INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Investigación de los Recursos Bioacuáticos y su Ambiente LA PESCA INDUSTRIAL Y ARTESANAL DE CAMARON EN ECUADOR INFORME EJ

3 downloads 184 Views 682KB Size

Story Transcript

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Investigación de los Recursos Bioacuáticos y su Ambiente

LA PESCA INDUSTRIAL Y ARTESANAL DE CAMARON EN ECUADOR INFORME EJECUTIVO Walter Mendívez, Rosa García – Sáenz & David Chicaiza [email protected], [email protected], [email protected]

INTRODUCCION La pesca en Ecuador y la pesca de camarón de arrastre en particular, son actividades productivas que contribuyen significativamente al aporte de ingresos, divisas, empleo y oferta alimentaria al país. Aunque los volúmenes de captura de la pesca de arrastre de camarón es bajo comparado con otras especies del país (i.e. atunes, sardinas, etc.), los camarones comandan precios relativamente altos comparado con otras especies por lo que su importancia económica es considerable. No obstante, por la naturaleza de las especies capturadas, las embarcaciones y artes de pesca usadas y las zonas de pesca comunes, su desempeño como actividad productiva presenta complejos e importantes aspectos biológicos, ambientales, tecnológicos, económicos y sociales que ameritan un cuidadoso análisis y evaluación para una eficiente gestión. En Ecuador la explotación del recurso camarón empieza de manera oficial en la década de los 50’s, con la pesca artesanal como medio de subsistencia; posterior mente en 1952 aparecen las primeras embarcaciones motorizadas y equipadas con redes de arrastre para realizar esta pesquería, convirtiéndose en una de las primeras actividades de mayor importancia social y económica del país. McPadden et al., (1988), mencionaron que para el periodo entre 1954 a 1987 los desembarques totales correspondientes a la flota industrial representó el 10 % de la producción nacional, reportando una tendencia positiva con el aumento progresivo de las capturas, exceptuando los años 1978 y 1984, en donde las capturas disminuyeron en un 31 %. Villón & Correa (1999). Posteriormente para el periodo entre 1988 a 1998, los mismos autores reportaron una disminución significativa del 86 % en las capturas anuales. Es importante mencionar que, los cambios observados en las capturas durante las temporadas de pesca (1988 1998) se atribuyen principalmente a la no actualización y verificación de información colectada por los organismos encargados del control y regulación referente a las capturas y de la flota activa.

1

SISTEMA DE INFORMACIÓN La información recopilada está basada en entrevistas mediante formularios a capitanes y armadores de la flota arrastrera camaronera, durante las salidas mensuales que tienen una duración de cinco días en la zona de Posorja y seis a Esmeraldas. La flota activa en el puerto de Posorja es calculada por día durante la permanencia en el campo y elevada al mes, en Esmeraldas copiando los zarpes mensuales en la capitanía de puerto. FLOTA PESQUERA INDUSTRIAL En la actualidad, la flota arrastrera del camarón registra 159 embarcaciones activas, de las cuales 121 unidades dedican sus esfuerzos a la captura de camarón langostino y 38 embarcaciones a la captura de camarón pomada. La flota langostinera tiene como especie objetivo a los camarones blancos: Litopenaeus vannamei (Bonne 1931); L. stylirrostris y L. occidentalis (Stimpson 1871); camarón café: Farfantepenaeus californiensis (Holmes 1900); camarón rojo: F. brevirostris (Kinsgsley 1878). En la zona de Esmeraldas cuando bajan las captura del langostino dirigen su esfuerzo al camarón carapachudo (Solenocera agazzissi y S. mutador). Los camarones, blanco, rojo y café, se consideran como las especies más capturadas denominadas como camarón langostino, abarcando aproximadamente el 67 %, 21 % y 12 % respectivamente. Por otro lado, la flota arrastrera pomadera, dirige sus esfuerzos principalmente a la captura de camarón pomada (Protrachypene precipua), seguido de camarón titi o chiva (Xiphopenaeus riveti) y camarón cebra (Trachypenaeus byrdi, T. faoea y T. similis pacificus), estas últimas como fauna acompañante. En la tabla 1 se presentan las características de las embarcaciones que conforman la flota industrial camaronera (langostineras y pomaderas). Tabla 1. Características de la embarcaciones que componen la flota arrastrera camaronera. Según potencia motor Clase HP I 50-149 II 150-249 III 250-349 IV 350-449 V > 500

