INSTITUTO NUESTRA SEÑORA PLANIFICACIÓN PARA EL CICLO LECTIVO 2016

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA PLANIFICACIÓN PARA EL CICLO LECTIVO 2016 ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSOS: Primero “A”, “B” y “C” DOCENTES:

4 downloads 61 Views 145KB Size

Recommend Stories


INSTITUTO NUESTRA SEÑORA PLANIFICACION PARA EL CICLO LECTIVO 2016
1 INSTITUTO NUESTRA SEÑORA PLANIFICACION PARA EL CICLO LECTIVO 2016 ASIGNATURA: AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD CURSO: 6º DIVISION: B DOCENTE: OSCAR

PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014
PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014 Departamento Académico: ARTES VISUALES Carrera/s: PLAN 1985 Asignatura: LAS ARTES PLÁSTICAS EN LA HISTORIA 1 Equipo Docent

PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014
PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014 Departamento Académico: Carrera/s: Licenciatura Pintura / Grabado/ Escultura/ Profesorado/ PLAN 1985 / Asignatura: DIBUJO

Story Transcript

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA PLANIFICACIÓN PARA EL CICLO LECTIVO 2016 ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSOS: Primero “A”, “B” y “C” DOCENTES: Angélica Vega y Silvina Sánchez I.

PRÓLOGO:

La adquisición de competencias comunicativas es un aspecto fundamental en el desarrollo de los sujetos sociales. Es a través de la lengua que entramos en contacto con el mundo social, los otros, las configuraciones acerca de nosotros mismos y acerca del conocimiento. Por ello, es a través del trabajo, consciente y permanente, con la palabra que abordamos los cuatro compromisos impulsados por esta escuela. Desde la palabra, buscamos trabajar y colaborar en la construcción de los procesos identitarios de las personas y de los grupos colectivos en los que se insertan (curso, escuela, amigos, etc.); desde la palabra nos vinculamos con la cultura, buscamos construir y entender el mundo que nos rodea; desde la palabra, (re)pensamos los vínculos con los otros. Por sobre todas las cosas, desde la palabra nos vinculamos con el conocimiento: en su búsqueda, en el acercamiento, en su construcción. Así, favorecer su aprendizaje y manejo eficaz implica un beneficio y una necesidad desde cualquier punto de vista. Por ello, en el área de Lengua y Literatura y en este año en particular, abordamos el desarrollo de estas competencias comunicativas centrándonos en los macroprocesos de lectura (crítica, analítica, comprensiva, placentera) y escritura como eje de la enseñanza. Buscamos promover el desarrollo integral de los alumnos a través del desarrollo de la lengua. Proponemos un enfoque desde la pragmática y la gramática textual, considerando al alumno como sujeto que conoce de manera intuitiva su lengua y que puede profundizar ese conocimiento haciendo consciente los procesos de lectura, escritura y las diversas características de su sistema. En este sentido, como docentes nos pensamos como quien acompaña y promueve ese (re)descubrimiento de la lengua. En esta línea, buscamos situar la enseñanza de la lengua en el marco de su uso, inserta en una situación comunicativa en la que intervienen distintos sujetos, un contexto específico y condiciones de producción particulares. Así, los aspectos propios de la normativa y las clasificaciones se intentan abordar desde la puesta en juego de procedimientos para la producción creadora y no sólo desde lo memorístico aislado. II.

CONTEXTUALIZACION Y DIAGNOSTICO

III. OBJETIVOS: Generales  Mejorar y desarrollar el lenguaje oral y escrito como medio de expresión de ideas personales y de un mundo interior.  Lograr una lectura comprensiva de obras literarias, textos y consignas.  Propiciar la reflexión sistemática sobre las normativas que organizan nuestra lengua. Avanzar en la reflexión crítica sobre textos literarios de complejidad creciente. Específicos  Conocer, reflexionar y aplicar las reglas de acentuación y la normativa de puntuación que rigen nuestra lengua.  Lograr una escritura clara, expresiva, en directa vinculación con un objetivo propuesto. Reconocer las distintas clases de palabras. Identificar las funciones de elementos de la lengua en textos concretos (aspecto sintáctico).



