INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. Tesis

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN “Uso d

1 downloads 55 Views 3MB Size

Recommend Stories


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL TESIS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL TESIS PRESENTA YAÑEZ ALBARRAN FLAVIO FABIAN
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO. “PROPUESTA PARA LA CREACION DE UN

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION RELACION DE ADQUISICIONES DE LAS PARTIDAS 2504,2505 Y 2506 CORRESPONDIENTES AL TERCER TRIMESTRE DEL 2007 CLAVE

Story Transcript

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN “Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por Alumnos del Nivel Medio Superior. Un Estudio en el CECyT “Juan de Dios Bátiz” del IPN”

Tesis Que para obtener el grado de: MAESTRO EN CIENCIAS EN ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN. PRESENTA:

LUIS URIEL SÁNCHEZ NAVA MATRÍCULA: B071958

DIRECTORA DE TESIS: DRA. AMELIA REBECA DE LOS SANTOS QUINTANILLA

ÍNDICE

Listado de tablas y gráficos

7

Listado de siglas

12

Resumen

13

Abstract

15

Introducción

17

CAPITULO I Descripción del proyecto de investigación

_____ 20

1.1 Origen y antecedentes

21

1.2 Formulación de la pregunta central de investigación

25

1.3 Objetivos

25

1.4 Justificación

26

CAPITULO II Marco teórico

_

29

2.1 Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

30

2.2 La revolución digital

33

2.3 Nativos e inmigrantes digitales

37

2.4 Internet y la sociedad en red

41

2.5 La sociedad de la información y la educación

44

2.6 Las TIC en la educación

55

2.7 Las TIC como parte de la formación de la juventud

65

2.8 Riesgos y aspectos negativos de las TIC para la educación

70

2.9 Problemáticas asociadas a las TIC en la Sociedad de la Información

73

2.10 Brecha digital

74

2.11 Algunas investigaciones realizadas sobre el tema

77

CAPITULO III Marco normativo y contextual

81

3.1 Visión 2030

82

3.2 Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012)

84

3.3 Programa Sectorial de Educación (2007-2012)

91

3.4 Alianza por la calidad de la educación

94

3.5 Programa especial de ciencia y tecnología (2008-2012)

95

3.6 PDI y Modelo educativo del IPN

96

3.7 Contexto mundial

101

3.8 Contexto nacional

104

3.9 El panorama de la educación en México (OCDE)

106

3.10 El Nivel Medio Superior y la formación de jóvenes para la vida y el trabajo 116 3.11 La RIEMS y la Educación Media Superior en el IPN

119

3.12 Semblanza histórica del CECyT “Juan de Dios Bátiz”

122

3.13 Situación actual del CECyT “Juan de Dios Bátiz”

124

CAPITULO IV Metodología

126

4.1 Tipo de estudio

127

4.2 Población y muestra

128

4.3 Técnicas e instrumentos

129

4.4 Tabla de especificaciones

129

4.5 Instrumento (Cuestionario)

130

4.6 Validación del instrumento

135

CAPITULO V Análisis e interpretación de resultados

136

5.1 Análisis e interpretación

137

5.2 Descripción de la muestra

137

5.3 Disponibilidad de las TIC

139

5.4 Frecuencia de uso de TIC

150

5.5 Actividades realizadas con TIC

155

5.6 Sitios web visitados por los estudiantes

159

5.7 Habilidades en el uso de TIC

162

5.8 Uso de TIC en el aula

166

5.9 Actitud de los estudiantes en relación a las TIC

167

5.10 Sugerencias aportadas por los estudiantes

172

Conclusiones

174

Propuestas

184

Propuesta dirigida a los estudiantes

185

Propuesta dirigida a los docentes

194

Sugerencias a los encargados de la gestión de instituciones educativas

199

Recomendaciones para padres de familia o tutores

204

Sugerencias para estudios futuros

207

Listado de tablas y gráficos Tabla no.1 Tabla de especificaciones

130

Tabla no.2 Edad de los estudiantes

138

Tabla no.3 Sexo de los estudiantes

138

Tabla no.4 Turno de los estudiantes

139

Tabla no.5 Semestre de los estudiantes

139

Tabla no.6 Estudiantes que cuentan con computadora en casa

142

Tabla no.7 Estudiantes que cuentan con computadora portátil

143

Tabla no.8 Estudiantes que llevan computadora portátil a la escuela

144

Tabla no.9 Estudiantes con computadora portátil con acceso a red inalámbrica 145 Tabla no.10 Estudiantes con acceso a Internet en casa

146

Tabla no.11 Tipos de Internet con que cuentan los estudiantes

147

Tabla no.12 Principal fuente de información de los estudiantes

148

Tabla no. 13 Lugar donde los estudiantes acceden principalmente a Internet

149

Tabla no.14 Veces que los estudiantes revisan su e-mail por semana

150

Tabla no.15 Promedio semanal de uso de computadora en casa

151

Tabla no.16 Promedio días de uso de computadora en la escuela

152

Tabla no.17 Promedio de horas de uso de Internet al día

153

Tabla no.18 Satisfacción de necesidades de información con Internet

154

Tabla no.19 Estudiantes que cuentan con correo electrónico

155

Tabla no.20 Estudiantes que han navegado en internet con su teléfono celular 156 Tabla no.21 Estudiantes que han descargado y/o escuchado podcasts

157

Tabla no.22 Uso principal de la computadora

158

Tabla no.23 Sitios web más visitados por los estudiantes

159

Tabla no.24 Sitios web con contenido educativo más visitados por estudiantes 162 Tabla no.25 Nivel de manejo de tecnología de los estudiantes

162

Tabla no.26 Habilidad para usar Windows

163

Tabla no.27 Habilidad para usar Word

163

Tabla no.28 Habilidad para usar Excel

164

Tabla no.29 Habilidad para usar PowerPoint

164

Tabla no.30 Habilidad para usar Access

164

Tabla no.31 Habilidad para usar Publisher

164

Tabla no.32 Habilidad para usar Outlook

164

Tabla no.33 Habilidad para usar Redes sociales

165

Tabla no.34 Habilidad para usar Blogs

165

Tabla no.35 Habilidad para usar Videos

165

Tabla no.36 Habilidad para usar Motores de búsqueda

165

Tabla no.37Habilidad para usar Podcasts

165

Tabla no.38 Habilidad para usar Acrobat Reader

166

Tabla no.39 Habilidad para usar Messenger

166

Tabla no.40 Habilidad para usar Correo electrónico institucional

166

Tabla no.41Estudiantes que han usado otra tecnología en el aula

167

Tabla no.42 Necesidad de contar con computadora portátil

168

Tabla no.43 Necesidad de contar con USB

169

Tabla no.44 Necesidad de contar con teléfono celular

169

Tabla no.45 Necesidad de contar con computadora e Internet en casa

169

Tabla no.46 Disponibilidad de computadoras en la escuela

169

Tabla no.47 Disponibilidad de Internet en la escuela

170

Tabla no.48 Pertenencia a SI

170

Tabla no.49 Mayor atención en clases cuando se usan TIC

170

Tabla no.50 Profesores capacitados para usar tecnologías en el aula

170

Tabla no.51 Tareas que requieren usar TIC

171

Tabla no.52 Gusto de los profesores por usar tecnologías en el aula

171

Tabla no.53 Relación entre inseguridad y tecnología en la escuela

171

Tabla no.54 Distinción de contenidos de internet confiables

171

Tabla no.55 Relación entre recursos y aprovechamiento escolar

172

Gráfico no.1 Tecnologías con que cuentan los estudiantes

141

Gráfico no.2 Estudiantes que cuentan con computadora en casa

142

Gráfico no.3 Estudiantes que cuentan con computadora portátil

143

Gráfico no.4 Estudiantes que llevan computadora portátil a la escuela

144

Grafico no.5 Estudiantes con computadora portátil con red inalámbrica

145

Gráfico no.6 Estudiantes con acceso a Internet en casa

146

Gráfico no.7 Tipos de Internet con que cuentan los estudiantes

147

Gráfico no.8 Principal fuente de información de los estudiantes

148

Gráfico no.9 Lugar donde los estudiantes acceden principalmente a Internet

149

Gráfico no.10 Promedio semanal de uso de computadora en casa

151

Gráfico no.11 Promedio días de uso de computadora en la escuela

152

Gráfico no.12 Promedio de horas de uso de Internet al día

153

Gráfico no.13 Satisfacción de necesidades de información con Internet

154

Gráfico no.14 Estudiantes que cuentan con correo electrónico

155

Gráfico no.15Estudiantes que han navegado en internet con su teléfono celular 156 Gráfico no.16 Estudiantes que han descargado y/o escuchado podcasts

157

Gráfico no.17 Uso principal de la computadora

158

Gráfico no.18 Nivel de manejo de tecnología de los estudiantes

163

Gráfico no.19 Estudiantes que han usado otra tecnología en el aula

167

Agradecimientos

A mi esposa y mi hija por su amor, comprensión, apoyo, tiempo y motivación; en todo momento están en mi corazón.

A mis padres y mi hermano por el apoyo, el amor y el ejemplo que siempre me han brindado; se que cuento con ellos siempre.

A mis profesores, compañeros y amigos de MADE por sus enseñanzas, experiencias y recuerdos.

A mi directora de tesis por su orientación, sus consejos y su dedicación.

A la comunidad del CECyT “Juan de Dios Bátiz” por todo el apoyo para la realización de este proyecto

Dedicatoria

A MI HIJA ASHLEY DANAE

Listado de siglas

CECyT

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos

CINTERFOR

Centro Interamericano Para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional

CMI

Competencia en Manejo de Información

ENDUTIH

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares

EVA

Entorno Virtual de Aprendizaje

IE

Institución Educativa

IPN

Instituto Politécnico Nacional

ISTE

International Society for Technology in Education

NETS

National Educational Technology Standards

NMS

Nivel Medio Superior

OCDE

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OEI

Organización de Estados Iberoamericanos

OIT

Organización Internacional del Trabajo

PDI

Programa de Desarrollo Institucional

PISA

Programme for International Student Assessment

PND

Plan Nacional de Desarrollo

PSE

Programa Sectorial de Educación

RIEMS

Reforma Integral de la Educación Media Superior

SEP

Secretaria de Educación Pública

SI

Sociedad de la información

TIC

Tecnologías de la Información y la Comunicación

UNESCO

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura

Resumen Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) tienen diversas repercusiones en casi todos los aspectos de la vida cotidiana, sobre todo en los jóvenes, quienes parecen llevar la delantera en su uso, por su vínculo desprejuiciado y espontáneo, su habilidad y su velocidad para interactuar con ellas. Pareciera que en materia de TIC son los niños y los jóvenes quienes pueden enseñarle a los adultos, y ante esta situación, las instituciones educativas buscan la manera de atender esta brecha tecnológica y generacional generada por la inserción de las TIC. Para revertir este proceso vale la pena dedicar un tiempo a reflexionar sobre la inserción de las TIC en el contexto educativo, su utilización como herramienta para mejorar la calidad de los servicios educativos y su aportación positiva a la formación de la juventud para la vida y el trabajo. Por ello, el cuestionamiento central de este trabajo de investigación gira en torno a realizar un análisis de la situación actual de los estudiantes del CECyT no.9 “Juan de Dios Bátiz” del Instituto Politécnico Nacional respecto al uso que dan a las TIC. Se integraron diversos factores para visualizar la situación problemática con mayor claridad, entre ellos se destacan: el uso inadecuado de las TIC como herramientas educativas, la falta de creatividad e innovación al hacer uso de las tecnologías disponibles en las instituciones educativas, la falta de recursos tecnológicos en los hogares de los estudiantes, los cambios en los perfiles requeridos por los empleadores, la falta de un proyecto diseñado para fortalecer la inserción de las TIC en el Nivel Medio Superior (NMS) que canalice su uso por parte de los estudiantes a objetivos formativos, la observación diaria de la conducta de los jóvenes, la creciente brecha digital y otras problemáticas inherentes a la sociedad de la información, así el cuestionamiento central que orientó esta investigación fue: ¿Cómo usan las TIC los alumnos del CECyT “Juan de Dios Bátiz” del IPN?. Con relación a la metodología, se optó por realizar un estudio de tipo descriptivo con diseño transversal, bajo un enfoque cuantitativo; para ello se diseñó una tabla de especificaciones con la que se elaboró un cuestionario que se validó para posteriormente ser aplicado a una muestra de 400 estudiantes.

Para fundamentar teóricamente la investigación se describen las TIC dentro de la sociedad de la información, su uso, las problemáticas asociadas a su inserción en el ámbito educativo y su contribución a la formación de los jóvenes. Esta información se complementa con planteamientos acerca de la revolución digital, nativos e inmigrantes digitales, brecha digital, investigaciones relacionadas con los efectos de las TIC en la educación y las principales disposiciones normativas que enmarcan el uso de las TIC en el ámbito educativo (Visión México 2030, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Programa Sectorial de Educación 2007-2012, Alianza por la Calidad Educativa, Reforma Integral de la Educación Media Superior, Programa Especial de Ciencia y Tecnología, Programa de Desarrollo Institucional y Modelo Educativo del IPN). En seguida, se contextualizó el problema, partiendo de una descripción de la situación mundial y nacional considerando para este apartado el “panorama de la educación en México” elaborado por la OCDE, haciendo énfasis en la educación de Nivel Medio Superior, específicamente la que ofrece el Instituto Politécnico Nacional; se finaliza este punto con una breve descripción de la historia y la situación actual del CECyT “Juan de Dios Bátiz”, en el cual se desarrolló la investigación. Con la información proveniente de los cuestionarios aplicados se llegó a la siguiente conclusión: los estudiantes del CECyT “Juan de Dios Bátiz” son nativos digitales, se caracterizan por dar un uso cotidiano a las TIC, contar con los recursos, la actitud y la habilidad suficientes para adaptarse con rapidez a las innovaciones, retos y cambios constantes de la sociedad de la información; casi la totalidad cuenta con computadora con acceso a Internet en su hogar, teléfono celular, memoria USB y reproductor de audio portátil (mp3). Su fuente principal de información es Internet, aunque carecen de criterios suficientes para evaluar la información que proviene de los sitios web. Hace falta innovación en el aula, y comprensión por parte de los docentes acerca de su papel y como sus decisiones determinan el desarrollo de las habilidades de los jóvenes. Con base en estos hallazgos se diseñaron propuestas y sugerencias dirigidas a los estudiantes, docentes, padres de familia y encargados de la gestión de instituciones educativas, ejemplo de ellas son: una lista de criterios para que evaluar fuentes provenientes de internet, incorporación de wikis, podcasts y webquest en el aula, creación de comunidades virtuales y sugerencias de seguridad para padres de familia.

Abstract Information Technology and Communication (ICT) have different impact on almost all aspects of daily life, especially young people, who seem to be ahead in its use, because of its link unbiased and spontaneous, his skill and speed to interact with them. It seems that about ICT are children and young people who can teach adults, and in this situation, educational institutions are seeking ways to address this technological and generational divide created by the introduction of ICT. To reverse this process is worth taking the time to reflect on the integration of ICT in the educational context, its use as a tool to improve the quality of educational services and their positive contribution to the training of youth for life and work. Therefore, the central question of this research focuses on an analysis of the current situation of CECyT No.9 "Juan de Dios Bátiz" students of Instituto Politécnico Nacional regarding the use given to ICT. Various factors were integrated to visualize the problem situation more clearly, among them are: the misuse of ICT as educational tools, lack of creativity and innovation in making use of available technologies in educational institutions, lack of resources technology in the homes of students, changes in the profiles required by employers, lack of a project designed to strengthen the integration of ICT in the high school level (NMS) to channel its use to students goals training, daily observation of the behavior of youth, the growing digital divide and other problems inherent in the information society, and the central question that guided this research was: How students use ICT in CECyT "Juan de Dios Bátiz " of IPN?. With regard to methodology, was chose to be conducted a descriptive study with transversal design, under a quantitative approach, for it was designed a table of specifications with which a questionnaire was developed and validated to be later applied to a sample 400.

To provide theoretical support to the research, ICT are described in the information society, its use, the problems associated with their inclusion in education and its contribution to the formation of youth. This information is supplemented by statements about the digital revolution, natives and digital immigrants, digital divide, research regarding the effects of ICT in education and major policy provisions that frame the use of ICT in education (Vision Mexico 2030, the National Development Plan 2007-2012, Education Sector Program 2007-2012, Alliance for Quality Education, Integral Reform of High school Education, Special Science and Technology, Institutional Development Program and the Educational Model of IPN). After that, was contextualized the problem, based on a description of the global and national situation, considered for this section the “education at a glance” report prepared by the OECD, with emphasis on Postsecondary Education, specifically offered by the Instituto Politécnico Nacional, will end this point with a brief description of the history and current situation of the CECyT "Juan de Dios Bátiz," where was developed the investigation. With the information from the questionnaires was reached the following conclusion: students of CECyT "Juan de Dios Bátiz" are digital natives, are characterized for everyday use of ICT, have the resources, attitude and skill enough to adapt quickly to innovations, challenges and constant changes in the information society, almost all have a computer with Internet access at home, cell phone, USB memory and portable audio player (mp3). Their main source of information is the Internet, but lack of sufficient criteria for evaluating the information coming from web sites. Is needed innovation in the classroom, and understanding from teachers about their role and how their decisions determine the skills development of youth. Based on these findings, created proposals and suggestions aimed at students, teachers, parents and managers of educational institutions, some examples include: a list of criteria for evaluating Internet-based sources, incorporating wikis, podcasts and webquests in the classroom, creating virtual communities and safety tips for parents.

Introducción

La inclusión de las TIC ofrece un desafío y una oportunidad. El desafío requiere de innovar y probar formas de uso de las TIC en la escuela y en el aula que logren alterar las relaciones que los jóvenes han construido espontáneamente con ellas y canalicen su utilización a objetivos formativos, en beneficio del aprendizaje, el conocimiento, el análisis de la información y el acceso a nuevas formas de organizar el pensamiento.

La oportunidad supone que las TIC formen parte de la cotidianeidad de los estudiantes en la escuela y que favorezcan su inserción en la sociedad de la información.Por ello, con este trabajo se busca contribuir con propuestas que mejoren cualitativamente los servicios educativos ofrecidos en el NMS, particularmente en el CECyT “Juan de Dios Bátiz” del IPN; para ello en el primer capítulo se describe el proyecto, haciendo así un primer acercamiento a la situación problemática, sus orígenes y antecedentes, y la forma en que se determinó la pregunta central de investigación; se plantean además preguntas de investigación específicas y los objetivos que se pretenden con cada una de ellas, así como la justificación donde se determina la importancia, trascendencia, relevancia y el interés en el tema presentado.

Para conformar el segundo capítulo se desarrollan los planteamientos relacionados con esta investigación, se parte de analizar algunos conceptos de TIC, posteriormente se adentra en el tema de revolución digital, seguido por temas como nativos e inmigrantes digitales, brecha digital, así como los riesgos y problemáticas relacionados con el uso de TIC, su impacto en la formación de la juventud y un breve análisis de las investigaciones que se están llevando a cabo relacionadas con las TIC.

El tercer capítulo permite conocer las referencias normativas que enmarcan a las TIC en la educación, mismas que se complementan con el desarrollo de un panorama contextual que parte de una descripción de las tendencias globales, nacionales, la educación en el país considerando la perspectiva de la OCDE, la formación en el NMS

17

para la vida y el trabajo, el Nivel Medio Superior en el Instituto Politécnico Nacional, el contexto histórico y la situación actual del CECYT “Juan de Dios Bátiz”.

En el cuarto capítulo se describe el desarrollo metodológico, definiendo el presente estudio como descriptivo con diseño transversal, bajo un enfoque cuantitativo, y delimitando la muestra a un tamaño de 400 estudiantes. Considerando el tamaño de la muestra se decidió diseñar un instrumento adecuado haciendo uso de una tabla de especificaciones para respaldar este proceso, dando como resultado un cuestionario que fue enriquecido con las aportaciones de las personas que hicieron posible su validación.

Tras la aplicación del cuestionario usando el método de encuesta se obtuvo la información suficiente para conocer el uso que dan los estudiantes a las TIC, el análisis de estas respuestas, así como las tablas y graficas que las representan visualmente se plasmaron en el quinto capítulo.

Derivado de este análisis, se desarrollaron las conclusiones, mismas que dan respuesta a las preguntas de investigación; de aquí destaca que casi la totalidad de los estudiantes cuenta con computadora en casa con acceso a internet, USB, reproductor mp3 y teléfono celular superando los datos esperados, referidos en este caso a las encuestas de INEGI, por otra parte, los estudiantes tienen como fuente principal para obtener información el Internet, por encima de otros medios; los estudiantes, además, son nativos digitales que conviven a diario con las TIC y son adaptables de forma autodidacta a nuevas tecnologías, siendo además usuarios activos de redes sociales, correo electrónico y servicios de telefonía celular.

Los estudiantes demostraron habilidad para usar las TIC y aunque manifestaron saber distinguir contenidos confiables se comprobó al conocer los principales sitios web visitados por ellos que la mayoría son dedicados al ocio y los considerados como sitios educativos resultaron ser sitios donde usuarios como ellos mismos comparten tareas,

18

trabajos y practicas completas dando facilidad al plagio y al uso poco ético de dicha información.

Como parte final, se diseñaron propuestas de mejoramiento cualitativo y sugerencias específicas para la situación del CECyT, buscando con ellas mejorar el uso de las TIC y beneficiar a los estudiantes, docentes, padres de familia y encargados de la gestión de instituciones educativas, específicamente aquellos que se desenvuelven en el Nivel Medio Superior.

La intención de estas propuestas es ofrecer información a las autoridades del plantel para tomar decisiones que permitan canalizar el uso de las TIC a objetivos formativos. Se buscó además hacer uso de tecnologías ya disponibles procurando así que esto no suponga una inversión extraordinaria; se sugiere por ejemplo, a los alumnos, hacer uso de una lista de criterios para evaluar los sitios y la información proveniente de internet, así como hacer uso en el aula de wikis, crear redes sociales con fines educativos y hacer uso de una guía para mejorar las presentaciones electrónicas elaboradas por ellos.

Otro ejemplo son las propuestas dirigidas a la docencia, de la cual destaca el empleo de webquest en el aula y la creación comunidades virtuales y repositorios digitales para el resguardo de los materiales creados a lo largo de cada semestre. Estas propuestas son complementadas con sugerencias para mejorar la experiencia de los padres de familia al convivir con los estudiantes mientras hacen uso de TIC; por último se expresan sugerencias dirigidas a los encargados de la gestión de instituciones educativas de NMS con el propósito de aprovechar las TIC en beneficio de la formación de los estudiantes.

19

CAPÍTULO I

20

CAPÍTULO I Descripción del proyecto de investigación 1.1 Origen y antecedentes Desde finales del siglo XX la tecnología ha crecido de forma acelerada ofreciendo nuevas formas de comunicación y acceso a contenidos que en otros tiempos eran inimaginables, este crecimiento incide y lo continuará haciendo en el campo educativo; de ahí que resulte de particular trascendencia que se analicen las distintas facetas del binomio educación – tecnología, haciendo énfasis en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); las cuales, debido a su creciente capacidad de interconexión a través de redes, se encuentran en una fase que tiene gran impacto en la organización de la enseñanza y el proceso enseñanza-aprendizaje. La acomodación del entorno educativo a este nuevo potencial y la adecuada utilización didáctica del mismo supone un reto sin precedentes; por ello, se han de conocer los límites y los peligros que las nuevas tecnologías plantean a la educación y reflexionar sobre el nuevo modelo de sociedad que surge de esta tecnología y sus consecuencias. Para cubrir las demandas de la sociedad de la información, los profesionistas deben cubrir los requerimientos que exigen las transformaciones tecnológicas en el mundo con la misma velocidad que estas se generan. Cada vez es más común que los puestos de trabajo requieran una formación de excelencia que cubra conocimientos, habilidades, competencias y actitudes; dentro de estas habilidades se hace énfasis en el uso de las TIC, que implica que los profesionistas deben tener capacidad para obtener y manejar información. Los cambios que ocurran a futuro en los perfiles profesionales serán asumidos con mayor rapidez por parte de los estudiantes que hayan recibido una formación flexible y enfocada al desarrollo de competencias, misma que les permitirá adaptarse a los avances tecnológicos y a las nuevas demandas empresariales. Castañón (2000, p.36), menciona entre las recomendaciones generadas a partir de un estudio del comité de asesores de ciencia y tecnología de la presidencia de los Estados

21

Unidos que se debe: “integrar la tecnología en el curriculum de educación básica y educación media superior con especial atención al aprendizaje con la tecnología, no acerca de la tecnología. El sistema educativo debe trabajar para el uso de las tecnologías de computación y de las redes para mejorar la calidad de la educación en todas las áreas”. Sin embargo, la formación con las TIC y no acerca de las TIC no se imparte formalmente a la mayoría de los estudiantes, sobre todo en nivel básico, lo cual repercute directamente en el nivel medio superior, principalmente cuando los jóvenes desean acceder a un empleo formal, ya que los empleadores solicitan como uno de los requisitos que los aspirantes demuestren habilidades en el manejo de las TIC.

