Instituto Nacional de Ecologia. Libros INE

Instituto Nacional de Ecologia Libros INE CLASIFICACION AE 639.213 M495-16a LIBRO Artes y métodos de pesca. Instituto Nacional de la Pesca TOMO

33 downloads 231 Views 9MB Size

Recommend Stories


Instituto Nacional de Ecologia. Libros INE
Instituto Nacional de Ecologia Libros INE CLASIFICACION AE 639.209 M495 - 16 LIBRO Palangre TOMO 11111111111111 11111111111111111 111 1111111111

Instituto Nacional de Ecología. Libros INE
Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICA CION AE 002236 LIBRO Proyecto para la protección y restauración de esteros y lagunas en Campec

Instituto Nacional de Ecología. Libros INE
Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICA CION AE 002265 TOMO 11111111 I II I III 111111 IIIII I II I I I I I 11111 I II AE 00226

INE. Instituto Nacional de Estadística
INE. Instituto Nacional de Estadística Índice Páginas Introducción .................................................................................

Instituto Nacional de Ecologia. Libros INE. 01. oac.. CLASIFICACION AE M LIBRO. Manual de Pesca Recreativa TOMO
Instituto Nacional de Ecologia 01.. Libros INE oac.. CLASIFICACION AE 799.1 70972 M495-16 LIBRO Manual de Pesca Recreativa TOMO I1111111111111

Story Transcript

Instituto Nacional de Ecologia Libros INE

CLASIFICACION

AE 639.213 M495-16a

LIBRO

Artes y métodos de pesca. Instituto Nacional de la Pesca

TOMO

MANUAL DE CAPACITACION

Serie' Técnica

Pesca de Ribera 4 .

netodos de pesca

.

1

PESQUERA

Serie Técnica Pesca de Ribera 4

MANUAL DE CAPACITACION

PESQUERA

SECRETARIA DE PESCA Primera edici6n 1986 a cargo de la Dicecci6n General de Comunicacidn Social. Direcci6n de Publicaciones de la Secretaria de Pesca. Impreso en MBxico, 1,500 ejemplares. Talleres Grdficos de la Naci6n, Canal del Norte 'No. 80, MBxico, D.F. IS8N 888-817-0699.

LIC. PEDRO OJEDA PAULLADA Secretbri0 de Pesca LIC. FERNANDO CASTRO Y CASTRO Subsecretario de Pesca LIC. GLORIA BRASDEFER Oficial Mayor LIC. ROBERTO PERALTA SANCHEZ Contralor Interno DR. JOSE DE JESUS CALDERON OJEDA Director General de Organización y Capacitación Pesqueras LIC. RAFAEL MUNOZ FRAGA Director de Capacitación y Productividad LIC. LUIS MARTINEZ FERNANDEZ DEL CAMPO Director General de Comunicación Social C. JORGE A. SOSA ORDONO Director de Publicaciones

INTRODUCCION

.

CAPITULO 9 FIBRAS TEXTILES

.Clasificación de las fibras,..................................................... 9 ............................... 9 . Elección de materiales para artes de pesca .......................................14 . Fibras utilizadas en la construcción de artes de pesca

. Sistema de numeración de hilos................................................16

.

CAPITULO II CABOS Y NUDOS

. Constitución de los cabos

................................................... 18

Tipos de cables utilizados en la industria pesquera .................................19 .

. Cómo hacer un pedido de cables .............................................. 19 . Diferentes tipos.de nudos ...................... . . ............................19

.

CAPITULO III PANOSPARA'RED

. Construcción de la malla .................................................... 31

. RemiendosenlospaAos ......................................................31

- Unión(es)depaiios........................................................ 32 - Fórmulas que se utilizan para cortar paños ...................................... 34

.....................................................41 - Flotadores y boyas ......................................................... 42 Plomos ................................................................. 42 . CAPITULO IV. DIFERENTES ARTES DE PESCA, -Clasificación .............................................................. 44 -DisePio ..................................................................44 - Palangre (caracteristicas y operación) ...........................................47 -Construccióndepai\os

- Construcción de un palangre para la captura del tiburón .............................50

- roced di mi en tos para construir una red agallera .. ................................. 51 ;

La Dirección 'General de Organización y Capacitación Pesqueras, consciente de las necesidades de capacitación de las organizaciones productivas, ha venido editando una serie de materiales didácticos .para apoyar los cursos que -imparte a través de los Centros de Capacitación de la Secretaría de Pesca. a

En este sentido publica el presente manual denominado "Artes y Métodos de Pesca'', perteneciente a la serie técnica "Pesca de Ribera", el cual está dirigido principalmente paraatender la capacitación de los puestos de trabajo denominados Marinero Pescador Clase "B" y Clase " A , Jefe de Cubierta Clase "B", y considerado además, como de principios básicos para el Jefe de Cubierta Clase "A". Los temas tratados son, entre otros, los relativos a las fibras textiles y su clasificación, a los cabos y nudos, los paños para red y su construcción, los flotadores, boyas y plomos. Por otra parte, se mencionan diferentes aspectos de las artes y métodos de pesca, como son la clasificacián, el diseño y el procedimiento de construcción, específicamente del palangre y redes agalleras. Por Último, se hace notar que los conocimientos aqu iexpuestos deberán ampliarse con las experiencias del instructor que imparta esta materia; además, la retroalimentación generada con motivo de, las prácticas realizadas por los capacitados y supervisadas directamente por el propio instructor, permitirán cumplir con lo establecido en el .proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para clasificar las fibras textiles, éstas se dividen en tres ramas: naturales, sintéticas e inorgánicas, siendo la, más importante la sin.tética, por su gran durabilidad en el empleo de las artes de pesca. A .continuación presentamos el cuadro de las fibras textiles y su ordenamiento: CAPITULO I FIBRAS TEXTILES Fibras textiles, son todos aquellos materiales que puden ser hilados y acordonados para la construcción; en este caso, las artes de pesca. Estos hilos pueden -ser elaborados con diferentes tipos de materiales fibrosos, como naturales, qu imicos o inorgánicos; CLASlFlCAClON DE LAS FIBRAS Para simplificar las denominaciones técnicas, que puedan ser utilizadas fácilmente por pescadores y fabricantes, existe una clasificación de hilos para redes, recomendada por la Organiza. ción Internacional ,para la Normalización del Sistema de Numeración de los Hilos. Se cuenta con el Tex, que es el peso en'gramos de 1,000 metros de fibra primaria '(hilaza) del hilo que se trate, este sistema d e numeración es aceptado internacionalmente. (Fig. No. 1).

Fibras vegetales Las fibras vegetales prácticamente se han dejado de utilizar en artes de pesca, arrastre y cerco. Antes de la aparición de las fibras sintéticas se utilizaban más las de algodón, yute, manila, lino y otras. Estas fibras están compuestas de celulosa, por lo tanto al ser sumergidas en el agua son atacadas por microorganismos que asimilan la celulosa y descomponen el material orgánico. .Esta es.una de las principales razones por las cuales fueron .rápidamente desplazadas por las fibras sintéticas. La resistencia a la descomposici6n de estas fibras aumenta en el siguiente orden: lino, cáííamo, ramio, algodón, sisal, manial y yute. A medida que aumenta la temperatura del.agua se acelera el proceso de descomposici.6n. Para preservar las fibras naturales de la putrefacción se utilizaban diferentes métodos de conservación, tales como: el empleo de alquitrán, carbolineum solo n combinado con petróleo y bencina, así como un tratamiento a base de tanino u otros extractos de l a corteza de los árboles, Fibras sint4ticas La química que trata de la elaboración de los pol ímeros, también llamada macromolecular, comenzó a desarrollarse hacia 1920, y fue capaz de producir una amplia gama de fibras nuevas cuyas características pudieran ser modificadas según el uso a que fueran destinadas. (Fig. No. 2). FIBRAS UTILIZADAS EN LA CONSTRUCClON DE ARTES DE PESCA

Tan: 7 0 . q . de hilolo ( 1000m.) P A .

Fig. No. 1

Actualmente más del 98 por ciento de .las redes empleadas son fabricadas con hilos sintéticos.

9

/-

FIBRAS SINTETICAS

Fibras

Fig. No. 2

Hebras

CUADRO No. 1

-

1 Naturales Animales

De semilles Algodón, capoca De tallos -lino, dflamo, yute, kennaf, ramio De hojas s i s a l , manlla, mandioca, c6iiamo de Nueva Zelandia De frutas fibra de coco.

-

-4::

Pelo de cerdo y

Con base de d e r i v a d o s de viscosa, cupronio y celulose celulosa celulosa ,regenerada

acetato y trlacetato

Poi (meros

Fibras Textiles

proteínas

\

base vegetal

'base

i

animal

alginatos, vicaria, ardil, silcool, azlón

lanital, fibrolan, carenka, caslen, merinova

1 Policondesados,poli~ster, poliamida, mezclados Polimdricos,

alcohol de polivinilo, cloruro de polivinilo, polietileno

Sinteticos Poliaditivos , poliuretano

Vidrio Basalto Amianto

Estos materiales son muy utilizados para le febricacibn de boyas, flotadores, garrafones, etc. '

Las tradicionales fibras naturales, sol ian ocasionar muchos problemas a los pescadores por su poca resistencia y han sido totalmente reem-

plazadas. por las fibras sinteticas (químicas), entre las que figuran, como las más importantes, las siguientes:

CUADRO No. 2 Nombre de fabricación internacional

Abreviatura

Nombre comercial

Poliamida

PA

Poliester

PES

Polietileno

PE

Hizex

Polipropileno

PP

Pylen

Nylon, amilan Tetorón

Cloruro de polivin'il.o

PVC

Teviron

Alcohol de polivinilo

PVA

Viny Ion, Crémona

Cloruro.de polivinilideno

PVD

Saran

Los símbolos o abreviaturas de estos términos han sido adoptados internacionalmente y por lo tanto conviene recordarlos ya que son utilizados con frecuencia 'en los trabajos técnicos, como los catálogos de artes de pesca de la FAO. A pesar de ser empleados técnicamente, los fabricantes utilizan nombres comerciales que varían de un país a otro y, aun dentro de un mismo pals, de un fabricante a otro, por lo que se menciona el nombre .comercial en el Cuadro No. 2. Además de los siete grupos ya mencionados, que brindan diferentes propiedades técnicas, existen dentro de ellos diferen'tes composiciones fibrosas. La mayoría de los hilos sintéticos son construidos con:

- Fibras continuas; - Fibras cortadas o discontinuas;

- Monofilamentos, y - Fibras desdobladas. Fibras Continuas: Son de longitud indefinida; en general, más delgadas que 0.05 mm de diámetro (como un cabello) y mil metros; pesan menos de 0.2 gramos. Se reúne una determinada cantidad de fibras continuas con o sin retorcido, para hacer una hebra o filástica de fibras que se llama multifilamento. Todas las fibras,y hebras tienen el largo total del hilo final y su textura es brillante. Fibras Cortadas o Discontinuas: Son fibras primarias cortadas a la medida adecuada por el proceso de tejido del hilo. Son tan finas como las fibras continuas y su longitud va de 40 mm a 120 mm o más. Deben ser retorcidas para formar el hilo a tejer. La presión por el retorcido hace que las fibras primarias cortadas se mantengan juntas y formen una hebra o filamento continuo que será llamado hilo final, parecido al hilo de algodón o lana. La superficie es rústica debido a la cantidad de fibras sueltas que sobresalen del retorcido.

