INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR NUEVA LUZ TÉCNICO SUPERIOR EN DIDÁCTICA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA MÓDULO DE AUTOAPRENDIZAJE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR NUEVA LUZ TÉCNICO SUPERIOR EN DIDÁCTICA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA MÓDULO DE AUTOAPRENDIZAJE ASIGNATURA: ÉTICA VALORES Y

4 downloads 184 Views 323KB Size

Recommend Stories


INSTITUTO SUPERIOR ESQUI Y SNOWBOARD
INSTITUTO SUPERIOR DE ESQUI Y SNOWBOARD METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA 2 Autores: Lic. Maggie Lernoud - Lic. Roberto Guallini CONTENIDOS Unidad I: El

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA Fecha de Efectividad: 03 de Septiembre de 2014 Requerimiento: 7.2.2 Código: D-AP-07 Versión: 05 Hoja 1 de 10

INSTITUTO SUPERIOR COOPERATIVO
INSTITUTO SUPERIOR COOPERATIVO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “FORMACIÓN DE LÍDERES COOPERATIVOS CON MENTALIDAD EMPRESARIAL” TABLA DE CONTENIDO

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS “DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUÍZ” VILLA CLARA TÍTULO: HIDROTERAPIA DE CONTRASTE

Story Transcript

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR NUEVA LUZ

TÉCNICO SUPERIOR EN DIDÁCTICA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA MÓDULO DE AUTOAPRENDIZAJE ASIGNATURA: ÉTICA VALORES Y RELACIONES HUMANAS

FACILITADOR (A): PROFA.___________________ ESTUDIANTE:

__________________________________________________________________

2016 1

ÉTICA, VALORES Y RELACIONES HUMANAS La ética estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se define como la ciencia del comportamiento moral.

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión. ¿Qué son valores morales? Estos llevan a la persona a valorarse a sí misma y a los demás, crecer en dignidad y tener una cultura humanista y trascendente. El valor moral perfecciona a la persona, llevándolo a vivir en armonía, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona. De poco nos sirve tener muy buena salud, ser muy creyente o muy inteligente o vivir rodeado de comodidades y lujos si no se es justo, bueno, o si no hacemos el bien, por lo tanto el valor es captado como el bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con lo valioso, pero hay cosas negativas que para algunos tienen valor y significado, convirtiéndolos así en malas personas, elementos dañinos

2

a la armonía de la sociedad, con quién la convivencia es muy difícil; entonces el mal lo vemos como la carencia y ausencia de bien. Sabemos que la introyección de los valores morales comienza primordialmente en el seno familiar, estos valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudan a insertarnos eficaz y armónicamente en la vida social; de este modo la familia contribuye a lanzar personas valiosas para el bien de la sociedad, pero cuando se nace en un núcleo familiar incompleto, desintegrado o disfuncional por ende se introyectarán valores negativos, distorsionados o desconociendo de estos, que a la larga desencadenaran violencia, delincuencia y crímenes. Pero desgraciadamente la sociedad de nuestros tiempos vive sumergida en una cultura donde las apariencias cuentan mucho, asignándole más valor y significado a los bienes materiales y superficiales. Los valores morales son los que orientan nuestra conducta, y con base en ellos decidimos como actuar y afrontar las diferentes situaciones que enfrentamos en la vida Adela Cortina afirma que "Cualquier ser humano, para serlo plenamente, debería ser libre y aspirar a la igualdad entre los hombres, ser solidario y respetar activamente su propia persona y las

3

demás personas, trabajar por la paz y por el desarrollo de la humanidad, conservar el medio ambiente y entregarlo a las generaciones futuras no peor de lo que lo hemos recibido, hacerse responsable de aquellos que le han sido encomendados y estar dispuesto a resolver mediante el diálogo los problemas que puedan surgir con aquellos que comparten con él el mundo y la vida" ¿Qué es la asertividad? Hay quien considera que asertividad y habilidades sociales son términos sinónimos. Sin embargo, vamos a considerar que la asertividad es solo una parte de las habilidades sociales, aquella que reúne las conductas y pensamientos que nos permiten defender los derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido. Pongamos un ejemplo: Usted se sienta en un restaurante a cenar. Cuando el camarero le trae lo que ha pedido, se da cuenta de que la copa está sucia, con marcas de pintura de labios de otra persona. Usted podría: a) No decir nada y usar la copa sucia aunque a disgusto.