Sistema de frío:  Hielo  Mecánico  Frío seco

Dimensiones: Rango (m) Eslora: 13.11 - 32.62 Manga: 3.85 - 7.42 Puntal: 1.73 - 3.90 Calado: 1.40 - 3.23

Década de construcción Déc. % 40 0.47 50 9.81 60 61.21 70 16.36 80 9.81 90 2.34

Casco:  Madera  Acero Fuente: Departamento de Administración Pesquera; Dirección General de Pesca 2001.

Pto. Base Esmeraldas Manta Playas Posorja Guayaquil

% 14.02 1.40 0.47 13.08 71.03

2

PESQUERÍA DE ARRASTRE LANGOSTINERO En el Ecuador esta pesquería comienza en 1952 (Cobo y Loesch, 1966), en sus inicios su mercado fue local, hasta 1954 en que se realizaron las primeras exportaciones. Esta actividad se realiza con redes de arrastre de fondo diseñadas de tal manera que se despliegan en forma horizontal contra la resistencia de la corriente del agua. La flota industrial langostinera está constituida por embarcaciones del tipo “barco”, las mismas que están construidas de madera, hierro y fibra. Barco: Un barco langostinero generalmente posee 22 m de eslora y una máquina promedio de 300 a 450 HP, con una autonomía de pesca entre 15 y 22 días/viaje. Dentro de sus características generales tienen entre sus componentes: quilla, cuadernas, baos, mamparos, roda, y codaste entre otras. Además, posee una cubierta principal, puente de gobierno, mástil, pluma y aparejos para levantar la captura. Algunos utilizan equipos de ayuda a la navegación, para la detección y para la pesca; su medio de propulsión es el motor estacionario. Su diseño estructural y equipamiento depende del arte y metodología de pesca a utilizar. Característica de la red langostinera: Es empleada para la captura del camarón blanco (L. vannamei, L. stylirostris, L. occidentalis), café (F. californiensis) y rojo. (F. brevirostris y está construida por material PA multi 210/42, 210/45, 210/60 y 210/108, con una longitud de relinga superior de 90 a 120 pies (27 – 36 m), generalmente en toda la estructura de las alas, vientre y dorso el tamaño de ojo de malla en forma estirada es de 2 pulg. (50 mm); mientras que en la sección del copo es de 1¾ a 2 pulg. (45 a 50 mm). Tiene una longitud efectiva de 16 a 20 m y de copo 5.00 a 5.50 m. ÁREAS DE PESCA La ubicación exacta de las áreas de pesca y la distribución donde se concentra el esfuerzo pesquero de la flota camaronera no es fácil de determinar, ya que los capitanes de los barcos no están obligados a reportar sus movimientos diarios ni tampoco a registrar la posición en donde se encuentran operando. Sin embargo, de acuerdo a los registros que posee el INP (Castro, 1993) sobre esta actividad se ha podido determinar las principales áreas de capturas (Fig. 1): a) Sur del Golfo de Guayaquil.- Donde desembocan numerosos ríos y esteros, lo cual crea condiciones favorables para el desarrollo del ciclo vital del camarón, representa la más importante zona de pesca. Los caladeros se extienden desde la frontera con el Perú hasta la boca de Jambelí.