A la situación anterior se suma la existencia de una brecha digital que supone una división entre las personas que tienen acceso a las TIC y las que no tienen acceso, y una brecha generacional que separa a nativos digitales y su necesidad de usar la tecnología de forma cotidiana, de los migrantes digitales con las dificultades inherentes para adaptarse con oportunidad a los avances tecnológicos, como resultado se obtiene un conjunto de factores que limita el uso de las TIC y ubica a los estudiantes de nivel medio superior del país en desventaja con sus similares de otros países, esto se advierte cuando se comparan bajo estándares utilizados a nivel mundial, en este caso, los creados por organismos como la Sociedad Internacional de Tecnología en la educación (ISTE, por su nombre en inglés), quienes proyectan a partir del 2010 tendencias que advierten el uso masivo de nuevos dispositivos en la educación (teléfonos inteligentes y libros electrónicos principalmente), nuevas competencias (innovación,

ciudadanía

global,

pensamiento

crítico,

alfabetismo

en

medios,

competencia en manejo de información, y pensamiento computacional) y estrategias pedagógicas (producción vs. consumo, proyectos colaborativos entre aulas) cuyos conceptos, y sobre todo su aplicación es ya una realidad en países desarrollados, a diferencia de México, donde parecen distantes o inalcanzables a corto e incluso a mediano plazo.

22

En consecuencia, la incorporación de las TIC en las tareas de enseñanza ha cobrado importancia en la formulación metas educativas, como puede observarse en las metas educativas 2021, provenientes de la XVIII Conferencia Iberoamericana de Educación celebrada en el año 2008. De los trabajos realizados en la conferencia mencionada se destacan metas organizadas en dos grupos, uno relacionado con el desarrollo de la infraestructura y equipamiento de escuelas y otro que aborda cuestiones que tienen que ver con las definiciones pedagógicas necesarias para definir el sentido de su uso en los contextos escolares. Algunos países establecen una asociación entre las TIC y la educación a distancia sobre la base de formatos tradicionales como la televisión. Con este objetivo se proponen formar un determinado número de profesores y de técnicos. Otros países plantean reducir la brecha de infraestructura digital en la educación pública, procurando bajar la tasa nacional de alumnos por computador, disponer de computadoras portátiles y proyectores en todas las escuelas, y conectar a un alto porcentaje de las escuelas a una red digital de educación con acceso a banda ancha. Para viabilizar y dar sentido a esos esfuerzos se propone además avanzar en la elaboración de textos impresos con versión digital, el desarrollo de contenidos través portales específicos y cubrir la mayor parte de las necesidades de contenidos pedagógicos con nuevos objetos de enseñanza y aprendizaje digitales.

También hay países que definen metas sobre el acceso a recursos tecnológicos del personal directivo y docente, así como sobre la conexión de las instituciones educativas a Internet, fijándose estándares de competencia en uso de las TIC para todos los niveles y promoviendo la renovación de proyectos educativos institucionales de todas las escuelas para adaptarlos a estos cambios.

La tecnología entonces, debe considerarse como un área de oportunidad, dicho en otras palabras, una puerta un nuevo modelo de sociedad, en este caso, a la sociedad de la información. Es tiempo de definir metas y sistematizar preguntas en torno a las

23

TIC y su uso en el contexto educativo nacional y particularmente en las principales instituciones educativas del país. Es por ello que el Instituto Politécnico Nacional (IPN), en su papel de rector de la educación tecnológica nacional debe aprovechar el potencial pedagógico que ofrecen las TIC cuando son empleadas de modo adecuado, sin olvidar que la tecnología por sí misma no es una solución, es decir, no basta con hacer inversión en tecnología si no existe un terreno fértil que propicie un uso apropiado para los fines educativos previstos, y esto solo ha de lograrse con propuestas fundamentadas en resultados de investigaciones educativas desarrolladas a la luz de un sustento metodológico .

En el entendido de que los problemas educativos actuales no se podrán solucionar únicamente con tecnología, no importa lo avanzada que ésta sea o las cantidades en que esta se adquiera; deberá además, orientarse adecuadamente a los estudiantes, en especial en el nivel medio superior, para dar a las TIC un uso apropiado que propicie en ellos un pensamiento reflexivo y genere a su vez una mayor calidad educativa.

Es en esta búsqueda de calidad educativa e innovación donde el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos “Juan de Dios Bátiz” del IPN, como escuela de nivel medio superior, que imparte las carreras de técnico en programación, técnico en sistemas digitales, técnico en maquinas con sistemas automatizados y técnico en desarrollo de software a una población superior a 2000 alumnos; con estudiantes destacados por su desempeño académico, carreras acreditadas y procesos certificados, debe analizar el uso que los estudiantes dan a las TIC, considerando presumiblemente que ellos no están aprovechando al máximo la tecnologías que tienen disponibles, no solo en el plantel, sino también en sus hogares para apoyar su aprendizaje, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad de la información.

24

1.2

Formulación de la pregunta central de investigación

Es por ello que surge el interés de analizar el uso que dan los estudiantes del plantel a las TIC, razón por la cual se llegó a la siguiente formulación del problema: ¿Cómo usan las tecnologías de la información y la comunicación los alumnos del CECyT “Juan de Dios Bátiz” del I P N? Preguntas de investigación 1. ¿Con qué tecnologías de la información y la comunicación cuentan los estudiantes? 2. ¿Con qué frecuencia usan las tecnologías de la información y la comunicación los estudiantes? 3. ¿Qué actividades realizan los estudiantes al usar la computadora? 4. ¿Qué sitios visitan los estudiantes al usar internet? 5. ¿Qué habilidades tienen los estudiantes en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación? 6. ¿Qué uso dan los estudiantes a las tecnologías de la información y la comunicación dentro y fuera del aula? 7. ¿Qué actitud tienen los estudiantes en relación con las tecnologías de la información y la comunicación? 8. ¿Qué sugieren los estudiantes para mejorar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en beneficio de su aprendizaje? 1.3

Objetivos

Objetivo general Analizar el uso que dan los alumnos del CECyT “Juan de Dios Bátiz” del IPN a las tecnologías de la información y la comunicación para realizar propuestas de mejoramiento cualitativo

25

Objetivos específicos 1. Distinguir los recursos tecnológicos con que cuentan los estudiantes. 2. Detectar la frecuencia de uso que dan los estudiantes a las tecnologías de la información y la comunicación dentro y fuera de la escuela. 3. Describir las actividades que realizan los estudiantes al usar la computadora. 4. Nombrar los principales sitios web que visitan los estudiantes al usar Internet. 5. Señalar las habilidades de los estudiantes para hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 6. Reconocer el uso que dan los estudiantes a las tecnologías de la información y la comunicación dentro y fuera del aula. 7. Identificar la actitud de los estudiantes con relación a las tecnologías de la información y la comunicación. 8. Clasificar las sugerencias de los estudiantes para mejorar cualitativamente el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en beneficio de su formación. 1.4

Justificación

Debido a los múltiples cambios originados por la revolución de las TIC, las competencias requeridas a los graduados de las instituciones educativas

han

cambiado, la lista de habilidades requeridas en el uso del hardware y el software cambia frecuentemente, según aparecen nuevos productos y nuevas aplicaciones y son las instituciones educativas quienes deben atender esas nuevas demandas para que los jóvenes que egresen de ellas estén mejor preparados para llevar una vida productiva y personal acorde a la sociedad en la que se desenvolverán. Además, las TIC, con toda la gama de herramientas de hardware y software que abarcan, facilitan la creación de ambientes de aprendizaje enriquecidos, que se adaptan, con excelentes resultados en el desarrollo de las habilidades cognitivas de niños y jóvenes en las áreas de estudio tradicionales.

26

Otro punto importante en el impacto que tienen las TIC en la vida de los jóvenes, está determinado por la contribución de la escuela en la relación que los estudiantes establecen con las TIC, ya que es en la escuela donde los estudiantes pueden reconocer que estas tecnologías repercuten de manera positiva en su vida si se utilizan para fines de aprendizaje y estudio, como pueden ser, participar en foros, la lectura de diversas temáticas, estar informado, estudiar algún curso, entre otros. Los docentes, por su parte, reconocen ventajas y desventajas de adoptar a las TIC en el ámbito educativo, ya que para ellos trae un mayor rendimiento en su trabajo, así como una mejor relación con los alumnos. El uso de las TIC aumenta la motivación tanto de los profesores como de los alumnos, ahorra tiempo y facilita la explicación de las cátedras, las horas de clases son más prácticas y sobre todo se familiariza a los jóvenes con el uso adecuado de las TIC. Pero esto requiere un profesorado que participe activamente en la incorporación las TIC en la enseñanza de los alumnos y sobre todo comprometido a orientarlos para el uso de las mismas para fines formativos.

No puede negarse que los cambios tecnológicos juegan un papel decisivo en el ámbito social, por ende la familia no queda ajena a estas innovaciones, la mayoría de los padres de familia tienen una sensación de desconocimiento, desconfianza e incertidumbre sobre sus conocimientos acerca de las TIC, y suelen no opinar acerca del tema porque sienten que sus hijos saben mucho más.

Una preocupación que cada vez es más grande y es motivo de que los investigadores en el tema la aborden cada vez con más frecuencia es respecto a las relaciones que mantienen los jóvenes con las TIC, existe la posibilidad de que aparezcan conductas adictivas que pueden llegar a afectar el comportamiento social y personal de los jóvenes, por tal motivo debe instruirse a la juventud y a la niñez a dar el uso adecuado de la computadora, la telefonía móvil e Internet, principalmente para que sean utilizados de la mejor manera y no creen adicciones ni conductas negativas. Los jóvenes deben ser orientados para que sepan discernir lo bueno de lo malo, para ello se debe enseñar

27

a los jóvenes a usar las TIC de tal manera que hagan un aporte positivo a

su

formación; es por las razones citadas hasta este punto que se eligió el tema de estudio.

El tema aquí presentado cobra relevancia entonces, por el auge que tiene el uso de las TIC en la formación de la juventud y el impulso que dan las instituciones, las asociaciones, los gobiernos y los organismos internacionales, lo cual denota su interés en este tema; se espera obtener con este estudio un diagnostico acerca del uso que los alumnos dan a las TIC, mismo que será de utilidad para elaborar propuestas de mejoramiento cualitativo.

Se espera también que los beneficiarios directos de esta investigación sean las autoridades del plantel, al contar con información suficiente que les permita fundamentar sus decisiones relacionadas con TIC, con las cuales, indirectamente beneficiarían los alumnos del CECyT, a los profesores, y a los padres de familia.

El tema es importante para el IPN debido a que destina de manera recurrente una gran cantidad de recursos a las TIC y es pertinente saber si el uso que dan los alumnos a estas es el adecuado, es decir, si ofrecen un buen retorno de inversión, traducido este en mayor calidad educativa y mejores resultados acorde a las líneas de acción referidas a la inserción de las TIC en la normatividad institucional.

Profesionalmente el interés en este tema, es porque en más de 12 años de laborar en este centro de estudios se que el potencial que ofrecen las TIC

no está siendo

aprovechado en su totalidad, tiempo, hace falta investigación educativa que de fundamento a las decisiones de las autoridades y permita establecer medidas de gestión optimas para la realidad del plantel; en lo personal, es importante dimensionar la situación actual del CECyT en lo particular y en las escuelas de nivel medio superior en lo general respecto al uso que dan los jóvenes a las TIC y diseñar propuestas que coadyuven a consolidar la inserción de las TIC en las instituciones educativas de NMS.

28

CAPÍTULO II

29

CAPÍTULO II Marco teórico 2.1 Tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) forman parte de la cultura tecnológica que rodea a la sociedad actual, con la cual, esta misma sociedad debe convivir. Las TIC amplían nuestras capacidades físicas, mentales y las posibilidades de desarrollo social; se incluye en el concepto TIC no solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono o el fax. Como señala Marqués (2000), las TIC son cambiantes “siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y en un marco de globalización económica y cultural, contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en las estructuras económicas, sociales y culturales, e incidiendo a su vez en casi todos los aspectos de la vida: el acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión burocrática, la gestión económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la comunicación, la información, la manera de percibir la realidad y de pensar, la organización de las empresas e instituciones, sus métodos y actividades, la forma de comunicación interpersonal, la calidad de vida, la educación, entre otros. Su impacto en todos los ámbitos de la vida hace cada vez más difícil actuar eficientemente prescindiendo de ellas.” Señala además que las principales aportaciones de las TIC a las actividades humanas se concretan en una serie de funciones que facilitan la realización de trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre requieren una cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que ofrecen las TIC.

30

Hoy con el avance de las tecnologías no se habla únicamente de la computadora sino de las Tecnologías de la Información y Comunicación, teniendo un marco mayor en cuanto a las herramientas para el registro, acceso, tratamiento, transferencia y comunicación de la información.

Cabero (2003), considera que las TIC "están formadas por un conjunto de medios que giran en torno a la información y los nuevos descubrimientos que sobre las mismas se vayan originando, y que pretenden tener un sentido aplicativo y práctico."

Se utilizan las siglas TIC para referirse a las tecnologías de la información y la comunicación, y a pesar de que “tecnologías” es una palabra en plural las siglas se utilizan en singular, sin embargo, algunos autores también utilizan el término TICS; para efectos de este trabajo de investigación se usarán las siglas en singular debido a que en la mayoría de las referencias consultadas así se utiliza.

Existen diversas definiciones acerca de lo que son las TIC. Para esta investigación se considera apropiada la publicada por el Instituto Politécnico Nacional (2004), en el número 15 de los materiales para la reforma:

“Esta expresión engloba el conjunto de tecnologías que conforman la sociedad de la información:

informática,

Internet,

multimedia,

etcétera,

y

los

sistemas

de

telecomunicaciones que permiten su distribución. Se refiere al conjunto de elementos, procesos, medios e instrumentos que facilitan el acceso, uso y aprovechamiento de la información. Las conforman los medios de comunicación satelital, vía Internet, teléfono, fax, discos compactos, discos de video digital y todas aquellas tecnologías que sirven para enviar y recibir texto, voz e imagen”.

31

Otro punto de vista útil para comprender los conceptos básicos para este trabajo de investigación es la terminología aportada por Marqués (2000):

TECNOLOGÍA: Aplicación de los conocimientos científicos para facilitar la realización de las actividades humanas. Supone la creación de productos, instrumentos, lenguajes y métodos al servicio de las personas.

INFORMACIÓN: Datos que tienen significado para determinados colectivos. La información resulta fundamental para las personas, ya que a partir del proceso cognitivo de la información que obtenemos continuamente con nuestros sentidos vamos tomando las decisiones que dan lugar a todas nuestras acciones. COMUNICACIÓN: Transmisión de mensajes entre personas. Como seres sociales las personas, además de recibir información de los demás, necesitamos comunicarnos para saber más de ellos, expresar nuestros pensamientos, sentimientos y deseos, coordinar los comportamientos de los grupos en convivencia, etc. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC): Cuando unimos estas tres palabras hacemos referencia al conjunto de avances tecnológicos que nos proporcionan la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, que comprenden los desarrollos relacionados con los ordenadores, Internet, la telefonía, los "mass media", las aplicaciones multimedia y la realidad virtual. Estas tecnologías básicamente nos proporcionan información, herramientas para su proceso y canales de comunicación. De todos los elementos que integran las TIC, sin duda el más interesante es Internet, ya que abre las puertas de una nueva era, la Era Internet, en la que se ubica la Sociedad de la Información (SI). Internet proporciona un tercer mundo en el que se puede hacer casi todo lo que se hace en el mundo real y además permite desarrollar nuevas actividades, muchas de ellas enriquecedoras para la personalidad y forma de vida de cada individuo (contactar con foros telemáticos y personas de todo el mundo, 32

localización inmediata de cualquier tipo de información, teletrabajo, teleformación, teleocio). Y es que ahora las personas pueden repartir el tiempo de su vida interactuando en tres mundos tal como señala Marqués (2005): el mundo presencial, de naturaleza física, constituido por átomos, regido por las leyes del espacio, en el que hay distancias entre las cosas y las personas; el mundo intrapersonal de la imaginación y el ciberespacio, de naturaleza virtual, constituido por bits, sin distancias.

2.2 La revolución digital.

Como destaca Castells (1997): “frente a una primera revolución industrial sustentada en la máquina de vapor, y una segunda apoyada en la utilización masiva de la electricidad, la actual tercera revolución (que supone el auge del sector terciario) tiene como núcleo básico y materia prima la información y la creciente capacidad para gestionarla, especialmente en los campos de tratamiento de la información simbólica a través de las TIC y el tratamiento de la información de la materia viva mediante la ingeniería genética y la biotecnología. Hay que tener en cuenta que históricamente, siempre que han incrementado las capacidades de comunicación de las personas, a continuación se han producido cambios sustanciales en la sociedad. Agrega a este punto Cabero (2003) que nadie pone en duda, independientemente de lo acertado, o no, del término “Sociedad del Conocimiento” o “Sociedad de la Información” que se ha pasado a un modelo social notablemente diferente al existente a finales del siglo XX. A grandes rasgos la sociedad ha pasado por diferentes estados de evolución: agrícola, industrial, postindustrial y de la información.

Por otra parte, se presenta una sociedad compleja donde la rapidez y el caudal de la recepción de las informaciones aumenta sin cesar, de una manera que no está en armonía con el ritmo del pensamiento y de la comprensión de la naturaleza humana. En muchos casos, la actual capacidad de innovación tecnológica (que conlleva una

33

profunda transformación de las personas, organizaciones y culturas) parece ir por delante de la valoración de sus riesgos y repercusiones sociales.”

En este punto Becerra, (2003) señala que el salto tecnológico que permite digitalizar la información y que alienta la hipótesis de que en los últimos treinta años se está produciendo una revolución informacional, se sustenta a la vez en el proyecto de la convergencia de soportes, lógicas industriales, culturas organizacionales, mercados y reglamentaciones de las principales industrias relacionadas con la producción, tratamiento, procesamiento, almacenamiento y distribución de información. La convergencia es uno de los principales conceptos que merecen conocerse por tratarse de una suma de procesos que afectan la médula de la sociedad informacional.

El análisis de estos procesos de convergencia, que se refieren, en términos generales, a la tendencia a la fusión de empresas del mundo del entretenimiento, periodísticas, de producción de software y hardware, de telecomunicaciones, en grandes corporaciones, excede los alcances de esta investigación. Sin embargo, se plantea una reflexión en la que se circunscribe la convergencia al plano meramente tecnológico. La posibilidad de enviar fotos a través de teléfonos celulares o consultar las ediciones on-line, que incluyen videos y audio, de los diarios del mundo, o escuchar las emisiones radiales por Internet, se produce gracias a procesos de digitalización de la información. La convergencia es, en este sentido, parte fundamental de la Revolución Digital, ya que se está ante la posibilidad de que un mismo medio sea vehículo de textos escritos, sonidos, imágenes, videos. Hoy en día uno puede escuchar la radio en una radio, en una computadora vía Internet, en un teléfono móvil o en forma grabada en un reproductor de MP3. Es como si los medios ya no pudieran ser identificados por los aparatos.

En este sentido, Gómez (2004) menciona

lo siguiente: “Nadie duda ya de que la

llegada de las tecnologías de la información y comunicación han supuesto una revolución tan importante como la que provocó la invención de la escritura o de la 34

imprenta. Pero mientras que los grandes descubrimientos que han marcado la evolución de las civilizaciones se espaciaron en el tiempo, la revolución actual se ha producido en muy poco espacio de tiempo, ha invadido todos los sectores de la vida social y está en vías de modificar las bases de la economía”. Como base de la revolución digital se encuentran tres grandes áreas: la electrónica, la digitalización y las telecomunicaciones. La electrónica propició en una fase preliminar el desarrollo de aplicaciones analógicas: teléfono, radio, televisión, registros magnéticos de audio y video, fax, etc. La digitalización ha proporcionado un sistema más abstracto y artificial de representación de la información, ya sea texto, imagen, audio o vídeo, que mejora los sistemas de almacenamiento, manipulación y transmisión a la vez que facilita el desarrollo de soportes lógicos para interactuar con las máquinas. Finalmente las telecomunicaciones han dado a lo anterior la capacidad de interconexión.

Sostiene además que el “paradigma de las nuevas tecnologías son las redes informáticas. Los ordenadores, aislados, ofrecen una gran cantidad de posibilidades, pero conectados incrementan su funcionalidad en varios órdenes de magnitud. Formando redes, los ordenadores no sólo sirven para procesar información almacenada en soportes físicos en cualquier formato digital, sino también como herramienta para acceder a información, a recursos y servicios prestados por ordenadores remotos, como sistema de publicación y difusión de la información y como medio de comunicación entre seres humanos. Todo ello ha hecho de Internet un fenómeno con el que es preciso contar a partir de ahora en todas las esferas de la actividad humana, incluida la educación.”

Las consecuencias de estos avances están provocando continuas transformaciones en las estructuras económicas, sociales y culturales. Su gran impacto en todos los ámbitos de la vida hacen difícil actuar eficientemente prescindiendo de ellas como se mencionó anteriormente; por ello en esta investigación se hace hincapié en la Revolución Digital generada por el impacto de las TIC en diversos ámbitos como el mundo laboral, la sanidad, la gestión económica o burocrática, el diseño industrial o

35

artístico, la comunicación interpersonal, la información, la calidad de vida y principalmente la educación.

Gómez (2004) agrega a este punto que: “Las innovaciones tecnológicas han proporcionado a la humanidad canales nuevos de comunicación e inmensas fuentes de información que difunden modelos de comportamiento social, actitudes, valores, formas de organización, etc. Se ha pasado de una situación donde la información era un bien escaso a otra en donde la información es tremendamente abundante, incluso excesiva.” Surgiendo así la llamada sociedad de la información.

El nuevo orden informático se ha convertido en motor del cambio social. La economía y la cultura se han globalizado. En la sociedad que emerge de la revolución digital el conocimiento y la información adquieren un valor creciente. Los trabajadores del conocimiento empiezan a dominar el mercado laboral. Los incrementos de productividad de las organizaciones se basan en la mejora del saber, en la innovación permanente del conocimiento aplicado utilizando tecnologías, cada vez más potentes. Así, el capital intelectual se convierte en el nuevo activo para la riqueza de las organizaciones y la gestión de ese conocimiento en una de sus actividades fundamentales. En el mismo orden de ideas, Castells (2001) sugiere que: “En la era de la información, la matriz de todo desarrollo (tecnológico, económico, social) está en la innovación, en el valor supremo de la innovación que, potenciada por la revolución tecnológica informacional, incrementa exponencialmente la capacidad de generación de riqueza y de acumulación de poder.” Sin embargo, no todos participan en la misma medida en esta Revolución Digital y sus avances económicos y culturales. El acceso a las tecnologías y a la información está creando una brecha digital entre quienes pueden acceder y quienes quedan excluidos.