CUADRO No. 3

CONSTRUCCION DE HILOS Y CABOS SEGUN LA CLASE DE FIBRA Pollamlda

Hilos

-

Contlnuas

Poliester

-

Continuas

Polietlleno

-

Continuas

Polipropileno

-

Continuas

Cloruro de polivinilo

-

Continuas

T 1 P O DE

-

Dlscontinuas

-

F 1 B R A S

-

Monofila mentos

-

Monofilamentos

Desdobladas

En general, estos hilos tienen menos resistencia a la tensión y mayor extensibilidad que los hilos hechos de fibras contínuas. Fibras de Monofilamento: Como su nombre lo indica, es un sólofilamento con suficiente resistencia para funcionar como hilo único o final, sin pasar por otros procesos. Su aspecto es el de un alambre.

En general, al hacer un corte a una fibra ,monofilamento, presenta aspecto circular, ovalado o chato, con diámetros que oscilan entre 0.1 mm y 1 mm o más. Se pueden retorcer varios d o nofilamentos para formar un hilo final comojel del polietileno. Fibras Desdobladas: Tienen su origen en cintas de plástico, que se extienden durante su fabricación a tal grado que se desdoblan longitudinalmente cuando son re-

-

-

Monofilamentos

Desdobladas

-

Cortadas

Cloruro de Alcohol de pollvinllideno pollvlnilo

-

Monofile mentos retorcidos

-

Contlnues

-

Monofilamentos

-

Cortedas

torcidas bajo tensión. Los hilos fabricados con estas cintas contienen fibras de diferente finura, y por su aspecto se asemejan a las fibras naturales. Aunque no la totalidad de las propiedades son necesarias en todos y cada uno de los hilos y cabos que se utilizan en las maniobras de construcción y operación de las artes de pesca, es importante tomarlos en cuenta a la hora de hacer maniobras y en la propia construcción,.pues no todas ellas necesitan las propiedades mencionadas, sino que según el tipo de red y las condiciones del medio (fondo, media agua y superficie) en las que habrán de trabajar. Una red de fondo es más conveniente construirla con un material que tenga mayor hundimiento, mayor resistencia a la tracción y ruptura, mientras que para una red de superficie es preferible el poco hundimiento, rigidez, elasticidad y resistencia.

CUADRO No. 4

PRINCIPALES PROPIEDADES QUE DEBEN REUNIR LAS FIBRAS SINTETICAS 1 PARA SU APLlCAClON EN LA INDUSTRIA PESQUERA (Captura)

Propiedad

Interpretación

1. Densidad.

Grosor adecuado para el tipo de pesca.

2. Tenacidad.

Que guarde o persista su construcción.

3. Resistencia a la tracción.

Que no se rompa fácilmente con los tirones.

4. Rigidez.

Que dé forma a las mallas y alpaño.

5. Resistencia en los nudos y mallas.

Que no se rompa el nudo ni se deforme.

6. Propiedades elásticas.

Que tenga cierto estiramiento y vuelva a su estado normal.

7. Dureza o absorción de energía,.

Que el hilo no sea demasiado flexible.

8. Absorción de agua escasa o nula.

Esto sólo es conveniente en algunos materiales según el tipo de arte que se construya. =

9. Defectos producidos por:

Calor, abrasión, vejez, luz solar, productos qu ímicos y agua.

10. Resistencia a las bacterias e insectos.

Para orientarnos sobre la forma de seleccionar el hilo o cabo adecuado para remendar, par-' char, encabalgar y maniobrar, etc., haremos mención de algunos de los materiales que más conviene utilizar para las artes de pesca. ELECCION DE MATERIALES PARA ARTES DE PESCA Artes de fondo (redes de arrastre, agalleras, etc.) : De acuerdo a los fondos y caladeros, especies a capturar, manipuleo a bordo y costo económico, es muy difícil elegir el material más conveniente para diseñar una red. El aspecto económico decidirá, en última instancia, el material que habrá de utilizarse para las redes de fondo; el hilo ideal debe reunir una alta carga de ruptu'ra, alta resistencia a la abrasión, buena elasticidad y evitar que los nudos se deslicen. Las redes de poliéster son más fáciles de ma14 nipular y reparar que las redes de poliamida; además son menos difíciles de limpiar de basura del fondo por ser más rígidas que los poliamidas. Si bien los poliamidas admiten tratamientos adicionales para darles mayor rigidez, esto encarece aún más sus costos. En fondos duros y disparejos los poliéster por ser menos densos en relación al agua de mar pueden soportar y deslizarse mejor. '

Estas cualidades permiten reducir el número de flotadores a utilizar y, por lo tanto, la resistencia de la red. Respecto a la resistencia a la abrasión, el poliamida es el mejor material entre todos los tipos de fibras. En lo concerniente a la forma de la fibra, los monofilamentos son superiores a las fibras discontinuas. Los hilos más comunes para el arrastre de fondo por sus ventajas técnicas y por su economia, son los poliamida de fibra continua y los poliéster de monof.ilamento. 'Los poliamida de fibras continuas tienen la más alta resistencia a la rotura (nudos húmedos), buen grado de extensibilidad, alta elasticidad,

diámetro pequeño y mayor resistencia a la a brasión.

Redes de media agua (redes agalleras y de arrastre): La niayoría de las propiedades requeridas para las redes de fondo son necesarias también en redes pelágicas, pero éstas tienen un requerimiento adicional, dado que en la pesca de fondo, las especies escapan hacia los lados o hacia arriba mientras que en la pesca pelágica (media agua) escapan en todas direcciones. La experiencia sugiere utilizar paños de color blanco para la confección de redes. Redes de cerco Las características más importantes de los materiales a utilizar por estas artes son: gran velocidad de hundimiento, gran resistencia a la rotura, baja resistencia al paso del agua. El cloruro de polivinilideno tiene la mayor densidad y por lo tanto la más alta velocidad de hundimiento, pero tiene la más baja resistencia a la rotura, por lo cual es inadecuado. El poliéster es de bajo costo, alta resistencia a las roturas y de muy baja densidad, por lo que flota con facilidad. Los materiales más adecuados para redes de cerco son los hilos de fibras continuas de poliamida y poliéster, que tienen densidades altas. A su vez el poliamida tiene gran resistencia a la rotura y a l hundimiento, que puede aumentarse aplicándole alquitrán. Redes agalleras o de enmalle Los materiales deben ser de muy baja visibilidad en el agua, particularmente durante el día en aguas claras. Los hilos deberán ser finos y suaves y los materiales tienen que ser bastante fuertes para soportar el peso y los tirones de los peces capturados; además deben tener extensibilidad y elasticidad apropiada cuando los peces se enmallen, para mantenerse en la posición de trabajo o captura, y cuando se recupere a bordo, y a su vez permitan sacar los peces enmallados sin dificultad.

MANUALDE ARTES Y METODOSDE PESCA

CUADRO

NO.

--

5 -

PROPIEDADES Y USOS D E L A S F I B R A S Nombre de la fibra

Gravedad especlfica

Poliamida 1.14 (Nylon)

Poliester (Tetorónl

Alcohol de poiivinilo (Viniión)

Cloruro de polivinilideno (Sarán)

Cloruro de polivinilo (Tevirbn)

Polietileno (Hizek)

1.38

1.30

Diferen'Tefiido . ciaen con resistencia alquitrán a la ruptura sece o húmeda (cec.lhúm. x 100)

Teñido en otros colores

Filamento 84-92 por Posible ciento Fibra corta 63-90 por ciento

100 por ciento

Posible

Posible S

.

Filamento Posible 80-90 por ciento Fibra corta 80-85 por ciento

1.70

100 por ciento

1.39

100 por ciento

0.92 0.98

100 por ciento

imposible

F.ilamentos: imposible Fibra corta: posible

imposible

Efectos del celor '

Posible

Posible

Efectos de la luz solar

Punto de PBrdida de ablandamiento resistencia. 180'~ y cambio de color

Ablandamiento No hay p6rdida.de a 220-2400C resistencia

Ablandamiento No hay a 220°C perdida de resistencia

Sólo posible en el proceso de manufacture

Ablandemiento No hey a 1500C perdida de resistencia

S610 posible en el proceso de rnanufactura

Punto de encogimiento. Filamento 60 a 78OC Fibra corta 90 a 1OO°C

S610 posible en proceso de manufactura

Ablandamiento No hay pBrdida de a 100-115OC resistencia

Sólo posible en el proceso de manufactura

Ablandamiento PBrdida de a 140-160°C resistencia

Hilos cornbinedos

Nylon y Tevirón; Nylon y Sarán; Nylon y Vinilón; Vinilbn y Polipropileno.

posible

Fibra Filamento corta

210 D

22's

250 D

20's

250 D

20's

360 D

200 D

170 D

'

Fibra corta

Red agallera Todo tipo Red de cer- de redes y co cabos Red de arrastre, atarralla y ¡cabos Red de mrco.

Red de cerco Red levadiza Almadrabas menores Red agallera

Red levadiza Y cebos

Red levadiza Red de cerco Almadraba menor Red agaliera

Red de cerco Red de arrastre de fondo Red age llera Palangre y cabos

Almadraba

20's

20's

I

0.91

USos

Filamento

Si se expone largo 300 D tiempo si pierde resistencia

Polipropileno (Pyien)

100 por ciento

Grosor del hilo (para la pesca)

24's

Almadrabas menores Corrales de red Red de arrastre

almadrabas menores Corrales de red Red de arrastre

Red de arrastre (parte superior) y cabos

Red de arrastre (parte superior) y cabos

Red agallera Red de arrastre (parte su. perior) y cabos

Red agallere trasmallo Red de arrastre (parte superior) y cabos

Debido a su transparencia y al índice de refracción, los monofilamentos de poliamida son casi invisibles en el agua pero razonablemente suaves a menos que sean hilos gruesos, lo cual harla muy abultada la red.

