Instituto de Estrategia Internacional. Cuestiones sobre la Eco- Restructuración y el Cambio Climático

Instituto de Estrategia Internacional _________________________________ Cuestiones sobre la EcoRestructuración y el Cambio Climático ________________
Author:  Paula Rubio Medina

1 downloads 27 Views 348KB Size

Recommend Stories


Instituto de Estrategia Internacional. Las Tesis de Mangabeira Unger
Instituto de Estrategia Internacional _________________________________ Las Tesis de Mangabeira Unger _________________________________ Buenos Aire

Cuestiones pragmáticas sobre la negación
redELE revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera NÚMERO 12 Cuestiones pragmáticas sobre la negación∗ MAR GARACHANA CAMARERO Univ

Capitulo 9. Costos de cambio y estrategia de la empresa
Capitulo 9. Costos de cambio y estrategia de la empresa INTRODUCCION En diversos mercados los consumidores enfrentan costos al cambiarse de un ofere

CUESTIONES DE SELECTIVIDAD SOBRE LA CÉLULA
CUESTIONES DE SELECTIVIDAD SOBRE LA CÉLULA 1.- Uno de los mayores hitos en la historia de la Biología fue el enunciado de la Teoría Celular: a) Indiqu

LA LECTURA COMO ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO EDUCATIVO
LA LECTURA COMO ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO EDUCATIVO ÁLVARO MARCHESI ULLASTRES* RESUMEN. El artículo se presenta organizado en cuatro partes. Una sobr

Story Transcript

Instituto de Estrategia Internacional _________________________________

Cuestiones sobre la EcoRestructuración y el Cambio Climático _________________________________

Buenos Aires, Julio 2009

PRESENTACION

La temática de cambio climático, la eco-restructuración y los aspectos de la energía vinculados, han sido objeto de varios estudios del IEI en los últimos años. A nivel mundial pareciera que las preguntas: ¿cómo sabemos que el clima se está calentando? y ¿cómo sabemos que somos los hombres que lo estamos provocando?, tienen respuestas, aunque algunas de ellas controvertidas. Este hecho se manifiesta cuando enfrentamos la pregunta ¿qué podemos hacer?. En la década del 60’ los inviernos en el norte habían sido muy severos. Se sostenía que la caída de la temperatura era debido a que los gases tapaban a los rayos del sol y por lo tanto el enfriamiento era inevitable. En los primeros años de los 70’ se especulaba con la idea que el peligro era una nueva edad de hielo. A partir de 1974 esa teoría fue dejada de lado al establecerse otra evidencia: cuando más carbono hay en la atmósfera más calor atrapa y se produce el “efecto invernadero”. En los años 80’ se llegaba a un consenso sobre esta realidad pero se pensaba que el calentamiento global evolucionaría lentamente y que la tecnología iría solucionando los nuevos desafíos. Por otra parte, la idea que el calentamiento es producto de fuerzas que están más allá de la acción del hombre era también evidente. Por eso, se sostiene que lo que hiciera el hombre tendría un impacto marginal. Al fin y al cabo la Biblia relata un diluvio universal y en el Timeo de Platón se relatan importantes inundaciones y la desaparición de la Atlántida, que han sucedido mucho antes de las revoluciones agrícola e industrial. Sin embargo, algunos hechos revirtieron esta confianza. Se determinó que el cambio climático podría ser de magnitud importante y en muchos casos súbito. Se verificó que la capa de ozono empezaba a tener agujeros y se estableció una vinculación con los gases clorofluorocarbonos (CFC) y el plomo de las naftas. La reacción fue la prohibición de su uso. En los años 80’ se empezaron a batir récords de temperaturas en muchas ciudades del mundo. En respuesta, el Protocolo de Montreal adoptado en 1987, puso fin, de manera exitosa, la producción y el consumo de casi un centenar de productos químicos conocidos como “sustancias que agotan el ozono”. A fines del decenio de 1980 los modelos de simulación del clima indicaban que el efecto invernadero estaba instalado y la situación de calentamiento global no era sólo una predicción sino que se había consolidado. En 1988, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) creó el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). El primer informe del IPCC (1990) confirmó la gravedad de la amenaza del cambio climático, alentando la realización, en 1992 en Río de Janeiro, de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). En base a esta institucionalización se abrió en los años 90’ un fuerte debate.