36

2.3 Nativos e inmigrantes digitales. Nativo digital es aquel que nació cuando ya que existía la tecnología digital, y por tanto esos elementos siempre han sido parte de su vida. La tecnología digital comenzó a desarrollarse con fuerza en 1978, y entonces, si alguien nació de 1979 en adelante, y en el hogar y los lugares de estudio y de recreación donde desarrolló sus primeros años de vida, siempre ha tenido computadoras o celulares al alcance de la mano, entonces efectivamente puede decirse que esa persona es un Nativo Digital. La expresión nativos digitales (digital natives) está entrando en el lenguaje común. La expresión nativos digitales fue utilizada recientemente en una conferencia para explicar a inversionistas una nueva tendencia. Los organizadores habían invitado a dos nativos para que quede claro que no utilizan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como los menos jóvenes. Hoy día, quien quiera tener idea de hacia dónde se va tiene que entender cómo las usan los nativos. Éste término se le adjudica a Marc Prensky con su libro inmigrantes digitales en 2001, el uso de la palabra nativo es debido a que los nativos digitales ya son considerados habitantes de un país distinto ya que hasta tienen incluso su propio idioma. La expresión digital natives fue lanzada por Marc Prensky en oposición a digital immigrants (los inmigrantes llegados tarde a las TIC), en un ensayo publicado en 2004 bajo el título The death of command and control (La muerte del mando y control). La mayor diferencia es que los nativos son escribas del nuevo mundo capaces de crear los instrumentos que utilizan. Y cuando no los crean, utilizan de manera particular los que estan a su alcance. El autor distingue 17 campos en los cuales las diferencias son significativas. Los casos más evidentes son probablemente la ortografía, que se vuelve código impenetrable para los adultos; los SMS que algunos pueden teclear con una sola mano en el bolsillo a velocidad razonable; o su manera de utilizar las mensajerías instantáneas con 10 ventanas abiertas, y 10 diálogos simultáneos en los cuales comunican por fragmentos

37

mientras los inmigrantes tienden a llevar una conversación completa con una persona antes de pasar a otra. Comunes ya entre periodistas y políticos, los blogs (bitácoras en línea) de los inmigrantes son principalmente "un instrumento para compartir conocimientos intelectuales". Los nativos prefieren compartir emociones. No sólo venden y compran en línea. Encuentran empleos, amigos y hasta parejas, lo cual no es tema de comentarios, pero sí un hecho de su vida cotidiana. Su relación con la información es diferente. "En contraste con sus padres, que solían querer guardar en secreto cualquier información que tuviesen ("el conocimiento es poder" era su refrán), los nativos digitales adoran compartir y distribuir la información en cuanto la reciben” ("compartir el conocimiento es poder' podría ser su nuevo refrán no formulado"), escribe Prensky (2001). Pero la gran virtud de este nuevo ensayo de Prensky titulado The emerging online life of the digital natives: what they do differently because of technology, and how they do it (La emergente vida en línea de los nativos digitales: qué hacen de manera diferente debido a la tecnología y cómo lo hacen) es dar información valiosa a quienes quieren saber en qué direcciones están evolucionando las TIC. Piscitelli (2006), por su parte, realizó un trabajo de investigación, del cual, sostiene que al comenzar su indagación sobre los nativos e inmigrantes digitales, nombrados así por Prensky, si bien parecía una simpática nomenclatura, no se imagino lo controvertida que esta resultaría. Menciona que “Hubo quienes se ofendieron por la supuesta apología de los nativos digitales.” Sin embargo sería ingenuo suponer que, sumada a las brechas generacionales, no existe una brecha cognitiva en creciente ascenso.

Además, señala Piscitelli que existe un agravante: “el mercado de trabajo a futuro y las competencias en las organizaciones de hoy y mañana le dan más la razón a los jóvenes que a los padres, a los niños que a los grandes. Se están enseñando teorías y

38

conceptos que no son significativos, para una época que ya fue y con modalidades anacrónicas que cada vez interesan menos.”

Comenta también que el problema es de fondo y se ha auscultado en diversas dimensiones,

una

de

ellas:

“Analizando

equipamientos

hogareños,

viendo

(imprevistamente) como tanto chicos como grandes, altamente socializados con las máquinas las dotan de rasgos humanos, las cargan de energía psíquica y cada vez más las ponen en pie de igualdad con uno. No se trata de un dato menor sino de una auténtica ruptura con las categorías

tradicionales.”, esto muestra que todas las

barreras se están derrumbando y que los conceptos tradicionales, académicos, institucionales y cognitivos, van cambiando. La divisoria entre migrantes y nativos tiene filiaciones importantes pero es importante mencionar que, antes que temer, se deber construir y eventualmente rediseñar.

Continúa Piscitelli argumentando que los chicos de menos de 6 años son “diablillos digitales”, relata cómo los diarios muestran periódicamente en todo el mundo, noticias acerca de pornografía y abuso infantil en la red, escandalizándose aún más por los vacíos legales que los permiten.

Piscitellli consideró encuestas sobre más de mil casos de niños de menos de seis años para tener una idea certera de en qué consisten sus prácticas digitales. Según un informe que data de dos años atrás, los chicos entre 0 y 6 años gastan (¿o invierten?) casi tanto tiempo con la TV, las computadoras y los videojuegos como jugando en la calle o en espacios abiertos.

Los datos que presenta son concluyentes. Los chicos menores de 6 años en Estados Unidos pasan casi dos horas diarias usando pantallas (1:58), casi el mismo tiempo que jugando en la calle (2:01), y leyendo (0:39 minutos) una cifra nimia comparativamente. Para el país más digitalmente alfabetizado del mundo las cifras son bien llamativas. Casi la mitad de los chicos de menos de 6 años (48%) han usado una computadora

39

(31% de 0-3 años y 70% y 4-6 años). Casi un tercio (30%) ha jugado a los videojuegos (14% de 0-3 años y 50% de 4-6 años); incluso los más chicos –de menos de dos años– están altamente expuestos a los medios electrónicos.

Acerca de la sobreexposición temprana señala lo siguiente: “El estudio en cuestión no es cualquiera porque tiene alcance nacional en Estados Unidos y porque los resultados sorprenden tanto a los más optimistas como a los más pesimistas, al demostrar que los preescolares empiezan a usar los medios en edades mucho más tempranas de los que todo el mundo imaginaba.”

Por primera vez en la historia la generación de chicos nacidos entre mediados de los noventa y principios del año 2000 se están introduciendo en los medios (la cultura, el mundo, la subjetividad) a través del intermediario digital y ya no a través del papel o de la imprenta. Contra muchas protestas y consejos en contrario, un tercio de los niños de 0-6 años (36%) tienen TV en su dormitorio, más de 1 de cada 4 (27%) tienen VCR o DVD, 1 de cada 10 tiene un videojuego, 7% tiene computadora; 30% de los chicos entre 0-3 años tienen televisión en el cuarto y 43% de los de 4-6 años también.

Entre los datos salientes del estudio mencionado se revela algo bastante obvio: los chicos que tienen TV en sus cuartos leen menos y ven más televisión que los chicos que la comparten en un espacio común. Los estudiosos dejan a un lado su ecuanimidad e insisten en el carácter negativo de la TV al competir con la lectura y ponerla en cuestión. Mostrando como toda investigación da resultados ambivalentes (o en todo caso refleja intereses muy contrastantes) los padres de estos pequeños insisten en que la TV ayuda (43%) más que perjudica (27%) a los chicos en el aprendizaje. Más llamativa es, en cambio, su valoración del uso de la computadora ya que un (72%) insiste en que las maquinas ayudan a los chicos a aprender. Nuevamente, si bien 58% de los padres insiste que los programas de televisión y 49% los videos son muy importantes para el desarrollo intelectual de los chicos, sosteniendo que la identificación con la TV mejora las habilidades de compartir o de ayudar contra las de pegar y patear

40

creen, no obstante, 59% cree que los chicos imitan el comportamiento agresivo fomentado por la televisión.

También el estudio muestra que la mayoría de los padres imponen reglas de visión (90%) y tiempo de exposición (69%) y que las reglas hacen efecto porque cuando se aplican el tiempo de exposición diario se reduce en, por lo menos, una media hora (1:00 versus 1:29).

De lo que se trata ahora es de adentrarse, en detalle, en las adaptaciones y cambios que supone un nuevo tipo de escuela adaptada a este consumo mediático. Evidentemente la escuela no puede competir con la TV, las computadoras en red, los videojuegos, los entornos participativos y progresivamente inmersivos.

2.4 Internet y la sociedad en red

Castells (2001), sostiene que: “Internet es más que una tecnología, un medio para todo: medio de comunicación, de interacción, de organización social. Un medio en el que se basa una nueva sociedad en la que ya vivimos: la "sociedad en red”.” Enumera además 10 puntos clave acerca de Internet y la sociedad en red, que resultan de gran utilidad para los fines que persigue esta investigación, motivo por el cual son mostrados a continuación: 1.- Las lecciones de la historia de Internet. Se desarrolla (desde los años setenta) a partir de la interacción entre la investigación universitaria, los programas de investigación militar de los Estados Unidos y la contracultura radical. libertaria, que buscaban en ello un instrumento de liberación y autonomía respecto al Estado y las grandes empresas. No hubo aplicación militar de Internet, hubo financiación militar de Internet que los científicos utilizaron para sus estudios y la creación de sus redes tecnológicas. Dos décadas más tarde, la empresa impulsaría su uso social generalizado. 41

- Desde el principio se desarrolla como un instrumento libre de comunicación, a partir de una arquitectura informática abierta de libre acceso y autogestionada, que fue progresivamente modificada colaborativamente por una red internacional de científicos y técnicos. 2.- La geografía de Internet. En Internet podemos distinguir dos tipos de geografía: la de los usuarios (muy concentrada en los países desarrollados) y la de los proveedores de contenido (concentradas en las principales áreas metropolitanas que es donde están las personas con la información y el conocimiento necesario) 3.- La divisoria digital. Las personas que no tienen acceso a Internet tienen una debilidad cada vez mayor en el mercado de trabajo. Los territorios no conectados pierden competitividad económica. Además aparece un segundo elemento de división social más importante que la conectividad técnica: la capacidad educativa y cultural de utilizar Internet. Saber buscar la información, procesarla convertirla en conocimiento útil para lo que se quiera hacer, saber aprender a aprender. 4.- Internet y la nueva economía. Internet ha permitido el desarrollo de las transacciones financieras electrónicas y de los mercados bursátiles virtuales, no obstante la nueva economía no es la de las empresas que producen o diseñan Internet, es la de las empresas que funcionan con y a través de Internet. En el comercio electrónico, un 80% son transacciones entre empresas, solamente un 20% es comercio a consumidores finales. 5.- La sociabilidad en Internet. Internet desarrolla, pero no cambia, los comportamientos sociales. En general cuanto mayor es la red física de una persona, mayor es su red virtual (aunque en casos de débil sociabilidad real, Internet puede tener efectos compensatorios). Las comunidades virtuales tienen otro tipo de lógica y de relaciones. Son comunidades de personas basadas en unos mismos intereses, afinidades y valores. Internet permite saltar las limitaciones físicas del espacio (el barrio, el entorno

42

laboral...) para buscar personas afines con las que establecer relación. Son tanto más exitosas cuanto más están ligadas a tareas o intereses comunes. 6.- Los movimientos sociales en Internet. Actualmente hay una crisis de las organizaciones tradicionales (partidos, asociaciones políticas...) en favor de los movimientos sociales en torno a valores y proyectos (medio ambiente, derechos humanos). La mayor parte de estos movimientos sociales utilizan Internet como una forma privilegiada de acción y organización en red (cualquier persona puede lanzar un manifiesto en Internet y ver de aglutinar personas en torno a un proyecto). En ellos el poder funciona en redes locales que permiten organizar por ejemplo protestas globales. 7.- Relación directa de Internet con la actividad política. Internet podría ser un instrumento de participación ciudadana extraordinario, un ágora política de información de la clase política y los gobiernos a los ciudadanos, y de relación interactiva. Pero gobiernos y políticos solamente lo usan como tablón de anuncios. La sociedad modela Internet y no al contrario. Allí donde hay movilización social, Internet actúa como instrumento de cambio social; allí donde hay burocratización política y política estrictamente mediática de presentación ciudadana, Internet es simplemente un tablón de anuncios., 8.- La privacidad en Internet. Los gobiernos no pueden controlar Internet, pero en Internet no hay privacidad, todo puede ser rastreado. 9.- Internet y los medios de comunicación. Internet y TV seguirán siendo dos sistemas distintos. No parece interesante transmitir TV por Internet por el gran ancho de banda que consumirían todos los canales, pero Internet si puede ser el sistema operativo con el que interactuemos para seleccionar la información que queramos ver. 10.- Internet constituye la infraestructura tecnológica y el medio organizativo que permite el desarrollo de una serie de formas de relación social que no tienen su origen

43

en Internet, que son fruto de una serie de cambios históricos, pero que no podrían realizarse sin Internet. 2.5 La sociedad de la información y la educación. Como menciona Delors (1996), “Los sistemas educativos deben responder a los múltiples retos que les lanza la sociedad de la información, en función siempre de un enriquecimiento continuo de los conocimientos y del ejercicio de una ciudadanía adaptada a las exigencias de nuestra época.”

En este sentido, el impacto de las TIC y las exigencias de la sociedad se están manifestando de manera creciente en el mundo de la educación, y la educación a su vez, está pasando de ser un servicio secundario a constituirse en la fuerza directiva del desarrollo económico y social.

La sociedad de la información necesita nuevos trabajadores y ciudadanos. Éstos han de ser autónomos, emprendedores, trabajadores creativos, ciudadanos solidarios y socialmente activos. Se impone entonces un cambio radical en el mundo de la educación y formación dado que se exige un mayor papel de los estudiantes individuales. El mercado laboral necesita cada vez más trabajadores flexibles y autónomos. Lo anterior está promoviendo el concepto de “aprendizaje a lo largo de la vida” y la necesidad de integración entre los sistemas educativos y formativos.

El aprendizaje a lo largo de la vida no solo trata de ofrecer más oportunidades de formación sino también de generar una conciencia y motivación para aprender. Requiere de un estudiante que tome parte activa en el aprendizaje, que sepa aprender en multiplicidad de entornos, que sepa personalizar el aprendizaje y que construya en base a las necesidades específicas. Educar ya no es empaquetar los contenidos del aprendizaje y ponerlos al alcance de los alumnos, sino capacitarles para la experiencia del aprendizaje.

44

Como indica Marqués (2000), “La cambiante sociedad actual, a la que llamamos sociedad de la información, está caracterizada por los continuos avances científicos (bioingeniería, nuevos materiales, microelectrónica) y por la tendencia a la globalización económica y cultural (gran mercado mundial, pensamiento único neoliberal, apogeo tecnológico, convergencia digital de toda la información). Cuenta con una difusión masiva de la informática, la telemática y los medios audiovisuales de comunicación en todos los estratos sociales y económicos, a través de los cuales proporciona: nuevos canales de comunicación (redes) e inmensas fuentes de información; potentes instrumentos para el proceso de la información; el dinero electrónico, nuevos valores y pautas comportamiento social; nuevas simbologías, estructuras narrativas y formas de organizar la información; configurando así nuestras visiones del mundo en el que vivimos e influyendo por lo tanto en nuestros comportamientos.”

La sociedad de la información también se denomina a veces sociedad del conocimiento (enfatizando así la importancia de la elaboración de conocimiento funcional a partir de la información disponible), sociedad del aprendizaje (aludiendo a la necesidad de una formación continua para poder afrontar los constantes cambios sociales), sociedad de la inteligencia (potenciada a través de las redes - inteligencia distribuida-). En la sociedad de la información aparece una nueva forma de cultura, la cultura de la pantalla (cada vez podemos hacer más cosas ante una pantalla) que, se superpone a la cultura del contacto personal y la cultura del libro.

Frente a esta nueva cultura tecnificada y "massmediática", Eco (1980) distingue dos posiciones extremas de los ciudadanos: la primera son los apocalípticos, que consideran que la consideran una "anticultura" decadente y desintegradora de la moral. La segunda son los integrados, que ven de manera optimista esta nueva cultura.

Desde otra perspectiva, Gómez (2004) señala una tendencia creciente hacia la desinstitucionalización y comercialización de la educación. La identificación del “elearning” o aprendizaje a través de Internet como un área propicia para el desarrollo del

45

mercado está atrayendo nuevos inversores. Cada vez más se considera el mercado educación-entretenimiento como un sector prometedor. Nuevas iniciativas educativas dirigidas van apareciendo de la mano de museos, bibliotecas y otras instituciones no propiamente educativas. Finalmente el mercado se llena de nuevos centros de enseñanza y portales educativos con iniciativas de formación continuada. La educación está adquiriendo un puesto de gran importancia en el desarrollo y consolidación de la nueva sociedad.

El sistema educativo no puede quedar al margen de los nuevos cambios. Debe atender a la formación de los nuevos ciudadanos y la incorporación de las nuevas tecnologías ha de hacerse con la perspectiva de favorecer los aprendizajes y facilitar los medios que sustenten el desarrollo de los conocimientos y de las competencias necesarias para la inserción social y profesional de cualidad. Debe también evitar que la brecha digital genere capas de marginación como resultado de la analfabetización digital.

El saber está omnipresente en la sociedad actual, sin embargo la educación no puede sucumbir a este abuso. No debe confundirse saber e información. Las nuevas tecnologías dan acceso a una gran cantidad de información, que no ha de confundirse con el saber. Para que la información devenga en conocimientos el individuo debe apropiársela y reconstruir sus conocimientos. Por esta razón lo primero que debe hacerse explícito es que la incorporación de las TIC en la educación no ha de eludir la noción de esfuerzo. Los recursos informáticos pueden contribuir al desarrollo de las capacidades cognitivas de los estudiantes, pero nunca en ausencia del esfuerzo personal.

Las tecnologías constituyen un medio como jamás haya existido que ofrece un acceso instantáneo a la información. A cada uno le toca enriquecer y construir su saber a partir de esa información, y a la educación proporcionar las bases para que esto se produzca.

46

Estas transformaciones observadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje se sitúan en la línea de las teorías constructivistas que presuponen estrategias de aprendizaje que hagan de los alumnos elementos activos y dinámicos en la construcción del saber.

Las barreras del espacio y del tiempo en la relación profesor-alumno y alumno-escuela también se están viendo afectadas. La omnipresencia de la información libera la elección de los tiempos y espacios para el aprendizaje. Aunque una parte de la población escolar no tiene las facultades necesarias para ejercer esta elección, sin embargo es una característica que beneficia el desarrollo de formas de aprendizaje en la educación a distancia. La idea anterior es complementada por Marqués (2004), quien sostiene que: “Ésta emergente sociedad de la información, impulsada por un vertiginoso avance científico en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentada por el uso generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la información y la comunicación (TIC), conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana. Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y en el mundo educativo, donde todo debe ser revisado: desde la razón de ser de la escuela y demás instituciones educativas, hasta la formación básica que precisamos las personas, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y los medios que utilizamos para ello, la estructura organizativa de los centros y su cultura”.

Continúa Marqués expresando que, en cualquier caso, cuando ya se han cumplido más de 25 años desde la entrada de los ordenadores en los centros docentes y más de 15 desde el advenimiento del ciberespacio, se puede sintetizar así su impacto en el mundo educativo: - Importancia creciente de la educación informal de las personas. Y es que con la omnipresencia de los medios de comunicación social, los aprendizajes que las 47

personas realizan informalmente a través de nuestras relaciones sociales, de la televisión y los demás medios de comunicación social, de las TIC y especialmente de Internet, cada vez tienen más relevancia en el bagaje cultural. Además, instituciones culturales como museos, bibliotecas y centros de recursos cada vez utilizan más estas tecnologías para difundir sus materiales (vídeos, programas de televisión, páginas web) entre toda la población. Y los portales de contenido educativo se multiplican en Internet. Los jóvenes cada vez saben más y aprenden más cosas fuera de los centros educativos. Por ello, uno de los retos que tienen actualmente las instituciones educativas consiste en integrar las aportaciones de estos canales formativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, facilitando a los estudiantes la estructuración y valoración de estos conocimientos dispersos que obtienen a través de los "mass media" e Internet. - Mayor transparencia, que conlleva una mayor calidad en los servicios que ofrecen los centros docentes. Sin duda la necesaria presencia de todas las instituciones educativas en el ciberespacio permite que la sociedad pueda conocer mejor las características de cada centro y las actividades que se desarrollan en él. Esta transparencia, que además permite a todos conocer y reproducir las buenas prácticas (organizativas, didácticas) que se realizan en algunos centros, redunda en una mejora progresiva de la calidad. - Se necesitan nuevos conocimientos y competencias. Los profundos cambios que en todos los ámbitos de la sociedad se han producido en los últimos años exigen una nueva formación de base para los jóvenes y una formación continua a lo largo de la vida para todos los ciudadanos. Así, además de la consideración a todos los niveles de los cambios socio-económicos que originan los nuevos instrumentos tecnológicos y la globalización económica y cultural, en los planes de estudios se van incorporando la alfabetización digital básica (cada vez más imprescindible para todo ciudadano) y diversos contenidos relacionados con el uso específico de las TIC en diversos ámbitos.

48

Por otra parte, determinadas capacidades y competencias adquieren un papel relevante: la búsqueda y selección de información, el análisis crítico (considerando perspectivas científicas, humanistas, éticas) y la resolución de problemas, la elaboración personal de conocimientos funcionales, la argumentación de las propias opiniones y la negociación de significados, el equilibrio afectivo y el talante constructivo (no pesimista), el trabajo en equipo, los idiomas, la capacidad de autoaprendizaje y adaptación al cambio, la actitud creativa e innovadora, la iniciativa y la perseverancia. - Labor compensatoria frente a la "brecha digital". Las instituciones educativas pueden contribuir con sus instalaciones y sus acciones educativas (cursos, talleres) a acercar las TIC a colectivos que de otra forma podrían quedar marginados. Para ello, además de asegurar la necesaria alfabetización digital de todos sus alumnos, facilitarán el acceso a los equipos informáticos en horario extraescolar a los estudiantes que no dispongan de ordenador en casa y lo requieran. - Nuevos instrumentos TIC para la educación. Como en los demás ámbitos de actividad humana, las TIC se convierten en un instrumento cada vez más indispensable en las instituciones educativas, donde pueden realizar múltiples funcionalidades. - Nuevos entornos virtuales (on-line) de aprendizaje (EVA) y creciente oferta de formación permanente. Aprovechando las funcionalidades de las TIC, se multiplican los entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje, libres de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial y capaces de asegurar una continua comunicación (virtual) entre estudiantes y profesores. Estos entornos (con una amplia implantación en la formación universitaria, profesional y ocupacional) surgen ante las crecientes demandas de formación continua (a veces “a medida”) de los ciudadanos para afrontar las exigencias de la cambiante sociedad actual.

49

En línea con estos planteamientos también está Echeverría (2001) para quien el auge de las nuevas tecnologías, y en especial el advenimiento del "tercer entorno" (el mundo virtual) tiene importantes incidencias en educación. De entre ellas destaca que: - Exige nuevas destrezas. El "tercer entorno" es un espacio de interacción social en el que se pueden hacer cosas, y para ello son necesarios nuevos conocimientos y destrezas. Además de aprender a buscar y transmitir información y conocimientos a través de las TIC (construir y difundir mensajes audiovisuales), hay que capacitar a las personas para que también puedan intervenir y desarrollarse en los nuevos escenarios virtuales. Seguirá siendo necesario saber leer, escribir, calcular, tener conocimientos de ciencias e historia..., pero todo ello se complementará con las habilidades y destrezas necesarias para poder actuar en este nuevo espacio social telemático. - Posibilita nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje, aprovechando las funcionalidades que ofrecen las TIC: proceso de la información, acceso a los conocimientos, canales de comunicación, entorno de interacción social... Además de sus posibilidades para complementar y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje presenciales, las TIC permiten crear nuevos entornos on-line de aprendizaje, que elimina la exigencia de coincidencia en el espacio y el tiempo de profesores y estudiantes. - Demanda un nuevo sistema educativo, con sistemas de formación en los que se utilizarán exhaustivamente los instrumentos TIC, las redes telemáticas constituirán nuevas unidades básicas del sistema (allí los estudiantes aprenderán a moverse e intervenir en el nuevo entorno), se utilizarán nuevos escenarios y materiales específicos (on-line), nuevas formas organizativas, nuevos métodos para los procesos educativos, y habrá que formar educadores especializados en didáctica en redes.

50

Aunque las escuelas presenciales seguirán existiendo, su labor se complementará con diversas actividades en estos nuevos entornos educativos virtuales (algunos de ellos ofrecidos por instituciones no específicamente educativas), que facilitarán también el aprendizaje a lo largo de toda la vida.. - Exige el reconocimiento del derecho universal a la educación también en el "tercer entorno". Toda persona tiene derecho a poder acceder a estos escenarios y a recibir una capacitación para utilizar las TIC. Se debe luchar por esta igualdad de oportunidades aunque por ahora se ve lejana. Incluso los Estados más poderosos (que garantizan una educación general para todos sus ciudadanos) tienen dificultades para defender este principio en el mundo virtual, donde encuentran dificultades para adaptarse a esta nueva estructura transterritorial en la que la grandes multinacionales pugnan por el poder. Por otra parte las instituciones internacionales (UNESCO, OEI, Unión Europea) educativas no tienen tampoco suficiente fuerza para ello. La SI en general y las TIC en particular inciden de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo. Las nuevas generaciones van asimilando de manera natural esta nueva cultura que se va conformando y que para otros conlleva muchas veces importantes esfuerzos de formación, de adaptación y de "desaprender" muchas cosas que ahora "se hacen de otra forma" o que simplemente ya no sirven. Los más jóvenes no tienen la experiencia de haber vivido en una sociedad "más estática", de manera que para ellos el cambio y el aprendizaje continuo para conocer las novedades que van surgiendo cada día es lo normal. Precisamente para favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde los entornos educativos informales (familia, ocio), la escuela debe integrar también la nueva cultura: alfabetización digital, fuente de información, instrumento de productividad para realizar trabajos, material didáctico, instrumento cognitivo.

