUÃOJDB RVFBÙOQBEFDÎBOMBTTFDVFMBTEFMBDSJTJTEF SFTVMUÓ GBWPSBCMFBMBBDUVBDJÓOEFMQSFTJEFOUF$POTVBDDJÓOSBEJDBM $ÃSEFOBT MPHSÓVOBNQMJPBQPZPTPDJBM RVFTFOUÓMBTCBTFTEFVOGVFSUFOBDJPOB MJTNP QVFTMBHFOUFWJPFOFTBNFEJEBVOQSJODJQJPEFBGJSNBDJÓOEFMB TPCFSBOÎBOBDJPOBMGSFOUFBMPTBCVTPTEFMBTDPNQBÒÎBTFYUSBOKFSBT 1PS PUSB QBSUF  MB QVFTUB FO NBSDIB EFM NPEFMP EF FEVDBDJÓO TP DJBMJTUB  B QBSUJS EF MB SFGPSNB DPOTUJUVDJPOBM EF   DPOTUJUVZÓ VO DBNCJPSBEJDBMFOFMTJTUFNB$POTVBQMJDBDJÓOTFQSFUFOEÎBQSPNPWFS MBGPSNBDJÓOEFDJVEBEBOPTWJODVMBEPTDPOMBQSPEVDDJÓO QPTFFEPSFT EFVOBGVFSUFDPODJFODJBTPDJBM FJOUFSFTBEPTFOMBTQSÃDUJDBTPSHBOJ [BUJWBT&TUFQSPHSBNBQSPWPDÓFMEFTDPOUFOUPEFMTFDUPSDBUÓMJDPEFMB QPCMBDJÓO RVFQSPDVSÓNBOUFOFSBMHVOPTÃNCJUPTFEVDBUJWPT DPNPMB 6OJWFSTJEBE/BDJPOBM BKFOPTBMBDPSSJFOUFTPDJBMJTUBFOMBFEVDBDJÓO %VSBOUFFMDBSEFOJTNPMBDVMUVSBWJWJÓVOBEFTVTFUBQBTEFNBZPS SBEJDBMJ[BDJÓOFMJOEJHFOJTNPZFMNVSBMJTNPGVFSPOEPTFMFNFOUPTDVM UVSBMFTRVFUVWJFSPOVOJNQPSUBOUFJNQVMTP

PA R A

Investiga, analiza y explica

Pensemos antes de empezar ¿De qué manera el contexto internacional influyó en la política mexicana de los años treinta? ¿Qué fue la crisis de 1929? ¿De qué forma el Estado puede influir en la sociedad mediante la política educativa?

Cardenismo En el ámbito agrario

Reformas

Una de las crisis más importantes en el ámbito de la economía mundial ocurrió en 1929. Para ampliar la información, le sugerimos consultar con los alumnos esta dirección: http://sapiens.ya.com/jgonza22/crisisdelveintinueve.htm Después de leer esas páginas, pida que mencionen cómo pudo afectar a México esa crisis y si conocen otra parecida, y por qué tuvo repercusiones en muchas partes del mundo. Son temas que estudiaron en segundo grado y que deben ser conectados con el entorno nacional. En el periodo cardenista se dieron muchos hechos que aún tienen repercusiones en el México contemporáneo. Puede mostrarles dos imágenes: una de Pemex y otra del escudo del Instituto Politécnico Nacional. Distribúyalas entre los alumnos. La finalidad es que escriban un pie de imagen a cada una para saber qué conocen de estos temas.

Valoración del desempeño • Recupera conocimientos previos, investiga y sintetiza información. • Aplica sus conocimientos para contestar las preguntas de la sección Para resolver.

Solucionario

R E S O LV E R

1 Completa el cuadro explicando las reformas que aplicó el gobierno de Cárdenas en los siguientes rubros.

Rubros

Sugerencias didácticas

La Revolución brinda alimento y educación al pueblo en estos murales de Diego Rivera en Palacio Nacional, Ciudad de México.

Sobre los recursos naturales En el aspecto educativo

• Reforma agraria: reparto de tierras mediante la restitución a los pueblos que habían sido despojados de sus terrenos y dotación a los que carecían de ellas. • En el aspecto educativo propuso una educación socialista. • La cultura vivió una de sus etapas de mayor radicalización; el indigenismo y el muralismo tuvieron un importante impulso. En cuanto a los recursos naturales, sólo el país tenía el derecho de explotarlos.

Otros recursos

En lo cultural

257

Puede apoyarse en el video Lázaro Cárdenas: el hombre y el mito. (Producción, Diana Roldán, Clío, Libros y Videos, La Jornada, México, 1998.)

259

Sugerencias didácticas Solicite a sus estudiantes que localicen los temas que se estudiarán en esta lección. Pida que asocien alguno con la imagen que aparece en la página, y que un voluntario lea las preguntas de la sección Pensemos antes de empezar. Organice al grupo para hacer un foro. Explíqueles que el foro es una técnica de discusión grupal sobre un tema, hecho o problema. Aclare que en esta técnica un instructor coordina el intercambio de ideas para recoger las opiniones, llegar a conclusiones y establecer diversos enfoques. El tema es: qué es mejor para mejorar la producción en el campo, el latifundio o el ejido. Además de los conocimientos que ya tienen sobre el tema, sugerimos consultar:

C

ontenidos de la lección aLa

reforma agraria

aLogros y fracasos del sistema ejidal aLa desigual modernización del campo. Contrastes regionales aCrisis

agrícola y abandono de la economía campesina

http://es.wikipedia.org/wiki/Latifundios http://www.ecologia.edu.mx/publicaciones/resumeness/8.1/pdf/ Rebollar%20et%20al%202002.PDF Al finalizar, pida que expresen qué les pareció la técnica del foro, qué aprendieron y en qué otras situaciones la pueden aplicar.

3

Valoración del desempeño • Comprende la lectura. • Entiende las complejidades que implica tomar medidas para mejorar la producción en el campo mexicano. • Investiga y participa en la realización de un foro. • Socializa sus respuestas.

Otros recursos http://es.wikipedia.org/wiki/Cardenismo

258

260

S1 La reforma agraria Pensemos antes de empezar

¿Cuál fue el propósito de la Reforma agraria: producir alimentos o brindar justicia a los campesinos? ¿Porqué?

AMJOJDJBSFMTJHMPĀĀ NÃTEFQPSDJFOUPEFMBQPCMBDJÓOEF.ÊYJDPFSBSVSBMZDBNQFTJOBMBBHSJDVMUVSBDPOTUJUVÎB TJOEVEB VOBQSFPDVQBDJÓOEFQSJNFSPSEFO4JBFTP TVNBNPTRVF FOHSBONFEJEB MBMVDIBBSNBEBEFMB3FWPMVDJÓOIBCÎBTJEPQSPUBHPOJ[BEBQPSMPTIPNCSFTEFMDBNQP EFTDPOUFOUPTDPOMBTDPOEJDJPOFTEFWJEB QPEFNPT JNBHJOBSMBJNQPSUBODJBRVFMBTSFJWJOEJDBDJPOFTBHSBSJBTTVQPOÎBOQBSBFMNPWJNJFOUP USJVOGBOUF-PTHPCJFSOPTFNBOBEPTEFMBHFTUBSFWPMVDJPOBSJBUFOÎBOFMDPNQSPNJTPEF BUFOEFS SFTPMWFSZUSBOTGPSNBSMBSFBMJEBEEFMDBNQFTJOBEP $PNPreforma agrariaTFDPOPDFBMBTNFEJEBTMFHJTMBUJWBTZQPMÎUJDBTRVFTFBQMJDBSPODPOMBGJOBMJEBEEFNPEJGJDBSMBTGPSNBTEFQSPQJFEBEEFMBTUJFSSBTFOFMDBNQPFTUPFT TJFOEPRVFVOPTQPDPTQSPQJFUBSJPTDPODFOUSBCBOHSBOEFTFYUFOTJPOFT UFSSJUPSJBMFTEFMQBÎTZRVF FODBNCJP FYJTUÎBOQVFCMPTFOUFSPTTJOUJFSSBT TFCVTDÓ SFEJTUSJCVJSMPTTVFMPTEFNBOFSBRVFMBNBZPSQBSUFEFMPTBHSJDVMUPSFTUVWJFSBOVOB QBSDFMBDVMUJWBCMF"TÎ MBSFGPSNBBHSBSJBUVWPDPNPCBTFMBEFTUSVDDJÓOEFMlatifundismoFOGBWPSEFMEFTBSSPMMPEFMejidoZEFMBQFRVFÒBQSPQJFEBE BUSBWÊTEFMBDVBM TFFTQFSBCBIBDFSNÃTFGJDJFOUFMBQSPEVDDJÓOEFMDBNQPBMUJFNQPRVFEPUBSBMPT NFYJDBOPTEFVOBUJFSSBRVFBTFHVSBSBMBTVCTJTUFODJBGBNJMJBS 1BSB MPT QVFCMPT DPOTJEFSBCB EPT NPEBMJEBEFT VOB FSB MB EFWPMVDJÓO P SFTUJUVDJÓOEFBRVFMMBTFYUFOTJPOFTUFSSJUPSJBMFT UBOUPUJFSSBTEFDVMUJWPDPNPNPOUFT EF MBTRVFIBCÎBOTJEPEFTQPKBEPT BTÎDPNPFMEFSFDIPBVTVGSVDUVBSMBTBHVBTMBPUSB DPOTJTUÎBFOMBEPUBDJÓOEFUJFSSBTBBRVFMMBTDPNVOJEBEFTRVFDBSFDJFSBOEFFMMBT $POFTUBTSFGPSNBTTFQSFUFOEÎBTBUJTGBDFSSFDMBNPTNVZBOUJHVPTZIBDFSKVTUJDJB BMDBNQFTJOBEP'JOBMNFOUF DPOMB-FZ"HSBSJB QSPNVMHBEBFMEFFOFSPEF  MB OBDJÓO SFDPOPDÎB iFM EFSFDIP USBEJDJPOBM F IJTUÓSJDP RVF UJFOFO MPT QVFCMPT  SBODIFSÎBTZDPNVOJEBEFTEFMB3FQÙCMJDBBQPTFFSZBENJOJTUSBSTVTUFSSFOPTEFDPNÙO SFQBSUJNJFOUP ZTVTFKJEPTFOMBGPSNBRVFKV[HVFODPOWFOJFOUFu 1FSPOPEFCFNPTTVQPOFSRVFBQBSUJSEFEJDIB MFZUPEBTMBTDPNVOJEBEFTSVSBMFTQVEJFSPOSFDMBNBS P QFEJS UJFSSBT &O MBT NJTNBT MFZFT TF DPOTJHOBCB RVFTÓMPUFOÎBOEFSFDIPBQPTFFSUJFSSBTBRVFMMBTQPCMBDJPOFT RVF OP FTUVWJFSBO BTFOUBEBT FO UFSSFOPT EFMBTIBDJFOEBT"IPSBCJFO FO QPSDJFOUP EFMBTDPNVOJEBEFTSVSBMFTRVFFYJTUÎBOFO.ÊYJDP FTUBCBO TJUVBEBT EFOUSP EF BMHVOB IBDJFOEB &MMP BQBSUBCBBMBNBZPSQBSUFEFMBQPCMBDJÓOSVSBMEF MPTCFOFGJDJPTRVFMBTSFGPSNBTEFTJHOJGJDBCBO :ÊTBOPFSBMBÙOJDBSFTUSJDDJÓO1BSBTPMJDJUBSMB BEKVEJDBDJÓOEFUJFSSBT FSBOFDFTBSJPDPOUBSDPOMB NBZPSÎB EF FEBE ‡ BÒPT‡  EFEJDBSTF B MB BHSJDVMUVSB OPQPTFFSOJOHVOBQSPQJFEBE UFOFSVODBQJUBMNFOPSBMPTEÓMBSFTZDBSFDFSEFVOPGJDJP VPDVQBDJÓO BMUFSOPTBMBBHSÎDPMB RVFMFTQFSNJ-

ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL CAMPO

El gobierno cardenista hizo suya la bandera agrarista. Miles de hectáreas fueron repartidas entre las organizaciones campesinas.

Leo y opino

PA R A

R E S O LV E R

A

PU

N

TU A

LI ZA

R

Sugerencias didácticas PA R

UJFSBNBOUFOFSTF$PNPQVFEFPCTFSWBSTF FOSFBMJEBEMBSFGPSNBQPEÎBCFOFGJDJBS TÓMPBVOBQFRVFÒBTFDDJÓOEFRVJFOFTDPOGPSNBCBOFMNVOEPSVSBM -B $POTUJUVDJÓO EF  GVF NVDIP NÃT MFKPT RVF MBT MFZFT EF  FTUBCMFDJÓ MÎNJUFTNVZFTUSJDUPTBMBHSBOQSPQJFEBEZQSPQVTPVOBpolítica de restitución de tierrasBMPTQVFCMPT RVFGVFMBCBTFEFMBSFGPSNBBHSBSJBQSPGVOEBRVFMMFWBSÎBB DBCPBÒPTNÃTUBSEFFMQSFTJEFOUF$ÃSEFOBT HSBDJBTBMBQPZPQPQVMBSDPORVFDPO UBCBZBMDPOUSPMHVCFSOBNFOUBMRVFFKFSDÎB "EFNÃT EF MB EPUBDJÓO UFSSJUPSJBM  MB SFGPSNB BHSBSJB TVSHJEB EF MB 3FWPMVDJÓO JODMVZÓFTUSBUFHJBTQBSBBQPZBSFMEFTBSSPMMPEFMDBNQPVOBEFFMMBTTFSÎBMBGPSNB DJÓOEFVObanco agrícolaNFYJDBOPRVF CBKPMBBENJOJTUSBDJÓOEFMB4FDSFUBSÎB EF"HSJDVMUVSB FTUBSÎBPSJFOUBEPBGPNFOUBSMBJOWFSTJÓOFOJSSJHBDJÓO WÎBTEFDP NVOJDBDJÓO QMBOUÎPTEFCPTRVFZEJWFSTPTDVMUJWPT0USBQSPQVFTUBJNQPSUBOUFGVF MBEFDSFBSescuelas regionales agrícolasZGPSFTUBMFT BTÎDPNPMBJOTUBVSBDJÓOEF estaciones agrícolas de experimentación

Oligarquía:

Forma de gobierno en la cual un pequeño grupo de personas pertenecientes a una misma clase social ejerce el poder supremo.

1 Lee lo siguiente. -B3FGPSNBBHSBSJBFTFMDPOKVOUPEFNFEJEBTQPMÎUJDBTZMFHJTMBUJWBTDVZPGJO FTNPEJGJDBSMBFTUSVDUVSBEFQSPQJFEBEEFMBUJFSSBZQSPEVDDJÓOBHSÎDPMB #VTDBTPMVDJPOBSMBDPODFOUSBDJÓOEFMBQSPQJFEBEEFMBUJFSSBFOVOBTDVBO UBT NBOPT MBUJGVOEJTNP  NFEJBOUF MB JNQMBOUBDJÓO EFM FKJEP Z MB QFRVFÒB QSPQJFEBEIBDFSNÃTQSPEVDUJWPFMDBNQPZSFTUJUVJSBMPTDBNQFTJOPTTVT EFSFDIPTTPCSFMBUJFSSB

Solicite a los alumnos que lean todo el texto y que en la sección Para puntualizar continúen anotando con sus propias palabras los términos y conceptos de la lectura que no comprendan o desconozcan. Pida que escriban una frase en la que apliquen el concepto oligarquía y que la compartan con el grupo. Después indíqueles que respondan la sección Para resolver, y que compartan sus respuestas. Pese a los avances del país, la situación que viven los campesinos sigue siendo difícil, y aunque se han impulsado muchas políticas de gobierno para mejorar la condición del campo, aún hay indígenas que cultivan con la coa, en contraste con las grandes extensiones de tierra que son trabajadas con maquinaria y tecnología modernas. Pida que lean la letra de este corrido y que busquen la relación con algunos corridos actuales. La tierra, ¡sólo la tierra! El indio se levantó, por reconquistar la tierra que el hacendado usurpó. Zapata, el jefe suriano, apóstol de convicción, era la voz de la tierra, su voz de liberación. Ya conocen mi bandera, muy sencillo es mi programa, tierra, libertad y escuelas, el campesino reclama. Y si acaso no cumplimos, lo que ya se prometió, se irá de nuevo a las armas, otra vez la rebelión.

2 Reflexiona y responde las preguntas. Discute tus respuestas con el grupo. B y$POTJEFSBTRVFMB3FGPSNBBHSBSJBMPHSÓSFTPMWFSMPTQSPCMFNBTEFQSP EVDDJÓOBHSÎDPMBZEJTUSJCVDJÓOEFMBUJFSSB C .ÊYJDPJNQPSUBNBÎ[QBSBMPHSBSTBUJTGBDFSTVEFNBOEBBMJNFOUBSJBy&TUPRVÊ TJHOJGJDBFOSFMBDJÓODPOMBFYQMPUBDJÓOZQSPEVDUJWJEBEEFMDBNQPNFYJDBOP 

Valoración del desempeño S2 Logros y fracasos del sistema ejidal LBBQMJDBDJÓOEFMBTSFGPSNBTZMBQVFTUBFONBSDIBEFMTJTUFNBFKJEBMOPGVFSPOUBSFBT TFODJMMBT QPSRVFBGFDUBCBOBVOBQPEFSPTB oligarquíaUFSSBUFOJFOUFQSPQJFUBSJBEF MBT IBDJFOEBT -PT IBDFOEBEPT GPSNBCBO QBSUF EFM TFDUPS FDPOÓNJDBNFOUF QPEFSPTP EFM QBÎT  QPS MP RVFMBTBVUPSJEBEFTHVCFSOBNFOUBMFTQSPDVSBSPOMB OFHPDJBDJÓOBOUFTRVFFMFOGSFOUBNJFOUP 6OBEFMBTQSJNFSBTZNÃTJNQPSUBOUFTEJGJDVMUB EFTRVFFOGSFOUÓMBBQMJDBDJÓOEFMB3FGPSNBBHSBSJB GVF FM QBHP EF UJFSSBT FYQSPQJBEBT 4F BDPSEÓ RVF FM HPCJFSOP GFEFSBM  BM FYQSPQJBS VOB QSPQJFEBE  UFOESÎBRVFQSPDFEFSBMBJOEFNOJ[BDJÓOEFMBGFDUB EPUPNBOEPDPNPCBTFFMWBMPSGJTDBMEFMCJFOSBÎ[ $PNPMBTQSPQJBTMFZFTEFMB3FGPSNBBHSBSJBFTUJQV

Pensemos antes de empezar ¿Cuáles son las caracterísiticas de un ejido? ¿Pudo otro régimen agrícola ser mejor para la agricultura mexicana?, ¿por qué?

Hacienda henequenera. En pleno siglo XX todavía se trabajaba sin máquinas.

259

• Comprende la lectura y aplica términos y conceptos en un producto: crea un corrido. • Aplica sus conocimientos al contestar las preguntas de la sección Para resolver.

Solucionario a) La reforma agraria no ha logrado resolver los problemas del campo; hay un grave retraso en el sector y en 1998, cuando se catalogó y clasificó parte del RAN, salieron a la luz muchas anomalías del reparto agrario. b) Esto significa que no se haya dado apoyo al sector agrario.

Otros recursos spanish.peopledaily.com.cn/31614/6349636.html .

261

Sugerencias didácticas El maximato se caracterizó, entre otras cosas, porque la figura de Plutarco Elías Calles dominaba la escena política. Le sugerimos organizar al grupo para ver y analizar la película La sombra del caudillo, cuyo tema es: En el México de los años veinte [del siglo xx], la inminente sucesión del caudillo militar en el poder está a punto de decidirse. El caudillo favorece la candidatura del general Jiménez, ministro de Gobernación, a pesar de la simpatía que despierta el general Aguirre, ministro de Guerra. Aguirre se retira de la contienda, pero sus partidarios continúan apoyándolo. Orillado por las circunstancias, Aguirre debe decidir entre su lealtad al régimen y la oportunidad de acceder al poder.

La Reforma agraria cobró impulso durante la presidencia de Plutarco Elías Calles (1877-1945).

Le sugerimos imprimir la página que encontrará en: http://cinemexicano.mty.itesm.mx/peliculas/sombracaudillo.html

Presidentes que gobernaron durante el Maximato

Al finalizar los pasajes de la película vinculados con la clase, sigan la técnica de foro para discutir el tema.

&NJMJP1PSUFT(JM 1BTDVBM0SUJ[3VCJP "CFMBSEP-3PESÎHVF[

Valoración del desempeño • Identifica las características del caudillo. • Participa en el foro y socializa sus respuestas en relación con la película analizada.

Otros recursos

En el gobierno del presidente Emilio Portes Gil se impulsó el reparto agrario y la formación de ejidos. Aquí preside una ceremonia cívica en la Ciudad de México en 1930.

Consulte el programa “El campo y los campesinos”. (Conductor, Rolando Cordera, Nexos, 17 de septiembre de 1987, México, 1989.) Participan: Hugo Andrés Araujo, secretario de Uniones de la Confederación Nacional Campesina (cnc); Margarito Montes, representante de la Unión General Obrero-Campesina Popular (Ugocep); José Dolores López, secretario de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (cioac); Fernando Rello, investigador de la Facultad de Economía de la unam. 260

262

MBCBOMBDPNQFOTBDJÓOFDPOÓNJDBQBSBQSPDFEFSBMBFYQSPQJBDJÓO TFSFRVFSÎBMMFHBS BBDVFSEPTDPOMPTQSPQJFUBSJPT MPRVFSFTVMUBCBNVZEJGÎDJM"EFNÃT FMHPCJFSOPUBNQPDPDPOUBCBDPOMBTPMWFODJBGJOBODJFSBTVGJDJFOUFQBSBDVCSJSMPTDPTUPTEFMBTBGFDUBDJPOFT QPSMPRVFMPTQBHPTTPMÎBOEFNPSBSTFZ FONVDIBTPDBTJPOFT OPTFDVNQMÎBO &TPTEPTGBDUPSFT GBMUBEFBDVFSEPZEFQBHP EJGJDVMUBCBOFMQSPDFEJNJFOUPBOUFMBT SFQFUJEBTOFHBUJWBTEFMPTUFSSBUFOJFOUFTBBDFQUBSMBTPGFSUBTEFMHPCJFSOP &Mreparto agrarioGVFVOQSPDFTPMFOUP"VORVFBMHVOBTWJTJPOFTUSJVOGBMJTUBTFYQSFTFORVFFMÊYJUPEFMB3FWPMVDJÓOUSBOTGPSNÓSBEJDBMNFOUFFMSÊHJNFOEFMBQSPQJFEBEUFSSJUPSJBMSVSBM MPDJFSUPFTRVF FOMPTIFDIPT MBNBZPSÎBEFMPTTVDFTJWPT HPCJFSOPTBDUVBSPODPONFTVSBFYUSFNB1BSB NÃTEFVOBEÊDBEBEFTQVÊTEF RVFMBMFZGVFSBFYQFEJEB TÓMPQPSDJFOUPEFMBTHSBOEFTQSPQJFEBEFT IBDJFOEBT PMBUJGVOEJPT IBCÎBTJEPBGFDUBEP 5BNCJÊOFTDJFSUPRVFMBFYJHFODJBEFKVTUJDJBTPDJBMQBSBFMDBNQPFSBVOSFDMBNPGPDBMJ[BEP QSJODJQBMNFOUF  FO FM DFOUSP Z FM TVS EFM QBÎT -PT SFWPMVDJPOBSJPT TPOPSFOTFT DPNP0CSFHÓOZ$BMMFT OPGVFSPOQFSTPOBKFTDPNQSPNFUJEPTDPOMBT SFJWJOEJDBDJPOFTBHSBSJBT NFOPTBVODPOSFGPSNBTSBEJDBMFT%VSBOUFMBFUBQBDPOPDJEBDPNPFM.BYJNBUP FMBHSBSJTNPTFGSBHNFOUÓMBJEFBEFUSBOTGPSNBSFMTJTUFNBBHSÎDPMBNFEJBOUFMPTFKJEPTGVFDVFTUJPOBEBBNQMJBNFOUF&TPTBÒPTUBNQPDP GVFSPOGBWPSBCMFTQBSBMBBQMJDBDJÓOEFMBSFGPSNB ZMPRVFTFJNQVTP FOMBQSÃDUJDB  GVFVOBSFGPSNBSFTUSJOHJEBZTFMFDUJWB6OBFYDFQDJÓOGVFFMDPSUPQFSJPEPFOFM RVF Emilio Portes Gil BTVNJÓ MB QSFTJEFODJB  QVFT EVSBOUF TV BENJOJTUSBDJÓO TF JNQVMTÓEFNBOFSBJNQPSUBOUFMBEPUBDJÓOFKJEBM4VTBDDJPOFTFOGBWPSEFMSFQBSUP EF UJFSSBT QSPWPDBSPO GVFSUFT SFBDDJPOFT EF HSVQPT BOUJBHSBSJTUBT  TPCSF UPEP EF UFSSBUFOJFOUFT RVJFOFTTFOUÎBOBNFOB[BEBTTVTQSPQJFEBEFT

1928-1930 1939-1932 

%VSBOUFMBDBNQBÒBFMFDUPSBMEF-Ã[BSP$ÃSEFOBT ZZBEVSBOUFTVHPCJFSOP MBTEFNBOEBTBHSBSJTUBTSFDVQFSBSPOUFSSFOP&OTFFMJNJOÓMBSFTUSJDDJÓORVFJNQFEÎB BMPTQFPOFTEFMBTIBDJFOEBTTPMJDJUBSEPUBDJÓOUFSSJUPSJBM-BQSFTJEFODJBDBSEFOJTUB TFDBSBDUFSJ[ÓQPSMBDPOGJBO[BFOFMFKJEPDPNPTJTUFNBEFPSHBOJ[BDJÓOFDPOÓNJDBZ TPDJBM MPRVFTFUSBEVKPFOFMGPNFOUPBMSFQBSUPBHSBSJP UBOUPFODBOUJEBEDPNPFO DBMJEBE QVFTFMUJQPEFUJFSSBTRVFTFBTJHOBCBBMPTDBNQFTJOPTFSBNFKPSDBEBWF[ 6OP EF MPT HSBOEFT QSPCMFNBT RVF BGFDUÓ BM FKJEP  QSPCBCMFNFOUF FM QSJODJQBM  GVFRVFMBNBZPSÎBEFMBTUJFSSBTFKJEBMFTSFTVMUBSPONVZQPDPQSPEVDUJWBT -BT NFKPSFT UJFSSBT DPOUJOVBSPO FO NBOPT EF QBSUJDVMBSFT 4F FTUJNB RVF EFUPEPTMPTUFSSFOPTDVMUJWBCMFTBEKVEJDBEPTBQVFCMPTZDPNVOJEBEFT TÓMP QPSDJFOUPFSBOUJFSSBTEFMBCPS ZNFOPTEFQPSDJFOUP EFSJFHP0USP QVOUPFSBRVFMPTFKJEBUBSJPTOPFTUBCBODBQBDJUBEPTQBSBDPNQFUJSDPOMPT HSBOEFTUFSSBUFOJFOUFTFODVBOUPBMBJOWFSTJÓOQBSBIBDFSNÃTQSPEVDUJWBT MBTUJFSSBT MBUFDOJGJDBDJÓOEFMDBNQPZMBDPNFSDJBMJ[BDJÓO 0USPFMFNFOUPRVFJOGMVZÓOFHBUJWBNFOUFFOMBQPMJUJ[BDJÓOEFMPTQSPCMFNBT EFMDBNQP EFMSFQBSUPBHSBSJPZEFMFKJEPGVFRVFMPTQPMÎUJDPTCVTDBSPOTBDBS QSPWFDIPEFMBGVFS[BRVFSFQSFTFOUBCBFMTFDUPSDBNQFTJOP QFSPQPDBTWFDFT TFQSFPDVQBSPOQPSBUFOEFSZSFTPMWFSEFGPOEPMPTWJFKPTQSPCMFNBTTPDJBMFTZ FDPOÓNJDPTRVFQSFWBMFDÎBOFOFMÃNCJUPSVSBM

Reflexiona y responde

PA R A

Sugerencias didácticas R E S O LV E R

1 Después de haber leído la lección, contesta. B y1PSRVÊQJFOTBTRVFGSBDBTÓFMTJTUFNBFKJEBM C y$VÃMFTGVFSPOMBTBDDJPOFTPQPMÎUJDBTRVFBQMJDBSPOMPTTJHVJFOUFTHPCJFSOPT BOUFMBSFBMJEBEBHSBSJB  ¦MWBSP0CSFHÓO 1MVUBSDP&MÎBT$BMMFT &NJMJP1PSUFT(JM -Ã[BSP$ÃSEFOBT

S3 La desigual modernización del campo. Contrastes regionales

L BSFBMJEBEEFMDBNQPNFYJDBOPIBTJEPNVZEJWFSTB EFQFOEJFOEPEFMB[POBHFP HSÃGJDBZEFMBNPEBMJEBEFORVFMBUJFSSBIBZBTJEPPUPSHBEB5BNCJÊOGVFSPOWB SJBCMFTMPTSFTVMUBEPTEFMSFQBSUPBHSBSJP&OFTUBEPTDPNP#BKB$BMJGPSOJB )JEBMHP  1VFCMBZ4JOBMPB DFSDBEFEFMBUJFSSBSFQBSUJEBFOUSFMPTFKJEBUBSJPTFSBQMFOB NFOUFDVMUJWBCMF&ODPOUSBTUF FO;BDBUFDBT %VSBOHP 5BNBVMJQBT $PBIVJMBZ$PMJ NBMBTUJFSSBTEFDBMJEBEFONBOPTEFMPTFKJEBUBSJPTOPMMFHBCBOB&OFMFTUBEP EF.PSFMPT FMFKJEPTVTUJUVZÓDBTJUPUBMNFOUFBMBQSPQJFEBEQSJWBEBFOMBQPTFTJÓO EFUJFSSBTEFDVMUJWP 1FSPTJFOFMSFQBSUPBHSBSJPQSFWBMFDJFSPOMBTEFTJHVBMEBEFT MPNJTNPTVDFEJÓ DPOFMQSPDFTPEFUFDOJGJDBDJÓOZNPEFSOJ[BDJÓOEFMDBNQP-BQFOÎOTVMBEF:VDB UÃOZBMHVOPTFTUBEPTEFMTVS DPNP0BYBDB GVFSPOMBT[POBTNFOPTGBWPSFDJEBTEFM QBÎT"VODPOMBFYJTUFODJBEFMPTCBODPTEFTUJOBEPTBPUPSHBSDSÊEJUPTQBSBGPNFOUBS FMEFTBSSPMMPBHSÎDPMBFKJEBM MBQSPEVDDJÓOEFMDBNQP‡EFEJDBEBDBTJFYDMVTJWBNFO UFBMBVUPDPOTVNP‡OPMPHSBCBJODPSQPSBSTFBVOBFDPOPNÎBEFNFSDBEP #BKPMBBENJOJTUSBDJÓOEF$ÃSEFOBT FO[POBTBHSÎDPMBTDPNPMBBMHPEPOFSB FO -B-BHVOBMBIFOFRVFOFSB FO:VDBUÃOMBDBÒFSB FO.PSFMPTZFOBMHVOBTIBDJFO EBTEF.JDIPBDÃO TFPQUÓQPSFTUBCMFDFSFNQSFTBTDPMFDUJWBTDPNPVONÊUPEPQBSB DPOTFSWBSMBSJRVF[BQSPEVDUJWB MPRVFOPTJFNQSFTFMPHSÓ-BFOPSNFNBZPSÎBEF MPTFKJEPTOPMPHSBCBNPEFSOJ[BSTFQBSBNBOUFOFSVOBEJOÃNJDBQSPEVDUJWBTJNJMBS BMBEFMBTBHSPJOEVTUSJBTEFPUSBTSFHJPOFTEFMNVOEP -BEFTJHVBMEBEFOMBNPEFSOJ[BDJÓOGVFUBNCJÊOWJTJCMF  EFQFOEJFOEP EFM SÊHJNFO EF UFOFODJB EF MB UJFSSB RVF JN QFSBSB .JFOUSBT MPT FKJEPT  FO HFOFSBM  OP MPHSBCBO USBOT GPSNBSTF FMSÊHJNFOEFMBpequeña propiedad RVFIBCÎB JOJDJBEPDPO$BMMFT EFNPTUSBCBWJUBMJEBEZDSFDJNJFOUP4F JOWFSUÎB FO OVFWBT UFDOPMPHÎBT RVF BVNFOUBCBO MB QSPEVD DJÓO"EJGFSFODJBEFMPRVFTVDFEÎBFOMPTFKJEPT MPTQSPQJF UBSJPTQBSUJDVMBSFT HSBOEFTPQFRVFÒPT NPTUSBCBOTJHOPT RVFBMFOUBCBOMBDPOGJBO[BEFBMHVOPTTFDUPSFTEFMHPCJFSOP FOMBTQPTJCJMJEBEFTEFMTFDUPSQSJWBEPFOFMDBNQP

Pensemos antes de empezar ¿Qué se entiende por modernización en el campo? ¿Qué problemas afectaron el reparto agrario?

Solicite dos voluntarios para que dirijan al grupo. Éste deberá responder y compartir las preguntas de las secciones Para resolver y Pensemos antes de empezar. Proponga que otros dos alumnos anoten las respuestas en el pizarrón y se den comentarios. A continuación, tenga a la mano copias de imágenes relativas a la industria agrícola (tractores, arado de bueyes y arados mecánicos, gente cosechando, aviones para fumigación, riego automatizado, entre otras) y colóquelas en desorden para que los alumnos las organicen según los avances en el uso de la tecnología o técnicas utilizadas. Cuando las ordenen, pida que compartan cuáles de esas escenas son las más usuales en su localidad y cómo se relacionan con el tema del texto. Le sugerimos consultar especialmente la sección Procampo de la página de la Sagarpa: http://www.sagarpa.gob.mx/ Indique a los alumnos que, para trabajo en casa, investiguen qué apoyos otorga este programa y para qué sirve.

Valoración del desempeño • Participa y colabora en equipo. • Aplica sus conocimientos al responder las preguntas de las secciones trabajadas. • Investiga y utiliza la tecnología para conocer los programas de la Sagarpa.

Solucionario 1. a) El sistema ejidal no funcionó porque no logró modernizar el campo, como fue el caso del régimen de pequeña propiedad, que demostró vitalidad y crecimiento en el periodo de Calles. b) Tiene la finalidad de que el alumno comprenda la diferencia en las acciones o políticas que se toman ante la realidad agraria.

Un generador eléctrico de 1953.

261

Otros recursos es.wikipedia.org/wiki/Pequeña_propiedad www.eumed.net/libros/2006a/ah-prod/2c.html

263

Sugerencias didácticas Divida al grupo en equipos para que realicen las actividades de la sección Para resolver. Con las respuestas listas, pida a los alumnos que las coloquen en una cartulina y después de corregir posibles errores, las dejarán como pie de imagen de un collage en el que incluyan productos que se exportan a otros países. Le sugerimos que organice una visita a una tienda o supermercado. Divida al grupo en equipos y pida que se hagan cargo de localizar qué productos son de importación: latería, panadería y galletas, aceites, productos de limpieza para la casa, productos de aseo personal, lácteos, embutidos, carnes frías, verduras, frutas, conservas. Indíqueles que sinteticen los resultados para comentarlos en el grupo. Si no pueden salir a esa visita, pida que, como trabajo de casa, revisen estos mismos productos en su hogar, y analicen cómo se relaciona la importación de productos del campo con el tema que se está estudiando.

Valoración del desempeño

PA R A

B  y2VÊQSPEVDUPTBHSÎDPMBTFYQPSUBNPTFJNQPSUBNPT C  y2VÊQPSDFOUBKFEFNBOPEFPCSBTFEFEJDBBFTUBBDUJWJEBEFOSFMBDJÓODPOMB GVFS[BQSPEVDUJWBOBDJPOBM D  y2VÊUFDOPMPHÎBTFVTBFOSFMBDJÓODPOMPTQBÎTFTEFMQSJNFSNVOEP E  y2VÊQSPCMFNBTTFQSFTFOUBOFOFTUFTFDUPSQSPEVDUJWP F  y2VÊQPSDFOUBKFBQPSUBMBBDUJWJEBEBHSÎDPMBBM1SPEVDUP*OUFSOP#SVUP pib

Pensemos antes de empezar ¿Qué son los distritos de riego? ¿De qué manera la industrialización puede afectar a la agricultura?

• Aplica sus conocimientos al responder la sección Para resolver. • Socializa sus respuestas. • Investiga y relaciona los efectos de la crisis en el campo mexicano con las importaciones.

Solucionario 1. La finalidad del ejercicio es que el alumno busque, seleccione, contraste e interprete información sobre la situación agraria mexicana para analizar la condición del país y compararla con la de otras economías latinoamericanos y del primer mundo.

Otros recursos http://www.monografias.com/trabajos13/refag/refag.shtml Recolección de caña de azúcar.

262

264

R E S O LV E R

Investiga y reflexiona 1 Investiga acerca de la situación agraria actual en México. Recurre a las fuentes de Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi) (http://www.inegi.gob.mx). Busca

S4 Crisis agrícola y abandono de la economía campesina

EOUSFZ FMHPCJFSOPNFYJDBOPJOUFOTJGJDÓMBSFQBSUJDJÓOEFUJFSSBTFOUSF DBNQFTJOPTEFEJTUJOUBTSFHJPOFTSVSBMFTEFMQBÎT-BGJOBMJEBEEFFTUFQSPZFDUPGVF EBSUJFSSBTBMPTUSBCBKBEPSFTEFMDBNQPQBSBRVFÊTUPTQVEJFSBOTPCSFWJWJSEFNBO FSBBVUPTVGJDJFOUF -BTUJFSSBTSFQBSUJEBTTFDPOWJSUJFSPOFOFKJEPT QSPQJFEBEFTEFVTPDPMFDUJWPFO MBTRVFUPEPTMPTIBCJUBOUFTEFDBEBDPNVOJEBESVSBMUFOÎBOEFSFDIPBDVMUJWBS&O VOBGÃOQPSQSPNPWFSFMEFTBSSPMMPEFMBWJEBBHSBSJB FMHPCJFSOPMMFHÓBSFQBSUJSFO BRVFMTFYFOJPBMSFEFEPSEFEJFDJPDIPNJMMPOFTEFIFDUÃSFBT&MSFQBSUPBHSBSJPDVN QMJÓDPOEBSTBUJTGBDDJÓOBMPTEFTFPTEFNJMFTEFIPNCSFTEFMDBNQPBMPUPSHBSMFT MBQPTFTJÓOEFMBUJFSSBRVFUSBCBKBCBOPRVFTFFODPOUSBCBQSÓYJNBBTVTQVFCMPT 4JO FNCBSHP  FM SFQBSUP OP USBOTGPSNÓ TVT UBODJBMNFOUF MB WJEB OJ MB FDPOPNÎB EF MPT DBNQFTJOPT&Msistema ejidalTÓMPGVODJPOÓ EF GPSNB QBSDJBM FO DVBOUP B MB QSPEVDUJWJ EBEBHSÎDPMBTVNBZPSÊYJUPDPOTJTUJÓFOBTF HVSBS QPSNVDIPUJFNQPZFOMBNBZPSÎBEF MBTSFHJPOFTEFMQBÎT MBQB[FOFMDBNQP &M HPCJFSOP EF Manuel Ávila Camacho   CVTDÓ SFDPODJMJBS BM QBÎT BMHP DSJTQBEP QPS FM JOUFOTP SFQBSUP EF UJFSSBT Z PUSBTNFEJEBTQPQVMBSFTUPNBEBTQPS$ÃSEF OBT ZTJHVJÓVOBQPMÎUJDBNFTVSBEBFOMPSF GFSFOUFBMBTPDJBMJ[BDJÓOEFMDBNQP"OUFMB FTDBTBQSPEVDUJWJEBEEFMPTFKJEPT PQUÓQPS DBOBMJ[BS FM BQPZP IBDJB MB QFRVFÒB QSPQJF EBE QSJWBEB -B JOEVTUSJBMJ[BDJÓO DSFDJFOUF FYJHÎBUBNCJÊOVODBNQPDBQB[EFTBUJTGBDFS MBTEFNBOEBTEFNBUFSJBQSJNBRVFMBTOFDF TJEBEFTQSPEVDUJWBTJNQPOÎBO &TUBOVFWBQPMÎUJDBTVQVTPVODBNCJPFO MBEJOÃNJDBSVSBM&MTFDUPSQSJWBEPSFDVQF

SÓ TV MVHBS QSFQPOEFSBOUF  QVFT FM HPCJFS OPGPNFOUÓMBFYQBOTJÓOUFSSJUPSJBMFOGBWPS EF QBSUJDVMBSFT  NJFOUSBT RVF FM FKJEP PDV QBCBVOMVHBSTFDVOEBSJP"EFNÃTTFCVTDÓ NBUJ[BS FM DBSÃDUFS DPMFDUJWP EF MB QSPQJF EBE FKJEBM BM IBDFS EF MPT FKJEBUBSJPT QSP QJFUBSJPT QBSUJDVMBSFT EF BMHVOBT QBSDFMBT EFOUSPEFMDPOKVOUPEFMPTUFSSFOPTFKJEBMFT .FEJBOUF VO EFDSFUP  FNJUJEP B GJOBMFT EF  TFPSEFOÓQBSDFMBSMPTFKJEPT$POFMMP TF QSFUFOEÎB DPOWFSUJS MB QSPQJFEBE FO VO BMJDJFOUF  IBDFS EF DBEB FKJEBUBSJP VO QF RVFÒPBHSJDVMUPS 1PS PUSB QBSUF  JODMVTP EVSBOUF MB FUBQB DBSEFOJTUBMBNBZPSÎBEFMBTUJFSSBTEFSFHB EÎPIBCÎBOQFSNBOFDJEPFONBOPTEFQBSUJDVMBSFTMBTRVFTFSFQBSUJFSPOOPSFCB TBCBOMBTNJMIFDUÃSFBT-PTEJTUSJUPTEFSJFHPFTUBCMFDJEPTQPSFMHPCJFSOP DPNP 7BMMFEFM:BRVJP1VSJGJDBDJÓO FO5BNBVMJQBT GVODJPOBSPODPOCBTFFOVOTJTUFNB QSJWBEP NFEJBOUFMBWFOUBEFTVQFSGJDJFT1BSB QPSDJFOUPEFMBTUJFSSBTEF MPTEJTUSJUPTEFSJFHP CBKPMBBENJOJTUSBDJÓOEFM#BODP/BDJPOBMEF$SÊEJUP"HSÎDPMB  QFSUFOFDÎBOBQFRVFÒPTQSPQJFUBSJPTRVFMBTIBCÎBODPNQSBEP-BTUJFSSBTEFSJFHP BEKVEJDBEBTBFKJEBUBSJPTMMFHBSPOBSFQSFTFOUBSQPSDJFOUPEFMUPUBM -PTQSPDFTPTEFJOEVTUSJBMJ[BDJÓOEFMQBÎTDPCSBSPOGVFS[BFOVODPOUFYUPJOUFS OBDJPOBMNBSDBEPQPSMB4FHVOEB(VFSSB.VOEJBM RVFFYJHJÓSFPSJFOUBSMBQPMÎUJDB FDPOÓNJDB-BEFNBOEBJOUFSOBDJPOBMEFCJFOFTNBOVGBDUVSBEPTIJ[PRVFFMJOUF SÊTEFMHPCJFSOP ZFMEFMBTPDJFEBE TFEFTQMB[BSBEFMNVOEPSVSBMBMVSCBOP ZEFM DBNQPBMBTGÃCSJDBT-BFUBQBEFMBQPZPHVCFSOBNFOUBMBMDBNQPZBMPTFKJEPTTFSÎB SFFNQMB[BEBQPSMBEFMBDPOGJBO[BFOFMBHSPQSJWBEPZFOMBJOEVTUSJBDPNPBMUFS OBUJWBTQBSBIBDFSEF.ÊYJDPVOQBÎTNPEFSOPZQSÓTQFSP

PA R A

Sugerencias didácticas

El presidente Manuel Ávila Camacho entrega títulos de propiedad a campesinos de Huichapan, Hidalgo.