3

b) Isla Puna y Santa Clara.- Comprende la costa occidental de la Isla Puna y los alrededores de la isla Santa Clara. c) Norte del Golfo de Guayaquil.- En esta zona se realiza una pesca intensiva y muy característica de Data de Posorja hasta algunas millas al oeste de Chanduy. d) Manta-Palmar.- Zona discontinua, se encuentra interrumpida por zonas de aguas profundas y de fondo rocoso que dificulta la pesca de arrastre. e) Jama-Muisne.- Zona de fondo blando, ocasionalmente frecuentada por barcos de arrastre y embarcaciones artesanales que se dirigen a la captura de reproductores. f) Esmeraldas-San Lorenzo.- Este sector es Figura 1. Áreas de pesca y distribución de la el más extenso y comprende entre Punta flota arrastrera langostinera. Súa (Sur) y la frontera con Colombia (Norte). Se considera que las especies L. vannamei y L. occidentalis, son las de mayor disponibilidad en esta zona. En la actualidad solo la flota arrastrera pomadera continúa operando (Golfo de Guayaquil), pero limitada a dos áreas, según Acurdo Ministerial 019 (6/2/2013), una frente a General de Villamil – Playas y otra frente a la costa oeste de Púna (Fig. 2):

Figura 2. Áreas de pesca de la flota arrastrera pomadera de Posorja

4

TAMAÑO DE LA FLOTA Según el Departamento de Administración Pesquera de la Subsecretaria de Recursos Pesqueros (SRP), en 1994 se registraron 200 embarcaciones activas, mientras que el número de la flota se incrementó a 215 para el 2001. En el 2004 la SRP autorizó permisos de pesca a 135 barcos langostineros. En la actualidad se registran 121 embarcaciones dedicadas a la captura de langostino. La variación en temporal en cuanto al tamaño de la flota se debe a que algunas de las embarcaciones fueron embargadas, averiadas y otras han cambiado de actividad. En este último caso, algunas embarcaciones han pasado a formar parte de la flota pesquera artesanal, específicamente en lo que se relaciona a la pesa asociada para la captura de pelágicos grandes. Otras, son parte de nuevas actividades de extracción de recursos potenciales como la anguila. DESEMBARQUES En la figura 3 se observa los desembarques históricos de camarón durante el periodo 1954 al 2010, donde se evidencia grandes fluctuaciones en los desembarques; a partir de 1986 los desembarques empiezan a disminuir debido a la presión pesquera que se ejerce en todas su etapas de desarrollo (postlarvas, hembras grávidas y adultos), pero a partir de 1996 se declara la veda permanente de postlarvas en todo el perfil costero ecuatoriano, posteriormente a la medida de regulación se registro incrementos en los desembarques, siendo el más notorio en 1998 llegando a 5 000 t/año impacto positivo en la pesquería, relacionado también al evento El Niño (1997-1998) que favoreció el desarrollo y disponibilidad del recurso. A partir de 2000 los desembarques se han mantenido llegando a estabilizarse en ca., 2 500 t/año, hasta el 2011.

Figura 3. Desembarque histórico de camarones peneidos.

PESQUERÍA DE ARRASTRE POMADEROS La captura del camarón pomada y titi se inicia en 1960, producto del desarrollo de la industria camaronera que trajo consigo el ingreso de nuevas embarcaciones (de 5