Con el mayor impulso político promovieron la firma, en 1997, del Protocolo de Kioto (PK), que a diferencia de la CMNUCC que estableció un marco general para las medidas internacionales contra el cambio climático, en Kioto se estipularon compromisos específicos y vinculantes de reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) para los países industrializados, a llevarse a cabo en el período 2008 - 2012. En diciembre de 2009, en Copenhague, donde se realizará la 15º período de sesiones de la Conferencia de las Partes de la CMNUCC, se intentará decidir como sigue la negociación luego de 2012, cuando los compromisos asumidos en el PK, cumplidos o sin cumplir, concluyan. La base de esta decisión fue prevista en el 13º período de sesiones de la Conferencia de las Partes celebrado en Bali (Indonesia) en 2007, al elaborarse el llamado “Plan de Acción de Bali”, que previó una cooperación más fortalecida y de más largo plazo para hacer frente al cambio climático. Como hecho destacado este Plan pide, por primera vez, compromisos de reducción de emisiones por parte de los países en desarrollo, como parte del esfuerzo de mitigación global. El presente documento preparado por el Director de Proyectos del IEI, Alonso P. Ferrando, sobre las cuestiones de eco-restructuración y cambio climático fue utilizado para la realización del Seminario del Observatorio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable realizado en el mes de julio de 2009 y titulado “La EcoRestructuración y el Cambio Climático”, el cual es introductorio del trabajo que analiza la relación entre el comercio y el cambio climático que se desarrollará en el mes de septiembre del corriente año. Comentarios, sugerencias y críticas serán bienvenidas. Cordialmente,

Enrique S. Mantilla

La ECO-RESTRUCTURACION y el CAMBIO CLIMATICO La Transición hacia una Economía Ecológicamente Sustentable

9 Desarrollo sustentable: existen varias definiciones. Casi todas destacan el trade-off entre las necesidades presentes y el desarrollo futuro. 9 La tecnología no puede reemplazar en todos los casos los recursos naturales, por más avanzada que sea. 9 No existe la metodología precisa para evaluar el impacto ambiental de las actividades económicas. No son suficientemente precisas y están sujetas a debate, aunque se han alcanzado acuerdos parciales.

1

La ECO-RESTRUCTURACION y el CAMBIO CLIMATICO EXISTEN LIMITES A: 9 La capacidad de adaptación de la naturaleza a modificaciones antropogénicas. 9 La sustituibilidad de los bienes y servicios convencionales de mercado por sus equivalentes ambientales. 9 La capacidad de la tecnología para reemplazar o reparar recursos naturales que están irreversiblemente dañados o en proceso de aprovechamiento.

Patrones

Industriales Económicos Demográficos

Se alejan de la sustentabilidad Hay que revertirlos Cambios fundamentales en el sistema socio económico que requieren un cambio cultural 2

La ECO-RESTRUCTURACION y el CAMBIO CLIMATICO REVOLUCION INDUSTRIAL

Antes

Después

9 Casi todas las actividades humanas compatibles con una biósfera sustentable.

9 Población humana se hizo más numerosa y más rica. La mayoría vive en las ciudades.

9 La tierra era la principal fuente de riqueza y el sol la principal fuente de energía.

9 La mayor fuente de energía proviene de la combustión de combustibles fósiles.

9 Se ha explotado una fuente de capital natural, que no podrá ser siempre reemplazada por avances tecnológicos.

Problemas

9 Conflicto entre la preservación ecológica y la satisfacción de las necesidades de la población creciente en el planeta. 9 Población: el estatus y la educación de las mujeres son claves para el cambio cultural.

Es necesario un cambio de trayectoria Explotar

Preservar y conservar 3

PREGUNTAS CLAVE ¿Son compatibles en principio el crecimiento económico continuo y la sustentabilidad ecológica de largo plazo?

1

Si la respuesta es afirmativa…

2

¿Son compatibles en la práctica?

Si la respuesta es negativa…

3

¿Cuál es el camino político e institucional de menor costo que nos llevará a una economía global sustentable?