Le recomendamos que solicite a sus alumnos investigar qué y cómo es una notaría, qué función social cumple, que actividades realiza y qué tipo de empleados trabajan en ella. Los problemas de herencias, no sólo de dinero, sino de propiedades, constituyen un problema social serio, pues esos conflictos acaban dirimiéndose en los tribunales y son causa de desunión y tragedias familiares. El título de la propiedad y el testamento son instrumentos legales fundamentales para dar seguridad al campo. Pida que los alumnos localicen información al respecto en la Internet. Le sugerimos: http://www.consejeria.df.gob.mx/rppc/index.html Divida al grupo en equipos para que consulten las secciones de historia, preguntas frecuentes, trámites y servicios. Entregarán una síntesis y expondrán ante el grupo, de manera oral, sus resultados. Al terminar, permita que compartan qué aprendieron, para qué les sirve este conocimiento y cómo se relaciona con el problema de tierras registrado en la época de Manuel Ávila Camacho.

Valoración del desempeño • Participa y colabora en equipo. • Reconoce la importancia de los títulos de propiedad y los problemas que genera su carencia. • Investiga y usa la tecnología, y establece la relación pasado-presente con la falta de conocimiento sobre cómo registrar una propiedad.

R E S O LV E R

Observa y compara 1 Seguramente conoces películas de la época de oro de la cinematografía mexicana. En muchas de ellas se presenta una visión idílica del campo mexicano. Junto con el grupo, lleva a cabo el siguiente ejercicio.

B  $POBZVEBEFMQSPGFTPSDPOTJHBOBMHVOBQFMÎDVMBEFFTBÊQPDB DVZBIJTUPSJB TFEFTBSSPMMFFOFMDBNQP7ÊBOMB TJOPUPEB BMNFOPTVOBQBSUFSFQSFTFO UBUJWB ZQPOHBOBUFODJÓOFOMBNBOFSBFORVFTFFYQPOFMBWJEBEFMPTDBN QFTJOPTZMBSFMBDJÓORVFUJFOFODPOTVUSBCBKPZTVFOUPSOP 4JOPQVFEFO DPOTFHVJSVOB DPNFOUFOBMHVOBRVFIBZBWJTUPBMHVOPEFVTUFEFT

C  $PNQBSBMPRVFTFQSFTFOUBDPOMBTJUVBDJÓOSFBMEFMDBNQPFOBRVFMMPT BÒPT TFHÙOMPRVFIBTBQSFOEJEPFOFTUFUFNB$PNFOUBMPTJHVJFOUF N y-BTQFMÎDVMBTQSFTFOUBOVOBWJTJÓODFSDBOBBMBSFBMJEBE N y&ORVÊBTQFDUPTTPOTFNFKBOUFTPEJGFSFOUFT N y"RVÊTFEFCF 

Solucionario Casi todas las películas presentan una visión de la realidad actual, de tiempos pasados o de algún tema en específico. Las películas de la llamada época de oro del cine mexicano exponen una situación romántica del campo, no la realidad, y casi todas giran en torno de una historia de amor como eje temático.

Otros recursos 263

http://cinemexicano.mty.itesm.mx/pelicula4.html. En esta liga encontrará los clásicos de la época de oro, de 1936-1957. Podrían ver Allá en el Rancho Grande, de Alfonso Rivas Bustamante.

265

Sugerencias didácticas Tome como ejemplo el siguiente cuadro para que los alumnos completen los datos faltantes. Se trata de que reconozcan las características del modelo de sustitución de importaciones que se implantó en México en el periodo estudiado.

Modelo de sustitución de importaciones Periodo

Contexto

Objetivos

Industrias

Productos

Consecuencias

C

ontenidos de la lección modelo exportador de materias primas al de sustitución de importaciones aContrastes

en la industria mexicana

aEl

milagro mexicano

Puede retomar las siguientes respuestas como parte de su exposición:

4

En el periodo, sus alumnos deberán poner; 1940-1970. Contexto: periodo de la guerra fría. Objetivos: estabilidad del país. Industrias: henequenera, Petróleos Mexicanos, Altos Hornos de México, Celulosa de Chihuahua, Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril, Industrial de Abastos. Última columna: los productos correspondientes a cada industria. Consecuencias: entre las principales cabe citar el crecimiento del mercado nacional, la generación de empleos y el ajuste de la balanza de importaciones/ exportaciones. Pida a los jóvenes que entreguen sus resultados y corrijan los errores. Enseguida solicíteles que localicen obras públicas que se iniciaron durante el gobierno de Miguel Alemán encaminadas a modernizar estos rubros. Si no los reconocen, proporcione pistas: Ciudad Universitaria, carretera México-Acapulco, Torres de Ciudad Satélite.

Valoración del desempeño • Entiende características del modelo de sustitución de importaciones y reconoce las consecuencias de la estabilización económica.

http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_%C3%81vila_Camacho es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Alemán_Valdés

266

al de sustitución de importaciones

aDel

aCiudades industriales

Otros recursos

S1Del modelo exportador de materias primas

264

Pensemos antes de empezar

¿Qué fue el “desarrollo estabilizador”? ¿Qué distingue al desarrollo estabilizador del crecimiento industrial del Porfiriato?

EOUSFZ MPTHPCJFSOPTNFYJDBOPTDSFZFSPORVFFMGVUVSPEFM.ÊYJDPNPEFSOPFTUBCBFOFMEFTBSSPMMPEFMBJOEVTUSJBOBDJPOBM"EJGFSFODJBEFMQSFTJEFOUF -Ã[BSP$ÃSEFOBT RVFIBCÎBDPODFOUSBEPTVTFTGVFS[PTFOJNQVMTBSMBFDPOPNÎBEF MPT DBNQFTJOPT  Manuel Ávila Camacho Z Miguel Alemán QSFGJSJFSPO EBS UPEP FM BQPZPHVCFSOBNFOUBMBMPTsectores empresarialesVSCBOPTZSVSBMFT &Mdesarrollo de la industriaFO.ÊYJDPTJHOJGJDÓVOBÊQPDBEFCPOBO[BFDPOÓNJDBFOUSFZ MBOBDJÓOMPHSÓVODSFDJNJFOUPEFM1SPEVDUP*OUFSOP#SVUPTVQFSJPSBQPSDJFOUPBOVBMFOQSPNFEJP TJUVBDJÓORVFTFSFGMFKÓFOMBQSPMJGFSBDJÓO EFMBTJOEVTUSJBT BTÎDPNPFOMBNVMUJQMJDBDJÓOEFMPTCBODPTZMPTDPNFSDJPT1PDP BQPDP FMQSFEPNJOJPEFM.ÊYJDPSVSBMTFGVFEJGVNJOBOEPBOUFMBDPOTUSVDDJÓOEF VOBOVFWBTPDJFEBEVSCBOBFJOEVTUSJBMJ[BEB &MDBNCJPEFSVNCPEFMBFDPOPNÎBEFMQBÎTOPGVFDPOTFDVFODJBÙOJDBNFOUFEFM BDFOUPRVFMPTQSFTJEFOUFTNFYJDBOPTQVTJFSPOFOMBJOEVTUSJBMPTBDPOUFDJNJFOUPT JOUFSOBDJPOBMFTEFMBÊQPDBUBNCJÊOJOGMVZFSPOFOEJDIPWJSBKFIJTUÓSJDP%FTEF  &VSPQB ZEPTBÒPTEFTQVÊT&TUBEPT6OJEPTEF"NÊSJDB TFFODPOUSBSPOJONFSTPT FOMB4FHVOEB(VFSSB.VOEJBM ZZBOPQSPEVDÎBOMPTBSUÎDVMPTZCJFOFTRVFIBTUB FOUPODFTIBCÎBOFYQPSUBEPB.ÊYJDP1PSPUSPMBEP MBTOBDJPOFTFOHVFSSBUBNCJÊO SFRVJSJFSPOEJGFSFOUFTQSPEVDUPTCÃTJDPT DPNPIJFSSP QFUSÓMFP [JOD QMPNP HSBGJUP  NFSDVSJP IFOFRVÊO ZPUSBTNBUFSJBTQSJNBTRVF.ÊYJDPDPNFO[ÓBFYQPSUBS &M EFTBSSPMMP EF MB JOEVTUSJB OBDJPOBM EJP JOJDJP DPO MB GBCSJDBDJÓO EF NVDIPT QSPEVDUPTQBSBFMDPOTVNPJOUFSOPRVFBOUFTTFJNQPSUBCBO JODMVTPTFQSPEVKFSPO BMHVOPTEFTUJOBEPTBMBFYQPSUBDJÓO-BT[POBTEFMDBNQPNFYJDBOPEFEJDBEBTBMB QSPEVDDJÓOEFCJFOFTDPOEFNBOEBJOUFSOBDJPOBM DPNPFMIFOFRVÊO TFJOEVTUSJBMJ[BSPO QBSB JODSFNFOUBS TVT SFOEJNJFOUPT Z QPEFS FYQPSUBS MP RVF &TUBEPT6OJEPTEF"NÊSJDBZMBTOBDJPOFTFVSPQFBTOFDFTJUBCBO&OUSF Z MBTFYQPSUBDJPOFTNFYJDBOBTBVNFOUBSPOQPSDJFOUP -B QSPEVDDJÓO FO .ÊYJDP EF MP RVFBOUFTTFDPNQSBCBFOPUSPTQBÎTFTPSJHJOÓVOBQPMÎUJDBFDPOÓNJDB DPOPDJEB DPNP modelo de sustitución de importaciones  FTUJNVMÓ FOPSNFNFOUF FM EFTBSSPMMP EF MBT JOEVTUSJBTOBDJPOBMFT1SPOUP FM&TUBEPBTVNJÓRVFEFCÎBQSPUFHFSBMB OBDJFOUF JOEVTUSJB NFYJDBOB EF QP-

HACIA UNA ECONOMÍA INDUSTRIAL

El presidente Miguel Alemán inaugura la Convención Nacional del Autotransporte en 1948.

Sugerencias didácticas

Averigua y reflexiona

PA R A

R E S O LV E R

1 Durante la etapa del modelo de “sustitución de importaciones”, la producción nacional de artículos y bienes de consumo se incrementó, por lo que la industria mexicana creció de manera notoria. Reflexiona sobre ello y resuelve lo siguiente. B  *OWFTUJHBEÓOEFGVFSPOIFDIPTMPTQSPEVDUPTZBSUÎDVMPTEFVTPDPUJEJBOP RVFIBZFOUVDBTB QVFEFTFODPOUSBSFTUFEBUPFOMBFUJRVFUB QVFEFO TFSBQBSBUPTFMFDUSPEPNÊTUJDPT DPNJEBFNQBRVFUBEB SPQB QSPEVDUPTEF MJNQJF[B FUDÊUFSB C  y2VÊQSPQPSDJÓOEFMPTQSPEVDUPTRVFSFWJTBTUFTPOIFDIPTFO.ÊYJDP  y$VÃMFTMBQSPQPSDJÓOEFQSPEVDUPTIFDIPTFOPUSPTQBÎTFT y2VÊIBQB TBEPFOUPODFTDPOMBJOEVTUSJBOBDJPOBM y"RVÊDSFFTRVFTFEFCB

S2 Contrastes en la industria mexicana AQBSUJSEF FM&TUBEPNFYJDBOPCVTDÓPSJFOUBSEFNBOFSBSBDJPOBMFMQSPDFTP EFJOEVTUSJBMJ[BDJÓO GPNFOUBOEPFMEFTBSSPMMPEFMBTJOEVTUSJBTRVFDPOTJEFSÓiCÃ TJDBTuZiOFDFTBSJBTuQBSBFMEFTBSSPMMPEFMQBÎT&OUSFFMMBTTFFODPOUSBCBOMBTRVF QSPEVDÎBONBUFSJBTQSJNBT NBRVJOBSJB FRVJQPZWFIÎDVMPTQBSBMBTGÃCSJDBTZMBT UJFSSBTEFDVMUJWP"MHVOBTEFMBTFNQSFTBTRVFNÃTDSFDJFSPOFOUSFMPTBÒPTDVBSFO UBZDJODVFOUBGVFSPO1FUSÓMFPT.FYJDBOPT "MUPT)PSOPTEF.ÊYJDP %JFTFM/BDJPOBM  *OEVTUSJBM EF "CBTUPT  $POTUSVDUPSB /BDJPOBM EF $BSSPT EF 'FSSPDBSSJM Z $FMVMPTB $IJIVBIVB 4J CJFO FT DJFSUP RVF FM QSPDFTP EF JOEVTUSJBMJ[BDJÓO JOJDJÓ FO EJDIP QFSJPEP  Z RVFNVDIBTGÃCSJDBTDSFDJFSPODPNPOVODBBOUFTMPIBCÎBOIFDIP UBNCJÊOFTWFS EBERVFFMEFTBSSPMMPFNQSFTBSJBMOPGVFIPNP HÊOFP.JFOUSBTRVFMBTJOEVTUSJBTNPEFSOBTZ BMUBNFOUF UFDOJGJDBEBT FYQFSJNFOUBSPO VO EJ OÃNJDPDSFDJNJFOUP MBTQFRVFÒBTGÃCSJDBT RVF BVNFOUBSPOTVQSPEVDDJÓOHSBDJBTBMBEFNBO EBJOUFSOB OVODBWJWJFSPOMBFYQBOTJÓOEFMBT HSBOEFT FNQSFTBT "TÎ  NVDIBT JOEVTUSJBT UFY UJMFT  EF UBCBDP  EF BMJNFOUPT Z CFCJEBT DPOUJ OVBSPOQSPEVDJFOEPDPOQSPDFTPTFTDBTBNFOUF UFDOJGJDBEPT DBTJBSUFTBOBMFT

Claudia Vargas / procesofoto

TJCMFTDPNQFUJEPSFTFYUSBOKFSPT ZTVCJÓMPTJNQVFTUPTZBSBODFMFTBUPEPTMPTQSPEVD UPTEFJNQPSUBDJÓORVFMMFHBCBOBMQBÎT &TUFNPEFMPFDPOÓNJDPEJPMVHBSBVOBOVFWBBMJBO[BFOUSFFM&TUBEPZFMTFDUPS JOEVTUSJBMFMQSJNFSPHBSBOUJ[ÓMBTDPOEJDJPOFTOFDFTBSJBTQBSBRVFMPTEVFÒPTEF MBTJOEVTUSJBTQVEJFSBOJODSFNFOUBSTVQSPEVDDJÓOZTVTHBOBODJBT&M&TUBEPGBDJ MJUÓDSÊEJUPTZFTUJNVMÓMBJOWFSTJÓOQSJWBEBFOMBTJOEVTUSJBTBEFNÃT QBDUÓDPOMB NBZPSÎBEFMPTMÎEFSFTEFMPTTJOEJDBUPTNÃTJNQPSUBOUFTQBSBRVFNBOUVWJFSBOBMPT PCSFSPTDPOGPSNFTDPOTVDJSDVOTUBODJB BDBNCJPEFBMHVOPTQSJWJMFHJPTZDBSHPTEF SFQSFTFOUBDJÓOFOFM$POHSFTP

Tras la Segunda Guerra Mundial la producción industrial abasteció preferentemente al mercado interno.

Propóngales leer el texto completo y externar opiniones relacionadas con las preguntas de la sección Pensemos antes de empezar. Una vez compartidas, guíe la reflexión hacia los beneficios de comunicación que brinda el sistema carretero. Hágales contrastar esta información con lo que ya saben acerca de los caminos que, aun después de la Independencia y gran parte del siglo xix, dificultaban la conexión con puertos y lugares que permanecían aislados. Divida al grupo en equipos para que investiguen las funciones de las distintas dependencias que integran la Secretaría de Comunicaciones y Transportes: Comunicaciones Postales, Infraestructura (carretera), Puertos y Marina Mercante, Telecomunicaciones, Transporte Aéreo, Transporte Ferroviario y Multimodal y Transporte Terrestre. Sugiérales consultar: http://www.sct.gob.mx/ Al terminar, pida que de manera oral expongan sus resultados ante el grupo, que compartan qué aprendieron y cuál es la importancia de organismos como éste en los ámbitos económico y social.

Pensemos antes de empezar ¿Qué producía México durante el siglo XX? ¿Qué función desempeñó la construcción de carreteras en la economía mexicana?

Valoración del desempeño • Comprende la lectura, e identifica cómo eran los caminos en el siglo xix en contraste con los de la actualidad. • Investiga y entrega un producto que explique las funciones de las diferentes dependencias de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y su importancia para el desarrollo del país. • Aplica sus conocimientos al realizar las actividades de la sección Para resolver.

Solucionario

Refinería El Águila en Tampico, Tamaulipas.

265

a) La gran mayoría de los productos de casa están hechos en otros países, como Estados Unidos de América o China. b) Probablemente los alumnos de las ciudades comentarán que en su casa no hay “nada” hecho en México. En sitios apartados de la República será diferente, ya que los utensilios de su casa sí lo son, pues los compran en mercados populares, como las ollas de peltre o el molcajete. La producción de los artículos fabricados en el país es menor en comparación con los que se producen en otros países, y esto se debe a la globalización.

267

Sugerencias didácticas

Ampliación de la infraestructura productiva y de servicios

DFBDVFSEPDPOTVOVFWBDPODFQDJÓOEFMBFDPOPNÎB FM&TUBEPEFDJEJÓEFTUJOBSNÃT SFDVSTPTBMBDPOTUSVDDJÓOEFJOGSBFTUSVDUVSBJOEVTUSJBMZBHSÎDPMB%FFTUBNBOFSB  FOUSFZTFDPOTUSVZFSPONVDIBTGÃCSJDBT QSFTBT QMBOUBTFMÊDUSJDBT TJTUF NBTEFJSSJHBDJÓOZWÎBTEFDPNVOJDBDJÓODBSSFUFSB&M&TUBEPJOWJSUJÓHSBOEFTDBO UJEBEFTFOFMEFTBSSPMMPEFPCSBTQÙCMJDBT QFSPBEFNÃTJOWJUÓBMBJOJDJBUJWBQSJWBEB BDPMBCPSBSFOMBDPOTUSVDDJÓOEFGFSSPDBSSJMFTZUFMFDPNVOJDBDJPOFT BTÎDPNPFOMB QSPEVDDJÓOEFFMFDUSJDJEBEZEFIJESPDBSCVSPT &O FTUF QFSJPEP TF DPOTUSVZFSPO DBSSFUFSBT UBO JNQPSUBOUFT DPNP MB 1BOBNFSJDBOB  EFT EF $JVEBE +VÃSF[  $IJIVBIVB  IBTUB &M 0DPUBM  $IJBQBT 1PS TV QBSUF  FO FM DBNQP  FM &TUBEP JOWJSUJÓNVDIPDBQJUBMFOMBDPOTUSVDDJÓOEFJN QPSUBOUFTTJTUFNBTEFJSSJHBDJÓOFOMBT[POBTEF EJDBEBTBMBBHSJDVMUVSBDPNFSDJBMEFGSVUBT IPS UBMJ[BTZGPSSBKFT-PTBEFMBOUPTFOMBUFDOPMPHÎB BHSÎDPMB GVFSPO TVTUBODJBMFT Z MB 4FDSFUBSÎB EF "HSJDVMUVSBZ(BOBEFSÎBFDIÓBBOEBSQSPZFDUPT EF JOWFTUJHBDJÓO DJFOUÎGJDB QBSB NFKPSBS DJFSUBT WBSJFEBEFTEFUSJHPZEFNBÎ[

El siguiente texto puede apoyarlo para su exposición sobre el tema: El sector agropecuario fue especialmente atendido por los gobiernos en el periodo estudiado. Se trató de mejorar la crianza de ganado y México obtuvo logros, como buena calidad en la producción de leche. En varios casos se logró la autosuficiencia. Zonas como la región de La Laguna, y otras en Tabasco, cobraron importancia en este rubro. Muchos fueron los avances en la producción agrícola, y en ellos tuvo que ver la aplicación de mejoras en los sistemas de abono, riego y semillas. En la Universidad Autónoma de Chapingo, los ingenieros agrónomos coadyuvaron a mejorar muchos de los aspectos mencionados. Si en su entidad existe una universidad o instituto en el que se estudien carreras relacionadas con el sector agropecuario, organice una visita para que lo conozcan los alumnos. Podrán conocer nos sólo las instalaciones, sino también sus laboratorios de investigación y las carreras que imparten.

El sistema ferrocarrilero movía la mayor parte de la carga en el país, mientras crecía la red de carreteras. Fotografía de 1953.

PA R A

Compara con el presente

Valoración del desempeño • Reconoce los logros del periodo en el sector agropecuario. • Participa en la visita.

Producción industrial por sectores en abril de 2007 (variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior)

Solucionario

Actividad industrial

1. a) La actividad industrial es mucho menor que el sector minero o de electricidad, gas y agua, y similar al de las manufacturas. b) México no es un país industrial. c) Podrán comentar que el sector de la construcción es mínimo en comparación con el de otros países.

1.5

Electricidad, gas y agua

3.5 1.9

Minería 1.5

Manufacturas Construcción

Otros recursos

0.0

0.8 2.0

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/600/60052305.pdf Fuente:

266

268

R E S O LV E R

1 Observa la gráfica siguiente y contesta las preguntas. B y$VÃMFTMBEJGFSFODJBEFMBBDUJWJEBEJOEVTUSJBMFOSFMBDJÓODPOMBTEFNÃT C y4PNPTVOQBÎTJOEVTUSJBM D y2VÊPUSPTBTQFDUPTFODVFOUSBTFOMBHSÃGJDB

INEGI.

Sistema de Cuentas Nacionales de México.

4.0

S3 Ciudades industriales

Pensemos antes de empezar

EMQSPDFTPEFJOEVTUSJBMJ[BDJÓOTVQVTP BMNJTNPUJFNQP FMDSFDJNJFOUPZMBUSBOTGPS¿Por qué crees que NBDJÓOEFNVDIBTQPCMBDJPOFTFOJNQPSUBOUFTDJVEBEFT1BSBFM&TUBEP FMGVUVSPEF la “industria” se MBOBDJÓOFTUBCBFOMBTHSBOEFTVSCFT OPFOFMDBNQP1PSFMMP MPTDFOUSPTVSCBOPT desarrolló mejor en las EFCÎBONPEFSOJ[BSTFZEFTBSSPMMBSMPTTFSWJDJPTQÙCMJDPTQSPQJPTEFMBTHSBOEFTNFciudades? USÓQPMJTEFMNVOEPBMVNCSBEP BHVBQPUBCMF BMDBOUBSJMMBEP NFEJPTEFUSBOTQPSUF  ¿Por qué la población de FTDVFMBTZIPTQJUBMFT1PDPBQPDP .POUFSSFZ (VBEBMBKBSBZMB$JVEBEEF.ÊYJDP las ciudades mexicanas TFDPOWJSUJFSPOFOMPTDFOUSPTJOEVTUSJBMFTNÃTJNQPSUBOUFTEFMUFSSJUPSJPOBDJPOBM creció tanto a 1BSB   FTUBT USFT DJVEBEFT BQPSUBCBO  QPS DJFOUP EF MB QSPEVDDJÓO UPUBM EFM mediados del siglo XX? QBÎT &TUPT DFOUSPT VSCBOPT PGSFDÎBO NJMFT EF FNQMFPTZTFDPOWJSUJFSPO QPSMPUBOUP FOQPMPT EF BUSBDDJÓO QBSB MB QPCMBDJÓO EFM DBNQP &MGMVKPJODPOUFOJCMFEFDBNQFTJOPTRVFCVTDBCBOVOTBMBSJPZNFKPSFTTFSWJDJPTIJ[PRVFMBT DJVEBEFTDSFDJFSBOBVOSJUNPWFSUJHJOPTP -BNBZPSÎBEFRVJFOFTMMFHBCBOBUSBCBKBSB MBDJVEBEUFOÎBFOUSFRVJODFZWFJOUJOVFWFBÒPT TFUSBUBCBEFVOBQPCMBDJÓOKPWFOFOCVTDBEF NFKPSFT PQPSUVOJEBEFT EF WJEB .VDIPT EF FMMPTMPHSBSPOFNQMFBSTFDPNPPCSFSPTFOMBT GÃCSJDBT QFSPFMGMVKPNJHSBUPSJPFYDFEJÓBMB PGFSUB EF FNQMFP Z B MB DBQBDJEBE EF MBT DJVEBEFTQBSBPGSFDFSTFSWJDJPTEFDBMJEBE1SPOUP IVCPNBOPEFPCSBEFTFNQMFBEBZGSBOKBTVSCBOBTEFQPCMBDJÓONBSHJOBEB 1BSB MBNBZPSQBSUFEFMPTNFYJDBOPT WJWÎBFOMBTDJVEBEFT&MDSFDJNJFOUPNÃTSÃQJEPTFQSPEVKPFOMB$JVEBEEF.ÊYJDPFO  MB QPCMBDJÓO DBQJUBMJOB FSB EF VO NJMMÓO EF QFSTPOBT QBSB  BMDBO[Ó MPT TFJT NJMMPOFT En el ámbito citadino, los parques, como el bosque EFIBCJUBOUFT Chapultepec, se convirtieron en espacios donde la &O MBT DJVEBEFT  MB HFOUF TF EFEJDÓ B NVZ de gente podía socializar. EJTUJOUBTBDUJWJEBEFT.VDIPTEFTVTIBCJUBOUFT USBCBKBSPODPNPPCSFSPTFTQFDJBMJ[BEPTEFMBT GÃCSJDBT  QFSP BEFNÃT  VO CVFO OÙNFSP EF QFSTPOBT TF FNQMFÓ FO MPT DPNFSDJPT Z FO MPT CBODPT RVFQSFTUBCBOTFSWJDJPBMBTFNQSFTBTZ BMBHFOUFEFMBDJVEBE&MTFDUPSEFMPTUSBCBKBEPSFTBMTFSWJDJPEFM&TUBEPUBNCJÊODSFDJÓDPO SBQJEF[ NBFTUSPT  FOGFSNFSBT  NÊEJDPT  FMFDUSJDJTUBT USBCBKBEPSFTEFMPTTFSWJDJPTVSCBOPT EF MJNQJB Z ESFOBKF Z  QPS TVQVFTUP  NJMFT EF FNQMFBEPTEFMBTPGJDJOBTHVCFSOBNFOUBMFT &OMBTDJVEBEFTWJWÎBOMPTEVFÒPTEFMBTQFRVFÒBTZHSBOEFTJOEVTUSJBT MPNJTNPRVFMPT CBORVFSPTZMPTBMUPTGVODJPOBSJPTEFMBQPMÎUJDB NFYJDBOB 1FSPFMTFDUPSTPDJBMNÃTEJOÃNJDP Con el desarrollo económico la industrialización llegó EVSBOUFFTUFQSPDFTPGVF TJOEVEB MBDMBTFNF- a la provincia. Ciudad Sahagún, Hidalgo, donde se EJBEFQSPGFTJPOBMFTZFNQMFBEPT fabrican, entre otras cosas, carros de ferrocarril.

Sugerencias didácticas El siguiente es un ejercicio de imaginación. De ser posible, el aula debe estar con la luz apagada y, si tiene cortinas, ciérrelas. En caso de que siga habiendo luz, pida a sus alumnos que cierren los ojos e imaginen cómo sería su vida sin la energía eléctrica. Mediante la técnica de lluvia de ideas, solicite que compartan las respuestas. La finalidad es que se percaten de cuántos objetos en la vida cotidiana requieren energía eléctrica para funcionar, además de la que se necesita para iluminar calles, casas, escuelas, hospitales, bancos, centros comerciales, etcétera. Llevar esta energía a todo el país implica un trabajo arduo y requiere recursos diversos. ¿Saben cuáles son? Si lo prefiere, divida al grupo en equipos o que juntos consulten información en: http://www.cfe.gob.mx/es/ ¿Qué es el Club de Watto? ¿Qué actividades ofrece? ¿Para qué fue creado? Permita que pasen un rato agradable con las actividades que se proponen en la página Web de la Comisión Federal de Electricidad, pues se divertirán jugando y aprendiendo cómo ahorrar energía y la importancia de la industria eléctrica, etcétera.

Valoración del desempeño • Participa y comparte sus ideas acerca de la importancia de la energía eléctrica. • Investiga, juega y aplica conocimientos en el Club de Watto.

Otros recursos Pueden ver el video Miguel Alemán Valdés: el cachorro de la Revolución. (Dir. Enrique Krauze, Editorial Clío, videos y libros, México, 1998.)

267

269

Sugerencias didácticas Le proponemos que solicite a sus alumnos la lectura del texto completo y que observen las imágenes. Permita los comentarios sobre las preguntas de la sección Pensemos antes de empezar. Es probable que en su localidad haya alguna industria, así que le sugerimos organizar una visita. Generalmente las fábricas tienen personal que guía a los grupos y les muestra las instalaciones, el funcionamiento de la empresa y una breve historia de su desarrollo. Si es posible, visiten el área de producción. De no ser factible, le sugerimos visitar la página de la industria de Nuevo León:

PA R A

Reflexiona e ilustra

R E S O LV E R

1 Con ilustraciones muestra los factores implicados en el proceso de industrialización en la relación campo-ciudad.

Proceso de industrialización 13*.&3.0.&/50 $*6%"%

$".10

http://www.chili.com.mx/busqueda.php?q=F%E1brica+de+ calzado+de+piel+especializados+en+sandalia&rgn=Nuevo+Leon

/PIBZJOWFSTJÓOQBSB NPEFSOJ[BSMBUFDOPMPHÎB FMFDUSJDJEBE DPNVOJDBDJÓO 

*OWFSTJÓOEFDBQJUBMFOMB JOGSBFTUSVDUVSB ESFOBKF  TFHVSJEBE WJWJFOEB 

4&(6/%0.0.&/50

Para localizar información de fábricas diversas en Tijuana, Baja California, pueden consultar:

$".10

$*6%"%

.JHSBDJÓOEFMDBNQFTJOBEP BMBDJVEBE"CBOEPOPEFMBT BDUJWJEBEFTBHSBSJBTZHBOBEFSBT

$PODFOUSBDJÓOVSCBOB EFTFNQMFP FTDBTF[EFTFSWJDJPT FJOTFHVSJEBE 

http://www.portal-tijuana.com/regional/dir/bolsaspolietileno.html Después de la visita o de la consulta a las páginas en la Internet, solicite a sus alumnos que compartan qué les pareció la experiencia. Invítelos a comentar cuál es la importancia de las fábricas para la economía del país, y que contrasten con el nivel de desarrollo que en este ámbito tenía el país en el siglo xix.

Valoración del desempeño • Comprende la lectura e identifica las características de la industria en México. • Participa en la visita o consulta de las páginas sugeridas para apreciar el funcionamiento de alguna fábrica. • Aplica sus conocimientos al realizar las actividades de la sección Para resolver.

Pensemos antes de empezar ¿Por qué el desarrollo económico de México fue considerado un ”milagro“? ¿Qué se entiende por “dependencia tecnológica”?

Solucionario El objetivo del ejercicio es que con ayuda de esta ilustración los alumnos comprendan el proceso de industrialización del país: la relación campo-ciudad.

270

268

S4 El milagro mexicano EOMBIJTUPSJBEF.ÊYJDP FMQFSJPEPFOUSFZTFDPOPDFDPNPMBÊQPDBEFM iNJMBHSPNFYJDBOPu%VSBOUFBRVFMMBTEPTEÊDBEBT FMDSFDJNJFOUPEFMBFDPOPNÎB OBDJPOBMGVFFOPSNF&MQSPDFTPEFJOEVTUSJBMJ[BDJÓOJNQFSBOUFSFHFOFSÓMPTNFSDB EPTJOUFSOPTMBBVTFODJBEFQSPEVDUPTJNQPSUBEPTGBWPSFDJÓBMBTFNQSFTBTOBDJPOB MFT RVFEFCJFSPODSFDFSQBSBTBUJTGBDFSMBTEFNBOEBTEFMBQPCMBDJÓO$POFMMP TVT OJWFMFTEFQSPEVDDJÓOTFJODSFNFOUBSPODPNPOVODBBOUFT %VSBOUFFTUFQFSJPEPMBTJOEVTUSJBTNFYJDBOBTSFRVJSJFSPONBOPEFPCSB EFNB OFSB RVF MB PGFSUB EF USBCBKP QBSB MPT PCSFSPT DBMJGJDBEPT UBNCJÊO TF FMFWÓ &TUPT USBCBKBEPSFTUFOÎBOTBMBSJPTRVFMFTQFSNJUÎBODPNQSBSNÃTQSPEVDUPT ZBTÎ FMNFS DBEPJOUFSOPDSFDÎBZFTUJNVMBCBOVFWBNFOUFMBQSPEVDDJÓOEFMBTJOEVTUSJBT -BCBTFEFMQSPDFTPEFJOEVTUSJBMJ[BDJÓORVFPSJHJOÓFMiNJMBHSPNFYJDBOPuGVFMB JOWFSTJÓOEFDBQJUBMOBDJPOBMMBBMJBO[BFOUSFFM&TUBEPZFMTFDUPSJOEVTUSJBMEFMQBÎT

Foto: Rubén Pax

IJ[PJOOFDFTBSJPSFDVSSJSBDBQJUBMFYUSBOKF SP&TUBÊQPDBTFDBSBDUFSJ[ÓQPSVOBQPMÎUJDB FDPOÓNJDB QSPGVOEBNFOUF QSPUFDDJPOJTUB Z OBDJPOBMJTUBRVFEFGFOEÎBMPTJOUFSFTFTEFMPT FNQSFTBSJPTNFYJDBOPTTPCSFDVBMRVJFSUJQP EFDPNQFUFODJBJOUFSOBDJPOBM (SBDJBTBFTUBQPMÎUJDB QBSBMBEFVEB QÙCMJDBFYUFSOBFSBSFBMNFOUFCBKBNJ MMPOFTEFEÓMBSFT-BFDPOPNÎBOBDJPOBMQB SFDÎBWJWJSVOBÊQPDBEFPSPQPDPBQPDP FM HPCJFSOPMPHSÓRVFFMDSFDJNJFOUPFDPOÓNJ DP GVFSB FTUBCMF  Z UBNCJÊO DPOTJHVJÓ NBO UFOFS NVZ CBKB MB JOGMBDJÓO &O QBSUJDVMBS  FOUSFZ .ÊYJDPFOUSÓFOMBFUBQB RVFTFDPOPDFDPNPEFMiEFTBSSPMMPFTUBCJMJ [BEPSu VOQFSJPEPEFCPOBO[BFOFMRVFMPTTBMBSJPTSFBMFTBVNFOUBSPOZMPTUSBCBKB EPSFTFTUBCBODPOGJBEPTFODPOTFHVJSVOBDBMJEBEEFWJEBTBUJTGBDUPSJB 1BSBMBTÊMJUFTQPMÎUJDBTZFDPOÓNJDBT MBTDMBTFTNFEJBTFJODMVTPMPTTFDUPSFTPCSFSPT  MBTÊQPDBTEFMiNJMBHSPNFYJDBOPuZEFMiEFTBSSPMMPFTUBCJMJ[BEPSuGVFSPOQFSJPEPTEF FVGPSJBZPQUJNJTNP1BSFDÎBRVF.ÊYJDPGJOBMNFOUFIBCÎBEFKBEPBUSÃTMBFSBEFM BUSBTPZMBQPCSF[B"IPSB FMQSFTFOUFTFBTPNBCBDPNPVOUJFNQPEFNPEFSOJEBE ZQSPHSFTP ZFMGVUVSPFTUBCBMMFOPEFQSPNFTBT

Adolfo López Mateos en el peculiar altar de un limosnero.

Varíe la actividad solicitando que localicen la obra pública del periodo conocido como el milagro mexicano y que dispongan las ilustraciones en tarjetas de tamaño presentación. Organice al grupo por equipos y que cada uno elabore 10 tarjetas con determinadas obras, anotando en su cuaderno los datos más importantes. Una vez reunidas todas, podrán jugar memoria. Cada vez que algún alumno encuentre un par, el equipo deberá mencionar alguna característica de la obra o del periodo. El equipo triunfador es el que logre reunir más pares.

L BJOEVTUSJBMJ[BDJÓONFYJDBOBOPTÓMPHFOFSÓPQUJNJTNPFOUSFNVDIPTTFDUPSFTTP DJBMFT"VORVFFOUSFZFMQBÎTWJWJÓVOEFTBSSPMMPFDPOÓNJDPJNQPSUBOUF  FMQSPDFTPEFJOEVTUSJBMJ[BDJÓOHFOFSÓVOBGVFSUFEFQFOEFODJBUFDOPMÓHJDBEF.ÊYJ DPIBDJBPUSBTOBDJPOFT  &O BRVFM QFSJPEP  HSBO QBSUF EF MB QSPEVDDJÓO OBDJPOBM EF CJFOFT TF MMFWÓ B DBCPDPOUFDOPMPHÎBJNQPSUBEB/JFM&TUBEPOJFMTFDUPSFNQSFTBSJBMNPTUSBSPOJO UFSÊTBMHVOPFOFMEFTBSSPMMPUFDOPMÓHJDPZQSFGJSJFSPOBERVJSJSNBRVJOBSJBEFMFYUF SJPS&ODVBOUPBMBJOWFTUJHBDJÓODJFOUÎGJDB RVFQPEÎBQSPNPWFSFMEFTBSSPMMPEFMBT JOEVTUSJBT FM&TUBEPTPMBNFOUFBQPZÓMBJOWFTUJHBDJÓOFODJFSUBTÃSFBTBHSPQFDVBSJBT 1BSB FMEJOFSPRVFJOWFSUÎBFMQBÎTQBSBQSPNPWFSMBJOWFTUJHBDJÓODJFOUÎGJDBZ UFDOPMÓHJDBFSBDJODPWFDFTNFOPSRVFMBDBOUJEBESFDPNFOEBEBQPSMBonu

PA R A

Solicite a los jóvenes la lectura del texto y que identifiquen las ideas centrales: el milagro mexicano y el desarrollo estabilizador. Posteriormente pida que elaboren en su cuaderno dos frases en las que apliquen estos conceptos. A continuación, solicite que las compartan ante el grupo y reflexionen en la imagen que ilustra el texto. ¿Qué podría significar en relación con los dos conceptos anteriores? Es frecuente asociar un sexenio con las obras realizadas en un mandato presidencial. En este caso, son notables las obras impulsadas por el llamado Presidente “caballero”. Le sugerimos pedir como tarea de casa que investiguen algunas de las obras más representativas realizadas durante el sexenio de Adolfo López Mateos. Puede indicar que busquen en la Internet la página: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/mayo/ conme26a.htm

La dependencia tecnológica

Elabora un periódico

Sugerencias didácticas

Valoración del desempeño

R E S O LV E R

• Comprende el concepto de milagro mexicano, y localiza información del Presidente del periodo, así como las características de su obra de gobierno. • Aplica sus conocimientos al realizar las actividades de la sección Para resolver.

1 Forma un equipo y redacten notas informativas con el tema “El milagro mexicano”, que traten sobre los siguientes aspectos. Empresas mexicanas, 1940-1960, mercado interno, crecimiento económico, productos importados, mano de obra, salarios, producción industrial, inversión de capital, alianza, estado, sector privado, política proteccionista 1958, baja inflación, deuda externa, desarrollo estabilizador, modernidad y progreso. 2 Entre todos los equipos elaboren un periódico y repártanlo entre los compañeros de otros grupos. Para redactar las notas informativas y diseñar su periódico recuperen lo que aprendieron al respecto en la asignatura de Español.