Esto no deberá confundirse con la suma de los valores Tex de la hebra o filástica y cordones que componen el hilo final, que a veces es llamado Tex Total. Ejemplo:

Los poliamida de fibras continuas son los más suaves de todos los materiales sintéticos en condición de humedad, pero su color blanco brillante natural los hace visibles desde muy lejos en aguas claras; por lo tanto, deben ser teñidosde otro color. No hay uniformidad de opiniones respecto a la eficiencia de estos equipos, la que depende sobre todo de las condiciones atmosféricas de pesca, de las especies y de la 6poca del año. Por lo tanto, la .elección del material y color dependerá de la experiencia y criterio del disefiador.

23 Tex X 4 X 3 = R 320 Tex z 23 Tex X 4 X 3 = 276 = Rtex

+

OJO

de torsión

El producto del Tex de la fibra primaria que es 23 (gr) por la cantidad de hebras o filásticas (Tex total) es 276, pero el Rtex es 320, debido al aumento de longitud y peso de las fibras absorbidas por el proceso de torsión. 23 Tex: indica 23 gr en 1O00 m de una filástica. 4 X 3: indica 3 cordones con 4 filásticas cada uno.

SISTEMA DE NUMERACION DE HILOS Tex. Expresa la masa en gramos de un km de la 16 fibra primaria de cualquier hilo.

R 320 Tex: indica 320 gr en 1,000 m de hilo terminado. La letra z indica el tipo de torsión del hilo.

1 Tex =

gr 1000 m

Vemos que cuanto más alto es el valor del Tex, más pesado o grueso será el hilo; el número del hilo está indicado por el valor númerico seguido por el término Tex.

TABLA DE CONVERSIONES DE DIFERENTES NUMERACIONES DE HILOS CORRESPONDIENTE A LA FIBRA PRIMARIA

Ejemplo: Tex (Rtex) 23 Tex designa a una fibra primaria, de la cual 1,000 m, tienen un peso de 23 gr. Lo anterior se refiere a la fibra primaria; el producto final o hilo final puede designarse por la densidad lineal resultante, indicada por el símbolo R, que se coloca antes del valor numérico. Este Rtex significa la masa en gramos de 1,000 metros del producto final ya como valor nominal. La designación simplificada consiste en dar sólo la densidad lineal resultante (Rtex) del hilo. Este valor incluye el aumento de masa por unidad de longitud debido al proceso de torsión o de trenzado y expresa el peso del producto terminado en gramos por cada 1,000 metros.

Td (Denier)

Nm (Numeración métrica)

Esta tabla es de uso práctico porque sirve para orientar sobre la numeración de una fibra primaria, porque puede ser sustituida por otra numeración manteniendo el grosor del producto primario (filástica).

1000 m =

2.25 X 1O00

= 2250

1 o R 2250 Tex Podemos realizar lo mismo partiendo de la definición de Denier:

SISTEMA DE NUMERAClON DENIER (td) Este sistema de numeración se sigue utilizando muy ampliamente en todo el mundo.

En nuestro caso: 1 m-225 gr entonces 9000 m = 2;25 X 9000 = 20 250

El Denier (td), indica el peso en gramos de la fibra primaria de 9,000 m de largo.

Total td

El número td = 210 quiere decir que la fibra primaria de 9,000 m de largo pesa 210 g

1

Para determinar su característica de construcción debemos conocer: a) a¡ característica del material primario o;

Fórmula de conversión a Tex Tex = 0.111 X td Tex = 0.1 11 X 210 Tex = 23 o sea 210td = 23Tex

Tenemos 5 metros de un hilo de PA y desconocemos su numeración y su característica estructural. ¿Qué proceso debemos realizar para determinarlo? Se requiere: a) Una balanza con precisión de un décimo de gramo.

b) Pesemos 145 metros de hilo P = 11.25 gramos. Sabemos que por definición:

1 gramo 1 Rtex=

Si el fabricante nos entrega sólo el número estructural, y para este caso nos dicen que es No. 24, hacemos:

T td =- 20250 = 840 Td. 24 24

Ejemplos:

C)

b) Su número estructural.

1000 m

peso = 11.25 -= longitud 5m

de producto final ,

2.25 grlm

Si 1 m- 2.25 gr, entonces 1,000 m pesan :

En el caso de que no conocemos la caracteristica estructural pero nos dan la característica primaria del material, podemos verificar su número estructural. Nos dicen que la característica primaria es Td = 840

CONSTITUCION DE LOS CABOS Cabos combinados Muchas veces en el montaje de redes de arrastre se usan cabos combinados tipo HBrcules. En general, el cabo está formado por cuatro o seis cordones textiles en los cuales se introduce diferente cantidad de alambre de acero. Normalmente cada cordón tiene su alma y en el centro del cabo un alma adicional más gruesa (Fig. No. 3).

CAPITULO II CABOS Y NUDOS Los cabos se utilizan en las pesquerías, principalmente en el montaje de artes de pesca y en las maniobras mismas de éstas, así como en muchas otras, para lo cual es importante la construcción (hechura) de nudos.

Fig. No 3

Los paños según la forma en que debe trabajar un arte de pesca, se aparejan sobre los cabos, relingas o trallas (Foto No. l ) .

Ejemplo: 6 x 12 + 7 (designación de un cable indica. que en un cabo formado de seis cordones, la característica puede ser escrita: seis cordones; 12 alambres en cada uno de los cordones, siete almas; una en cada uno de los cordones, más un alma en el centro del cabo. La aplicación de estos cabos combinados ,es utilizada en las relingas de redes de arrastre. Cable de acero Se denomina cable de acero al cuerpo resistent e formado por varios cordones de acero torsionados en forma helicoidal alrededor de un eje llamado madre o alma. Todo cable de acero debe responder a características bien definidas que dependerán en cada caso del uso al que será destinado. De acuerdo a la resistencia de cada alambre que compone el cable, se emplean en su fabricación las siguientes calidades de alambre, utilizándose en cada caso el tipo de acero adecuado:

Los cabos deben ser mucho más fuertes que los paños porque toman directamente las fuerzas hidrodinámicas durante la pesca (arrastre y cerco) o durante el lanzamiento o la recuperación del arte (agalleras).

'

40 a 60 kg/mm2 60a110 " 110a 140" 190a210"

Acero extra dulce Acero dulce Acero duro Acero extra duro

La calidad comprendida entre 125 - 190 kg/mm2 es la más utilizada para empleos na-

vales, ascensores, montacargas, minerías, etc. La calidad de más de 190 kg/mm2 se utiliza en la industria aeronáutica. Los' fines a. que se destinan los cables y'sus variadas condiciones de trabajo, determinan que se les calcule en cada.caso un coeficiente de seguridad.

COMO HACER UN PEDIDO DE CABLES Para realizar el pedido de algún cable es necesario especificar, como en el siguiente ejemplo: a) ~evestimiento(negro, galvanizado, etc.)

b) Construcción : Coeficientes de seguridad utilizados en relación con sus aplicaciones respectivas: Riendas, vientos y riostras

de 3.0 a 4

Grúas de baja velocidad

de 3.5 a 4

Cables de minería (cable arrastre)

de 5.0 a 6

1) Número y forma de loi cordones que componen el cable; 2) Número de alambres de cada cordón;

Cables antigiratorios

de 6.0 a 10

Cables para transporte de personas y carga

3) Número y tipo de almas; 4) Tipo de acordonamiento de los alambres; 5) Tipo de torsión de los cordones;

'

de 10a 12

c) Resistencia a la tracción de los alambres o carga de rotura efectiva. d) Diámetro del cable.

TIPOS DE CABLE UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA PESQUERA Todos los cables usados en los buques pesqueros son galvanizados, de construcción común, con alma textil, y de acuerdo a la utilización que se les de a bordo, tendremos los de:

e) Longitud del' cable. f ) Tipo deembalaje (rollos, bobinas y carreteles). Ejemplo:

- Patentes, bridas, relingas y estrobos: 6 X 24 + 1 y en algunos casos: . 8 X 19 + 7 (elásticos)

Se necesita un cable de acero galvanizado a) de 6 X 19 + 1 con alma textil de torsión a la derecha, b) resistencia a la tracción de 140/160 kg/mm2, c) con un diámetro de 20 mm, d) contenido en un carretel, f ) de 2000 metros, e).

- Jaretas: 6 X 37 +

Para el caso de solicitar un cabo sencillo, sólo hay que especificar:

- Remolque: 6 X 9 -t.

1

1

- Ostas y vientos: 6 X 24 +

1

Independientemente de los cables de acero usados en la construcción y operación de las artes de posca, también son utilizados los cabos sencillos de polipropileno, ,polidster y, aún más, el polietileno, principalmente en las relingas de ciertas artes de pesca, como las de enmalle y algunas líneas como el palangre, cimbra, etc.

Tipo de material (pp, pes, pe, pa, etc.), grosor en mm (ejemplo, 15 mm), número de cordones (tres curdones fibras continuas, cortadas, etc.), así como el tipo de torsión S o Z. DIFERENTES TIPOS DE NUDOS En toda maniobra de pesca, marineria o navegación-, son de gran utilidad los diversos nudos, siendo aún -más importante conocer el objetivo principal de cada uno, homogeneizando (igualando) en cada zona sus nombres dentro

19

del ambiente pesquero. Se detallan los considerados de más uso en las maniobras de captura ribereña (ballestrinque, medio cote, medio cote doble, triple vuelta, vuelta de escota, as de guía, cote con gaza, constrictor y adujes, etc).

3. Con la mano derecha tome el chicote a travds del seno y llévelo hacia usted por el mismo camino (Foto No. 4).

Medio cote Es un nudo llano o sencillo con forma de nudo simple. No es seguro por s i mismo y solamente se utiliza como cote provisorio elemental. Armado

1. Con la mano derecha se hace una vuelta alrededor del objeto fijo con 30 cm de chicote. Sostenga el firme con la mano izquierda (Foto No. 2).

4. Coloque el nudo. Donde sea más importante el rápido desanudamiento que la seguridad del nudo, éste puede ser deslizante. como sucede con el "edio.cote (Foto No. 5). '

2. Con la mano derecha dirija el chicote por sobre el firme hacia la izquierda. Sostenga el chicote con el pulgar de la mano izquierda (Foto No. 3).

5. Antes de pasar el chicote a través del seno, como el tercer paso señalado anteriormente, haga un pequeño seno en el chicote con la mano derecha (Foto No. 6).

6. Luego lleve este seno para atrás a través del primer seno. Los nudos de los zapatos son "doble" deslizantes.

4. Acomode el nudo azotándolo No. 9).

(Foto

Medio cote doble Un nudo rápido fácilmente recordable. Sirve para asegurar un cabo que no va a sufrir una tensión muy grande o un tirón violento que pueda aflojarlo. Si se moja, puede morderse (apretarse). . Armado

1. Proceda como en el cuarto paso al hacer el medio cote.

2. Con la mano derecha saque el chicote y páselo por encima del firme. Mantenga el chicote y el firme entre el pulgar y el'indice de la mano izquierda (Foto No. 7). .