4

PREGUNTA 1 ¿Son compatibles en principio el crecimiento económico continuo y la sustentabilidad ecológica de largo plazo? Reformulación: ¿Hay recursos ambientales que son esenciales para la vida humana y para los que no hay sustitutos posibles?

La respuesta es SI

9 Hay daño irreversible a la capa de ozono. 9 El cambio climático es una realidad y la concentración de gases invernaderos continúa creciendo. 9 El crecimiento continuo de la población no es sostenible a largo plazo. Algunos recursos naturales eventualmente se extinguirán. 5

PREGUNTA 2 ¿Son compatibles en la práctica el crecimiento económico continuo y la sustentabilidad ecológica? Reformulación: ¿Hay algún recurso ambiental irremplazable que se esté dañando irreversiblemente? Dividimos esta pregunta en 4 preguntas más…

2.1

¿Son compatibles el crecimiento de la población y la sustentabilidad ecológica a largo plazo? ¿Los países más poblados podrán alimentarse? ¿Cuál es la relación entre variables demográficas y desarrollo económico?

2.2

¿El actual modelo de producción industrial y el agotamiento de recursos naturales, constituyen un límite importante al crecimiento económico ecológicamente sostenible?

2.3

¿Los residuos y la contaminación constituyen una amenaza directa al bienestar humano o a la habitabilidad del planeta? ¿Cómo y por qué?

2.4

¿La intervención antropogénica en los ecosistemas ambientales equilibrados constituye una amenaza? ¿Cómo y por qué?

Respuestas no controvertidas

Respuestas controvertidas

6

PREGUNTA 2 Respuestas no controvertidas ¿Son compatibles el crecimiento de la población y la sustentabilidad ecológica de largo plazo?

2.1

La respuesta es NO. Malthus Hoy en día

Creía que el crecimiento de la población colmaría la capacidad de la tierra. Pero el descubrimiento de nuevas tierras y mejoras tecnológicas retrasaron la crisis. Hay una corriente muy optimista respecto de las posibilidades de la tecnología para incrementar la productividad de la agricultura.

Pero… la gran mayoría piensa que el crecimiento poblacional debe ser moderado ya que la tecnología actual no podrá alimentar a todos en el futuro.

2.2

¿El actual modelo de producción industrial y el agotamiento de los recursos naturales constituyen un límite importante al crecimiento económico ecológicamente sostenible?

La respuesta es NO. La posición neo-malthusiana no toma en cuenta que las empresas no realizan extracciones si ya tienen reservas para los próximos 20 o 30 años. Además, no considera la capacidad del mercado para incentivar inversiones en recursos alternativos. Es posible la modificación de los modelos de producción industrial. Casi todos piensan que la escasez de recursos naturales no será un factor limitante hasta por lo menos la segunda mitad del Siglo XXI. 7

PREGUNTA 2 Respuestas controvertidas 2.3

¿Los residuos y la contaminación constituyen una amenaza directa al bienestar humano o a la habitabilidad del planeta? ¿Cómo y por qué?

9 No existe una teoría general de la toxicidad. Los tóxicos no sólo se vinculan a procesos industriales sino a varios procesos antropogénicos, subproductos de procesos productivos y a plantas y animales que los crean como protección contra los predadores o para atrapar una presa. Lo que tienen en común todas las toxicidades es que alteran un proceso biológico. 9 La metodología de análisis es muy pobre. Sólo un pequeño porcentaje de los químicos industriales producidos ha sido testeado para ver los efectos. No se publican datos cuantificados y regulares sobre producción y consumo de químicos. En EE.UU., el TRI (Toxic Release Inventory) es el sistema más efectivo, pero aún tiene limitaciones.

