INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL S Í L A B O

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL” SÍLABO I. II. INFORMACIÓN GENERAL Carrera Profesional : ME

1 downloads 23 Views 313KB Size

Recommend Stories


B o l s a s cajas & sobre s
Bolsas cajas & sobres Medidas Bolsas Bolsa Extra Jumbo Vertical 39x52x13 cm Bolsa Jumbo Vertical 32x42x13.5cm Bolsa Grande Vertical 23x32x10cm B

F S G L O B A L
------------------------------------------------------------------------------- FS GLOBAL 2010 ------------------------------------------------------

1.3.- V A L O R A B S O L U T O
CALCULO CAPITULO N O. 1 1.3.- V A L O R A B S O L U T O OBJETIVO.- Que el alumno conozca el concepto de Valor Absoluto y sepa emplearlo en la resol

Story Transcript

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”

SÍLABO I.

II.

INFORMACIÓN GENERAL Carrera Profesional

: MECÁNICA DE PRODUCIÓN

Modulo Profesional

: DISEÑO MECÁNICO.

Unidad Didáctica

: DIBUJO TÉCNICO.

Nº de Créditos

: 03

Semestre

:I

Nº Horas Semanal/Semestral

: 4 semanal/ 72 semestral.

Turno Horario Docente E-mail

: Diurno. : Martes de 7:30 a 11:20 Hrs. : Helmer López Ancco : [email protected]

Año lectivo 2011 - I

COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL Planificar, coordinar, supervisar y evaluar las labores productivas y de mantenimiento mecánico en una empresa industrial; diseñar, fabricar y reconstruir elementos mecánicos, maquinas y matrices, mediante diferentes procesos de producción, considerando las normas técnicas, seguridad e higiene industrial y conservación del medio ambiente.

III. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACION. Capacidad Terminal

Criterios de Evaluación

1. Elaborar e interpretar la documentación técnica del diseño de elementos mecánicos y maquinas en dibujos de taller en dos y tres dimensiones (2D)-(3D).

1. 2. 3. 4.

Identifica y manipula los diversos materiales e instrumentos utilizados en el diseño mecánico. Diseña el elemento mecánico a mano alzada y/o instrumentos, con claridad y limpieza. Realiza el acotado de piezas mecánicas aplicando las normas técnicas. Interpreta y ejecuta vistas, cortes y secciones, perspectivas de piezas y dibujo de despiece.

IV. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BASICOS. Semana - fecha 01

04.04.11

02

11.04.11

03

18.04.11

04

25.04.11

05

02.05.11

06

09.05.11

07

16.05.11

08

23.05.11

09

30.05.11

10

06.06.11

11

13.06.11

Elementos de capacidad 1.1. Identificar y manipular los diversos materiales e instrumentos de dibujo técnico. 1.2. Reconocer e interpretar la simbología usada en el diseño mecánico.

1.3. Realizar el acotado de piezas mecánicas de taller.

1.4. Diseñar el elemento mecánico a mano alzada y/o instrumentos, con claridad y limpieza

Actividades de aprendizaje

Contenidos Básicos

Tareas previas

• 1. Diseño mecánico.

Dibujo Técnico, instrumentos y materiales

• 2. Normalización de dibujo técnico •

Formatos y líneas normalizados Letras y números normalizados

Describe los usos de instrumentos y materiales Ejecuta rotulados y trazos de líneas números y letras.

3. Técnicas de acotados

• • •

Construcciones geométricas Simbología Sistema de acotado y escalas

4. Técnicas de acotados

• •

Simbología Sistema de acotado y escalas

5. Cortes secciones



Sistema de cortes, tipos de cortes y secciones.

6. Cortes secciones.



Sistema de cortes, tipos de cortes y secciones.

7. Sistema isométrico.



Proyecciones ortogonales.

8. Sistema isométrico.



Representación de elementos de maquina en 3D

Representa piezas mecánicas

9. Dibujo de piezas fijas



Elementos fijos de maquinas herramientas.

Dibuja y acotas piezas mecánicas

10. Dibujo de piezas fijas



Elementos fijos herramientas.

Dibuja y acotas piezas mecánicas

11. Dibujo de móviles.

piezas •

isométricas

y

de maquinas

Elementos móviles maquinas herramientas.

de

Crea figuras geométricas básicas y acota. Crea figuras geométricas básicas y acota. Dibuja piezas en corte Dibuja piezas mecánicas en corte Representa piezas mecánicas

Dibuja y acotas piezas mecánicas

V.

12

20. 06.11

13

27.06.11

14

04.07.11

15

11.07.11

16

18.07.11

17

25.07.11

18

01.08.11

1.5. Aplicar ajustes y tolerancias de acuerdo a normas.

12. Tolerancias sistema ISO

en

el •

Dibujo con tolerancia y ajustes: normalización y simbología

13. Tolerancias sistema ISO

en

el



Uniones: fijas y desmontables e intersecciones.

el •

Desarrollo cilindros y codos para e diseño.