.Ballestrinque (nudo cruzado) El cote es similar al de dos medios cotes, pero el ballestrinque se hace alrededor de un objeto amarrado, en tanto que los dos medios cotes se hacen detrás del firme de un cabo, después de darle una vuelta alrededor del objeto fijo. También se le conoce como vuelta de baIlestrinque. Un ballestrinque sostiene un cabo asegurado a varios objetos fijos tales como candeleros. Armado

'

3. con la mano derecha alcance el'chicote y tráigalo a través del seno (Foto No. 8).

1. Con la mano derecha se pasan 30 cm de un chicote por encima y alrededor del objeto fijo saliendo por la derecha del firme. Se sostiene el firme con la mano izquierda (Foto No. 10).

2. Con la mano derecha se lleva el chicote hacia la izquierda por sobre el firme y el objeto fijo. Se sostiene el cruce con el pulgar y el índice de la mano izquierda (Foto No. 11).

Triple vuelta El nudo es de fácil adaptación cuando se libera de la tensión. Con la carga resulta razonablemente seguro. Se le llama también nudo de percha. Para ligar dos cabos (un cabo a otro cabo), uno de ellos tensionado. Si se le utiliza para aliviar o quitar la carga del cabo tensionado, recibe el nombre de contracabo. Se usa generalmente para asegurar y ajustar el asta del gallardete, o de llamador de los garruchos inferiores de la amura del mesana o el cabo del envergue de la vela mayor. Armado

3. Con la mano derecha se lleva otra vuelta alrededor del objeto fijo por la izquierda de la primera vuelta (Foto No. 12).

4. Con la mano derecha se toma el chicote entre el objeto fijo por debajo, y la segunda vuelta, y se tira de él hacia s í (Foto No. 13).

1. Se sostiene el firme que viene de la derecha con la mano izquierda. Con la mano derecha se dan dos vueltas con el chicote en la dirección contraria a la que viene la tensión (practique haciendo el nudo con la tensión en ambas direcciones) (Foto No. 14).

2. Con la mano derecha cruce el chicote por encima del firme hacia la izquierda (Foto No. 15).

, MANUAL DE ARTESY METODOSDE PESCA

3. Continuando con la mano derecha y en la misma dirección en.que se hicieron las otras vueltas, dé Una vuelta por sobre el objeto fijo y pase el chicote; dé vuelta a través del seno (en forma similar al ballestrinque, pero agregando una vuelta) (Foto No. 16).

Vuelta de escota

.

Suele llamarse a veces Vuelta de Vinatera; en esencia es un nudo o dos Medios Cotes. La Vinatera es el anillo que abraza al motón o la polea, el seno en la relinga de una vela o una gaza. Armado

1. Con la mano izquierda se sostiene el chicote del cabo con la gaza apuntando hacia usted. Con la mano derecha se pasan 20 cm de chicot e de un "cabo de atar" (generalmente de mena más chica que el cabo del firme) para arribar por entre la gaza (Foto No. 18).

4. Coloque en la posición deseada a lo largo del objeto fijo y azoque el nudo (Foto No. 17).

2. Continuando con la mano derecha a través de la gaza, se hace una vuelta con el chicote girando alrededor de la rama derecha de la gaza hacia atrás de ésta, por debajo del ramal izquierdo también envolviendo la gaza en un Medio Cote y sacando el chicote hacia usted (Foto No. 19).

Entonces el nudo toma el n o m b ~ de Vinatera doble o doble vinatera. Esto también se aplica con respecto a la vuelta de escota, recibiendo entonces el nombre de vuelta de escota doble.

As de guía (como gaza libre)

El as de guía es el rey de los nudos y el máximo para todo marinero. Es muy rápido de hacer, muy seguro y no se muerde (azoca). 3. Saque la mano derecha de la gaza, continúe el Cote o vuelta alrededor de la gaza, pase el chicote con la mano derecha por debajo del firme del cabo de atar, pero sobre ambos lados de la gaza (Foto No. 20).

Se usa como gaza fija en el extremo de un cabo de amarre. Con frecuencia se le llama seno.

Armado l

C

4

-

' Y-I

1. Sostenga el firme, con la mano izquierda y 30 cm de chicote en la mano derecha haciendo un seno abierto con la vuelta hacia usted. Este seno irá a formar la gaza fija cuando se azoque el nudo. Comience siempre a hacer el as de gu ía a partir de esta posición. De esa manera no se confundirá cuando haga el as de guía alrededor de un objeto fijo (Foto No. 22).

4. Azoque el nudo (Foto No. 21).

5. Cuando el cabo es muy chico en relación con el cabo de la gaza, se puede añadir una vuelta de boza (una vuelta más) del cabo de atar para asegurar mejor el nudo.

2. Con l a mano derecha lleve el chicote (apuntanto en dirección contraria a usted) por encima del firme y ,a buscar e l seno, por detrás de la mano izquierda (los dedos de la mano derecha deben quedar apoyando en el firme) (Foto No. 23).

MANUALDE ARTES Y METODOSDE PESCA

5. Con la mano izquierda se lo toma por debaio del firme y se tira del chicote por debajo dei firme pasándolo a la mano derecha nuevamente y llevándolo por sobre el cruce del seno (Foto No. 26).

3. Con la palma de la mano hacia abajo, se hace un movimiento de rotación continua de la muñeca derecha hacia abajo, alrededor del firme, de nuevo hacia usted, para arriba, y hacia adelante de nuevo; terminando con la palma de la mano derecha para arriba ( k t o No. 24).

del seno cerrado y apuntando hacia la derecha del firme (Foto No. 25).

6. Lleve la mano izquierda para mantener el firme v. con el chicote v la Darte derecha de la

Cote con gaza Un cote provisorio de rápido armado y desarmado no se debe usar en cargas pesadas o de seguridad. Se emplea para asegurar provisoriamente una driza o un guardamancebo; amarrar un chinchorro a un pasamanos o similar en un muelle. Armado

1. Este cote está formado en realidad por tres senos abiertos. Haga el primer seno a 30 cms aproximadamente del extremo de la vuelta que

tome. Con la mano izquierda pase el seno por debajo o a través del objeto fijo, según sea e l caso, ponga los .dedos de la mano'derecha a través del seno y apuntados hacia usted. Sostenga el firme y e1 chicote en la mano izquierda (Foto No. 28).

3. Suelte el firme que sostenia con la mano izquierda; con ésta tire del chicote y con la mano derecha tire del segundo seno para ajustar el primer seno alrededor del objeto fijo (Foto No. 30).

4. Pase l a mano derecha para tomar a través del segundo seno un tercer seno en e l chicote y sáquelo a través del segundo seno (Foto No. 31).

26

2. Haga un pequeño segundo seno en el firme pasando la mano derecha a través del primer seno para tomar el firme y tire de él a través de éste para formar así el segundo seno (Foto No. 29).

5. Sostenga el tercer seno en la mano derecha y tire del firme con la mano izquierda para afirmar. Azoque en forma pareja el cote (Foto No. 32).

Para soltar

Tire firmemente del chicote. Si así lo quisiera cuando use este cote para asegurar el chinchorro, puede dejar un chicote lo suficientemente largo como para que caiga en el chinchorro, desde donde lo podrá tomar para desarmar el cote descrito.

MANUALDE ARTES Y METODOS DE PESCA

Constrictor Ashley desarrolló este nudo que sirve como ligadura, se hace rápidamente y no se desajusta. En ocasiones es necesario cortarlo para deshacerlo a menos que se le jale. Método rápido para falcacear el chicote de un cabo, abarbetar listones, herramientas, etc., y cerrar la boca de un bolso (Fig. No. 4).

3. Con el pulgar e índice de la mano derecha tome el centro del seno. Todavía con la mano derecha vuelque el seno de manera que el lado derecho vaya hacia usted. 4. Todavía con la mano derecha coloque el seno (el centro del mismo) arriba del cruce mencionado anteriormente. El seno original forma ahora dos pequeños senos cerrados que semejan una figura de ocho (Fig. No. 6).

Fig. No. 4 Fig. No. 6 Armado

1. Sostenga el cabo con ambas manos a una distancia de aproximadamente 30 cm entre ambas. Forme un seno abierto por la parte más lejana de usted.

5. Con la mano de.recha vuelque el.seno más próximo, alejándolo de usted y llévelo por debajo del otro seno (Fig. No. 7 ) .

2. Con l a mano derecha vuelque la parte derecha sobre la izquierda. para formar un seno cerrado. Mantenga el cruce con los dedos pulgar e índice de la mano izquierda (Fig. No. 5).

Fig. No. 5

6. Coloque los senos sobre el objeto fijo utilizando ambas manos.

27

Adujes Cuando se tira del chicote de un cabo a través de uno o varios senos es probable que inadvertidamente se está haciendo un nudo llano o una figura de ocho en alguna parte del cabo que, por supuesto, tendrá que deshacer antes de volver a usarlo. El tensionar un cabo anudado (con cocas) lo debilita considerablemente. Las cocas deshilvanan el cabo de t a l manera que las filásticas de la superficie de cada cordón dejan de estar paralelas al alma de una soga trenzada o espiralada. Esto termina por eliminar el apoyo que los cordones se dan entre sí. Cuando no están en uso, los cabos deberán estar cuidadosament e adujados y asegurados de manera que puedan correr libremente cuando se les necesite (Foto No. 33).

CAPITULO III PAfiOS PARA RED

Los paños constituyen la parte principal en la construcción de las redes y algunas otras artes de pesca. Cualquiera que sea su forma y tamaño, la red, es esencialmente un tejido envolvente, construido a mano o a máquina, aunque varíe su longitud y trenzado, ya sea de materiales sintéticos o naturales, con nudos o sin ellos. Características de los nudos en los paños Los nudos en la construcción de los paños para redes han sido la causa de algunas investigaciones en el campo de la capturaconstrucción desde el punto de vista económico. Los tres principales tipos de paños sin nudos son : a) Paño japonés, sin nudos, con hilo torsionado. b) Paño sin nudo Raschel. c) Paño sin nudo trenzado. Dentro de estas mismas características se encuentran los paños con nudos de hilo torsionado. Los paños con nudos son los más utilizados en nuestro país'y son fabricados generalmente por máquinas. Los nudos pueden ser sencillos o dobles y tienen las siguientes características (Cuadro No. 6).

I

CUADRO No.. 6 Paño con nudo llano (Sencillo y doble)

Paño con nudo de escota (Sencillo y doble)

1 a) El nudo es plano.