51

No existe un concepto universalmente aceptado de lo que se le llama "Sociedad de la información" pero la mayoría está de acuerdo en que alrededor de 1970 se inició un cambio en la manera en que las sociedades funcionan (analizado en el tema 2.2 “La revolución digital”). Este cambio se refiere básicamente a que los medios de generación de riqueza poco a poco se están trasladando de los sectores industriales a los sectores de servicios. En otras palabras, se supone que en las sociedades modernas, la mayor parte de los empleos ya no estarán asociados a las fábricas de productos tangibles, sino a la generación, almacenamiento y procesamiento de todo tipo de información. Los sectores relacionados con las TIC, desempeñan un papel particularmente importante dentro de este esquema.

Muchos críticos han señalado que la llamada "Sociedad de la Información" no es sino una versión actualizada del imperialismo cultural ejercido desde los países ricos hacia los pobres, especialmente porque se favorecen esquemas de dependencia tecnológica. Quienes están a favor de la "Sociedad de la Información" sostienen que la incorporación de las TIC en todos los procesos productivos, ciertamente facilitan la inserción a los mercados globales, donde la intensa competencia obliga a reducir costos y a ajustarse de manera casi inmediata a las cambiantes condiciones del mercado.

En este marco, Castells (1997), destaca que las principales necesidades de la educación inmersa en la sociedad de la información son:

- Aprender a aprender. Antes el sistema educativo se orientaba a la transmisión de información. Hoy resulta imposible ni siquiera retener una pequeña parte del enorme y creciente volumen de conocimientos disponibles, de manera que lo importante no es el conocimiento sino la capacidad de adquirirlo, saber buscar la información adecuada en cada caso (aprender a aprender con autonomía)

-Consolidar la personalidad. Las mentes "flexibles y autoprogramables" necesarias en la sociedad de la información solo pueden desarrollarse en personalidades fuertes y

52

adaptables en esta sociedad inestable en permanente cambio. Los roles sociales que proporcionaba la educación tradicional no bastan, ahora que no hay modelos es necesario desarrollar más el criterio personal y una personalidad sólida para adaptarse a lo largo de la vida a diversas fórmulas familiares y laborales.

-Desarrollar las capacidades genéricas. Además de saber utilizar el computador es necesario saber analizar cómo y para qué utilizarlo, lo que exige capacidades genéricas de razonamiento lógico, numérico, espacial (matemáticas, lenguaje).

-Aprender durante toda la vida es una necesidad que impone esta cambiante sociedad, en algunas disciplinas y áreas del conocimiento los contenidos, metodologías y habilidades se renuevan en periodos cortos, por lo que es necesario un aprendizaje continuo. Buena parte de esta formación se obtendrá de los sistemas on.-line complementados con formación presencial.

Adicionalmente se considera que se deben adquirir conocimientos y competencias básicas sobre las TIC, como operar el sistema informático (administración y gestión del equipo), procesar información, buscar información, emplear las tecnologías para realizar comunicaciones, es decir el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación. Otro aspecto importante es adquirir nuevos hábitos para el trabajo con las tecnologías.

En el caso de los docentes existe la necesidad de una formación didáctico-tecnológica, Sea cual sea el nivel de integración de las TIC en los centros docentes, el profesorado necesita también una "alfabetización digital" y una actualización didáctica que le ayude a conocer, dominar e integrar los instrumentos tecnológicos y los nuevos elementos culturales en general en su práctica docente, lo cual comprende la reducción de la brecha tecnológica entre educadores y educando.

53

El reto para los individuos que se desarrollan en todas las áreas de conocimiento es vivir de acuerdo a las exigencias de este nuevo tipo de sociedad, estar informados y actualizados, innovar, pero sobre todo generar propuestas y generar conocimiento, conocimiento que surge de los millones de datos que circulan en la red.

De acuerdo a la declaración de principios de la Cumbre de la Sociedad de la Información llevado a cabo en Ginebra, CMSI (2003), la Sociedad de la Información debe estar centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. Otro concepto que se emplea con frecuencia para referirse a la Sociedad de la Información, es el de “Sociedad del Conocimiento”, por ello es necesario analizarlo. Las sociedades de la información surgen con el uso e innovaciones intensivas de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en la transferencia de información, modificó en muchos sentidos la forma en que se desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna. Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento, ya que la información es efectivamente un instrumento del conocimiento, pero no es el conocimiento en sí, el conocimiento obedece a aquellos elementos que pueden ser comprendidos por cualquier mente humana razonable, mientras que la información son aquellos elementos que a la fecha obedecen principalmente a intereses comerciales, retrasando lo que para muchos en un futuro será la sociedad del conocimiento.

Según Velásquez, (2008): “la sociedad del conocimiento no es algo que exista actualmente, es más bien un ideal o una etapa evolutiva hacia la que se dirige la humanidad, una etapa posterior a la actual era de la información, y hacia la que se llegará por medio de las oportunidades que representan los medios y la humanización de las sociedades actuales, mientras la información sólo siga siendo una masa de datos

54

indiferenciados (hasta que todos los habitantes del mundo no gocen de una igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación para tratar la información disponible con discernimiento y espíritu crítico, analizarla, seleccionar sus distintos elementos e incorporar los que estimen más interesantes a una base de conocimientos), entonces seguiremos estando en una sociedad de la información, y no habremos evolucionado hacia lo que serán las sociedades del conocimiento.”

2.6 Las TIC en la educación

Como pudo observarse en desarrollo del tema anterior, la sociedad de la información en general y las TIC en particular inciden de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo.

Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad. Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.

El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas:

· integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la enseñanza

55

·que ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida

El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.

Las principales funcionalidades de las TIC en los centros educativos estan relacionadas con: -Alfabetización digital de los estudiantes. -Uso personal (profesores, alumnos...): acceso a la información, comunicación, gestión y proceso de datos. -Gestión del centro: secretaría, biblioteca, gestión de la tutoría de alumnos. -Uso

didáctico

para

facilitar

los

procesos

de

enseñanza

y

aprendizaje

-Comunicación con las familias (a través de la web de la institución educativa). -Comunicación con el entorno . -Relación entre profesores de diversos centros (a través de redes y comunidades virtuales): compartir recursos y experiencias, pasar informaciones, preguntas. Tal como menciona Santillán (2006) vivimos en una sociedad en que se está reestructurando nuestra forma de organizar tanto el mundo como el saber; una sociedad que nos ha abierto la posibilidad de conceptualizar al conocimiento como de carácter multidimensional y heterogéneo, abriendo con ello los sentimientos de incertidumbre e incompletud, acompañados –en forma contradictoria– por el imaginario de que todo es posible. Las modernizaciones tecnológicas, inevitablemente, conducen a cambios radicales en el pensar mismo del hombre e influyen directamente en los métodos de observación científica, además de hacer patente la necesidad de la reflexión ética. Así la ciencia, vinculada de manera indisoluble con la tecnología, debe

56

hacerse cargo de aquellas innovaciones y desarrollos producidos en función de las consecuencias que provoca.

Santillán (2006, p.7) señala además que: “El tema de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y su incidencia en educación no sólo es apasionante por los grandes debates que se han abierto alrededor de él, sino también porque su presencia se está imponiendo paulatinamente, lo que nos obliga a tomar posiciones al respecto. La velocidad de su desarrollo es vertiginosa y la novedad que trae consigo también suscita temores, resistencias y luchas entre sus afiliados y sus detractores.”

Hace apenas unas décadas, en los centros educativos se contaba con enormes y viejas máquinas cuasi mecánicas que no tienen nada que ver con el mundo informático disponible. Los lenguajes eran complejos e, incluso, por qué no decirlo, rudimentarios. Hoy la imagen digital ha trastocado las tecnologías tradicionales.

Santillán añade a su argumento anterior que: “La velocidad parece el signo de la nueva sociedad de la información. Velocidad en la transmisión, en la transformación y perfeccionamiento del sistema, en la incorporación de los usuarios; velocidad que hace a la improvisación compañera cercana de las TIC en más ocasiones de las que quisiéramos. La velocidad, el mundo fugaz, se ve acompañada de la convergencia de las tecnologías, no se sustituye una por otra, las infopistas suponen una combinación de las telecomunicaciones con la informática, los medios de información de masas, el ocio y el entretenimiento.”

Continúa planteando una serie de preguntas; ¿en qué sentido y cómo es que las TIC están modificando las vidas, no sólo en el plano físico sino también en el emocional y el intelectual? Un primer esbozo de respuesta a esa pregunta podría afirmar que en distintas formas y de diferentes maneras se va imponiendo la idea de que “todo es posible”, que los límites se van perdiendo y que la creatividad y la innovación son los

57

ejes que empiezan a articular estas vidas. El amor, el trabajo, la escuela, el ocio empiezan a ser territorializados por el internet.

¿Acaso las TIC están impactando en forma significativa el ámbito escolar?, ¿en qué medida los estilos de enseñar y los procesos de aprendizaje se ven afectados por el uso de la tecnología aplicada en el aula? Es importante distinguir entre la presencia del artefacto, del aparato técnico en el mundo de la vida cotidiana, y la conjunción que se establece entre éste y los esquemas mentales que desarrolla el usuario al utilizarlo. Sólo entonces podrá hablarse de instrumento y en ese sentido afirmar, que la sociedad de la información, el ciberespacio, afecta de manera significativa los modos de ser en el mundo.

Las TIC pueden emplearse en el sistema educativo de tres maneras distintas: como objeto de aprendizaje, como medio para aprender y como apoyo al aprendizaje. En el estado actual de cosas es normal considerar las TIC como objeto de aprendizaje en sí mismo. Permite que los alumnos se familiaricen con la computadora y adquieran las competencias necesarias para hacer del mismo un instrumento útil a lo largo de los estudios, en el mundo del trabajo o en la formación continua cuando sean adultos.

Se considera que las tecnologías son utilizadas como un medio de aprendizaje cuando es una herramienta al servicio de la formación a distancia, no presencial y del autoaprendizaje o son ejercicios de repetición, cursos en línea a través de Internet, de videoconferencia, cd roms, programas de simulación o de ejercicios, etc. Este procedimiento se enmarca dentro de la enseñanza tradicional como complemento o enriquecimiento de los contenidos presentados.

Pero donde las TIC encuentran su verdadero sitio en la enseñanza es como apoyo al aprendizaje. Las tecnologías así entendidas se hayan pedagógicamente integradas en el proceso de aprendizaje, tienen su sitio en el aula, responden a unas necesidades de formación más proactivas y son empleadas de forma cotidiana. La integración 58

pedagógica de las tecnologías difiere de la formación en las tecnologías y se enmarca en una perspectiva de formación continua y de evolución personal y profesional como un “saber aprender”

La búsqueda y el tratamiento de la información inherente a estos objetivos de formación constituyen la piedra angular de tales estrategias y representan actualmente uno de los componentes de base para una utilización eficaz y clara de Internet ya sea en el medio escolar como en la vida privada. Para cada uno de estos elementos mencionados, las TIC, sobre todos las situadas en red, constituyen una fuente que permite variar las formas de hacer para atender a los resultados deseados. Entre los instrumentos más utilizados en el contexto escolar destaca: tratamiento de textos, hojas de cálculo, bases de datos o de información, programas didácticos, de simulación y de ejercicios, cd roms, presentaciones electrónicas, editores de páginas html, programas de autoría, foros de debate, la cámara digital, la videoconferencia, etc. Entre las actividades a desarrollar destaca: correspondencia escolar, búsqueda de documentación, producción de un periódico de clase o de centro, realización de proyectos como web-quest u otros, intercambios con clases de otras ciudades o países, entre otros.

Podrán utilizarse las TIC, pero se seguirá inmerso en la pedagogía tradicional si no se ha variado la postura de que el profesor tiene la respuesta y se pide al alumno que la reproduzca. En una sociedad en la que la información ocupa un lugar tan importante es preciso cambiar de pedagogía y considerar que el alumno inteligente es el que sabe hacer preguntas y es capaz de decir cómo se responde a esas cuestiones. La integración de las tecnologías así entendidas sabe pasar de estrategias de enseñanza a estrategias de aprendizaje.

Pero un desafío principal se presenta cuando lo que se busca es no sólo aplicar determinadas tecnologías a los sistemas de enseñanza/aprendizaje, sino innovar en las TIC, modificándolas para ser supeditadas a las necesidades y objetivos de la enseñanza. En efecto, se trata de convertir las tecnologías de la información y las 59

comunicaciones en procesos o conocimientos novedosos que incrementen la riqueza en la capacidad de indagar y crear nuevos saberes en los estudiantes que empiezan a incorporarse a este nuevo sistema de formación. Pero además la innovación tecnológica aplicada a la educación debe permitir remover las viejas estructuras y entregar formas inéditas de gestionar tanto los procesos educativos como sus costos.

Se está produciendo una transformación, un "cambio de paradigma" en la enseñanza postsecundaria, que con las siguientes tendencias llevara a: la sociedad de la información, multimedia esenciales, educación permanente, currículos flexibles y abiertos, asociaciones, interconexión global y atención centrada en el estudiante

En este punto debe entonces responderse esta pregunta, ¿Por qué es necesario el cambio?, una primera razón es que la revolución científico-tecnológica que hoy día recorre el mundo ha transformado la sociedad de sociedad industrial en sociedad informacional. Esta nueva situación está provocando importantes cambios en las fuerzas productivas. Está disminuyendo sustancialmente la cantidad de trabajadores por empresa en la misma medida en que éstos están altamente profesionalizados, y cada nuevo trabajador altamente informatizado desplaza y sustituye a mucha fuerza laboral no cualificada.

Al mismo tiempo en la nueva economía el trabajo estable está siendo drásticamente disminuido, pasando los trabajadores de una empresa a otra continuamente o siendo reemplazado por trabajadores altamente profesionalizados en permanente formación y aprendizaje continuo en búsqueda incesante de alfabetismo funcional.

Lo anterior obliga a adoptar nuevas destrezas relacionadas a la capacidad para adaptarse a circunstancias cambiantes. Destrezas de razonamiento (resolución de problemas; destrezas críticas, lógicas y numéricas), y desarrollo de navegación en los conocimientos (saber dónde conseguir la información y cómo procesarla). Este conjunto de competencias permitiría a los nuevos trabajadores formarse continuamente, lo que

60

los dejaría en condiciones de recibir efectivamente formación y/o especialización al menos cinco veces durante su vida laboral, y que este reciclaje supondrá el equivalente a tres meses de aprendizaje a tiempo completo cada vez.

Otra razón se encuentra en la necesidad de desarrollar un aprendizaje cambiante. Los fundamentos de lo anterior se encuentran en que la nueva economía necesita de una fuerza laboral activa muy preparada como única forma de mantener a los países como sociedades prósperas con economías sustentables y salarios elevados. Lograr esta fuerza laboral muy preparada capaz de gestionar sus propios conocimientos exige impulsar a los nuevos profesionales a la búsqueda individual y colaborativa de conocimientos significativos y relevantes, superando el simple recuerdo de hechos y procedimientos por la capacidad creadora e innovativa y la resolución de problemas.

Para ello la educación media superior y superior hoy día deben entregar a técnicos y profesionales las herramientas teóricas que le permitan comprender el mundo informacional actual y saber vivir en él, le debe entregar simultáneamente disciplinas básicas que fundamentan sus áreas profesionales, pero al mismo tiempo los profesionales deben recibir los conocimientos necesarios en sus áreas de especialización, pero entendiendo que éstas áreas son de relativo y rápido desecho, porque son las que cambian con mayor rapidez. En esa perspectiva la educación debe fortalecer las primeras áreas –formativas y básicas- porque ellas les permitirán a los técnicos y profesionales, la máyoría de las veces en forma autónoma y/o colaborativa, renovar todo aquello que rápidamente va quedando desfasado. Es decir, se esta ante las exigencias de un tipo de enseñanza y formación más flexible, de acuerdo al nuevo carácter de la SI.

Para encontrar estas nuevas competencias, los nuevos profesionales se dirigen cada vez con más fuerza a las TIC. Pero ellas no pueden ser aplicadas mecánicamente al sistema de enseñanza/aprendizaje, sino que deben ser supeditadas a los objetivos del aprendizaje a través de nuevos modelos pedagógicos. Para ello es necesario

61

desarrollar una cultura informática que permita encontrar el conjunto de competencias, habilidades y conocimientos que logre que los profesores transformen e innoven el uso habitual de las TIC y los componentes informáticos de éstas en productos, servicios y procesos que como las herramientas de internet puedan ser aplicadas creativamente en el proceso de enseñanza/aprendizaje por medio del e-learning y el m-learning entre otros; y las habilidades para permanecer al día respecto al desarrollo y actualización de estos recursos informáticos.

La introducción de la informática en la educación provoca diversos impactos. Acelera la expansión de la enseñanza, porque la vinculación TIC- proceso enseñanza/aprendizaje incrementa la generación de conocimientos innovadores y una mayor relación entre los alumnos y éstos y los profesores, como asimismo aumenta los vínculos de los actores anteriores y la comunidad. Todo ello en el marco de nuevas metodologías que permitan la colaboración, el desarrollo de proyectos, la creatividad y la resolución de problemas, entre otras. Pero influirán además, en la formación de los docentes, en la elección de nuevos lugares formativos, enfoques didácticos, en el rol de los alumnos, en las estrategias comunicativas, etc.

Con la introducción de las TIC en la educación cambia el lugar que la escuela tenía en la sociedad industrial. En la nueva sociedad de la información el centro de este proceso ya no es un espacio físico concreto ubicado en una localidad. En el viejo paradigma entendíase que el espacio escolar era un elemento material. Por el contrario, el nuevo espacio que se construye con las TIC es un espacio mental como instrumento conceptual en el que se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje. Cambia también el concepto del espacio-clase. Ahora puede ser un multiespacio coincidente con la mesa del ordenador del profesor y cada uno de sus alumnos, aunque estos se hallen situados a miles de kilómetros de distancia, Este nuevo concepto de escuela cambia también la geografía de los educandos. Las coordenadas espacio/temporales ahora son otras.

62

La tecnología por sí sola no mejora la educación. La instalación de una computadora en una sala de clases no es igual a mejor educación. Sólo la tecnología en un nuevo modelo pedagógico que coloca las herramientas de internet en función del proceso de enseñanza/aprendizaje puede elevar la calidad de la educación.

Con un nuevo modelo pedagógico la aplicación de tecnología puede crear un fuerte impacto en la educación. Se está frente a las puertas de una nueva cultura que permitirá crear nuevos conocimientos, novedosos enfoques sobre el mundo, pautas distintas de comportamientos, la educación continua, la trasndiciplinariedad, el dominio de mayor cantidad de lenguajes para estar integrados a la nueva sociedad de la información y la adecuación constante de los procesos educativos a su entorno. Se desarrollarán competencias para saber buscar, valorar y seleccionar, estructurar y aplicar la información para, sobre la base de conocimientos previos y la praxis del vivir del observador, elaborar conocimiento útil con el que afrontar las problemáticas que se presentan.

La innovación tecnológica permitirá entre otras cosas, que los estudiantes puedan interactuar con su tutor, con otros estudiantes en tareas colaborativas y con los sistemas expertos virtuales a través del ordenador en diversos estilos de acuerdo a las identidades de los usuarios, eligiendo ellos sus preferencias de interactuación y los lugares desde donde lo harán: su hogar o su lugar de trabajo o alejados simplemente de la ciudad. Pero tendrán que saber acceder a la información (buscarla, bajarla) de muchas fuentes y en múltiples formatos; incorporar en los documentos de trabajo el material al que hayan accedido o que hayan reelaborado; compartir y manipular información, documentos o proyectos con otras personas; y acceder a datos de audio, vídeo o texto, combinarlos, crearlos o transmitirlos según sea necesario. Toda esta nueva situación exige esfuerzos innovadores profundos en la tecnología para crear las plataformas tecnológicas y modelos pedagógicos adecuados para apoyar a los nuevos estudiantes.

63

Desde esta perspectiva la educación necesitará siempre más recursos, aunque se mejore la relación costos y eficacia, valor total invertido y objetivos cumplidos. Es por ello que la educación media superior debe ser preocupación fundamental de toda la sociedad y del Estado. Para concluir este tema, Marqués (2004), sugiere 4 formas básicas de uso de las TIC en educación: - Las TIC para aprender SOBRE las TIC: Alfabetización digital que en los centros se suele realizar en el aula informática. - Aprender DE las TIC en el aula informática: En las aulas informáticas algunos profesores llevan a los estudiantes para realizar actividades didácticas diversas con programas educativos. A veces también para buscar información o realizar determinados trabajos (individuales o en grupo) con los procesadores de textos, editores de presentaciones multimedia. - Las TIC como soporte en el aula de clase. Aprender DE y CON las TIC. Cuando las TIC se utilizan en el ámbito de una clase (por ejemplo mediante un sistema de "pizarra electrónica"), su uso en principio es parecido al que se hace con el retroproyector o con el vídeo. Se mejoran las exposiciones mediante el uso de imágenes, sonidos y esquemas. Los métodos docentes mejoran, resultan más eficaces, pero no cambian. Con el uso de la "pizarra electrónica" en el aula, además se propician cambios metodológicos, en los que el alumnado puede participar más en las clases (aportando la información que ha encontrado en la red). - Las TIC como instrumento cognitivo y para el aprendizaje distribuido. Aprender CON las TIC: Cuando las TIC se utilizan como complemento de las clases presenciales (o como espacio virtual para el aprendizaje, como pasa en los cursos on-line) puede considerarse que se entra en el ámbito del aprendizaje distribuido, planteamiento de la educación centrada en el estudiante que, con la ayuda de las TIC posibilita el desarrollo

64

de actividades e interacción tanto en tiempo real como asíncronas. Los estudiantes utilizan las TIC cuando quieren y donde quieren para acceder a la información, para comunicarse, para debatir temas entre ellos o con el profesor, para preguntar, para compartir e intercambiar información. A este punto se suma el comentario de Velasquez (2008), quien sostiene que:“Sin duda las TIC pueden suministrar medios para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y para la gestión de los entornos educativos en general, pueden facilitar la colaboración entre las familias, los centros educativos, el mundo laboral y los medios de comunicación, pueden proporcionar medios para hacer llegar en todo momento y en cualquier lugar la formación "a medida" que la sociedad exija a cada ciudadano, y también pueden contribuir a superar desigualdades sociales; pero su utilización a favor o en contra de una sociedad más justa dependerá en gran medida de la educación, de los conocimientos y la capacidad crítica de sus usuarios, que son las personas que ahora se están formando.” 2.7 Las TIC como parte de la formación de la juventud En relación a la importancia que tiene el uso de las TIC en la formación de los jóvenes para la vida y el trabajo, Cerezo (2006) señala que: “Las TIC han sido acogidas entre los más jóvenes de forma rápida y natural. La generación, formada por los denominados "nativos digitales", percibe y afronta los cambios debidos a la irrupción de las TIC de manera diferente a la de sus padres y profesores. Desde las relaciones personales hasta la educación se han visto afectadas y el proceso es irreversible. En este contexto los jóvenes se enfrentan a nuevos retos y oportunidades, pero también a importantes riesgos e incertidumbres. Todas estas trasformaciones pueden provocar una brecha generacional cuyas consecuencias sólo comenzamos a percibir. La implantación de las nuevas tecnologías está modificando de forma irreversible nuestras vidas y en definitiva nuestra sociedad; una realidad global que en nuestro país se despliega paulatinamente, aunque a una velocidad menor de lo deseado.”