Solucionario 269

Con la elaboración de estas notas, el alumno comprenderá y explicará el tema del milagro mexicano.

271

Una vez revisada la barra en la que aparecen los temas que se estudiarán en esta lección, solicite a los estudiantes que respondan las preguntas de la sección Pensemos antes de empezar. Con ello podrá percatarse qué tanto saben del tema. Si en la localidad está en marcha alguna campaña de salud, propóngales que investiguen en qué consiste, qué objetivos persigue, cuál es su cobertura y metas. Pídales que preparen un breve informe y que lleven sus resultados a clase. Puede acordar con el profesor de educación cívica y ética la coordinación de la actividad, dada la relación del tema con dicha materia. Sugiérales que lleven a clase su cartilla nacional de vacunación. Recuérdeles que las primeras vacunas llegaron a México a finales de la Colonia y no se generalizó su uso por varios factores: temor, escasos recursos, falta de distribución y dificultades de cobertura. Le proponemos la lectura del libro Los cazadores de microbios, de Paul De Kruif. (Porrúa, México, 1995.) En la novela se narran las peripecias de los hombres que dedicaron su vida a investigar los microbios y que crearon los medios para proteger a los animales y a los hombres de las enfermedades causadas por estos organismos patógenos. También puede sugerir a los alumnos que consulten:

C

ontenidos de la lección explosión demográfica. Migración interna y crecimiento de las ciudades aProblemas

de salud, vivienda y dotación de servicios. Nuevas instituciones de seguridad social aExpansión

de la clase media. Migración a Estados Unidos de América aLos

movimientos políticos, sociales y gremiales aEl

movimiento estudiantil y las primeras guerrillas. Respuestas autoritarias y políticas

http://libros.linkara.com/libro/los_cazadores_de_microbios O puede coordinar con el profesor de ciencias naturales una actividad relacionada con su materia.

Valoración del desempeño • Identifica la importancia del control de la sanidad pública debido al crecimiento demográfico. • Investiga información acerca de campañas de salud y establece la relación con otras materias que está estudiando. • Muestra interés por la lectura para conocer la vida de quienes se dedicaron a estudiar los microbios.

Otros recursos www.cideiber.com/infopaises/Mexico/Mexico-02-01.html http://www.sagan-gea.org/hojared_biodiversidad/paginas/hoja32.html

272

S1 La explosión demográfica. Migración interna y crecimiento de las ciudades

aLa

5

Sugerencias didácticas

Pensemos antes de empezar

¿Por qué el campo empieza a desarrollarse pese a la Reforma Agraria? ¿Por qué creció la población?, ¿muchos nacimientos?, ¿menos muertos?

L BDSFDJFOUFJNQPSUBODJBEFMBTDJVEBEFTZEFMBJOEVTUSJBUSBKPDPOTJHPGFOÓNFOPT DPNPMBmigraciónDSFDJFOUFFJOJOUFSSVNQJEBEFMBQPCMBDJÓOSVSBMIBDJBMPTOÙDMFPTVSCBOPT$PNPWFÎBNPTFOMBMFDDJÓOBOUFSJPS USFTDJVEBEFTEFTUBDBSPOEVSBOUFFTUFQSPDFTP$JVEBEEF.ÊYJDP .POUFSSFZZ(VBEBMBKBSB -BNPWJMJEBEFTQBDJBMEFMBQPCMBDJÓOGVFVOBDPOTUBOUFBQBSUJSEFMBEÊDBEBEF -BQPTJCJMJEBEEFFODPOUSBSNFKPSFTDPOEJDJPOFTEFWJEBFOMBTDJVEBEFTGVFFM HSBOBMJDJFOUFRVFNPUJWÓBBCBOEPOBSFMDBNQP4JBQSJODJQJPTEFMTJHMPxxNÃTEF QPSDJFOUPEFMBQPCMBDJÓOWJWÎBFO[POBTSVSBMFTZFOQPCMBDJPOFTDPOSFEVDJEP OÙNFSPEFIBCJUBOUFT QBSBMBQPCMBDJÓOSVSBMOPDPOTUJUVÎBOJQPSDJFOUP EFMUPUBM4FTFOUBQPSDJFOUPEFMBQPCMBDJÓOTFDPOHSFHBCBFOBTFOUBNJFOUPTVSCBOPTDPONÃTEFIBCJUBOUFT &TPTDBNCJPTIJDJFSPOQPTJCMFRVFFOVOQBSEFEÊDBEBTMBNPWJMJEBETPDJBMGVFSB VOBSFBMJEBEFOFMQBÎT-BFTUBCJMJEBEFDPOÓNJDB MBCBKBJOGMBDJÓOZFMBVNFOUPEF MPTTBMBSJPTQSPQPSDJPOBSPOBMPTTFDUPSFTQPQVMBSFTFMBDDFTPBNFKPSFTDPOEJDJPOFT EF WJEB TPCSF UPEP  MB educación pública gratuita QFSNJUJÓ RVF NVDIPT IJKPT EF PCSFSPTZEFRVJFOFTIBCÎBOWJWJEPCVFOBQBSUFEFTVWJEBDPNPDBNQFTJOPTTFDPOWJSUJFSBOFOQSPGFTJPOBMFT 0USPGFOÓNFOPJNQPSUBOUFEFMTJHMPxx BEFNÃTEFMBNJHSBDJÓOJOUFSOB GVFMB explosión demográfica"QBSUJSEF MBQPCMBDJÓOFNQF[ÓBDSFDFSEFNBOFSB TPTUFOJEB"MNFEJBSFMTJHMP FMTJTUFNBEFTBMVEFSBNÃTFGFDUJWPZFMMPHBSBOUJ[BCB FMBVNFOUPFOFMOÙNFSPEFOBDJNJFOUPT BTÎDPNPFMEFTDFOTPFOMBUBTBEFNPSUBOEBEJOGBOUJM%FBMBQPCMBDJÓOQBTÓEFBNJMMPOFTFTEFDJS  TFUSJQMJDÓ &OTFOUJEPPQVFTUP FMDBNQPFYQFSJNFOUÓVOBCBOEPOPDSFDJFOUF EF TV GVFS[B USBCBKBEPSB  MP RVF BGFDUÓMBQSPEVDDJÓOBHSÎDPMB FO QBSUJDVMBS MB FKJEBM -B FYQMPTJÓO EFNPHSÃGJDB Z MB NJHSBDJÓO JOUFSOB NPUJWBSPO RVF MPT FTGVFS[PT EFM HPCJFSOP GFEFSBM Z EF MPT HPCJFSOPTFTUBUBMFTTFDPODFOUSBSBO FOMBBUFODJÓOBMBT[POBTVSCBOBT -BQPCSF[BEFMPTDBNQFTJOPTTF IJ[P NÃT QSPGVOEB Z NÃT EJGÎDJM EFSFNFEJBS Poco a poco el Estado fue llevando nuevas formas de cuidado de la salud a la población.

270

DESIGUALDAD Y PROBLEMAS SOCIALES

Reflexiona y comenta

PA R A

Sugerencias didácticas R E S O LV E R

1 A lo largo de la historia de nuestro país la población ha aumentado o disminuido debido a factores diversos. Como has visto, entre 1930 y 1970 el crecimiento poblacional fue alto y sostenido. Reflexiona lo siguiente. B y$VÃMFTGVFSPOMBTSB[POFTEFEJDIPDSFDJNJFOUPQPCMBDJPOBM  2 Enlista los pros y los contras de lo que significa tener un crecimiento poblacional sostenido en un país en desarrollo.

S2 Problemas de salud, vivienda y dotación de

servicios. Nuevas instituciones de seguridad social

AOUFMBTEJGJDVMUBEFTRVFJNQMJDBCBMMFWBSTFSWJDJPTBDPNVOJEBEFTQFRVFÒBTZEJTQFS TBTBMPMBSHPZBODIPEFMUFSSJUPSJPOBDJPOBM TFQFOTBCBRVFMBDPODFOUSBDJÓOEFMB QPCMBDJÓOFODFOUSPTVSCBOPTQFSNJUJSÎBTBUJTGBDFSNÃTGÃDJMNFOUFMBEFNBOEB1FSP FMDSFDJNJFOUPUBOBDFMFSBEPEFMBTDJVEBEFT TJOVOBQMBOJGJDBDJÓOBEFDVBEB DPOEVKP BMTVSHJNJFOUPZBDVNVMBDJÓOEFOVFWPTQSPCMFNBT FOUSFFMMPTMBFTDBTF[EFWJWJFOEBT  MBDBSFODJBEFTFSWJDJPT MBGBMUBEFQSPHSBNBTEFIJHJFOFZEFBUFODJÓOBMBTBMVE "VORVFFOQSJODJQJPSFTVMUBCBNÃTGÃDJMEPUBSEFTFSWJDJPTBMBTDJVEBEFTRVFBMBT QPCMBDJPOFTSVSBMFT MPRVFOPTFQSFWJÓGVFRVFFMSJUNPEFDSFDJNJFOUPQPCMBDJPOBM QPSMBNJHSBDJÓOJOUFSOBZMBFYQMPTJÓOEFNPHSÃGJDB SFCBTBSÎBMBDBQBDJEBEEFM&TUBEP QBSBTBUJTGBDFSMBTEFNBOEBT QPSMPRVFGVFJNQPTJCMFEBSBUFODJÓOBUPEBMBQPCMBDJÓO DJUBEJOB 1BSB TBUJTGBDFS MBT OFDFTJEBEFT TF EFTBSSPMMBSPO QSPHSBNBT  QÙCMJDPT Z QSJWBEPT  RVFPUPSHBCBOGBDJMJEBEFTBMPTUSBCBKBEPSFTQBSBRVFQVEJFSBOBERVJSJSVOBWJWJFO EB"MNJTNPUJFNQPTFJNQVMTÓMBDSFBDJÓOZFMGPSUBMFDJNJFOUPEFPSHBOJTNPTRVF TFPDVQBSBOEFCSJOEBSTFSWJDJPT&OTFDSFÓMB$PNJTJÓO'FEFSBMEF&MFDUSJ DJEBE MBDVBMGVFSFFTUSVDUVSBEBFODPOMBGJOBMJEBEEFIBDFSMBNÃTFGJDJFOUF QBSBRVFQVEJFSBDVCSJSMBEFNBOEBEFFOFSHÎBFMÊDUSJDB 4FDSFBSPOTJTUFNBTEFBDPQJPZEJTUSJCVDJÓOEFBHVBQPUBCMF SFEFTEFBMDBOUBSJ MMBEPZESFOBKF QSPHSBNBTEFIJHJFOFDSFDJFSPOSÃQJEBNFOUFMPTSFDVSTPTEFEJDB EPTBMBBQFSUVSBEFOVFWBTDBMMFTZBMBQBWJNFOUBDJÓO4FDPOTUSVZFSPONFSDBEPTZ FTQBDJPTSFDSFBUJWPT4FBNQMJÓFMUSBOTQPSUFZFMBMVNCSBEPQÙCMJDP4FDPOTUSVZF SPOFTDVFMBTZIPTQJUBMFT-BVSCBOJ[BDJÓOEFMBTDJVEBEFTGVFVOBUBSFBGVOEBNFO UBMRVFFM&TUBEPBTVNJÓQBSBNFKPSBSMBTDPOEJDJPOFTEFWJEBEFMBHFOUFRVFMBT IBCJUBCB -BTFHVSJEBETPDJBMZMBBUFODJÓOEFMBTBMVEFSBOEPTUFNBTQSJPSJUBSJPTFODJVEBEFT FOFYQBOTJÓOZFOVOQBÎTDVZBQPCMBDJÓOTFUSJQMJDBCB1BSBTBUJTGBDFSBMHVOBTDVFT UJPOFTTPDJBMFTTFDSFBSPOEPTJOTUJUVDJPOFTFM*OTUJUVUP.FYJDBOPEFM4FHVSP4PDJBM imss ZFM*OTUJUVUPEF4FHVSJEBEZ4FSWJDJPT4PDJBMFTQBSBMPT5SBCBKBEPSFTEFM&TUBEP issste &MimssFNQF[ÓBGVODJPOBSFO4VDSFBDJÓOSFTQPOEÎBBMBOFDFTJEBE EFHBSBOUJ[BSMBBUFODJÓONÊEJDBEFMPTPCSFSPTZTVTGBNJMJBT BTÎDPNPFMQBHPEFTVT QFOTJPOFTEFSFUJSP&MMPTFIJ[PEJWJEJFOEPFMQFTPEFMBSFTQPOTBCJMJEBEFDPOÓNJDB FOUSFQBUSPOFT PCSFSPTZHPCJFSOP&O MB%JSFDDJÓOEF1FOTJPOFT RVFGVODJPOB CBEFTEF TFUSBOTGPSNÓFOFMissste PSHBOJTNPRVFCVTDBCBCSJOEBSNFKPSFT DPOEJDJPOFTMBCPSBMFTQBSBMBCVSPDSBDJBGFEFSBM

Pensemos antes de empezar ¿Qué entiendes por seguridad social? ¿Qué función desempeñan el IMSS y el ISSSTE en la vida nacional?

Inicie guiando al grupo para que realice las actividades de la sección Para resolver. Cuando terminen, invítelos a compartir sus respuestas y a reflexionar sobre la importancia de los servicios mencionados en el texto. Si lo considera conveniente, organice una visita al centro de salud de su localidad, o a clínicas cercanas del imss o del issste. La finalidad es que identifiquen la importancia que tiene para la población el acceso a la atención médica de carácter social. Algunos alumnos pueden participar comentando su experiencia acerca de los servicios, si ya los han utilizado. De ser posible, le sugerimos que vean la película El señor doctor, con la actuación de Mario Moreno Cantinflas. Será una manera diferente de analizar la función social no sólo de los médicos y enfermeras, sino de la atención que brindan a sectores de la población que, de otra forma, no podrían cubrir los costos del servicio médico.

Valoración del desempeño • Aplica sus conocimientos al realizar las actividades de la sección Para resolver y socializa sus respuestas. • Comprende la importancia de los servicios públicos que el Estado crea para la atención a la población.

Solucionario

Nuevas instituciones sociales: IMSS e ISSSTE.

1. a) “A partir de 1930 la población empezó a crecer de manera sostenida. Al mediar el siglo, el sistema de salud era más efectivo y ello garantizaba el aumento en el número de nacimientos, así como el descenso en la tasa de mortandad infantil” (p. 270) -sistema de salud efectivo: aumento de nacimientos y descenso en la tasa de mortandad. 2. Probablemente contestará: problemas de vivienda o abasto de agua.

Otros recursos www.imss.gob.mx, www.imss.gob.mx/imss, www.issste.gob.mx 271

273

Sugerencias didácticas Le recomendamos llevar al salón de clases una grabadora para que sus estudiantes escuchen canciones con el tema de la migración. Después de escucharlas, permita que los jóvenes identifiquen las ideas centrales. Luego invítelos a dar lectura al texto y a realizar las actividades de la sección Para resolver. Una vez compartidas las respuestas, solicite que establezcan la relación con la letra de las canciones. Para encontrar la referencia y sinopsis de la película En el camino del surco; migración indígena a los campos de tomate, ingrese a la siguiente dirección: http://www.cinelatinoamericano.org/ficha.aspx?cod=3949 De ser posible, vean en clase la película, o cualquier otra que aborde el tema de la migración, sus causas y consecuencias.

Valoración del desempeño • Identifica las causas y consecuencias del fenómeno de la migración. • Aplica sus conocimientos al contestar las preguntas de la sección Para resolver.

Averigua y reflexiona

Pensemos antes de empezar ¿Qué grupos sociales forman la clase media? ¿Por qué crees que muchos mexicanos se fueron a trabajar a Estados Unidos de América?

En los años cincuenta todavía muchas personas se ganaban el sustento en las labores agrícolas.

Otros recursos www.casa.org.mx/midwife_esp.html, www.jornada.unam. mx/2002/10/07/articulos/50_parteras.htm 272

274

R E S O LV E R

1 Pregunta en tu casa con qué tipo de servicios médicos cuenta tu familia (si es del gobierno o si acuden a un médico particular, dispensario médico, etcétera). Reflexiona sobre ello y contesta lo siguiente. B  y1PSRVÊVUJMJ[BOFTUFUJQPEFTFSWJDJP y5JFOFOMBQPTJCJMJEBEEFFMFHJSFOUSF VOPVPUSP yQPSRVÊ 2 Averigua cuáles son los servicios públicos con los que cuenta tu localidad. Piensa y responde las preguntas. B  y4FEFCFOBQPMÎUJDBTQÙCMJDBTPTPOQSPEVDUPEFMBQBSUJDJQBDJÓODJVEBEBOB  C  y$SFFTRVFMBDJVEBEBOÎBEFCFSÎBQBSUJDJQBSFOFMFTUBCMFDJNJFOUPEFMPT TFSWJDJPTQÙCMJDPTPRVFFTUBSFBFYDMVTJWBEFMHPCJFSOP yQPSRVÊ 

Solucionario 1. y 2. Respuesta libre. Será interesante la respuesta de algunos alumnos que vivan en el interior de la República o en las zonas conurbanas de la ciudad de México, porque probablemente contestarán que se atienden con la partera de la comunidad o que recurren a medicinas naturales para curar sus enfermedades, pese a que tengan acceso a los servicios del gobierno, esto debido a sus usos y costumbres y aunque no estén en su comunidad de origen.

PA R A

S3 Expansión de la clase media.

Migración a Estados Unidos de América

CPOVOBFDPOPNÎBFTUBCMF DPOJOTUJUVDJPOFTEFTFHVSJEBETPDJBMZBDDFTPBMBFEV DBDJÓO  B QBSUJS EF MB EÊDBEB EF   MBT DMBTFT NFEJBT NFYJDBOBT DSFDJFSPO Z TF GPSUBMFDJFSPO6OJWFSTJUBSJPTZQSPGFTJPOBMFT IJKPTEFDBNQFTJOPTZPCSFSPT QVEJF SPOBDDFEFSBUSBCBKPTNFKPSSFNVOFSBEPT DPOUBSPODPONBZPSFTQPTJCJMJEBEFTEF BERVJSJSVOBWJWJFOEB EJTGSVUBSPOEFMBQSPTQFSJEBERVFTFSFGMFKÓFOFMBVNFOUP EFDPOTVNPEFCJFOFTNVFCMFTFJONVFCMFT FJODMVTPFOFMJODSFNFOUPEFMBQSÃD UJDBEFBDUJWJEBEFTSFDSFBUJWBT&OMBTDJVEBEFTTFNVMUJQMJDBSPOMPTDJOFT MPTUFBUSPT  MPTSFTUBVSBOUFT MBTUJFOEBTEFBQBSBUPTFMFDUSPEPNÊTUJDPT MPTQBSRVFT BMBQBSRVF FMQSPDFTPEFJOEVTUSJBMJ[BDJÓOTFDPOTPMJEBCB 1FSPOPUPEPTMPTFGFDUPTEFMBJOEVTUSJBMJ[BDJÓOFSBOQPTJUJWPT OJUPEB MBHFOUF BVOFOMBTVSCFT UFOÎBBDDFTPBMPTCFOFGJDJPTEFMQSPHSFTPTPDJBM ZMBQSPTQFSJEBEFDPOÓNJDB&OMBTDJVEBEFT MBNJTFSJBZMBNFOEJDJEBE UBNCJÊOFSBOVOQSPCMFNB-BEFTJHVBMEBEFOFMBDDFTPBMBTPQPSUVOJ EBEFTEFUSBCBKPZTFHVSJEBETPDJBMEFKBCBBBNQMJPTTFDUPSFTEFMBQPCMB DJÓOFOFMEFTBNQBSP DPOEFOBEPTBMBQPCSF[B&TBHFOUFTPCSFWJWÎBFO DPOEJDJPOFTEFBCTPMVUBQSFDBSJFEBE FO[POBTQFSJGÊSJDBTEFMBDJVEBE  MPTMMBNBEPTcinturones de miseria&SBO FOTVNBZPSÎB JONJHSBOUFTRVF OPIBCÎBOFODPOUSBEPFMFNQMFPZMPTTFSWJDJPTRVFBOIFMBCBO -B QPCSF[B EFM DBNQP NFYJDBOP Z FM DSFDJNJFOUP EFTNFEJEP EF MPTQSJODJQBMFTOÙDMFPTJOEVTUSJBMFTDPOMMFWÓVOBVNFOUPEFQPCMBDJÓO EFTFNQMFBEBRVFFNJHSÓ DBEBWF[FOOÙNFSPNBZPS IBDJB&TUBEPT6OJEPTEF"NÊ SJDB CVTDBOEPNFKPSBSTVDPOEJDJÓOFDPOÓNJDBZMBEFTVTGBNJMJBT &ODPOEJDJPOFTEFFYQMPUBDJÓO TPNFUJEPTBMBCVTPEFMPTFNQMFBEPSFTZBMBBNF OB[BEFMBQPMJDÎBNJHSBUPSJBFTUBEPVOJEFOTF FTPTNFYJDBOPTFODPOUSBSPOUSBCBKP FOBRVFMQBÎT"TÎDPOTJHVJFSPOSFDVSTPTQBSBTPTUFOFSBTVTGBNJMJBT BMBTRVF QBSB EÓKJDBNFOUF EFCÎBOBCBOEPOBSQBSBQPEFSNBOUFOFSMBT-BTSFNFTBTRVFMPTFNJ HSBOUFTFOWJBCBOB.ÊYJDPGVFSPODSFDJFOEPQBVMBUJOBZDPOTUBOUFNFOUF ZTJSWJFSPO EFTPTUÊOBVOBQBSUFEFMBFDPOPNÎBOBDJPOBM 1BSB NFEJPNJMMÓOEFNFYJDBOPTWJWÎBFO&TUBEPT6OJEPTEF"NÊSJDBEJF[ BÒPT EFTQVÊT  MPT FNJHSBOUFT TVNBCBO ZB  NJM &OUSF  Z   MB DJGSB EF NFYJDBOPTFOFTFQBÎTBMDBO[ÓNJMMPOFT

Investiga y reflexiona

PA R A

Sugerencias didácticas R E S O LV E R

1 Los fenómenos migratorios tienen consecuencias tanto en los países de donde salen las personas como en los países a los que llegan. En el caso de México, la migración hacia Estados Unidos de América ha tenido consecuencias en diversos ámbitos. En lo cultural, por ejemplo, sobresale la conformación de la cultura chicana. Desarrolla la siguiente actividad: B *OWFTUJHBFOMJCSPTPFOJOUFSOFUDVÃMFTTPOMBTDBSBDUFSÎTUJDBTEFMBDVMUVSB DIJDBOB Z DÓNP TF IB JEP DPOGPSNBOEP 3FDVFSEB MP RVF FTUVEJBTUF FO (FPHSBGÎBTPCSFMBJOUFSDVMUVSBMJEBE C "WFSJHVBFOUSFUVTGBNJMJBSFTTJBMHVJFORVFDPOPDFOIBUFOJEPRVFFNJHSBS B&TUBEPT6OJEPTEF"NÊSJDBFOCVTDBEFUSBCBKPy$ÓNPIBDBNCJBEPMB WJEBEFTVGBNJMJB  2 Reflexiona sobre lo siguiente y comenta tus conclusiones en grupo. B $VÃMFTMBJNQPSUBODJBBDUVBMEFMBTSFNFTBTQBSBMBFDPOPNÎBOBDJPOBM C y"RVÊTFEFCFRVFDPOUJOÙFJODSFNFOUÃOEPTFFMOÙNFSPEFFNJHSBOUFT IBDJB&TUBEPT6OJEPTEF"NÊSJDB

S4 Los movimientos políticos, sociales y gremiales EOVOQBÎTRVF EFTEFGJOBMFTEF TFIBCÎBDBSBDUFSJ[BEPQPSMBFTUBCJMJEBEQP MÎUJDBZFMDSFDJNJFOUPFDPOÓNJDP DPOVOBGMPSFDJFOUFDMBTFNFEJB MPHSPTTPDJBMFTZ VSCBOJ[BDJÓONPEFSOB QBSFDÎBRVFUPEPNBSDIBCBFOQFSGFDUPPSEFO1FSPOPUPEP FTUBCBFODBMNB &O FM1BSUJEPEFMB3FWPMVDJÓO.FYJDBOB prm TFUSBOTGPSNÓFOFM1BSUJEP 3FWPMVDJPOBSJP *OTUJUVDJPOBM pri  .ÃT BMMÃ EFM OPNCSF  IVCP VO DBNCJP GVOEB NFOUBMFOMBDPNQPTJDJÓOEFMQBSUJEPMBQSFTFODJBEFMPTNJMJUBSFTRVFEÓOVMJGJDBEB &OVOQBÎTDPOFRVJMJCSJPQPMÎUJDPZFTUBCJMJEBEFDPOÓNJDBMBGVODJÓOEFM&KÊSDJUPZB OPUFOÎBMBSFMFWBODJBEFPUSPTUJFNQPT QPSMPRVFÊTUFRVFEÓTVQFEJUBEPBM1PEFS &KFDVUJWP DPNPDPOTUJUVDJPOBMNFOUFMFDPSSFTQPOEÎB 4JCJFOOPFYJTUJÓVOBPQPTJDJÓOQPMÎUJDBRVFFOGSFOUBSBBMQBSUJEPPGJDJBM EFOUSPEF MBQSPQJBFTUSVDUVSBEFMpriTFHFOFSBSÎBOBMHVOBTDPSSJFOUFTEJTJEFOUFT DPNPMBRVF TVSHJÓFO FODBCF[BEBQPS&[FRVJFM1BEJMMB ZMBEF JNQVMTBEBQPS.JHVFM )FOSÎRVF[(V[NÃO4JOFNCBSHP NÃTRVFMBTSB[POFTJEFPMÓHJDBT MPRVFQFTÓFOFM TVSHJNJFOUPEFFTPTNPWJNJFOUPTGVFSPOMBTSB[POFTFMFDUPSBMFT EJTQVUBTJOUFSOBTQPS FMBDDFTPBMBTDBOEJEBUVSBT -FOUBNFOUF  TF HFTUBSPO GVFS[BT QP MÎUJDBT PSHBOJ[BEBT  EJTUJOUBT F JODMVTP PQVFTUBTBMHPCJFSOPZBMQBSUJEPPGJDJBM &OTFDSFÓFM1BSUJEP"DDJÓO/BDJP OBM pan

 DPO FM MJEFSB[HP EF .BOVFM (ÓNF[ .PSÎO  FO SFBDDJÓO B MBT JEFBT TPDJBMJ[BOUFT EFM DBSEFOJTNP &O  OBDJÓFM1BSUJEP'VFS[B1PQVMBS BTPDJB EP DPO FM TJOBSRVJTNP  FT EFDJS  DPO MB USBEJDJÓO DBUÓMJDB EF MB MVDIB DSJTUFSB &M 1BSUJEP $PNVOJTUB .FYJDBOP pcm

 RVFIBCÎBTJEPEFDMBSBEPJMFHBMFO 

Pensemos antes de empezar ¿Qué es el movimiento obrero y cuál es su importancia política? ¿Por qué crees que ocurrieron huelgas si la economía crecía en los años cincuenta?

Los movimientos políticos, sociales y gremiales mantienen una interrelación que se debe hacer evidente al estudiar este tema. Enfatice las causas y efectos de estos movimientos, y destaque que todo cambio en estos ámbitos genera respuestas diversas en los otros. Guíe a los alumnos en el trabajo de la sección Para resolver, y una vez compartidas las respuestas pida que reflexionen acerca de algún movimiento actual. Para trabajo en casa, indíqueles que vean o escuchen en la televisión o en la radio algún noticiario y que identifiquen la información que se relacione con los aspectos estudiados; también pueden consultar periódicos. La finalidad es que comprendan que las causas de los movimientos son diversas, y que entre ellos hay semejanzas, pues la generalidad denuncia injusticias, plantea demandas parecidas y las reacciones de los actores sociales involucrados son semejantes. Si lo considera conveniente, pida que lleven algunos carteles o “mantas” con leyendas que sinteticen algunas demandas de movimientos sociales de la actualidad. Puede organizar un mitin o hacer proclamas con temas como: respeto a los derechos laborales, libertad de expresión o derecho a la educación.

Valoración del desempeño • Entiende la complejidad de los movimientos sociales estudiados y la interrelación de los diversos ámbitos en que se manifiestan. • Investiga y localiza información semejante a la estudiada. • Aplica sus conocimientos en la realización de las actividades que se proponen en la sección Para resolver.

Solucionario

En 1932 estalló una huelga ferrocarrilera.

273

1. La poesía chicana tiene como característica la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. 2. a) Las remesas sirven de sostén a una parte importante de la economía nacional. b) “La pobreza del campo mexicano y el crecimiento desmedido de los principales núcleos industriales conllevó a un aumento de la población desempleada que emigró, cada vez en número mayor, a Estados Unidos de América, buscando mejorar su condición económica y de las familias” (p. 272).

275

Sugerencias didácticas

TVCTJTUÎB MBUFOUF MJHBEPBBMHVOPTTJOEJDBUPT'VFMFHBMEVSBOUFMBQSFTJEFODJBEF -Ã[BSP$ÃSEFOBTQFSPWPMWJÓBMBDMBOEFTUJOJEBE EFMBDVBMTBMESÎBFODVBOEP MPHSÓQPTUVMBSVODBOEJEBUPBMBQSFTJEFODJBRVFSFDJCJÓVONJMMÓOEFWPUPT BVORVF OP GVF PGJDJBMNFOUF SFHJTUSBEP &M 1BSUJEP "VUÊOUJDP EF MB 3FWPMVDJÓO .FYJDBOB parm

GVFCÃTJDBNFOUFVOQBSUJEPGJMJBMEFMpri FOFMRVFTFBHSVQBSPOMPT NJMJUBSFT &M 1BSUJEP 1PQVMBS 4PDJBMJTUB pps

 GVOEBEP FO   OP SFTVMUÓ VOB PQPTJDJÓO FGFDUJWB QBSB FM pri Z TJSWJÓ NÃT CJFO QBSB EBS MB JNQSFTJÓO EF RVF FM HPCJFSOPFSBEFNPDSÃUJDPZBDFQUBCBMBFYJTUFODJBEFVOQBSUJEPEFJ[RVJFSEB &OFMÃNCJUPEFMNPWJNJFOUPPCSFSPZMBPSHBOJ[BDJÓOTJOEJDBM QSJWBCBMBFTUBCJMJEBEHFOFSBEBQPSFMQBDUPFYJTUFOUFFOUSFFMHPCJFSOP MPTFNQSFTBSJPTZMPTMÎEFSFT TJOEJDBMFTMPT DPOPDJEPTDPNPlíderes charros MÎEFSFTSFDJCÎBOQSJWJMFHJPTMPTPCSFSPT PCUFOÎBOQFRVFÒBTNFKPSBTTBMBSJBMFTFMHPCJFSOP BQPZPFMFDUPSBMZMPTJOEVTUSJB MFT QB[QBSBBENJOJTUSBSTVTHBOBODJBT 1FSPOPTJFNQSFTFQSFTFSWÓFMDPOUSPM&OHFOFSBM EFTEFFMUSJVOGPEFMB3FWPMVDJÓO MBTIVFMHBTQSPMJGFSBSPOZTFDPOWJSUJFSPOFOVOBDPOTUBOUFEFMBWJEBQÙCMJDB %VSBOUFFMHPCJFSOPEF$BSSBO[BTFSFHJTUSBSPOIVFMHBTFOMB3FQÙCMJDB NÃTEF DPO0CSFHÓOZBMSFEFEPSEFDPO$BMMFT1FSPMBTIVFMHBTOPTÓMPFSBOEFPCSFSPT UBNCJÊOEFUFMFGPOJTUBT UFMFHSBGJTUBT GFSSPDBSSJMFSPT NJOFSPT NBFTUSPT NÊEJDPT  DBNQFTJOPTZCVSÓDSBUBTUPEPTMPTTFDUPSFTMBCPSBMFTSFDMBNBCBOCFOFGJDJPTZFYJHÎBO EFSFDIPT-BTIVFMHBTMMFHBSPOBTVQVOUPDVMNJOBOUFFO EVSBOUFMBBENJOJTUSBDJÓOEF.BOVFM¦WJMB$BNBDIP DVBOEPTVNBSPODBTJFOVOTPMPBÒP "MHVOBTIVFMHBTSFTVMUBSPOFTQFDJBMNFOUFTJHOJGJDBUJWBTQPSRVFBGFDUBSPOEJSFDUBNFOUF MB WJEB EF MPT IBCJUBOUFT EF BMHVOBT SFHJPOFT 5BM GVF FM DBTP EF MB RVF QSPUBHPOJ[BSBFM4JOEJDBUP.FYJDBOPEF&MFDUSJDJTUBTFOKVMJPEF QVFTEVSBOUF EÎBTFM%JTUSJUP'FEFSBMDBSFDJÓEFMTFSWJDJPDBTBT DBMMFT FTDVFMBT IPTQJUBMFT MB DJVEBEUPEBWJWJÓQBSBMJ[BEB TVNJEBFOMBPTDVSJEBE "MHPTJNJMBSPDVSSJÓFOBHPTUPEF DVBOEPFO$ÓSEPCB 4BMUJMMP .POUFSSFZ  "HVBTDBMJFOUFT  (VBEBMBKBSB Z .ÊYJDP  FM 4JOEJDBUP /BDJPOBM EF 5FMFGPOJTUBT EFKÓ TJODPNVOJDBDJÓOBUPEBTFTBTDJVEBEFTBMEFDMBSBSTFFOIVFMHB QSPUFTUBRVFEVSÓ EÎBTZDPOUÓDPOFMSFTQBMEPEFPUSPTHSFNJPTEFUSBCBKBEPSFT-BTPMJEBSJEBEHSFNJBMFOBQPZPEFMBTIVFMHBTGVFVOGBDUPSNVZ JNQPSUBOUFQBSBFMUSJVOGPPFMGSBDBTPEFMBT DBVTBTTJOEJDBMFT 6OBEFMBTIVFMHBTRVFNÃTSFQFSDVTJÓOUVWJFSPOFOMBTPDJFEBEGVFMBEFMPTGFSSPDBSSJMFSPT FOZ RVFFTUVWPNBSDBEBQPS MPT DPOGMJDUPT TJOEJDBMFT JOUFSOPT  MB JOUFSWFODJÓO EFM HPCJFSOP Z MPT QBSPT -B IVFMHB GVF EFDMBSBEBJOFYJTUFOUFQPSMBTBVUPSJEBEFTZMB JOUFOTJEBE EF MBT QSPUFTUBT BVNFOUÓ -BT FNQSFTBT EFTQJEJFSPO B NJMFT EF USBCBKBEPSFT Z MPTIVFMHVJTUBTGVFSPOSFQSJNJEPTDPOMBGVFS[BQPMJDJBM IVCPNVFSUPTZGVFSPOFODBSDFMBEPTMPTQSJODJQBMFTMÎEFSFTEFMNPWJNJFOUP FOUSFFMMPT %FNFUSJP7BMMFKPZ7BMFOUÎO$BNQB

Le proponemos dibujar en el pizarrón un cuadro parecido al que se muestra a continuación:

Principales huelgas en el periodo Nombre de la huelga

Lugar de la huelga

Fecha

Motivo

Pida a los alumnos que, después de leer el texto, pasen al pizarrón a llenar los cuadros del esquema con los datos que se solicitan. Con este esquema tendrán organizada la información y podrán apreciar un panorama general de lo que ocurría en el periodo en relación con esta problemática. En la actualidad es posible encontrar algunos movimientos y huelgas. Si lo considera conveniente, pueden investigar alguno. Le sugerimos ingresar a la página de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para revisar con los alumnos la función que cumple y los servicios que brinda al público. Procure que establezcan la relación con la materia de educación cívica y ética.

Valoración del desempeño • Identifica los elementos que se requieren para llenar el cuadro y tener un panorama de los motivos y frecuencia de las huelgas. • Establece semejanzas y diferencias con algunas de las huelgas que se dan en la actualidad.

Otros recursos es.wikipedia.org/wiki/Partido_Revolucionario_Institucional es.wikipedia.org/wiki/Partido_Auténtico_de_la_Revolución_ Mexicana

276

Otra huelga: la de panaderos en 1949.

274

PA R A

Reflexiona y resuelve

Sugerencias didácticas Le proponemos dirigir a los alumnos en las actividades que se solicitan en la sección Para resolver. Al compartir sus respuestas, permita que expresen qué les parece el reto que se propone de resolver un crucigrama. La idea es que se percaten de que, al hacerlo, recuerdan y ponen a prueba sus conocimientos. Pueden consultar la siguiente dirección para encontrar más información acerca de qué son los partidos políticos, su organización y características:

R E S O LV E R

1 Soluciona el crucigrama. Horizontal  -ÎEFSEFMBTDPSSJFOUFTEJTJEFOUFTBM13*FO  4JHMBTEFM1BSUJEPRVFGVFMFHBMJ[BEPEVSBOUFFMHPCJFSOPEF-Ã[BSP$ÃSEF OBT  1BSUJEPGVOEBEPFO QBSBEBSMBJNQSFTJÓOEFVOQBSUJEPPQPTJUPSBM 1BSUJEP3FWPMVDJPOBSJP*OTUJUVDJPOBM BEFNÃTEFMMBNBSTFTPDJBMJTUB  %VSBOUFTVHPCJFSOPMBTIVFMHBTMMFHBSPOBTVQVOUPDVMNJOBOUF  &OFMQBDUPFOUSFMÎEFSFTZFNQSFTBSJPT VOTFDUPSSFDJCÎBQFRVFÒBTNFKP SBTTBMBSJBMFT  -ÎEFSRVFMPHSÓMBDSFBDJÓOEFM1BSUJEP"DDJÓO/BDJPOBM Vertical  1BSUJEPGVOEBEPFOSFBDDJÓOBMBTJEFBTTPDJBMJ[BOUFTEFMDBSEFOJTNP  4FDUPSPCSFSPDVZBIVFMHBGVFSFQSJNJEBDPOMBGVFS[BBSNBEBZRVFSFQFS DVUJÓFOMBTPDJFEBEFOUSFOZ  4JHMBTEFMQBSUJEPRVFBHSVQBCBBMPTNJMJUBSFTZFSBGJMJBMEFM1BSUJEP3FWP MVDJPOBSJP*OTUJUVDJPOBM  "TÎTFMFTDPOPDFBMPTMÎEFSFTRVFEFGJFOEFOMPTJOUFSFTFTEFMFNQSFTBSJP BOUFMPTPCSFSPT SFDJCJFOEPDJFSUPTQSJWJMFHJPT

1

http://es.wikipedia.org/wiki/Partidos_pol%C3%ADticos_de_ M%C3%A9xico

Valoración del desempeño • Aplica sus conocimientos al resolver el crucigrama. • Localiza información y utiliza la tecnología para investigar acerca de los partidos políticos. • Socializa sus respuestas.

1

Solucionario

2

El ejercicio del crucigrama tiene como objetivo que el alumno utilice los conceptos clave para elaborar explicaciones sobre los procesos y sucesos del periodo, como la pregunta 2 vertical: “Una de las huelgas que más repercusiones tuvo en la sociedad fue la de los ferrocarrileros, en 1958 y 1959, que estuvo marcada por los conflictos sindicales internos”; o la línea 3 horizontal: “El Partido Popular Socialista (PPS), fundado en 1948, no resultó una oposición efectiva para el PRI y sirvió más bien para dar la impresión de que el gobierno era democrático y aceptaba la existencia de un partido de izquierda”; o la 3 vertical: fue el parm (p. 274).

2

3

3

4

4

5

Otros recursos

6

www.ife.gob.com.mx

275

277

Sugerencias didácticas Para saber cuánto y qué conocen del tema, pida que respondan primero la sección Pensemos antes de empezar. Luego de compartir las respuestas, pueden leer el texto completo. Si lo considera conveniente, le sugerimos ver la película Rojo amanecer, para que identifiquen algunas de las circunstancias que rodearon los hechos del 2 de octubre de 1968. De ser posible, pídales que visiten la hemeroteca local o, en su defecto, que ingresen a alguna a través de la Internet para que consulten publicaciones de esa fecha. Recomiéndeles que revisen con cuidado si la noticia fue manejada de manera parecida o diferente a como se trata en la película.

Pensemos antes de empezar ¿Qué ocurrió en el movimiento estudiantil de 1968? ¿Qué motivó a tanta gente a manisfestarse en las calles?