cinco en 1955 a 57 en 1964). Convirtiéndose esta pesquería en una actividad socio- económicamente beneficiosa (Cobo y Loesch, 1966). Barco: Un barco pomadero posee 15 m de eslora y una potencia de máquina entre 150 - 200 HP, realiza faenas de pesca entre uno y tres días y utiliza hielo para conservar la captura. Característica de la red pomadera: Es utilizada principalmente por embarcaciones de menor TRN y HP, para la captura del camarón pomada (P. precipua) y titi (X. riveti). Dentro de su característica tiene similitud con la red langostinera, pero no en su dimensión. Es construida con material PA multi de 210/42, 210/60, 210/90, con una longitud de relinga superior de 60 a 75 pies (15 a 22 m) y una longitud efectiva (sin copo) de 12 a 14 m, con un tamaño de ojo de malla estirada en las alas, vientre y dorso de 1¼ a 1½ pulg., el copo tiene una longitud de 4.00 a 4.50 m con tamaño de ojo de malla estirada de 1 a 1¼ pulg. ÁREAS DE PESCA Las principales zonas de captura del camarón pomada son: al norte provincia de Esmeraldas desde la punta Lucero (La Tola) hasta Camarones y Tachina; en la provincia del Guayas desde Punta Chanduy hasta Data de General Villamil y, en la costa oeste de la Isla Puná desde Cauchiche hasta Punta Salinas. TAMAÑO DE LA FLOTA En base a los muestreos realizados por el Instituto Nacional de Pesca (INP) en la actualidad se registran ca., 38 barcos pomaderos en Posorja que operan en el Golfo de Guayaquil. DESEMBARQUE McPadden (1985), mencionó que la producción del camarón pomada y tití permaneció estable durante el periodo 1979-1984 con un máximo de producción de 900 TM. Arriaga (2002) en un trabajo de consultoría, reportó rendimientos de 600 a 700 kg/día en temporada alta (marzo a mayo) y 130 a 250 kg/día en temporada baja (junio a febrero). A partir de febrero del 2005, el INP empieza a realiza el seguimiento de los desembarques de la flota pomadera en la zona de Posorja, con la finalidad de mantener informado al sector público y privado sobre este recurso. En la figura 4 podemos apreciar que a partir del 2006 el desembarque se ha mantenido en a.c., 6 000 t/año hasta la actualidad.

6

Figura 4. Desembarque histórico de camarón pomada periodo 2005 - 2011.

FLOTA PESQUERA ARTESANAL La flota artesanal dedicada al camarón está constituida por embarcaciones menores, de poca autonomía y desplazamiento, con carencia de elementos mecanizados para sus maniobras de pesca. Dentro de esta flota se encuentra una gran variedad de embarcaciones construidas de madera y fibra de vidrio. Las embarcaciones que a continuación se describen son utilizadas en mayor o menor grado en las faenas de pesca del recurso camarón por la flota artesanal. Balsa.- Conjunto de tres o cuatros troncos de balsa unidas entre sí por medio de trincas, maderos y pernos, constituyendo una plataforma flotante; su medio de propulsión es la vela o el remo. Bongo.- Construida de una sola pieza de tronco de árbol, dentro de su estructura no posee quilla ni cuadernas, y no existe diferenciación entre la proa y la popa, es de manga angosta y de acabado rústico. Muchas veces se aumenta la manga y puntal, y en un extremo de la eslora va una tabla (espejo) para colocar el motor fuera de borda. Canoa.- De característica similar al bongo, pero dentro de su forma de construcción tiene un mejor acabado, su proa y popa son más pronunciadas (canoa de montaña), muchas veces se la modifica, anexándole tablas de madera para aumentar su manga y altura de las bordas (canoa realzada), su medio de propulsión es la vela o el remo y en unos de los terminales de su eslora se le aplica un pequeño tablón (espejo), para ser propulsada con motor fuera de borda. Panga.- Su casco es de forma plana, su estructura es de madera y consta de quilla, cuadernas y roda, y en la popa tiene un tablón de madera (espejo) y su proa es pronunciada. Generalmente es forrada con madera contrachapada “playwood” 7