14. Tolerancias en sistema ASA

1.6. Interpretar y ejecutar vistas, cortes y secciones, perspectivas de piezas y dibujo en despiece

• 15. Dibujo en proyección • 3D.

Dibujo de conjunto y despiece Lectura de planos.

16. Dibujo en proyección • 3D •

Dibujo de conjunto y despiece Lectura de planos.

17. Dibujo en proyección • 3D •

Dibujo de conjunto y despiece Lectura de planos.

Proceso de recuperación de capacidades no logradas

18. Proceso recuperación capacidades logradas

de de • no

Proceso de recuperación de capacidades no logradas

Ejecuta diseños con ajustes y tolerancias Ejecuta diseños con ajustes y tolerancias Ejecuta diseños con ajustes y tolerancias Dibujo de mecanismos de máquinas Dibujo de mecanismos de máquinas Dibujo de mecanismos de máquinas Proceso de recuperación

METODOLOGÍA. Método de proyectos. Método del Descubrimiento Método de Solución de problemas

Método de demostración. Práctica del Estudiante

VI. EVALUACIÓN. • La Evaluación de los aprendizajes se centra en el logro de las capacidades terminales, a través de los criterios e indicadores de evaluación (expresados en la Ficha de Actividad), que son los estándares mínimos de calidad. • La evaluación utiliza el sistema vigesimal. El calificativo mínimo aprobatorio es 13 (trece). La fracción 0,5 o más se considera como una unidad a favor del estudiante. • El estudiante que en la evaluación de la capacidad terminal programada en la U.D., obtenga nota desaprobatoria igual o menor que 12 (doce) debe participar en un programa de actividades de recuperación, implementado y ejecutado por el docente, con carácter obligatorio y comprende acciones tales como: trabajos prácticos, actividades de autoaprendizaje y otras acciones formativas relacionadas con la capacidad terminal desaprobada. • Al término del semestre los estudiantes que obtuvieran notas entre 10 (diez) y 12 (doce) participarán del Programa de Recuperación, ejecutado por el docente y con carácter de obligatorio, serán evaluados por un JURADO. El estudiante que obtuviera nota menor a 13 (trece) repite la UD. • El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número igual o mayor al 30% del total de horas programadas en la U. D. será desaprobado en forma automática, anotándose en el registro y acta la nota 00 y en observaciones DPI (desaprobado por inasistencia). • El estudiante que deja de asistir sin solicitar licencia durante 20 (veinte) días hábiles consecutivos, se considerará como abandono de estudios profesionales, perdiendo su condición de estudiante. http://destp.minedu.gob.pe/consensuados.asp

VII. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS / BIBLIOGRAFIA. Nº

TÍTULO DE LA OBRA

AUTOR

EDITORIAL

AÑO

01

Fabricación mecánica Realización de los proyectos.

GINJAUME, Elbert y TORRE, Felipe.

HONSON PARANINFO

2003

02 03 04

Lectura y croquizado de planos de taller Técnicas de expresión gráfica 2.2 Técnicas de dibujo de elementos maquinas

THOMAS OLIVO, C. MATA, J. Y ALVAREZ, C. LARBURU, Nicolás.

REVERTÉ México DON BOSCO PARANINFO. España

1968 1972 1972

de

Tacna, _04__ de _Abril __ del 2011.

_____________________________ VºBº Jefe de Área Académica

_____________________________ (Firma y post firma del docente) (Colegiatura)

_____________________________________________________________________________________________________________________________ Revalidado RD 0668-2006-ED y RD 0025-2007-ED Código modular 0551317 Avenida Pinto Nº 1301 teléfono 052 310966 www.istvigil.edu.pe

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”

SÍLABO I.

II.

INFORMACIÓN GENERAL Carrera Profesional

: MECÁNICA DE PRODUCIÓN

Modulo Profesional

: TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA.

Unidad Didáctica

: Dibujo y Cálculo de Soldadura

Nº de Créditos

: 02.

Semestre

:I

Nº Horas Semanal/Semestral

: 3 semanal / 54 semestral.

Turno Horario Docente E-mail

: Diurno : Jueves de 7:30 a 10:00 Hrs. : Helmer López Ancco : [email protected]

Año lectivo 2011 - I

COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL Planificar, coordinar, supervisar y evaluar las labores productivas y de mantenimiento mecánico en una empresa industrial; diseñar, fabricar y reconstruir elementos mecánicos, maquinas y matrices, mediante diferentes procesos de producción, considerando las normas técnicas, seguridad e higiene industrial y conservación del medio ambiente.

III. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACION. Capacidad Terminal

Criterios de Evaluación

1. Selecciona los diferentes tipos de materiales según procesos de soldadura.

1.

Seleccionar y calcular los diferentes procesos y materiales de soldadura de acuerdo a normas técnicas

2. Selecciona los procesos de soldadura según su aplicación. 3. Lee e interpreta planos para su aplicación en la soldadura. 4. Realiza análisis de costos para los diferentes procesos de soldadura.

IV. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BASICOS. Semana Elementos de Actividades de fecha capacidad aprendizaje 01

04.04.11

02

11.04.11

03

18.04.11

04

25.04.11

05

02.05.11

06

09.05.11

07

16.05.11

08

23.05.11

1.7. Identificar e interpretar los símbolos universales en la soldadura.

19. Propiedades de los materiales 20. Lectura planos

de

21.

Interpretación de planos

1.8. Ejecutar trazos y desarrollos de planos de estructuras.

1.9. Realizar el análisis de las fallas o defectos para los diferentes procesos de soldadura.

Contenidos Básicos

Tareas previas

• Los materiales base de soldadura, propiedades y características.

Revisar las propiedades de los materiales industriales

• Interpretación de planos de soldadura • Simbología de soldadura • Interpretación de planos de soldadura • Simbología de soldadura

22. Uniones soldadura

de

• Tipos de uniones soldadura universal

en

23. Juntas soldadura

de

• Preparación soldadas.

Juntas

24. Detección de fallas en la soldadura 25. Detección de fallas en la soldadura

26.

Detección de fallas en la soldadura.

de

la

• Diseño de estructuras de máquinas • Trazos y desarrollos • Fallas en la soldadura. • Trazos y desarrollos • Fallas en la soldadura.

Lee y analiza los planos de soldadura Lee y analiza los planos de soldadura. Reconoce las uniones de soldadura. Grafica juntas de soldadura Realiza análisis de proceso s antes, durante y después en la soldadura.

09 10

06.06.11

11

13.06.11

12

20.06.11

13

27.06.11

14

04.07.11

15

11.07.11

16

18.07.11

17

25.07.11

18

V.

30.05.11

01.08.11

1.10. Temperatur as y procesos de solidificación de la soldadura.

11.1. Calcular el material de aporte y los tiempos en la soldadura 13.1. Calcular las velocidades de material de aportación en las uniones soldadas. 15.1. Estimar los costos y presupuestos en los procesos de soldeo. Proceso de recuperación de capacidades.

• Temperaturas de fusión.

27. Agrietamiento de materiales 10. Agrietamiento materiales

de

• Formas de enfriamiento de soldadura.

11. Agrietamiento materiales.

de

• Agrietamiento del post soldadura

• Cálculo de material de aporte y tiempos de soldadura.

12. Cálculo de material de aporte

• Cálculo de material de aporte y tiempos de soldadura.

13. Cálculo de material de aporte

• Cálculo de velocidad deposición de material aportación • Cálculo de velocidad deposición de material aportación • Graficación de uniones soldeo • Costos y presupuestos soldadura

14. velocidades de arrastre de cordones 15. velocidades de arrastre de cordones 16. Graficación soldadura.

material

de

17. Costeo de soldadura 18. Proceso de • recuperación de capacidades no logradas

de de de de de de

Proceso de recuperación de capacidades no logradas

analiza los procesos de fusión de soldadura analiza los procesos de fusión de soldadura analiza los procesos de fusión de soldadura Calcula el material de aporte Calcula el material de aporte Estima tiempos velocidades sordones Estima tiempos velocidades sordones Dibuja uniones soldeo Crea proformas costos presupuestos. Proceso recuperación

METODOLOGÍA. Método de proyectos. Método del Descubrimiento Método de Solución de problemas

Método de demostración. Práctica del Estudiante

VI. EVALUACIÓN. • La Evaluación de los aprendizajes se centra en el logro de las capacidades terminales, a través de los criterios e indicadores de evaluación (expresados en la Ficha de Actividad), que son los estándares mínimos de calidad. • La evaluación utiliza el sistema vigesimal. El calificativo mínimo aprobatorio es 13 (trece). La fracción 0,5 o más se considera como una unidad a favor del estudiante. • El estudiante que en la evaluación de la capacidad terminal programada en la U.D., obtenga nota desaprobatoria igual o menor que 12 (doce) debe participar en un programa de actividades de recuperación, implementado y ejecutado por el docente, con carácter obligatorio y comprende acciones tales como: trabajos prácticos, actividades de autoaprendizaje y otras acciones formativas relacionadas con la capacidad terminal desaprobada. • Al término del semestre los estudiantes que obtuvieran notas entre 10 (diez) y 12 (doce) participarán del Programa de Recuperación, ejecutado por el docente y con carácter de obligatorio, serán evaluados por un JURADO. El estudiante que obtuviera nota menor a 13 (trece) repite la UD. • El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número igual o mayor al 30% del total de horas programadas en la U. D. será desaprobado en forma automática, anotándose en el registro y acta la nota 00 y en observaciones DPI (desaprobado por inasistencia). • El estudiante que deja de asistir sin solicitar licencia durante 20 (veinte) días hábiles consecutivos, se considerará como abandono de estudios profesionales, perdiendo su condición de estudiante. http://destp.minedu.gob.pe/consensuados.asp