Desarrollar la lectura atenta, comprensiva, crítica y sistemática de textos con contenidos culturales valiosos.

IV. UNIDADES O EJES TEMATICOS A DESARROLLAR:

UNIDAD I: Repaso de contenidos de sexto grado. Trabajo con técnicas de estudio - Comprensión lectora, esquema de contenidos, cuadro comparativo, resumen. - La sílaba tónica. Diptongos, triptongos y hiatos. Palabras agudas, graves y esdrújulas. Reglas de acentuación. - La tilde en los casos en los que no existe diptongo: hiato. - Acentuación de monosílabos. La tilde diacrítica en monosílabos. - Acentuación de pronombres enfáticos. - Las clases de palabras desde distintos puntos de vista: sustantivo, adjetivo, artículo, adverbio y verbo. Su reconocimiento en textos específicos. - Los accidentes del verbo. El modo indicativo: tiempos simples y compuestos. Verbos regulares. Raíz y desinencia. Conjugaciones. Verbos modelos. Verbos ser y estar. El uso de los tiempos verbales. - Verboides: infinitivo, gerundio y participio. UNIDAD II: Literatura-Géneros literarios -Modos de relación. -Poesía, cuento maravilloso, fantástico, realista y policial. -Lectura comprensiva de una selección de cuentos y la novela Aventuras y desventuras de Casiperro del hambre de Graciela Montes. - El cuento y la novela: sus reglas genéricas en virtud de las cuales leer y escribir. Desvíos del género. -Proyecto en relación con la disciplina Arte: “La biblioteca afuera” UNIDAD III: Signos de Puntuación y Escritura - Construcción de párrafos: sangrías y puntos aparte. - Usos de la coma: hipérbaton, enumeración, aclaración, predicado no verbal. - La descripción como parte de la narración. Las clases de palabras en su uso. - Proyecto integral e interdisciplinar “Educación en el amor”. UNIDAD IV: Sintaxis de la oración simple - Oraciones Unimembres y Bimembres. - Oraciones Bimembres: Sujeto y Predicado. - Sujeto: Expreso - Tácito Simple - Compuesto Complejo- Incomplejo Los modificadores del sujeto (construcción sustantiva): a- Modificador directo b- Modificador indirecto cAposición d- Complemento comparativo. - El Predicado: Verbal - No verbal, Simple – Compuesto y Complejo- Incomplejo. -Los modificadores del verbo: a- Objeto Directo b- Objeto Indirecto c- Circunstanciales. -Los predicativos: obligatorio y no obligatorio. -La voz pasiva.

EJES TEMÁTICOS ACENTUACIÓN

LITERATURAGÉNEROS LITERARIOS

SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y ESCRITURA

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS

- Comprensión lectora, esquema de contenidos, cuadro comparativo, resumen. - La sílaba tónica. Diptongos, triptongos y hiatos. Palabras agudas, graves y esdrújulas. Reglas de acentuación. - La tilde en los casos en los que no existe diptongo: hiato. - Acentuación de monosílabos. La tilde diacrítica en monosílabos. - Acentuación de pronombres enfáticos. - Las clases de palabras desde distintos puntos de vista: sustantivo, adjetivo, artículo, adverbio y verbo. Su reconocimiento en textos específicos. - Los accidentes del verbo. El modo indicativo: tiempos simples y compuestos. Verbos regulares. Raíz y desinencia. Conjugaciones. Verbos modelos. Verbos ser y estar. El uso de los tiempos verbales. - Verboides: infinitivo, gerundio y participio. .

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Actividades de redacción y ejercitaciones varias. Trabajo con textos para ver las distintas clases de palabras en uso.