marino, es de poco desplazamiento y su medio de propulsión es el motor fuera de borda. Bote de Madera.- Posee todos los componentes al igual que la panga, pero su casco (fondo) es de forma semi-redondo y en V, lo que permite tener un mayor desplazamiento. Tiene bien diferenciada la proa de la popa, carece de cubierta y compartimiento para el adujado del arte, no posee bodega para la conservación de la captura. Bote de Fibra de Vidrio.- Es construido utilizando moldes con material resinoso y fibra de vidrio, tiene una alta capacidad de desplazamiento, carece de cubierta y cerca de la popa existe una pequeña bodega (vivero) sin aislamiento para el guardado de la captura; hacia la proa posee un pequeño compartimiento para el adujamiento del arte de pesca. ARTES DE PESCA Red de Arrastre “CHANGA”.- Tiene similitud con la red de arrastre utilizada en la flota arrastrera industrial camaronera, con la diferencia que su dimensión es de menor escala en todo sus componentes de aparejamiento y su operación; realizada por embarcaciones menores (canoa o botes de madera) que son propulsadas con motores fuera de borda. Característica: Construida de material PA multi 210/18 a 210/24, con una longitud de relinga superior de 8 a 10 metros, con un tamaño de ojo de malla estirado en las alas, cielo, vientre y dorso de 1 a 1 ¼ pulg., y en el copo de ¾ a 1 pulg. Para su abertura horizontal va asegurado a unos portones de maderas. Es importante destacar que este arte es utilizado para la captura del camarón pomada. Red de Enmalle.- Arte formada por una sola pared de forma rectangular de paño de malla, elaborado generalmente de hilo fino y de un mismo tamaño de ojo de malla en todas su extensión; mediante el entralle va unida a dos cabos o relingas: una superior que lleva una series de flotadores y otra inferior provista de lastre (plomo), para mantenerla en posición vertical. Características: Arte utilizado para la captura del recurso camarón langostino y se encuentra construida de material generalmente de Poliamida monofilamento (PA mono) Ø 0.35 – 050 mm, con longitudes variables de paño armado de 35 a 90 bz y tamaño de ojo de malla estirada fluctuante de 2¼ a 3 pulg. Los pescadores para sus faenas de pesca utilizan de 6 a 10 paños. Red Trasmallo.- Este arte es una variedad de la red de enmalle y está formada por tres paredes de paños superpuestos de las cuales la del centro tiene un ojo de menor tamaño que las laterales y están unidas a dos relingas (superior o de flotadores e inferior o de peso). En la red central quedan atrapadas las especies, luego de atravesar las exterior (sirven de seno de la principal). 8

Característica: Generalmente están construidos de paño de malla de material Poliamida multifilamento (PA multi) 210/3 (paño central) y PA 210/9 ó PA 210/12 (paños laterales) de una longitud fluctuante de 35 a 60 bz y una altura de 30 mallas (paño central), con un tamaño de ojo de malla estirada de 2 pulgadas (paño central) y las laterales con una altura variable de 1 ½ a 4 mallas, con un tamaño de ojo de malla de 10 a 16 pulgadas. La longitud de cada paño armado dependerá de la cantidad de malla que se coja en cada entrallada, en una determinada longitud de trabajila. Los pescadores para su operación de pesca usan de 10 a 20 paños armados. Red Estacada.- Este arte también es conocido como “palizada” o “caletera” y está constituido por varios paños de malla, unidos entre sí de forma vertical, formando una sola pared; para su funcionamiento se sujeta a largos palos (estacas o palancas) clavados en el sedimento marino cerca de la playa, formando una estructura variable en forma rectangular o circular, unidas a dos relingas; una superior que se asegura a los palos y otra que va asegurada en el fondo marino por medios de trozos de palos. Característica: Constituida por varios paños de malla de material PA multi 210/24, 210/42, 210/48 con una longitud variable de entre 60 a 100 metros de largo y de 4 a 6 metros de alto, con un tamaño de ojo de malla estirada que fluctúan de 1½ a 2 de pulg., formándose una sola pared, se sujeta a estacas o palos de 4 a 6 metros con una distancia entre ellos de 3 a 6 metros. Red Bolso.- Es de forma cónica y piramidal, de construcción similar a las redes de arrastre. Generalmente dentro de su armado tiene un mismo tamaño de malla, es utilizada en esteros y lugares adyacentes a la costa. Existen dos tipos de bolso con o sin alas. Característica: Dentro de su forma estructural (cónica con o sin alas) está construidas de material PA multi 210/24, 210/36, 210/42, con tamaño de ojo de malla estirada de 1⅛ a 1½ pulg., en las alas, dorso y vientre; mientras que en el copo es de ¾ a 1½ pulg. El cabo va cruzado por las mallas laterales que circunda la extensión de la boca del arte. El número de embarcaciones artesanales a nivel nacional, por provincia y artes empleadas en el recurso camarón y otros según datos de INP (Tabla 2).