4

b) Armar un gran escándalo en el local y decir al camarero que nunca volverá a ir a ese establecimiento. c) Llamar al camarero y pedirle que por favor le cambie la copa. Este ejemplo ilustra los tres puntos principales del continuo de asertividad:

Estilo

pasivo

Estilo

asertivo

Estilo agresivo Ni a) ni b) sean conductas apropiadas en esa situación si lo que pretendemos es reducir nuestro estrés. Estas formas de comportarnos nos hace a veces ineficaces para la vida social, generándonos malestar. Sin embargo, como cualquier otra conducta, es algo que se puede ir aprendiendo con la práctica. Una de las razones por la cual la gente es poco asertiva, es debido a que piensan que no tienen derecho a sus creencias, derechos u opiniones. En este sentido, el entrenamiento asertivo no consiste en convertir personas sumisas en quejicas y acusadoras, sino a enseñar que la gente tiene derecho a defender sus derechos ante situaciones 5

que a todas luces son injustas. Expongamos aquí una serie de ideas falsas y el derecho de la persona que es violado: * No hay que interrumpir nunca a la gente. Interrumpir es de mala educación. - Usted tiene derecho a interrumpir a su interlocutor para pedir una explicación. * Los problemas de uno no le interesan a nadie más y no hay que hacerles perder el tiempo escuchándolos. - Usted tiene derecho a pedir ayuda o apoyo emocional. * Hay que adaptarse a los demás, si no es posible arriesgarnos a perder una amistad. - Usted tiene derecho a decir "NO". *

Cuando

alguien

tiene

un

problema

hay

que

ayudarle.

- Usted tiene el derecho de decidir cuándo prestar ayuda a los demás y cuando no. Hay muchas técnicas para ser asertivos. Una de las técnicas que mejor funcionan es desarmar antes al otro con un cumplido o un 6

reconocimiento de su labor, de su persona o de su tarea, para después

pasar

a

expresar

lo

que

necesitamos.

Vamos a ver un ejemplo ilustrativo de lo que queremos decir: - Mujer: "Paco, ¿podrías ir a recoger a los niños al colegio?, tengo aun que preparar la lección para mañana y creo no medará tiempo." - Marido: "Los siento María, pero acabo de volver del trabajo y estoy muy cansado, ve tu." - Mujer: "Se que estás muy cansado, normal porque te esfuerzas mucho en tu trabajo. Tu jefe debería de darse cuenta de eso y no cargarte con tantas tareas. Pero te pido el favor de que recojas los niños, ya que tengo que hacer este trabajo para mañana. Luego podremos descansar." En este último ejemplo se defienden los propios derechos (derecho a pedir ayuda y a expresar las opiniones) sin vulnerar los derechos del otro, puesto que no hay ningún tipo de orden, menosprecio o agresividad hacia la otra persona. Ser asertivo es expresar nuestros puntos de vista respetando el de los demás.

7

RECUERDE: Ser asertivo no significa querer llevar siempre la razón, sino expresar nuestras opiniones y puntos de vista, sean estos correctos o no. Todos tenemos también derecho a EQUIVOCARNOS.