S5 El movimiento estudiantil y las primeras

guerrillas. Respuestas autoritarias y políticas

L BTguerrillas FTUPFT HSVQPTBSNBEPTRVFBDUVBCBOFOFMDBNQPPFOMBTDJVEBEFT  FYJHÎBOEFGPSNBWJPMFOUBSFJWJOEJDBDJPOFTTPDJBMFTZDPCSBSPOGVFS[BFOFMQBÎTBM NFEJBSMBEÊDBEBEF4VSHJFSPOFOUPODFTNPWJNJFOUPTFODBCF[BEPTQPS(FOBSP7Ã[RVF[3PKBTZ-VDJP$BCBÒBT FO(VFSSFSP 5BNCJÊOTFDSFBSPOMPT$PNBOEPT"SNBEPTEFM1VFCMP RVFBUBDBCBOQPCMBDJPOFT VSCBOBT  FO FTQFDJBM MB $JVEBE EF .ÊYJDP 1PS PUSB QBSUF  FO $IJIVBIVB TF PSHBOJ[ÓVOHSVQPHVFSSJMMFSPBMNBOEPEF1BCMP(ÓNF[Z"SUVSP(ÃNJ[ RVFNVZ QSPOUPGVFBOVMBEP&OUSFZ EJWFSTPTJOUFMFDUVBMFTZFTUVEJBOUFTPSHBOJ[BSPOBMNFOPTDJODPHSVQPTHVFSSJMMFSPT BVORVFUPEPTGVFSPODPOUSPMBEPT

El movimiento estudiantil de 1968

PFSPOPGVFSPOMBTHVFSSJMMBTTJOPFMmovimiento estudiantil EFFMTVDFTPTPDJBM ZQPMÎUJDPNÃTJNQPSUBOUFEFMBTFHVOEBNJUBEEFMTJHMPĀĀFO.ÊYJDP"RVFM GVFVOBÒPTJHOJGJDBUJWPFOMPTÃNCJUPTOBDJPOBMFJOUFSOBDJPOBM.PWJNJFOUPTFTUVEJBOUJMFTTBDVEJFSPOEJTUJOUBTSFHJPOFTEFMNVOEPZ.ÊYJDPOPGVFMBFYDFQDJÓO -B FYQMPTJÓO EFNPHSÃGJDB FYJHÎB MB BQFSUVSB EFNÃTFTDVFMBTZMBQSFTUBDJÓOEFNÃTZNFKPSFT TFSWJDJPT MB QPCSF[B BVNFOUBCB  JHVBM RVF MB NJHSBDJÓO IBDJB &TUBEPT 6OJEPT EF "NÊSJDB  Z FM HPCJFSOP QBSFDÎB JODBQB[ EF BUFOEFS Z TBUJTGBDFS UPEBTMBTEFNBOEBTEFMBDSFDJFOUFQPCMBDJÓO"M NJTNPUJFNQP TFEFTUJOBCBVOBHSBOJOWFSTJÓOBM EFTBSSPMMP EF JOGSBFTUSVDUVSB QBSB MB SFBMJ[BDJÓO EFMPT+VFHPT0MÎNQJDPT RVFUFOESÎBODPNPTFEF OVFTUSPQBÎT-BJODPOGPSNJEBEBOUFFTUBTDJSDVOTUBODJBTTFIJ[PQBUFOUFFOUSFFMTFDUPSJOUFMFDUVBMZ FTUVEJBOUJM &OFMWFSBOPEF FTUVEJBOUFTEFMB6OJWFSTJEBE/BDJPOBM"VUÓOPNBEF.ÊYJDPZEFM*OTUJUVUP 1PMJUÊDOJDP /BDJPOBM  BDPNQBÒBEPT QPS BMHVOPT La protesta estudiantil a través de carteles. NBFTUSPTZPUSPTUSBCBKBEPSFT JOJDJBSPONBSDIBTZ Ciudad de México, 1968. QSPUFTUBTFOMBTDBMMFT&MQSFTJEFOUFFOUVSOP (VTUBWP%ÎB[0SEB[ SFBDDJPOÓDPOVOBUPSQF[BEFUSÃHJDBTDPOTFDVFODJBTGVFJODBQB[EFFTDVDIBSZUPMFSBSMBQSPUFTUB BOUFMBNBMBJNBHFOEFMQBÎTRVF MBTQSPUFTUBTQVEJFSBHFOFSBSFOFMNVOEP1BSFDÎB NÃTQSFPDVQBEPQPSRVFMPT+VFHPT0MÎNQJDPTTF MMFWBSBOBDBCPTJODPOUSBUJFNQPTRVFQPSBUFOEFS FMÃNCJUPQPMÎUJDPJOUFSOPZEBSTPMVDJÓOBMQSPCMFNBEFMBTQSPUFTUBTFTUVEJBOUJMFT %ÎB[0SEB[ BTJTUJEPQPSTVTFDSFUBSJPEF(PCFSOBDJÓO  -VJT &DIFWFSSÎB  PQUÓ QPS BTFEJBS  QFSTFHVJSZSFQSJNJSFMNPWJNJFOUP$POGPSNFUSBOTDV-

Valoración del desempeño • Participa y comparte sus conocimientos sobre el tema del movimiento social y estudiantil de 1968. • Analiza y contrasta información a partir de una película y las portadas de los periódicos que reportan los mismos hechos.

Otros recursos Vea Memoria viva de ciertos días 7: el movimiento estudiantil del 68: 2 de octubre de 1968. (Productor, José Benítez, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1997.)

La manifestación del 27 de agosto de 1968 al Zócalo capitalino fue la más concurrida del movimiento estudiantil.

276

278

Entrevista, conoce y debate

PA R A

Sugerencias didácticas Otra técnica para recabar información de primera mano es la entrevista. Solicite a los alumnos que entrevisten a dos personas: un familiar y una amistad. La finalidad es que se percaten de que hay diversos puntos de vista acerca de qué ocurrió durante el movimiento de 1968 y sus consecuencias. Pida que anoten en una ficha de trabajo tamaño esquela los nombres, edad y oficio de los entrevistados. Enseguida las preguntas: • ¿Qué ocurrió el 2 de octubre y qué opina de estos hechos? • ¿Cuáles fueron, según usted, las causas del movimiento estudiantil de 1968? • ¿Cómo respondió el gobierno mexicano a las protestas de los jóvenes? • ¿Considera que el país tuvo cambios asociados con estos hechos?

Foto: Rubén Pax

SSÎBO MBT TFNBOBT FM NPWJNJFOUP GVF DSFDJFOEP  PSHBOJ[ÃOEPTF NFKPS  EFGJOJFOEP MBT CBTFT TPDJBMFT  QPMÎUJDBT Z FEVDBUJWBT EF MB QSPUFTUB  HBOBOEP GVFS[B Z BQPZP DJVEBEBOP &OTFQUJFNCSF FMFKÊSDJUPPDVQÓ$JVEBE6OJWFSTJUBSJBZWBSJPTMÎEFSFTGVFSPOFO DBSDFMBEPT 1FSP MB SFQSFTJÓO OP JOUJNJEÓ B MPT FTUVEJBOUFT  RVJFOFT DPOUJOVBSPO NBOJGFTUÃOEPTF-BUFOTJÓOGVFTVCJFOEPEFUPOPZMBNBZPSWJPMFODJBFTUBMMÓ GJOBM NFOUF MBUBSEFEFMEFPDUVCSF&OFTBGFDIB VOBHSBODPODFOUSBDJÓOEFFTUVEJBO UFT UVWP MVHBS FO MB 1MB[B EF MBT 5SFT $VMUVSBT  FO 5MBUFMPMDP -B QSFTJEFODJB JEFÓ VOQMBOQBSBDPODMVJSEFVOBWF[QPSUPEBTDPOMBTQSPUFTUBT%ÎB[0SEB[FOWJÓBVO HSVQPEFQPMJDÎBT PSHBOJ[BEPTFOVOBFTUSVDUVSBQBSBNJMJUBSEFOPNJOBEB#BUBMMÓO 0MJNQJB  QBSB NPOUBS VOB QSPWPDBDJÓO 7FTUJEPT EF DJWJM  MPT NJFNCSPT EF EJDIP CBUBMMÓOEJTQBSBSPODPOUSBMBNVMUJUVEZUBNCJÊODPOUSBMPTTPMEBEPTRVFSPEFBCBO MBQMB[B DSFBOEPVOBDPOGVTJÓORVFPCMJHÓBMPTQSPQJPTTPMEBEPTBJOUFSWFOJS&TUV EJPTSFDJFOUFTTJUÙBOFODFSDBEFOPWFOUBMBDJGSBEFFTUVEJBOUFTNVFSUPTEVSBOUFFM FOGSFOUBNJFOUP7BSJPTDJFOUPTNÃTSFTVMUBSPOIFSJEPTZQFSNBOFDJFSPOVOUJFNQP BSSFTUBEPTJMFHBMNFOUF -PTNPWJNJFOUPTHVFSSJMMFSPT MPTSFDMBNPTMB CPSBMFT MBTEFNBOEBTTPDJBMFTZMPTNPWJNJFOUPT FTUVEJBOUJMFTGVFSPOUSBUBEPTQPSFMHPCJFSOPDPO MBNJTNBNBOPEVSB-PTMÎEFSFTHVFSSJMMFSPT BM JHVBM RVF MPT TJOEJDBMFT P MPT FTUVEJBOUJMFT  FSBO BQSFTBEPT Z FODBSDFMBEPT -B TPDJFEBE DJWJM TF USBOTGPSNBCB  Z BTVNÎB VOB SFQSFTFOUBDJÓO NÃT QBSUJDJQBUJWB FO MB WJEB QÙCMJDB  FYJHJFOEP FTQB DJPT EF FYQSFTJÓO  QFSP FM SÊHJNFO QPMÎUJDP NPT USBCBZBTJHOPTEFFOWFKFDJNJFOUP&MUFNPSBOUF MBBDDJÓOQPQVMBSTFUPSOBCBFOSFQSFTJÓO&MSÊ HJNFOOPFOUFOEÎBRVFMPTUJFNQPTFNQF[BCBOB DBNCJBSZRVFEFCÎBJOTUSVNFOUBSOVFWBTGPSNBT EFSFMBDJPOBSTFDPOMBQPCMBDJÓO*ODBQB[EFFO Los acontecimientos de 1968 han permanecido en la UFOEFSMPTOVFWPTUJFNQPTTPDJBMFT FMHPCJFSOPTF memoria de los mexicanos. UPSOÓ BVUPSJUBSJP Z TÓMP TVQP SFTQPOEFS DPO WJP MFODJBBMPTSFDMBNPTTPDJBMFT

Pídales que resuman las respuestas y que llenen las fichas. En la clase siguiente se leerán las respuestas y se comentará la diversidad de su contenido. Se puede dar el caso de que el entrevistado recuerde la celebración de las Olimpiadas, pero no del movimiento estudiantil. Al finalizar, invite a los alumnos a que comenten por qué es importante conocer estos hechos y qué aprendieron al realizar las entrevistas.

Valoración del desempeño • Aplica la técnica de la entrevista y sintetiza información. • Socializa sus respuestas y reflexiona acerca de la diversidad de puntos de vista en torno a los mismos hechos.

R E S O LV E R

1 Por su trascendencia, uno de los movimientos más importantes del siglo xx en México fue el de los estudiantes en 1968. Realiza la siguiente actividad. N &OUSFWJTUBBMPTBEVMUPTEFUVDBTBPEFUVDPMPOJBBMSFTQFDUP QBSBBWFSJ HVBSRVÊFTMPRVFFMMPTTBCFOFTDPHFBQFSTPOBTBEVMUBTRVFWJWJFSPOFO FTFQFSJPEP1BSBFMMP B  &MBCPSFOFMDVFTUJPOBSJPFODMBTF)BHBOMBTQSFHVOUBTEFNBOFSBDPSSFDUB  QPS FKFNQMP y" RVÊ TF EFEJDBCB DVBOEP TVDFEÎBO MPT BDPOUFDJNJFOUPT EFM NPWJNJFOUPFTUVEJBOUJMEF yDVÃOUPTBÒPTUFOÎB yFTUBCBFOUFSBEPEFMB TJUVBDJÓO yRVÊFSBMPRVFMBHFOUFDPNFOUBCB C  )BHBOTVTFOUSFWJTUBT 2 Discutan los resultados en una mesa de debates en clase.

Solucionario Las respuestas son abiertas y libres. El objetivo de este ejercicio es que los alumnos analicen y comprendan el movimiento del 68 a través del “otro”, es decir, de los que vivieron en ese momento, para relacionarlo con el presente.

Otros recursos 277

El movimiento del 68 y la legalidad. (Conductor Rolando Cordera, Nexos, 28 de septiembre de 1968, México, 1998.)

279

Sugerencias didácticas El tema permite el acercamiento con la vida cotidiana y resulta próximo a la realidad de los alumnos. Pida que expresen qué entienden por vida cotidiana y que aporten ejemplos. Sugerimos la lectura de fragmentos de novelas como La región más transparente, de Carlos Fuentes, o Tragicomedia mexicana, de José Agustín. En ellas pueden identificar las transformaciones registradas en el periodo estudiado, tanto en los espacios de la diversión como en los medios de comunicación. Recuerde al grupo que las novelas son una fuente rica de información.

C

ontenidos de la lección nuevos paisajes, las nuevas formas de vida y las nuevas costumbres familiares

y las nuevas costumbres familiares

aLos

aLa popularización de la tecnología doméstica y de los automotores aLa

radio, el cine y la televisión

Valoración del desempeño • Comprende la noción de vida cotidiana. • Utiliza la novela como fuente para extraer información sobre las transformaciones del periodo.

Otros recursos

6

http://transversales.wordpress.com/2008/06/11/la-sociedad-delespectaculo-o-el-american-way-of-life-por-adolfo-vasquez-rocca/ http://www.portalplanetasedna.com.ar/el_mundo07b.htm

278

280

S1 Los nuevos paisajes, las nuevas formas de vida Pensemos antes de empezar

¿Qué es el american way of life?, ¿cómo se compara con el modo de vida mexicano? ¿Cuáles fueron los referentes culturales de las clases medias mexicanas?

L BJOEVTUSJBMJ[BDJÓOEFMBTPDJFEBENFYJDBOBUSBOTGPSNÓMPTQBJTBKFTZMBWJEBDPUJEJBOB-BBQBSJDJÓOEFOVFWPTDPNQMFKPTEFGÃCSJDBTFOFMWBMMFEF.ÊYJDPZFO/VFWP-FÓO MBNPEFSOJ[BDJÓOEFMBTQSJODJQBMFT[POBTVSCBOBT BTÎDPNPFMEFTBSSPMMP EF[POBTSVSBMFTFTQFDÎGJDBT DPNPMBTPCSBTEFSJFHPFO4POPSB 4JOBMPBP-B-BHVOB DPFYJTUJFSPODPOFMSF[BHPZMBQPCSF[BEFBRVFMMBTSFHJPOFTSVSBMFTFYDMVJEBTEFM QSPZFDUPNPEFSOJ[BEPSJNQFSBOUF &MDPOUSBTUFZMBQPMBSJ[BDJÓOTPDJBMGVFSPODPOTUBOUFTFOMBSFBMJEBEEF.ÊYJDP EVSBOUFMBTFHVOEBNJUBEEFMTJHMPYY1PSVOMBEPTFFTUBCMFDÎBVOBOVFWBTPDJFEBE EFDPOTVNP QBSFDJEBBMBTPDJFEBEFTUBEPVOJEFOTFZBBMHVOBTFVSPQFBT QFSPMBT [POBT NBSHJOBEBT EFM DBNQP NFYJDBOP TVCTJTUÎBO TJO JODPSQPSBSTF BM EFTBSSPMMP FDPOÓNJDPOBDJPOBM BKFOBTBMBTBMUFSOBUJWBTRVFNFKPSBSBOMBDBMJEBEEFWJEBEF MPTBHSJDVMUPSFT &OUSFZ FMDFOUSPEFMBWJEBFDPOÓNJDB QPMÎUJDBZDVMUVSBMEFMQBÎTGVFMB $JVEBEEF.ÊYJDP FTDFOBSJPQSJODJQBMEFMBUSBOTGPSNBDJÓONPEFSOJ[BEPSBZVSCBOB-BDPOTUSVDDJÓOEFHSBOEFTDBMMFTZBWFOJEBT MBJOBVHVSBDJÓOEFOVFWBTUJFOEBT EFBVUPTFSWJDJPZHSBOEFTBMNBDFOFT BTÎDPNPMBQSPMJGFSBDJÓOEFOVFWPTNFEJPTEF DPNVOJDBDJÓOGVFSPOGBDUPSFTRVFDBNCJBSPOFMQBJTBKFVSCBOP -BWJEBEFMBDJVEBENPEFSOBTFBDFMFSÓ DPNPFMSJUNPEFWJEBEFTVTIBCJUBOUFT  RVFFTDVDIBCBOFMSVJEPEFMPTNPUPSFTZMBTCPDJOBTEFMPTBVUPNÓWJMFT ZDBNJOBCBOBMSJUNPRVFMPTTFNÃGPSPTZMPTBHFOUFTEF USÃOTJUPJOEJDBCBO $POFMDJOFEF)PMMZXPPE MBTQVCMJDBDJPOFTZ TFSJFTEFUFMFWJTJÓOFTUBEPVOJEFOTFT ZMPTWJBKFT B &TUBEPT 6OJEPT EF "NÊSJDB  FO MB RVF IBTUB FOUPODFTFSBVOBTPDJFEBEQSPGVOEBNFOUFDBUÓMJDBZDPOTFSWBEPSB QPDPBQPDPTFQPQVMBSJ[Ó FM“american way of life” PFTUJMPEFWJEBBNFSJDBOP &O MB DMBTF NFEJB TVSHJÓ VOB TJNQBUÎB QSPZBORVJ BMJNFOUBEBQPSMBBENJSBDJÓOBMPT USJVOGBEPSFTEFMB4FHVOEB(VFSSB.VOEJBM "QFTBSEFMPTDBNCJPTQSPQJPTEFMBNPEFSOJ[BDJÓO MBNBZPSÎBEFMBTGBNJMJBTFO.ÊYJDPDPOTFSWÓTVFTUSVDUVSBZTVTDPTUVNCSFTUSBEJDJPOBMFT-BTNVKFSFTJCBOBMBJHMFTJB TFFODBSHBCBO EFMBDBTB MBDPDJOBZMPTOJÒPT&MNBDIJTNP BTÎ DPNPMBDPODFQDJÓOQBUFSOBMJTUBZBVUPSJUBSJBEF MBWJEB SJHJFSPOMBDPUJEJBOJEBEEFMBNBZPSQBSUFEFMPTNFYJDBOPT

LA VIDA DIARIA SE TRANSFORMA

Se impone el cine de Hollywood. Cartel del film Desayuno en Tiffany’s con Audrey Hepburn y George Peppard de 1961.

Sugerencias didácticas

/PPCTUBOUF MBJOGMVFODJBEFMNVOEPFYUFSJPS MBDPOTPMJEBDJÓOEFOVFWBTGPSNBT EFDPOTVNP MBDPOTUSVDDJÓOEFVOBTPDJFEBEEJTUJOUB BTÎDPNPFMOVFWPFTQÎSJUV DPTNPQPMJUBRVFJOWBEJÓMBTDJVEBEFT HFOFSBSPODBNCJPTZUSBOTGPSNBDJPOFTFOMBT DPTUVNCSFTGBNJMJBSFTEFDJFSUPTTFDUPSFTEFMBQPCMBDJÓO

La publicidad es una herramienta de comunicación que maneja información y busca atraer al público con diferentes objetivos; el más conocido es el comercial. La creatividad de los publicistas, diseñadores, fotógrafos y camarógrafos se conjunta para hacer un producto que venda. Muchas marcas pueden ser reconocidas por sus logos, videos, tonadillas y las imágenes que promueven determinado artículo. La publicidad es una actividad que genera empleos, y puede ser aprovechada no sólo para que la gente gaste dinero en artículos que tal vez no requiere. También es de beneficio social cuando promueve los derechos humanos, la libertad de prensa, la democracia, la salud pública, la educación o la justicia social. Le sugerimos que invite a los alumnos a crear, en trabajo de equipo, un comercial con alguno de estos temas. Pueden elegir el que más les motive y decidir el producto que elaborarán: un cartel, una canción, un video o un anuncio impreso. Cuando lo decida, invítelos a organizar una exposición con sus trabajos y sugiérales que lo compartan al resto de la comunidad escolar.

Patrones de comercialización y de consumo

L BTPDJFEBENFYJDBOBEFMPTBÒPTDVBSFOUBTFDPOWJSUJÓFOVOBOVFWBTPDJFEBEEF DPOTVNP-BJOEVTUSJBMJ[BDJÓOEFMQBÎTNFKPSÓMPTTBMBSJPTEFNVDIPTUSBCBKBEPSFT  RVFQSPOUPTFJODPSQPSBSPOBMPTEJOÃNJDPTNFSDBEPTOBDJPOBMFT%VSBOUFMBÊQPDB EFMiNJMBHSPNFYJDBOPuZFMiEFTBSSPMMPFTUBCJMJ[BEPSu MPTNFYJDBOPTDPNFO[BSPOB DPNQSBSNÃT QFSPEFNBOFSBEJTUJOUB DPOTVNJFOEPQSPEVDUPTSFMBDJPOBEPTDPOFM FTUJMPEFWJEBNPEFSOP -BWJEBDPUJEJBOBEFMBTDJVEBEFTFSBBDFMFSBEB MBTNVKFSFTUFOÎBORVFJSBMUSB CBKPZOPTJFNQSFQPEÎBOTFHVJSPDVQÃOEPTFEFTVGBNJMJB1BSBBZVEBSBFTBTBNBT EFDBTB FMNFSDBEPMBO[ÓVOTJOOÙNFSPEFQSPEVDUPTBMJNFOUJDJPTOVFWPTRVFTF QPEÎBOFMBCPSBSEFNBOFSBSÃQJEBZQSÃDUJDB&OWF[EFTFOUBSTFBMBNFTBBDPNFSZ QMBUJDBSDPOMBGBNJMJB NVDIPTUSBCBKBEPSFTDPNFO[BSPOBTVTUJUVJSFTUBDPTUVNCSF QPSFMDÓNPEPZSÃQJEPDPOTVNPEFTÃOEXJDIFTEFFTUBNBOFSB FMQBOEFDBKBTF DPOWJSUJÓFOVOQSPEVDUPEFHSBOQPQVMBSJEBEFOUSFMBTPDJFEBENFYJDB OB-PNJTNPQBTÓDPOFMDIPDPMBUFTPMVCMF JOWFOUPRVFQFSNJUJÓBMBT NBESFTEFGBNJMJBQSFQBSBSSÃQJEPTMJDVBEPTQBSBRVFMPTOJÒPTOPMMFHB SBODPOFMFTUÓNBHPWBDÎPBMBFTDVFMB -BTUJFOEBTEFBVUPTFSWJDJPTVTUJUVZFSPOBMPTNFSDBEPTZBMBTNJTDFMÃ OFBT FO FTPT FTUBCMFDJNJFOUPT  MPT QSPEVDUPT FSBO QFTBEPT Z FNQBDBEPT FOQPSDJPOFTZQSFTFOUBDJPOFTGÃDJMFTEFMMFWBSBDBTB$POFMMP MBTNVKFSFT ‡FYQFSUBTFOFTDPHFSMBTGSVUBTZMBTWFSEVSBT‡ZBOPFSBOMBTÙOJDBTRVF QPEÎBOJSEFDPNQSBT UBNCJÊOMPTQBESFTEFGBNJMJBQPEÎBOBCBTUFDFSMBT EFTQFOTBT EPNÊTUJDBT &O FTUF UJQP EF FTUBCMFDJNJFOUPT DPNFSDJBMFT  MPT DPOTVNJEPSFTQPEÎBOFODPOUSBSQBQJMMBTQSFQBSBEBTQBSBMPTCFCÊT DFSFB MFTFODBKBTEFDBSUÓOMJTUPTQBSBTFSWJSTFDPOVOQPDPEFMFDIF SFGSFTDPTEF DPMBBEFNÃTEFEFUFSHFOUFT KBCPOFTZOVFWPTQSPEVDUPTEFMJNQJF[BRVF QSPOUPJOWBEJFSPOMPTIPHBSFTEFMBDMBTFNFEJBFO.ÊYJDP

Visita, compara y reflexiona

PA R A

R E S O LV E R

Valoración del desempeño • Comprende la importancia de la publicidad y algunas de sus características. • Participa creando un producto con temas asociados al bienestar colectivo. • Aplica sus conocimientos al realizar las actividades de la sección Para resolver.

Poco a poco las marcas extranjeras empezaron a dominar.

1 Ya viste que el desarrollo industrial y la modernización de las zonas urbanas tuvo como resultado, entre otras cosas, la transformación de los patrones de consumo. No obstante, en la actualidad aún se conservan costumbres y formas de consumo tradicionales, que se combinan con los nuevos hábitos. Para que tengas una idea más precisa realiza la actividad siguiente. B  "DVEFBVONFSDBEPZPCTFSWBRVÊQSPEVDUPTDPNQSBMBHFOUFZDÓNPFTMB SFMBDJÓOFOUSFMPTWFOEFEPSFTZMPTDMJFOUFTQPOBUFODJÓOFOFMBNCJFOUF MPTTPOJEPT PMPSFT FUDÊUFSB C  7JTJUBVOBUJFOEBEFBVUPTFSWJDJPZSFBMJ[BVOFKFSDJDJPTFNFKBOUF D  $PNQBSBFTUBTFYQFSJFODJBTZDPNFOUBDPOFMHSVQPMBTEJGFSFODJBTFOUSFVOB ZPUSBy"RVÊBUSJCVZFTRVFBMHVOBTQFSTPOBTQSFGJFSBODPNQSBSFOVOBUJFO EBEFBVUPTFSWJDJPZPUSBTUFOHBOMBDPTUVNCSFEFJSBMNFSDBEPUSBEJDJPOBM 

Solucionario Las respuestas son abiertas y libres. El objetivo de este ejercicio es que los alumnos capten desde su vida cotidiana las diferencias en la comercialización de los productos y la forma de socialización en ambos ámbitos. 279 279

Otros recursos Tianguis y mercados en México. (Realización, Diego Sedano, México Nuevo Siglo, México, 2004.)

281

Sugerencias didácticas Para reforzar el tema, anexamos la siguiente información: Hoy muchas poblaciones, y sobre todo las ciudades del país, tienen serios problemas de congestionamiento vial. La causa principal es que circulan muchos vehículos automotores y las consecuencias son múltiples.

Pensemos antes de empezar ¿Qué es el movimiento obrero y cuál es su importancia política?

Hay regulaciones de tránsito en ciudades como el Distrito Federal. El programa Hoy no circula fue creado para disminuir la contaminación ambiental y descongestionar las calles. Le sugerimos consultar las siguientes direcciones, de ser posible junto con el grupo, para que al terminar puedan ver las consecuencias de un proceso que comenzó en los años de 1970. http://es.wikipedia.org/wiki/Hoy_No_Circula http://www.mexicocity.com.mx/nocircula.html http://www.portalautomotriz.com/tramites/reglamentos/ hoynocircula.php

OUSPEFMPTDBNCJPTESÃTUJDPTFOMBWJEBDPUJEJBOBEFMBTDJVEBEFTGVFFMVTPEFGVFOUFTFOFSHÊUJDBTEJTUJOUBTZMBJOUSPEVDDJÓOEFVUFOTJMJPTFMFDUSPEPNÊTUJDPT"QBSUJS EF MBUFDOPMPHÎBJOWBEJÓMPTIPHBSFTEFNVDIBTGBNJMJBTNFYJDBOBT-PTCSBTFSPTEFDBSCÓOGVFSPOEFTQMB[BEPTQPSMBTNPEFSOBTFTUVGBTEFHBT -PT WBMPSFT EF MJNQJF[B  SBQJEF[ Z FGJDJFODJB JOWBEJFSPO FM FTQÎSJUV EF NVDIBT BNBTEFDBTBQBSBRVJFOFTMBTFTDPCBTZFMGSFHBEFSPEFKBSPOEFTFSTVGJDJFOUFT-BT BTQJSBEPSBTZMBTMBWBEPSBTTFDPOWJSUJFSPOFOBMJBEBTJOTFQBSBCMFTEFNVDIBTBNBT EFDBTBRVFUSBCBKBCBOPRVFTJNQMFNFOUFTFJEFOUJGJDBCBODPOFMFTUJMPEFWJEBFTUBEPVOJEFOTF .VZQSPOUP MPTNPMDBKFUFTZMPTNFUBUFTDFEJFSPOFMQBTPBMBTQPUFOUFTMJDVBEPSBT ZCBUJEPSBTMBTDPDJOBTNPEFSOBTTFGVFSPOQPCMBOEPDPOPMMBTEFQSFTJÓOPiFYQSFTTu  DPOUPTUBEPSFTEFQBOFMÊDUSJDPTZDPOSFGSJHFSBEPSFT 1BSBMBTGFTUJWJEBEFTEFMEFNBZPZEF/BWJEBE MBTUJFOEBTEFBVUPTFSWJDJPZMPT HSBOEFT BMNBDFOFT PGSFDÎBO EJTUJOUPT FMFDUSPEPNÊTUJDPT DPO BUSBDUJWPT EFTDVFOUPT &SBVTVBMRVFMBTBNBTEFDBTBSFDJCJFSBODPNPDBSJÒPTPSFHBMPEFTVTGBNJMJBTVOB CPOJUBQMBODIBFMÊDUSJDB­TUFFSB TJOEVEB VOPCKFUPQSPQJPEFMBWBODFUFDOPMÓHJDP  QFSPOPEFKBCBEFGPNFOUBSTFFMQBUSÓOUSBEJDJPOBMEFMBNVKFS EFEJDBEBBQMBODIBS MBSPQBEFMPTIJKPTZEFMNBSJEP

Los automotores y la nueva dimensión de las comunicaciones

MJFOUSBTMBUFDOPMPHÎBNPEJGJDBCBMBWJEBDPUJEJBOBEFMPTIPHBSFTVSCBOPT FOMBT DBMMFTMPTBVUPNPUPSFTTFDPOWFSUÎBOFONFEJPTEFUSBOTQPSUFBCTPMVUBNFOUFJOEJTQFOTBCMFT-BTHSBOEFTDJVEBEFTSFRVFSÎBOEFWFIÎDVMPTRVFUSBOTQPSUBSBOSÃQJEBNFOUFBMBTQFSTPOBT"EFNÃT MPTDJVEBEBOPTEFCÎBOSFDPSSFSEJTUBODJBTDBEBWF[ NÃTMBSHBTQBSBQPEFSMMFHBSBUJFNQPBTVTDFOUSPTEFUSBCBKP$BNJOBSEFKÓEFTFS VOBPQDJÓOFGJDB[QBSBMMFHBSUFNQSBOPBUSBCBKBS "QBSUJSEFTFJNQPSUBSPONVDIPTNÃTBVUPNÓWJMFTQBSBBCBTUFDFSMBEFNBOEB EF MBT HSBOEFT DJVEBEFT NFYJDBOBT &O FM %JTUSJUP 'FEFSBM  NVDIBT GBNJMJBT EF DMBTFNFEJBQVEJFSPOBERVJSJSVOWFIÎDVMPEFFTFUJQP QFSPPUSBT EFNFOPTSFDVSTPT SFTPMWJFSPOTVQSPCMFNBEFUSBOTQPSUFHSBDJBTBMBQSPMJGFSBDJÓOEFMBTMÎOFBTEFM USPMFCÙTZEFMUSBOWÎB 1PS PUSP MBEP  FOUSF  Z   MBT DPNVOJDBDJPOFTUVWJFSPOVOJNQVMTPJOVTJUBEP%VSBOUFFTF QFSJPEP TF DPOTUSVZFSPO OVFWPT DBNJOPT Z WÎBT EF GFSSPDBSSJMTFDPOTUSVZFSPOMBTDBSSFUFSBTGFEFSBMFT EF.ÊYJDPB$VFSOBWBDB B"DBQVMDP B(VBEBMBKBSB ZB7FSBDSV[ &M&TUBEPJOWJSUJÓFONVDIBTPCSBTEFQBWJNFOUBDJÓOQBSBNFKPSBSMPTDBNJOPT QFSPUBNCJÊODPODFOUSÓFTGVFS[PTFOWBSJPTQSPZFDUPTQBSBEFTBSSPMMBSMBT DPNVOJDBDJPOFTBÊSFBTTFDPOTUSVZFSPOMPTBFSPQVFSUPTEF.ÊYJDP "DBQVMDPZ5JKVBOB"EFNÃT FM&TUBEP DPODFEJÓQFSNJTPTQBSBRVFBMHVOBTFNQSFTBTOBDJPOBMFT FGFDUVBSBO MPT QSJNFSPT WVFMPT DPNFSDJBMFT B &VSPQB &OFTPTNJTNPTBÒPTTFBNQMJÓMBSFEUFMFHSÃGJDBZ La aviación revolucionó el transporte en el país. Para 1969 la TFDPOTUSVZFSPOOVFWPTDFOUSPTEFEJTUSJCVDJÓOQPTCiudad de México contaba con un moderno aeropuerto.

Pida que sinteticen los puntos relevantes de la información consultada. Después de que compartan sus respuestas, invítelos a reflexionar acerca de las medidas que se han tomado para afrontar el problema de la contaminación ambiental en la Ciudad de México. ¿Qué otras medidas creen que ayudarían a paliar el problema?

Valoración del desempeño • Comprende las consecuencias del proceso estudiado. • Establece la relación pasado-presente al comparar cómo era la circulación vehicular en el periodo estudiado y cómo es en la actualidad.

Otros recursos es.wikipedia.org/wiki/General_Electric http://www.arqhys.com/contenidos/edificio-general-electric.html

280

282

S2 La popularización de la tecnología doméstica y de los automotores

Sugerencias didácticas

UBM&MUFMÊGPOPTFIJ[PDBEBWF[NÃTDPUJEJBOPMBHFOUFDPOUFTUBCBDPOVOiyCVFOP u QBSBDPOGJSNBSTJMBSFDFQDJÓOEFMPUSPMBEPEFMBMÎOFBFSBBEFDVBEBPOP"EFNÃT  FOUSFZJOJDJÓMBDPOTUSVDDJÓOEFM4JTUFNBEF5SBOTQPSUF$PMFDUJWPEFMB $JVEBEEF.ÊYJDP NFKPSDPOPDJEPDPNP.FUSP RVFFOTVQSJNFSBFUBQBDPNQSFO EÎBUSFTMÎOFBT "MUJFNQPRVFMPTNFEJPTEFDPNVOJDBDJÓOZEFUSBOTQPSUFTFNPEFSOJ[BCBO MPT NFEJPTEFJOGPSNBDJÓOZEFFOUSFUFOJNJFOUPDPNFO[BCBOVOBOVFWBFUBQBEFBVHF ZFTQMFOEPS

PA R A

Reflexiona e ilustra.

¿Saben por qué razón la gente decía “bueno” cuando se empezó a usar el teléfono? Pida a sus estudiantes que establezcan la relación pasado-presente y que comenten cómo responden ellos actualmente cuando suena su teléfono, qué cambios encuentran sobre todo comparándolo con la telefonía celular. A continuación, indíqueles que efectúen las actividades de la sección Para resolver, después que muestren su trabajo ante el grupo y por último que compartan sus comentarios. Si es posible, organice una visita a alguna central telefónica para que los alumnos conozcan cómo funciona este sistema de comunicación. Le sugerimos guiar al grupo para que reflexionen en torno a la comunicación telefónica de servicio social: Locatel, teléfonos de bomberos, hospitales, policía, denuncias por secuestro, etc. El buen uso de estos servicios es parte de la formación cívica. Dé pie a que asocien el tema con la materia de educación cívica y ética.

R E S O LV E R

1 Ilustra los cambios que hubo en los medios de comunicación, transporte, electrodomésticos e informática desde la década de los sesenta del siglo pasado hasta ahora. AYER

HOY

.FEJPT EFDPNVOJDBDJÓO

Valoración del desempeño • Identifica cambios y permanencias. • Socializa sus respuestas. • Entiende la importancia del uso de la telefonía con fines de ayuda social. • Establece la relación con la materia de educación cívica y ética.

5SBOTQPSUFT

Solucionario

&MFDUSPEPNÊTUJDPT

El ejercicio tiene la finalidad de que el alumno compare los medios de comunicación de ayer y hoy, como los electrodomésticos, las comunicaciones, el transporte y la informática. Antes no había computadoras y los mensajes se mandaban por carta o telegrama. Ahora la mayoría envía sus mensajes vía correo electrónico.

*OGPSNÃUJDB

Otros recursos 281

www.metro.df.gob.mx www.youtube.com/watch?v=ICC8OCSKhgo

283

Sugerencias didácticas Si es posible, organice una visita a la estación de televisión local o a las instalaciones de la repetidora. La finalidad es que los alumnos conozcan el funcionamiento interno de la empresa y cómo se transmite la señal y se organiza la programación. En dado caso, pueden permanecer como parte del público en algún programa y anotar los aspectos a destacar de la producción y la conducción. Pida que lean el texto completo y que identifiquen las ideas principales. Después de compartirlas, le sugerimos que guíe al grupo para que elabore un guión del tema: la importancia de los programas de televisión cultural. Pueden obtener información en las direcciones electrónicas de Canal 11 (barra de programación y diversos servicios) y de tv-unam (servicios al público, videoteca y programación):

Pensemos antes de empezar ¿Cómo se divertía la sociedad en el siglo XIX? ¿Cuántas horas de televisión ves al día? ¿Cómo ha cambiado el lugar de la mujer durante el siglo XX?

http://www.canal11.hn/indexx.html. http://www.tvunam.unam.mx/

Valoración del desempeño • Participa en la visita e identifica la complejidad de la transmisión y producción de los programas de televisión. • Aprecia los servicios culturales que brindan los canales de instituciones educativas.

Una estrella del cine de rumberas. Se llama Ninón Sevilla. Filmó su última película en 1991.

Otros recursos El cine mexicano y las grandes décadas. (Realización, Adolfo García Videla y Álvaro Vázquez Mantecón, México Nuevo Siglo, México, 1998.)

Estela Calderón es la autora de Gutierritos, una de las telenovelas de mayor audiencia en 1959. Su carrera comenzó en la radio.