65

El uso que finalmente los usuarios jóvenes hacen de las TIC difieren del objetivo original con el que fueron creados, siendo los SMS un ejemplo significativo. Pero, seguramente, la forma más sencilla para adivinar lo que deparan las tecnologías es observar a los jóvenes. La habitación de los más jóvenes puede resultar para la gran mayoría de los padres la ventana a un nuevo universo inimaginable hace apenas una década. Cualitativamente las diferencias acaecidas debido a la irrupción de las TIC a comienzos de este siglo, en lo que se refiere a la educación, al ocio digital, a las relaciones interpersonales y a lo relativo a la identidad personal son, sin duda, superiores a los cambios ocurridos en los 50 años anteriores. Las diferencias en todos estos aspectos entre los jóvenes, de edades comprendidas entre 12 y 17 años, con sus padres son sustancialmente mayores que las diferencias que pudieran tener estos últimos con sus progenitores. Si durante la década de los 80 se pensó que la TV poseía, por su simplicidad y la accesibilidad que confieren las imágenes, un alto grado de integración entre jóvenes y adultos, las nuevas pantallas lideradas por la computadora y las videoconsolas han vuelto a distanciarles. En este Tapscott (1999) anticipa la llegada de la "Net Generation", la primera generación en la que los hijos están más preparados que sus padres y éstos se sienten amenazados por la irrupción de un entorno que no entienden ni comprenden en toda su extensión y ante el cual, la gran mayoría de las veces, no se sienten preparados. Resulta una realidad que los más jóvenes representan la punta de lanza de la Sociedad de la Información, siendo, como muestran diversos informes, el verdadero catalizador para el impulso de las TIC en el ámbito familiar. Menciona Cerezo (2006) que “la necesidad de los padres por ofrecer a sus hijos las mejores herramientas ha sido un gran incentivo para la industria del equipamiento. En un porcentaje elevado de las encuestas realizadas a los padres, éstos justificaban su compra en el sentido de ayudar a sus hijos en tareas educativas, mientras que los hijos mayoritariamente se sentían atraídos por la parte lúdica y social. Las TIC van 66

acaparando el protagonismo en la educación en detrimento, lento pero inexorable, del libro. Desde la invención de la imprenta, la educación y la cultura han estado en gran medida ligadas al libro como elemento vertebrador de la formación. La llegada de Internet ha provocado un vuelco irrevocable en la tradición de considerar libro como principal medio cultural. En este nuevo escenario, una de las cuestiones más relevantes será anticipar cómo llevar a cabo la migración del "conocimiento bibliotecario" al "conocimiento de las pantallas", no sólo basta con la digitalización de las bibliotecas, sino que parece necesaria una adaptación más eficiente.” Con la inserción de las TIC en la educación, algunas barreras desaparecen y, con ello, la estructura jerárquica se hace más horizontal. En algunos casos los estudiantes están más preparados que sus profesores para afrontar y adaptarse con éxito a los nuevos retos tecnológicos, con el consiguiente cambio de la influencia y control de los docentes sobre los alumnos. Continúa Cerezo argumentando que “a este aplanamiento jerárquico, se contrapone una mayor infantilización de la sociedad, unido al uso de las TIC cada vez más orientadas al ocio. Además de la aparición de otros condicionantes sociales, no relacionados directamente con las TIC, abundan en esta "eterna adolescencia", como el paulatino retraso en la edad de emancipación e independencia por la carestía de la vivienda y el acceso al trabajo.”

“Los chicos que en la actualidad tienen menos de 15 años han crecido y se están formando y educando en la galaxia Internet” (Castells, 2001), rodeados a todas horas por videoconsolas, teléfonos móviles y reproductores de MP3, serían la primera generación íntegra de nativos digitales. Como se ha señalado, el cambio de paradigma generacional no tiene precedentes, aunque durante algún tiempo convivirán diversos canales, las implicaciones y transformaciones debido a las TIC están modificando las estructuras sociales, cambios que afectan no sólo al uso de la tecnologías si no a los comportamientos y relaciones. En palabras de Prensky (2003), "los inmigrantes digitales dedicados a la enseñanza piensan que los estudiantes son los mismos que en la época que ellos estudiaban y que lo que era válido en el aprendizaje para ellos lo

67

sigue siendo ahora. Pero esto ya no es válido. Los estudiantes hoy son diferentes".

En este nuevo contexto la definición de lo que se considera jóvenes o adultos también se ha modificado; de esta forma, es cada vez más usual hablar de adultos jóvenes, para

designar

"treintañeros"

que

muestran

comportamientos

relativos

fundamentalmente al consumo de ocio más próximos a los adolescentes.

El estudio y análisis de los nuevos procesos de socialización, liderados en el mejor de los casos por inmigrantes digitales, son complejos y resulta evidente que una barrera generacional se ha interpuesto entre ambos modelos. La socialización de los jóvenes no se entiende sin las TIC; durante las primeras fases del crecimiento, y en especial durante la adolescencia, se perfila la identidad del individuo. “Una de las claves para entender las relaciones sociales y de grupo viene enmarcada precisamente en la creación de la de identidad en el entorno digital. En el contexto del nuevo papel de las TIC entre los jóvenes en la Sociedad de la Información uno es el relativo a la creación de la identidad o, mejor dicho, de las variadas identidades, la personal (en principio, una e indivisible) y las múltiples posibilidades que ofrece el mundo virtual.” Cerezo (2006). “Resulta hoy día, a efectos de formar la fuerza de trabajo, más importante poder utilizar una computadora que ser propietario de una” CINTERFOR (2008). Es allí donde la formación

debe jugar un rol particularmente importante disponibilizando recursos

tecnológicos pero sobre todo generando competencias para su uso. La incorporación de TIC en el currículo de estudios y desde las primeras instancias de la formación es un requerimiento urgente.

Como ya se ha indicado, realizar una incorporación integrada desde los primeros años de formación tendrá beneficios claros en términos de alfabetización digital. Pero las TIC apoyando técnicas innovadoras para el aprendizaje tendrán un efecto más importante aún: el de iniciar a los alumnos en los procesos de investigación, de vinculación de

68

conocimientos, de autogestión y de desarrollo de competencias de comunicación interpersonal entre otros.

Este beneficio, aunque no siempre bien ponderado, es particularmente necesario cuando se trata de formación inicial puesto que un segmento muy importante de sus sujetos de atención provienen de una educación básica que no favorece estas competencias.

Se ha señalado un escenario signado por la creciente demanda de trabajadores competentes en TIC. Se ha visto que estas competencias van de lo más simple, como el uso de un sistema operativo, hasta la manipulación de software complejo o el propio desarrollo de software. Esta demanda está siendo atendida mediante procesos de formación en TIC dirigidos a jóvenes que, a su vez, brindarán servicios basados en TIC o ejercerán funciones vinculadas con TIC. Es así que las TIC se han ganado un lugar indiscutible entre las áreas curriculares de las Instituciones Educativas.

Se distinguen tres áreas de formación vinculadas a TIC. La primera es caracterizada por profesionales en TIC, desde técnicos en reparación de equipos a vendedores especializados en tecnología pasando por desarrolladores de software, consultores en TIC, entre otros. La segunda área es la de usuarios TIC y se caracteriza por trabajadores que aplican TIC en su día a día para cumplir sus funciones pero no trabajan específicamente en TIC. La tercera es un sector orientado a cargos y posiciones de gestión en empresas.

Como puede observarse, a partir de esa categorización de usuarios la formación en TIC no es el único requerimiento que el mercado de trabajo plantea hoy día y a futuro. Tanto o más importantes son los sectores de usuarios TIC y de gestores basados en TIC, que aportarán mejoras en productividad e innovación a la economía de la región.

69

A ello se agregan las competencias de empleabilidad y ciudadanía por lo que la necesidad de personas competentes en TIC (jóvenes y adultos, trabajadores futuros o en servicio) se manifiesta en todos los sectores económicos, en sus requerimientos de mayor productividad y tanto para las grandes empresas como para las PyMES, las cooperativas e incluso en el trabajo por cuenta propia.

Por ello, una efectiva integración de TIC en clase, tanto desde el docente como desde el currículo, generará a mediano y largo plazo beneficios mucho más amplios que son los imprescindibles para la calidad de vida en la actual cultura tecnológica, por ello resulta necesario atender los siguientes puntos al momento de planificar la formación de la juventud:

• Alfabetización digital. • Competencias para el trabajo y la formación a lo largo de la vida: • Mayor productividad en el área específica. • Comunicación Interpersonal. • Pensamiento lógico y crítico. • Trabajo en equipo y multidisciplinario. • Autogestión de la carrera formativa. • Mayor efectividad en el proceso de aprendizaje mediante: • Desarrollo cercano con los pares. • Acceso a más fuentes de información. • Mejores materiales didácticos.

2.8 Riesgos y Aspectos Negativos de las TIC para la Educación

Velásquez (2008) identifica los siguientes riesgos y aspectos negativos al hacer uso de las TIC en la educación:

70

a. Brecha Digital Las TIC deben estar disponibles para todos los sectores de la sociedad o caso contrario introduce nuevas brechas y diferencias entre los que acceden a las tecnologías y aquellos que no. Esto no debemos perderlo de vista en ningún momento ya que la realidad es que no todos los estudiantes tienen computadores o acceso al Internet en sus centros educativos y hogares.

Como respuesta a esta limitación, los centros educativos deben asumir el compromiso de brindar acceso a la tecnología de la información, en particular computadores y acceso al Internet, a sus estudiantes, pero complementarlo con orientación, motivación, capacitación y supervisión para promover el desarrollo de habilidades relacionadas con los objetivos esperados.

b. Brecha Generacional / Tecnológica Actualmente se observa que los estudiantes han adoptado rápidamente las tecnologías y desarrollado más habilidades en el manejo de las herramientas de aprendizaje y acceso a fuentes de conocimiento que sus educadores y padres o tutores. Esto debido a que los jóvenes están creciendo e interactuando con las tecnologías, situación a la que los adultos no han tenido acceso, por lo que es necesaria la capacitación y actualización de los docentes en el manejo y aprovechamiento educativo de estas herramientas tecnológicas.

c. Exceso de Información. Las TICs ofrecen información en diferentes formas (texto, imagen, sonido) a través de diversos medios. Los estudiantes tienen a su disposición cantidades copiosas de información, pero no siempre la calidad de la misma es buena y su confiabilidad no es garantizada. Se debe pasar de un modelo de búsqueda de información a filtrar la información, validarla, analizarla, procesarla y crear el producto deseado para considerarla una verdadera investigación.

71

d. Facilidad para el Plagio y Fraude Los alumnos tienen acceso a numerosas fuentes de trabajos investigativos ya realizados con excelente presentación, imágenes, etc. El hecho de que un alumno entregue un trabajo que parezca o que sea excelente no significa que haya realizado una labor excelente o aprendido algo. De hecho ni siquiera significa que se haya esforzado o que haya puesto esmero en su preparación y elaboración. Si no se pone atención a este factor, se puede terminar obteniendo resultados negativos en el desarrollo de habilidades de los estudiantes, contrario a lo esperado.

e. Alienación El contacto con un medio donde los contenidos y fuentes dominantes de información sean ajenos a nuestro propio entorno cultural y realidad, puede contribuir al traspaso de concepciones, preferencias, mentalidad y enfoques que van en detrimento de la supervivencia de nuestra cultura, minimizando su importancia (por su ausencia en el medio virtual) en la percepción del individuo y limitando su habilidad para responder adecuadamente al entorno real en el que vive y contribuir a las necesidades e intereses de su sociedad y comunidad.

El rezago de algunos países en materia de tecnología puede producir que en aras de un rápido avance en la implementación de proyectos de tecnología se adopten modelos y metodologías que son ajenos a su realidad, en particular a la realidad de sus estudiantes, instituciones y entorno.

f. Costo Este es un factor crucial a considerar en los proyectos y para la duración completa del mismo, teniendo especial cuidado que costos ocultos o imprevistos sean considerados. Estos deben comprender aspectos de equipamiento que incluya su mantenimiento y costo asociados de servicios de conexión, consumo de energía, licencias de software, además de la implementación de la infraestructura, otro aspecto que debe considerarse

72

es la seguridad de los equipos y la infraestructura. Además es necesario comprender los costos de capacitación del personal docente y de los usuarios

2.9 Problemáticas asociadas a las TIC en la Sociedad de la Información.

La tecnología, como se ha observado hasta este momento, no significa necesariamente progreso; ofrece oportunidades pero también comporta nuevas problemáticas, a las cuales debe prestarse atención, especialmente a las siguientes:

- Grandes desigualdades, pues muchas personas no tienen acceso a las TIC. Aparece una brecha tecnológica que genera exclusión social. - Dependencia tecnológica: creencia de que las tecnologías solucionarán todos los problemas. - Necesidad de una alfabetización digital para integrarse en la nueva sociedad. - Problemas derivados del libre acceso a la información en el ciberespacio. - La problemática que supone el exceso de información en la Red. - Problemas de accesos no autorizados a la información. - La necesaria alfabetización en TIC de todos los ciudadanos. - El coste de la adquisición de los equipos y programas. - Los problemas éticos relacionados con la información que se difunde y que requieren de una "ética mundial" - La propiedad intelectual de los programas informáticos y de los materiales que se colocan en Internet - La posibilidad de anonimato al actuar en el ciberespacio, que permite la impunidad del trasgresor de las normas - La vulnerabilidad de los sistemas informáticos, problemas de seguridad. - La defensa del usuario ante materiales nocivos: filtros para los más jóvenes. - Las nuevas formas de adicción y dependencia a estas tecnologías. - La posibilidad de "falsificación de uno mismo", construcción de un "alter ego" en la red - La selección de la información adecuada: buscar, valorar.

73

- La gestión de tiempo ante las enormes posibilidades y la enorme cantidad de información disponible - Los límites de la virtualidad frente a la presencialidad.

En este punto merece una mención especial la creciente "brecha digital", que separa a los países y personas que tienen un buen acceso a las TIC y los que no tienen este acceso. Aunque los países más pobres también incrementan su acceso a las TIC, los países desarrollados lo hacen mucho más rápido. Igualmente ocurre dentro de los países entre núcleos urbanos y rurales, clases sociales altas y bajas.

La "brecha digital" conlleva para los marginados, perder una buena oportunidad para el desarrollo y para el progreso en todos los ámbitos, y retroalimenta otras brechas existentes aumentando las diferencias.

2.10 Brecha digital “Siempre ha existido una brecha, analógica o digital, es decir, siempre ha existido que algunos colectivos, por sus características de edad, de género, de situación económica, o visión cultural, se han visto privados de poder acceder a determinadas tecnologías, bien como consumidores o bien como productores mediáticos”; sostiene Cabero (2002). Martínez (2003) señala que la "brecha digital" (o digital divide en inglés) puede definirse como la separación que existe entre las personas, comunidades, estados, países, etc. que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas. A pesar de que la brecha digital es generalmente expresada en términos tecnológicos, su alcance es un reflejo de la condición socioeconómica, y en particular de limitaciones y falta de infraestructura de telecomunicaciones e informática. Otros autores definen a la brecha digital como analfabetismo digital, el cual consiste en la escasa habilidad o 74

competencia de algunas personas para manejar las computadoras, el Internet y las tecnologías en general. Es decir, la brecha digital está relacionada a aspectos de acceso a los beneficios de la digitalización y también a las capacidades de una población o grupo social para utilizar las TIC de manera apropiada y que contribuya al desarrollo sustentable. En algunos casos se prefiere hablar del término inclusión digital para considerar los esfuerzos enfocados a reducir la brecha digital. Al respecto, Cabero (2009) señala que “a la hora de explicar la brecha digital, nos encontramos con dos grandes tendencias, que podríamos considerar como dura y blanda. Dentro de la línea que podríamos denominar como blanda, se indica que el problema a resolver es simplemente de infraestructuras de tecnologías de telecomunicaciones e informáticas; en contrapartida existe otra visión más dura, y más realista, que considera que el problema es consecuencia de la desigualdad social y económica que se da en la sociedad capitalista, que lo mismo que separa a los países por la calidad de la educación y servicios médicos, también los separa por el grado de utilización que pueden hacer de las TIC. Tales visiones como podemos imaginarnos, implican posiciones diferentes de abordarla y solucionarla. En una, universalizando el acceso a Internet, se resolverá todo lo demás, y se disminuirá la distancia digital, la brecha, entre las personas y los países. Mientras que desde la otra, al ser la brecha digital consecuencia de la desigualdad social, o se ataca ésta o todas las medidas que se adopten de extensión de las redes, seguirán beneficiando exclusivamente a un colectivo, e indirectamente seguirá ampliándose la misma brecha”. En cierta medida se puede decir que la brecha digital, es consecuencia directa de la brecha socioeconómica existente entre los países, las regiones, las instituciones y las personas.

El tratar de mitigar las disparidades socioeconómicas mencionadas, con tan sólo enfocarse en los aspectos tecnológicos no ofrece soluciones inmediatas. Este enfoque ha creado el mito de que la implantación de infraestructura tecnológica es suficiente para proveer un desarrollo comunitario sustentable. La brecha digital es más bien el reflejo de una condición de desarrollo humano en donde los aspectos culturales y

75

sociales trascienden a lo tecnológico. Esto no significa que la tecnología aplicada en la dimensión y entornos adecuados no contribuya al desarrollo. El potencial de la tecnología como vehículo hacia el bienestar social es real, pero el reto es armonizar la función de la tecnología de acuerdo con un desarrollo para fortalecer valores humanos con dignidad y honor. El énfasis en estos valores humanos asegura la sustentabilidad creando no sólo actitudes sino procesos de desarrollo comunitario con participación de la población en los aspectos clave y en la toma de decisiones.

El acceso y uso a las TIC, conlleva tres procesos: el primero es que exista infraestructura de telecomunicaciones y redes (disponibilidad), el segundo, la accesibilidad a los servicios que ofrece la tecnología y la tercera es poseer habilidades y conocimientos para hacer un uso adecuado de la tecnología. Es decir, primeramente se requiere que exista disponibilidad en la comunidad de la infraestructura que pueda dar acceso a un servicio de telecomunicaciones. En segundo lugar, si se tiene la infraestructura, se debe tener el sustento económico suficiente para contratar los servicios ofrecidos, y por último, si se tiene la infraestructura y la accesibilidad, se deberán tener las habilidades suficientes para utilizar dichos servicios. “Se presenta la problemática de la brecha digital, ya que las tecnologías que iban a servir para acortar las distancias entre las personas, en realidad están sirviendo para separarlas, de manera que las distancias que había entre países y colectivos a mediados del siglo XX, se han acrecentado en los comienzos del siglo XXI , y ello está notablemente repercutiendo, para que el no acceso a las tecnologías desde diferentes perspectivas se está convirtiendo en motivo de desigualdad y exclusión social.” Cabero, (2002) La realidad es que no todo el mundo está conectado a Internet y además no todo el mundo tendrá posibilidades de conectarse a medio plazo. Lo cual puede suponer que con su utilización, en vez de favorecer una democratización y extensión de la educación, se esté propiciando una discriminación de las personas que, por sus

76

recursos económicos o por la zona donde vivan, no puedan tener acceso a estas nuevas herramientas.

Se deberá entonces trabajar en aras de la inclusión digital, entendida como el acceso a las tecnologías y adecuación a las necesidades de los colectivos más vulnerables. Para ello se debe escoger en cada caso la tecnología más apropiada a las necesidades locales, proporcionar una tecnología asequible económicamente a los usuarios, fomentar su uso preservando la identidad sociocultural y potenciando la integración de los grupos con riesgo de exclusión.

2.11 Algunas investigaciones realizadas sobre el tema Hernández (2002) sostiene que en el contexto del proceso de globalización y la flexibilización productiva, la educación ha cobrado una creciente importancia en el debate académico y teórico. En los distintos ámbitos sociales han aumentado las oportunidades de acceso a la información y al conocimiento y el acelerado desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación, han incrementado exponencialmente esta evolución. Desde esta perspectiva, y ante esta nueva realidad, la educación y la formación profesional se han convertido en pilares de las reformas políticas, sociales y económicas que se están construyendo para un futuro próximo.

Para muchos investigadores surgió la necesidad de indagar acerca de los efectos de la implantación de las TIC en diversos ámbitos de la sociedad. ¿Cómo se configuró esa necesidad entre las comunidades educativas? Quizá uno de los aspectos que desarrollaron esa motivación está relacionado con la fuerte cantidad de recursos tecnológicos, innovaciones y modelos didácticos que ha permeado a la educación así como la ausencia de esquemas de evaluación que sean capaces de observar y medir los efectos de la implementación de las TIC en los procesos educativos.

77

Hernández señala que de la misma forma en que la evaluación ha servido para llevar a cabo una revisión de los planes y programas de estudio, de los avances de proyectos estratégicos aplicados para ámbitos educativos específicos, de observación de resultados

en

una

diversidad

de

programas,

dispositivos,

etcétera,

así

la

responsabilidad de los actores involucrados en la educación, debieran hacer un pequeño alto en el camino para la recuperación de experiencias de alumnos y profesores en el uso de los artefactos tecnológicos que han llegado a las escuelas con tal rapidez que a veces es imposible darse cuenta del momento de su arribo. Pareciera que han estado ahí y es una obligación utilizarlas a riesgo de desfasarse del resto de las escuelas.

Pero en realidad no existe una razón de peso para no realizar la evaluación correspondiente a ese proceso investigativo. Por el contrario, resulta imperativo que los departamentos de cómputo educativo o las áreas de tecnologías o los departamentos de multimedia, etcétera, construyan un procedimiento para la evaluación de la aplicación de los recursos tecnológicos en las aulas y de esa forma optimizar su rendimiento. Los esquemas evaluativos para ese propósito se presentan en forma diferente a los tradicionales toda vez que los aspectos cognitivos y didácticos tienen referentes diversos. Los investigadores han centrado sus indagaciones en los aspectos donde las TIC han incidido sensiblemente.

Desde hace varias décadas numerosas estructuras están encargadas de implementar innovaciones, evaluar su viabilidad, estar al tanto de las más recientes tecnologías, formación de docentes, organizar y formar redes de usuarios y ante todo ello, evaluar sus consecuencias.

Se trata de ver como se produce la innovación con las TIC, cuales son los actores y las situaciones que la favorecen y las frenan. Sobre todo se piensa en una prospectiva que permita colocar la mirada en los horizontes de la educación apoyada en las TIC.

78

El proceso de investigación sobre los efectos de las TIC en educación tiene hasta el momento algunas fronteras y horizontes. Se parte de diversos supuestos, entre ellos destacan los siguientes:

- Las TIC están modificando el entorno educacional sobre todo en la formación básica. - La fuerza impulsora de las TIC en educación han acelerado los procesos cognitivos lo que ha permitido ascender a nuevas etapas en la enseñanza y aprendizaje. -Internet es la plataforma principal para la globalización.

Bajo este argumento la interrogante es si las dimensiones de recursos tecnológicos corresponderán para cubrir las necesidades educativas y lo más importante, si esos recursos contribuirán al desarrollo cognitivo de los alumnos, al enriquecimiento de habilidades básicas, de aptitudes, a la mejora de vínculos comunicativos, al fortalecimiento de las identidades culturales y de las redes de actores en las comunidades educativas.

Sin embargo, otros puntos de vista sostienen que las TIC no son significativas para los ambientes de aprendizaje. Se argumenta que frecuentemente se confunde la idea de que los flujos de mensajes elaborados con base en las TIC constituyen esquemas de conocimiento en sí mismos y que estos inciden en los ambientes de aprendizaje. Se afirma incluso que el aprendizaje rápido y óptimo es sinónimo de formación.

Por ello en muchos casos, la investigación de nuevas formas de facilitar el aprendizaje se intenta enmarcar en una reflexión rigurosa sobre modelos metodológicos. Para los investigadores y los equipos, se trata de desarrollar esquemas capaces de formular cuestiones clave y buscar respuestas sobre el para qué, el porqué y el cómo utilizar las TIC en la educación.

Para algunos investigadores el uso educativo de la tecnología abre un campo muy amplio para la investigación, por lo cual se han concentrado los esfuerzos en tres

79

líneas. Dentro de cada una de ellas hay equipos y personas que dedican su investigación en temas más específicos.

Aquellos modelos metodológicos y organizativos del uso de las TIC en la educación que se remite al estudio de la combinación de los diferentes elementos metodológicos que se convierten en claves para la definición de los modelos organizativos que se puedan categorizar.

El diseño formativo para la educación basada en la web que consiste en el análisis de las decisiones que se han de tomar en el momento de diseñar acciones formativas y cómo estas afectan a cuestiones relativas al aprendizaje, los recursos pedagógicos, la docencia y los entornos.

Por último la que ellos llaman la calidad de educación superior online en donde se trata de analizar las prácticas llevadas a cabo en la red y la búsqueda de criterios y de indicadores lo suficientemente generales y/o específicos para construir modelos de evaluación de la calidad.