VII. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS / BIBLIOGRAFIA. Nº

TÍTULO DE LA OBRA

AUTOR

EDITORIAL

AÑO

01

Tecnología de los oficios metalúrgicos

Ing. A Leyensetter

Reverté

1979

02

Tecnología de la Soldadura

James A. Pender

Mc Graw Gill

1991

03

Manual Práctico de Soldador Eléctrico

G. Gonzales

Gustavo Gill

1998

04

Sistema y Materiales de Soldadura

Indura

Indura

2000

05

Manual de Soldadura Oerlikon

Oerlikon

Oerlikon

---

Tacna, _04__ de _Abril __ del 2011.

_____________________________ VºBº Jefe de Área Académica

_____________________________ (Firma y post firma del docente) (Colegiatura)

_____________________________________________________________________________________________________________________________ Revalidado RD 0668-2006-ED y RD 0025-2007-ED Código modular 0551317 Avenida Pinto Nº 1301 teléfono 052 310966 www.istvigil.edu.pe

y de y de de de y de

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”

SÍLABO I.

II.

INFORMACIÓN GENERAL Carrera Profesional

: MECÁNICA DE PRODUCIÓN

Modulo Profesional

: DISEÑO MECÁNICO.

Unidad Didáctica

: Mecánica de Banco

Nº de Créditos

: 05

Semestre

:I

Nº Horas Semanal/Semestral

: 7 semanal / 126 semestral.

Turno Horario Docente E-mail

: Diurno : Miércoles de 7:30 a 13:50 Hrs. : Helmer López Ancco : [email protected]

Año lectivo 2011 - I

COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL Planificar, coordinar, supervisar y evaluar las labores productivas y de mantenimiento mecánico en una empresa industrial; diseñar, fabricar y reconstruir elementos mecánicos, maquinas y matrices, mediante diferentes procesos de producción, considerando las normas técnicas, seguridad e higiene industrial y conservación del medio ambiente.

III. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACION. Capacidad Terminal

Criterios de Evaluación

2. Resolver problemas prácticos de habilitación del material y medir elementos mecánicos aplicando la tolerancia y ajuste de fabricación a través de la mecánica de banco

1. 2. 3. 4.

Identifica e interpreta los procesos de fabricación en función a las especificaciones técnicas. Identifica y utiliza los instrumentos y sistemas de medida correctamente. Fabrica elementos mecánicos a través de la mecánica de banco. Reconoce y aplica los ajustes y tolerancias propias de la fabricación de acuerdo a normas.

IV. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BASICOS. Semana - fecha 01

04.04.11

02

11.04.11

03

18.04.11

04

25.04.11

05

02.05.11

06

09.05.11

07

16.05.11

08

23.05.11

09

30.05.11

10

06.06.11

11

13.06.11

Elementos de capacidad 1.11.Identificar y reconocer los diferentes sistemas y unidades de medición.

1.12. Identificar e interpretar los procesos de fabricación en función a las especificacio nes técnicas.

Actividades de aprendizaje

Contenidos Básicos

Tareas previas



Principios y funciones de un taller mecánico.

• •

Instrumentos de • medición 31. Usos de • herramientas manuales •

Metrología Sistema de medida en ISO/ASA. Vernier, goniómetro, micrómetro, escuadra y reglas Trazado: lineal y angular Herramientas manuales.

Describe las funciones de un taller mecánico Ejecuta las dimensiones con vernier

32. Usos de • herramientas manuales 33. Usos de • herramientas manuales

Partes y usos del tornillo de banco y de corte Herramientas manuales, usos conservación y seguridad

34. Operaciones de • mecanizado •

Graneteado. Limas, clases y tipos de limas

28. Funciones de un taller mecánico 29. Unidades medida

de

30.

Operaciones de • mecanizado.