2.4

¿La intervención antropogénica de los sistemas ambientales equilibrados constituye una amenaza? ¿Cómo y por qué? 9 La biósfera es un sistema no lineal, que puede sufrir un salto o catástrofe que lo aleje de sus condiciones actuales en cualquier momento, pero no se puede predecir. Lo más prudente es tratar de asegurar el menor daño posible, ¿pero hasta dónde conviene asegurarse? Depende de la orientación del cambio tecnológico. 9 Condiciones necesarias pero no suficientes para la sustentabilidad de largo plazo: ƒ No exceder un límite establecido de emisión de gases invernaderos. ƒ No incrementar la acidificación del medio ambiente en aguas superficiales y tierra. ƒ No incrementar la concentración de metales pesados tóxicos en el suelo y sedimentos. ƒ No incrementar la erosión del suelo más allá del ritmo de formación natural del suelo. 9 Implicancias: ƒ Hay que aspirar a detener el uso de combustibles fósiles y lograr una tasa decreciente para mediados del S.XXI. ƒ Mejorar las prácticas de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, llevándolas a una menor dependencia de la mecanización y químicos. ƒ La emisión neta de químicos tóxicos de larga duración debe caer a cero para mediados del S.XXI.

8

PREGUNTA 3 ¿Cuál es el camino político e institucional de menor costo que nos llevará a una economía global sostenible? Reformulación: ¿Será muy oneroso, como piensan algunos, o hay oportunidades para ahorrar en energía y materiales mediante el uso inteligente de tecnología limpia? Dividimos esta pregunta en 3 preguntas más…

3.1

¿Hay estrategias factibles y medios aplicables para reducir el crecimiento poblacional sin la coerción del gobierno, una guerra o una epidemia?

3.2

¿Existe algún límite tecnológico fundamental a las productividades que pueden alcanzar la energía y los materiales? ¿Existe algún límite fundamental a la eficiencia de largo plazo del reciclaje de materiales?

3.3

Entre las soluciones tecnológicas, ¿hay alguna que sea de costo bajo o incluso rentable? ¿Pueden aumentar las productividades de todos los factores?

9

PREGUNTA 3 3.1

¿Hay estrategias factibles y medios aplicables para reducir el crecimiento poblacional sin la coerción del gobierno, una guerra o una epidemia? La respuesta es SI … aunque no se sabe cual es el mejor medio… pues hay debates valorativos

3.2

¿Existe algún límite tecnológico fundamental a las productividades que pueden alcanzar la energía y los materiales? ¿Existe algún límite fundamental a la eficiencia de largo plazo del reciclaje de materiales? 9 Los neo-malthusianos piensan que existe un límite fundamental. Otra visión sostiene que dados los incentivos (o sea, precios) adecuados, y tiempo, se puede encontrar una tecnología mejor, dentro de un esquema de mercados competitivos. Sin embargo ninguna de estas respuestas es satisfactoria. 9 Lo claro es que se necesita un uso más eficiente de la energía. Cambios posibles: usar electricidad que provenga de fuentes renovables, transformar contaminación en materia prima, es decir, pasar de un sistema lineal a uno circular. 9 La posición convencional es que no puede haber crecimiento económico sin más energía, es decir, existe una relación fija entre ambas cosas. Las industrias extractivas presentan esta visión. 9 Pero, hay optimismo. El ratio energía/PIB ha estado declinando por muchas décadas. Tiene forma de U-invertida, con menores picos para países en vías de desarrollo. 9 No hay razón técnica fundamental por la que no se podría aumentar la eficiencia de la tecnología.

10

PREGUNTA 3 3.3

Entre las soluciones tecnológicas, ¿hay alguna que sea de bajo costo o rentable? ¿Pueden aumentar las productividades de todos los factores? 9 Elementos técnicos en programas que llevan a la sustentabilidad de largo plazo: ƒ Reducir y en lo posible eliminar, usos disipativos de materiales no biodegradables, especialmente los tóxicos. ƒ Diseñar productos que se puedan reutilizar y que moderen el impacto ambiental. ƒ Desarrollar tecnología de reciclaje. ƒ Factor a tener en cuenta: existe una externalidad negativa (costos que no se internalizan en el precio del producto) que lleva a la sobreproducción de bienes y contaminación (sería una falla del mercado). 9 Posibles soluciones: ƒ Impuesto verde: aunque tenga algunas contras pues es regresivo y no funciona para productos de consumo masivo. ƒ Pasar producción a manos de los gobiernos: no funciona. ƒ No se puede determinar si hay una tendencia de largo plazo hacia mayor reciclaje. Dependiendo del tipo de industria y del producto no siempre la evidencia sugiere que los países ricos reciclan más que los países menos desarrollados. A veces, por el mismo material el reciclado es casi imposible con la tecnología disponible. ƒ Hay que concentrarse en innovar en los procesos de reciclaje vía los procesos de remanufacturación.