Esta y otras vertientes de investigación forman parte de una red cada vez más extendida de personas y entidades preocupadas por indagar lo que ocurre en las comunidades educativas en su carrera por incorporar recursos de esa naturaleza en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Puede entonces afirmarse que son tres categorías sobre las cuales se está haciendo investigación sobre el impacto de las TIC en educación: aquellas investigaciones que exploran nuevos caminos para una mejor didáctica, los que investigan actitudes, conductas y habilidades, como es el caso de la presente investigación, y los trabajos que están encaminados a explorar los efectos culturales en la implementación de las TIC.

80

CAPÍTULO III

81

CAPÍTULO III Marco normativo y contextual 3.1 Visión México 2030 El Gobierno de la República consideró fundamental tomar decisiones pensando no sólo en el presente de los mexicanos, sino también en su futuro, y así visualizó el país que se ambiciona como requisito indispensable para construir políticas públicas que respondan verdaderamente a los intereses de la sociedad.

La visión México 2030 es un trabajo de prospectiva, resultado de una búsqueda de consensos que inició durante el periodo de transición y que continúo a lo largo de los primeros meses de gobierno del Presidente Felipe Calderón.

Cabe mencionar que la prospectiva es una herramienta poderosa para anticipar el futuro y, sobre todo, para influir en él. En este sentido, actuar con miras al futuro implica una planeación seria y acorde con la realidad que vive hoy el país.

La velocidad con la que está cambiando el mundo obliga a visualizar lo que podría ocurrir mañana, ya que sólo de esta manera se pueden prevenir riesgos, anticipar obstáculos, reducir los impactos posibles de las adversidades y aprovechar las oportunidades que se presenten.

En el mundo del siglo XXI no hay cabida para la improvisación ni el azar. La Visión México 2030 es un proyecto de país de largo alcance y una propuesta que da certeza sobre el destino a alcanzar como nación; tiene como propósito identificar objetivos compartidos para el futuro del país y ofrecer una metodología para evaluar los avances en el logro de esos objetivos.

En la búsqueda de que todos los mexicanos cuenten con una mejor calidad de vida a la vuelta de poco más de dos décadas, para conformar la Visión México 2030 se convocó a distintos sectores de la sociedad a fin de conocer sus percepciones, diagnósticos y

82

propuestas particulares, en un espacio de diálogo plural e incluyente en el que se privilegió la búsqueda de consensos.

La visión se estructuró en torno a cinco ejes: 1) Estado de Derecho y Seguridad 2) Economía Competitiva y Generadora de Empleos 3) Igualdad de Oportunidades 4) Sustentabilidad Ambiental 5) Democracia Efectiva y Política Exterior Responsable

El objetivo de este proceso fue que todos los mexicanos pudieran hallar en esta Visión México 2030 la expresión de sus anhelos y necesidades acerca del país en el que vivirán, cuando sean adultos, los mexicanos que nacen hoy.

Luego de analizar el mensaje emitido por el Presidente Felipe Calderón al dar a conocer la Visión México 2030, se observa que existe la conciencia de que las tecnologías de la información y la comunicación están transformando el mundo, y por eso se pretende que para el año 2030 todos los mexicanos estén integrados a la sociedad de la información y el conocimiento, y que gocen de sus beneficios. Se visualiza un México que participe más activamente en el desarrollo tecnológico y donde la sociedad pueda aprovechar de mejor manera las ventajas que ofrecen las TIC.

Se pretende además, que en el año 2030 las posibilidades de conexión a la red digital crezcan significativamente para los grupos más desfavorecidos, y que esto sea una palanca que permita integrarlos, de manera acelerada, a las oportunidades y beneficios del desarrollo.

Se quiere también un México donde la sociedad aproveche las ventajas que brinda la tecnología. En el mensaje se menciona que en 2005 el Índice de Disponibilidad Tecnológica del Foro Económico Mundial ubicó a México en el lugar 56 entre 125

83

naciones en cuanto a su desarrollo tecnológico y el acceso de la población a ella. Para el año 2030 se pretende estar ubicado en el 20% de los países mejor evaluados por este índice.

Para concluir este punto se muestra la Visión México 2030 haciendo énfasis en que se habla de las TIC solo en el discurso de presentación de la Visión y no en el texto de la misma.

“Hacia el 2030, los mexicanos vemos a México como un país de leyes, donde nuestras familias y nuestro patrimonio están seguros, y podemos ejercer sin restricciones nuestras libertades y derechos; un país con una economía altamente competitiva que crece de manera dinámica y sostenida, generando empleos suficientes y bien remunerados; un país con igualdad de oportunidades para todos, donde los mexicanos ejercen plenamente sus derechos sociales y la pobreza se ha erradicado; un país con un desarrollo sustentable en el que existe una cultura de respeto y conservación del medio ambiente; una nación plenamente democrática en donde los gobernantes rinden cuentas claras a los ciudadanos, en el que los actores políticos trabajan de forma corresponsable y construyen acuerdos para impulsar el desarrollo permanente del país; una nación que ha consolidado una relación madura y equitativa con América del Norte, que ejerce un liderazgo en América Latina y mantiene una política exterior activa en la promoción del desarrollo, la estabilidad y la seguridad nacional e internacional.” Presidencia de la República, (2007).

3.2 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

En el PND se menciona que la finalidad de la política social de esta Administración es lograr el desarrollo humano y el bienestar de los mexicanos a través de la igualdad de oportunidades. Plantea que para conducir a México hacia un desarrollo económico y social sustentable hay que resolver a fondo las graves diferencias que imperan en el país.

84

El Plan busca que cada mexicano, sin importar la región donde nació, el barrio o comunidad donde creció o el ingreso de sus padres –y en especial aquel que se encuentra en condiciones de pobreza– pueda tener las mismas oportunidades para desarrollar sus aspiraciones a plenitud y mejorar así sus condiciones de vida,

sin

menoscabo de las oportunidades de desarrollo de las futuras generaciones.

Deja en claro que hay muchas necesidades que deben atenderse en forma inmediata. Sin embargo, una política social que sólo resuelva este tipo de necesidades, no sólo no es efectiva ni viable, sino que no tiene efectos permanentes en el mediano y largo plazos. Se debería buscar entonces dar oportunidades en forma equitativa y que éstas permitan resolver las causas más profundas de la pobreza, para que el cambio en estas condiciones perdure y se logre romper la transmisión intergeneracional de la pobreza.

Se asevera también que sólo una economía competitiva será capaz de generar más empleos y oportunidades de mayores ingresos para un mucho mayor número de mexicanos. Al mismo tiempo, sólo asegurando la igualdad de oportunidades en salud, educación, alimentación, vivienda y servicios básicos, las personas podrán participar activamente en esta economía dinámica y aprovechar los beneficios que ésta les ofrece.

Otro punto importante que se menciona es la necesidad de llevar a las comunidades más acciones en educación, en salud, en nutrición, en vivienda, así como obras de agua potable, drenaje, electricidad, caminos, incluso teléfono para comunicar a las poblaciones distantes con las cabeceras municipales.

La propuesta de este Plan, al articular cinco ejes de acción, supone que mejorar las condiciones de vida de los más pobres, y en general de las comunidades, sólo puede lograrse con acciones coordinadas y en todos los frentes, asimismo, que es necesario el trabajo conjunto entre gobiernos estatales, municipales y el Gobierno Federal.

85

Uno de los objetivos a destacar de este Plan Nacional de Desarrollo es fortalecer las capacidades de los mexicanos mediante la provisión de una educación suficiente y de calidad. “Se trata de concentrar los esfuerzos nacionales en el logro de una profunda transformación educativa mediante la cual los mexicanos de hoy tomen en sus manos el destino de la nación y consigan para las generaciones futuras la realización de un México que alcanza lo que se propone.”

Los objetivos y estrategias que se exponen a continuación se seleccionaron debido a que se encaminan a mejorar las oportunidades de educación para la juventud de México, y están estrechamente relacionados con el tema de esta investigación:

OBJETIVO 9 del Plan Nacional de Desarrollo “Elevar la calidad educativa.”

“La calidad educativa comprende los rubros de cobertura, equidad, eficacia, eficiencia y pertinencia. Estos criterios son útiles para comprobar los avances de un sistema educativo, pero deben verse también a la luz del desarrollo de los alumnos, de los requerimientos de la sociedad y de las demandas del entorno internacional. Una educación de calidad entonces significa atender e impulsar el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales, en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo, al tiempo que se fomentan los valores que aseguren una convivencia social solidaria y se prepara para la competitividad y exigencias del mundo del trabajo. Estos aspectos se trabajan de manera transversal en los diferentes niveles y grados de la educación y en los contextos sociales desiguales de los diversos educandos y se observan también en el balance entre información y formación y entre enseñanza y aprendizaje.”

Por su parte, la estrategia que se expone a continuación tiene el propósito de contribuir a dar un salto cualitativo en los servicios educativos que se prestan para todos los niveles de instrucción.

86

ESTRATEGIA 9.3 Actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica.

Es impostergable una renovación profunda del sistema nacional de educación para que las nuevas generaciones sean formadas con capacidades y competencias que les permitan salir adelante en un mundo cada vez más competitivo, obtener mejores empleos y contribuir exitosamente a un México con crecimiento económico y mejores oportunidades para el desarrollo humano.

La educación es un gran motor para estimular el crecimiento económico, mejorar la competitividad e impulsar la innovación. Para esto, los programas de estudio deben ser flexibles y acordes a las necesidades cambiantes del sector productivo y las expectativas de la sociedad. Los métodos educativos deben reflejar el ritmo acelerado del desarrollo científico y tecnológico y los contenidos de la enseñanza requieren ser capaces de incorporar el conocimiento que se genera constantemente gracias a las TIC.

Por lo que toca a la educación media superior, se menciona que se rediseñarán los planes de estudio para que los alumnos cuenten con un mínimo de las capacidades requeridas en este nivel, y les permita ademas transitar de una modalidad a otra.

OBJETIVO 11 del Plan Nacional de Desarrollo

“Impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el sistema educativo para apoyar la inserción de los estudiantes en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida.”

87

Luego de repasar los conceptos expuestos con anterioridad en el capítulo II de esta investigación, se aprecia la voluntad por parte del gobierno para impulsar el uso de las TIC en educación, aunque el termino sociedad del conocimiento pareciera demasiado ambicioso o mal empleado, debiera emplearse el termino SI, el cual parece adecuado si se considera que para formar parte de la sociedad del conocimiento debe primero lograrse la inserción de los estudiantes a la SI.

“Las acciones para modernizar instalaciones y equipo fortalecerán la dotación de computadoras y la actualización de sistemas operativos. El uso de tecnologías será fundamental para lograr una presencia cada vez más exitosa de los ciudadanos en la sociedad global del conocimiento, incluyendo, desde luego, la educación y la capacitación a distancia y el desarrollo de una cultura informática.”

ESTRATEGIA 11.1 “Fortalecer el uso de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y el desarrollo de habilidades en el uso de tecnologías de la información y la comunicación desde el nivel de educación básica.”

Esta estrategia sugiere que todos los niños y jóvenes de México deben tener acceso a una formación escolar de calidad, haciendo uso de las TIC desde el nivel básico. El analfabetismo digital es una barrera decisiva para el acceso a las oportunidades en un mundo globalizado. No basta con saber leer y escribir; para competir exitosamente hace falta también saber utilizar las TIC. En este punto se advierte tambien que: “se fortalecerán los programas que permitan utilizar nuevas tecnologías para la enseñanza de los planes de estudio.”

ESTRATEGIA 11.2 “Impulsar la capacitación de los maestros en el acceso y uso de nuevas tecnologías y materiales digitales.” Como se ha tratado en puntos anteriores de esta tesis, de poco o nada sirve la adquisición de aparatos, sistemas y líneas de conexión, así se trate de los más avanzados, si no se sabe cómo manejarlos. De ahí la

88

importancia de propiciar una nueva cultura de uso de las TIC entre el profesorado y directivos, y estimular su capacitación y actualización en el manejo de las mismas.

Se contempla también el diseño de los instrumentos más adecuados para que los maestros reciban capacitación en el uso de estas tecnologías, cuenten con opciones para acceder a ellas y las compartan con sus alumnos. Del mismo modo, se contempla capacitar a los directivos de las escuelas para que comprendan la importancia del uso de las TIC en la enseñanza y para que utilicen la computadora como una herramienta para hacer más eficiente su gestión escolar.

Para acelerar la adopción de las nuevas tecnologías, se plantea ofrecer la capacitación oficial en una modalidad de enseñanza mediada por tecnología. Esto facilitará, además, el acceso a capacitación por docentes y directivos de poblaciones alejadas de los núcleos donde tradicionalmente se ofrece capacitación presencial.

ESTRATEGIA 11.3 “Apoyar el desarrollo de conectividad en escuelas, bibliotecas y hogares.”

“Mientras más pobre es un joven y su familia, mayor es la necesidad de recibir del Estado el mejor instrumental educativo; mientras más pobre es su entorno, mayor es la obligación del Estado de proveerle de herramientas tecnológicas que puedan ayudarlo a superar la adversidad de la pobreza y conectarse con otros estudiantes, tanto de otras regiones de México como de otros países para adquirir y compartir conocimientos.”

De este modo, se intenta que las comunidades rurales e indígenas, tradicionalmente aisladas por su ubicación y recursos, puedan conectar maestros, estudiantes y a la comunidad en general con el resto del mundo a través de Internet. Cabe señalar que actualmente no parece demasiado el interés por parte del gobierno para apoyar el desarrollo de conectividad en los hogares, por no decir que el interés es nulo.

89

“La información amplía el abanico de opciones de los hombres y las mujeres que la poseen. Por eso, la presente Administración hará un esfuerzo especial para extender el acceso a todos los planteles escolares públicos, desde nivel primaria, a las redes electrónicas de información. Se pondrá especial atención en este esfuerzo a los grupos de niños y jóvenes que viven en comunidades rurales dispersas y a comunidades indígenas.”

ESTRATEGIA 11.5 “Promover modelos de educación a distancia para educación media superior y superior, garantizando una buena calidad tecnológica y de contenidos.”

“La desigualdad regional y la complicada geografía del país se reflejan en una elevada concentración de especialistas, conocimientos y recursos en unas cuantas zonas urbanas. Las telecomunicaciones, por su accesibilidad inmediata y sus posibilidades para la interactividad, ofrecen una oportunidad que se debe aprovechar como una de las formas posibles para acercar el conocimiento a quienes viven en los lugares más apartados. Así como la telesecundaria, la educación a distancia recibirá un impulso decidido en los niveles educativos posteriores. Las instituciones públicas y privadas que están a la vanguardia en esta forma de educación serán pieza clave para este fin, pues permitirán el establecimiento de órganos y mecanismos que garanticen y evalúen sistemáticamente la calidad de los programas de educación a distancia.”

ESTRATEGIA 11.6 “Impulsar el acceso de los planteles de todo el sistema educativo a plataformas tecnológicas y equipos más modernos.”

“El fortalecimiento de la equidad de oportunidades en educación entre la población más desprotegida debe extenderse al conjunto del sistema educativo nacional. Todos los estudiantes, en todo momento y en todo lugar, deben tener acceso a las tecnologías que contribuyan a ponerlos al día, eleven sus capacidades y los hagan más competitivos en el mundo laboral.”; estas palabras, como parte de un discurso político

90

son adecuadas, pero como parte de un plan de desarrollo a 6 años y bajo un entorno real parecen inviables y denotan poca seriedad en el tema.

Se expresa también, que: “Se buscarán formas alternativas de financiamiento para que en todas las escuelas se disponga de equipos que funcionen bien y que sean suficientes para beneficiar a todos los estudiantes, así como para el desarrollo de nuevo material educativo, promoviendo la corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno y de la propia comunidad escolar.”

3.3 Programa Sectorial de Educación 2007-2012

El Programa Sectorial de Educación, que se presenta a continuación, ha sido elaborado tomando como punto de partida la Visión México 2030 y el Plan Nacional de Desarrollo, así como los resultados de una amplia consulta con actores relevantes del sector que han aportado elementos de diagnóstico y de acción. En él se expresan los objetivos, las estrategias y las líneas de acción que definirán la actuación de las dependencias y de los organismos federales que pertenecen a este sector.

La Secretaría de Educación Pública diseñó el Programa Sectorial de Educación (PSE) con el objetivo de plantear acciones que cumplan con las estrategias definidas en el PND. En relación a las TIC, el Programa Sectorial de Educación plantea lo siguiente: “Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento”. La importancia de este objetivo según el PSE es el uso didáctico de las tecnologías de la información y la comunicación, para que México participe con éxito en la sociedad del conocimiento. En el documento se expresa además que se promoverá ampliamente la investigación, el desarrollo científico y tecnológico y la incorporación de las tecnologías en las aulas para apoyar el aprendizaje de los alumnos.

91

Las metas definidas por el PSE relacionadas con esta investigación son solo las siguientes: - Tener instalada una computadora por cada 10 alumnos en los planteles de educación media superior. - Todas las instituciones públicas de educación superior tendrán acceso a Internet en sus bibliotecas. Cabe señalar que con este par de metas difícilmente se logrará la inserción de los estudiantes en la sociedad del conocimiento y el acceso de todos a las TIC en todo lugar descritos en el PND; es aquí donde se aprecia, además de ambigüedad en los términos, que los objetivos y estrategias planteados por el gobierno federal se diluyen al pasar a las secretarías y a las instituciones educativas, siendo los principales afectados los estudiantes y con ellos la sociedad en general. Entre las acciones que se plantean para la educación media superior destacan las siguientes: -Capacitar al profesorado en el acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación para mejorar los ambientes y procesos de aprendizaje. -Diseñar y ofrecer cursos de capacitación y actualización dirigidos al conjunto de los profesores de todas las modalidades y orientados al trabajo de los contenidos de aprendizaje de las distintas asignaturas del plan de estudios, mediante el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación y otros materiales digitales. -Promover en las aulas la utilización de espacios virtuales para acercar a los docentes y estudiantes a la tecnología de punta, así como desarrollar competencias para su uso. -Desarrollar plataformas didácticas y utilizarlas de manera masiva a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

92

-Emplear de manera sistemática en los ambientes escolares dichas tecnologías, para apoyar la inserción de los estudiantes en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida, incluyendo la educación y capacitación a distancia y el desarrollo de una cultura informática.

-Modernizar las instalaciones, ampliar la dotación de equipos de cómputo y actualizar los sistemas operativos.

-Establecer convenios entre escuelas para compartir instalaciones y equipos.

-Extender el acceso a todos los planteles escolares a las redes electrónicas de información.

Por otra parte, considerado como tema transversal acerca de la infraestructura en educación media superior se plantea lo siguiente:

-Expandir y modernizar la infraestructura a través de fondos concurrentes de los tres órdenes de gobierno, los cuales sean asignables mediante reglas claras y transparentes, dando prioridad a la demanda de las entidades federativas con mayor rezago, presión demográfica y eficacia.

-Elaborar un plan de trabajo para el mejoramiento de la infraestructura en cada plantel, a partir del diagnóstico realizado por las autoridades educativas de nivel central.

-Conformar un Fondo de Infraestructura en Educación Media Superior que cuente con tres modalidades: a) ampliación y equipamiento de planteles, b) construcción de nuevos planteles, c) inversión e innovación.

93

-Equipar los talleres y laboratorios de las escuelas con las herramientas básicas necesarias para alcanzar los objetivos propuestos para el desarrollo de cada una de las competencias laborales previstas en los planes y programas de estudios.

3.4 Alianza por la Calidad de la educación

Se trata de una alianza entre el Gobierno Federal y los maestros de México representados por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. La Alianza se propone impulsar una transformación por la calidad educativa y expone un tema que trata acerca de la Modernización de los centros escolares con la cual se busca garantizar que los centros escolares sean lugares dignos, libres de riesgos, que sirvan a su comunidad, que cuenten con la infraestructura y el equipamiento necesarios y la tecnología de vanguardia, apropiados para enseñar y aprender. El objetivo central de la Alianza es propiciar e inducir una amplia movilización en torno a la educación, a efecto de que la sociedad vigile y haga suyos los compromisos que reclama la profunda transformación del sistema educativo nacional. Dentro de sus líneas se encuentra el rubro “modernización de centros escolares”, del cual se destaca el punto no.2 relativo a las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC; al respecto se plantean las siguientes acciones:

Equipamiento con conectividad de centros escolares en 155 mil aulas, adicionales a las existentes, para cubrir 75% de la matrícula.

Equipar con computadora a maestros que logren su certificación de competencias digitales. Equipamiento de profesores a partir de 2008.

Incorporar a maestros y alumnos en el uso de tecnologías de la información y la comunicación para favorecer el desarrollo de competencias y habilidades.En 2008,

94

prueba y experimentación con 4 modelos de tecnología y a partir del ciclo escolar 2009 generalización de estos modelos.

3.5 Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2008-2012.

El Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2008-2012, se presenta en congruencia con lo expresado en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en el cual el Ejecutivo Federal considera estratégico establecer condiciones para que México se inserte en la vanguardia tecnológica, siendo esencial para promover el desarrollo integral del país de forma sustentable.

Al respecto, se expresa en el documento que las TIC han abierto oportunidades enormes de mejoramiento humano mediante un mayor acceso a la educación y el conocimiento, y han generado avances significativos en ámbitos esenciales como el de la salud, la eficiencia en los procesos y una mayor producción de bienes y servicios en todos los sectores de la actividad económica nacional; así, aprovechar las TIC y la contribución al desarrollo de las mismas, implica una fuente significativa de avance estructural y repercute en la competitividad de la economía mexicana.

Por otra parte, se menciona que las TIC tienen un papel fundamental en el desarrollo de las actividades científicas y tecnológicas. Han transformado radicalmente los procesos educativos y las formas de generación del conocimiento. La producción de información y su rápida difusión a través de las TIC, ha modificado las estructuras económicas, la forma de hacer negocios y los procesos de comercialización de los productos, mientras que el sector de servicios ha agilizado su respuesta ante las demandas de los clientes.

Se advierte además que la rápida tendencia hacia las tecnologías de transmisión masiva de información por fibra óptica está acelerando aún más estos cambios. Los servicios de TIC deben tener costos competitivos y estar disponibles en diversos

95

esquemas y modalidades. Este programa plantea también la necesidad de una adecuada distribución geográfica y una mayor disponibilidad de ancho de banda.

3.6 PDI y Modelo Educativo del IPN

El Objetivo sectorial 3 “Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento”, registra un total de dos metas, una para EMS y otra para ES. El PDI da respuesta con, al menos, tres metas registradas tanto en la LEA 2. Innovación y calidad en la formación, como en la LEA 5. Apoyo a las actividades académicas. Para los fines que persigue esta tesis destacan los siguientes puntos:

Análisis prospectivo de detección de necesidades de formación no atendidas en planes y programas de estudio existentes.

Fortalecer el uso integral y efectivo de las tecnologías de la información y la comunicación en las unidades académicas de los niveles medio superior y superior, a través de las Unidades de Tecnología Educativa y Campus Virtual (UTECV) para apoyar el desarrollo y expansión de la educación en sus diversas modalidades.

Lograr la integración plena de la tecnología con la educación en el proceso educativo, en beneficio del desarrollo integral del estudiante.

Consolidar las acciones que permitan incorporar las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso educativo, para mejorar las habilidades y modos de trabajo de los alumnos del Instituto y alcanzar estándares de alto desempeño.

96

Desarrollar materiales de apoyo didáctico impresos, electrónicos y audiovisuales, para apoyar las actividades relacionadas con la formación y actualización pedagógica de los docentes del Instituto.

Consolidar la plataforma de tecnologías de la información y las comunicaciones en apoyo a la gestión institucional ampliando su impacto a la práctica docente, los procesos formativos, de investigación y desarrollo tecnológico y de extensión e integración social.

Consolidar e incrementar la eficiencia de los servicios de cómputo y telecomunicaciones para facilitar el acceso e impulsar su utilización en el quehacer institucional de manera confiable, segura y con alta disponibilidad.

Consolidar la operación del site de cómputo institucional mediante la implementación de proyectos que permitan proporcionar alta disponibilidad de servicios e información a nivel institucional, conforme a los esquemas planteados por el Modelo Educativo y el Modelo de Integración Social.

Por su parte, el Modelo Educativo propone una nueva concepción del proceso educativo promoviendo una formación integral y de alta calidad, orientada hacia el estudiante y su aprendizaje.

Para lograr esto requiere de programas formativos flexibles que incorporen la posibilidad de tránsito entre modalidades, programas, niveles y unidades académicas, así como la diversificación de los espacios de aprendizaje y la introducción de metodologías de enseñanza que otorguen prioridad a la innovación, la capacidad creativa y el uso intensivo de las TIC.