35. 1.13.Reconocer y aplicar los ajustes y tolerancias propias de fabricación de acuerdo a Normas

36. Máquinas herramientas básicas 37. Máquinas herramientas básicas 38. Máquinas herramientas básicas



Limado, aserrado, perforado, avellanado Taladrado: características

brocas,

y micrómetro Ejecuta trazados Ejecuta practica de taller Ejecuta practica de taller Realiza el aserrado con arco y limas. Realiza el aserrado con arco y limas Ejecuta taladrados y perforados

• •

Escareado, práctica de taller Operaciones de limado

Practica de taller del proyecto

• •

Escareado, práctica de taller Operaciones de limado

Practica de taller del proyecto

12

20.06.11 39. Ajustes y tolerancias

13

27.06.11

15

11.07.11

16

18.07.11

17

elementos mecánicos a través de la mecánica de banco.

41. Operaciones taladrado

de •

Trabajos de prensa, mecanizado con o sin arranque de viruta.

Realiza prácticas de taller

42. Operaciones esmerilado

de



Esmeriles, clases, muelas abrasivas

Selecciona muelas abrasivas



Roscas: clases, tipos, características, roscas y sus perfiles de las roscas.

43. Construcción manual de roscas

25.07.11

44. Construcción manual • de roscas

18

V.

01.08.11

Proceso recuperación capacidades.

45. Proceso recuperación capacidades logradas

de de

Fabrica proyectos con aplicaciones de ajuste Fabrica proyectos con aplicaciones de ajuste

Ajuste y tolerancia en aserrado, limado en acabados

1.14.Fabrica

04.07.11

Ajuste y tolerancia Uniones Ensamblaje



40. Ajustes y tolerancias

14

• • •

de de • no

tipos,

Procesos de roscado a mano.

Proceso de recuperación de capacidades no logradas

Realiza operaciones roscado Realiza operaciones roscado.

de

de

Proceso de recuperación

METODOLOGÍA. Método de proyectos. Método del Descubrimiento Método de Solución de problemas

Método de demostración. Práctica del Estudiante

VI. EVALUACIÓN. • La Evaluación de los aprendizajes se centra en el logro de las capacidades terminales, a través de los criterios e indicadores de evaluación (expresados en la Ficha de Actividad), que son los estándares mínimos de calidad. • La evaluación utiliza el sistema vigesimal. El calificativo mínimo aprobatorio es 13 (trece). La fracción 0,5 o más se considera como una unidad a favor del estudiante. • El estudiante que en la evaluación de la capacidad terminal programada en la U.D., obtenga nota desaprobatoria igual o menor que 12 (doce) debe participar en un programa de actividades de recuperación, implementado y ejecutado por el docente, con carácter obligatorio y comprende acciones tales como: trabajos prácticos, actividades de autoaprendizaje y otras acciones formativas relacionadas con la capacidad terminal desaprobada. • Al término del semestre los estudiantes que obtuvieran notas entre 10 (diez) y 12 (doce) participarán del Programa de Recuperación, ejecutado por el docente y con carácter de obligatorio, serán evaluados por un JURADO. El estudiante que obtuviera nota menor a 13 (trece) repite la UD. • El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número igual o mayor al 30% del total de horas programadas en la U. D. será desaprobado en forma automática, anotándose en el registro y acta la nota 00 y en observaciones DPI (desaprobado por inasistencia). • El estudiante que deja de asistir sin solicitar licencia durante 20 (veinte) días hábiles consecutivos, se considerará como abandono de estudios profesionales, perdiendo su condición de estudiante. http://destp.minedu.gob.pe/consensuados.asp

VII. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS / BIBLIOGRAFIA. Nº

TÍTULO DE LA OBRA

AUTOR

EDITORIAL

AÑO

01 02 03 04 05 06

Tecnología de los oficios metalúrgicos Mecánica I Tecnología lineación Práctica mecánica Mecánica de ajuste I Mecánico Ajustador

Ing. A Leyensetter Tomás Vidondo; Claudio Alvarez Tomás Vidondo; Claudio Alvarez San Juana Don Bosco PRONAME SENATI

Reverté San Juana Don Bosco San Juana Don Bosco EDEBE PRONAME SENATI

1979 1974 1976 1976 1978 2004

Tacna, _04__ de _Abril __ del 2011.

_____________________________ VºBº Jefe de Área Académica

_____________________________ (Firma y post firma del docente) (Colegiatura)

_____________________________________________________________________________________________________________________________ Revalidado RD 0668-2006-ED y RD 0025-2007-ED Código modular 0551317 Avenida Pinto Nº 1301 teléfono 052 310966 www.istvigil.edu.pe

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL” Revalidado por el Ministerio de Educación R.D. Nº0668-ED Y R.D. Nº 0025-2007-ED

SÍ LABO I.

INFORMACIÓN GENERAL:

Carrera Profesional Modulo Profesional Nº 2 Unidad Didáctica Nº de Créditos Semestre Nº Horas Semanal/Semestre Turno Horario Docente E-mail

II.