Asumiendo que existe la viabilidad económica y técnica, ¿habrá viabilidad política? Es decir, ¿hay alguna opción de cambio que sea Pareto óptima? 9 La alternativa principal a la regulación estatal es un sistema de impuestos en base a emisiones o recursos o permisos comerciables para que las empresas internalicen el costo de contaminar. 9 Puede que no exista un camino sin dolor hacia una ecología sustentable. Hay que ir en la dirección de aumentar la productividad de los recursos naturales, especialmente los no renovables. Si se aumenta la productividad de los recursos, cae la cantidad de recursos utilizados (es decir, cae el sustituto del trabajo humano y por lo tanto, aumenta el empleo). Sin embargo, debe tenerse en cuanta la Paradoja de Jevons: a medida que el perfeccionamiento tecnológico aumenta la eficiencia con la que se usa un recurso, puede resultar probable que aumente el consumo de dicho recurso, antes que disminuya. 9 En el corto plazo, puede bajar la productividad del empleo, pero el objetivo de largo plazo es incrementar la productividad de todos los factores. La sociedad será más lenta en adoptar un camino de alto costo que uno rentable, ya que prolongará la decisión.

11

DUDAS Y CERTEZAS ¿Hay que demorar la acción y esperar que investigaciones muestren que no hay riesgo? Para los que promueven el Principio precautorio La respuesta es NO

Para los que miran la ecuación costo/beneficio La respuesta es DEPENDE

Pero tenderá a prevalecer el razonamiento:

…Cuando la evidencia sea indiscutible, tal vez ya sea demasiado tarde… 9 Los mercados competitivos no van a solucionar el problema, pues no son perfectos. 9 Hace falta regulación estatal, pero también impuestos verdes, acuerdos voluntarios y permisos comerciables. Esto aumentará el costo de los recursos en comparación con capital y trabajo. 12

¿Por qué es necesaria la Eco-Restructuración? Estado de Situación: Algunos datos del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático): 1. Nivel de Emisión CO2 preindustrial: 275 ppm (partes por millón). 2. Nivel de Emisión CO2 en 2005: 379 ppm. 3. Concentración de CO2 (dióxido de carbono) en la atmósfera aumentó un 36%. 4. El CO2 representa el 77% del total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). 5. Entre 1970 y 2004 las emisiones totales de GEI aumentaron un 80%. 13

¿Por qué es necesaria la Eco-restructuración? 6. Los países industrializados originaron la mayoría de las emisiones GEI en el pasado. 7. Actualmente, la intensidad de emisiones de CO2 (Tn. de CO2 emitida por unidad de PBI) de los países en desarrollo es mayor a la de los industrializados. 8. En 2005, el volumen de emisiones de CO2 de países no OCDE fue superior en 7% al de las emisiones de países OCDE.

Proyecciones: 9. Las emisiones GEI podrían aumentar más del 70% entre 2008 y 2050. 10. El calentamiento mundial oscilaría entre 1,8º C y 2,0º C. 14

Respuestas al Cambio Climático Dos tipos de respuestas ante el Cambio Climático (C.C.): La Mitigación y la Adaptación. MITIGACION Aplicación de políticas destinadas a reducir las emisiones GEI y/o aumentar los sumideros de carbono (bosques u océanos).

ADAPTACION Respuestas encaminadas a atenuar los efectos negativos del cambio climático o a aprovechar sus posibles efectos benéficos.

9 Los beneficios de la Mitigación 9 Los beneficios de la Adaptación son locales y de corto o mediano son mundiales y a largo plazo. plazo. 9 Es más fácil definir la Mitigación. Se conocen las oportunidades, las tecnologías y los costos para lograr una determinada reducción de GEI.

9 Es más difícil medir la Adaptación. La vulnerabilidad y la capacidad adaptativa son más difíciles de definir y medir.

15

MITIGACION: Opciones y Objetivos Principales Opciones de Mitigación del Cambio Climático: 1. Utilizar de forma más eficiente la energía para reducir emisiones procedentes de combustibles fósiles; 2. Pasar a tecnologías energéticas de bajo o nulo contenido de carbono; 3. Reducir la deforestación; 4. Introducir mejoras en las prácticas agrícolas y en los sistemas de tratamiento de agua.