282

284

S3 La radio, el cine y la televisión EOUSFZ FMDJOFOBDJPOBMWJWJÓTVÊQPDBEFPSP&MEFTBSSPMMPEFMDJOFFO .ÊYJDPGVFQBSBMFMPBMEF)PMMZXPPE-BJOEVTUSJBDJOFNBUPHSÃGJDBCVTDÓDPOTPMJEBS FMPSHVMMPOBDJPOBMJTUBZQSPNPWFSFMOVFWPFTQÎSJUVNPEFSOJ[BEPSZVSCBOP"DUPSFT  EJSFDUPSFTZQSPEVDUPSFTDPOTUSVZFSPOQFSTPOBKFTBSRVFUÎQJDPTQBSBEJGVOEJSDJFSUPT WBMPSFT OPSNBTEFDPOEVDUB DPTUVNCSFTZBDUJUVEFTIBDJBMBNBUFSOJEBE FMBEVMUFSJP MBWJSJMJEBE MBQPCSF[B MBBCOFHBDJÓOGFNFOJOB MBJOPDFODJBZMBTFOTVBMJEBE $JOUBTEFEJSFDUPSFTGBNPTPTDPNP&NJMJPiFM*OEJPu'FSOÃOEF[F*TNBFM3PESÎHVF[QPQVMBSJ[BSPOBÎEPMPTJOPMWJEBCMFTDPNP4BSB(BSDÎB .BSÎB'ÊMJY /JOÓO4FWJMMB i$BOUJOGMBTu i5JO5BOuZBMPTDIBSSPTDBOUPSFT+PSHF/FHSFUFZ1FESP*OGBOUF 1PSTVQBSUF MBUFMFWJTJÓOTFIJ[PNVDIPNÃTQPQVMBSFOMBEÊDBEBEFMPTDJODVFOUB %FTEF FMJOHFOJFSP(VJMMFSNP(PO[ÃMF[$BNBSFOBDPNFO[ÓBJOTUBMBSDJSDVJUPT DFSSBEPTEFUFMFWJTJÓOFOBMHVOBTUJFOEBTEFBVUPTFSWJDJPEFMB$JVEBEEF.ÊYJDPQBSB BOVODJBSMPTQSPEVDUPT&O MPTFNQSFTBSJPT3ÓNVMP0'BSSJMMZ&NJMJP"[DÃSSBHB 7JEBVSSFUBTFBTPDJBSPODPOFMJOHFOJFSP(PO[ÃMF[$BNBSFOBQBSBGPSNBSMBFNQSFTB 5FMFTJTUFNB.FYJDBOP NJTNBRVFPCUVWPMBDPODFTJÓOHVCFSOBNFOUBMQBSBBENJOJTUSBSMBTFNJTPSBTDPNFSDJBMFTNÃTJNQPSUBOUFTBTÎOBDÎBMBBDUVBM5FMFWJTB -PTQSJNFSPTDBOBMFTEFUFMFWJTJÓOOBDJPOBMUSBOTNJUÎBODPSSJEBTEFUPSPT KVFHPT EF GVUCPM P EF CÊJTCPM  MB MVDIB MJCSF  MBT QSJNFSBT UFMFOPWFMBT NFYJDBOBT  BTÎ DPNP QSPHSBNBTEFFOUSFUFOJNJFOUPDPOEVDJEPTQPSMPDVUPSFTDPNP1BDP.BMHFTUPZ1FESP 'FSSJ[1BSBMPTOJÒPTMBQSPHSBNBDJÓOJODMVÎBDBSJDBUVSBTEFM(BUP'ÊMJYZVOGBNPTP QSPHSBNBEFDVFOUPTFMTeatro FantásticoEF$BDIJSVMP 1BSBFOUPODFTMBSBEJPFSBFMDPNQBÒFSPGBWPSJUPEFNJMMPOFTEFNFYJDBOPT-BFTUBDJÓONÃTQPQVMBSGVF TJOEVEB MBxew4VTQSPHSBNBTWPMWJFSPOGBNPTPTBQFSTPOBKFT DPNPFMiNÙTJDPQPFUBu"HVTUÎO-BSB 1FESP7BSHBTZBHSBOEFTJOUÊSQSFUFTGFNFOJOBT DPNP5PÒBiMB/FHSBuZ"NQBSP.POUFT'VFUBNCJÊOFOEJDIBFTUBDJÓOEPOEFIJ[P TVEFCVUFMDBSJTNÃUJDPHSJMMJUPDBOUPS i$SJ$SJu

C O N OZC A M OS

M ÁS

La radio EO FMJOHFOJFSP$POTUBOUJOP5ÃSOBWBJOTUBMÓMBQSJNFSBFTUBDJÓOEFSBEJP FYQFSJNFOUBMFOFMQBÎTZBQBSUJSEFDPNFO[BSPOBGVODJPOBSPUSBTFNJTPSBT DPNPi&M6OJWFSTBM*MVTUSBEPu i-B$BTBEFM3BEJPuZMBcybQSPQJFEBEEF 3BÙM"[DÃSSBHB 'ÊMJY1BMBWJDJOJZMBDJHBSSFSB&M#VFO5POP&TUBTSBEJPEJGVTPSBT JOBVHVSBSPOMBIJTUPSJBEFMBSBEJPDPNFSDJBMFO.ÊYJDP"RVFMMBTFNJTPSBTUSBOTNJUJFSPOQSPHSBNBTNVTJDBMFTRVFQSPOUPBUSBQBSPOBMQÙCMJDPRVFMBTTJOUPOJ[BCBDPNPVOBSVUJOBNÃTEFTVWJEBDPUJEJBOB &OUSFZ MBSBEJPTFDPOWJSUJÓFOFMNFEJPEFDPNVOJDBDJÓONÃT QPQVMBSFOUSFMBQPCMBDJÓONFYJDBOB-B4FDSFUBSÎBEF&EVDBDJÓO1ÙCMJDBBQSPWFDIÓ MB FOPSNF JODJEFODJB RVF UFOÎB BRVFM BQBSBUJUP FO MB WJEB EF NJMMPOFT EFNFYJDBOPTZUBNCJÊOJOUFOUÓUSBOTNJUJSQSPHSBNBTSBEJPGÓOJDPTFEVDBUJWPT &OUSFFMMPT EFTUBDÓi-B)PSBEFM)PHBSu EJSJHJEPBMBTBNBTEFDBTBNFYJDBOBT  FO FM RVF FM &TUBEP QSPNPWÎB FM FTUFSFPUJQP EF MP RVF TF DPOTJEFSBCB MB NVKFSNFYJDBOBQFSGFDUBVOBNBESFBNPSPTB BIPSSBEPSB CVFOBBENJOJTUSBEPSB EJFTUSBDPDJOFSBZQBDJFOUFZBCOFHBEBFTQPTB .JFOUSBTRVFMB4FDSFUBSÎBEF&EVDBDJÓOUSBOTNJUÎBBRVFMMBQSPHSBNBDJÓO  MBxewMBO[BCBBMBJSFMPTOVFWPTÊYJUPTEFMiNÙTJDPQPFUBu"HVTUÎO-BSB JOUFSQSFUBEPTQPSMPTBSUJTUBTNÃTQPQVMBSFTEFMNPNFOUP

Sugerencias didácticas

El ocio, los deportes y el turismo

LPTBÒPTDVBSFOUBZDJODVFOUBFO.ÊYJDPGVFSPOUFTUJHPTEFVOBTPDJFEBEVSCBOBNÃT DPTNPQPMJUB-PTIBCJUBOUFTEFMPTQSJODJQBMFTDFOUSPTVSCBOPTHP[BSPOBMCBJMBSMPTOVF WPTSJUNPTEFNPEBFMswing MBSVNCBZFMNBNCPTPOBCBOFONFEJPEFVOBNCJFOUFEF PQUJNJTNPDPMFDUJWPDPNQBSUJEPQPSMBTDMBTFTNFEJBTZBDPNPEBEBTEFFTUBOBDJÓO -BWJEBOPDUVSOBQSPTQFSÓMBTDJVEBEFTTFMMFOBSPOEFcabarets UFBUSPTZTBMPOFTEFCBJMF -BGBNPTBPSRVFTUBEF1ÊSF[1SBEPZMBTHSBOEFTCBOEBTRVFJNJUBCBOBMFTUBEPVOJEFOTF (MFOO.JMMFSUPDBCBOFODMVCFTOPDUVSOPTDPNPFM8BJLJLÎPFM$MVCEFMPT"SUJTUBT "MHVOPTEFQPSUFTUBNCJÊODBQUBSPOMBBUFODJÓOEFMQÙCMJDP&OUSFZ MB TPDJFEBENFYJDBOBTFBGJDJPOÓBMBTQFMFBTEFCPYEF3BÙMiFM3BUÓOu.BDÎBT BMPTQBSUJ EPTEFGVUCPMBNFSJDBOPFOUSFMPT#VSSPT#MBODPTEFM1PMJUÊDOJDP/BDJPOBMZMPT1VNBT EFMBunam MPNJTNPRVFBMPTKVFHPTEFCÊJTCPMFOUSFMPT5JHSFTZMPT%JBCMPT3PKPT &OUSFMBDMBTFNFEJBBMUBEFMBDBQJUBMTFQVTPEFNPEBWJWJS PRVFSFSWJWJS FOMBT OVFWBT[POBTSFTJEFODJBMFT DPNP-BT-PNBT JSEFWBDBDJPOFTB"DBQVMDPPBTJTUJSBM EFQPSUJWP$IBQVMUFQFD-BTEBNBTEFMBBMUBTPDJFEBEKVHBCBOBMBDBOBTUBVSVHVBZB ZPSHBOJ[BCBOiUÊTEFDBSJEBEu NJFOUSBTTVTNBSJEPTBQPTUBCBOFOFMIJQÓESPNPZ CFCÎBOwhiskiesZhigh balls 0USB EF MBT BDUJWJEBEFT RVF TF QPQVMBSJ[BSPO B NFEJBEPT EFM TJHMP xx GVF FM UVSJT NP&MQSFTJEFOUF.JHVFM"MFNÃOWJPFOÊMVONFEJPGVOEBNFOUBMQBSBPCUFOFSEJWJTBT QBSBMBJOEVTUSJBMJ[BDJÓO*OUFOUÓQSPZFDUBSVOBOVFWBJNBHFOEF.ÊYJDPFOFMNVOEP EVSBOUFTVTFYFOJP&OUSFZTFEJTFÒBSPOOVFWPTDFOUSPTUVSÎTUJDPTFO"DBQVM DP .BO[BOJMMP 1VFSUP7BMMBSUBZMB$JVEBEEF.ÊYJDP1BSB .ÊYJDPSFDJCJÓ NJMMPOFTEFEÓMBSFTQPSDPODFQUPEFEJWJTBTDBQUBEBTQPSNFEJPEFMUVSJTNP DJGSBRVF FRVJWBMÎBBQPSDJFOUPEFMWBMPSEFMBTNFSDBODÎBTRVFTFFYQPSUBSPOFTFBÒP

Escena de la película Centro nocturno.

Valoración del desempeño

La juventud y las mujeres

EOMBTGBNJMJBTNFYJDBOBTEFNFEJBEPTEFMTJHMPxxTVCTJTUÎBOMPTUBCÙFTFOUPSOPBMB TFOTVBMJEBEZBMBTFYVBMJEBE"MUJFNQPRVFFMDJOFQSPNPWÎBMBJNBHFOEFFYVCFSBOUFT DBCBSFUFSBT MBFTQPTBEFMQSFTJEFOUF.BOVFM¦WJMB$BNBDIPNBOEBCBiWFTUJSuMBFTUBUVB EFMB%JBOB$B[BEPSBFOMBBWFOJEB3FGPSNBEFMB$JVEBEEF.ÊYJDP&TUPTFKFNQMPTEF NPTUSBCBORVFFMNBDIJTNPZFMBVUPSJUBSJTNPFSBOSBTHPTEFVOBTPDJFEBEBDPTUVNCSB EBBPCFEFDFSZSFTQFUBSEFNBOFSBBCTPMVUBBGJHVSBTNBTDVMJOBTFMQBESFEFGBNJMJB FM TBDFSEPUF FMQSFTJEFOUF-BTSFMBDJPOFTEFOPWJB[HPTFFTUBCMFDÎBOCBKPMBFTUSJDUBTVQFS WJTJÓOEFMPTQSPHFOJUPSFTZEFOUSPEFMPTNÃTSJHVSPTPTFTUÃOEBSFTEFMBiEFDFODJBu 4JOFNCBSHP QPDPBQPDPMBTPDJFEBENFYJDBOBDPNFO[ÓBWJWJSDBNCJPTJNQPSUBO UFT&OEJDJFNCSFEF FMQSFTJEFOUF"EPMGP3VJ[$PSUJOFTSFDPOPDJÓFMEFSFDIPBM WPUPGFNFOJOPQPSQSJNFSBWF[ MBTNVKFSFTBERVJSJFSPOFMEFSFDIPBFMFHJSEJQVUBEPT  TFOBEPSFTZQSFTJEFOUF$POFMMP NVDIBTNVKFSFTDPCSBSPODPODJFODJBEFMBGVODJÓO RVFEFCÎBOEFTFNQFÒBSFOFMOVFWPPSEFOTPDJBM "EJDJPOBMNFOUF FOUSFZ NVDIPTKÓWFOFTNFYJDBOPTDPNFO[BSPOBSF CFMBSTFFODPOUSBEFMBVUPSJUBSJTNPJNQFSBOUFFOTVDPNVOJEBEZDPOUSBMPTWBMPSFT EFMBTPDJFEBEEFDPOTVNP QBSBFODPOUSBSBMUFSOBUJWBTNÃTKVTUBTZFRVJUBUJWBTBMB SFBMJEBEFORVFWJWÎBO

Los marcos de la sociabilidad se manifiestan con claridad en las maneras de divertirse, practicar un deporte, pasear o ir de vacaciones. Pero jugar e interpretar papeles es también una manera de establecer contacto e intercambiar ideas con los demás. Le sugerimos pedir al grupo que lleve algún juego de mesa de Maratón o Trivia. De preferencia, que elija temas relacionados con jugadores, deportistas famosos, actores, películas, novelas o personajes de la farándula. Resalte que en el juego se puede analizar qué temas están de moda, qué diversiones son populares y a qué se le da valor en las competencias deportivas, o qué tipo de películas y novelas son más conocidas. Organice el juego y dé un tiempo para permitir que rescaten los aspectos sugeridos. Puede pedir que anoten en el cuaderno sus comentarios y luego que compartan las respuestas.

• Entiende la función de las diversiones y cómo se da el intercambio de ideas a través del juego de mesa. • Identifica que los juegos de mesa tipo Trivia o Maratón pueden servir para estudiar las formas de divertirse de los grupos sociales y a qué le dan importancia en su vida cotidiana.

Solucionario

Celebración del papel tradicional de la mujer. Conmemoración del día de las madres en 1948.

P

A R A R E S O LV E R Imagina y crea 1 Por equipos realicen una radionovela, incluyan noticias, comerciales, comentarios. Elaboren el guión de un capítulo, con efectos de sonido y en el que el narrador y los personajes mantengan estilos de voz, etcétera.

Este ejercicio tiene la finalidad de que el alumno reconstruya desde su presente una parte del pasado inmediato al comparar las producciones de radio de la época actual con las que se realizaban en otros tiempos. En la actualidad hay estaciones de radio que producen radionovelas. También sería interesante investigar quién las escucha, en qué estación se transmiten, y si alguna vez ellos han escuchado alguna.

Otros recursos Cine mexicano II, El cine y la modernidad. (Realización Arturo Pérez Velasco, México Nuevo Siglo, México, 1999.) 283

285

Sugerencias didácticas Solicite a sus alumnos que localicen en la barra de la izquierda del texto los temas que se estudiarán en esta lección. Indíqueles que elaboren una línea de tiempo del periodo, y que anoten las fechas incluidas en el texto y los hechos relevantes. En seguida podrán contrastarlos con los que ocurrían en el mismo periodo en otras partes del mundo, para que identifiquen la simultaneidad. Pueden consultar la línea de tiempo de las páginas 246-247. Posteriormente, pida que en equipo ilustren la línea del tiempo con imágenes representativas que hagan alusión a los acontecimientos referidos.

C

ontenidos de la lección aLa

educación después de la Revolución

aEl

indigenismo en México

aEl

nacionalismo mexicano en el siglo XX

Valoración del desempeño • Ubica en el tiempo el periodo estudiado y los hechos ocurridos. • Identifica la simultaneidad con procesos paralelos que se daban en otras partes del mundo.

Otros recursos

7

Visitar el Museo Anahuacalli, el Estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo o el Museo de Frida Kahlo: La Casa Azul.

S1 La educación después de la Revolución Pensemos antes de empezar

¿Qué porcentaje de la población era analfabeta en 1910? ¿Cuál ha sido el objetivo de la educación en México?

EMJNQVMTPBMBeducación públicaPDVQÓVOMVHBSDFOUSBMFOFMDPNQMFKPQSPDFTPRVF DPOPDFNPTDPNP3FWPMVDJÓO.FYJDBOB)VCPNVDIPTEJSJHFOUFTQPMÎUJDPT JOUFMFDUVBMFTZNBFTUSPTJOWPMVDSBEPTFOMPTHSBOEFTQSPZFDUPTFEVDBUJWPTEFMTJHMPxxFO.ÊYJDP TJOFNCBSHP FOUSFUPEPTFMMPTTPCSFTBMFDMBSBNFOUFMBGJHVSBEF+PTÊ7BTDPODFMPT 7BTDPODFMPT DPMBCPSÓ DPO .BEFSP Z EJSJHJÓ MB &TDVFMB /BDJPOBM 1SFQBSBUPSJB IBTUBFMEFSSPDBNJFOUPEFMHPCJFSOP  "ÒPTEFTQVÊT FO $BSSBO[B WPMWJÓ B FODPNFOEBSMF MB EJSFDDJÓO EF MB 1SFQBSBUPSJB  QFSP BMHVOBT EJGFSFODJBT QPMÎUJDBTMPTBMFKBSPO-BUBSFBNÃTUSBTDFOEFOUBMEF7BTDPODFMPTDPNFO[BSÎBFO  EVSBOUFFMHPCJFSOPEF"EPMGPEFMB)VFSUB RVJFOMFFODBSHÓMBEJSFDDJÓOEFM %FQBSUBNFOUP6OJWFSTJUBSJPZEF#FMMBT"SUFT RVFJODMVÎBMBSFDUPSÎBEFMB6OJWFSTJEBE/BDJPOBM%FTEFFTFDBSHP 7BTDPODFMPTNPTUSÓTVDPOWJDDJÓOFOMBVSHFODJB EFMBBMGBCFUJ[BDJÓOZMBMFDUVSB ZSFDPOPDJÓFMDPNQSPNJTPEFMB6OJWFSTJEBEDPO MBFEVDBDJÓOQPQVMBS'VFCBKPFMCSFWFSFDUPSBEPEF7BTDPODFMPTRVFMB6OJWFSTJEBE/BDJPOBMBERVJSJÓTVBDUVBMFTDVEP TVIJNOPZFMGBNPTPMFNBi1PSNJSB[B IBCMBSÃFMFTQÎSJUVu-BSB[BBMBRVFTFSFGFSÎBFMMFNBEF7BTDPODFMPTFSBMBiSB[B JCFSPBNFSJDBOBu BRVFMMBSB[BNFTUJ[BEF"NÊSJDBBMBDVBMMFBUSJCVÎBVOBFTQFDJBM JNQPSUBODJBFOMBIJTUPSJB &O FM HPCJFSOP EF ¦MWBSP 0CSFHÓO 

 7BTDPODFMPT PDVQÓ MB 4FDSFUBSÎBEF*OTUSVDDJÓO1ÙCMJDB RVFEFTEF TF MMBNÓ 4FDSFUBSÎB EF &EVDBDJÓO 1ÙCMJDB  sep  %VSBOUF FTUF QFSJPEP  EPUÓ B FTF PSHBOJTNP HVCFSOBNFOUBM EF VOB OVFWB FTUSVDUVSBRVFJODMVÎBMPTEFQBSUBNFOUPTEF #FMMBT "SUFT  &TDPMBS  EF #JCMJPUFDBT Z EF $VMUVSB *OEÎHFOB BEFNÃT  GVOEÓ MBT FTDVFMBT SVSBMFT  MBT UÊDOJDBT Z MBT JOEÎHFOBT 1BSBWBMPSBSMBFOPSNFJNQPSUBODJBEFVO QSPZFDUP RVF TF PDVQBCB EF MB FEVDBDJÓO SVSBM F JOEÎHFOB  FT QSFDJTP SFDPSEBS RVF  FOBRVFMMPTBÒPT QPSDJFOUPEFMBQPCMBDJÓOOBDJPOBMWJWÎBFOFMDBNQP&MQSPZFDUP FEVDBUJWP EF 7BTDPODFMPT TF DPNQMFUÓ DPO MBT MMBNBEBT Misiones culturales HSVQPT EF FTUVEJBOUFT VOJWFSTJUBSJPT Z QSPGFTJPOBMFT RVF BDVEÎBO BM DBNQP  WJTJUBCBO MPT QVFCMPT QBSUJDJQBCBOFOMBPSHBOJ[BDJÓOEFMBT FTDVFMBTSVSBMFTZTFFODBSHBCBOEFEJWFSTBT Frida Kahlo (1907-1954) combinó el arte con la UBSFBTSFMBDJPOBEBTDPOMBFOTFÒBO[BUÊDOJmilitancia política. Su obra pictórica, empero, cobró DBZBHSÎDPMB BEFNÃTEFMBBMGBCFUJ[BDJÓO fama luego de su muerte.

EDUCACIÓN Y CULTURA 284

286

Sugerencias didácticas

7BTDPODFMPT GPNFOUÓ MB FEJDJÓO EF PCSBTDMÃTJDBTEFMBMJUFSBUVSBVOJWFSTBM BNVZCBKPDPTUP QBSBRVFFTUVWJFSBO BM BMDBODF EF UPEPT MPT RVF IVCJFSBO BQSFOEJEPBMFFS&TUBUBSFBBCSJÓEPT WFSUJFOUFTEFBDDJÓOJNQPSUBOUFTQBSB MBQPMÎUJDBDVMUVSBMEFM&TUBEPNFYJDBOP FOMPTBÒPTQPTUFSJPSFTMBQVCMJDBDJÓO EFMJCSPTBCBKPDPTUPZFMGPNFOUPEFMB MFDUVSB0USBJOJDJBUJWBEF7BTDPODFMPT  EF FOPSNF USBTDFOEFODJB  GVF MB JOWJUBDJÓORVFIJ[PBWBSJPTQJOUPSFTQBSB RVFSFBMJ[BSBOTVTPCSBTFOMPTNVSPT Carlos Chávez (1899-1979) fue uno de los compositores EFBMHVOPTFEJGJDJPTQÙCMJDPTDPOFMMP insignes del nacionalismo mexicano del siglo XX. JOJDJÓMBHSBOUSBEJDJÓOEFMNVSBMJTNP NFYJDBOPEFMTJHMPxx -BTJOJDJBUJWBTEF7BTDPODFMPTJOGMVZFSPOFOMBBDUVBDJÓOEFMBsepEVSBOUFEÊDBEBTZ QSPNPWJFSPOFMJOJDJPEFOVFWBTUBSFBT%VSBOUFFMHPCJFSOPEF1MVUBSDP&MÎBT$BMMFTTF QVTPFTQFDJBMBUFODJÓOBMJNQVMTPEFMBFEVDBDJÓOMBJDB ZFOFMQFSJPEPEF$ÃSEFOBT FM QSPZFDUPFEVDBUJWPTFEJSJHJÓBQSPGVOEJ[BSFMDBSÃDUFSTPDJBMEFMBFEVDBDJÓOZFMDPNQSPNJTPDPOMPTJOEÎHFOBT#BKPFMHPCJFSOPEFMHFOFSBM$ÃSEFOBTTFQSPNPWJÓVOBSFGPSNBDPOTUJUVDJPOBMQBSBFTUBCMFDFSMBFEVDBDJÓOEFDPSUFTPDJBMJTUB ZTFEJPFTUFTFTHP BMBFOTFÒBO[BZBMPTUFYUPTQSPNPWJEPTQPSMBsep1SPOUPUVWPRVFNPEFSBSTFFMBDFOUP TPDJBMJTUBQPSMBPQPTJDJÓOEFEJGFSFOUFTTFDUPSFT1PSPUSBQBSUF VOPEFMPTQSJODJQBMFT BDJFSUPTEFMHPCJFSOPEF$ÃSEFOBTGVF MBGVOEBDJÓOEFM*OTUJUVUP1PMJUÊDOJDP /BDJPOBM 0USPHSBOQSPNPUPSEFMBFEVDBDJÓOQÙCMJDBGVF+BJNF5PSSFT#PEFU  RVJFOIBCÎBTJEPTFDSFUBSJPQBSUJDVMBSEF7BTDPODFMPTFOMB6OJWFSTJEBE /BDJPOBM5PSSFT#PEFUEJSJHJÓMBsep FOEPTPDBTJPOFTEVSBOUFFMNBOEBUP EF .BOVFM ¦WJMB $BNBDIP Z FO FM EF "EPMGP -ÓQF[ .BUFPT $POUJOVÓDPOMBQPMÎUJDBEFBMGBCFUJ[BDJÓO Z DPO MPT QSPZFDUPT EF MBT FTDVFMBT UÊDOJDBT Z SVSBMFT TV QSJODJQBM DPOUSJCVDJÓOGVFMBQSPNPDJÓOEFMB$PNJTJÓO/BDJPOBMEFM-JCSPEF5FYUP (SBUVJUP FO RVFDSFPFMMJCSP EFUFYUPHSBUVJUPUBMDPNPMPDPOPDFNPTIPZ5PSSFT#PEFU BEFNÃT QSPNPWJÓMBDPOTUSVDDJÓOEFM.VTFPEF "SUF .PEFSOP Z EFM .VTFP /BDJPOBM EF "OUSPQPMPHÎB  BNCPT JOBV  HVSBEPT FO  &O FMMPT TF DSJTJosé Vasconcelos (1882-1959), quien fuera secretario UBMJ[BSPO MBT JEFBT Z QSPZFDUPT NÃT de Educación Pública de 1921 a 1924, desarrolló JNQPSUBOUFT EFM &TUBEP NFYJDBOP sus Misiones pedagógicas, el primer gran esfuerzo educativo y cultural del Estado mexicano. QPTSFWPMVDJPOBSJP

Después de leer el texto, pida a los alumnos que ubiquen a los personajes referidos ( José Vasconcelos y Jaime Torres Bodet), que localicen una imagen de cada uno de ellos y que al pie de la ilustración escriban los datos más relevantes del papel que jugaron en el proceso educativo. Le sugerimos leer algunos fragmentos de la obra Ulises criollo, escrita por José Vaconcelos en 1936. También puede imprimir el fragmento “Laura dame un beso” del mismo texto, ingresando a la página: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/literatura/ special/vasconcelos/criollo.htm Pida a los alumnos que muestren su trabajo y que opinen acerca de cuáles cambios impulsados en la educación les parecen los más importantes y por qué.

Valoración del desempeño • Comprende la lectura y localiza información de personajes que participaron en el proyecto de educación nacional. • Completa los datos de los cuadros y lee obra de José Vasconcelos.

Otros recursos Visitar el Museo de Arte Moderno. También puede consultar: es.wikipedia.org/wiki/José_Vasconcelos_Calderón

285

287

Sugerencias didácticas Le sugerimos guiar a los alumnos para que contesten las actividades de la sección Para resolver. Luego de que compartan las respuestas, pida que observen y describan la imagen. Indíqueles que resuelvan las preguntas de la sección Pensemos antes de empezar. Después de leer el texto, tenga a la mano copias de imágenes relacionadas. Entréguelas en desorden y pida que identifiquen a qué periodo y tema pertenecen. En parejas, pídales que describan la imagen y que argumenten las características de la época identificando cambios y continuidades con respecto a su presente.

Valoración del desempeño • Aplica sus conocimientos al resolver las actividades de las secciones Para resolver y Pensemos antes de empezar. • Identifica pinturas, temas y periodos.

Averigua y comenta

R E S O LV E R

1 Para saber más acerca de la importancia de la educación pública en nuestro país, realiza lo siguiente. B *OWFTUJHBFMQPSDFOUBKFEFBOBMGBCFUJTNPFO.ÊYJDPy$VÃMFTMBSB[ÓOEF FMMP y2VÊIBSÎBTUÙQBSBSFTPMWFSMP C "WFSJHVBDVÃMFTMBQBSUJDJQBDJÓOEFMBTJOTUJUVDJPOFTEFFEVDBDJÓOQÙCMJDBFO MBJOWFTUJHBDJÓODJFOUÎGJDBZUFDOPMÓHJDBFO.ÊYJDP$PNFOUFOFOHSVQPRVÊ JNQPSUBODJBUJFOFMBFEVDBDJÓOQÙCMJDBQBSBFMEFTBSSPMMPEFOVFTUSPQBÎT

Pensemos antes de empezar ¿De qué tratan los murales pintados a raíz de la Revolución Mexicana? ¿Hubo un estilo pictórico nacional?

Solucionario Hasta las estadísticas del II Conteo de Población y Vivienda 2005, el analfabetismo disminuyó al 8.7% entre hombres y mujeres; estas últimas tienen un mayor grado de analfabetismo que los hombres. La Secretaría de Educación Pública promueve la creación de institutos de investigación. Lo demás es respuesta libre.

José Clemente Orozco (1883-1949) pintó a la Revolución como una épica lucha.

Otros recursos http://www.inegi.gob.mx/inegi es.wikipedia.org/wiki/Secretaría_de_Educación_Pública

286

288

PA R A

S2 Un nuevo arte para una nueva nación L BCSJMMBOUFIJTUPSJBEFMBQJOUVSBNFYJDBOBOPTFEFUVWPQPSMB(VFSSBEF*OEFQFO EFODJB OJQPSMB(VFSSBEF3FGPSNB OJQPSMB3FWPMVDJÓO.FYJDBOB&M1PSGJSJBUP EJPVOJNQVMTPJNQPSUBOUFBMBTBSUFTEVSBOUFMPTQSJNFSPTBÒPTEFMTJHMPxx BSUJT UBTNFYJDBOPTWJBKBCBOQPS&VSPQB DPOPDJFOEPMPTOVFWPTFTUJMPTZMBTQSPQVFTUBT WBOHVBSEJTUBT-BMVDIBBSNBEBZMPTQMBOFTEFMPTQSJNFSPTHPCJFSOPTSFWPMVDJPOB SJPTBOJNBSPOBNVDIPTBSUJTUBTBQBSUJDJQBS NFEJBOUFTVTPCSBT FOMBDPOTUSVDDJÓO EFMOVFWPPSEFO&MOBDJPOBMJTNPIBCÎBTJEPVOBGPSNBEFFYQSFTJÓOEPNJOBOUFFO FMTJHMPBOUFSJPS ZMPTFHVJSÎBTJFOEPEFTQVÊTEFMB3FWPMVDJÓOTJOFNCBSHP BIPSB BEPQUBSÎBQPTUVSBTNÃTSBEJDBMFTFOMBDSÎUJDBTPDJBM SFMJHJPTBZQPMÎUJDB -BHSBOJEFBEF7BTDPODFMPTEFPGSFDFSMPTNVSPTEFMPTFEJGJDJPTQÙCMJDPTQBSB RVFBMHVOPTQJOUPSFTMMFWBSBOBDBCPTVTQSPZFDUPTUVWPDPOTFDVFODJBTFYUSBPSEJOB SJBTFOMBIJTUPSJBEFMBSUFNFYJDBOPZFOMBIJTUPSJBEFMBDVMUVSBOBDJPOBM%FQSPOUP  WBSJPTBSUJTUBTTFFODPOUSBSPODPOVOQBUSPDJOBEPS DPOFOPSNFTFTQBDJPTQBSBTV PCSBZDPOMBNPUJWBDJÓOEFDPOUSJCVJSBMBFOTFÒBO[BQÙCMJDB&MQSJNFSHSBOQSP ZFDUPFTUVWPEFEJDBEPBDVCSJSMPTNVSPTEFMB&TDVFMB/BDJPOBM1SFQBSBUPSJB&OUSF Z QBSUJDJQBSPODPOTVTQJOUVSBT%JFHP3JWFSB +PTÊ$MFNFOUF0SP[DP %B WJE"MGBSP4JRVFJSPT 'FSOBOEP-FBM +FBO$IBSMPU 'FSNÎO3FWVFMUBTZ3BNÓO"MWB EFMB$BOBM"MNJTNPUJFNQP FOFMFEJGJDJPEFMBOUJHVPDPOWFOUP EF4BO1FESPZ4BO1BCMP DPOWFSUJEPFO)FNFSPUFDB/BDJPOBM SFB MJ[BCBOTVPCSB3PCFSUP.POUFOFHSPZ9BWJFS(VFSSFSP"TÎOBDÎBFM NPWJNJFOUPNVSBMJTUB VOPEFMPTGFOÓNFOPTNÃTJNQPSUBOUFTFOMB IJTUPSJBEFMBSUFNFYJDBOP 5SFT NVSBMJTUBT  3JWFSB  0SP[DP Z 4JRVFJSPT  EFTUBDBSPO FTQFDJBM NFOUFQPSMBPSJHJOBMJEBEEFTVTPCSBT MBDBOUJEBEEFQJOUVSBTRVF DSFBSPO  MB GVFS[B EF TVT SFTQFDUJWBT QFSTPOBMJEBEFT Z TV NJMJUBODJB QPMÎUJDB -BDPOUSJCVDJÓOEF%JFHP3JWFSBBMQSPHSBNBEFMB1SFQBSBUPSJB DPOTJTUJÓFOFMNVSBMLa creaciónPCSBDPOVOGVFSUFDPOUFOJEPFV SPQFPZDMÃTJDP FOMBRVFBÙOOPTFDPOTPMJEBFMFTUJMPOJFMFOGPRVF RVFMPDBSBDUFSJ[BSÎBNÃTUBSEF&OUSFZ 3JWFSBFGFDUVÓVO USBCBKPNVZFYUFOTPFOMPTNVSPTEFMBOUJHVPFEJGJDJPEFMB4FDSFUB SÎBEF&EVDBDJÓO1ÙCMJDB EPOEFZBTPODMBSBTEPTDBSBDUFSÎTUJDBTEF TVPCSBFMÊOGBTJTFOMBDVMUVSBUSBEJDJPOBMNFYJDBOBZMBFYBMUBDJÓO EFMUSBCBKPZEFMBTMVDIBTEFMPTUSBCBKBEPSFT QPSMBUJFSSB QPSMPT EFSFDIPTTJOEJDBMFT FUD &MFTUJMPEFFTUBTQJOUVSBTTFOVUSFEFMBT

Sugerencias didácticas

Más optimista, Diego Rivera (1886-1957) veía el futuro como consecuencia del progreso del hombre. La industrialización iba de la mano con la justicia social. Mural Hombre controlador del universo en el Palacio de Bellas Artes, Ciudad de Mexico.

GPSNBTEFMPTDÓEJDFT EFMBFTDVMUVSBQSFIJTQÃOJDB EFMDPMPSJEPUSBEJDJPOBMEFMBT WFTUJNFOUBTNFYJDBOBTDPOUPEPTFTUPTFMFNFOUPTIBDFVOIPNFOBKFBMBFTUÊUJDB JOEÎHFOBZQMBOUFBVOBJEFOUJEBEBSUÎTUJDBNFYJDBOB &OUSFZ 3JWFSBQJOUBMPTNVSBMFTFOMBBOUJHVBDBQJMMBEFMB&TDVFMB/BDJPOBMEF"HSJDVMUVSBEF$IBQJOHP VOBBMFHPSÎBEFMBUJFSSBDPNPNBESFQSPMÎGJDB ZVOSFDPOPDJNJFOUPBMUSBCBKPZMBTMVDIBTEFMPTDBNQFTJOPT&OUSFZ  3JWFSBDPOTPMJEBTVPCSBIJTUÓSJDBDPOHSBOEFTQSPHSBNBTOBSSBUJWPTFMEFM1BMBDJP /BDJPOBMZFMEFMQBMBDJPEF$PSUÊT FO$VFSOBWBDB&OMPTBÒPTDVBSFOUBEFTBSSPMMB BMHVOPTQSPHSBNBTIJTUÓSJDPT OVFWBNFOUFFO1BMBDJP/BDJPOBMZFOFM*OTUJUVUPEF $BSEJPMPHÎB&OMPTDJODVFOUBUPEBWÎBUJFOFFMWJHPSQBSBFYQMPSBSOVFWPTEJTFÒPT ZUÊDOJDBTFOUPODFTSFBMJ[BFMHSBONPTBJDPRVFEFDPSBMBGBDIBEBEFM5FBUSPEFMPT *OTVSHFOUFT FOMB$JVEBEEF.ÊYJDP 2VJFOUBNCJÊONPTUSÓFOTVTPCSBTTVQSFPDVQBDJÓOQPSMBTMVDIBTTPDJBMFT QPS MBIJTUPSJBJOEÎHFOBZMBDVFTUJÓOEFMBJEFOUJEBEOBDJPOBMGVF+PTÊ$MFNFOUF0SP[DP  RVJFO DVMUJWÓ VO FTUJMP NVDIP NÃT TPMFNOF Z TPNCSÎP RVF 3JWFSB &O 0SP[DP  MB WJTJÓOEFMBIJTUPSJBEF.ÊYJDPFTÊQJDBZUSÃHJDBBTÎMBWFNPT QPSFKFNQMP FOFM )PTQJDJP$BCBÒBT  -BTJNQMJGJDBDJÓOEJEÃDUJDBZNPSBMDPOMBRVF3JWFSB QSFTFOUBMBIJTUPSJBQBUSJB FO0SP[DPTFDPOWJFSUFFOSFGMFYJÓOBOHVTUJBEBZFOVO DVFTUJPOBNJFOUP NFUBGÎTJDP BEFNÃT  MBT QSFPDVQBDJPOFT SFMJHJPTBT FTUVWJFSPO QSFTFOUFTFOUPEBTVPCSB &MFTUJMPEF%BWJE"MGBSP4JRVFJSPTUBNCJÊOQMBOUFBVOBFYBMUBDJÓOEFMBMVDIBEF MPTUSBCBKBEPSFTZEFMTPDJBMJTNP­M TJOFNCBSHP QBSFDFDPODFEFSNFOPTJNQPSUBODJBBMBDVFTUJÓOEFMBJEFOUJEBEZMBIJTUPSJBOBDJPOBMFTFMQSPHSFTPEFMBIVNBOJEBE FTTVHSBOUFNBEFFYQMPSBDJÓO4VUÊDOJDB DPOOVFWBTQJOUVSBTTJOUÊUJDBT ZTVFTUJMP  MMFOPEFBVEBDFTQFSTQFDUJWBTFJNÃHFOFTRVFTPOBSSPKBEBTEFTEFVOQVOUPEFGVHB MFKBOP QBSFDFOFWPDBSBRVFMMBJEFBEFQSPHSFTPFOMBRVFDSFÎB /PEFCFNPTPMWJEBSRVFIVCPEFDFOBTEFBSUJTUBTNVZOPUBCMFTFOFMTJHMPxxNFYJDBOPRVFOPHP[BSPOEFUBOUBGBNB5BMFTFMDBTPEF+VBO0(PSNBO QJOUPSNFOPT QSPQFOTPBMBBHJUBDJÓOJEFPMÓHJDB QFSPDPOVOUBMFOUPFYDFQDJPOBMQBSBFMEJCVKP ZQBSBMBOBSSBDJÓOQJDUÓSJDB'SJEB,BIMPEFTUBDBFOUSFMPTBSUJTUBTRVFTFEFEJDBSPO BPCSBTNVDIPNÃTQFSTPOBMFT TJOUSBUBSMPTUFNBTIJTUÓSJDPTOJQJOUBSNVSBMFT .JFOUSBTFMNPWJNJFOUPNVSBMJTUBEFDMJOBCB TVSHJFSPOOVFWBTDPSSJFOUFTZOVFWPTBSUJTUBT&OMBEÊDBEBEFMPTDVBSFOUBDPCSBNBEVSF[FMFTUJMPEFVOPEFMPTNÃT HSBOEFTQJOUPSFTOBDJPOBMFT3VGJOP5BNBZPZQBSBMBEÊDBEBTJHVJFOUFEFTUBDBVO FYUSBPSEJOBSJPEJCVKBOUF+PTÊ-VJT$VFWBT"NCPTEFNPTUSBSPORVFQPEÎBOTFSBSUJTUBTNFYJDBOPTZVOJWFSTBMFTBVONJTNPUJFNQP&SBPUSBÊQPDB MBJEFOUJEBENFYJDBOBTFIBCÎBDPOTPMJEBEP ZBOPFSBUBOJNQPSUBOUFEBSFTBCBUBMMB

Le recomendamos visitar con sus alumnos un museo o edificios públicos en los que encuentre ejemplos de muralismo. Puede consultar la página del Museo de San Ildefonso, especialmente la sección “San Ildefonso en el tiempo”: http://www.sanildefonso.org.mx/ Encontrarán parte de la historia de los murales y sus imágenes. Muestre al grupo imágenes de David Alfaro Siqueiros y de Juan O´Gorman. Pida que localicen los nombres de las pinturas y su ubicación. Para encontrar más información sobre el tema, pueden consultar las siguientes páginas: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/o_gorman.htm http://www.siqueiros.inba.gob.mx/

Valoración del desempeño • Participa en la visita al museo para apreciar ejemplos del muralismo, características y autores. • Investiga, usando tecnología, los datos de las obras que aparecen en esta página.

Otros recursos http://es.wikipedia.org/wiki/Muralismo También pueden visitar el Palacio de Bellas Artes o el Museo del Palacio Nacional, o bien revisar el libro La pintura mural de la Revolución Mexicana. (Fondo Editorial de la Plástica Mexicana, México, 1975.)

287

289

Sugerencias didácticas Las actividades de la sección Para resolver están conectadas con la materia de español. Propicie que establezcan dicha relación y, cuando terminen el ejercicio, que expongan ante el grupo sus respuestas. Le sugerimos la lectura de fragmentos de la novela El verano ardiente, de Mauricio Magdalena, especialmente el capítulo “Las carretelas”. (fce, México, 1987.) Encontrarán aspectos interesantes de la vida cotidiana del pueblo mientras se luchaba en la Revolución. Se pueden analizar aspectos relacionados con los indígenas y cómo son tratados por los novelistas. Le sugerimos consultar con los alumnos la página del Instituto Nacional Indigenista, o la de la Comisión de Derechos Indígenas (CDI):

Averigua y reflexiona

Pensemos antes de empezar ¿De qué manera la Revolución Mexicana intentó reivindicar a los indígenas? ¿Cuál fue el objetivo de las Misiones culturales?

Pida al grupo que forme equipos y que cada uno investigue alguno de los siguientes temas: la CDI; los pueblos indígenas de México; derechos; educación. Indíqueles que vacíen los datos en una ficha de resumen para que al terminar los lean ante el grupo.

Valoración del desempeño • Aplica sus conocimientos al realizar las actividades de la sección Para resolver. • Socializa sus respuestas. • Investiga y utiliza la tecnología para localizar información acerca del tema de los indígenas en México.

Solucionario

290

R E S O LV E R

1 Investiga qué pasaba en la literatura en la misma época en que la pintura desarrollaba el muralismo. B  y2VJÊOFTFSBOMPTQSJODJQBMFTFTDSJUPSFTZTPCSFRVÊUFNBTFTDSJCÎBO

http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Instituto_ Nacional_Indigenista_sit

Manuel Gamio fue uno de los escritores más relevantes de este periodo. Ocupó el cargo de inspector de Monumentos Arqueológicos de la Secretaría de Educación Pública. Escribió, entre otras publicaciones, el libro Forjando patria, en el cual propone la integración de los indígenas a la sociedad mestiza mexicana. Otros de sus libros destacables son Hacia un México nuevo y Consideraciones sobre el problema indígena en América.

PA R A

Dos fundadores de la antropología mexicana: Alfonso Caso y Manuel Gamio.