9

Tabla 2. Tipo y número de artes de pesca para la captura artesanal de camarón por provincia en la Costa Ecuatoriana. Tipo y Número de Artes Red Cerco Red arrastre de estacada (changa) Playa

Provincias

Enmalle de fondo

Trasmallo de fondo

ESMERALDAS

3444

172

148

619

MANABI

1743

1149

0

SANTA ELENA

2139

2219

GUAYAS

2976

EL ORO

2059

Atarraya

Red Bolso

107

1312

0

174

98

740

0

0

0

117

230

0

1110

78

20

51

182

966

0

41

20

42

316

72

Fuente: INP

ANÁLISIS CRONOLOGICA DE LA INFORMACIÓN Año 2010  Estructura de tallas para el camarón Protrachypene precipua desde 2005 hasta 2010.  Estimación de parámetros de crecimiento (L∞, K y t0) para P. precipua.  Estimación de tasas de mortalidad (Z, M y F) y la tasa de explotación (E) para P. precipua.

Año 2011  Estructura de tallas para el camarón P. precipua correspondiente al año 2011.  Estimación de la talla media de madurez sexual para P. precipua.  Reestimación de parámetros de crecimiento (L∞, K y t0) para P. precipua.  Reestimación de tasas de mortalidad (Z, M y F) y la tasa de explotación (E) para P. precipua.

Año 2012

10



Estimación de la talla media de madurez sexual para los camarones langostinos Litopenaeus vannamei, L. stylirostris, L. occidentalis, L. californiensis y L. brevirostris.

 Reestimación de parámetros de crecimiento (L∞, K y t0) para P. precipua.  Reestimación de tasas de mortalidad (Z, M y F) y la tasa de explotación (E) para P. precipua.  Estimación de parámetros de crecimiento (L∞, K y t0) para L. vannamei, L. stylirostris, L. occidentalis, L. californiensis y L. brevirostris.  Estimación de tasas de mortalidad (Z, M y F) y la tasa de explotación (E) para L. vannamei, L. stylirostris, L. occidentalis, L. californiensis y L. brevirostris.

PRODUCTOS OBTENIDOS Informes Técnicos Anuales 

La pesquería de arrastre del camarón pomada (Protrachypene precipua) en la zona de Posorja-Ecuador durante 2010.



La pesquería de arrastre del camarón pomada (Protrachypene precipua) industrial y artesanal en la zona de Posorja-Ecuador durante 2011 en las zonas de Posorja y Esmeraldas-Ecuador durante 2011.

Informes Técnicos para el Vice Ministerio de Acuacultura y Pesca  Estimación de la talla media de madurez sexual para el camarón pomada P. precipua.  Estimación de la talla media de madurez sexual para los camarones langostinos L. vannamei, L. stylirostris, L. occidentalis, L. californiensis y L. brevirostris.  Estimación de parámetros de crecimiento para los camarones langostinos L. vannamei, L. stylirostris, L. occidentalis, L. californiensis y L. brevirostris.  Estimación de tasas de mortalidad y de explotación para los camarones langostinos L. stylirostris y L. vannamei. 11