El modelo reúne un conjunto mínimo de rasgos y características que le otorgan al Instituto una nueva fisonomía educativa. Pero tal configuración es flexible: cada Unidad

97

Académica la toma en lo general y, a partir de sus propias peculiaridades, la adapta a sus necesidades y requerimientos.

En otras palabras, se participa de la orientación colectiva, y con ello la Unidad Académica se integra al nuevo modelo, para luego, y a partir de ese último, adquirir su sello propio y distintivo acorde con la diferenciación que cada unidad ha tenido en su historia particular dentro del IPN.

De manera sintética, el Modelo Educativo del IPN tiene como característica esencial estar centrado en el aprendizaje, pero un tipo de aprendizaje que:

• promueva una formación integral y de alta calidad científica, tecnológica y humanística;

• combine equilibradamente el desarrollo de conocimiento, actitudes, habilidades y valores;

• proporcione una sólida formación que facilite el aprendizaje autónomo, el tránsito de los estudiantes entre niveles y modalidades educativas, instituciones nacionales y extranjeras y hacia el mercado de trabajo;

• se exprese en procesos educativos flexibles e innovadores con múltiples espacios de relación con el entorno, y

• permita que sus egresados sean capaces de combinar la teoría y la práctica para contribuir al desarrollo sustentable de la nación.

El Modelo Educativo del IPN promueve entonces, en su oferta educativa y en los planes y programas que la concretan, una formación que cumpla con las peculiaridades señaladas para la educación de alta calidad, como son: equidad, pertinencia,

98

relevancia, eficiencia y eficacia. Con procesos educativos que tengan una mayor correspondencia entre los contenidos y resultados del quehacer académico, con las necesidades y expectativas de la sociedad y de los estudiantes.

Algunos elementos del Modelo Educativo útiles para esta tesis son los siguientes:

-Que promueva una formación integral y de alta calidad científica, tecnológica y humanística, y combine equilibradamente el desarrollo de conocimientos, actitudes, habilidades y valores

-Que proporcione una sólida formación y facilite el aprendizaje autónomo

Un modelo educativo concebido de tal manera facilita la adquisición de las herramientas necesarias para que los estudiantes de todos los niveles aprendan a lo largo de su vida, tengan las bases para su actualización permanente y adquieran las competencias para una práctica exitosa de su profesión en los ámbitos local, nacional e internacional; pero también, el modelo genera las oportunidades para crecer y consolidarse en los aspectos de desarrollo humano y social.

Los planes darán la posibilidad de transitar entre modalidades (presencial, no presencial y mixta), de forma tal que un estudiante que ingrese en un programa presencial pueda concluir su formación en un programa no presencial, o cursar algunas de las unidades de aprendizaje en dicha modalidad, o a través del reconocimiento de actividades académicas realizadas en programas de educación continua.

En el diseño de los planes y programas de estudio, será importante considerar que la flexibilidad no implica reducción en el esfuerzo necesario para garantizar una educación de alta calidad. Asimismo se deberá considerar el uso intensivo de las TIC más adecuadas al nivel y contenido específico de la formación. La combinación de

99

modalidades permitirá una mayor cobertura y adaptación a las múltiples necesidades de los aspirantes.

La educación a distancia se contempla en este modelo como una vía importante para impulsar el liderazgo del IPN en el ámbito nacional. Los Centros de Educación Continua y a Distancia que el IPN posee en el territorio nacional, y las alianzas con otras instituciones educativas, favorecerán el desarrollo más amplio de los programas en educación a distancia.

El modelo sugiere además que el Campus Virtual del IPN tenga una mayor relevancia y una mejor articulación con las Unidades Académicas. El adecuado funcionamiento del nuevo Modelo Educativo y Académico requiere a su vez que estudiantes y profesores cuenten con mecanismos de apoyo para el aprendizaje, para ello, será importante contar en cada una de las Unidades Académicas con Unidades de Autoaprendizaje, y en cada campus del IPN con Centros de Apoyo Polifuncional (CAP) para facilitar el acceso a diversas TIC y materiales para el autoaprendizaje, tanto de manera sincrónica como asincrónica, lo que ampliará las posibilidades para su utilización. Estos espacios contarán con infraestructura especializada en dichas tecnologías, así como la posibilidad de asesorar y orientar a los estudiantes y a los profesores, en cuanto a actividades de aprendizaje, materiales de apoyo que en las distintas áreas del Instituto se produzcan, así como los producidos por otras instituciones.

Lo anterior implicará la realización de esfuerzos institucionales en los siguientes aspectos relacionados con el uso de las TIC:

Desarrollo de modalidades no presenciales y mixtas.

Impulso al Campus Virtual y análisis de interrelaciones con la educación presencial y de los apoyos requeridos por ésta.

100

Y los esfuerzos relacionados con el uso de las TIC en las Unidades Académicas estarán enfocados hacia:

Desarrollar modalidades de formación no presenciales y mixtas.

Fortalecer el desarrollo de la educación a distancia, así como la capacitación en tecnologías de información y comunicación.

Diseñar materiales de apoyo al aprendizaje aprovechando el uso de las tecnologías.

3.7 Contexto mundial A partir de 1990 empezaron a identificarse algunos rasgos que señalaban los grandes cambios por los cuales estaban pasando las sociedades en todo el mundo. Tales rasgos fueron afinándose de manera muy clara a lo largo de la década, convirtiéndose ahora en características que definen el presente nuevo siglo.

La denominación común que se le ha dado a esos rasgos es mega tendencias, para definir las enormes transformaciones que en los diversos órdenes de la vida social comienzan a darse con diferente velocidad, ritmo y profundidad, en distintos países. Entre estas mega tendencias destacan las siguientes:

• Una sociedad informatizada que está reemplazando a la sociedad industrial. • Tecnologías “inteligentes” que sustituyen a las comunes. • Sociedades biológicamente “proactivas”, con actitud anticipatoria, frente a otras esencialmente “reactivas”. • Economías nacionales globalizadas, o en ese proceso, frente a economías nacionales. • En el desarrollo social, se transita de visiones estratégicas a corto plazo a las de largo plazo. 101

• En la administración pública, cada vez se impulsan más los sistemas de gestión descentralizados que los centralizados.

• En las organizaciones comerciales, financieras e industriales se transita de tradicionales jerarquías verticales a redes organizativas donde preponderan estructuras horizontales.

• En el tejido social básico, la mujer desempeña cada vez más un papel protagónico.

• Existe una mayor preocupación por combatir los efectos del deterioro ambiental y proteger los recursos naturales.

En función de lo anterior puede afirmarse que nos encontramos en las primeras fases de la formación de un nuevo tipo de sociedad mundial que será tan diferente de la actual como lo fue la del mundo resultante de la revolución industrial de la sociedad agraria que la precedió.

El conjunto de esas tendencias podría resumirse en dos grandes características, que participan en varias de las tendencias antes mencionadas: la llamada globalización y la sociedad del conocimiento. El fenómeno de globalización puede explicarse de la siguiente manera: las economías en el mundo se enlazan, complementan y se vuelven interdependientes a través de una red de relaciones de mercado múltiples y constantes.

Los fenómenos de la globalización no se reducen a su manifestación económica o financiera, en todo caso, como ya se ha dicho, de ahí se originó y difundió el término. Sin embargo, como fenómeno determinante tiene múltiples expresiones en todos los órdenes de la vida social que ahora son claramente perceptibles, entre otros: patrones culturales y de consumo, influencia de los medios masivos de comunicación, configuración de estructuras educativas (nuevos modelos académicos, etc.), difusión de

102

conocimiento e innovación. Todo lo anterior influye rápidamente en cualquier parte del mundo.

Por lo que toca a la sociedad del conocimiento, se entiende el conjunto de aspectos provenientes del avance en las ciencias de la información y su aplicación en los diferentes campos de la vida económica, productiva y científica. Se dice que la aparición de este fenómeno está marcada por el hecho de que el conocimiento se convierte en el factor económico principal dentro de una sociedad organizada; tal como se analizó en el capítulo II.

Drucker (1993), al respecto dice que se trata de: “el cambio de una época basada en la producción industrial, a otra donde los principales bienes tienen como origen el conocimiento y esto está transformando la naturaleza de las sociedades en el mundo entero.”

En adición a lo anterior, la industria y las empresas deberán aceptar la responsabilidad para desarrollar y proveer oportunidades de aprendizaje a largo plazo, para sus empleados y trabajadores. Al mismo tiempo, las instituciones de educación media superior y superior deberán incrementar sus actividades de formación y capacitación de profesionales y trabajadores en servicio dirigidas a apoyar a las empresas.

La sociedad del conocimiento (o economía basada en el conocimiento) se trata de una tendencia en la cual los países le han conferido al capital humano gran prioridad. De acuerdo con ello, se reivindica el principio de que las ideas son consideradas bienes que tienen un impacto en el crecimiento económico mediante descubrimientos e innovaciones.

Como se ha mencionado con anterioridad, en este tipo especial de sociedad, la educación y el conocimiento sostienen una relación estrecha. La educación, de la cual el conocimiento es sólo una parte, está, a su vez, ligada con otros fenómenos tales

103

como el crecimiento económico, el empleo y el bienestar social. Mediante la educación se accede al conocimiento y éste es un insumo fundamental para el desarrollo económico y el empleo de las naciones; o también, como se ha dicho: en la sociedad del conocimiento la educación sería el centro y la escuela su institución clave.

Con relación al fenómeno antes descrito, hay quien afirma que el mayor cambio emergente en el mundo es la aparición de un sistema de producción y distribución del conocimiento. Esto trasladado al ámbito de la educación, supone que el principal desafío que enfrentan hoy las instituciones educativas es que la producción y diseminación del conocimiento ya no se da de manera exclusiva en las instituciones educativas y que éstas no están aisladas ni tienen el monopolio en dichas materias; junto a ellas existe una amplia variedad de organizaciones productoras de conocimiento, sin que sean necesariamente de educación superior..

Este sistema, para avanzar, requiere incrementar la capacidad de innovar, dependiendo dicha capacidad de las políticas públicas en materia de educación, ciencia y tecnología. Para que dichas políticas puedan ser efectivas y consigan propósitos como los antes mencionados, las instituciones educativas tendrían que realizar ajustes y adecuaciones.

3.8 Contexto nacional

Las tendencias expuestas en el contexto mundial comienzan a manifestarse también en América Latina, por supuesto, no precisamente de manera similar ni en los mismos tiempos, sin embargo, la sociedad como un todo incorpora algunos de esos rasgos o resiente sus efectos, los positivos y los negativos.

La globalización entraña un conjunto de relaciones de las que ningún país escapa. No depende de la voluntad de participar o no. De acuerdo con ello, “lo único que da sentido a la idea de desarrollo es el mejoramiento permanente de la calidad de vida de las personas” (Solana, 2000). Los fenómenos de globalización y las llamadas mega

104

tendencias asumen perfiles particulares en cada sociedad. Se manifiestan con distinta intensidad y, en algunos casos, es posible que los rasgos de algunas de ellas queden prácticamente sin expresión. En el caso de México, tales tendencias se agregan a la realidad nacional y se pronuncian como un conjunto de influencias recíprocas.

Reconociendo que dichas megatendencias tienen una cierta expresión en el país, hay otras realidades que deben identificarse toda vez que ejercen también una influencia en la configuración de las instituciones de educación superior. En México pueden observarse claramente fenómenos como: la migración masiva de la población hacia economías más desarrolladas, el crecimiento en las expectativas de vida de la población, el agotamiento de los recursos naturales y el deterioro del medio ambiente, entre otros.

Por lo que se refiere la sociedad del conocimiento se da una manifestación similar a las llamadas megatendencias. Hay regiones del país, sectores económicos y ramas de la producción en donde pareciera que los fenómenos pertenecientes a ellas han cobrado carta de naturalización.

Sin embargo, también existen realidades dentro de las cuales tales fenómenos no se han manifestado. Podría decirse que coexisten dos sociedades. Innumerables actividades económicas aún se nutren de fuerza de trabajo con poca escolaridad, escasa calificación y bajos salarios. Esto se convierte en un obstáculo para el impulso a los procesos democráticos, el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, y la competitividad de las empresas que aspiran a posicionarse dentro del mundo globalizado. Cerrar la brecha entre estos extremos es un desafío enorme para el país.

Como parte del contexto anterior, podría afirmarse que cualquier política educativa actual —que presupone una economía nacional dentro del mundo globalizado— debe estar dirigida a objetivos de políticas económicas y sociales.

105

Las primeras están vinculadas con la competitividad, la adopción de tecnologías modernas, la adquisición de conocimientos. Los objetivos sociales, a su vez, están dirigidos primordialmente a abatir la pobreza y a ampliar las oportunidades, lo cual incluye el incremento de los niveles de vida de la población, su participación política y las tareas de cuidado del medio ambiente. La educación debe formar en la globalización para construir una sociedad y una economía abiertas que aseguren un desarrollo equitativo y sostenible; es decir, formar para la sociedad que se quiere, no para la que se tiene.

Para las instituciones que ofrecen estudios de nivel medio superior del país, como es el caso del IPN, el reto mayor es contar con un Modelo Educativo adecuado al entorno nacional y mundial, que proporcione las respuestas que el país le demanda, manteniendo vigentes sus convicciones, de tal forma que cualquier cambio no se constituya en un motivo para perder o menoscabar sus raíces ni su compromiso con la sociedad.

3.9 El panorama de la educación en México (OCDE)

Los datos que se presentan a continuación resumen las principales conclusiones del panorama general de la educación (Education at a Glance) en México 2009; se trata a grandes rasgos, de un sistema que enfrenta muchos problemas, deficiente tanto en el nivel de educación de la población como en términos de la calidad del aprendizaje del estudiante en las escuelas, pero uno en donde se están invirtiendo recursos considerables.

México tiene una población grande; es tan sólo más pequeño que los Estados Unidos (288 millones de habitantes) y que Japón (127 millones de habitantes) de los 30 países miembros de la OCDE. Cuenta además con un nivel relativamente bajo de riqueza nacional, México tiene el segundo PIB per cápita más bajo dentro de los países de la OCDE. Tan sólo Turquía tiene un nivel más bajo.

106

Con estos recursos tiene que financiar a una población creciente que se encuentra en edad escolar; a diferencia de muchos otros países que tienen una población decreciente de niños en la edad escolar, en México está aumentando.

México es uno de los 10 países de la OCDE en donde el gasto en la educación ha crecido más rápido que el PIB. Y la mayoría del gasto en educación está ligado al gasto corriente. Con niveles de gasto relativamente bajos, México compromete la mayoría de sus recursos al gasto corriente. Lo que deja poco espacio para mejorar la infraestructura educativa.

Los niveles en el logro educativo están aumentando; casi todos países de OCDE han visto un aumento en los niveles del logro educativo de sus ciudadanos durante la década pasada, y en algunos países el aumento ha sido espectacular. Lo que es más, aquellos que no completan la educación post secundaria enfrentan obstáculos considerables y crecientes en el mercado laboral. En la mayoría de los países de la OCDE, el índice de empleo aumenta de acuerdo con el nivel de matriculación. En México, la matrícula en post secundaria no conduce a un nivel más alto de empleo que el de las personas con menor educación, pero haber alcanzado la educación terciaria conduce a 20 puntos porcentuales de aumento en el índice de empleo.

Generalmente, aquellos con niveles escolares más bajos tienen tanto menores probabilidades de participar en la fuerza laboral como mayores probabilidades de estar desempleados.

México tiene una taza alta en el índice de estudiantes por profesor, la proporción en el índice de estudiantes por profesor en México es de 1.5 veces el promedio de la OCDE en la educación pre-primaria (con 22 estudiantes por maestro) 2 veces el promedio de la OCDE en la educación secundaria, en donde los maestros son responsables en México de 32 estudiantes comparados con un promedio de la OCDE de 14 estudiantes

107

por maestro. Esta alta proporción es probable que influya en el nivel de atención que se dedica a cada estudiante así como a la calidad de los resultados.

El tiempo de duración de las clases para los estudiantes en México alcanza 800 horas por año para estudiantes entre los 9 y 11 años de edad, comparado con el promedio de la OCDE de 804 horas, y de 1,167 horas para los estudiantes de 12 a 14 años, comparado con un promedio de la OCDE de 884 horas.

Los salarios de los maestros en México son más bien bajos por hora enseñada; los salarios estatutarios en México son bajos en estándares absolutos (un poco más de la mitad del promedio de la OCDE) pero se ubican entre los más altos cuando se comparan con el PIB per cápita.

El gasto en educación crece mucho más rápido que la riqueza nacional, los salarios de los maestros están creciendo más rápido que en virtualmente todos los países de la OCDE y los niveles de participación posterior a la educación secundaria se están incrementando.

La población nacional es amplia, la proporción de la gente joven es alta y la riqueza nacional es baja en comparación con el resto de los países de la OCDE, y en este sentido, la tarea de lograr cambios sustanciales en la educación es muy grande. Las tendencias se encuentran en la dirección correcta.

Ciertamente, se han registrado importantes avances en materia educativa durante los últimos años. Se ha conseguido una cobertura cercana a 100% en educación primaria, y una tasa importante de expansión en secundaria, media superior y superior; pero, aún persisten rezagos de consideración en el sistema educativo nacional. Los más importantes son la falta de oportunidades de gran parte de la población para acceder a una educación de calidad, y a los avances en materia de TIC.

108

Una comparación con otros países que, como México, integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) muestra que, si bien es satisfactorio el avance de la matrícula en educación primaria, el de los demás niveles es insuficiente. Mientras que en México 77% de la población en edad de trabajar tiene solamente escolaridad básica, en los países de la OCDE este promedio es de 30%.

La escasa matrícula en educación superior obedece a rezagos e ineficiencias en los niveles previos, a la pobreza de las familias y a las características propias de las instituciones de educación superior.Por otra parte, el hecho de alcanzar los niveles de escolaridad más altos no garantiza que los estudiantes se incorporen, una vez graduados, al mundo del trabajo.

La infraestructura educativa también presenta atrasos y desigualdades entre los distintos niveles. Aún sigue siendo una realidad que el sistema escolar da mayor énfasis los aspectos administrativos del proceso educativo en lugar de los factores de aprovechamiento académico.

Cabe mencionar que en México la “educación media superior” se define como Bachillerato, e incluye el bachillerato general, la técnica profesional, y programas combinados. Proporciona los certificados de la educación media superior (general y programas combinados) y el certificado Vocacional de la Educación Media Superior (profesional o programas técnicos). Los siguientes puntos merecen especial atención, ya que muestran claramente la situación actual del sistema educativo mexicano, y sirven para contextualizar la problemática analizada en este trabajo de investigación.

1. La edición analizada del Panorama de la Educación, se publica en un momento en el que todas las miradas se centran en hacer frente a la crisis financiera y a sus consecuencias económicas y sociales. Los datos presentados aún no pueden evaluar el impacto de la crisis en los sistemas educativos, pero sus indicadores proporcionan

109

ideas sobre cómo las inversiones en capital humano pueden contribuir a la recuperación.

2. La educación siempre ha sido una inversión importante para el futuro, para los individuos, las economías y las sociedades en general. La prima de ingresos brutos en la vida laboral de los hombres con estudios de nivel superior en promedio es de $186,000 dólares americanos (USD) en los países de la OCDE y supera los $300,000 en Italia y los Estados Unidos. Cuando se consideran los costos directos e indirectos de la educación, los rendimientos públicos netos de una inversión en educación superior son de $52,000 dólares en promedio para un estudiante de sexo masculino. Esto es casi el doble de la cantidad de la inversión hecha por el sector público (incluyendo los costos públicos directos y la pérdida de ingresos públicos), y como tal, proporciona un importante incentivo para expandir la educación superior en la mayoría de los países, ya sea a través del financiamiento público o privado. Además, entre los 30 países de la OCDE con la mayor expansión de educación universitaria en las últimas décadas, la mayoría aún ve el aumento en los ingresos diferenciales para los graduados universitarios, lo que sugiere que el aumento en los títulos de alto nivel no necesariamente ha llevado a una disminución en su salario como ha sido el caso de muchos países para las personas con menos de la educación media superior.

3. Es probable que los incentivos para que las personas permanezcan en la educación aumenten en los próximos años dado el entorno económico.

4. La proporción de personas que participan en la educación más allá de la escolaridad obligatoria ha crecido de una pequeña minoría a la inmensa mayoría. Esta expansión continúa, al tiempo que una participación casi universal a nivel medio superior es continuada por cada vez más inscripciones a instituciones de nivel superior.

5. En los países sin un importante gasto de los hogares en la educación superior, el disminuir los costos de oportunidad puede fortalecer los argumentos para que los

110

hogares efectúen más inversiones debido a que, mientras más estudios tienen las personas mayor es la adhesión al mercado laboral, lo que aumenta los beneficios de la educación. En cambio, en países donde un gasto significativo de los hogares puede ser una barrera para el aumento en la participación de los estudiantes, el gasto público adicional puede impulsar a otros participantes y por lo tanto, traer otros beneficios públicos. Por último pero no menos importante, el graduarse y entrar al mercado laboral en un momento de recesión económica puede parecer más difícil, ya que los empleadores recortan los puestos de trabajo y los jóvenes graduados compiten con trabajadores más experimentados.

6. La expansión de los sistemas educativos ha sido muy dinámica en la educación preescolar. México aumentó la tasa de escolarización preescolar del 20.8% en 1998 (Posición 20) al 60% (Posición 19).

7. Si bien la matriculación de personas de 15 a 19 años de edad ha aumentado de manera constante en la mayoría de los países, aún queda una importante minoría que abandona los estudios sin haber obtenido un título de referencia. En los países de la OCDE, el 42% con menos de un diploma de educación media superior, ni siquiera son empleados [En México, no obstante, este porcentaje es menor al 40%] . 8. Las oportunidades para continuar con la educación y la formación son a menudo diseñadas para compensar las deficiencias en la educación inicial; sin embargo, los datos sugieren que la participación entre las personas con un fuerte nivel de formación inicial es significativamente mayor que entre los menos calificados, de manera que estas oportunidades no suelen llegar a quienes más las necesitan.

9. Además, si continua aumentando la demanda de educación y de capacidades a medida que las perspectivas del mercado laboral disminuyen, es probable que las deficiencias en los logros educativos entre los grupos de adultos jóvenes y mayores sigan aumentando. La vulnerabilidad de las personas de mayor edad, con frecuencia

111

menos calificadas, a una inactividad económica crónica a largo plazo podría, por tanto, agudizarse más.

10. Este año los datos sobre los resultados económicos de la educación son complementados por un nuevo indicador sobre los resultados sociales. Se enfocan en tres aspectos que reflejan la salud y la cohesión de la sociedad: la auto-evaluación de la salud, el interés político y la confianza interpersonal. Todos estos resultados sociales tienen una relación positiva con el logro educativo, sin embargo, difieren en términos de qué nivel parece otorgar la mayor ventaja. Los estudiantes que concluyen la educación media superior tienen mucho más probabilidad de presentar una buena salud a diferencia de los que no lo hacen.

11. En un momento en el que es tan importante invertir en conocimiento, las habilidades y capacidades que son relevantes para las economías y las sociedades, se hará frente a presiones específicas en aquellos sistemas que dependen de un mayor componente de formación basado en el trabajo como parte de la enseñanza vocacional y la formación en los niveles medios o superiores. Las empresas luchan para reducir los costos y evitar los despidos y podría resultarles cada vez más difícil la colocación de los pasantes. En este aspecto los sistemas no están en la misma posición: en muchos, los alumnos de 15 a 29 años de edad sólo se pasan una pequeña cantidad de meses en promedio en la educación y el empleo en conjunto. Aunque en algunos casos, para muchos jóvenes estar “estudiando” significa estar al mismo tiempo “empleado”, incluso en programas de estudio y de trabajo. En Dinamarca, Alemania, Hungría, Irlanda, Suiza y el país asociado, Estonia, cerca del 75% de los estudiantes de educación media superior están en programas de formación profesional que combinan la escuela y elementos basados en el trabajo. En Australia, Dinamarca, Islandia (sólo en el caso de las mujeres), los Países Bajos, Suiza y Reino Unido (sólo mujeres), durante la etapa que va de los 15 a los 29 años de edad pasarán más de la mitad del tiempo cursando un nivel educativo y tendrán el doble estatus combinándolo con el empleo.