: MECÁNICA DE PRODUCCIÓN : TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA : SOLDADURA OXIGAS : 03 : I AÑO LECTIVO 2011 - I : 05 Hrs. SEMANAL/85Hrs. SEMESTRAL : DIURNO : VIERNES 7:30 – 12:10 AM. : VÍCTOR HUGO MANZANO CHOQUE I. : [email protected]

COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL

Planificar, coordinar, supervisar y evaluar las labores productivas y de mantenimiento mecánico en una empresa industrial; diseñar, fabricar y reconstruir elementos mecánicos, maquinas y matrices, mediante diferentes procesos de producción, considerando las normas técnicas, seguridad e higiene industrial y conservación del medio ambiente. III. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN Soldar mediante el proceso de soldadura blanda y oxigas • Diferencia los equipos • •

oxiacetilénicas y oxipropánicas Instala y pone a punto el equipo respetando las normas de seguridad Selecciona y utiliza los materiales de aporte para cada proceso de soldadura



Suelda uniones en diferentes posiciones con y sin material de aporte.



Corta materiales oxicorte.

utilizando

IV. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS SEMANA Y ELENTOS DE ACTIVIDADES CONTENIDOS BÁSICOS FECHA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE 01-02-03 • Clasificación de la soldadura , Diferenciar los Introducción Definición, material equipos clasificación de la • Fundentes y aportes 08-04-11 oxiacetilénicas soldadura, 15-04-11 y oxipropánicas materiales, etc. 22-04-11 04-05-0607 29-04-11 06-05-11 13-05-11 20-05-11 08-09-10 27-05-11

Instalar y poner a punto el equipo respetando las normas de seguridad Seleccionar y utilizar los materiales de

Equipo de soldadura • Gas combustible e inertes, oxigas, partes, producción de oxigeno y clases. acetileno Tipos de gases, • Reconocimiento y partes del inertes, activos equipo ( oxigeno, acetileno), • Código de colores de las botellas • Normas de seguridad • Clases de llamas Clases de llamas, • Puesta a punto y elección y reconocimiento de llamas

el

equipo

TAREAS PREVIAS Clasifica los tipos de soldadura, materiales a usar en el proceso de soldadura oxidas. Selecciona los tipos de gases, botellas por código de colores a usar en el proceso de soldadura oxidas. Identifica

Reconoce y selecciona las clases de llamas de acuerdo a los tipos y

03-06-11 10-06-11

aporte para cada proceso de soldadura

graduación de las llamas para cada proceso de la soldadura oxidas.

11-12-13

Soldar uniones en diferentes posiciones con y sin material de aporte.

Uniones, clases tipos de uniones y/o juntas en el proceso de la soldadura oxidas.

Cortar materiales utilizando el equipo oxicorte

Soldadura fuerte, tipo de materiales a usar. Corte de materiales con el equipo de oxicorte

Proceso recuperación capacidades.

Proceso recuperación capacidades logradas.

17-06-11 24-06-11 01-07-11 14-15-16-17 08-07-11 15-07-11 22-07-11 29-07-11

18 05-08-11

V.

de de

de de no

• Elección de materiales para el proceso de soldadura

clases de materiales a usar en el proceso de soldadura oxidas.

• Unión sin material de aporte, cordones, puntos. • Unión sin material de aporte en escuadra • Unión sin material de aporte canto y traslapada

Realiza uniones sin material de aporte en diferentes tipos y/o clases de juntas.

• Uniones básicas puntos, a escuadra. • Unión a tope y en T. • Soldadura fuerte uniones y recubrimientos de superficies con bronce. • Corte de los materiales, equipo de corte de oxigas. • Proceso de recuperación de capacidades no logradas.

Realiza diferentes tipos de uniones por mediante la soldadura fuerte, oxi-corte aplicando las normas de seguridad.

Proceso recuperación.

de

METODOLOGÍA Método Informativo Método Analítica sintético, Método de Proyecto, Método de Observación de proceso, Método de Proyecto Método activo, Método de laboratorio guiado, Método de Conducción frontal del aprendizaje y cooperativo.

VI. -

-

-

-

VII. • • • • •

EVALUACIÓN La Evaluación de los aprendizajes se centra en el logro de las capacidades terminales, a través de los criterios e indicadores de evaluación (expresados en la Ficha de Actividad), que son los estándares mínimos de calidad. La evaluación utiliza el sistema vigesimal. El calificativo mínimo aprobatorio es 13 (trece). La fracción 0,5 o más se considera como una unidad a favor del estudiante. El estudiante que en la evaluación de la capacidad terminal programada en la U.D., obtenga nota desaprobatoria igual o menor que 12 (doce) debe participar en un programa de actividades de recuperación, implementado y ejecutado por el docente, con carácter obligatorio y comprende acciones tales como: trabajos prácticos, actividades de autoaprendizaje y otras acciones formativas relacionadas con la capacidad terminal desaprobada. Al término del semestre los estudiantes que obtuvieran notas entre 10 (diez) y 12 (doce) participarán del Programa de Recuperación, ejecutado por el docente y con carácter de obligatorio, serán evaluados por un JURADO. El estudiante que obtuviera nota menor a 13 (trece) repite la UD. El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número igual o mayor al 30% del total de horas programadas en la U. D. será desaprobado en forma automática, anotándose en el registro y acta la nota 00 y en observaciones DPI (desaprobado por inasistencia).º El estudiante que deja de asistir sin solicitar licencia durante 20 (veinte) días hábiles consecutivos, se considerará como abandono de estudios profesionales, perdiendo su condición de estudiante.