RECURSOS Cuadros y fotocopias con actividades varias. Libro de Lengua y cuadernillo. Power Point, videos, uso de diccionarios, internet.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Diagnóstico. Evaluaciones escritas y orales. Evaluaciones individuales y grupales. Trabajos prácticos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocimiento y uso de las normativas en cada texto del alumno (mejora de la escritura). Reconocimiento de las distintas clases de palabras. Uso reflexivo de los tiempos verbales simples y compuestos.

-Modos de relación. -Poesía, cuento maravilloso, fantástico, realista y policial. -Lectura comprensiva de una selección de cuentos y la novela Aventuras y desventuras de Casiperro del hambre de Graciela Montes. - El cuento y la novela: sus reglas genéricas en virtud de las cuales leer y escribir. Desvíos del género. -Proyecto en relación con la disciplina Arte: “La biblioteca afuera”

Lecturas áulicas y extraáulicas. Trabajo en la biblioteca, lectura en voz alta, interpretaciones y producciones de textos dramáticos.

Cuadros, fotocopias de cuentos, lectura de la novela, lectura de cuentos del libro del primer año.

Evaluaciones escritas e individuales y trabajos grupales escritos y representacionales

Capacidad compresiva de los textos y sus reglas de composición

- Construcción de párrafos: sangrías y puntos aparte. - Usos de la coma: hipérbaton, enumeración, aclaración, predicado no verbal. - La descripción como parte de la narración. Las clases de palabras en su uso. - Proyecto integral e interdisciplinar “Educación en el amor”.

Escritura guiada mediante consignas a partir de lecturas disparadoras y enmarcadas por el cuadre que oportunamente dará el profesor a la actividad

Trabajo con el libro de primero año y fotocopias.

Evaluaciones escritas e individuales

Redacción de textos con correcta acentuación y uso de los signos de puntuación.

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE

Oraciones Unimembres y Bimembres. Oraciones Bimembres: Sujeto y Predicado. - Sujeto: Expreso - Tácito Simple Compuesto Complejo- Incomplejo Los modificadores del sujeto (construcción sustantiva): aModificador directo b- Modificador indirecto cAposición dComplemento comparativo. - El Predicado: Verbal - No verbal, Simple – Compuesto y ComplejoIncomplejo. -Los modificadores del verbo: aObjeto Directo b- Objeto Indirecto c- Circunstanciales. -Los predicativos: obligatorio y no obligatorio. -La voz pasiva.

Ejercitaciones con oraciones áulicas y extraáulicas.

Trabajamos con el libro y con fotocopias. Trabajo permanente en el pizarrón para corregir errores del análisis. Uso del aula virtual

Evaluaciones escritas e individuales

Identificación de las funciones sintácticas de las palabras en nuestro idioma.

V. BIBLIOGRAFÍA: Específica: -Kreimer, Ariela, Natale, Lucía y otros. Lengua y literatura I. Prácticas del lenguaje. Buenos Aires. Edelvives. 2014. -Gil, María Victoria. Prácticas del lenguaje. Buenos Aires. AZ. 2011. -González, Lorena. Lengua y literatura. Para pensar. Buenos Aires. Kapelusz. 2008. Ampliatoria -Alochis, Ivana y Florit, Ana María. Con Ciencia Ortográfica 7001. Córdoba. El autor. 2005. -Calero, Silvia. Metáfora 7. Buenos Aires. SM. 2004. Forero, María Teresa - Sanchéz, Laura. Fichero de ortografía, puntuación y tildación. Buenos Aires. Kapelusz. 2007 -Gil, María Victoria. Actividades de ortografía. Buenos Aires. Santillana. 2006. -Giménez, Dolores (directora). Lengua y literatura. Prácticas del lenguaje. Buenos Aires. SM 2011. -Sánchez, Karina y otros. Lengua y prácticas del lenguaje. Buenos Aires. Aique. 2008. VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Las actividades de la materia apuntan a poner en funcionamiento y desarrollar las distintas capacidades cognitivas de los alumnos, proponiendo diferentes recorridos por el conocimiento. Se intenta, de esta manera, atender a la diversidad a través de una inclusión pedagógica que busque diferentes accesos al saber. Así, se alternan actividades de tipo inductivas con las deductivas, de interpretación y comprensión, como de producción o de memoria. Se privilegia, sobre todo, aquellas actividades que favorezcan la lectura comprensiva, interpretativa y analítica. Algunas de las actividades propuestas se centran en: -Lectura comprensiva de obras literarias a partir de guías de trabajo orientadoras y la estructura de taller. - Debates sobre interpretaciones literarias. Análisis oracional en textos. - Corrección de textos propios y ajenos a partir de criterios gramaticales y de normativa. -Producción de textos escritos breves que expresen su punto de vista y conocimiento en base a diversos disparadores (experiencias, lecturas, contenidos teóricos, etc.). -Reflexiones sobre el sistema de la lengua a partir de ejemplos. VII. RECURSOS:

Dentro de la materia, intentamos combinar la puesta en uso de los recursos más tradicionales y necesarios dentro del aula con los más novedosos. Con esto se busca incorporar a la dinámica del aula la variedad propia de la época en la que vivimos y que colabore con las lógicas de pensamiento de nuestros alumnos. Así, algunos de los recursos más tradicionales y específicos son el uso del pizarrón para las explicaciones, los apuntes y fotocopias como orientadores de la actividad, los textos extraídos de distintos lugares (libros, periódicos, páginas web, revistas, etc.) y, más específicamente en el área, los libros literarios y expositivos sobre los contenidos a abordar. Dentro de los recursos que se han incorporados están la proyección de power point como sustento de las explicaciones, la comunicación vía correo electrónico como modo de transmisión de actividades, la búsqueda por la internet, la proyección de videos en línea. Algunos de éstos se intentaran canalizar a través del aula virtual cuyo uso se va incorporado a nuestra escuela. Asimismo, la asistencia a una obra de teatro se piensa como un recurso que trata de incorporar lo vivencial. VIII. EVALUACIÓN: De los alumnos: -Evaluaciones escritas e individuales en las que se atiende principalmente a la reflexión sobre el sistema de la lengua, la comprensión y resolución de consignas y la expresión escrita de manera clara. -Evaluaciones orales priorizando la expresión oral y la lectura de obras. -Evaluación permanente atendiendo a la responsabilidad, al desempeño en clase y la disposición en el proceso de enseñanza-aprendizaje en general. Del docente: La evaluación de la práctica docente, entendida como central en este vínculo mutuo de aprendizaje, y de la asignatura se desarrolla de dos maneras. La primera consiste en la permanente atención al proceso de enseñanza aprendizaje áulico. Se atiende a la manifestación o mostración de certezas o dudas, gusto o disgusto por parte de los alumnos, a la capacidad de comprensión, a los resultados en las evaluaciones formales, a las preguntas en clase, etc… La segunda evaluación, de modo más estructurada, se realiza a fin de año. Los alumnos responden de modo obligatorio, pero anónimo (si lo desean) en cuestionario en el que evalúan los siguientes ítems: - Lecturas literarias realizadas, pertinencia, dificultades, gusto. - Contenidos conceptuales, pertinencia, grado de dificultad. - Actividades de clase: pertinencia, ayuda en el proceso de aprendizaje, accesibilidad de las consignas, variedad, etc. - Desempeño docente: asistencia, puntualidad, claridad, “justicia”, dinámicas de trabajo, etc… - Modos de evaluación. En base a los resultados de ambos modos de evaluación, se revisan los contenidos conceptuales, las metodologías de enseñanza, los modos de evaluación, etc… Asimismo, a comienzo de año, se realiza una reunión de área en la que se discuten estos aspectos, como así también la pertinencia de los contenidos conceptuales, los modos de enseñanza, el diseño de actividades, etc…

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.