INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCIO
Author:  Mario Poblete Luna

10 downloads 98 Views 978KB Size

Recommend Stories


Ley Forestal, Areas Protegidas y Vida Silvestre
2009 Ley Forestal, Areas Protegidas y Vida Silvestre Juan Antonio Barrios ICF 05/01/2009 EL CONGRESO NACIONAL, CONSIDERANDO: Que la diversidad de l

CONOZCAMOS LAS AREAS PROTEGIDAS
2011 CONOZCAMOS LAS AREAS PROTEGIDAS Porpuesta educativa de Propuesta educativa integrada por un conjunto de actividades que pretenden promover com

PROGRAMA NACIONAL FORESTAL, AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE PRONAFOR Honduras
REPUBLICA DE HONDURAS INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACION Y DESARROLLO FORESTAL, AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE PROGRAMA NACIONAL FORESTAL, AREAS P

DECRETOS DE AREAS PROTEGIDAS Y MONUMENTOS
DECRETOS DE AREAS PROTEGIDAS Y MONUMENTOS 1. Constitución de la República (1982). 2. Tratados y convenios internacionales. Los tratados y convenio

APROVECHAMIENTO FORESTAL Y CONSERVACION DE LOS BOSQUES TROPICALES EN BOLIVIA
APROVECHAMIENTO FORESTAL Y CONSERVACION DE LOS BOSQUES TROPICALES EN BOLIVIA Documento Técnico 95/2000 Todd S. Fredericksen Autor Contrato USAID: 51

CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS -CONAP-
CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS -CONAPAUTORIDAD CIENTIFICA CITES Segunda reunión del Grupo de trabajo sobre la caoba. Belem, Brasil 6 de octubre

LEY N Ley de Areas Naturales Protegidas LEY DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS TITULO I DISPOSICIONES GENERALES
LEY N° 26834 Ley de Areas Naturales Protegidas EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente: EL CON

REGLAMENTO DE LA LEY DE AREAS PROTEGIDAS
REGLAMENTO DE LEY DE AREAS PROTEGIDAS ACUERDO GUBERNATIVO No. 759-90 Palacio Nacional: Guatemala, 22 de agosto de 1990. El Presidente de la República

Story Transcript

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 [email protected]

I n stituto N a cional de C o nservación y D e sarrollo Fo restal, Á reas P rotegidas y Vi da S ilvestre



Honduras es poseedor de una abundante riqueza biológica y es parte de una región que porcentualmente contiene más del 12% de la riqueza biológica del planeta. Su estratégica posición geopolítica y geográfica (en el centro del continente americano) y su característica ístmica le permite constituirse en un puente biológico, histórico y cultural y económico de gran interés; Honduras es parte de la segunda barrera de arrecifes más importante del planeta

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre 

Debido a la alta diversidad biológica existente en el país, para su conservación se ha establecido el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH), conformado por 91 áreas protegidas clasificadas mas de 4 millones de hectáreas del territorio nacional.

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre



CORREDOR BIOLÓGICO: Unidad de ordenamiento territorial compuesto de áreas naturales protegidas legalmente y áreas de conexión entre ellas, que brinda un conjunto de bienes y servicios ambientales, y proporciona espacios de concertación social para promover la inversión en la conservación, manejo y uso sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes sin menoscabo de su entorno natural

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre 



ÁREA DE CONEXIÓN BIOLÓGICA: Territorio que une dos (2) áreas naturales protegidas y que posibilita la continuidad de los procesos ecológicos de la Flora y Fauna y las interrelaciones generales de los componentes del ecosistema establecidos naturalmente entre las Áreas Protegidas que conecta. ÁREAS PROTEGIDAS: Son aquellas áreas, cualquiera fuere su categoría de manejo, definidas como tales por esta Ley, para la conservación y protección de los recursos naturales y culturales, tomando en cuenta parámetros geográficos, antropológicos, bióticos, sociales y económicos de las mismas, que justifiquen el interés general

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre



ARTÍCULO 67.- ESTABLECIMIENTO DE CORREDORES BIOLÓGICOS. En las áreas de conexión biológica el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) promoverá la planificación y uso de los ecosistemas, la biodiversidad y los recursos naturales bajo principios de sostenibilidad para favorecer la función de conectividad de las mismas, contribuyendo así a mejorar y mantener los sistemas naturales de una manera concertada entre comunidades, gobiernos locales e Instancias Gubernamentales. En caso de ser necesaria la afectación de la propiedad privada

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre



INICIATIVAS Existen 4 iniciativas de Corredores Biológicos en el país, sin embargo ninguno se ha establecido oficialmente. Actualmente se cuenta con el REGLAMENTO DEL ART. 67 LFAP PARA ESTABLECIMIENTO DE CORREDORES BIOLOGICOS (Proceso de aprobación)

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

Autoridad competente de los Corredores Biológicos: Instituto

de Conservación Forestal (ICF), a través Departamento de Áreas Protegidas, (DAP) es responsable de ejecutar las políticas en materia forestal, coordina con los actores involucrados en el sistema y lidera la implementación de los planes y estrategias para la conservación de las Áp y CB. La

SERNA es responsable de diseñar e implementar la política y normativa ambiental del país y coordinar la implementación de los acuerdos y compromisos internacionales en relación a la biodiversidad a través de la Dirección General de Biodiversidad (DIBIO).

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre





HERRAMIENTAS PARA CORREDORES BIOLOGICOS ESTANDARES PARA EL DISEÑO Y FOMENTO DE ESTRATEGIAS DE CORREDOR BIOLOGICO EN y la Guía metodológica que contiene los criterios e indicadores para el diseño e implementación de corredores biológicos desarrollada y validada.



ESTRATEGIA PARA LA CONSOLIDACION CORREDORES BIOLOGICOS DE HONDURAS

DE

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre



Otras instituciones del gobierno juegan un rol importante de acuerdo a sus competencias destacándose el Instituto de Turismo (IHT), Dirección General de Pesca (DIGEPESCA) de la secretaria de ganadería (SAG), Instituto de Antropología e Historia (IHAH), SEPLAN, IP, los Gobiernos Locales, La sociedad civil a través de las Organizaciones No Gubernamentales ONG y organizaciones de base, los Consejos Consultivos.

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

IMPORTANCIA 

Las Áreas Protegidas tienen una gran importancia por sus funciones o su valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de manera que se preserva el estado natural de las comunidades bióticas, los fenómenos y procesos geomorfológicos, el suministro de agua, la calidad de los suelos agrícolas y forestales y la producción de otros bienes y servicios ambientales que nos permitan tener opciones para el desarrollo sostenible y son el Objetivo Central para el Establecimiento de Los Corredores Biológicos

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre



Por tanto los CB constituyen un elemento importante para reducir la pérdida de biodiversidad en el país y son claves también para la estrategia nacional de reducción de la pobreza y reducir la vulnerabilidad ante los desastres naturales, contribuyendo a la mitigación y adaptación al cambio climático mediante una gestión participativa.

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre



  

La Coordinación con Proyectos que ejecutan actividades especificas para el manejo y Fortalecimiento de los CB es fundamental para. Proyecto Ecosistemas: CB la Union. Proyecto Adaptacion: CB boscoso Proyecto Pino Encino: CB en Olancho.

GRACIAS POR SU ATENCION…

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.