1 1

1

a) El nudo es tridimensional.

b) Relativamente fuerte al desgaste.

b) Relativamente débil contra el desgaste.

c) Menor cantidad de hilo para formar un nudo

c) El nudo es apretado

d)M~sligeroenpesoymenosabultad~ q" e) El nudo tiene gran resistencia a la tensión .. en dirección vertical

1

5

d) Mayor cantidad de hilo para formar el nudo e) Pesado y más abultado

f) El nudo tiene gran resistencia a la tensión en dirección horizontal

c

NUDO DE ESCOTA ~ig.&. 8

.

Sencillo

~ o b l e ."

NUDO LLANO. Fig. No. 9

.

I l

En la unión y reparación de los paños cuando éstos sufren rasgaduras se utilizan los nudos de escota sencillo o nudo de escota doble, de acuerdo al material que se va a reparar o a unir; así, en el caso de los paños de poliamida (PA) se utiliza el nudo de escota sencillo y en los paños de monofilamento se utiliza el nudo de escota doble (Figs. 8 y 9).

Es importante cuando se apareja una red que los nudos de los paños presenten el mismo sentido, tanto de los diferentes paños que forman la red como en el sentido que se aplicará la fuerza o tensión de arrastre.

En la construcción de las redes es necesario saber cuándo nos conviene utilizar paños con nudo llano y cuándo con nudo de escota. Para redes agalleras se recomienda el nudo de escota y aún más si el material es resbaloso (sedoso) como el nylon de poliamida o algunas otras fibras continuas de amplio grado de sedosidad.

Las redes agalleras y trasmallos trabajan verticalmente, por lo que en ese sentido tienen que estar los nudos (Figs. 11 y 12).

El sentido de los nudos debe estar dirigido según las Iíneas de presión.

Como ya se dijo, en cualquier tipo de red el factor más importante de la misma es el tamaño de la malla y su forma de trabajo, ya que así se selecciona e¡ tipo de peces que deseamos capturar y cómo se deberá aparejar el paño para pescar. ,Las mallas de las redes se pueden medir de la siguiente forma: midiendo el largo de uno o más de los lados, midiendo de un nudo al otro opuesto de la malla en el sentido de arrastre y por sus bordes internos, mediante un calibrador de mallas recomendado por el Consejo Internacional para la Exploración del Mar. Los pescadores simplemente miden la distancia entre nudos opuestos de medio nudo a medio nudo, con la malla totalmente estirada (Fig. No. 10).

Fig. No. 11

Fig. No. 12

Fig. No. 10

Al trozar un nudo vertical se deshace y al trozar un nudo horizontal se conserva la mas Ila. (Fig. No. 13).

MANUALDE ARTESV METOOOS DE PESCA

la realización de cortes y formar cuchillas, formas rectangulares, etc., en la construcción de artes de pesca ( Fig. No. 14).

La dimensión de la malla varia de acuerdo al arte de pesca que se va a diseñar o construir, midiendose la luz de la malla de la mitad del nudo superior a la mitad del nudo inferior. REMIENDOS EN LOS PAFlOS Cuando se va a reparar una red se busca una barra (ks) o media en la parte superior de la ro'tura y de ahí se empezará a reparar el corte, dejando puras enteras (kd) hasta llegar a la parte inferior, 'para luego dejar una media al final de \a rotura en cualquiera de los dos extremos, izquierdo o derecho (Fig. No. 15). Fig. No, 13

CONSTRUCCION DE LA MALLA La malla se compone de cuatro nudos o enteras llamadas KD y cuatro barras o medias llamadas KS, las cuales nos sirven como referencia para

Fig. No. 15

COHSTRUCCION DE LA YPiLLA

FI& No. 14

Las reparaciones pueden ser desde la formación de una malla (construcción) hasta la reparación por parches. En el caso de que la rotura sea muy grande se pueden cambiar piezas enteras (Figs. 16, 17 y 18).

Unión vertical Se le denomina así, cuando es ese el sentido de las mallas y la forma en la que está trabajando el paño (ya constituido como red)' (Figs. Nos. 19 y 20).

Fig. No. 16

ENLACE V E R T I C A L

Fig. No. 10

Las uniones de paííos pueden ser iguales o de diferente forma (rectangulares, cuchillas, etc.).

Fig. No. 20

Unión horizontal Cuando la uriión es en sentido contrario a la dirección de las mallas del paño (Figs. Nos. 21 y 22):

UUlOM POR CADENETA

Fig. No. 23

Unión por empereilado ENIACE )(ORIZO)(TAL

FIO NO. 21

Por lo regular, este tipo de unión es utilizado cuando al unir las dos partes (paños) sus nudos no se desbaratan; esto quiere decir que habrá que buscar la derechura del paño y la unión será en forma horizontal. En el empereilado no se amarran las mallas, que se unen simplemente, se entrelazan (Fig. No. 24). EMPEREJILADO

Fig. No. 22

(Detalle)

\

Unión par cadena Fig. 24

Este tipo de unión es poco usual debido a que consume más hilo que cualquier tipo de unión. (Fig. No. 23).

Una variante del empereilado es hacer un nudo (amarre) cada tres o cuatro mallas entrela-

zadas. Y cuando se realice en forma horizontal tomar dos o tres mallas para evitar se desbaraten los nudos de la unión. FORMULAS QUE SE UTILIZAN PARA CORTAR PAflOS Hay diferentes formas de cortar paños. En la práctica, en los pafios tejidos a mano por los tejedores y pescadores, solucionan este problema por medio de su experiencia. En los pafios tejidos a mano el sistema de corte o forma del mismo, se realiza a medida que se va tejiendo. En los pafios tejidos a máquina, es prácticamente 'ilimitada la cantidad de formas que se pueden dar a un paño. También aquí debemos tener en cuenta el sentido de los nudos, a fin de unificar nomenclatura, términos y definiciones, emplearemos las que F A 0 da en su "Catalogue of Fishing Gear Design".

PROCESO OE CORTE 1P e l o I N

. 20

WOCESO

NORMAL

f 1 nudo 2 lodo11

En la figura No. 26 vemos el corte "Bies" (B), que es paralelo a una serie.rectilínea de lados de las mallas del paño. El corte AB (todos lados) es e l más común. En las figuras Nos. 25, 26 y 27 indicamos la nomenclatura de términos y simbología a adoptar para facilitar la comprensión aún de aquellos que tienen poco que ver con artes de pesca.

o l i r c o i l s da1 c o r t a

DE CORTE TRANSVERSAL

i p 21 o 1T 20 (inudo

Fin. Na. 26

Las clases de corte de paños se muestran en las figuras Nos. 25 y 26. En la figura No. 25 tenemos el corte "Normal" (N), el cual es perpendicular a la dirección general del hilo en la red o paño, y el corte "Transversal" (T) el cual es paralelo a la dirección general del hilo en la red o paño.

llniplo 2 Iodwj

-

b) I punto 4 Iodos 6 I N 4 8

Fig. No. 27

Hay cuatro fórmulas fundamentales para determinar la razón de corte de los diferentes paños que se utilizan en redes de arrastre y cerco. Estas fórmulas fueron desarrolladas por T. Fuentes (Universidad Católica de Valparaíso), y el objetivo fue obtener un mdtodo para corte de paño de redes, cuya razón de corte se tenga directamente desde las medidas de la pieza deseada. Las fórmulas empleadas no son dimensionalmente matemáticas, por lo que no pueden trabajarse en forma algebraica. Sin embargo, siempre debe mantenerse la fracción, disminuyendo ésta hasta su minima expresión de modo de conseguir un perfil más constante en la pieza a obtener.

Primer caso. Corte de paños por un solo lado, el otro es derecho. La fórmula a aplicar .es:

Rc = d- (A-a'y donde d > (A-a) 2 (a-a)

.

35 '

Tomamos como ejemplo las alas de redes de media agua, las cuales tienen la siguiente forma, que se muestra en las figuras No. 27 a y b. Por lo tanto:

o sea que el corte se llamara 1p 41; en la nomenclatura del " F A 0 Catalogue of Fishing Gear Design", es IN 46 (1 nudo 4 lados). Como se ve, sólo se trabaja con nudos laterales y lados (o 'barras). Segundo caso. Cuando d < (A-a), se trabaja con nudos limpios y lados, como es en redes de cerco. En la figura No. 28, se muestra un ejemplo para redes de cerco. La fórmula que se aplica es:

Fig. No. 28

El corte se llamará 1p 41, que en la nomenclatura de FA0 será 1T4B (1 nudo limpio, 4 lados). Tercer caso. Este caso se da en "square", dorsos y vientres, es decir piezas trapezoides o paneles, como es en redes de fondo y media agua. Aqu l encontraremos dos variantes. La 36 fórmula a aplicar es: Rc =

2d - (A - a) 2 (A - a )

Rc =

-

(2 X 50) - (150-50) 2X (150 - 50)

100 - 50 50 = -1o0 100

--1 2

o sea que el corte será 1p 21, o IN 28, )o sea 1 nudo lateral 2 lados. La segunda variante que se puede presentar es por ejemplo, como el "square" (cielo) de las redes de arrastre que se

ip

2L

( I punto 2

Iodo8) 6 I N 28

Flg. No. 29

La primera variante se ve por ejemplo en un panel de la red de media agua y en algunos "square" de redes de arrastre. En la figura No. 29, se ve que en el segundo panel de la red de media agua, tenemos:

usan en los pesqueros como el Pierre, Otoño, Eolo, que trabajan en la plataforma de Argentina.

)En la figura No. 30, vemos un plano en escala 1:200, de las redes de arrastre utilizadas en los pesqueros tipo Pierre. Aplicando la fórmula anterior para el "square" (ver Fig. No. 31), tenemos:

l

nao ~*n.tliio

Cuarto caso. Aquí se da la forma tradicional de alas de redes de arrastre de fondo. Ambos costados del paño poseen cortes diferentes, pero uno' de ellos ya cortado AB (todos lados), así que la fórmula que aplicaremos es para el otro lado solamente. En la figura No. 32, tenemos por ejemplo; una ala inferior completa del pesquero Pierre, sólo consideramos la sección C ya que la sección D del dibujo significa corte AB de ambos lados, o sea que el paño es rectangular, la malla que.pierde en un borde la gana en el otro, la incógnita es la sección C, ya que como dijimos un lado sigue un corte AB (todos lados), que es el que va aparejado a la relinga inferior.

m 84

EscU.4~ NORMA. 1 1 0

Fb No.30

Para hallar la razón de corte del otro lado aplicamos la siguiente fórmula:

Remplazando valores:

o sea que aproximando la razón de corte es 1/4 o 1p 41 o sea 1 nudo lateral 4 lados, o LM4B. 120-120 o =C=240 240 Hay cantidad de ejemplos que se pueden Cuando se presenta esta variante, quiere depresentar además de'los.nombradosy que son cir que el corte de ambos lados, es Bies o AB comunes en redes de arrastre de fondo, media (All Bars). agua y cerco.