Objetivo: estabilizar las emisiones GEI para el 2050. Limitando el calentamiento mundial a 2º C. Alcanzando un nivel de emisión de CO2 de 550 ppm.

16

MITIGACION: ¿Cómo y Cuánto? ¿Cómo alcanzar estos objetivos? Mediante una rápida difusión de las tecnologías alternativas para: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Mejorar el ahorro de combustibles en los automóviles; Reducir la dependencia de los automóviles; Aumentar la eficiencia energética de los edificios; Mejorar la eficiencia de las centrales eléctricas; Acelerar la sustitución del carbón por gas natural; Captar y almacenar el carbono en las centrales eléctricas y las centrales de hidrógeno.

¿Cuáles son sus Costos? 9 Los dos objetivos planteados supondrán una reducción del PBI mundial de más del 3%. 9 El costo puede ser medido en términos de “precios del carbono” (cobrarle a los contaminadores un precio fijo según la cantidad de gases GEI que emitan o, de otra manera, sería un precio por tonelada de emisiones CO2 reducidas). 9 Para estabilizar las emisiones de CO2, se estima un “precio del carbono” de entre US$ 20 y US$ 80 para el 2030, según el sector. 17

Precio del Carbono: Potencialidad de los sectores Sectores Precio del Carbono

De 0 a 20 US$

De 20 a 50 US$

De 50 a 100 US$

De Mayor Potencial Edificios A estos precios el potencial de reducir GEI es muy alto, explicado por la cantidad de opciones de tecnologías de eficiencia energética de bajo costo y altamente desarrolladas que ofrece este sector.

A Industrial

Suministros de energía A precios bajos carbono este sector el segundo potencialidad mitigación de GEI.

Menor Potencial

del es en de

A precios más altos, la potencialidad es mayor.

En esta franja de precio el potencial de mitigación es mucho mayor.

Alta potencialidad a estos precios, reflejando costos más altos en relación a la aplicación de algunas tecnologías disponibles para reducir las emisiones de GEI y el considerable nivel de inversiones.

Si el precio sube a esta franja también sube el potencial de mitigación, debido al potencial de las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono del sector.

Agrícola

Transporte

El aumento del potencial de mitigación es significativo en los tres niveles de precios del carbono.

Buen potencial de reducción de GEI.

La subida del precio del carbono no sólo influye en el potencial de mitigación de los países OCDE sino también en las economías en transición y en los países en desarrollo.

En este rango no hay un aumento significativo del potencial de mitigación.

9 Estimaciones afirman que para reducir en el 2050 el 50% del nivel de emisiones GEI actual sería necesario un costo marginal de al menos US$ 200 por tonelada de CO2 y quizás de u$s 500 si el progreso de la tecnología clave no responde a las expectativas. 18

ADAPTACION: Vulnerabilidad, Prácticas y Costos 9 La vulnerabilidad es el grado en que un sistema humano o natural puede o no hacer frente a los efectos negativos del C.C. 9 Los indicadores de vulnerabilidad y de capacidad de adaptación son la educación, la salud, los conocimientos, la tecnología, las instituciones y el nivel de ingresos. 9 Generalmente (no siempre), la capacidad de adaptación es inversamente proporcional a la vulnerabilidad. 9 Las medidas de adaptación no suelen basarse exclusivamente en una respuesta al C.C. Tienen un carácter más amplio. 9 Hay medidas para aumentar la capacidad de adaptación (educación, reducir la pobreza, etc.), que no guardan relación con el C.C. 9 Algunos mecanismos financieros contribuyen con la Adaptación al C.C., como los seguros de salud, a los bienes inmuebles, a los cultivos. Hacen que se distribuya el riesgo. 9 La Adaptación también tiene sus costos, que serían menores a los beneficios en casi todos los casos. Es limitado la disponibilidad de cifras de costos de adaptación. 9 Hay estimaciones en sectores de energía, calefacción y refrigeración. 19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.