MEDIDAS DE MANEJO AL RECURSO CAMARÓN  Políticas de gestión A lo largo de los años se han establecido e implementado diversas medidas de gestión para ordenar la pesquería de camarón. La implementación de algunas de estas medidas ha sido débil y no se ha logrado cabalmente los resultados esperados. Destacan entre las normas regulatorias importantes las siguientes, relativas a: la flota camaronera, a los artes de pesca, la zona exclusiva de pesca y las vedas.  Flota camaronera Decreto No. 570 (10 de abril de 1969). Limita la flota camaronera al número existente a la fecha de promulgación del decreto. Se incluye aquellos buques que se encuentran en construcción. Resolución No. 101 (13 de agosto de 1981). En referencia al decreto anterior, limita el número a la flota arrastrera. Además prohíbe la construcción de nuevos barcos.  Artes de pesca Acuerdo Ministerial No. 047 (16 de agosto de 2002). Desde 1996 se implementa el uso obligatorio de TED’S por parte de todos los barcos camaroneros industriales.  Zona exclusiva de pesca Acuerdo ministerial No. 2305 (6 de agosto de 1984). Establece una zona exclusiva de pesca para los pescadores artesanales de 8 millas a partir de la línea de costa, excluye flota arrastrera Industrial. Acuerdo ministerial No. 080 (19 de marzo de 1988). (En el mismo se hace referencia a los Acuerdos No.2303 de 1984 y No.345 de 1988) Se deroga el anterior acuerdo permitiendo realizar faenas de pesca a la flota camaronera de arrastre dentro de las 8 millas. Acuerdo No.03 316 de Julio de 2003 sobre milla náutica de reserva. No obstante lo establecido en estos acuerdos ministeriales (No. 2305 y No. 080), continúan aun los conflictos (debido al uso de área compartida y recursos) entre la pesca artesanal y la pesca de arrastre industrial dedicada a la captura de camarón langostino y camarón pomada.

12

Para ejercer las medidas impuestas por el estado para proteger los recursos bio acuáticos se han implementado vedas, sin embargo, éstas no han sido cumplidas cabalmente.  Establecimiento de Vedas Este tipo de regulaciones se creó e implementó para tomar medidas, en parte, dirigidas a proteger los stocks de crianza del camarón y otras especies bioacuáticas durante los principales desoves. Se debieron a la escasez de postlarvas y a la declinación en las capturas (1994-1985). La mayoría de las vedas se han realizado desde 1985 entre los meses de noviembre a diciembre (duración de 45-60 días). Han sido sustentadas con informes técnicos del INP.  Vedas temporales concernientes al camarón: Acuerdo Ministerial 106 (octubre de 2002). Se prohibió definitivamente a nivel nacional la captura de larvas. Acuerdo Ministerial No. 162 (noviembre de 2009). Establece el inicio de un proceso de determinación, eliminación y regulación de la flota pesquera de arrastre dedicada a la captura de langostino y camarón pomada. El artículo 5 de este acuerdo señala que el INP deberá efectuar un seguimiento y evaluación permanente para determinar el nivel de explotación actual del recurso, incluida la fauna asociada y el rendimiento máximo productivo económico. Acuerdo Ministerial No.165 (diciembre 4 de 2009). Se establece en todo el perfil costero continental-ecuatoriano vedas para la extracción de las especies de langostino y camarón pomada con artes de pesca artesanales (trasmallo, changas caleteras, bolsos y redes estacas, como igualmente el transporte, procesamiento y comercialización de este recurso (período: diciembre). RECOMENDACIONES INP El INP ha sugerido veda para el recurso y/o a la captura de postlarvas, hembras grávidas y adultos, desde 1985 que se realizo la primera veda, en la tabla 3 podemos ver el orden cronológico y el periodo de duración que fluctuó entre 30 y 90 días.