La Familia Formadora de valores Hoy más que nunca se plantea en todos los ámbitos –la familia, la escuela y la sociedad- la crisis moral a la cual nos enfrentamos y la falta de modelos válidos que sirvan de referente para seguir como ejemplo de vida. Se ha producido, además, un vacío notorio en la formación de las nuevas generaciones, quienes incluso reciben constantemente el reemplazo de los bienes axiológicos por conceptos, teorías o criterios de vida afines al desvalor. Por esto se hace necesaria una educación en los valores desde edad temprana. Educando al niño de hoy, estaremos formando nuevas generaciones de personas íntegras y moralmente autónomas, capaces de servir a la sociedad en la cual están inmersas. Así pues es importante señalar que la educación en los valores es una tarea tanto de la familia como de la escuela. La familia es la primera experiencia de vida en sociedad, y los padres los primeros mentores morales y es en la misma que los padres intentan transmitir a sus 8

hijos, a través de un ambiente de amor, los valores que creen forman a una persona buena, íntegra, coherente y capaz de estar en sociedad. Por lo tanto es importante que el hijo vea que los adultos hacen lo que dicen. Si en casa llaman al padre por teléfono y él le dice a su hijo que conteste que no está, eso marca una conducta ambivalente. Si el padre dice la verdad, trata con respeto a todo el mundo, desde el barrendero al presidente, no tira papeles en la calle, es respetuoso de las leyes, es más sencillo que el hijo entienda el mensaje. Es evidente, que el despertar de la conciencia moral del niño y su posterior desarrollo dependen en gran medida del rol de padres. Éstos deben ser al mismo tiempo educadores –proveyendo oportunidades de aprendizaje moral-, autoridad –fijando límites claros y previsibles-, consejeros –acompañando moralmente al niño y dándole herramientas para desarrollar todo su potencial-, y guías –siendo modelos de vida y mentores morales. Para concluir cabe destacar que cuanto antes nos dediquemos a educar en valores, mejor podrán ser internalizados por los niños y desarrollar así sus virtudes interiores permitiendo formar su carácter, cultivar su autoestima y desarrollar su conciencia moral.

9

TALLER 1 En grupo de tres estudiantes, respondan las siguientes preguntas: Valor: 15% 1. Tenemos problemas de separación de los docentes, pues somos individualistas, egoístas. ¿ Cree usted que su escuela está dividida o no?. ¿Cuáles son los problemas que permiten esta percepción?. 2. ¿Cuáles son las posibles causas de un ambiente aburrido y triste en la escuela?. 3. ¿En qué sentido los padres son rivales de los maestros? 4. Los padres ven la escuela como algo para liberarse de los hijos. ¿En qué sentido la escuela es refugio? ¿Qué hace el maestro o director para modificar esta concepción?.

10

TALLER 2 Desarrolla en grupo. Valor 10% 1. Enumere los beneficios que obtiene la familia al participar en la vida escolar. 2. Enumere los beneficios que obtiene la escuela cuando la familia es una de sus partes activas. 3. ¿Cuáles son los conflictos más comunes que se dan en una escuela? 4. Reflexiona sobre cómo podemos hacer para mejorar las relaciones humanas en nuestra escuela. CRITERIOS A EVALUAR

PUNTOS

1. Trabajo en equipo. 2. Coherencia y objetividad en las respuestas. 3. Ortografía

11

TALLER 3 1. Expone sus puntos de vista, en un debate académico, sobre lo que consideran que no es ético en los docentes. Valor 5% CRITERIOS A EVALUAR

PUNTOS

1. Espera su turno para hablar. 2. Respeta las opiniones de sus compañeros(as). 3. Expone argumentos objetivos y coherentes.

TAREA Elabora un ensayo sobre el Código de Ética del Educador Panameño. Sustenta sus argumentos y conclusiones. Valor: 25% CRITERIOS A EVALUAR

PUNTOS

1. Puntualidad 2. Ortografía 3. Argumentos objetivos y coherentes.

12

Trabajo final Escoge un valor. Investiga todo lo referente a ese valor. Sustenta su investigación en una plenaria. Entrega el trabajo escrito. Valor: 35% CRITERIOS A EVALUAR

PUNTOS

Trabajo escrito 1. Puntualidad y presentación. 2. Contenido pertinente y actualizado. 3. Contiene todas las partes solicitadas.

CRITERIOS A EVALUAR

PUNTOS

La sustentación del trabajo final 1. Seguridad al expresarse. 2. Uso de material de apoyo. 3. Explicación pertinente y coherente al tema investigado. 4. Responde a interrogantes sobre el tema.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.