288

S3 El indigenismo en México CPOPDFNPTDPNPindigenismoBVODPOKVOUPEFQPMÎUJDBTEF&TUBEPRVFCVTDBOBUFO EFSEFNPEPFTQFDJBMMBTDVFTUJPOFTEFMPTHSVQPTJOEÎHFOBTQBSBFMMPSFDPOPDFO  QSJNFSP RVFÊTUPTTFFODVFOUSBOFOVOBTJUVBDJÓOEFEFTWFOUBKBZNBSHJOBDJÓOFO MB TPDJFEBE OBDJPOBM &O MB ÊQPDB DPMPOJBM IVCP VOB MFHJTMBDJÓO FTQFDJBM QBSB MPT JOEÎHFOBTÊTUBCVTDBCBQSPUFHFSMPTEFMBTQSÃDUJDBTEFPUSPTHSVQPT4JOFNCBSHP  FOFMTJHMPxix DPOFMMJCFSBMJTNP MPTJOEÎHFOBTRVFEBSPOEFTQSPUFHJEPTZQFSEJFSPO UJFSSBTZBHVBTGSFOUFBMPTIBDFOEBEPT -B$POTUJUVDJÓOEF FOTVBSUÎDVMP DPODFEFFMSFDPOPDJNJFOUPEF MB QSPQJFEBE DPNVOBM  RVF GBWPSFDÎB MB QSFTFSWBDJÓO EF MB FTUSVDUVSB USB EJDJPOBMEFMBTDPNVOJEBEFTJOEÎHFOBTBEFNÃT TFQSPQVTPVOBTFSJFEF JOJDJBUJWBTQBSBBUFOVBSMBNBSHJOBDJÓOFDPOÓNJDBZDVMUVSBMEFFTFTFD UPSEFMBQPCMBDJÓO1BSBSFTPMWFSFMQSFTFOUFEFFTBTDPNVOJEBEFT MPT HPCJFSOPTQPTSFWPMVDJPOBSJPTTFJOUFSFTBSPODBEBWF[NÃTFOFMQBTBEP QSFIJTQÃOJDPZFOMBBSRVFPMPHÎBRVFBZVEBCBBFTUVEJBSMP QVFTDPOTJ EFSBCBORVFFTBIJTUPSJBFSBVOJOHSFEJFOUFGVOEBNFOUBMEFMBJEFOUJ EBEOBDJPOBMRVFCVTDBCBOQSPNPWFS &OUSF  Z   .BOVFM (BNJP EJSJHJÓ VO JNQPSUBOUF QSPZFD UP EF JOWFTUJHBDJÓO FO FM WBMMF EF 5FPUJIVBDÃO  JOUFSFTBEP FO MBT DPO EJDJPOFT EF WJEB EF MPT JOEÎHFOBT Z FO TV QBTBEP BSRVFPMÓHJDP (BNJP DPJODJEÎB DPO 7BTDPODFMPT FO RVF FSB OFDFTBSJP WBMPSBS BEFDVBEBNFO UF MB DPOUSJCVDJÓO EF MBT DVMUVSBT JOEÎHFOBT B MB IJTUPSJB EF .ÊYJDP "N CPT FSBO QBSUJEBSJPT EF MB JOUFHSBDJÓO EF MPT JOEÎHFOBT B MB TPDJFEBE OBDJP OBM  NFTUJ[B  NÃT RVF EF MB DPOTFSWBDJÓO EF MBT FUOJBT  DPO TVT DPTUVNCSFT ZÃNCJUPTPSJHJOBMFT-BJOUFHSBDJÓOFSB QBSBFMMPT MBTBMJEBEFMBNBSHJOB DJÓO &MQSPZFDUPEF.JTJPOFTDVMUVSBMFTZFTDVFMBTSVSBMFTRVF7BTDPODFMPT QVTPFONBSDIBDPOUFNQMÓMBOFDFTJEBEEFJOTUSVJSBMPTNBFTUSPTFOFM DPOPDJNJFOUPEFMBTMFOHVBTRVFTFIBCMBCBOFOMBTDPNVOJEBEFTEPO EFFSBOFOWJBEPT"ÒPTEFTQVÊT FMHPCJFSOPEF$ÃSEFOBTJOUFOTJGJDÓ MBTNFEJEBTJOEJHFOJTUBTFOTFDSFÓFM%FQBSUBNFOUP"VUÓOPNP EF"TVOUPT*OEÎHFOBTFOFNQF[ÓBGVODJPOBS DPOFMBQPZPQSFTJ EFODJBM FM*OTUJUVUP-JOHÛÎTUJDPEF7FSBOP VOHSBOQSPZFDUPCJOBDJPOBM NFYJDBOPFTUBEPVOJEFOTF RVFEJPVOFOPSNFJNQVMTPBMFTUVEJPEFMBT MFOHVBTJOEÎHFOBTZBMBQSPEVDDJÓOEFUFYUPTFOEJDIBTMFOHVBTQBSBMB BMGBCFUJ[BDJÓO FO  TF JOBVHVSÓ FM %FQBSUBNFOUP EF &EVDBDJÓO *O EÎHFOBEFMBsepFOTFGVOEÓFM*OTUJUVUP/BDJPOBMEF"OUSPQPMPHÎBF )JTUPSJB ZFOTFDSFÓFM*OTUJUVUP*OEJHFOJTUB*OUFSBNFSJDBOP DPOTFEFFO .ÊYJDP%VSBOUFDBTJWFJOUFBÒPTFTUFJOTUJUVUPTFSÎBEJSJHJEPQPS.BOVFM(BNJP "MGPOTP$BTPGVFPUSPQFSTPOBKFRVFQSPNPWJÓMBSFMBDJÓOFOUSFFMUSBCBKPBSRVFP MÓHJDPZFMJOUFSÊTQPSMBDJSDVOTUBODJBEFMPTJOEÎHFOBT1SPNPWJÓMBGVOEBDJÓOEFM

Sugerencias didácticas

*OTUJUVUP/BDJPOBM*OEJHFOJTUB PSHBOJTNPRVFEJSJHJÓEFB5BNCJÊOUVWP VOB QBSUJDJQBDJÓO EFTUBDBEB FO FM QSPZFDUP EFM .VTFP /BDJPOBM EF "OUSPQPMPHÎB  GVOEBEPFO 6OOVFWPFTUÎNVMPBMBFEVDBDJÓOJOEÎHFOBPDVSSJÓFO DVBOEPTFDSFÓMB %JSFDDJÓOEF&EVDBDJÓO#JMJOHÛFEFMBsep RVFRVFEÓBDBSHPEF(PO[BMP"HVJSSF #FMUSÃO

Conoce más

PA R A

Le proponemos que se organice con el grupo para que vean en clase la película Cochochi, de Israel Cárdenas, en la cual participaron niños rarámuris de la región Tarahumara. Esta cinta fue premiada en el Festival de Cine Internacional de Toronto 2007 con el Diesel Discovery Award. Relata la búsqueda que hacen dos niños rarámuris del cabello de su abuelo. Pida que vayan analizando las costumbres, vestuario y la relación familiar que se muestran en la cinta, y que anoten en su cuaderno las observaciones. Al terminar la proyección, pida que compartan sus respuestas. ¿Qué sabían de esta comunidad? ¿Cómo se imaginaban la vida cotidiana de los niños rarámuris en la región Tarahumara?

R E S O LV E R

1 Contesta las siguientes preguntas. B  y$VÃOUPTHSVQPTJOEÎHFOBTDPOPDFT C y4BCFTFORVÊQBSUFEFMQBÎTTFVCJDBO D  y2VÊMFOHVBTIBCMBO E y$VÃMFTTPOTVTDPTUVNCSFT  F  y1PSRVÊDPOTJEFSBTRVFUJFOFOVOBDVMUVSBEJGFSFOUFBMBEFMPTIBCJUBOUFT EFMBT[POBTVSCBOBT 2 Si tú perteneces a un grupo indígena, piensa qué sabes sobre otros grupos indígenas además del tuyo. 3 ¿Qué instituciones existen en la actualidad dedicadas a la atención de los grupos indígenas? Investiga cuáles son sus funciones y coméntalo en clase.

S4 El nacionalismo mexicano en el siglo XX D VSBOUFMB$PMPOJB MBSFMJHJÓODBUÓMJDBGVFFMFMFNFOUPEFDPIFTJÓORVFEJPJEFO UJEBE B MB TPDJFEBE1BSBFMTJHMP ĀñĀ FM&TUBEPMPHSÓ MJNJUBS FM QPEFS EF MB *HMF TJB Z QSPNPWFS VO VTP DÎWJDP EF MPT FTQBDJPT QÙCMJDPT MB TPDJFEBE NFYJDBOB TF USBOTGPSNBCB BTÎ FO VOB TPDJFEBE MBJDB %FTEF FM ÙMUJNP UFSDJP EFM TJHMP ĀñĀ  FM OBDJPOBMJTNPGVFBEPQUBEPDPNPMBWÎBQBSBQSPNPWFSMBVOJEBEOBDJPOBM -PTBSUJTUBTFOHFOFSBMQSFGJSJFSPOMPTUFNBTOBDJPOBMFTQBSBFMBCPSBSTVT PCSBTMPTQJOUPSFTIBDÎBOQBJTBKFTEF.ÊYJDP MPTFTDSJUPSFTEFTDSJCÎBOMBT DPTUVNCSFTEFMBOVFWBTPDJFEBENFYJDBOB IBTUBMPTGJMÓTPGPTFNQF[BSPO BQSFHVOUBSTFTJFYJTUÎBODBSBDUFSÎTUJDBTQFDVMJBSFTFOFMQFOTBNJFOUPEF MPT NFYJDBOPT  QFSGJMBOEP BTÎ VOB EJTDVTJÓO RVF TF FYUJFOEF IBTUB OVFT USPTEÎBT %FTQVÊTEFMB3FWPMVDJÓO MPTHPCJFSOPTDPOUJOVBSPOQSPQJDJBOEPMBPQ DJÓO OBDJPOBMJTUB DPNP NÊUPEP EF DPIFTJÓO MPT TÎNCPMPT QBUSJPT TF FYIJ CÎBOZNFODJPOBCBODPOTUBOUFNFOUF MBTFTDVFMBTGPNFOUBCBOFMDVMUPBMPT IÊSPFT Z MB FOTFÒBO[B EF VOB NJTNB IJTUPSJB QBUSJB B UPEPT MPT OJÒPT EF .ÊYJDP *OUFMFDUVBMFT Z BSUJTUBT DPJODJEÎBO DPO FM JOUFSÊT PGJDJBM EF TJUVBS FOFMDFOUSPEFMBWJEBDVMUVSBMMBSFGMFYJÓOTPCSFMPiNFYJDBOPu&TDSJUPSFT DPNP.BSJBOP"[VFMB .BSUÎO-VJT(V[NÃOZ"HVTUÎO:ÃÒF[EFEJDBSPOTV PCSBBUFNBTEFMBIJTUPSJBSFDJFOUFEF.ÊYJDPZBMSFDPOPDJNJFOUPEFMBT DJSDVOTUBODJBTTPDJBMFTEFMQBÎT-PTQJOUPSFTTFTVNBSPODPOFOUVTJBTNPB MBUBSFBEFEJGVOEJSDPOTVPCSBMBIJTUPSJBZMPTWBMPSFTOBDJPOBMFT(SBOEFT NÙTJDPTEFMBQSJNFSBNJUBEEFMTJHMPxx DPNP$BSMPT$IÃWF[ $BOEFMBSJP

Valoración del desempeño Pensemos antes de empezar ¿Qué es el nacionalismo? ¿Cuál fue el propósito del nacionalismo mexicano?

El músico Carlos Chávez (1899-1978).

289

• Participa y socializa sus respuestas. • Analiza e identifica usos y costumbres en la vida de los niños rarámuris. • Aplica sus conocimientos al contestar las preguntas de la sección Para resolver.

Solucionario 1. Los pueblos indígenas son muy diversos en la República Mexicana, por tanto, tienen usos y costumbres diferentes. En la actualidad se reconocen 56 lenguas indígenas: cucapá de Baja California y Sonora, seri de Sonora, huichol de Jalisco y Nayarit, popoluca de Veracruz, tzotzil de Chiapas, entre otros. Entre los grupos indígenas figuran los seris, en Sonora, los zapotecos de Oaxaca o los huastecos de San Luis Potosí, entre otras comunidades indígenas 2. Respuesta libre. 3. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas se dedica a atender los problemas de estos grupos sociales en la República Mexicana.

Otros recursos http://www.cdi.gob.mx http://www.cdi.gob.mx/ini/monografias/huastecosslp.html

291

Sugerencias didácticas Escritores, productores, músicos, actores y directores de cine y teatro han jugado un papel importante en la difusión y recreación del nacionalismo mexicano. Sugerimos que lleve al salón de clases una grabadora y que mientras ven algunas diapositivas alusivas, escuchen la obra Huapango, de Pablo Moncayo. Mientras escuchan la pieza musical, puede proyectar imágenes de la República Mexicana (paisajes, monumentos, la Bandera Nacional, etnias, artesanías, entre otras) para que no sólo aprecien la música, sino que la relacionen con México como parte de la construcción del sentido de pertenencia. Al terminar, pida que compartan con sus compañeros qué experimentaron al observar el audiovisual. Solicite que para trabajo en casa elaboren en equipos un audiovisual. Recomiéndeles seleccionar música del periodo, así como imágenes de actores, pinturas y postales que ellos relacionen con nacionalismo. Disponga la fecha para compartir los resultados.

Jorge Negrete y Gloria Marín en Siempre Tuya (1952) de Emilio Fernández.

C O N OZC A M OS

Jaime Torres Bodet (1902-1947).

Valoración del desempeño • Analiza, observa y expresa su experiencia con un audiovisual. • Trabaja en equipo y elabora su propio audiovisual con el tema del nacionalismo.

Pueden ver la película Jorge el bueno. La vida de Jorge Negrete. (Realización Jaime Kuri, México Nuevo Siglo, México, 1998.)

$PSSFSIBDJBMBFTUBUVBZFODPOUSBSTÓMPFMHSJUP RVFSFSUPDBSFMHSJUPZTÓMPIBMMBSFMFDP  RVFSFSBTJSFMFDPZFODPOUSBSTÓMPFMNVSP ZDPSSFSIBDJBFMNVSPZUPDBSVOFTQFKP )BMMBSFOFMFTQFKPMBFTUBUVBBTFTJOBEB  4BDBSMBEFMBTBOHSFEFTVTPNCSB  7FTUJSMBFOVODFSSBSEFPKPT  "DBSJDJBSMBDPNPBVOBIFSNBOBJNQSFWJTUB :KVHBSDPOMBGJDIBEFTVTEFEPT :DPOUBSFOTVPSFKBDJFOWFDFTDJFODJFOWFDFT )BTUBPÎSMBEFDJSiFTUPZNVFSUBEFTVFÒPu

290

M ÁS

“Los Contemporáneos” PBSB GJOFT EF   VO HSVQP EF EJF[ KÓWFOFT QPFUBTZFTDSJUPSFTDSÎUJDPTEFBRVFMOBDJPOBMJTNPNJMJUBOUFFOMBDVMUVSBDPNFO[ÓBQVCMJDBS FOVOBSFWJTUBMJUFSBSJBRVFMMFWBCBFMOPNCSFEF -PT $POUFNQPSÃOFPT &TUF iHSVQP TJO HSVQPu  DPNPTFMMBNBCBOBTÎNJTNPTMPTJOUFHSBOUFTEF BRVFMMBBHSVQBDJÓOFTUBCBODPNQVFTUPQPS$BSMPT1FMMJDFS #FSOBSEP0SUJ[EF.POUFMMBOP &OSJRVF(PO[ÃMF[3PKP +PTÊ(PSPTUJ[B +BJNF5PSSFT#PEFU 9BWJFS7JMMBVSSVUJB &MÎBT/BOEJOP  +PSHF$VFTUB (JMCFSUP0XFOZ4BMWBEPS/PWP -PT $POUFNQPSÃOFPT FTUBCBO FO DPOUSB EF SFEVDJS MB DVMUVSB NFYJDBOB B FTUFSFPUJQPT OBDJPOBMJTUBT EFNBHÓHJDPTZQBUSJPUFSPTRVFBMFKBCBOB.ÊYJDPEFMBDVMUVSBVOJWFSTBMZDPTNPQPMJUB/PFTRVFBRVFMMPTIPNCSFTOPBNBSBOBTVQBÎT TJNQMFNFOUF QSFGFSÎBOQFOTBSFOÊMDPNPQBSUFEFMNVOEPZOPDPNPVOBOBDJÓO FODFSSBEBFOTÎNJTNB&OTVQPFTÎBZQSPTB MPT$POUFNQPSÃOFPTTFPDVQBSPO EFUFNBTDPNPFMBNPS FMNBS FMTVFÒP MBBOHVTUJB MBNVFSUF MBOPDIF MBT TPMFEBEFT FMBHVBZMBJOUFMJHFODJB4JOEVEB TVPCSBSFGMFKBVOBEFMBTNBOJGFTUBDJPOFTDVMUVSBMFTNÃTSJDBTEFM.ÊYJDPEFMTJHMPxx ­TUFFTVOPEFMPTNÃTHSBOEFTQPFNBTEF9BWJFS7JMMBVSSVUJB FMi/PDUVSOP EFMB&TUBUVBu 4PÒBS TPÒBSMBOPDIF MBDBMMF MBFTDBMFSB ZFMHSJUPEFMBFTUBUVBEFTEPCMBOEPMBFTRVJOB

Otros recursos

292

)VÎ[BS .BOVFM.1PODF 4JMWFTUSF3FWVFMUBTZ +PTÊ1BCMP.PODBZP TFJOTQJSBSPOFOUFNBTUSBEJDJPOBMFTNFYJDBOPTQBSBEBSGPSNBBOVFWBT DPNQPTJDJPOFT &MDJOFGVFUBNCJÊOVOJNQPSUBOUFNFEJP QBSB USBOTNJUJS JNÃHFOFT NFYJDBOBT  Z QBSB EJGVOEJSFMHVTUPZFMPSHVMMPQPSMBTDPTBTEFM

Sugerencias didácticas

QBÎTTFGPNFOUBSPOTÎNCPMPTDPNPMBGJHVSBEFMDIBSSP  MBDIJOBQPCMBOB MPTSBODIFSPTWBMJFOUFT MBHFOUFOPCMF EFMDBNQP -BBNQMJBEJGVTJÓORVFTFMFEJPBFTPTTÎNCPMPTDVM UVSBMFT FOUSF MPT BÒPT WFJOUF Z DJODVFOUB MPT DPOWJSUJF SPOFOVOGBDUPSEFJEFOUJEBEQBSBMPTNFYJDBOPT TJO JNQPSUBSTJFSBOEFMOPSUFPEFMTVS SJDPTPQPCSFT NÃT DSJPMMPTPNÃTJOEÎHFOBT NÃTDBUÓMJDPTPNÃTMJCFSBMFT -BDVMUVSBZMPTEJTDVSTPTOBDJPOBMJTUBTDSFBSPOMBJEFB EF VO TFS OBDJPOBM RVF FSB ‡BOUFT RVF OJOHVOB PUSB DPTB‡NFYJDBOP

PA R A

La resistencia a otorgarle el voto a la mujer fue pública. Portada de Revista de Revistas de Excélsior.

R E S O LV E R

Si en la localidad existe algún lienzo charro o una asociación de charros, le sugerimos organizar una visita. De ser posible, asista con el grupo a una charreada para que observen las suertes, la doma de caballo, las coleadas, el arte de lazar, etcétera. En la película Los tres García, protagonizada en los años 1950 por Pedro Infante y Sara García, se presenta una charreada. Pueden ver estos pasajes del filme en clase. También, y para reforzar lo aprendido en español, pida a sus alumnos que realicen una entrevista con gente de la Asociación Nacional de Charros. En todo caso, puede consultar la página: http://www.nacionaldecharros.com/

Observa, identifica, reflexiona 1 Ya vimos que el nacionalismo posrevolucionario se expresó en muchos ámbitos de la vida nacional. En el arte se promovía el culto a los héroes y símbolos que consolidaran una identidad mexicana. Haz lo siguiente. B  0CTFSWBMBJNBHFOFJEFOUJGJDBMPTTÎNCPMPTRVFUFQBSFDFSFQSFTFOUBO FTUBJEFBOBDJPOBMJTUB C $PNFOUBFOHSVQPDVÃMFTFMTJHOJGJDBEPEFEJDIPTTÎNCPMPTZEFMB DPNQPTJDJÓOEFMBRVFGPSNBOQBSUFy1JFOTBTRVFMBQJOUVSBFYQSFTBMB FTFODJBEFMPNFYJDBOPZMPTWBMPSFTOBDJPOBMFT yQPSRVÊ 

Solicite que al terminar las actividades escriban un ensayo acerca de la charrería y cómo forma parte de la identidad nacional.

Valoración del desempeño • Investiga y elabora un producto: un ensayo con el tema de la charrería y el nacionalismo. • Aplica sus conocimientos al realizar las actividades de la sección Para resolver.

Solucionario 1. a) La mujer podría representar la patria mexicana, quien sostiene la Constitución y está protegida por el lábaro patrio y el águila y el nopal. 2. Probablemente contestarán que sí representa lo mexicano y los valores nacionales: lo mexicano con sus costumbres y alimentación, y los valores nacionales con sus símbolos.

Otros recursos Jorge González Camarena, La patria, 1962.

Universos privados 24: la ciencia que forjó una patria. (Producción, Alberto Nulman y Ana Luisa Montes de Oca, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1993-1996.)

291

293

Sugerencias didácticas Es conveniente que sus estudiantes realicen una investigación previa de imágenes que reflejen o representen a México durante el periodo de entre guerras, el apoyo que brindó al pueblo español durante su guerra civil, y la participación que tuvo el país en la Segunda Guerra Mundial. Tenga a la mano una copia y pida a los alumnos que, después de leer todo el texto, expliquen e ilustren el tema según la imagen que les entregó. Cuando terminen, pida un voluntario para leer el texto y que se intercambien los trabajos, de manera que otro sea quien compruebe aciertos y corrija errores. También pueden investigar en la página de El Colegio de México las funciones de esta institución y los estudios e investigaciones que desarrolla.

C

ontenidos de la lección aMéxico

ante las crisis internacionales aEl

alineamiento de México con Estados Unidos de América aEl

ingreso de México a los organismos internacionales y los efectos de la Guerra Fría

http://www.colmex.mx/ Termine leyendo este poema de Ramón Xirau, “Cerezas”:

8

¿El sol, cántico de fuego? Rojas las cerezas– todo luz, todo mar todo claustro. Comente con el grupo que Xirau le dedicó este poema a Octavio Paz.

Valoración del desempeño • Comprende la participación de México en algunos de los procesos que se estaban dando en otros países. • Identifica la importancia de la obra de los inmigrantes españoles en México, entre otras, la fundación de El Colegio de México.

Otros recursos

294

Pensemos antes de empezar

¿Participó México en las guerras mundiales? ¿De qué modo la Guerra Civil española afectó a México?

DFTEFMBEÊDBEBEF MBQPMÎUJDBFYUFSJPSNFYJDBOBTFDBSBDUFSJ[ÓQPSTVQPTUVSB EFOPJOUFSWFODJÓOZEFSFTQFUPBMBTPCFSBOÎBEFPUSPT&TUBEPT&TUPTQSJODJQJPTEJQMPNÃUJDPTHBOBSPOQBSB.ÊYJDPVOFOPSNFQSFTUJHJPFOFMNVOEPEFMBTSFMBDJPOFT JOUFSOBDJPOBMFT %F BDVFSEP DPO MB MMBNBEB i%PDUSJOB &TUSBEBu  .ÊYJDP OP EFCÎB KV[HBSMBTEFDJTJPOFTZQPMÎUJDBTEFPUSPT&TUBEPT QBSBFWJUBSBTÎDVBMRVJFSUJQPEF JOUSPNJTJÓOFOTVTPCFSBOÎB &MQFSJPEPFOUSFZFTUVWPMMFOPEFNPNFOUPTUFOTPTFOMBEJQMPNBDJB JOUFSOBDJPOBM-PTBDPOUFDJNJFOUPTEFMB4FHVOEB(VFSSB.VOEJBM MBDPOGPSNBDJÓO EFMOVFWPTJTUFNBCJQPMBSZMB(VFSSB'SÎBEJFSPOPSJHFOBFQJTPEJPTEFDSJTJTFOMPTRVF .ÊYJDPUVWPRVFBTVNJSTVQPTUVSBEFOPJOUFSWFODJÓOEFNBOFSBDMBSBZEFGJOJEB %FFTUBNBOFSB .ÊYJDPEFGFOEJÓB$IJOBGSFOUFBMBJOWBTJÓOKBQPOFTBZFMFTUBCMFDJNJFOUPEFM.BODIVLVPEFGFOEJÓB&UJPQÎBDPOUSBMBJOWBTJÓOJUBMJBOBZQSPUFTUÓDPOUSB MBTPDVQBDJPOFTRVFFMSÊHJNFOOB[JMMFWÓBDBCPFOUPEB&VSPQB"EFNÃT MBEJQMPNBDJBNFYJDBOBBQPZÓBMPTSFQVCMJDBOPTFTQBÒPMFT NBSDÓDJFSUBJOEFQFOEFODJBEF .ÊYJDPSFTQFDUPEFMPTJOUFSFTFTFTUBEPVOJEFOTFT QSPNPWJÓQSPZFDUPTJOUFSOBDJPOBMFT QBSBFMEFTBSNFOVDMFBSZSFTQFUÓMBTPCFSBOÎBEFMSÊHJNFOEF'JEFM$BTUSPFO$VCB

La Guerra Civil española y los refugiados españoles

Rojas las cerezas, rojo el claustro iluminado de vidas limpias. Claridad.

El laberinto del fauno. (Director, Guillermo del Toro, Estudio Warner Home Video, producción EUA-España-México, 2006.)

S1 México ante las crisis internacionales

292

DVSBOUFMB(VFSSB$JWJMFTQBÒPMB 

FMHPCJFSOPNFYJDBOPEF-Ã[BSP$ÃSEFOBT TF QSPOVODJÓ FO GBWPS EF MB DBVTB SFQVCMJDBOB  RVF EFGFOEÎB WBMPSFT DPNP FMMBJDJTNP MBFEVDBDJÓOZMBTMJCFSUBEFTQPMÎUJDBT&TFNJTNPBÒP FMFNCBKBEPSEF .ÊYJDP FO 1PSUVHBM  %BOJFM $PTÎP 7JMMFHBT  QSPQVTP BM QSFTJEFOUF $ÃSEFOBT RVF BCSJFSBMBTQVFSUBTBMPTFYJMJBEPTQPMÎUJDPTEFMB3FQÙCMJDBFTQBÒPMB %FTQVÊTEFWBSJBTFOUSFWJTUBTDPOMPTFNCBKBEPSFT/BSDJTP#BTTPMTZ$PTÎP7JMMFHBT  NVDIPTDJFOUÎGJDPTZIVNBOJTUBTSFQVCMJDBOPTRVFIVÎBOEFMBHVFSSBBDFQUBSPOMBJOWJUBDJÓOEF.ÊYJDPQBSBMMFWBSBDBCPJOWFTUJHBDJPOFTFOOVFTUSPQBÎTEVSBOUFVOBÒP-B NBZPSQBSUFEFFMMPTOPJNBHJOÓRVFBRVFMMBWJTJUBUFNQPSBMTFDPOWFSUJSÎBFOMBBEPQDJÓOEFVOBOVFWBQBUSJB "QBSUJSEFDPNFO[BSPOBMMFHBSB.ÊYJDPNÊEJDPT GJMÓTPGPT IJTUPSJBEPSFT  QPFUBTZBSUJTUBTFTQBÒPMFTDPNP+PTÊ(BPT "EPMGP4ÃODIF[7Ã[RVF[ 3BNÓO9JSBV  -FÓO'FMJQF -VJT$FSOVEB -VJT#VÒVFMP+PTÊ(JSBM.VDIPTEFFMMPTTFEFEJDBSPO BEBSDMBTFTFOMBunam PUSPTFOFM1PMJUÊDOJDPZBMHVOPTNÃTGVOEBSPOMB$BTBEF &TQBÒBFO.ÊYJDP RVFDPOFMUJFNQPTFDPOWJSUJÓFO&M$PMFHJPEF.ÊYJDP &MQSFTJEFOUF-Ã[BSP$ÃSEFOBTQFSNJUJÓRVFFMHPCJFSOPPGJDJBMEFMB3FQÙCMJDB &TQBÒPMBTFFTUBCMFDJFSBFOMB$JVEBEEF.ÊYJDPZ DPOFMUSJVOGPEF'SBODJTDP'SBODP SPNQJÓSFMBDJPOFTEJQMPNÃUJDBTDPOFM&TUBEPFTQBÒPM -PTSFGVHJBEPTFTQBÒPMFTRVFMMFHBSPOBMQBÎTOPTÓMPFSBOJOUFMFDUVBMFTNVDIPT EFFMMPTFSBODBNQFTJOPT PCSFSPT BHSÓOPNPT JOHFOJFSPT NBFTUSPTZGBSNBDÊVUJDPT RVFUBNCJÊOFODPOUSBSPOFO.ÊYJDPVOBOVFWBDBTB VOBQBUSJBRVFMPTSFDJCJÓZ RVFMFTQFSNJUJÓUSBCBKBS DBTBSTF GVOEBSVOBGBNJMJBZWJWJSEJHOBNFOUF

EL CONTEXTO INTERNACIONAL

PA R A

Rogelio Cuéllar / procesofoto

Averigua

R E S O LV E R

1 Averigua cuáles fueron las aportaciones del exilio español en México. B y2VÊJNQPSUBODJBUVWPQBSBMBBDBEFNJB MBTBSUFTZMBDVMUVSBEFOVFTUSPQBÎT 2 Aunque suele relacionarse el exilio español con la acogida a un grupo de intelectuales, los refugiados españoles conformaban un grupo mucho más heterogéneo. B *OWFTUJHBRVJÊOFTFSBOMPTi/JÒPTEF.PSFMJBuZSFGMFYJPOBTPCSFMB TJUVBDJÓOEFMPTFTQBÒPMFTRVFMMFHBSPO.ÊYJDPIVZFOEPEFMB(VFSSB $JWJMy2VÊQJFOTBTEFFTUBQPMÎUJDBEFBQPZPRVFMMFWÓBDBCPFM QSFTJEFOUF$ÃSEFOBT 1VFEFTPCUFOFSJOGPSNBDJÓOFOIUUQXXXVCFTNBTUFSQFSJPEJTNP NVOEFUTNVOEFUDPNVOJEBEFT@NPSFMJBIUNIUUQXXXVHUFTGGMD OJOPTIUNIUUQXXXNFNPSJBIJTUPSJDBPSHNPEVMFTQIQ OBNF/FXTGJMF QSJOUTJE

Sugerencias didácticas Para recuperar los conocimientos que ya tienen sobre el tema y que estudiaron en segundo grado, pida a los estudiantes que respondan la pregunta de la sección Pensemos antes de empezar, y que en una tabla como la siguiente llenen los espacios con los datos que faltan. El proceso histórico de la Segunda Guerra Mundial

El filósofo hispanomexicano Ramón Xirau.

Países participantes

Eje

Aliados

Principales causas

Principales consecuencias

S2 El alineamiento de México con Estados Unidos de América

A MNFEJBSFMDPOGMJDUPEFMB4FHVOEB(VFSSB.VOEJBM .ÊYJDPEFDMBSÓMBHVFSSBB MPTQBÎTFTEFM&KF FTEFDJS B*UBMJB "MFNBOJBZ+BQÓO-BEFDMBSBDJÓOEFHVFSSBUVWP DPNP NPUJWP FM IVOEJNJFOUP EF WBSJPT CBSDPT QFUSPMFSPT NFYJDBOPT ‡Potrero del LlanoZFaja de Oro MPTQSJNFSPT‡QPSQBSUFEFMBTGVFS[BTBMFNBOBTFOUSFNBZPZ KVOJPEF $POMBEFDMBSBDJÓOEFHVFSSBDPOUSBBRVFMMBTOBDJPOFT .ÊYJDPJOTUJUVZÓFMTFSWJDJP NJMJUBSPCMJHBUPSJPZQBDUÓVOBDVFSEPDPO&TUBEPT6OJEPTEF"NÊSJDBQBSBFOWJBS JONJHSBOUFTNFYJDBOPTBRVFUSBCBKBSBOFOMBTGÃCSJDBTZDBNQPTOPSUFBNFSJDBOPT FOMBTRVFIBDÎBGBMUBNBOPEFPCSB&O .ÊYJDPDPOGPSNÓVOBVOJEBEBÊSFB FM GBNPTP&TDVBESÓO QBSBVOJSTFBMBTNJTJPOFTEFDPNCBUFDPOUSBMBTQPTJDJPOFT KBQPOFTBTEF-V[ÓOZEF5BJXÃO &MFTDVBESÓODPOUBCBDPOJOUFHSBOUFTFMEFKVOJPEF MBVOJEBEBÊSFBQBSUJDJ QÓFOTVQSJNFSCPNCBSEFPTVÙMUJNBJOUFSWFODJÓOGVFFMEFBHPTUPEFMNJTNPBÒP

Pensemos antes de empezar ¿En qué sentido el sistema internacional surgido de la Guerra Fría era bipolar? ¿Qué fue la Guerra Fría?

Valoración del desempeño

La Segunda Guerra Mundial y su influencia en la economía nacional

PPSTPNCSÎPRVFQBSF[DB MB4FHVOEB(VFSSB.VOEJBMUVWPVOFGFDUPGBWPSBCMFQBSB .ÊYJDP&OJOJDJÓMBQBSUJDJQBDJÓOEF&TUBEPT6OJEPTEF"NÊSJDBFOFMDPOGMJDUP BSNBEPZFMMPJNQMJDÓVODBNCJPFOTVFTRVFNBEFQSPEVDDJÓOJOEVTUSJBM BCBOEP OBOEP BTÎ MB FMBCPSBDJÓO EF QSPEVDUPT EFTUJOBEPT B MPT NFSDBEPT JOUFSOBDJPOBMFT RVF BOUFT BCBTUFDÎB  DPNP FM NFYJDBOP  QBSB EBS QSFGFSFODJB B MB QSPEVDDJÓO EF NBUFSJBMFTCÊMJDPT .ÊYJDPTFWJPFOUPODFTFOMBOFDFTJEBEEFGBCSJDBSNVDIPTQSPEVDUPTRVFBOUFTDPN QSBCBB&TUBEPT6OJEPTEF"NÊSJDBÊTFGVFVOPEFMPTGBDUPSFTRVFEFUPOÓMBQPMÎUJDB EFTVTUJUVDJÓOEFJNQPSUBDJPOFT RVFNFODJPOBNPTMFDDJPOFTBUSÃT1PSPUSBQBSUF .ÊY

La participación del conocido Escuadrón 201 enviado por México para apoyar a los aliados durante la Segunda Guerra Mundial fue uno de los hechos más relevantes para nuestro país. He aquí uno de los carteles del periodo. Pida a los alumnos que investiguen por qué el águila que aparece en el cartel se relaciona con el Escuadrón 201. (La respuesta es que el grupo era conocido como Los Aguiluchos).

El Escuadrón 201 luchó en la campaña de las Filipinas en 1944.

• Aplica sus conocimientos al contestar las actividades de la sección Para resolver. • Identifica las fuerzas del Eje y de los aliados, así como causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

Solucionario

293

1. a) Sus aportaciones se manifestaron principalmente en la educación. 2. a) Los niños de Morelia fueron 465 menores traídos de España a petición del Comité Iberoamericano de Ayuda al Pueblo Español. Probablemente contestarán que fue importante su ayuda porque defendía valores como el laicismo, la educación y las libertades políticas.

295

Sugerencias didácticas

JDPUBNCJÊODPNFO[ÓBFYQPSUBSQFUSÓMFP NFSDVSJP HSBGJUP QMPNP [JODZNBUFSJBT QSJNBTBHSÎDPMBTBMBTOBDJPOFTRVFTFFODPOUSBCBOFOHVFSSB.VZQSPOUP MBEFNBOEB JOUFSOBZFYUFSOBEFMBJOEVTUSJBNFYJDBOBTFJODSFNFOUÓFODJGSBTOVODBBOUFTWJTUBT

En el siguiente listado encontrará nombres de hechos y personajes. Tenga a la mano algunas copias y pida a los alumnos que, organizados en equipos, hagan corresponder la imagen con el hecho o fecha al que está asociado. • Carta de la Organización de los Estados Americanos (oea, 1948). • Genaro Estrada (Sociedad de Naciones, 1931). • Fidel Castro, Ernesto Guevara (Revolución cubana, 1959). • Naciones Unidas (1945). • Mundo bipolar (Estados Unidos de América). Entréguelos en desorden para que los alumnos hagan los pares. Una vez terminada la actividad, invítelos a corregir errores y a comentar la posición de México ante cada evento.

México y la Guerra Fría

Así era el mundo desde la perspectiva estadounidense. Un Tío Sam confiado está a punto de chocar con un témpano de hielo rojo, formado por los países socialistas. Portada de The Red Iceberg de 1960.

Valoración del desempeño • Identifica y relaciona hechos, fechas y personajes de un proceso histórico, la guerra fría. • Aplica sus conocimientos al responder a las preguntas de la sección Para resolver.

Averigua y reflexiona

Otros recursos es.wikipedia.org/wiki/Ejército_Mexicano

Pensemos antes de empezar ¿Porqué el gobierno mexicano respaldó a la Revolución Cubana? ¿Qué es la OEA?

294

296

PA R A

R E S O LV E R

1 Averigua cuáles son las funciones del Ejército mexicano y discute las siguientes cuestiones con tus compañeros. B  $PNPTBCFT .ÊYJDPTFDBSBDUFSJ[BQPSBTVNJSVOBQPMÎUJDBFYUFSJPSEF QBDJGJTNPZOPJOUFSWFODJÓOFOMPTBTVOUPTEFPUSPTQBÎTFT&OUPODFT yQBSBRVÊDVFOUBOVFTUSPQBÎTDPOVO&KÊSDJUP  C y$VÃMFTTPOMBTGVODJPOFTRVFEFCFUFOFSFM&KÊSDJUPFOOVFTUSBTPDJFEBE

Solucionario 1. a) y b) Las funciones del Ejército consisten en defender la soberanía del país ante cualquier invasión extranjera y en ayudar a proteger la seguridad de sus habitantes, así como participar en labores sociales y humanitarias.

DFOUSPEFMTJTUFNBCJQPMBSEFMB(VFSSB'SÎB "NÊSJDB-BUJOBFSBVOB[POBEFJOGMVFO DJBEF&TUBEPT6OJEPTEF"NÊSJDB"QFTBSEFRVFMPTHPCJFSOPTNFYJDBOPT EF.JHVFM "MFNÃOFOBEFMBOUF CVTDBSPONFKPSBSTVTSFMBDJPOFTDPOEJDIBQPUFODJB MBQPMÎUJDB FYUFSJPSEF.ÊYJDPTFDBSBDUFSJ[ÓQPSQPOFSFMÊOGBTJTFOTVTPCFSBOÎBFJOEFQFOEFO DJBSFTQFDUPEFMPTJOUFSFTFTFTUBEPVOJEFOTFT 4J CJFO FT DJFSUP RVF FM HPCJFSOP NFYJDBOP BQPZÓ  FO HFOFSBM  MBT QPMÎUJDBT EF &TUBEPT6OJEPTEF"NÊSJDBIBDJBFMCMPRVFTPDJBMJTUB OVODBTFDPNQSPNFUJÓEFNB TJBEPDPOEJDIBTQPTUVSBTOVODBNBOEÓUSPQBTBQBSUJDJQBSFOMBTJOUFSWFODJPOFT FTUBEPVOJEFOTFT OPSPNQJÓSFMBDJPOFTDPO'JEFM$BTUSPOJTVTDSJCJÓBDVFSEPNJMJUBS BMHVOPDPOFMHPCJFSOPFTUBEPVOJEFOTFQBSBFWJUBSMPTCSPUFTSFWPMVDJPOBSJPTFOMPT QBÎTFTMBUJOPBNFSJDBOPT &M HPCJFSOP FTUBEPVOJEFOTF QFOTÓ RVF OP FSB DPOWFOJFOUF PCMJHBS B .ÊYJDP B BMJOFBSTFDPOTVQPMÎUJDBFYUFSJPS&OSFBMJEBE BQFTBSEFTVTQSJODJQJPTOPJOUFSWFO DJPOJTUBT MBEJQMPNBDJBNFYJDBOBUBNQPDPTVQVTPVOBOUBHPOJTNPBCJFSUPIBDJB&T UBEPT6OJEPTEF"NÊSJDB%FFTBNBOFSBTVSHJÓVOBiSFMBDJÓOFTQFDJBMuFOUSFBNCPT QBÎTFTVOBSFMBDJÓOEFDPPQFSBDJÓOFOMBRVFTJFNQSFNFEJBCBDJFSUBEJTUBODJB4JO FNCBSHP VOBDPOTFDVFODJBEFFTUBQPTUVSBGVFRVF&TUBEPT6OJEPTEF"NÊSJDBOP PUPSHÓB.ÊYJDPUBOUPTQSÊTUBNPTZEPOBDJPOFTDPNPMPTRVFFOUSFHÓBPUSPTQBÎTFT MBUJOPBNFSJDBOPT BRVJFOFTDPOTJEFSBCBJODPOEJDJPOBMFT

S3 El ingreso de México a los organismos

internacionales y los efectos de la Guerra Fría

EMEFTFQUJFNCSFEF "MFNBOJB *UBMJB 'SBODJB &TQBÒB (SBO#SFUBÒBZ+B QÓOQPTUVMBSPOB.ÊYJDPQBSBRVFGPSNBSBQBSUFEFMB4PDJFEBEEF/BDJPOFT1PDPT EÎBTEFTQVÊT FMDBODJMMFS(FOBSP&TUSBEBBDFQUÓHVTUPTPMBJOWJUBDJÓOZTFDPNQSP NFUJÓBDPMBCPSBSDPOFMQSPQÓTJUPHFOFSBMEFEJDIBPSHBOJ[BDJÓONBOUFOFSMBQB[ ZMBDPPQFSBDJÓOJOUFSOBDJPOBM "ÒPTNÃTUBSEF FO .ÊYJDPGVFVOPEFMPTQBÎTFTGVOEBEPSFTEFMB0SHB OJ[BDJÓOEFMBT/BDJPOFT6OJEBT&OMB$POGFSFODJBEF4BO'SBODJTDP MBEFMFHBDJÓO NFYJDBOBQBSUJDJQÓDPOMBFMBCPSBDJÓOEFMPTSFHMBNFOUPTZMBEFGJOJDJÓOEFMBTGVO DJPOFTRVFUFOESÎBOMPTEJGFSFOUFTÓSHBOPTEFMBonu

EO FMEJDUBEPSEFMBJTMBEF$VCB 'VMHFODJP#BUJTUB GVFEFSSPDBEPQPSVOHSV QPEFSFWPMVDJPOBSJPTHVFSSJMMFSPTBMNBOEPEF'JEFM$BTUSP&OVOQSJODJQJP $BTUSP ZTVTTFHVJEPSFTIBCÎBOUFOJEPMBJEFBEFDPOWPDBSBFMFDDJPOFTMJCSFTQBSBFTUBCMFDFS VOSÊHJNFOEFEFNPDSBDJBMJCFSBMFOMBJTMB QFSPMPTSFWPMVDJPOBSJPTBCBOEPOBSPO QSPOUP BRVFM QSPZFDUP QPMÎUJDP FO TV MVHBS  TF BDFSDBSPO DBEB WF[ NÃT B MB 6344 QBSBFTUBCMFDFSOVFWBTBMJBO[BTNJMJUBSFTZFDPOÓNJDBTDPOFMCMPRVFTPDJBMJTUB -BQSFTFODJBEFVOSÊHJNFOEFDPSUFmarxista-leninistaFOFM$BSJCFQSFPDVQÓZ EJTHVTUÓBMHPCJFSOPFTUBEPVOJEFOTF&OUSFZ &TUBEPT6OJEPTEF"NÊSJDB QSFTJPOÓBMPTHPCJFSOPTMBUJOPBNFSJDBOPTQBSBBJTMBSFDPOÓNJDBZEJQMPNÃUJDBNFO UFB$VCB&O MPTQBÎTFTEFMBoeaTFSFVOJFSPOQBSBWPUBSVOBSFTPMVDJÓORVF CVTDBCBSPNQFSSFMBDJPOFTDPO$VCB TVTQFOEFSMPTJOUFSDBNCJPTDPNFSDJBMFTZDF TBSFMUSBOTQPSUFNBSÎUJNPIBDJBMBJTMB &OBRVFMMBSFVOJÓO .ÊYJDPWPUÓFODPOUSBEFMBSFTPMVDJÓOZEFDJEJÓNBOUFOFSDPO UBDUPDPOFMHPCJFSOPDVCBOPEVSBOUFEÊDBEBTGVFMBÙOJDBOBDJÓOMBUJOPBNFSJDBOBRVF NBOUVWPSFMBDJPOFTDPOFMSÊHJNFOSFWPMVDJPOBSJPEF'JEFM$BTUSP-BQPTUVSBEFMBDBO DJMMFSÎBNFYJDBOBIBDJB$VCBTFDPOWJSUJÓFOTÎNCPMPEFMBQPMÎUJDBFYUFSJPSNFYJDBOB  VOBQPMÎUJDBOPJOUFSWFODJPOJTUBFJOEFQFOEJFOUFEFMPTJOUFSFTFTFTUBEPVOJEFOTFT

PA R A

Le proponemos ver en clase la película Trece días, protagonizada por Kevin Costner, Armyan Bernstein y Peter Almond, que aborda la crisis de los misiles en Cuba. Es una mirada y punto de vista de los norteamericanos, pero ofrece un contexto del conflicto. Los alumnos podrán sacar sus conclusiones contrastándolo con el contenido del texto. Al finalizar, pida que resuman sólo los puntos principales: antecedentes, desarrollo y consecuencias del conflicto. También pueden trabajar con un mapa donde ubiquen aspectos relevantes del suceso.