En la figura No. 33, se muestran los cortes de paño más utilizados en redes de arrastre. Al pie se indican los ángulos de inclinación en grados, suponiendo que los pafios trabajan con 50 por ciento de estiramiento de malla; Las mejores conicidades* para redes de arrastre están en los 15' 17'. Por supuesto, que si varía la tensión de arrastre y las mallas estiran diferente, por ejemplo, 113 en la relación de sus ejes, los ángulos variarán también.

-

Por ejemplo: el corte 1p 41 (IN4B) se puede expresar en la forma siguiente:

213 es la fracción de la cantidad de mallas que estamos reduciendo. Si tenemos por ejemplo 60 mallas de altura de un paño, y aplicamos el corte 1p 41, estamos reduciendo 213 de las 60 mallas en el bordo inferior del paño, o sea 40 mallas.

Así, si tenemos una pieza rectangular de 80 mallas por 60 mallas de alto, su forma cambiará aplicando el. corte sobre un solo borde o lado y quedará en 80 mallas en el borde superior. Si aplicamos el corte por los dos lados, el paño se convertirá en un triángulo de 80 mallas en el borde superior y una sola malla en el borde inferior, y su altura se mantendrá en 60 mallas. Aplicación de las fórmulas de corte A continuación damos las fórmulas más aplicables para diferentes cortes:

l

Fig. No. 33

I +P

Otro metodo para cortar paños El siguiente método está basado en reglas aritméticas y fue desarrollado por E. Ksyk (Polonia). El cuadro No. 7 de "Ciclos de cortes", tiene su aplicación para el sistema que se va a explicar más adelante. Los principios básicos son:

a) El corte de un hilo representa un valor = 1, en el sistema explicado anteriormente, representaba el corte de un lado de la malla (L).

a-b -2h

Los valores de a, b y h, se dan en cantidad de mallas. Ejemplo: a = 200 mallas b = 100 mallas c = 100 mallas 200-100 - 1

--I I +P

--

200

2

b) El corte de dos lados de la malla (punto, nudo) representa el valor = 2. En cualquier ciclo de arte se aplica la fracción del corte en la forma siguiente: Fracción del corte =

I -

1 +P

Entrando al cuadro No. 7, vemos que este valor corresponde al ciclo '1p21.

MANUALDE ARTES Y METODOS DE PESCA

Los valores serían: CUADRO No. 7 CICLOS DE CORTADO Valores del corte ~rmbolo

Fracción

Fracción decimal

Todos lados 4pl l 3p 1 l 2p l l IpII+2pII Ipll 2 (Ipll) + 1p21 l p l+lp21 1p21 1p21+ lp31 1p31 lp31+ lp41 1p41 1p41+ 1p51 1p51 1p61 1p71 1p81 1p91 lp101 l p l 11 lp121 lp131 lp141 1p151

a ) = 200>(0,08m= 16m b ) = 100XO108m= 8 m 8m h) = 100 X 0,08 m= = I

I+P

a-b 2h

= 1- 6 =--8

16

Con esta fracción establecemos el ciclo de corte o lo buscamos en el cuadro No. 7. Cortes de paños en alas El corte de paños AB, o todos lados, o Bies, o Escalera se utiliza como vimos en los bordes de las alas superiores que se amarran a la relinga superior, o también en las alas inferiores sobre el borde que se pega a la relinga inferior. Se puede expresar de la forma siguiente:

ler. caso:

Para comprobarlo podemos utilizar la f6rmula:

Por lo tanto sin disponer del cuadro, también se puede determinar el sistema del cortado a través de la fórmula. La ventaja de este sistema, es que los.valores se pueden expresar en dimensiones métricas, sobre la base de la cantidad de malla por*su tamaAo en la fórmula estirada. Ejemplo: El mismo caso anterior, sabiendo que la malla estirada mide 80 mm.

1 2

Ejemplo: a = 1 malla b = 40 mallas h = 40 mallas

Remplazando en la fórmula:

Tercer caso. Paiios triangulares en puntas de ala.

2do. Caso:

1) cuando b, h, la fórmula que se aplica es:

Ya indicamos que en el tipo de corte AB en ambos lados se pierde o se gana 1 malla por cada malla de altura. En el caso de las alas superiores o inferiores de redes de arrastre de fondo buscamos el corte en el borde opuesto del borde que fue cortado con el método AB o escalera.

Ejemplo:

2 mallas b = 62 mallas h = 45 mallas

a =

La fórmula que se aplica es:

I

a+ h-b

I+ P

h

-=

Vemos que en el cuadro No. 7, el corte a aplicar en el borde opuesto al cortado AB es 1p l l o INIB.

Ejemplo: a = 20 mallas b = 100 mallas h = 120 mallas 20+120-100 I

--

I+P

Y

120

'

Cuarto caso. Se aplica cuando se desea construir paños triangulares de refuerzo en la zona de unión de una ala con la boca de la red. =-

40 = - i 120 3

que corresponde al corte 1p l l del cuadro No. 7. Esto significa que en el borde opuesto al corte AB se aumentarán 113 de la cantidad de mallas de altura del ala: 120 X 113 = 40 mallas Estas 40 mallas de aumento cubren el déficit del borde del paño que se cortó con el sistema AB, ya que, como vemos en la figura el borde inferior "b" tiene 100 mallas, 120 mallas se pierden por el corte AB, y queremos que el borde superior tenga 20 mallas por lo tanto, debemos .aumentar 40 mallas en el borde opuesto al cortado por el sistema AB con el corte l p 11 o IN IB.

La fórmula que se aplica es: , I ti -= I+p a+b+h

MANUALDE ARTES Y METODOSDE PESCA

Ejemplo: a = 1 inalla b = 20 mallas h = 32 mailas I

Buscando en el cuadro No. 7, lo más cercano para esta fracción es 0,600 que corresponde a! corte 315 = lp31 (1N3B). Esto significa que debemos aumentar de a = 1 malla hac i a la base' del triángulo 32 mallas (altura) X 315 = 20 mallas.

CONSTRUCCION DE PANOS Para construir un paño, por muy pequeño que sea, es elemental el conocimiento del material que se utilizará, y si es para un tipo de red en especial es necesario conocer los diferentes tipos de hilos para seleccionar el más adecuado a las necesidades de nuestro arte de pesca.

Fig. No. 34

Ejemplo: Si necesitamos un paño con luz de malla de 8 cm requeriremos un mallero que mida 4 cm de ancho y con un largo aproximadamente de 10 cm. 3. Tomando el extremo del hilo enredado en la aguja formamos un ballestrinque en el hilo estirado (paso No. 2) o un triple vuelta, tomamos el mallero con la mano izquierda y lo colocamos junto al hilo estirado. Con la. mano derecha tomamos la aguja y empezamos a pasarlo por el mallero, apndo (en cada vuelta que demos) el hilo por medio de ballestrinque al hilo estirado (Fig. No. 35).

Para inicar la construcción de un paño pequeño se debe hacer lo siguiente: l.Tener una aguja para tejer redes y el mallero, que puede ser 'de madera, metal, etc. (Foto No. 34).

11

2. Atar un hilo a un objeto fijo, de tal manera que quede estirado completamente. (Fig. No. 34).

FIg. No. 36

1

'

El tipo poroso es común como flotador y los tipos huecos y en forma de balón son extensamente usados como boyas.

4. Al terminar de hacer la cantidad de mallas que tendrá de anchura el paño sacamos el mallero y lo regresamos amarrando (tejiendo) las mallas que terminamos de hacer, hasta llegar a la Última; nos volvemos a regresar y así sucesivamente hasta lograr el largo que deseamos. (Foto No. 35).

Los flotadores -y boyas de resinas sintéticas tienen las siguientes caracterlsticas:

- Durabilidad contra la corrosión (fuertes)

FLOTADORES Y BOYAS

- Peso por unidad de capacidad (ligeros)

Para la flotación y el buen aparejamiento de las redes de pesca, es esencial que todo flotador y boya cuente con las siguientes propiedades:

- Flotabilidad por unidad de capacidad (maY or) .- Resistencia a la presión del agua (fuerte)

a) Gran flotabilidad

- Resistencia a agentes qu ímicos (fuerte)

b) Poca merma en su flotabilidad bajo con-. diciones de alta presión del agua.

- Resistencia al desgaste (débiles)

c) Larga duración

- Facilidad de

manejo (fáciles por ser más

Iigeros) d) Fácil de manipular y modelar

-

Resistencia al impacto (dhbiles)

e) Amplia existencia y bajo costo.

42

PLOMOS Los materiales usados para la construcción de los flotadores son: corcho, madera, esfera de vidrio, hierro y resinas sintéticas. Sus formas pueden ser esf6ricas, cilíndricas u ovaladas (Foto No. 36).

Los plomos son otra de las partes principales para el aparejamiento y el buen funcionamiento de la red. Existe gran variedad de materiales de diversas formas que pueden ser utilizados como.plomos, entre los que podemos nombrar a los siguientes: sacos de arena, piedras, fierro, cemento y algunos otros. Pero existen varios tipos de plomos adecuados para cada tipo de red, construidos especialmente en forma y tamaño para su buen funcionamiento (Foto No. 37).

r

Para la fabricación de las boyas se utilizan materiales como: varas de bambú y resinas sintéticas. El principal .material para la construcción de los flotadores y boyas sintéticas es el cloruro de polivinilo (el más utilizado) (Cuadro No. 8).

FLOTADORES DE CLORURO DE VlNlLlO CARACTERISTICAS

E S P E C l F l CACIONES 4

MEDIDAS m m.

PESO gr.

L xW x T

FLOTABILlDAD

1

ESPECIFICACIONES

FLOTABILlDAD

(gr.)

(gr.)

PESO gr.

MEDIDAS mm.

.

LxDxHD

350x150~100

235

3000

4000

360

195x177~30 -

236x135~83

155

2000

3000

260

187x 152 x 2 5

284x89~53

65 2400

224

187x 133x 25

1700

185

170x123~26

1400

145

156xll5x 2 0

37

l06x62xi?

2 1 5 x 6 6 ~ 4 1.

200x63~37

50

48

'

265

DxLxHD 1 4 2 ~ 8 9 ~ 1 4 . 3 . 75

. .

750

240

180

1525x953~19

1800

L x Dx HD Z(X5x13251Q22

-

500

3000.

.

Dx HD.