13

Tabla 3. Vedas para el recurso camarón, presentadas cronológicamente. Fecha de inicio

Fecha de término

Duración (días)

Primera

15.12.85

31.01.86

48

Segunda

20.12.86

01.02.87

44

Tercera

19.12.87

03.02.88

47

Cuarta

17.12.88

08.02.89

54

Quinta

18.12.89

18.02.90

63

Sexta

23.12.90

23.02.91

63

Séptima

10.12.91

10.02.92

63

Octava

15.12.92

15.02.93

63

Novena Décima Décima primera

15.12.93 15.12.94 15.12.96

28.01.94 30.01.95 30.01.97

45 47 47

Décima segunda

15.12.00

15.02.01

63

Décima tercera Décima cuarta Decimo quinta Decimo sexta Decimo séptima

15.11.01 15.12.02 01.01.10 01.02.11 01.01.12

15.01.02 15.01.03 31.03.10 30.03.11 31.03.12

62 31 30, 60, 90* 60 30, 60**

Vedas

* 30 días para los artesanales, 60 para los arrastreros langostineros y 90 para los arrastreros pomaderos. ** 30 días para los artesanales y 60 días para los arrastreros langostineros (01/01 - 19/02) y para los arrastreros pomaderos del 01/02 - 31/03).

Es de mencionar que con estas vedas lo que se trata es de proteger al recurso y no a los sectores (industriales y artesanales) como se ha venido dando en los últimos años. Otras recomendaciones emitidas por el INP que se encuentran en los diferentes informes anuales son:  Suspender de manera temporal el uso de bolsos y redes estacadas que son usadas a lo ancho de las entradas de los Estuario presentes en el Golfo de Guayaquil. Hasta que se realice un estudio que mida el impacto de estos artes en esas zonas y a los recursos pesqueros presentes.  Realizar estudios para establecer el impacto de las redes estacadas y bolsos sobre el recurso a los recursos camarón pomada, presente en las entradas a los estuarios del Golfo de Guayaquil.  Que se regule el ojo de malla de los artes utilizados en las entradas de los estuarios.  Que se registre el número de embarcaciones que se exclusivamente a la captura de camarón pomada y langostino.

dedican

14

 Que no se incremente el número de embarcaciones arrastreras.  Que no se capture individuos menores a la talla media de madurez sexual (7.6 cm de longitud total para camarón pomada).  Que se regule el ojo de malla de las redes de arrastre utilizado por la flota pomadera.  Que se proteja al stock desovante, esto es paralizando la flota arrastrera al menos por periodo mínimo de dos meses (diciembre y enero). Dado que el principal periodo de reclutamiento a la pesca del camarón pomada ocurre entre abril y mayo de cada año y que las hembras maduras (población reproductora), son poco vulnerables a la pesca industrial, dado que ellas migran a desovar a zonas donde la flota pomadera no tiene acceso, se recomienda que las futuras vedas para el camarón pomada sean dirigidas al stock reclutante en los meses de abril y mayo.

15

BIBLIOGRAFÍA Arriaga, O. L. 2002. Diagnóstico del sector de la pesca y Acuacultura de la República del Ecuador. 56 pp. Castro, R. 1993. Situación Pesquera del Ecuador. Documento Técnico para Seminario Internacional sobre Temas Pesqueros Mar del Plata Argentina 1993. Cobo, M. y H. Loesch. 1966. Estudio Estadístico de la Pesca del Camarón en el Ecuador y de algunas características biológicas de las especies explotadas. Bol. Cient. Tec. INP, Ecuador 1 (6). Cobo, M. y H. Loesch. 1966. Estudio Estadístico de la Pesca del Camarón en el Ecuador y de algunas características biológicas de las especies explotadas. Bol. Cient. Tec. INP, Ecuador 1 (6). McPadden, C. 1985. Breve estudio de la industria camaronera en el Ecuador. Boletín Científico y Técnico. Instituto Nacional de Pesca. 8 (1):1-42. McPadden, C., J. Barragán, y C. Rodríguez. 1988. Un estudio de la pesquería del camarón en el Ecuador. Boletín Científico y Técnico. Instituto Nacional de Pesca. 9 (4):1-46. Villón, C. y J. Correa. 1999. Pomaderos. Boletín informativo mensual. Año 1. No. 1. Mayo 1999.

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.