PU

N

TU A

LI ZA

R

Primera sesión inaugural de la Sociedad de Naciones, primera institución multinacional que buscaba preservar la paz.

A

Valoración del desempeño

Marxistaleninista:

• Analiza la película Trece días y ubica en un mapa la situación que se vivió durante la crisis de los misiles en Cuba. • Aplica sus conocimientos al realizar las actividades de la sección Para resolver.

Nombre que se da a los regímenes socialistas ligados a la Unión Soviética cuyo programa se basa en las ideas de Carlos Marx y Vladimir Lenin. Por lo general estos regímenes son antagonistas de Estados Unidos de América.

Solucionario México se caracteriza por asumir una política exterior de pacifismo y no intervención en los asuntos de otros países. Hay excepciones a la regla: en el gobierno de Vicente Fox las relaciones entre Cuba y México se tensaron por razones políticas.

Otros recursos Archivo / procesofoto

México frente a la Revolución Cubana

Sugerencias didácticas

PA R

&O   .ÊYJDP GJSNÓ MB $BSUB EF MB 0SHBOJ[BDJÓO EF &TUBEPT "NFSJDBOPT oea RVFEBSÎBPSJHFOBVOPSHBOJTNPEF DPPQFSBDJÓO Z DPMBCPSBDJÓO SFHJPOBM FO "NÊSJDB&OFMDPOUFYUPEFMTJTUFNBCJQP MBSTVSHJEPEVSBOUFMBQPTHVFSSB .ÊYJDP GVFDBVUFMPTPQBSBOPJOWPMVDSBSTFFOMBT DPOGSPOUBDJPOFTQSPQJBTEFMB(VFSSB'SÎB $VBOEPMBoeaBQPZÓB&TUBEPT6OJEPTEF "NÊSJDBFOMBMVDIBDPOUSBFMDPNVOJTNP  .ÊYJDPQSFGJSJÓUPNBSEJTUBODJBEFEJDIB PSHBOJ[BDJÓO &O FMDPOUJOFOUFBNFSJDBOPGVFQBSUÎDJQFEJSFDUPEFMBDSJTJTNÃTQFMJHSPTB FOMBTSFMBDJPOFTFOUSF&TUBEPT6OJEPTEF"NÊSJDBZMB6OJÓOEF3FQÙCMJDBT4PDJB MJTUBT4PWJÊUJDBT ýúûû &MHSBEPEFUFOTJÓOFOUSFBNCBTOBDJPOFTMMFHÓBTVMÎNJUF DVBOEPMBQPUFODJBTPWJÊUJDBJOTUBMÓNJTJMFTFO$VCB BQPDPTLJMÓNFUSPTEFMBTDPTUBT EF'MPSJEB-BMMBNBEBcrisis de los misilesIJ[PFWJEFOUFFMQFMJHSPBMRVFFMDPOUJOFOUF FTUBCBFYQVFTUPBOUFMBQSPMJGFSBDJÓOEFBSNBTOVDMFBSFTFOFMNVOEP&OFMMJCSPEF IJTUPSJBEFTFHVOEPHSBEPIBCMBNPTDPONBZPSEFUBMMFEFFTBDJSDVOTUBODJB 'SFOUFBFTUBTJUVBDJÓO FOMBDBODJMMFSÎBNFYJDBOBMBO[ÓVOQSPZFDUPQBSBFWJ UBSMBGBCSJDBDJÓOPDPNQSBEFBSNBTOVDMFBSFTFO"NÊSJDB-BUJOBZFM$BSJCF-VFHP EFDBTJDVBUSPBÒPTEFTFTJPOFT QBÎTFTEFMBSFHJÓOGJSNBSPOFM5SBUBEPEF5MBUFMPM DP RVFQSPTDSJCFFMEFTBSSPMMPEFBSNBTOVDMFBSFTFOFTBSFHJÓOEFMDPOUJOFOUF

Ver la película I am Cuba (Dir. Mikhail Kalatozov, eua, Chatsworth, CA, Image Entertainment, 1999) o La economía cubana hoy, 26 de octubre de 1997. (Dir. Rolando Cordera, Nexos, México, 1997.)

R E S O LV E R

Investiga y debate 1 Investiga acerca de la postura de nuestro país frente a conflictos internacionales recientes y en equipo organicen una mesa de debate sobre la política de pacifismo y no intervención de México.

La relación entre México y Cuba en su apogeo: Fidel Castro saluda a José López Portillo.

295

297

Sugerencias didácticas Los cubanos y los mexicanos han mantenido buenas relaciones no obstante tener distintos sistemas políticos. En particular, se tiene aprecio por los logros del régimen cubano en educación y salud pública. El arte, la música popular, las películas y la comida cubana son apreciadas en México. Con frecuencia, al abordar los temas políticos y económicos se pierde de vista que, entre tanto, se dan manifestaciones en otros ámbitos. Por ello le invitamos a que presente a los alumnos aspectos como la obra plática de los artistas cubanos. La finalidad es ampliar la perspectiva sobre su cultura, pero también reconocer que la cultura es un medio para comprender a otros pueblos. Puede además comentar el tema del papel que las mujeres cubanas han jugado en todos los ámbitos de su país, quienes, al igual que las mujeres latinas, trabajan hombro con hombro para lograr una mejor justicia social.

C

ontenidos de la lección aLa

presencia de la mujer en la sociedad y en el mundo laboral aLas

diversiones a lo largo del tiempo

aDel álbum familiar al museo histórico

Otros recursos

9

Islas, pintura de Ernesto González Puig (1967). Bola de nieve, El brujo, litografía de Diana Balboa Hernández (2000).

Valoración del desempeño • Comprende que la cultura y el arte unen a los pueblos. • Reconoce que las mujeres tienen los mismos derechos que todo ciudadano, por ejemplo, de equidad.

Otros recursos Ver el video El difícil arte de ser mujer. (Dir. Gloria Ribé, México Nuevo Siglo, México, 2001.)

T1 La presencia de la mujer en la sociedad y en el mundo laboral

SFEJDFRVFMBTNVKFSFTGJHVSBOQPDPFOMBIJTUPSJB$BCFBOBMJ[BSQPSRVÊ'PSNBO MB NJUBE EFM HÊOFSP IVNBOP TJO FNCBSHP  IBO TVGSJEP EJTDSJNJOBDJÓO F JODMVTP TPNFUJNJFOUP"VODPOFMMP TPCSBEFDJSRVFMBTNVKFSFTIBOEFTFNQFÒBEPTJFNQSF VOQBQFMEFHSBOJNQPSUBODJB RVFSFCBTBFMMMBNBEPiUSBEJDJPOBMuEFNBESFTZDPNQBÒFSBT&OMBTTPDJFEBEFTBHSBSJBTMBTNVKFSFTHBSBOUJ[BCBOMBIFSFODJBZFSBOTÎNCPMPEFGFSUJMJEBE"TJNJTNP TJFNQSFIBOUSBCBKBEP ZBTFBFOMBVOJEBEEPNÊTUJDB  MBDBTB DPNPGVFSBEFFMMB FODBNQPTZUBMMFSFT&TUPOPIBJNQFEJEPRVFNVDIBT EFTUBRVFODPNPBSUJTUBTZFTDSJUPSBT4BGP )JQBUJBEF"MFKBOESÎB 4PS+VBOB*OÊTEF MB $SV[  .BEBNF EF 4UBÌM  .BSZ 8PMMTUPOFDSBGU  +BOF "VTUFO  .BSJF $VSJF  $MBSB #BSUPO 1BSBFMTJHMPxix DPOMB3FWPMVDJÓO*OEVTUSJBM TFQSPEVKPVOBUSBOTGPSNBDJÓOFO FMQBQFMEFMBNVKFS&MMBEFCJÓTBMJSEFMÃNCJUPEPNÊTUJDP1BSBNFEJBEPTEFMTJHMP xix MBTNVKFSFTDPOGPSNBCBOMBNBZPSÎBEFMBNBOPEFPCSBFOEJWFSTBTBDUJWJEBEFT GBCSJMFT&SBONBOPEFPCSBCBSBUB QPSDVBOUPTFDPOTJEFSBCBRVFOPTPTUFOÎBOIPHBSFTTJOPRVFBQPSUBCBOVOJOHSFTPBEJDJPOBM%PNJOBCBOQPSDPNQMFUPFMUSBCBKP EPNÊTUJDPSFNVOFSBEPZMBQSPGFTJÓOEPDFOUF.ÃTBEFMBOUF DPOFMEFTBSSPMMPEFMBT PGJDJOBT IJDJFSPOMPQSPQJPDPOFMUSBCBKPTFDSFUBSJBM "DUVBMNFOUFIBZNVKFSFTEFEJDBEBTBMBQPMÎUJDB BMBWJEBBDBEÊNJDBPDJFOUÎGJDB ZBEJGFSFOUFTQSPGFTJPOFTFOMPTÃNCJUPTEFHPCJFSOPZQSJWBEP"OBEJFTPSQSFOEF IPZRVFVOBNVKFSQVFEBTFSEJSFDUPSBEFVOBFNQSFTB QSJNFSNJOJTUSP TFDSFUBSJB EF &TUBEP P JODMVTP QSFTJEFOUB EF VOB OBDJÓO  Z RVF DPNCJOF EJDIBT BDUJWJEBEFT DPO FM DVJEBEP EF TVT IJKPT Z EF TV IPHBS 4JOFNCBSHP UPEBTFTUBTTJUVBDJPOFT‡IPZ DPUJEJBOBT‡ IBO TJEP QPTJCMFT HSBDJBT BM FTGVFS[PEFQFSTPOBTRVFMVDIBSPOQPSEFSSJCBS QSFKVJDJPT Z CBSSFSBT QBSB MPHSBS MB FRVJEBEEFHÊOFSP %VSBOUF TJHMPT  MPT FTUFSFPUJQPT EF MB DVMUVSB DBUÓMJDB Z QBUSJBSDBM QSPNPWJFSPO FO .ÊYJDP VOB JNBHFO JEFBM EF MB NVKFS VOTVKFUPTVNJTP BCOFHBEP PCFEJFOUF SFDBUBEPZiEFDFOUFu4FHÙOFTUBDPODFQDJÓO  MBT NVKFSFT EFCÎBO EFEJDBSTF FYDMVTJWBNFOUFBMBTBDUJWJEBEFTEFMBWJEBQSJWBEB DPNPFMDVJEBEPEFMIPHBSZEFMPTIJKPT

 Z PMWJEBSTF EF QBSUJDJQBS FO MB WJEB GVFSB EFTVTDBTBT %FTEF GJOBMFT EFM TJHMP xix IBTUB MB BDUVBMJEBE  NVDIBT NVKFSFT Z IPNCSFT NFYJDBOPTIBOJOTJTUJEPFOMBJHVBMEBEEF EFSFDIPTQPMÎUJDPTZTPDJBMFTQBSBBNCPTHÊOFSPT&OSFBMJEBE OPIBTJEPGÃDJMQBSBMBT NVKFSFT FODPOUSBS DBNJOPT RVF MFT QFSNJPoco a poco la mujer se incorporó a la industria.

296

298

TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR

Sugerencias didácticas

UBODPNCJOBSTVTSFTQPOTBCJMJEBEFTNBUFSOBTZDPOZVHBMFTDPOFMEFSFDIPBFTUVEJBS  USBCBKBSZQBSUJDJQBSFOMBUPNBEFEFDJTJPOFTQPMÎUJDBTEFTVTPDJFEBE1PDPBQPDP  NVDIBTNVKFSFTIBOFODPOUSBEPMBGPSNBQBSBTFSFTQPTBTZNBESFTEFGBNJMJBBM UJFNQPRVFBCSFOFTQBDJPTZQBSUJDJQBOFOMBQPMÎUJDB MBTVOJWFSTJEBEFTZFMNFSDBEP EF USBCBKP FO HFOFSBM 4JO FNCBSHP  FO NVDIPT ÃNCJUPT EF MB TPDJFEBE NFYJDBOB BDUVBMMBEJTDSJNJOBDJÓOZMBWJPMFODJBTJHVFOBGFDUBOEPBNVDIBTOJÒBT KÓWFOFTZ NVKFSFTBEVMUBT &MSFUPFOPSNFQBSBMBTPDJFEBENFYJDBOBDPOTJTUFFODPNQSFOEFSRVFMPTIPNCSFT Z MBT NVKFSFT UFOFNPT DBQBDJEBEFT Z DBSBDUFSÎTUJDBT EJTUJOUBT  BVORVF FMMP OP TJHOJGJDBRVFEFCFNPTUFOFSEFSFDIPT PCMJHBDJPOFTZPQPSUVOJEBEFTEJGFSFOUFT%F BDVFSEPDPOFM*OTUJUVUP/BDJPOBMEFMBT.VKFSFT FOFMBÒPMBTNVKFSFTHBOBCBO FOQSPNFEJPQPSDJFOUPNFOPTRVFMPTIPNCSFTRVFIBDFOFMNJTNPUJQPEFUSBCBKP3FDPOPDFSMBTEJGFSFODJBTEFHÊOFSPFOVOÃNCJUPEFSFTQFUPZFRVJEBEQVFEF TFSVOQSJNFSQBTPQBSBDPOTUSVJSVOBTPDJFEBENÃTKVTUBZEFNPDSÃUJDB

La participación de las mujeres ha sido fundamental en el devenir histórico. El estudio de género, que actualmente produce obras de gran calidad, permite estudiar el papel de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. Para ampliar el tema, le sugerimos consultar las siguientes direcciones: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_las_mujeres http://www.aeihm.org/arenal/arenal.htm Encontrará referencias y títulos de revistas, libros, películas y videos que pueden enriquecer el tema de estudio de la mujer en el mundo laboral. Los siguientes nombres y actividades están desordenados. Pida a lo alumnos que los unan con una línea, según corresponda: Poetisa; química y pionera de la radiatividad; investigadora de las enzimas en adn; bióloga directora del Centro de Cooperación del Mediterráneo; novelista y ensayista; Elizabeth Helen Blackburn; Sor Juana Inés de la Cruz; Marie Curie; Margarita Astrálaga; Elena Poniatowska. Le sugerimos ver en la clase la película Frida, protagonizada por Salma Hayek (2002). Al terminar, invítelos a comentar la importancia del papel de la mujer en la sociedad.

Actividades 1 3FBMJDFOVOBNFTBEFEFCBUFFOFMTBMÓOEFDMBTFFOMBRVFEJTDVUBOMPT TJHVJFOUFTUFNBT N $VÃOEPFNQF[BSPOBJOUFHSBSTFBMBGVFS[BEFUSBCBKPBTBMBSJBEBMBTNVKFSFT*OWFTUÎHVFOMPFOJOUFSOFUPFOMBCJCMJPUFDB N $VÃMFTTPOFOMBBDUVBMJEBEMBTQSJODJQBMFTBDUJWJEBEFTEFMBTNVKFSFT1VFEFOFOUSFWJTUBSBNVKFSFTEFEJGFSFOUFTFEBEFTQBSBUFOFSJOGPSNBDJÓOEF QSJNFSBNBOP N 2VÊTJHOJGJDBFMUSBCBKPEPNÊTUJDPQBSBVOBTPDJFEBE N $VÃMFTTPOMBTEJGFSFODJBTFOUSFFMUJQPEFUSBCBKPTRVFIBDFOMPTIPNCSFTZ MPTRVFIBDFOMBTNVKFSFT N %FRVÊNBOFSBQFSTJTUFMBEJTDSJNJOBDJÓOIBDJBMBTNVKFSFTFOFMÃNCJUP MBCPSBMPTPDJBM 2 6OBWF[EJTDVUJEPTMPTUFNBTBOUFSJPSFT BCPSEFODBTPTFTQFDÎGJDPTBQBSUJSEF MBTTJHVJFOUFTQSFHVOUBT B y-PTIPNCSFTQBSUJDJQBOIPZFOMBTMBCPSFTEPNÊTUJDBT y1PSRVÊ y2VÊFT MPRVFIBDBNCJBEP C y&OTVDBTBPFTDVFMBTFUSBUBEFNBOFSBEJTUJOUBBMPTIPNCSFTRVFBMBT NVKFSFT y"RVÊDSFFORVFTFEFCB y2VÊPQJOBOEFFTUBTJUVBDJÓO  D y$ÓNPDPNQBSUFOTVTQBESFT PMPTIPNCSFTZNVKFSFTBEVMUPTRVFWJWFO FOTVDBTB MBTSFTQPOTBCJMJEBEFTMBCPSBMFTZEFMIPHBS y-FTQBSFDFRVF FMMPSFGMFKBVOBSFMBDJÓOJHVBMJUBSJB 3 &MBCPSFOVOBDPODMVTJÓODPMFDUJWBBDFSDBEFMOVFWPQBQFMEFMBTNVKFSFTFOMB TPDJFEBEEFMTJHMPxxi

Valoración del desempeño • Relaciona los nombres y actividades de mujeres protagonistas de la historia. Aprecia la igualdad social.

T2 Las diversiones a lo largo del tiempo

Otros recursos Ver el video de Ni princesa, ni esclava: la condición de la mujer en México. (Directora, Paulina del Paso, México Nuevo Siglo, México, 2004.)

DFTEFMB"OUJHÛFEBE MPTIPNCSFTIBOEFEJDBEPQBSUFEFTVWJEBBEFTDBOTBSZEJWFSUJSTF&ONVDIBTTPDJFEBEFT MBEBO[BZMBNÙTJDB FMFNFOUPTGVOEBNFOUBMFTQBSB MPT SJUVBMFT SFMJHJPTPT  UBNCJÊO UVWJFSPO VOB GVODJÓO MÙEJDB  Z BDPNQBÒBSPO B MPT IPNCSFTZNVKFSFTFONPNFOUPTEFHP[P-PTKVFHPTZMBTDPTBTRVFEJWJFSUFOBMBT QFSTPOBTDBNCJBOBMPMBSHPEFMUJFNQP EFBDVFSEPDPOMBTPDJFEBEFOMBRVFBQBSFDFO1PSFKFNQMP MPRVFQVEPTFSEJWFSUJEPQBSBVODIJOPEFMTJHMPii QSPCBCMFNFOUF TFBBCVSSJEPQBSBVOMPOEJOFOTFEFMTJHMPxxi 297

299

Sugerencias didácticas Muchas son las diversiones que la sociedad practica y disfruta. En el texto se comparten y describen algunas. Las imágenes muestran aspectos de algunas que ya casi no se disfrutan, como escuchar al organillero. En nuestro país hay algunas que sólo se pueden disfrutar en México, como el paseo en trajineras en los canales de Xochimilco, el juego de pelota de origen prehispánico que algunas comunidades siguen practicando con variantes, y las charreadas. Pida a los alumnos que comenten cuáles son sus diversiones favoritas y cuáles comparte con su familia. Le sugerimos organizar un almuerzo en un parque o campo cercano a la escuela, de preferencia acompañados de familiares de los alumnos. La finalidad es la convivencia, la diversión con juegos que tal vez sus alumnos no han practicado, pero que son sencillos y divertidos: saltar la cuerda, brincar al avión, coleadas, esconder el bote, brincar el burro, salto de longitud, etc. Si lo prefiere, pida que lleven al salón de clases fotografías del álbum familiar en las que aparezca participando de alguna diversión tradicional.

Una tarde de domingo en Xochimilco de Miguel Covarrubias (1947).

El fotógrafo Nacho López capturó en esta foto un momento cotidiano en la vieja Ciudad de México.

Valoración del desempeño • Reconoce que las diversiones también son objeto de estudio de la historia, pues son parte de la mentalidad de la sociedad.

Otros recursos Se le sugiere organizar una visita a los centros históricos o sitios de diversión de la localidad.

Cilindrero en la avenida Juárez, en los años cincuenta.

"MPMBSHPEFMUJFNQP TPONVDIBTMBTEJWFSTJPOFTRVFIBOBMFHSBEPMBWJEBEFM IPNCSF&OMB(SFDJBBOUJHVB QPSFKFNQMP MPT+VFHPT0MÎNQJDPT RVFFSBOVOBGFTUJWJEBESFMJHJPTB TFDPOWJSUJFSPOFOPDBTJÓOEFHP[PQBSBDPNQFUJEPSFTZFTQFDUBEPSFT QPSJHVBM&O3PNB BVORVFUBNCJÊOEFPSJHFOSFMJHJPTP MPTKVFHPTEFHMBEJBEPSFT HP[BSPOEFHSBOQPQVMBSJEBE%VSBOUFMB&EBE.FEJB MPTOPCMFTZMBTEBNBTEFMB DPSUFPSHBOJ[BCBOUPSOFPTFOMPTRVFMBHVFSSBTFDPOWFSUÎBFOVOKVFHPEJWFSUJEP "QBSUJSEFMTJHMPxviTFQVTPEFNPEBFO&VSPQBWJTJUBSKBSEJOFTGVFSBEFMBT DJVEBEFTFTUPTTJUJPTEFFOUSFUFOJNJFOUPGVFSPOFMBOUFDFEFOUFEFMPTQBSRVFTEF EJWFSTJPOFT NPEFSOPT &O 3VTJB TF DPOTUSVZÓ MB QSJNFSB NPOUBÒB SVTB FO  VOUPCPHÃODVCJFSUPEFIJFMPQPSEPOEFMBHFOUFTFEFTMJ[BCB&OFMTJHMPxix VO WJBKFSPGSBODÊTMMFWÓMBJEFBB1BSÎT ZTVTUJUVZÓFMIJFMPQPSVOBWÎBEFDBSSFUBT&O 298

300

Sugerencias didácticas

QBSBMFMP FO*OHMBUFSSBZ&TQBÒBNVDIPTQSFGFSÎBOMBTDBSSFSBTEFDBCBMMPT1BSBMPT NÃTUSBORVJMPTTFDPOTUSVZFSPOQBSRVFTEFQBTFP DPNPMB"MBNFEBEFMBDJVEBE EF.ÊYJDP ZBFOFMTJHMPxvi

PMPTKBSEJOFTCPUÃOJDPTEFNVDIPTQBMBDJPT RVF DPOFMUJFNQPTFIBODPOWFSUJEPFOQBSRVFTQÙCMJDPT %FIFDIP FMQSJNFSQBSRVF QÙCMJDPEFMNVOEPGVFJOBVHVSBEPFOFM#JSLFOIFBEEF-JWFSQPPM *OHMBUFSSB 4VJNQPSUBODJBDPNPFTQBDJPQBSBMBDPOWJWFODJBTFEFTUBDÓZBFOQMFOPTJHMP xixDPOFMOVFWPVSCBOJTNP&KFNQMPGVFFMQSPZFDUP GFMJ[NFOUFEFTBSSPMMBEP EF $BMWFSU7BVYZ'SFEFSJDL-BX0MNTUFEBQBSUJSEF RVFEPUÓBMBDJVEBEEF /VFWB:PSLDPOVOHSBOEFZNPEFSOPQBSRVFFOMPTUFSSFOPTBOUFSJPSNFOUFPDVQBEPTQPSVOBTDJTUFSOBT &O.ÊYJDP MBTEJWFSTJPOFTUBNCJÊOIBOTJEPQBSUFEFMBWJEBDPUJEJBOBFOUPEBTMBT ÊQPDBT-BNÙTJDBZMBEBO[B MPTQBTFPTQPSFMDBNQP MBUBVSPNBRVJB MBEJWFSTJÓO QÙCMJDBNÃTJNQPSUBOUFEFM.ÊYJDPEFDJNPOÓOJDP

MBTQFMFBTEFHBMMPT MPTKVFHPT EFOBJQFT MBTWJTJUBTBSÎPTZNBOBOUJBMFT MBTGJFTUBTEFMPTTBOUPTQBUSPOPT BTÎDPNP MBWJTJUBBMPTCBMOFBSJPTGPSNBOQBSUFEFMBIJTUPSJBEFMBTEJWFSTJPOFTFOOVFTUSPQBÎT $BTJNJSP$BTUSP VOMJUÓHSBGPNFYJDBOP EFKÓUFTUJNPOJPEFMBTEJWFSTJPOFTQPQVMBSFTFOTVÁlbum México y sus alrededoresEF6OBEFFMMBTFTOPUBCMFQPSDVBOUP BQBSFDFOQBTFBOUFTFOMBTUSBKJOFSBTEFM$BOBMEFMB7JHBRVFBQBSUFEFTFSFOUPODFTVOBWÎBEFDPNVOJDBDJÓOQPSFMUFSSJUPSJPEFM%JTUSJUP'FEFSBMFSBVOWFSEBEFSP QBTFPEFFTQBSDJNJFOUPFOUJFNQPTFORVFOPFYJTUÎBOMPTHSBOEFTQBSRVFTEFIPZ EÎB6OPEFMPTNPNFOUPTJNQPSUBOUFTFOEJDIBIJTUPSJBTVDFEJÓFO DVBOEPFM HPCJFSOPNFYJDBOPJOBVHVSÓVOPEFMPTDFOUSPTEFFOUSFUFOJNJFOUPNÃTQPQVMBSFT FOUSFOJÒPTZBEVMUPTMPTKVFHPTNFDÃOJDPTEF$IBQVMUFQFD

Los juegos y las diversiones también tienen una historia y son parte de la vida cotidiana, además de que expresan la mentalidad de una sociedad y se enlazan con las tradiciones y costumbres. En nuestro país son tradicionales las ferias, en las que hay exhibición y venta de productos diversos, juegos mecánicos, concursos, música y gran variedad de dulces y “antojitos”. Son muy comunes a lo largo del país. Esta diversión atrae a chicos y grandes y es accesible a todos los “bolsillos”. Le sugerimos asistir en compañía del grupo a una feria de la localidad. Aparte de la diversión e integración como grupo, pida a los alumnos que interroguen a los adultos de la tercera edad sobre el tema, que les platiquen cómo eran “ en sus tiempos” las ferias, qué juegos había, qué concursos se realizaban y cuáles eran los premios, qué alimentos, dulces o antojitos se vendían, qué diferencias hay con los costos actuales, etcétera. La finalidad es que analicen qué cambió y qué permaneció en las maneras, juegos y diversiones que se acostumbran en las ferias.

Actividades 1 0CTFSWBMBJNBHFOEF$BTJNJSP$BTUSPZEFTDSÎCFMB B y2VÊFTMPRVFIBDFMBHFOUFFOFTFMVHBS C y5FQBSFDFRVFTFEJWJFSUFO y%FRVÊNBOFSB D y$POPDFTBMHÙOTJUJPQBSFDJEPEÓOEFIPZEÎBQVFEBVOPEJWFSUJSTFEFMNJTNPNPEP E y$VÃMFTTPOMBTEJGFSFODJBTFOUSFMBGPSNBFORVFMBHFOUFEFMHSBCBEPTF EJWJFSUFZMBGPSNBFORVFMPIBDFOMBTQFSTPOBTFOMBBDUVBMJEBE  F y2VÊEJGFSFODJBTIBZDPOMBNBOFSBFORVFUFEJWJFSUFTUÙ

Valoración del desempeño • Participa en la visita a la feria, obtiene datos para establecer la relación pasado-presente, y cómo se han dado los cambios en las ferias.

Otros recursos Revisar el libro de Establecimiento tipográfico de Ignacio Cumplido, de María Esther Pérez-Salas Cantú. (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, 2001.)

299

301

Sugerencias didácticas

2 &MBCPSFOFOFRVJQPVODBSUFMBDFSDBEFMPTDBNCJPTFOMBTEJWFSTJPOFT QÙCMJDBTBUSBWÊTEFMBIJTUPSJB1BSBFMMP N "WFSJHÛFODÓNPTFEJWFSUÎBMBHFOUFFOOVFTUSPQBÎTFOBMHVOBÊQPDBBOUF SJPS 1PSFKFNQMP QVFEFOPCUFOFSJOGPSNBDJÓOBDFSDBEFMBTEJWFSTJPOFT QÙCMJDBTFO.ÊYJDPEVSBOUFFMTJHMPxviiiFOFMMJCSPEF+17JRVFJSB ¿Relajados o deprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces.

N 1SFHVOUFOBTVTBCVFMPTZBTVTQBESFTDÓNPFSBOMBTEJWFSTJPOFTQÙCMJDBT DVBOEPFMMPTFSBOKÓWFOFTy$VÃMFTFSBOTVTQBTBUJFNQPT N "WFSJHÛFODPOTVTDPNQBÒFSPTEFMBFTDVFMBDÓNPTFEJWJFSUFOFMMPT DVÃ MFTTPOTVTQBTBUJFNQPT KVFHPTZMVHBSFTQSFGFSJEPT N 0SEFOFODSPOPMÓHJDBNFOUFMBJOGPSNBDJÓORVFSFDBCBSPO CVTRVFO JNÃHFOFTQBSBJMVTUSBSMBPIBHBOEJCVKPT%JTFÒFOTVDBSUFMZBHSFHVFOMB JOGPSNBDJÓO SFDVFSEFORVFFO&TQBÒPMZBBQSFOEJFSPOBFMBCPSBSDBSUF MFT &YQMJRVFOFOÊMDÓNPIBDBNCJBEPBMPMBSHPEFMUJFNQPMBGPSNBFO RVFMBTQFSTPOBTTFEJWJFSUFO1ÓOHBOMFVOUÎUVMPBUSBDUJWPZFYQÓOHBOMP FOFMTBMÓO

Uno de los acervos con mayor contenido de fotografías de época es el Archivo Casasola, hoy Fototeca Nacional de México. Se encuentra en la ciudad de Pachuca, Hidalgo. Le sugerimos entrar en esta dirección y consultar los servicios que ofrece: http://www.letralia.com/147/0822fototeca.htm http://www.sinafo.inah.gob.mx/fototeca/fototeca.html Pida a los alumnos un reporte de la función que cumple esta institución, los servicios que ofrece y los acervos que contiene, pero principalmente solicíteles que intenten identificar alguna fotografía de sus archivos relacionada con el tema a estudiar. Posteriormente, y en equipos, pueden exponer los resultados de su investigación y describir las imágenes que localizaron.

T3 Del álbum familiar al museo histórico

Valoración del desempeño

L BIJTUPSJBOPTPMBNFOUFFTVOBNBUFSJB EFFTUVEJPDJFOUÎGJDP/PTFCBTBTPMBNFO UF FO MB JOWFTUJHBDJÓO Z MB EFTDSJQDJÓO 6OB EF TVT GVFOUFT NÃT FNPUJWBT FT FM SFDVFSEP4JONFNPSJB FOÙMUJNBJOTUBO DJB OPIBZIJTUPSJB1VFTMBIJTUPSJBFTMB GPSNBDPNPFMSFDVFSEPTFDPOWJFSUFFO QSFHVOUBTTPCSFMBDPOEJDJÓOIVNBOB 5PEPT UFOFNPT SFDVFSEPT Z FMMPT GPS NBOQBSUFEFUVGBNJMJBZ BVORVFBWFDFT OPMPDPOTJEFSFTBTÎ EFMBWJEBEFMPTEF NÃT &YJTUFO SFDVFSEPT DPMFDUJWPT  BRVF MMPT RVF UPEPT DPNQBSUJNPT Z RVF OPT QFSNJUFOEFWF[FODVBOEPEJTDVUJSBDFS DB EF RVÊ TJHOJGJDBO QBSB OPTPUSPT -PT BOJNBMFTSFDVFSEBO QFSPTVTSFDVFSEPT OPUJFOFTJHOJGJDBEPQBSBUPEBMBFTQFDJF Una madre y sus dos hijos de Juchitán, Oaxaca. Foto de 1JÊOTBMP Sotero Constantino Jiménez de 1930. -BT GPUPHSBGÎBT DBQUBO FO GSBDDJPOFT EF TFHVOEP NVDIBT GBDFUBT EF OVFTUSB WJEBDPUJEJBOB&OVOBJNBHFOGPUPHSÃGJDBQVFEFTJEFOUJGJDBSHFTUPT BDUJUVEFT FNP DJPOFT BDUJWJEBEFT NPEFMPTEFWJEBZKFSBSRVÎBTTPDJBMFT"QBSUJSEFMPTBÒPTDVB SFOUBEFMTJHMPxx MPTNFEJPTEFDPNVOJDBDJÓONFYJDBOPTQPQVMBSJ[BSPOMBBGJDJÓO QPSWFSGPUPHSBGÎBT -BTSFWJTUBT MPTQFSJÓEJDPT FMDJOFZMBUFMFWJTJÓOUSBOTNJUJFSPOJNÃHFOFTEFQP MÎUJDPT FNQSFTBSJPT BSUJTUBT DBOUBOUFTZDÓNJDPTGBNPTPT QFSPUBNCJÊOQMBTNBSPO JNÃHFOFTEFQFSTPOBKFTDPNVOFTZDPSSJFOUFT EFSJODPOFTZFEJGJDJPTVSCBOPT EF

• Comprende la importancia de la fotografía como documento histórico. • Investiga y entrega un reporte de la función y acervos de la Fototeca Nacional de México.

Otros recursos Visitar el Museo Virtual de Viejas Fotos. Esta página contiene fotos por décadas, desde 1850. Le los llevará por un mundo sin fin y podrán hacer una conexión de su presente con su pasado. http://www.20minutos.es/museo-virtual/foto/

300

302

NPNFOUPT DPUJEJBOPT QSPQJPT EF VOB TPDJFEBE RVF TFUSBOTGPSNBCB$POTVTJNÃHFOFT GPUÓHSBGPTDPNP .BOVFMZ-PMB¦MWBSF[#SBWP +VBO(V[NÃOP3BGBFM 4PTBUSBOTQPSUBSPOMBSFBMJEBENFYJDBOBBHBMFSÎBTZ NVTFPT FOMBTRVFMBTQFSTPOBTQPEÎBOJEFOUJGJDBSTF DPO DJMJOESFSPT  WFOEFEPSFT BNCVMBOUFT  QFQFOBEPSFTPQBSFKBTEFFOBNPSBEPTQBTFBOEPQPSMBDJVEBE "MNJTNPUJFNQP TFGVFSPOEFTBSSPMMBOEPJOTUJUVDJPOFTFODBSHBEBTEFHVBSEBSPCKFUPTRVFOPTSFNJUFOBVOBFTQFDJFEFNFNPSJBIJTUÓSJDB DPMFDUJWB EF UPEPT DPNP DPNVOJEBE -PT FODBSHBEPT EF DVJEBS FTPTPCKFUPTTPOMPTNVTFPT4VBQBSJDJÓOTFSFNPOUB BIBDFNVDIÎTJNPTBÒPT TJCJFOFSBQPUFTUBEEFMPT SFZFTZMPTHPCJFSOPTDPOTFSWBSMPTTÎNCPMPTEFMQPEFS FJODMVTPFMCPUÎOPCUFOJEPFOMBTDBNQBÒBTNJMJUBSFT -POPWFEPTPEFMTJHMPxixGVFFMTVSHJNJFOUPEFMNVTFPDPNPJOTUJUVDJÓODJFOUÎGJDBZFEVDBUJWB FOMBDVBM MB NFNPSJB TJSWF QBSB DPNQSFOEFS NFKPS B MB TPDJFEBEZTVMVHBSFOFMNVOEP.ÊYJDPTFIBDPMPDBEPFO FTUB UFOEFODJB EF NBOFSB EFTUBDBEB  EFTEF UJFNQPT WJSSFJOBMFTDVBOEPTFJOTUJUVZÓFMKBSEÎOCPUÃOJDP IBTUBFM1PSGJSJBUPDVBOEPTFEFTBSSPMMÓFM.VTFP/BDJPOBM IPZ.VTFP/BDJPOBMEF"OUSPQPMPHÎBF)JTUPSJB  BSBÎ[EFMBNVEBO[BBTVOVFWBTFEFFO

Sugerencias didácticas Es posible que con su grupo ya hayan visitado algún museo. Si no es así, organice una visita y pida de antemano que le proporcionen una visita guiada. La finalidad no es estudiar un periodo o pieza en especial, sino comprender la importancia del museo en sí. La museografía tiene como objetivo organizar y distribuir la disposición de las piezas de un museo, así como su diseño, iluminación, elementos con señalamientos, etc., que le dan características únicas. Otra manera de visitar y disfrutar obras de artes es haciendo un recorrido por los muesos virtuales. Le sugerimos llevar a cabo alguna de las visitas que refiere la siguiente página: http://www.mcu.es/museos/CE/ExpoVisitVirtuales/ ExpVisitasVirtuales.html

Valoración del desempeño • Participa en las actividades, valora las colecciones y aprecia la museografía.

En pleno Centenario de la Independencia, Porfirio Díaz posó junto al calendario azteca. Foto de A. Carrillo, 1910.

Actividades 1 0SHBOJDFOVOBFYQPTJDJÓOEFGPUPHSBGÎBTFOTVTBMÓOBQBSUJSEFÃMCVNFT GBNJMJBSFT1BSBFMMP IB[MPTJHVJFOUF N #VTDBBMHÙOÃMCVNEFGPUPHSBGÎBTGBNJMJBSFTFOUVDBTB N 0CTFSWBMBTJNÃHFOFTZUSBUBEFJEFOUJGJDBSRVÊFNPDJPOFTZTFOUJNJFOUPT UFQSPEVDFWFSMBT1SPCBCMFNFOUFFYQFSJNFOUFTTPSQSFTB BMFHSÎB USJTUF[B POPTUBMHJBBOBMJ[BQPSRVÊ N &MJHFMBJNBHFORVFNÃTUFHVTUFFJNBHJOBRVFQBSUJDJQBSÃFOVOBFYQPTJDJÓORVFPSHBOJ[BVONVTFPEFIJTUPSJB N &TDSJCFMBDÊEVMBRVFBDPNQBÒBSÎBMBJNBHFOFOMBFYQPTJDJÓO B *EFOUJGJDBBMPTQFSTPOBKFT FYQMJDBRVÊFTUÃOIBDJFOEP DJUBMBGFDIBFORVF TFUPNÓMBGPUPHSBGÎB C "OBMJ[BMPTPCKFUPTDPUJEJBOPTRVFSPEFBOBMBTQFSTPOBTEFMBJNBHFO MP NJTNPRVFMPTHFTUPT MPTQFJOBEPTZMPTWFTUJEPTRVFMMFWBOQVFTUPT D $PNQBSBMBJNBHFODPOVOBTJUVBDJÓOQBSFDJEBFOMBBDUVBMJEBE

Otros recursos Así como en el siglo xix lo novedoso fue el surgimiento del museo como institución científica y educativa, en el siglo xxi lo son los museos virtuales, que brindan educación continúa, como lo es el Sistema de Museo Virtuales, que permite al internauta interactuar de manera creativa. Se le sugiere visitar con sus alumnos el sitio Web: http://museosvirtuales.azc.uam.mx/SMV.html

2 3FÙOBOMBTGPUPHSBGÎBTZFYQÓOHBOMBTFOVOFTQBDJPMJCSFEFMTBMÓO EPOEFUPEPTQVFEBOBDFSDBSTFBPCTFSWBSMBT4JBMHVOPFMJHJÓNÃTEFVOBGPUPHSBGÎBTFSÎBDPOWFOJFOUFRVFMBTBDPNQBÒBSBDPOVOBMÎOFBEFMUJFNQPEFTVWJEB QBSB RVFMPTEFNÃTTFFOUFSFOEFBRVÊÊQPDBDPSSFTQPOEFDBEBVOB%JTGSVUFOEF MBFYQPTJDJÓOZSFGMFYJPOFOFOHSVQPTPCSFMBJNQPSUBODJBEFNBOUFOFSWJWBMB NFNPSJBIJTUÓSJDBBUSBWÊTEFEPDVNFOUPTDPNPMBTJNÃHFOFTZEFDPOUBSDPO MVHBSFTRVFSFTHVBSEBOFTUBNFNPSJB DPNPMPTNVTFPT

301

303

Proponga a los jóvenes la lectura completa del texto en forma alternada. Luego pida que localicen las ideas principales del texto y las anoten en su cuaderno. Con la información podrán elaborar un periódico mural sobre aspectos relevantes de la vida y obra de Juan Soriano. Divida al grupo en equipos; cada uno se encargará de trabajar una sección del periódico mural. Una vez decidido el material, reparta los temas. 1. Biografía. 2. Obras que lo influyeron. 3. Contexto histórico (qué pasaba en México mientras transcurrían los hechos más relevantes de su vida). 4. Contexto histórico internacional. 5. Las obras más relevantes del artista.