330x32

1348

L=LARGO W =ANCHO- ALTURA

24000

680

60

15!3x90x16

S80

50

1 4 5 r 8 5 x 16

40

130x75~16

360 FLOTADORES SINTETICOS

CUADRO No. 8

D = DIAMETRO HD=DiAMETRO DEL AGUJERO

La especificación Es una enumeración de detalles, como la estructura y funcionamiento del arte de pesca. Por lo tanto, debe darse una detallada descripción de los siguientes aspectos: a) Propósito del arte y zona de pesca, temporada y m6todos con los cuales el arte va a ser operado. CAPITULO I V DIFERENTES ARTES DE PESCA Existen en el país diferentes artes de pesca, algunas muy conocidas y por lo consiguiente muy utilizadas, otras poco conocidas, las cuales vienen siendo artes de pesca artesanales. CLASIFICACION Las artes de pesca se clasifican en Activas y Pasivas, de acuerdo a su forma de trabajo. Activas

44 Son todas aquellas artes de pesca que se encuentran en constante movimiento por ser jaladas, remolcadas o arrastradas por personas, por embarcaciones o corrientes (chinchorro playero, camaronera, agallera de deriva, etc.). Pasivas Son todas aquellas artes de pesca que no se mueven del lugar en que fueron instaladas. Ejemplo: Palangres, agalleras fijas, almadrabas, etc. *

Todas las artes de pesca se clasifican en cinco grupos, donde se incluyen todas las formas y tipos de redes. (Cuadro No. 9).

Para diseflar .o construir un arte de pesca es importante preparar las especificaciones (partes o secciones que la componen), dibujos y tablas de materiales.

b) Escala, dimensiones principales y requerimientos especiales de la estructura. c) Paño: Material, grosor y torsión del hilo del paño. Medida de la malla, tipo de nudo, longitud, altura. del paño, descripción del refuerzo de las orillas. Porcentaje de colgadura, disposición del paño y método de unión. d) Flotadores: material, forma, tamaño, composición y cantidad. e) Plomos: material, forma, peso, composición y cantidad:. f) Cabos (para usos respectivos): material, torsión, grosor y longitud. g) Coloración: tipo de colorante, color y metodo de teñido. h) Partes menores: tipo, estructura, calidad y.cantidad.

i) Otros detalles necesarios. Dibujos Los ,dibujos se preparan para aclarar los detaIles'que hayan quedado confusos en las especificaciones, de manera que facilite la construcción del arte. Los dibujos necesarios son los siguientes: a)-Vista general: este deberá mostrar una vista general del arte completo. /'

Palangre '

Cimbra

LINEAS

1

Cwrrican

1

Línea simple, etc.

Australiana TRAMPAS O NASAS ARTES DE PESCA

Hawaiana

Biturones, etc.

Escameras de fondo ARRASTRE

Escameras de media agua camaroneras

Atuneras CERCO Chincorro playero

Trasmallo ENMALLE

Agallera de media agua y superficie Agalleras de fondo Atarrayas, etc.

En algunos casos un dibujo del arte en ope; ración. b) Plano de construcción: este plano es para ,mostrar la forma, tamaño y porcentaje de colgadura de cada pieza de paño y la posición de las secciones respectivas.

c) Plano de la sección de la relinga de flotadores: este plano es para mostrar e l tamaño y forma de los floradores y la unión de los flotadores a la linea de flotación.

d) Plano de la sección de la relinga de plomos: como el plano que se menciona antes, este es para mostrar l a disposición detallada en el lado de la relinga de plomo. e) Plano de las orillas y redes de bordo: este plano es para mostrar la estructura de las orillas izquierda y derecha, las redes de bordo y su disposición. f ) Detalles de alguna sección del arte en especial. 46 Tabla de materiales Si una tabla presenta la forma, tamaño, cantidad necesaria de los materiales respectivos, los detalles del arte serán aún mas claros. Ejemplo: Diseño de una red. (Figs 36 y 37).

1

TRALLA C 0 1 AMOOLA DE TRES WLQADAS ( 3.1

P

CADENA DE I n . , 17 ESLABONES LIBRES DE ~ 1 0 "(CAC€NA DE 4 5 0 W101

S

CABO WYBINADO

4

22 MLTROS DL TRALLA O BOIADO

5

PMETROS DL TRALLA O ARRASRE

8

( 1 6 ) WINCE WLOADAS 17 ESLABONES LIBRES I TRES ANOOLAS LIDRES

Flg No. 37

Especificaciones: a) Tipo de arte: red de arrastre (para camarón) tipo hawaiana.

Area de pesca: profundidad de 4 a 60 brazas. Temporada de pesca: de septiembre a mayo. b) Escala: 1 a 100 (dimensiones y requerimientos en el dibujo). c) Paños: poliamida tratado del No. 18.

d) Flotadores: 3 o 4 flotadores distribuidos en la boca de la red Dx HD 295 X 32, peso de 710 gramos, 14,000 gr de flotabilidad. e) Plomos: de 45 a 50 kg, de cadena de 112 pulg, 17 eslabones libres de 5/16. Fia No. 38

f) Cabo de entrallado en relinga superior e inferior.

MANUALDE ARTES Y METODOS DE PESCA

Por ambos extremos de una o de varias canastas están los cabos de seguridad, con sus respectivas boyas y grampines.

g) Color de la red principal: negro, copo de la red cubierto de filástica en colores. PALANGRE

Cuando el equipo es formado por varias cal nastas, cada una lleva al final .un orin-que que va desde la línea principal hasta la superficie, y que se amarra a,una boya con bandera de visibilidad. (Fig. N.O.39).

Características generales del palangre Puede decirse que el palangre ocimbra, como le llaman comúnmente los pescadores, es un arte de pesca que consta de una l inea principal de longitud variable, denominada "llnea madre", y construida con cabos que pueden ser de henequén, nylon o polipropileno de 6 a 13 mm de diámetro, según el tipo de material que se emplee. I

Colgante de la línea madre y con separación ' de 7 metros entre si, está el reynal (1 ínea secundaria) que consiste en un tramo de cabo delgado, que normalmente se hace del mismo material de que está construida la línea principal, sólo que con menor diámetro, 6 y 8 mm. A un extremo de éste se coloca un destorcedor de 6 a 8 cm de longitud; a éste se amarra 1 una cadena de lo más delgada que sea posible conseguir en el mercado, o un alambre acerado y trenzado de un diámetro normal de 2.2 mm y, finalmente, se localiza el anzuelo del tipo atunero No. 3.6,3.8 o noruego de 4 a 6 pulg. (Fig. No. 38).

Espuma de mar

Gozo can cabo .de PoSYPmpileno de 6mm. 0

O o s t o ~ c d ade unión Miprrolobo

Fig. No. 39 Formas de operación del palangre De acuerdo a la posición en que se decide colocar la linea madre, en cuanto se refiere a la profundidad, el palangre tiburonero toma las denominaciones de palangre flotante de media agua y de fondo. Anzuok atunero japones

con cobero de plomo NoJ.8-

Fig. No. 38

C

La posición anteriormente descrita, la deciden los orinques con sus boyas respectivas, las que se adaptan de acuerdo a la necesidad del momento (Fig. No. 40).

PALANBRE FIJO DE MEDIA ABUA

QBoya

y ba ,",

@Coba

de ~ g u r i d a d

@ orinqua @ Linea ~ i n c i p a i @ R.ynd cabo de 3/8"

al&

trnsado 1/16"

daaiwcedor

Fig. No. 40

Preparación del equipo a bordo Disponiendo de tanques de 200 litros previamente partidos por la mitad, se emplean como depósito para una línea de 300 metros con un total de 40 anzuelos a lo que comúnmente llamamos canasta tiburonera (Fig. No. 41). Deberá disponer el tanque de un borde de madera en el que se colocarán clavos distanciados y que servirán para el acomodo de los anzuelos del palangre. Mientras que la embarcación se dirige al pescadero, previamente deberán cebarse los anzuelos, con el fin de que cuando se llegue al lugar designado ya estén listas las canastas. Por otra parte, se tienen ya también preparados los orinques, cabos de seguridad y grampines de.fijación.

Acomodo de una canasta tiburonera en un tanque de 200 litros partido por la mitad.

Fig. No. 41

.

Operación de largado Cuando el patrón ha logrado situarse, baja l a ' velocidad de la embarcación a un cuarto de máquina, aproximadamente, y se da la orden de largado. Para que esta maniobra salga normal deben seguirse los siguientes : .ap a) Fondéese el grampin, al que previamente se le ha amarrado el cabo de seguridad y la linea de margen.

b) Amárrese el extremo libre de la línea de margen a la primera canasta de trabajo.

.

\\

MANUALDE ARTES Y METODOS DE PESCA.

c) Al realizar lo anterior, continúe largando uno a uno los reynales hasta terminar con todo lo de esta canasta. d) Al terminar de lanzar la .primera canasta, una el extremo libre de ésta con el de la siguiente y en esta unión coloque un orinque con su boya respectiva (Fig. No. 42). '

e) sucesivamente continúe con la misma maniobra en tantas canastas como se dispongan. f) Al terminar con la última de las canastas, amárrese al extremo de ésta la Iínea de margen, previamente prepar'ados el .grampín y el cabo de seguridad, fondeándose todo casi simultáneamente.

Canasto No 2

union de dos canastas y un orinque 'Fig. No. 42

I

t üoyorin mas de la pmfunbidad de la zona de trabajo. S Linea de margen,longitud igual o la profundidad de la tono de trabajo Reinal 57 Linea principal

+

'

Fig. No. 43

Recuperación del palangre (se localiza el boyarín) Esta maniobra se comienza recuperando el cabo de seguridad de cualquiera de los extremos; se levanta el grampín y se separa de la Iínea principal (Fig. No. 43). Una vez hecho lo anterior se comienza por dar máquina avante muy lentamente, para ir cobrando la línea principal y acomodándola en sus respectivos tanques (canastas). Los anzuelos que traen animales se separan de la Iínea principal con sus respectivos reynales y finalmente el grampín del otro extremo se saca y se separa también de la Iína principal. Todo lo anterior queda acomodado para una siguiente operación. La recuperación del equipo puede hacerse manual o mecánicamente.

pecial para prolongar su duración; por ambos extremos hágase una gaza y márquese con pintura separaciones de 7 m en toda su longitud (Fig. No. 44). Reynal, debe construirse con anzuelo tipo atunero japonés del núm 3.8; amárrese a un tramo de un metro de alambrada de 2 mm de diámetro; empléese destorcedor de 6 a 8 cm y como chicote use 70 cm de cabo de polipropileno de 6 mm de diámetro. En el supuesto caso de no contar con alambrada, utilice cadena galvanizada de 1/16 o 118 de pulgada (Fig. No. 45).