RECURSOS BILIOGRÁFICO/BIBLIOGRAFÍA TENOLOGIA DE LOS PROCESOS DE SOLDADURA CONCEPTOS GENERALES DE SOLDADURA Y PROCESOS I TECNOLOGIA DE LA SOLDADURA TENOLOGIA DE LA CALDERERIA SOLDADURA I-II

Tacna, 04 de abril del 2011

______________________

JEFE DE ÁREA ACDÉMICA

________________________ Prof. Víctor Hugo Manzano Choque

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “FRANCISCO DE PAULA GONZÁLES VIGIL TACNA

Revalidado por el Ministerio de Educación R.D. Nº0668-ED Y R.D. Nº 0025-2007-ED

S Í L A B O I.-INFORMACIÓN GENERAL Carrera Profesional Módulo Profesional Unidad Didáctica Nº de Créditos Semestre Nº Horas Semanal /semestral Turno Horario Docente Email

: Mecánica de Producción. : Diseño Mecanico : Materiales Industriales : 02 Créditos :I Año lectivo 2011-I : 03 / 51 horas : Diurno : Miercoles 10.30 a 13.00 PM. : Prof. Víctor Hugo Manzano Choque : [email protected]

II.-COMPETENCIA GENERAL DE LA CARRERA Planificar, coordinar, supervisar y evaluar las labores productivas| y de mantenimiento mecánico en una empresa industrial; diseñar, fabricar y reconstruir elementos mecánicos, maquinas y matrices, mediante diferentes procesos de producción, considerando las nromas técnicas seguridad e higiene industrial y conservación del medio ambiente.

III.- CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CAPACIDAD TERMINAL 1. Reconocer, seleccionar y utilizar adecuadamente los materiales ferrosos y no ferrosos utilizados en la fabricación de elementos mecánicos y maquinas.

CRITERIOS DE EVALUACION • • • • • •

Reconoce y clasifica los diferentes tipos de materiales para el mecanizado. Utiliza el diagrama hierro carbono para determibnar la composición del material Identifica y clasifica los materiales para aplicaciones tecnologicas. Utiliza el tipo de material adecuado en la fabricación de elementos mecánicos Realiza calculos de composición químico de las aleaciones que intervienen en el elemento mecanico Propone alternativas razonables sobre modificaciones de elementos mecanicos

IV.-ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDAES Y CONTENIDOS BÁSICOS SEMANAS Y FECHAS 07-04-11

14-04-11

ELEMENTOS DE CAPACIDAD 1.1.-Reconocer y clasificar los diferentes tipos de materiales para el mecanizad

21-04-11

28-04-11

05-05-11 12-05-11

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1.- Introducción, materiales industriales 2.- Clasificación de los materiales industriales

3.- Proiedades materiales. 1.2.-Utlizar el diagrama hierrocarbono para determinar la composición del material

de

los

4.- El diagrama hierro – carbono

CONTENIDOS BASICOS Materiales industriales clasificación de los Materiales. y materiales auxiliares propidades de los materiales, físicas, tecnológicas y químicas Diagrama de hierro Carbono

5.- El alto horno Productos del alto horno

Alto Horn, partes y tipos Productos del alto Horno

6.- Materiales fundido,

Clases grises

de

fundiciones

TAREAS PREVIAS materias primas y auxiliares

Clasifica propiedades

las

Demuestra la composición química de diagrama de hierro carbono Expone y explica las partes del Alto Horno Realiza fundiones

19-05-11 26-05-11

1.3.-Identificar y clasificar los materiales para aplicaciones tecnologicas

02-06-11

09-06-11

16-06-11

2.1.-Utlizar el tipo de matria adecuado en la fabricación de elementos mecanicos

23-06-11

30-06-11

07-07-11

2.2.-Realiazar calculos de composición quimica de las aleaciones que intervienen en el elemento mecanico

14-07-11 21-07-11 28-07-11 04-08-11

2.3.-Proponer alternativas razonables sobre modificaciones de eleemtos mecanicos

7.- Obtenciópn del acero y Clases. 8.- Normalización aceros

de

Obtenciópn del acero Clases de aceros los

Normas internacionales

Maqueta de las formas comercilaes de los aceros

10.- principales materiales pesados utilizados en la industria

Metales pesados: Cu, Pb, Zn, Sn Propiedades y empleo

11.- Metales pesados, clases, forma comercial de los materiales pesados. 12.- Aleaciones de los materiales pesados

Comercailización de los materiales pesados en la industria Aleaciones: Bronce y Laton

13.- Los materiales ligeros y su importancia en la industria.