OTRA MIRAD A

Sugerencias didácticas

DEL SIGLO XX Y QUÉ OPINABA

SORIANO

AL

Lee Juan Soriano (1920-2006)

JTJHMPxx4VTQJOUVSBT FTDVMUVSBTZFTDFOPHSBGÎBTEFUFBUSPIBOTJEPFYQVFTUBTMP VBO4PSJBOPGVFVOPEFMPTQJOUPSFTNFYJDBOPTNÃTJNQPSUBOUFTZGBNPTPTEFM

NJTNPFO&TUBEPT6OJEPTEF"NÊSJDBRVFFO'SBODJB &TQBÒB 1PMPOJBP"MFNBOJB "EFNÃT EF IBCFS TJEP VO BSUJTUB FYUSBPSEJOBSJP  4PSJBOP GVF VO IPNCSF DVSJPTP  TJNQÃUJDP TFODJMMPZBNBCMFRVFTJFNQSFTFTPSQSFOEJÓBOUFMBTDPTBTRVFMPSPEFB CBOFMWVFMPEFMPTQÃKBSPT MPTSPTUSPTEFMBTQFSTPOBT MPTDPMPSFTEFMDJFMPBMBUBSEF DFS FMNPWJNJFOUPEFMBTOVCFT MBTGPSNBTEFMPTDVFSQPTGFNFOJOPTZNBTDVMJOPT 4V BNPS QPS MB WJEB Z FM EFTFP EF OP PMWJEBSTF EF UPEP BRVFMMP RVF BENJSBCB MP MMFWBSPOBEFTDVCSJSTVWFSEBEFSBQBTJÓOZWPDBDJÓOMBQJOUVSB “Dibujar es conocerte a ti mismo, conocer el mundo que heredaste, el de tus antepasados, porque vivimos en un mundo heredado. Aprendí mucho tratando de dibujar los objetos que hicieron otros, las mesas, las sillas, las caras que tiene la gente, ¿no? Cada época tiene su cara, ¿no? pero cada persona la ve, siente y dibuja distinto a partir de su conocimiento de la vida. Toda esta angustia de crear escenografías, vestuarios para teatro, ilustraciones de libros, escultura, objetos artísticos, monumentos, arquitectura, iglesias, cabañas o casas de lujo para vivir de una manera excepcional, todo eso es un acto de amor; un afán por compartir con otros emociones, por inventar formas y preservarlas del olvido. Todo se olvida y como todo se olvida entonces le entra a uno la tristeza de que todo lo que vi de fulano y de zutana que eran gentes extraordinarias se va a perder, entonces haces retratos o figuras que intentan parecerse a esas personas.”

Al terminar, pueden tomar fotografías de su periódico mural y hacer una colección de sus actividades escolares como parte del portafolio de evidencias que pueden ir armando durante el ciclo escolar. Para que tenga más relevancia, inviten a otros grupos y autoridades escolares a ver el periódico mural.

 4PSJBOPOBDJÓFO(VBEBMBKBSB FO&OFTBÊQPDB +BMJTDPFSBVOFTUBEPUSB EJDJPOBMJTUB OBDJPOBMJTUBZDPOTFSWBEPS&MQFRVFÒP+VBOWJWÎBSPEFBEPEFNVDIBT UÎBTRVFTJFNQSFMPDPOTJEFSBSPOJORVJFUPZNVZJOUFMJHFOUF"MPTEPDFBÒPTWJTJUÓMB DBTBEF+FTÙT3FZFT'FSSFJSB VOBOUJDVBSJPCPIFNJP BNJHPEFNVDIPTBSUJTUBTRVF MPWJTJUBCBOQBSBDPOWFSTBSZWFSMPTPCKFUPTRVFFMDPMFDDJPOJTUBDPNQSBCBZWFOEÎB "MMÎTFFODPOUSÓQPSQSJNFSBWF[DPOMJCSPTDPNPMBOdiseaZPUSPTDMÃTJDPTFEJUBEPT QPSFODBSHPEF+PTÊ7BTDPODFMPT

Valoración del desempeño • Colabora en equipo y elabora un periódico mural.

Otros recursos Revisar las colecciones del Museo Andrés Blaisten: Arte moderno y pintura novohispana, que funciona solamente en línea. Hay algunas obras de Juan Soriano en este sitio. Además, podrán visitar otras áreas, como la sala 1: Del modernismo a las vanguardias; la sala 2: Del Campo y la ciudad, etcétera.

“Mi primer maestro, y no porque él quisiera enseñarme nada, fue Jesús Reyes Ferreira. Su casa siempre me pareció la casa de un brujo: un mundo mágico de esferas de cristal, de manitas de marfil y de patitas de santo. Tenía libros muy hermosos, colecciones de tallas en marfil, de piedras, de zapatos, de todo lo inimaginable. Allí me encontré con reproducciones de Giotto, de Piero de la Francesca y de Fra Angélico y supe que existían Francia e Italia. Desde entonces empecé a tener amor por todas las cosas del pasado. Chucho era un joven anticuario que me dio mis primeras lecciones de belleza. Con él nació mi entusiasmo por el arte popular mexicano. Me llevó al museo y allí me di cuenta de que mis tías no eran un hecho aislado y fenomenal: los retratistas del XIX perpetuaban fisonomías, trajes y aspectos como los suyos. Chucho Reyes siempre [...] me hacía ver las cosas reflejadas en sus esferas de colores, el mundo de las esferas todo lo transforma y lo poetiza, decía. Y yo, de hecho, nunca me he salido del mundo de las esferas.”

http://www.museoblaisten.com/

302

304

t ¿Q UÉ LLEVÓ A JUAN SORIANO A LA PINTURA? t ¿EN QUÉ SE DEBATÍA EL ARTE MEXICANO A MEDIADOS RESPECTO?

Sugerencias didácticas

4JFOEPBQFOBTVONVDIBDIPEFEPDFBÒPT 4PSJBOPJOHSFTÓBMUBMMFSi&WPMVDJÓOu EFMQJOUPS$BSBDBMMBEPTBÒPTNÃTUBSEFFYQVTPTVTQSJNFSPTÓMFPTQJOUBEPTTPCSF DBSUÓO NJTNPTRVFJNQSFTJPOBSPONVDIPB-PMB¦MWBSF[#SBWPZB.BSÎB*[RVJFSEP  RVJFOFTFTUBCBOFO(VBEBMBKBSBZSFDPNFOEBSPOBMKPWFO+VBOJSB.ÊYJDPQBSBTF HVJSDPOTVTFTUVEJPTEFQJOUVSB"MPTRVJODFBÒPT ÊTUFEFDJEJÓEFKBSTVDBTBQBSB JSBWJWJSBMBDBQJUBM

Le sugerimos que, en colaboración con el profesor de artes, especialmente el de artes visuales, organice al grupo para que elabore una collage. La finalidad es que se recuperen los conocimientos adquiridos en este bloque, sobre todo el arte, el muralismo y las obras de los artistas del periodo. Pueden trabajar en equipos. Una vez organizados, distribuya los temas y autores. En la siguiente clase se exhibirá el trabajo.

"Llegué a México en el año 35, venía de Guadalajara. Tenía quince años y tardé cuarenta en volver, me causó tal sufrimiento dejar Guadalajara que le tomé odio. Entonces no quería apegarme a nada. Para mí la Ciudad de México era el extranjero: difícil, gigantesca, inhóspita. Sufría mucho la pérdida de mis amigos y tenía muy viva la imagen de la provincia. Yo sufrí mucho de niño, no me gustaba ser niño. Vine a vivir en casa de mis tíos porque quería alejarme de mi familia, ¡no la soportaba! Todo lo que yo hacía les molestaba, les parecía que mis aficiones de pintor me iban a llevar a la perdición, a convertirme en un paria."

1. Diego Rivera. 2. Frida Kahlo. 3. David Alfaro Siqueiros. 4. José Clemente Orozco. 5. Juan O´Gorman. 6. Tina Modotti.

-FKPTEFDPOEFOBSTFBMBNJTFSJBPBMBTPMFEBE 4PSJBOPDPNFO[ÓBUSBCBKBSDPNP NBFTUSPEFEJCVKPEFMB&TDVFMB1SJNBSJBEF"SUFEFMB4FDSFUBSÎBEF&EVDBDJÓO1Ù CMJDBZQSPOUPDPOPDJÓBNVDIPTEFRVJFOFTTFSÎBOTVTBNJHPTEVSBOUFUPEBTVWJEB +VBOBTJTUÎBBMBTUFSUVMJBTEFMDBGÊ1BSÎTEPOEFTFSFVOÎBOBEFQBSUJSQFSTPOBKFTDPNP 'SJEB,BIMP -VQF.BSÎO 4BMWBEPS/PWP $BSMPT1FMMJDFS “A fuerza de leer y de conversar con personas cultas, pasé de niño prodigio al rango de retrasado mental. Estaba lleno de ideas confusas y delirantes, y pintaba con ojos turbios y desvelados.”

Valoración del desempeño • Participa y colabora en equipo. • Identifica las características de las obras y nombres de los autores del periodo. • Distingue corrientes artísticas. Foto: Eduardo Castañeda

4PSJBOPOVODBEFKÓEFTPSQSFOEFSTFZEFBQSFOEFS-BÊMJUFEFBSUJTUBTZFTDSJUPSFT RVFMPBDPHJÓFOMBDBQJUBMTFEFCBUÎBFOUSFMBEFGFOTBEFMOBDJPOBMJTNPQSPQJPEFMB 3FWPMVDJÓO.FYJDBOBZMBBENJSBDJÓOQPSMBTWBOHVBSEJBTZMBWJEBDPTNPQPMJUB1BSB FMKPWFOBSUJTUB DPNPQBSBTVTBNJHPTEFMHSVQPEFMPT$POUFNQPSÃOFPT .ÊYJDPOP QPEÎBSFEVDJSTFBVOQBÎTEFDIBSSPTZDIJOBTQPCMBOBTTJOFNCBSHP OPQPSFMMPEFKÓ EFBENJSBSMBQJOUVSBEFMPTNVSBMJTUBTRVFJOUFOUBCBODPOTUSVJSVOBOVFWBJEFOUJEBE OBDJPOBM1PDPBQPDP BGVFS[BEFDPOWJWJSDPOMPTBSUJTUBTNFYJDBOPT NÃT JNQPSUBOUFT EF TV UJFNQP  4PSJBOP GVF JOWFOUBOEP Z DSFBOEP TV QSPQJPFTUJMP “Nunca he copiado. Siempre que he querido partir de un cuadro de alguien o de una emoción ya reflejada por otro, lo tengo que abandonar porque al final no me sale y no me gusta. No soy esa persona, no soy ese artista. ¿Para qué repito lo ya hecho en vez de dejar libre lo que tú no sabes que eres, o lo que tú ocultas o niegas o crees que no tiene valor?”.

Otros recursos Leer el artículo póstumo “Murió Juan Soriano, una de las grandes figuras del arte universal” en el periódico La Jornada. Tendrán más elementos para conocer a este pintor mexicano. http://www.jornada.unam.mx/2006/02/11/a02n1cul.php

"MPMBSHPEFTVWJEB 4PSJBOPDPOPDJÓFMNVOEP EJTGSVUÓEFMBBNJT UBE HP[ÓEFMBNÙTJDB MBTGJFTUBTZFMBNPS)BCJUBOUFEFVO.ÊYJDPRVF TF DPOTUSVÎB F JOWFOUBCB DPNP VOB OVFWB OBDJÓO NPEFSOB  FM BSUJTUB DPOUÓFOUSFTVTFOUSBÒBCMFTBNJHPTB9BWJFS7JMMBVSSVUJB .BSÎB;BN CSBOP 0DUBWJP1B[Z3VGJOP5BNBZP%VSBOUFWBSJPTBÒPT +VBO4PSJB OPWJWÓFO3PNBZFO1BSÎTQFSPTJFNQSFSFHSFTÓB.ÊYJDP QBÎTFOFM RVFNVSJÓFODPNQBÒÎBEFTVQBSFKB FMQPMBDP.BSFL4FMMFS DPORVJFO DPNQBSUJÓMPTÙMUJNPTUSFJOUBBÒPTEFTVJOUFOTBWJEB Juan Soriano.

303

305

Sugerencias didácticas

TRABAJAMOS CON

Estudiar las mentalidades es uno de los objetos de estudio recientes para los historiadores. Son muchos los documentos que se pueden utilizar para este propósito. Le sugerimos que lean el texto completo. Pida que en el cuaderno anoten tres características del estudio de las mentalidades. Después solicite que las expliquen con sus propias palabras. Los alumnos ya han estado trabajando el análisis de fotografías y de la letra de las canciones y poemas. Ahora puede pedirles que estudien unas páginas de un diario o cartas La finalidad es que apliquen el método que se presenta en esta sección. Pueden hacer este ejercicio en el salón o en casa, o bien, les puede sugiere estudiar algunas de las cartas que Ernesto Guevara dejó a sus hijos o a sus compañeros de lucha. Para profundizar en esta actividad, ingrese a la página:

Así se hace LPTIJTUPSJBEPSFTFTUVEJBOGFOÓNFOPT QSPDFTPTZTVDFTPTFDPOÓNJDPT QPMÎUJDPT TPDJBMFTZDVMUVSBMFTBDPOUFDJEPTFOFMQBTBEPFOEJTUJOUBTQBSUFTEFMNVOEP:DVBOEP EFDJNPTRVFFTUVEJBORVFSFNPTEFDJSJOEBHBO BOBMJ[BO JOUFSQSFUBOZFYQFSJNFOUBO4JOFNCBSHP DVBOEPTFIBDF)JTUPSJB DVBOEPTFJOWFTUJHBZTFFYQMJDBFMBDPOUFDFSIVNBOP MPJNQPSUBOUFOPFTUÃÙOJDBNFOUFFOEFTDSJCJSMPPDVSSJEPFOUJFNQPT SFNPUPTTJOPFOJOUFOUBSFYQMJDBSQPSRVÊMBTDPTBTTVDFEJFSPOEFMBNBOFSBFORVF MPIJDJFSPOZOPEFPUSBGPSNB 1PSFTP QBSBDPOTUSVJSWFSEBEFSBTFYQMJDBDJPOFTRVFQFSNJUBODPNQSFOEFSQPS RVÊ Z DÓNP PDVSSJFSPO MBT DPTBT FO FM QBTBEP  MPT IJTUPSJBEPSFT EFCFO UFOFS FO DVFOUB N

-BNFOUBMJEBERVFHVJBCBMBTBDDJPOFT DPOEVDUBT DPNQPSUBNJFOUPTZGPSNBT EFSFMBDJÓOFOUSFMBTQFSTPOBTRVFWJWJFSPOFOPUSPTQFSJPEPTEFMBIJTUPSJB N 2VFEFUSÃTEFDBEBUFTUJNPOJPPEPDVNFOUPFYJTUFVOBJOUFODJÓOIVNBOB  VOBSB[ÓORVFHVJÓMBFMBCPSBDJÓOEFMUFTUJNPOJP MBFOUSFWJTUB MBDBSUB MB DBODJÓO FMBSUÎDVMP FMJOGPSNF N 2VFOJOHVOBFYQMJDBDJÓOFTTVGJDJFOUFOJTFSÃWÃMJEBFUFSOBNFOUF QFSPRVFTF EFCFJOUFOUBSRVFÊTUBBCBSRVFZFYQMJRVFFMNBZPSOÙNFSPEFEBUPTQPTJCMFT

http://www.cheguevara.com.ar/modules.php?name=News&file=ar ticle&sid=11 Indique a los alumnos el tiempo que tienen para leer las cartas y aplicar el método que acaban de estudiar. Al finalizar, compartan sus comentarios y permita que expresen qué les pareció el método y en qué otra situación lo pueden aplicar.

Las mentalidades en la historia

ETQSFDJTPSFDPSEBSRVFDBEBTPDJFEBEZDBEBUJFNQPIBTJEPEJGFSFOUF1PSMPUBOUP  FODBEBÊQPDBZFODBEBTPDJFEBEMPTTJTUFNBTEFJEFBT WBMPSFTZDSFFODJBTDBNCJBO /PTPOFTUÃUJDBT OPOBDFOiZBIFDIBTu&TUÃOTJFNQSFFOFTUBEPEFUSBOTGPSNBDJÓO 6OBEFMBTUBSFBTEFMIJTUPSJBEPSFTJOWFTUJHBSDÓNPTFIBOJEPUSBOTGPSNBOEPFTBT GPSNBTEFFOUFOEFSMBWJEBZFTUBSFOFMNVOEPFOMBTEJGFSFOUFTTPDJFEBEFTBMPMBSHP EFMPTTJHMPT /PTJFNQSFIBTJEPGÃDJMSFDPOTUSVJS FM TJTUFNB EF JEFBT  DSFFODJBT Z WBMPSFTRVFEBCBTFOUJEPBMBWJEBEFVOB TPDJFEBE FO FM QBTBEP 4JO FNCBSHP  DPNPUPEPCVFOEFUFDUJWF FMIJTUPSJBEPS QVFEF EFTDJGSBS EJDIP NJTUFSJP TJ SFQBSBFOMBTQJTUBTFJOEJDJPTBQSPQJBEPT1BSBMPHSBSMPFTOFDFTBSJP

Valoración del desempeño • Comprende la lectura y las características de la historia de las mentalidades. • Aplica el método al analizar cartas de un personaje histórico.

Otros recursos http://es.wikipedia.org/wiki/Mentalidad

1 *OWFTUJHBS BDFSDB EFM USBTGPOEP EF MPTEPDVNFOUPTFORVÊDJSDVOTUBODJBTGVFSPOFTDSJUPTFOUPODFT MBWJEB EFMBVUPSZMBTPDJFEBEZ BWFDFT FM NVOEP

Si bien es importante conocer el trasfondo de los documentos, también lo es conocer el lugar donde están resguardados y cómo se catalogan y clasifican. Sería interesante que hicieran una visita al Archivo General de la Nación o a cualquier archivo de la localidad. 304

306

Martillo, órgano del departamento de Bellas Artes de la SEP (1935) fue elaborado por la Federación de Escritores y Artistas Proletarios y Alianza de Trabajadores de Artes Plásticas.

Sugerencias didácticas

LAS MENTALIDADES

Le proponemos que sus alumnos estudien este fragmento del El diario de Ana Frank. Pídales que apliquen individuamente el método que se ha estudiado. Al finalizar, invítelos a compartir los resultados y proponga al grupo a investigar más sobre la vida de Ana. También pueden leer el libro o ver la película que relata su vida durante la ocupación nazi en Holanda. Aquí presentamos un fragmento de su diario como texto de análisis en clase.

2 3 BTUSFBSFMTJHOJGJDBEPRVFUFOÎBOMBTJEFBT MBTDSFFODJBTZMPTWBMPSFTRVFEBCBO TFOUJEPBMBWJEBFOMBÊQPDBRVFTFFTUÃFTUVEJBOEP 3 "OBMJ[BSZSFJOUFSQSFUBSMBTGVFOUFTVUJMJ[BEBT &YJTUFOGVFOUFTRVFOPTQFSNJUFODPOPDFSDÓNP FSBOMBTNFOUBMJEBEFT N

-BTDBSUBT QPSFKFNQMP SFWFMBOMBTJEFBTZMPT WBMPSFTEFVOBQFSTPOB N -PTEPDVNFOUPTPGJDJBMFT QPSTVQBSUF TF SFGJFSFOBMBTDPODFQDJPOFTQPMÎUJDBTZBDÓNP MPTHPCFSOBOUFTWFOTVQSPQJPQPEFS N -BTDBODJPOFTQPQVMBSFT MBTGPUPHSBGÎBT MPT BOVODJPTQSPQBHBOEÎTUJDPT MPTQSPHSBNBTEF UFMFWJTJÓO MBTOPWFMBTPMPTEJBSJPTEFQFSTPOBKFTEFMBÊQPDB "OBMJ[BEPT DPO DVJEBEP  FTUF UJQP EF EPDVNFOUPTQVFEFOBSSPKBSJOGPSNBDJÓOQBSBFOUFOEFS QPS FKFNQMP MBJNBHFORVFTFUFOÎBEFMBNVKFSFOVOB TPDJFEBEQBSUJDVMBS FMJEFBMEFCJFOFTUBSEFMBNJTNB  RVÊHFOFSBCBNJFEPPGFMJDJEBEFOFMMB FMTJHOJGJDBEP EFMBJEFOUJEBEOBDJPOBMQBSBTVTIBCJUBOUFTPRVÊTF DPOTJEFSBCBGFPPIFSNPTPFOUSFMPTNJTNPT

Mi padre tenía ya treinta y seis años cuando se casó con mi madre, que tenía veinticinco. Mi hermana Margot nació en 1926, en Frankfort del Meno. Y yo el 12 de junio de 1929. Siendo judíos cien por ciento, emigramos a Holanda en 1933, donde mi padre fue nombrado director de la Travis N.V., firma asociada con Kolen & Cía., de Amsterdam. El mismo edificio albergaba a las sociedades de las que mi padre era accionista. Desde luego, la vida no estaba exenta de emociones para nosotros, pues el resto de nuestra familia se hallaba todavía defendiéndose de las medidas hitleristas contra los judíos. A raíz de las persecuciones de 1938, mis dos tíos maternos huyeron y llegaron sanos y salvos a los Estados Unidos. Mi abuela, entonces de setenta y tres años, se reunió con nosotros. Después de 1940 nuestra buena época iba a terminar rápidamente: ante todo la guerra, la capitulación y la invasión de los alemanes llevándonos a la miseria. Disposición tras disposición contra los judíos. Los judíos eran obligados a llevar la estrella, a ceder sus bicicletas. Prohibición de los judíos de subir a un tranvía, de conducir un coche. Obligación para los judíos de hacer sus compras exclusivamente en los establecimientos marcados con el letrero de “negocio judío” […]. Prohibición para los judíos de salir después de las ocho de la noche, ni siquiera a sus jardines, o aun de permanecer en casa de sus amigos […]. Obligación para los judíos de ir a escuelas judías, y muchas otras restricciones semejantes.

Manifestación en Mérida a favor del presidente Cárdenas. Imagen de El Nacional.

Hazlo tú "IPSB UF QSFTFOUBNPT GSBHNFOUPT EF EPT BSUÎDVMPT RVF TF QVCMJDBSPO FO SFWJTUBT EJGFSFOUFT " QFTBS EF FTUBS FTDSJUPT FO ÊQPDBT Z QVCMJDBDJPOFT EJTUJOUBT  BNCPT EBO BMHVOPT JOEJDJPT QBSB JNBHJOBS MPT FTUFSFPUJQPT EF MP RVFNVDIPTNFYJDBOPTDPOTJEFSBCBOMBNVKFS QFSGFDUBFOEPTNPNFOUPTIJTUÓSJDPTEJGFSFOUFT 5FTPSQSFOEFSÃRVFBNCPTQFSUFOFDFOBMTJHMP99Z TJOFNCBSHP FYQSFTBOJEFBTTPCSFMB NVKFSNVZEJTUJOUBTBMBTRVFUBMWF[UJFOFT 1BSBFOUFOEFSNFKPSMPTEPDVNFOUPTZIBDFSVOBNFKPSJOUFSQSFUBDJÓOEFTVDPOUFOJEP UFOFODVFOUBMPTJHVJFOUF 1 )B[MPTJHVJFOUF UFOJFOEPTJFNQSFFODVFOUBMPTQBTPTFYQMJDBEPTBSSJCB FOMBQSJNFSB TFDDJÓOEFFTUFBQBSUBEP

Mitin en el Zócalo que exigía la libertad de enseñanza. Boletín del PAN.

305

Valoración del desempeño • Comprende la lectura y aplica el método de análisis a un fragmento de El diario de Ana Frank.

307

Sugerencias didácticas Solicite a sus alumnos que recaben entre sus familiares, los abuelos o la persona de mayor edad cercana, algunas cartas que tengan como recuerdo. También pueden ser postales. La finalidad es que puedan analizar estos documentos aplicando el método que ya conocen y están trabajando. Las postales son una rica fuente de información, ya que además de contener diversos mensajes, como saludos, relatos de un viaje o notas amorosas, tienen la riqueza de las imágenes. Son muy interesantes, ya que aportan datos como: técnicas de diseño u obtención de la imagen, paisajes, escenas y personajes de época. Además, permiten observar qué era importante en determinado periodo, las modas en el vestuario, los sitios considerados bellos o atractivos, etc. Una vez que tengan el material, pídales que deduzcan la información en relación con la mentalidad, usando el método propuesto. Al finalizar, invítelos a compartir los resultados y a comentar qué les pareció la actividad y qué aprendieron.

N

-FFMPTEPDVNFOUPT *OWFTUJHBBDFSDBEFMBTEPTSFWJTUBTRVFQVCMJDBSPOMPTBSUÎDVMPT N "OBMJ[BFMDPOUFOJEPEFMPTUFYUPTFJOUFSQSÊUBMPBMBMV[EFMPRVFJOWFTUJHBTUF N $PNQBSBMPTEPTUFTUJNPOJPT N

6OOVFWPBWBODFEFMBNVKFSIBDJBTVJOEFQFOEFODJBRVFOPTIBTPSQSFOEJEPDPO FTBDBVUFMB DPOFTBUÃDJUBIBCJMJEBERVF&WBQPOFFOUPEBTTVTDPORVJTUBT-BNVKFS RVFZBFSBFOUSFOPTPUSPTDPOUBCJMJTUB EBDUJMÓHSBGB EPDUPSBZDPODFKBMIBFNQVÒBEPFMWPMBOUFEFMBVUPNÓWJMZTFDPOEVDFBTÎNJTNBBUSBWÊTEFMBDJVEBE-BNVKFS NFYJDBOBQPDPBQPDPZTJORVFOPTEFNPTDVFOUBWBMPHSBOEPTVUPUBMMJCFSBDJÓO EFMIPNCSF 3FWJTUBCROM BÒP* OÙN EFKVMJPEF QÃH FO&OHSBDJB-PZP i(P[PTJNBHJOBEPT TVGSJNJFOUPTSFBMFTu FO1JMBS(PO[BMCPZ.ÎMBEB#B[BOU Tradiciones y conflictos. Historia de la vida cotidiana en México e Hispanoamérica .ÊYJDP&M$PMFHJPEF.ÊYJDP&M$PMFHJP.FYJRVFOTF 

/PFTOFDFTBSJPIBDFSEFTGJHVSPTQBSBCBJMBSFM4VSG FM3PDL FM%BO[ÓO MB$VNCJBZDVBMRVJFSSJUNPNPEFSOPRVFTBMHBQVFEFCBJMBSDPONPEFSBDJÓO DPOCVFO HVTUP  TJO QFSEFS FTB GFNJOJEBE RVF OPT EFCF EJTUJOHVJS BM FKFDVUBSMPT &WJUFNPT QVFTMPHSPUFTDP TFBNPTTVUJMFTCBJMBOEP OPQFSEBNPTMBGJHVSBOJNVDIPNFOPT MBEJHOJEBEEFMBNVKFSDSJTUJBOBFWJUFNPTMPTQFMJHSPTRVFFMTFOUJEPDPNÙOOPT JOEJDBCBJMBSBNFEJBMV[ MBNJTNBQBSFKBUPEBMBGJFTUB CBJMBSNVZDFSDBEFÊMwEF OPTPUSBTEFQFOEFRVFFTBEJWFSTJÓOBHSBEFB%JPT

Valoración del desempeño • Participa y recaba material de sus familiares para aplicar el método de análisis de cartas o postales. • Comprende la importancia de estos documentos y valora su preservación.

3FWJTUBJuventud KVMJPEF QÃH FO7BMFOUJOB5PSSFT4FQUJÊO i#FOEJUBTFBUVQVSF[B SFMBDJPOFTBNPSPTBTEFMPTKÓWFOFTDBUÓMJDPTNFYJDBOPT  u FO1JMBS(PO[BMCPZ.ÎMBEB#B[BOU  Tradiciones y conflictos. Historia de la vida cotidiana en México e Hispanoamérica.ÊYJDP &M$PMFHJPEF.ÊYJDP&M$PMFHJP.FYJRVFOTF 

2 $POUFTUBMBTQSFHVOUBT%JTDVUFUVTSFTQVFTUBTFODMBTF B y2VÊUJQPEFSFWJTUBTFSBOMBCROMZJuventud C y"RVÊUJQPEFQÙCMJDPJCBEJSJHJEBDBEBVOBEFFMMBT D y2VÊJNBHFOGFNFOJOBJOUFOUBCBEJGVOEJSDBEBVOPEFFTUPTBSUÎDVMPT E y&ORVÊTFBTFNFKBOZEJGFSFODJBOBNCPTBSUÎDVMPT F y$SFFTRVFFTUFUJQPEFBSUÎDVMPTQPEÎBJOGMVJSFOMBWJEBDPUJEJBOBEFRVJFOFT MPTMFÎBO yQPSRVÊ yDÓNP G y$ÓNPIBDBNCJBEPMBJNBHFOEFMBNVKFSNFYJDBOBEFMTJHMPxxiFOSFMBDJÓO DPOMPRVFIBTMFÎEP H y$SFFTRVFNVDIPTNFYJDBOPT QVFEBO TFHVJS WJFOEP B MBT NVKFSFT DPNP MBT WFÎBOMBTSFWJTUBTCROMZJuventud I y$POPDFTBBMHVJFORVFUPEBWÎBFTUÊEFBDVFSEPDPOFTUPTBSUÎDVMPTPRVFDPOTJEFSFRVFFTUBTJEFBTTPOBEFDVBEBTBOVFTUSPUJFNQP

Otros recursos Junto con los alumnos, vea la videograbación Las modernas: preparatorianas de los años veinte. (Seminario Permanente de Investigación sobre el Bachillerato Mexicano, Centro de Investigaciones y Servicio Educativos, unam, México, 1996.)

306

308

Sugerencias didácticas Un aspecto relevante del desarrollo económico y social es la vivienda. Aun en las comunidades la gente se organiza y crea planes para lograr viviendas donde disfruten en familia. Pida a los alumnos que lean el texto e identifiquen la problemática, el periodo y los planes en torno a la creación de viviendas. Con la siguiente información puede reforzar su exposición:

1%FTDSJCFFOMPTTJHVJFOUFTFTQBDJPTUSFTFUBQBT

EJTUJOUBTEFMEFTBSSPMMPEFMB3FWPMVDJÓO .FYJDBOB&OFMSFDUÃOHVMPJOGFSJPSFYQMJDBDÓNP ÊTUBTTFFODVFOUSBOWJODVMBEBT

Las primeras viviendas que se efectuaron en la Ciudad de México vinculadas con programas de apoyo oficial para demandantes de bajos ingresos fueron fraccionamientos de vivienda unifamiliar efectuados por el gobierno de la ciudad (en ese entonces se llamaba Departamento del Distrito Federal) entre 1932 y 1934, y se destinaron a obreros (108 casas) y a maestros (205 casas), aunque desde 1920 inversionistas privados habían empezado a construir edificios de departamentos para alquilarlos a familias pobres de la ciudad. Posteriormente, en los años cuarenta [del siglo xx], como respuesta al aumento de la demanda habitacional empezaron a ejecutarse los primeros programas de vivienda social para ciertos grupos de derechohabientes (trabajadores del Estado). Pero fue sólo al comienzo de los años setenta [del siglo xx] cuando se crearon los mecanismos que permitieron una acción pública de gran magnitud y alcance. Pero, a fines de los ochenta [del mismo siglo] se produjeron cambios importantes en el país que modificaron las condiciones en que se había venido produciendo la vivienda social y esto ha tenido efectos sustanciales para la población demandante.

2&YQMJDBFMQBQFMEFFTUPTQFSTPOBKFTFOMB3FWPMVDJÓO&MBCPSB

VONBQBDPODFQUVBMPVOEJBHSBNBFOFMTJHVJFOUFFTQBDJPQBSB FYQSFTBSEJDIBSFMBDJÓO

'SBODJTDP7JMMB&NJMJBOP;BQBUB'SBODJTDP*.BEFSP 7FOVTUJBOP$BSSBO[B7JDUPSJBOP)VFSUB¦MWBSP0CSFHÓO

Valoración del desempeño • Identifica la problemática social en torno a la vivienda. • Aplica sus conocimientos y resuelve las actividades sugeridas.

3$POTJHVFFOMBIFNFSPUFDB FOMBCJMJPUFDBPFOJOUFSOFUJNÃHFOFTEF

MBWJEBDPUJEJBOBFO.ÊYJDPEVSBOUFJOJDJPTEFMTJHMPxxZBOBMÎ[BMBT 'PSNBVOFRVJQPZFYQÓOHBOMBTBOUFFMHSVQP&YQMJRVFOMP TJHVJFOUF

Solucionario 307

El objetivo del ejercicio es que los alumnos refuercen el conocimiento adquirido sobre el tema de la Revolución Mexicana: los tres periodos, los principales actores sociales con sus encuentros y desencuentros, y la vida cotidiana (la cual pueden relacionar de nuevo con su presente).

309

Sugerencias didácticas Le recomendamos ver en clase la película El Profe, protagonizada por Cantinflas. Con ella analizarán las condiciones en que se encontraba la escuela del pueblo y por qué. También puede pedirles que reflexionen sobre:

B  y1PSRVÊQPESÎBEFDJSTFRVFTPOSFQSFTFOUBUJWBTEFVOBÊQPDB y2VÊ FMFNFOUPTMFTQFSNJUFOBGJSNBSMP C  y2VÊDPTBTEFMBTRVFBMMÎTFPCTFSWBOQFSNBOFDFOFOMBBDUVBMJEBE  4 &OFMTJHVJFOUFFTQBDJPJMVTUSBDPOVOEJCVKPMBQPMÎUJDBFEVDBUJWBEFMPT

HPCJFSOPTSFWPMVDJPOBSJPT

• Cómo era el control que ejercía el cacique del pueblo. • Por qué se recibe mal al nuevo profesor. • Qué temían los líderes políticos del pueblo de la enseñanza que se impartía en la escuela. Al terminar la proyección, pida que respondan las preguntas. Las compartirán de manera oral. Solicite que expresen si han conocido situaciones semejantes. Permita la reflexión en torno a la importancia de la educación y la participación de la comunidad en el cuidado y preservación de los edificios, aulas, mobiliarios y materiales de los planteles.

5 &TUBCMFDFDVÃMFTGVFSPOMBTDPOTFDVFODJBTEFMNPWJNJFOUPFTUVEJBOUJMEF



Valoración del desempeño

$POTFDVFODJBTQPMÎUJDBT

• Analiza un documento, la película El Profe, para obtener la información solicitada. • Comprende la importancia de la educación y la preservación del edificio escolar, mobiliario, materiales, etcétera.

$POTFDVFODJBTDVMUVSBMFT

$POTFDVFODJBTTPDJBMFT

Solucionario

N

La finalidad de este ejercicio es que el alumno repase el conocimiento adquirido en los diversos temas estudiados, como las políticas de los gobiernos posrevolucionarios, el movimiento del 68, el arte y el cine del periodo. Es una buena oportunidad para ver algún video de los ya sugeridos o planear una visita a museos como el de Bellas Artes o el del Palacio Nacional.

6 #VTDBFOVOBFODJDMPQFEJBPFOJOUFSOFUBMHVOPTNVSBMFTQJOUBEPTQPS

%JFHP3JWFSB %BWJE"MGBSP4JRVFJSPTZ+PTÊ$MFNFOUF0SP[DP

B " OBMÎ[BMPTZUSBUBEFFYQMJDBSQPSFTDSJUP BNBOFSBEFVOBOÃMJTJT MBFUBQBSFWPMVDJPOBSJBZQPTSFWPMVDJPOBSJBBMBMV[EFMBTJEFBTQMBTNBEBTQPSFTUPTBSUJTUBT 7 "QBSUJSEFMPTDPODFQUPTEFMDVBESPFMBCPSBVOEJBHSBNBRVFFYQSFTFMPT

WÎODVMPTRVFFYJTUFOFOUSFFMMPT5BNCJÊOQVFEFTFMBCPSBSVOFTRVFNB EFDBVTBDPOTFDVFODJB FODBTPEFRVFDPOTJEFSFTRVFFYJTUFFTUFUJQPEF SFMBDJÓOFOUSFBMHVOPTEFFMMPT

Otros recursos Ver junto con los alumnos la videograbación México 68. (Cooperativa de Producción Salvador Toscano, México, 1998.) 308

310

 FTQPOEFy&ORVÊBTQFDUPTEFMBWJEBQPMÎUJDB TPDJBMZDVMUVSBMEFOVFTUSPTEÎBT 3 TFFODVFOUSBOQSFTFOUFT y%FRVÊNBOFSBMBTDPOTFDVFODJBTEFFTUFNPWJNJFOUP TFSFGMFKBOFOOVFTUSPTEÎBT 

Sugerencias didácticas 3FGPSNBBHSBSJB

.PEFMPEFTVTUJUVDJÓOEFJNQPSUBDJPOFT

&MNJMBHSPNFYJDBOP

.JHSBDJÓOB&TUBEPT6OJEPTEF"NÊSJDB

.PWJNJFOUPPCSFSPNFYJDBOP

*OEVTUSJBMJ[BDJÓO

El debate político es parte de la vida nacional y expresión de la democracia. Le sugerimos que pida a los alumnos que sintonicen el Canal del Congreso. En un día determinado, indique al grupo qué debate o en qué horario lo verán. La finalidad es que aprendan cómo se trabaja en las comisiones de la Cámara de Diputados o durante los debates. Pida un reporte con lo más relevante y luego invítelos a comentar qué les pareció el tratamiento del tema por parte de los legisladores.

8 0SEFOBDSPOPMÓHJDBNFOUFMPTTJHVJFOUFTBDPOUFDJNJFOUPT -B$JVEBEFMBFTUPNBEBEVSBOUFEJF[EÎBT MB%FDFOB 5SÃHJDB QPSVOHSVQPEFSFCFMEFT 4VSHFONPWJNJFOUPTBHSBSJTUBTSBEJDBMFTDPNPFMEF ¼STVMP(BMWÃO &TUBMMBMB3FWPMVDJÓO.FYJDBOB "TFTJOBUPEF$BSSBO[B $ÃSEFOBTPSEFOBMBFYQSPQJBDJÓOQFUSPMFSB "TDJFOEFBMBQSFTJEFODJB-VJT&DIFWFSSÎB

4FQSPNVMHBMBOVFWB$POTUJUVDJÓO "TFTJOBUPEF¦MWBSP0CSFHÓO

Valoración del desempeño

4FJOTUBVSBMB$POWFODJÓOEF"HVBTDBMJFOUFT &TUBMMBMB(VFSSB$SJTUFSB %FWBMVBDJÓOEFMQFTPDPOFMQSFTJEFOUF3VJ[$PSUJOFT 4FBQSVFCBFMEFSFDIPBMWPUPEFMBTNVKFSFTFO FMFDDJPOFTGFEFSBMFT .ÊYJDPJOHSFTBBMB4PDJFEBEEF/BDJPOFT

.PWJNJFOUPFTUVEJBOUJM

• Entiende que el acceso a los debates políticos a través de un medio electrónico y abierto es parte de la democracia. • Aplica su conocimientos para resolver las actividades de la sección Ya lo sé.

9 $PNQMFUBMBTJHVJFOUFUBCMBDPOPUSPTBDPOUFDJNJFOUPTEFMBWJEBDVMUVSBM

Otros recursos

EFOVFTUSPQBÎT QFSUFOFDJFOUFTBMQFSJPEPRVFBDBCBTEFFTUVEJBS RVF DPOTJEFSFTJNQPSUBOUFT&YQMJDBQPSRVÊMPTFMFHJTUF

Leer la novela Los de Abajo, de Mariano Azuela. (Dirección General de Publicaciones y Bibliotecas, sep-Grupo Sayrols, México, 1988.) La biblioteca no tiene el año de la edición, pero pueden conseguir otra editorial. Del mismo autor, pueden revisar Los caciques: novela de la revolución mexicana; las moscas, cuadros y escenas de la Revolución. (Ediciones la Razón, México, 1931.)



4FQVCMJDBMBOPWFMBLos de abajo EF.BSJBOP"[VFMB &MNÙTJDP$BSMPT$IÃWF[FTOPNCSBEPEJSFDUPS EFM$POTFSWBUPSJP/BDJPOBMEF.ÙTJDB 7BTDPODFMPTJOTUBVSBMBTQSJNFSBTNJTJPOFT DVMUVSBMFTEFTVQSPZFDUPFEVDBUJWP

 -BCBJMBSJOBSVTB"OB1BWMPWBMMFHBB.ÊYJDPFO VOBHJSBZCBJMBVOBWFSTJÓOEFMKBSBCFUBQBUÎPFO QVOUBTEFCBMMFU

3VGJOP5BNBZPQJOUBFMNVSBMEFMB&TDVFMB /BDJPOBMEF.ÙTJDB

10+ÙOUBUFDPOVODPNQBÒFSPZEJTDVUBOMBTTJHVJFOUFTDVFTUJPOFT1POHBOQPS

FTDSJUPTVTDPODMVTJPOFTZDPOUSÃTUFOMBTDPOMBTEFMPTEFNÃTDPNQBÒFSPT

N 2VÊDBNCJPTFYQFSJNFOUÓ.ÊYJDPBQBSUJSEFMBSFWPMVDJÓO

N $ÓNPTFEJPFO.ÊYJDPFMQSPDFTPEFUSBOTGPSNBDJÓOEFVOBTPDJFEBESVSBMBVOB

VSCBOB N $ÓNPTFGPSNÓFM13*ZDVÃMGVFMBDPOTFDVFODJBEFFMMP N $VÃMFTGVFSPOMBTDBVTBTQSJODJQBMFTEFMDSFDJNJFOUPEFNPHSÃGJDP MBEFTJHVBMEBE

TPDJBMZMPTDPOUSBTUFTSFHJPOBMFTFOOVFTUSPQBÎT

309

311

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.