/de

Costura m &o de pdyprcgilan, 8mm de 0 y 70 cm de brgo

-Destorceda

No.4 de 7cm

CONSTRUCCION DE UN PALANGRE PARA LA CAPTURA DEL TIBURON 50

Las experiencias obtenidas en un trabajo de investigación hacen que recomendemos la construcción del siguiente palang're para tiburón. Palangre de 40 anzuelos (una canasta).

iÓn del anzuelo a lo cadena con mbmdo oeegurcdo con grapas

Anzueb atunero jopones

Fig. No. 45

Fijación del reynal a la línea madre

Gozos de lo lineo modrwporo un&

de varios canastos

Fig. No. 44

Línea principal (1ínea madre) empléese 300 m de cabo de henequén de 13 mm (112) de diámetro, el cual deberá tratarse con pintura es-

Amárrese como se muestra en las figuras; de preferencia debe hacerse la fijación del reynal a la línea madre con ganchos, eslabones o destorcedores (Figs. 46 y .47). Grampines, cabos de seguridad, orinques. Todo este material de acompañamiento constrúyase normalmente.

MANUALDE ARTESY METODOS DE PESCA

2. Sabemos que cada malla está formada por dos medias mallas, según lo anterior; cuando ya sabemos la cantidad de mallas de altura de la red, el valor que debemos considerar realmente es el doble; por ejemplo: l a red tiene 50 mallas de altura, vamos a usar el valor de cien (100) medias mallas.

R

3. Hasta aquí ya sabemos cuanto mide la red en metros a lo largo de su primera media malla, sabemos cuántas medias mallas tiene de alto, entonces se multiplica el valor' resultante de la primera operación por la cantidad de medias mallas. Ya tenemos casi la longitud total del hilo que se usará para la red.

Nudo ara amarrar el rrynof o lo limo principal

4. Como ya es conocido por nosotros el número de hilo para hacer la red; ver el cuadro de características de los hilos y su equivalencia (Cuadro No. 10).

El valor que veamos 'en Rtex en la misma linea en donde está nuestro número de hilo co- 51 nocido, que se relaciona directamente con el peso del paño que deseamos conocer.

Fig. No. 48

Cualquiera de los valores de la columna representa el peso en gr de 1,000 m de hilo. Ejemplo: Si el número del hilo es el 15 vemos que le corresponde un valor Rtex de 993 gr. Fig. No. 47

PROCEDIMIENTOS PARA UNA RED AGALLERA

CONSTRUIR

1. Sabiendo cuantas mallas de largo tiene una red; esto es, las mallas que tiene en el borde superior se multiplican por la medida de la malla estirada, y de esta forma se obtiene la longitud que tiene la red en su primera hilera o medias mallas.

5. Hacemos una regla de tres simple para relacionar los valores que han resultado. Conocemos la longitud casi total del hilo con que se hace,la red, pero no conocemos su peso. Sin embargo, como ya sabemos el número del hilo y lo que pesa en gramos 1,000 m del mismo se plantea la regla de tres simple de la siguiente manera: tomando como ejemplo el hilo No. 15, si 1,000 m pesan 993 gr, ¿la longitud total en metros del hilo va a pesar?

CUADRO No. 10 TABLA DE'CARACTERISTICAS DE LOS HILOS FABRICADOS POR INDUSTRIAS DE REDES, S.A., DE MEXICO

No. hilo

Calibre del hilo (mm)

6. Como se había mencionado al principio existe un cierto consumo de hilo en los nudos, el cual debemos considerar para tener un peso más exacto de la red. En el cuadro que se anexa están algunos valores que se relacionan con

R Tex gr

R.esistenciaa la rotura en seco sin nudo

el tipo y el número de hilo o grosor. Estos datos nos van a dar un porcentaje que debemos agregar al peso que resultó en el quinto paso y de esta manera obtenemos el peso total del. paiio (Cuadro No. 111.

MANUALDE ARTES Y

METODOS DE PESCA

7. El peso específico del material. Para determinar el peso que tendrd el paño bajo el agua,' conocido también como fuerza de hundimiento del paflo.

10. Si sumamos este peso, resultante del paso 9, la fuerza de flotación que hemos deducido anteriormente (20.494 kg), tendremos ya la fuerza de flotación necesaria total.

El peso del paflo bajo el agua varía según el material de que esté 'hecho. Para el caso del nylon (P.A.) se ha determinad^ a través de experiencias que este peso bajo el agua es aproximadamente un 13 por ciento de lo que pesa la red en el aire.

Es decir, la fuerza que necesitamos para conservar la red, no tan sólo operando verticalmente sino también para evitar que se deforme por el peso de la captura, supongamos que hemos decidido usar para nuestra red flotadores de vinilo que hemos seleccionado del Catálogo de , Redes, S.A.

8. La flotabilidad necbsaria deberá ser cuando menos el doble del peso del pafio dentro del agua, esto es: fuerza de flotación necesaria igual al peso del paño dentro del agua por dos. 9. A este valor le agregamos el peso total de la captura dentro del agua. Por estudios realizados se sabe que el peso de los peces dentro del agua e s menor entre cinco y 10 por ciento'de lo que pesan en el aire dependiendo de la especie; en el caso del tiburón este valor es de aproximadamente el 7 por ciento. Ejemplo: Imaginemos que podemos capturar con nuestra red un promedio de 500 kg de tiburón, entonces, Lcudl sería el peso de la captura en el agua?

CUADRO No. 11

11. Estos flotadores tienen una flotabilidad de 600 gr por pieza. Ahora bien, para poder saber cuantos flotadores vamos a ocupar solamente tenemos que dividir el valor de la , flotabilidad necesaria del paño entre la flotabilidad de un flotador. 12. Como ya sabemos que la relinga de flotación va a medir 250 m, simplemente dividimos esta medida entre la cantidad de flota- 53 dores, para saber la distancia entre cada uno de ellos (flotadores). 13. Fuerza necesaria de hundimiento. Fnh = Fuerza de Flotabilidad X 3 (procedimiento en el ejemplo). Ejemplo:

-

CONSUMO APROXIMADO DE HILO EN LOS NUDOS

Construir una red agallera, basándose en los procedimientos, anteriormente dados (Fig. No. 48).

PA

PA

multif.

monof

O10

O10

Oal 8

4

6

6

12 al 30

8

10,

9

36 al 60

9

13

12

16

72 a1 120

Se usarán flotadores del tipo F 600 que tienen las siguientes medidas; ditímetro4 pulgadas, altura 3.5 pulgadas, barreno 314 de pulgada.

PE

Ola'

DATOS a) Número de mallas a l o largo, 500. b) NÚmero.de millas de alto (ancho),33. c) Luz de malla, 10 cm. d)'~úmerodel hilo, 15. PROCEDIMIENTOS 1.

500 X 10 cm = 5000 cm = 50m

35918 + 600 = 59.86 se necesitarán 59 o 60 f lotadores.

2.

33 X 2 = 66 medias mallas (hileras).

3.

50 m X 66 = 3,300 metros de hilo.

4.

RTex del hilo núm 15 = 993 gr = 0.993 kg.

5,

100.000 m de hilo pesan -993 gr 3.300 m de hilo- ¿cuánto pesarán? = 3,300 m x 993 gr = 3,276.900= 3,270gr

54

1000 m

6.

1 O00

3,270.90 gr X 0.08 por ciento en los nudos = 261.60 gr; 3,270.90 gr + 261.60 gr = 3,532.50 gr de hilo (paiio) fuera del agua.

7.

3,532.50 gr del paño fuera del agua X 13 por ciento de disminución de la red.en el agua, 3,532.50 gr X 0.1 3 = 459.22 gr del paiio en el agua.

8.

459.22 gr X 2 (doble dentro del agua) = 918.44 gr.

9.

500,000 gr de captura X 0.07 por ciento de ,la captura en el agua, 500,000 X 0.07 = 35,000.00 = 3.5 kg de captura en el agua.

10.

918.44gr=0.91844kg. 0.91 844 + 35.91 844 kg de flotación total.

11.

35918.44 gr + 600 gr flotabilidad de un flotador es igual a cantidad de flotadores requeridos.

12.

Como el encabalgado será al 50 por ciento, la longitud de la relinga será de 25 m. 25 m i60 flotadores = 41.60 cm de distancia entre un flotador Y otro.

13.

FNH = 918.44 gr X 3 = 2755.32gr cantidad de peso requerido. Suponiendo que cada plomo pesara 200 gr fuera' del agua y ya que esto disminuye dentro del agua un 90 por ciento entonces se requerirán:

FORMULA

F = Peso de un plomo sumergido. P W = Peso de un plomo fuera del agua (200 gr).

Co = Peso específico del plomo (11.34 gr) SUSTITUYENDO

Fp = 182 gr de un plomo dentro del agua. 2755.32 gr + 182 gr = 15.10 plomos requeridos. 25 m - 15 plomos = 1.66 m distancia de un plomo y otro.

S.L. OKONSKY y L.W. MARTINI: "Materiales Didácticos para la Capacitación e n Tecnología d e A r tes y Métodos de Pesca". Serie de Materiales de Estudio en Ciencia y Tecnología del Mar. México, 1980. PAUL SNYDER-ARTHUR SNYDER: "Cabos y Nudos". Gu,á Praktica Ilustrada. Editorial Lidium, Buenos Aires, Argentina, 1980. ING. KASUYOSHI MATZUMOTO y TEC. PESQ. JOSÉ ANTONIO VALLE: "Aspectos Básicos de las Re. des de Pesca- C ó m o Remendar y Parchar. DIRECCIÓN GENERAL DE ORGANIZACIÓN Y CAPACITACÓN : "Artes y Metodos de Pesca". Secretaría de Pesca, 1981. SEVERIANO HERNÁNDEZ CÉSAR y SIMEON ROMAY LOPEZ: "El Palangre Tiburonero". Programa de Pesca Experimental del Golfol Instituto Nacional d e la Pesca, México, 1977.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece la colaboración recibida para la producción del presente manual al: CECAPE de Mazatlán, Sin. Lic. Eduardo Olivares,

Director del Centro Ing. Efrén Múrua Ramos,

Instructor Ing. José Luis Hernández,

Coordinador

Lic. Sergio L O Z O Y Serrano, ~

Stibdirecror de Capacitacióir EQUIPO DE TRABAJO Lic. J. Edmundo Sánchez Rivas,

Coordiizacióiz Geileral T.P. Pablo González González,

Iili~estigacióiiTéciiica Lic. Elsa Olivas Zúfiiga,

T.P. César A. Rodríguez -1 . 3.-,

.-

Strpervisióit Pedagógica

PRONARESA, S.A. Lic. Rosario Rodríguez ValdBs, Lic. Hermelinda Garcia Carranza,

FA0 (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

Diseño Gráfico

Sr. Stanislaw Okonski. Consultor de la FA0 en la especialidad de Artes y Métodos de Pesca.

Mecartografia.

C. Alejandra E. Leyva Rosales,

'

Artes y metados de pesca '

.'

. .. ' . . . ...,.. . I

.... . ,

I,

.' ;

"lo-

P

o

o

O

O 0:

c

-

". .

.

."

*7

-

..

0

.. 0

,

tl?l-(>.

* ~ ,

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.