Metales ligeros: Aluminio y Magnesio Propiedades y empleo de los materiales ligeros

Muestra productos de los metales pesados y realiza fundiciones Muestra las aleaciones comerciales Selecciona correctamente los materiales pesados Manipula los materiaes ligeros

14.- Los materiales ligeros y su importancia en la industria.

Metales ligeros: Aluminio y Magnesio Propiedades y empleo de los materiales ligeros Aleaciones de materiales ligeros: Duroaluminio

9.- Formas comerciales de los aceros

15.- Elementos de aleación no ferrosa

16.-Otros materiales de importancia en la industria

Materiales duros y oxiceramicos

Manipula los materiaes ligeros

Realiza fundiciones

Muestra los otros materiales

V.-METODOLOGÍA. Los metodos emplearse en la Unidad Didáctica de Materiales Industriales son de acuerdo a las necesidades y exigencias del campo industrial. Metodo analítico sintetico, proyecto, observación del proceso, metodo activo, laboratorio guiado, conducción fontal del aprendizaje y cooperativo.

VI INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Pruebas Orales; Prueba escrita; Exposición o Disertación; Prueba de ejecución; Demostración y Observación; Fichas de autoevaluación; Fichas de práctica de taller; Fichas de seguimiento de actitudes.

VII .- EVALUACION Requisitos de aprobación: RD.046-2008-ED (Directiva No.029-2008-DIGESUTP/DESTP) normas para la aplicación del nuevo diseño curricular básico de Educación Tecnológica Superior. La aprobación del módulo se tendra en cuenta los criterios siguientes: • La inasistencia a más del 30% de las sesiones de aprendisaje invalidan al estudiante para continuar estudiando la UD:

• La calificación aprobatoria en cada una de las UD. Que conformn el módulo está basado en la escala vigesimal (0-20). • El estudiante deberá tener nota aprobatoria en c/u de las UD. • Los estudiantes que tengan notas de 10, 11 y 12 tienen derecho a un procso de recuperación de finalizada la unidad. El estuadiante que en segunda recuperación no logran aprobar las UD. Serán separados de la carrera por bajo rendimiento. • Para efectos de certificación la nota aprobatoria será de trece en cada UD.

Para la evaluación de recuperación: Resolción Directoral No.0417_2009-ED, que aprueba la directiva No. 0025-2009-DIGESUT/DESTP; Numeral 6.31. La evaluación de recuperación tiene carácter obligatorio que consta de dos etapas: • La primera sae iicia inmediatamente después de haber sido evaluado la capacidad terminal por docente responsable, finalizado éste al término de la UD. • La segunda etapa se ejecuta después de haber concluido el desarrollo de la UD: siempre y en cuando se evidencie que el estudiante, no logró la capacidad en la primera etapa. En esta etapa, el estudiante debe ser evaluado por un jurado integrado por el Jefe de Departamento (quien lo precide) y dos docentes con el perfil profesional que garantice idoneidad en el dominio del tema.

Procedimietos para la obtención del logro final en la Unidad Didactica: • Para la ejecución de trabajos prácticos: se inicia con el diseño del proyecto • Fabricación del proyecto a producir • Comprobación del funcionamiento y control de calidad del proyecto • Se aplicara la evaluación en forma permanente en obteción de la información y reflexión sistematica sobre los aprendizajes. • La evaluación de los estuadiantes se centra en el logro de las capacidades terminales mediante los criterios de la evaluación. VII.- RECURSOS BIBLIOGRAFICOS / BIBLIOGRAFIA N° 01 02 03 04

• • • • •

TITULO DE LA OBRA Ciencia y Ingenieria de los materiales Ciencia de los materiales Tecnología de los oficios metalúrgicos Metalurgia y materiales industriales Ciencia de los materiales

AUTOR

EDITORIAL

AÑO



Pero-Samz elorz Coca,p y Rosique J.

• Madrid Dossat • Ed.priramide S.A

2000 1985



A. Leyensetter

• Reverte

1974

Limusa Ed. Donostierra

2000 1974



• •

Neely, John E. Jose maria Lasheras

Tacna, 05de Abril del 2011

_________________ Jefe de Área Académica

______________________________ Prof. Víctor Hugo Manzano Choque

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.