112

12. En conjunto los países de la OCDE gastan 6.1% de su PIB colectivo en la educación, todos los niveles combinados. Dinamarca, Islandia, Corea, Estados Unidos y el país asociado, Israel, están por encima del 7% [México 5.7%, Posición 16]. Como una proporción del gasto público total, la media 2006 de la OCDE para la educación se situó en 13.3%, oscilando en menos del 10% en Alemania, Italia y Japón hasta la elevada cifra del 22% en México [Posición 1].

13. Expresado en función del gasto de los países de la OCDE por cada estudiante, en promedio, $93,775 dólares por estudiante durante los estudios básicos y medios, que va desde menos de los $40,000 en México y la República Eslovaca, y los países asociados Brasil, Chile y la Federación Rusa, y hasta $100,000 o más, en Austria, Dinamarca, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos (todas las cifras se corrigen por las diferencias entre países en poder adquisitivo), [México $26,029 dólares].

14. En el nivel superior, el gasto es, en promedio, de $ 8,418 dólares por estudiante al año, que va desde los $5, 000 o menos en Hungría, Polonia, la República Eslovaca y Turquía [México $5,393 dólares] y hasta más de $10,000 en Austria, Canadá, Noruega, Suiza, Estados Unidos y el país asociado Brasil [México $5,393].

15. Es de destacar que el gasto por estudiante en escuelas de educación básica y media aumentó en cada país, en promedio, un 35% entre 1995 y 2006, un periodo de relativa estabilidad en el número de estudiantes [EE.UU. 31%]. El patrón es diferente a nivel superior, donde el gasto de los países asociados y de la OCDE ha disminuido en un tercio por estudiante; el gasto no se ha mantenido al corriente del crecimiento en el número de estudiantes.

16. En el nivel superior, el gasto por estudiante en las instituciones educativas aumentó en 11 puntos porcentuales entre 2000 y 2006 en promedio en los países de la OCDE después de haber permanecido estable entre 1995 y 2000 [México 11%, Posición 11].

113

17. El argumento para la función de la educación en la recuperación requerirá una demostración de que la educación es capaz de transformarse a sí misma a fin de mejorar los resultados y el valor para el dinero. Es difícil establecer la correcta combinación de personal bien capacitado y con talento, de tiempo y material de enseñanza, y de instalaciones adecuadas. Sin embargo, uno de los indicadores arroja una luz sobre este mediante el estudio de las elecciones que hacen los países cuando invierten sus recursos en educación básica y media superior, como el equilibrio entre las horas que los estudiantes pasan en el salón de clases, la cantidad de horas de enseñanza por parte de los maestros, el tamaño de las clases (cupo aproximado), los salarios de los maestros y la proporción del tiempo que los maestros dedican a la enseñanza.

• En México, el costo salarial por alumno como porcentaje del PIB per cápita es muy inferior a la media de la OCDE [Posición 27]. El salario como porcentaje del PIB per cápita es muy superior a la media de la OCDE y uno de los más altos entre la OCDE y los países asociados [Posición 6]. Este factor eleva el gasto (y en menor medida, el tiempo de enseñanza para los estudiantes). No obstante, las clases grandes en México tienen un mayor peso que estos factores en la elevación del gasto por debajo de la media de la OCDE. En el nivel de educación media, este efecto es aún más pronunciado. En este nivel de educación, México tiene la menor diferencia por debajo de la media de la OCDE después de la República Eslovaca.

• En conjunto, el tamaño de clase y el tiempo de enseñanza tienen más impacto en la medida del costo salarial por estudiante a nivel medio, mientras que los salarios de los maestros son el principal motor para el costo salarial por estudiante a nivel medio superior. Sin embargo, los niveles de educación media presentan patrones similares a los de los niveles de educación media superior con respecto a los principales impulsores por encima y debajo de los niveles de la media de la OCDE sobre los costos salariales por alumno como porcentaje del PIB per cápita.

114

• En el nivel de educación básica, las similitudes y diferencias entre los países son menos evidentes que en el nivel de educación media superior, aunque el tamaño de clase es el motor principal para la diferencia con el costo salarial de la media por estudiante como porcentaje del PIB per cápita en 16 de los 29 países de la OCDE con datos disponibles.

18. A fin de mejorar la eficacia y eficiencia de los sistemas educativos y de los actores involucrados, es necesario que existan mecanismos para evaluar el desempeño y que se proporcionen incentivos para la mejora continua. El nuevo estudio internacional de la OCDE sobre Enseñanza y Aprendizaje (TALIS), demuestra que en muchos casos estos mecanismos no existen.

19. Es de especial relevancia para la educación preescolar y superior, para la cual la financiación pública total o casi total es menos común. A medida que nuevos grupos de clientes participan en un rango más amplio de programas educativos y eligen entre más oportunidades a partir del aumento de proveedores, los gobiernos están forjando nuevas sociedades a fin de movilizar los recursos necesarios para la educación y para compartir los costos y beneficios más equitativamente. Como resultado, la financiación pública a menudo proporciona sólo una parte (aunque una gran parte) de la inversión en la educación, y la función de los recursos privados, principalmente a través de los hogares, se ha vuelto más importante. Algunos grupos de interés están preocupados porque este equilibrio no se incline tanto como para disuadir a los posibles estudiantes de ingresar a la educación superior.

20. En el contexto del debate sobre cómo se deben compartir los beneficios y los costos de educación, las decisiones adoptadas por los formuladores de políticas en cuanto a las cuotas que cobran las instituciones educativas afectan tanto el costo de los estudios superiores para los estudiantes como los recursos disponibles para las instituciones de educación superior. Cabe señalar que los países de la OCDE donde los estudiantes tienen que pagar cuotas para el derecho a la enseñanza y pueden beneficiarse

115

particularmente de grandes subsidios públicos, no muestran niveles más bajos de acceso a la educación a nivel universitario a diferencia de la media de la OCDE. Por ejemplo, Australia (86%) y Nueva Zelanda (76%) tienen las tasas más altas de entrada a nivel de educación universitaria, y los Países Bajos (60%) y los Estados Unidos (65%) están por encima de la media de la OCDE del 56% [En México, la tasa neta de entrada es del 32%]. Las tasas de entrada más altas se dan a nivel de educación universitaria en Australia y Nueva Zelanda son, no obstante, también debido a la alta proporción de estudiantes internacionales.

21. Por último, pero no menos importante, los desarrollos demográficos podrían ayudar a aligerar algunos de los graves problemas presupuestarios en países como Corea, Polonia y la República Eslovaca donde se esperan caídas de casi el 20%, en escuelas, durante la próxima década. Además, no todos los países esperan bajas en la matriculación de los estudiantes – en Irlanda, España y el país asociado Israel, la población de 5 a 14 años de edad prevé un incremento de más del 15% para el 2015 y en la educación superior no está clara la manera en que las tendencias demográficas interactuarán con el aumento en la matriculación [México espera una disminución del 9% en este grupo de edad, aunque tendencias estables entre la población de 15 a 19 años de edad para el 2015].

3.10 El Nivel Medio Superior y la formación de jóvenes para la vida y el trabajo.

De Ibarrola (1992), sostiene que “El trabajo es una de las dimensiones fundamentales de la actividad humana, por lo tanto constituye parte importante de la formación que deben impartir las escuelas; sin embargo no es responsabilidad exclusiva de estas últimas, ni siquiera constituye su objetivo más importante. Existen muchas otras formas y espacios de aprendizaje laboral más allá de las escuelas; las exigencias puntuales de un puesto de trabajo se aprenden mejor a través del desempeño mismo o mediante cursos preparados de manera directa e inmediata al respecto. Las empresas tienen que asumir su responsabilidad nacional en la formación de la fuerza de trabajo.”

116

Considera además que ”Dentro de los distintos objetivos que persigue la escuela, la formación para el trabajo no es un ámbito exclusivo de la educación técnica. Todos los niveles educativos cumplen esta función en alguna medida. La formación para el trabajo tampoco se agota al terminar algún ciclo escolar; es importante incorporar en cualquiera de ellos la perspectiva de una formación permanente, continua.”

De Ibarrola (2005) argumenta que “El nivel de escolaridad en México –y en general en los países latinoamericanos- se ha elevado, no sólo ha aumentado la cobertura de la educación básica hasta casi llegar a 100% del grupo de edad sino que se han incrementado los grados de escolaridad obligatoria. La población joven sin duda tiene mucho más escolaridad que las generaciones anteriores”.

El papel que desempeñan las instituciones escolares, en particular las de NMS, en la formación de los jóvenes para el trabajo ha estado sometido a un intenso debate en los últimos años. Desde hace mucho las escuelas responden a lógicas diferentes a las de las empresas laborales.

“Los desfases entre los tiempos que requiere una institución escolar para consolidar un cierto tipo de formación profesional y los momentos en que hay ofertas laborales para esos mismos profesionales; o la contraparte, los desfases entre la propuesta innovadora de una institución educativa en materia de nuevas profesiones, contenidos laborales y los mercados de trabajo que alberguen a los egresados, pueden ser muy profundos” comenta De Ibarrola, (1994)

De Ibarrola (1997) identifica cuatro ejes de tensión en la decisión sobre los contenidos curriculares de la educación media: – Los objetivos que persigue. ¿Preparación para el ingreso a la educación superior? ¿preparación para un trabajo de jerarquía intermedia? ¿profundización en la preparación general de los jóvenes como seres humanos integrales, como ciudadanos, productores de la vida material, cultural y social?

117

Los objetivos de la educación media deberán orientarse por las distintas exigencias al desarrollo integral de los jóvenes: la comprensión básica de la tecnología y del mundo del trabajo, la toma de decisiones personales y ciudadanas (con lo que ello implica de conocimiento y valoración de las situaciones sociales, económicas, políticas y culturales) y el desarrollo de la creatividad. Otra interpretación propone que los futuros ciudadanos productores “dominen un conjunto de competencias comunicacionales, que posean

competencias

socio

históricas

desarrollen

competencias

matemáticas,

científicas, tecnológica, que posean competencias ecológicas y una serie de competencias críticas y creativas, tanto para valorar las oportunidades existentes como para transformarlas.”

– La decisión de los contenidos, en función de decisiones tales como la selección de conocimientos fundacionales (básicos, genéricos) o conocimientos específicos, especializados; conocimientos teóricos o conocimientos prácticos. En realidad estas disyuntivas han provocado falsos dilemas que se resuelven mediante una adecuada construcción curricular.

– La organización de los contenidos en función de la selección de los criterios que la regirán: los contenidos disciplinarios, las asignaturas; los problemas de la pertinencia del conocimiento para los jóvenes; las áreas; la solución de los tiempos de dedicación posible de los jóvenes, los módulos. Cada uno de ellos tiene ventajas y desventajas. El predominio de las asignaturas tiene una razón muy clara, rara vez reconocida curricularmente: el respaldo que recibe de los cuerpos académicos correspondientes que le dan al conocimiento un desarrollo orgánico susceptible de programarse en el tiempo conforme a una lógica adecuada (aunque no necesariamente la que mejor responde al aprendizaje o a la enseñanza).

– La estructuración curricular, en función de opciones como el establecimiento de una estructura única frente a una diferenciada; la decisión por un tronco común y general para todos que se adiciona con semestres o materias diferenciadas; el establecimiento

118

de estructuras “modulares” que permitan una amplia flexibilidad en la formas de incrementar progresivamente el conocimiento a adquirir.

3.11 La RIEMS y la Educación Media Superior en el IPN En el Siglo XXI ya no es suficiente con culminar un ciclo educativo en el que solamente se adquieren conocimientos de las disciplinas tradicionales, y menos aún si se abusa de la memorización de conceptos e información que a lo largo del tiempo se desvanecen. Es indispensable que los jóvenes que cursan el Nivel Medio Superior (NMS) egresen con una serie de competencias que contribuyan a desarrollar su capacidad de desplegar su potencial, tanto para su desarrollo personal como para el de la sociedad. Por lo tanto, antes de abordar el este tema, es conveniente conocer las competencias presentadas a continuación, las cuales constituyen el perfil esperado de los estudiantes egresados del NMS, provenientes de los trabajos de la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS).

Las competencias genéricas que conforman el perfil del egresado de NMS describen, fundamentalmente conocimientos, habilidades, actitudes y valores, indispensables en la formación de los sujetos que se despliegan y movilizan desde los distintos saberes; su dominio apunta a una autonomía creciente de los estudiantes tanto en el ámbito del aprendizaje como de su actuación individual y social.

Cada una de estas competencias, organizadas en seis categorías, está acompañada de sus principales atributos y resulta interesante observarlas para los fines de esta tesis:

Se autodetermina y cuida de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

119

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

120

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Una vez que se han repasado las competencias genéricas para la educación de NMS en México, es posible adentrarse en la labor de la

institución donde se realiza el

presente trabajo, el Instituto Politécnico Nacional.

León, (2002) señala que el Instituto Politécnico Nacional, como institución rectora de la educación tecnológica en el país, participa de manera comprometida en el proceso de cambio económico y social con estrategias de calidad, caracterizadas a partir de los principios de identidad y de valores de la cultura politécnica. Acorde con ello, el nivel medio superior cuenta con una oferta educativa dividida en dos modalidades: bachillerato tecnológico y estudios técnicos terminales. La estructura organizativa de estas escuelas se integra por una dirección y tres subdirecciones con ámbitos de competencia específicos: académico, administrativo y técnico.

De esta manera, el IPN ofrece una variedad de programas de estudio que cubren los niveles educativos medio superior, superior y de posgrado. Estos son impartidos en escuelas, centros y unidades localizados tanto en el Distrito Federal como en el interior de la República Mexicana.

En IPN, (1998) se menciona que los programas educativos que ofrece el Politécnico en el nivel medio superior son impartidos en 15 Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) y un Centro de Estudios Tecnológicos (CET). La oferta educativa de estos 16 planteles localizados en la ciudad de México cubre carreras que se agrupan en tres áreas de conocimiento: Ingeniería y Ciencias Físico-Matemáticas, Ciencias Medico-Biológicas y Ciencias Sociales y administrativas

121

Los programas de estudios están estructurados sobre una base semestral y su duración es de tres años. Al concluir sus estudios, los egresados de los CECyT pueden elegir entre dos diferentes opciones: continuar en el nivel superior o ingresar al mercado laboral. Esto es posible gracias a que los programas tienen un valor propedéutico que les permite acceder al siguiente nivel educativo, o bien obtener una certificación que posibilita su desempeño como profesionales técnicos en las áreas en las cuales se han formado. En el caso del CET las carreras que se ofrecen son de carácter terminal. La opción propedéutica ofrece la oportunidad de continuar estudios superiores en el área correspondiente dentro del mismo IPN.

Cada una de las carreras que el Politécnico ofrece en su nivel medio superior pone en su diseño un especial énfasis en los lenguajes español, inglés y computacional, así como en la responsabilidad del individuo hacia sus semejantes y su entorno, de modo que el egresado sepa utilizar racionalmente los recursos naturales, conservar la biodiversidad y dominar la aplicación de los avances tecnológicos. IPN, (1993).

Tanto en los CECyT como en el CET, los alumnos realizan actividades que propician la vinculación entre la docencia y la investigación, y entre la teoría y la práctica mediante investigaciones aplicadas, además de la prestación del servicio externo al sector productivo o a la comunidad.

3.12 Semblanza histórica del CECyT “Juan de Dios Bátiz”

El CECyT “Juan de dios Bátiz” es una organización educativa de Nivel Medio Superior que forma parte del Instituto Politécnico Nacional; con su actividad a lo largo de más de 70 años de historia ha contribuido a ser parte del motor propulsor de la educación tecnológica en el Distrito Federal y en el país.

Tal como narra Álvarez (2004), fue en 1935 cuando el Ing. Juan de Dios Bátiz Paredes eligió personalmente una construcción que había funcionado como asilo de ancianos

122

para fundar esta escuela. Fue así como en el espacio físico ubicado en la calle de Mar Mediterráneo no.227 se han dado una serie de transformaciones en las que han participado distintas generaciones de politécnicos.

La escuela se estableció y ha permanecido en el mismo lugar desde que fuera la antigua escuela de aprendizaje no.3 dependiente del Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial de la Secretaria de Educación Pública; después al reorganizarse la enseñanza técnica en el país y fundarse el IPN se convirtió en la Prevocacional no. 3.

En 1935 surgió como escuela de preaprendizaje (primaria con adiestramiento manual), y el 1º de julio inicio sus labores educativas. En 1936 fue integrada al IPN como escuela Prevocacional, con el plan de estudios de dos años en donde se impartían cursos equivalentes a la secundaria técnica, incluidos en él, tres talleres por año.

En 1941 se modificaron los planes y programas de estudio aumentándose a tres años el ciclo escolar y se implementaron talleres rotativos. Para 1942, el área aproximada del terreno de la escuela era de 7000m2 y del edificio 4118m2. El edificio era de un piso, tenia sótanos y una parte central construida, espacio que estaba distribuido en 15 salones, seis talleres, un laboratorio y un salón de actos. El número de alumnos inscritos era de 510 diurnos y 125 nocturnos. En 1944 se inauguró el servicio de internado en el plantel. En 1964 se crearon las carreras cortas de Técnico en Computación Electrónica y Técnico en Mantenimiento de Equipos para Computación Electrónica, manteniéndose solo la primera. Estas carreras nacieron con una estructura académica que abarcaba dos años de vocacional especifica y dos y medio años de enseñanza subprofesional que culminaba en aquel momento, con la posibilidad de obtener el título de Técnico en Computación

123

Electrónica, o bien, elegir la alternativa que en apoyo a la producción del país y al ingreso familiar se ofrecía con opciones laterales como Operador de Maquinas con Registro Unitario, Operador de Computadores Electrónicas Digitales y Programador de Aplicaciones Administrativas o Científicas.

Poco después se actualizó el equipo con una donación de máquinas de registro unitario de IBM, para que los alumnos realizaran sus prácticas en los lenguajes Cobol y fortran. En 1967 se suprimió la vocacional de especialidades y se estableció la vocacional de Ciencias Físico Matemáticas. En 1969 se dejo de impartir el ciclo prevocacional manteniéndose su denominación como escuela técnica industrial no.3, funcionó también con un grupo vespertino de Vocacional de Ciencias Medico Biológicas durante un periodo y se implementó el entonces nuevo ciclo de seis semestres. El 14 de mayo de ese mismo año, el Consejo General Consultivo del instituto asignó al plantel el nombre de “Juan de Dios Bátiz” que ya venía usando desde hacia tiempo. En 1969 – 1970 su organización académica era de Técnico medio, con capacidad de 1300 alumnos en ambos turnos. En 1972, con la reforma educativa se sustituyeron las vocacionales por los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos, convirtiéndose en CECyT “Juan de Dios Bátiz”, cuyo plan de estudios es desde entonces de seis semestres de nivel medio superior, con la característica de ser bivalente, puesto que cumple con una función propedéutica para el nivel superior y otra terminal con carreras de nivel técnico. 3.13 Situación actual del CECyT “Juan de Dios Bátiz” El CECyT ofrece actualmente en la modalidad escolarizada tres carreras tecnológicas acreditadas que son:

Técnico en Máquinas con Sistemas Automatizados Técnico en Sistemas Digitales Técnico en Programación

124

Adicionalmente oferta una carrera de reciente apertura en modalidad a distancia que es atendida en el campus virtual politécnico; la especialidad corresponde a la carrera de Técnico en desarrollo de software.

Todas las carreras en modalidad presencial comparten un primer año académico denominado tronco común, que sirve de antecedente para definir la especialidad que el alumno cursa durante los dos años siguientes en las instalaciones del plantel.

Como se ha mencionado, la estructura académica del Centro de Estudios admite cursar un Bachillerato Tecnológico, que al finalizar los estudiantes, les da la oportunidad de obtener un título de técnico profesional que permite su inserción en el ámbito laboral, o bien, es aceptado y validado como curso propedéutico para ingresar al nivel superior del Instituto Politécnico Nacional.

En la actualidad la matricula atendida es de 2101 estudiantes que son atendidos por 177 docentes con diferentes tiempos de carga académica asignados en propiedad o en interinato.

Para el apoyo de los procesos educativos se cuenta con 97 personas que tienen el cargo de personal de apoyo y asistencia a la educación y realizan funciones administrativas y técnicas.

Este Centro de Estudios cuenta con un prestigio ganado a lo largo de los últimos años y es considerada como la escuela con el mejor nivel académico en el Nivel Medio Superior del IPN. Su comunidad estudiantil se caracteriza por su destacada participación en eventos académicos nacionales e internacionales. En este sentido, la formación académica de los estudiantes se sustenta en programas educativos acordes con un modelo educativo basado en competencias y en un modelo de integración social.

125

CAPÍTULO IV

126

CAPÍTULO IV Metodología 4.1

Tipo de estudio

Tamayo (2006), sostiene que “el planteamiento de una metodología adecuada garantiza que las relaciones que se establecen y los resultados o nuevos conocimientos obtenidos tengan el máximo grado de exactitud y confiabilidad.”; es por ello que en este capítulo se define la estructura a seguir en la investigación a fin de encontrar resultados confiables relacionados con las interrogantes planteadas, aplicando un instrumento que proporcione datos cuantitativos que permitan un adecuado análisis estadístico.

Para esta investigación se planteó un estudio descriptivo, al respecto, Hernández, (2010) argumenta que este tipo de estudio “busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población.”

Agrega además que “Con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos; esto es, detallar como son y se manifiestan. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, eso es, su objetivo no es indicar como se relacionan estas” Los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación. La descripción puede ser más o menos profunda, aunque en cualquier caso se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno de interés.

127

Se planteó además un diseño transversal o transeccional., cabe señalar que “Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede”, Hernández (2010, p.80).

4.2

Población y muestra

Tamayo (2006, p.176) define el termino población como “totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis o entidades de población que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de una determinada característica, y se le denomina población por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a un estudio o investigación” ; y acerca de la muestra menciona que “a partir de la población cuantificada para una investigación se determina la muestra, cuando no es posible medir cada una de las entidades de población; esta muestra, se considera, es representativa de la población”.

Por tanto, para esta investigación se considera como población a la totalidad de estudiantes inscritos en el CECyT

“Juan de Dios Bátiz” del Instituto Politécnico

Nacional en el semestre enero – julio de 2009 (2101 estudiantes), y el tamaño de la muestra será 400 estudiantes. La muestra seleccionada da la probabilidad a cada uno de los miembros de la población a ser elegidos. Esta considerada dentro de la dimensión de muestreo aleatorio simple, y se elige así por ser de los más empleados y recomendado en las investigaciones sociales y educativas, ya que este principio de darle la oportunidad a cada uno de los miembros de la población a ser elegidos o tomados como muestra, es lo que permite obtener conclusiones en la muestra e inferir lo que pudiera ocurrir, a partir de ésta, en la población, con un elevado grado de pertinencia. La muestra se determino de manera

128

intencional, también llamada de criterio o de juicio, aquí la idea básica es que la lógica y el sentido común del investigador pueden usarse para seleccionar una muestra que sea representativa de la población. 4.3

Técnicas e instrumentos

Una vez fijados los elementos citados con anterioridad se seleccionó la encuesta como técnica y se diseñó un instrumento para obtener la información de la muestra determinada, haciendo uso de una tabla de especificaciones (tabla no. 1), la cual puede observarse en la siguiente página; el resultado fue un cuestionario el cual Pick (1990 p.61) define como: “un método para obtener información de manera clara y precisa, donde existe un formato estandarizado de preguntas y donde el informante reporta sus respuestas”. Este cuestionario consta de preguntas abiertas y cerradas; además se enriquece con escalas de actitudes (método de escalamiento Lickert) procurando así una mayor fluidez al momento de su aplicación; este instrumento puede observarse en el punto 4.5 de esta investigación. 4.4 Tabla de especificaciones Considerando que cada pregunta incluida en el instrumento debe estar relacionada con las variables e indicadores, y estos a su vez con los objetivos y las preguntas de investigación,

se desarrolló una tabla de especificaciones, la cual se muestra a

continuación, para asegurarse de que todos los indicadores están siendo investigados.

129

Tabla no.1 Tabla de especificaciones Pregunta de Investigación Datos personales

1. ¿Con qué TIC cuentan los alumnos?

Objetivo Conocer los datos personales de los estudiantes.

Identificar con que TIC cuentan los estudiantes. (disponibilidad)

Variable Características Personales

Definición Operacional Se refiere a los datos personales: Edad, sexo, turno, semestre y carrera

Indicador

Preguntas

Edad

Edad:

Sexo

Sexo:

Turno

Turno:

Semestre

Semestre:

Carrera

Carrera:

TIC

Se refiere a las TIC con que cuentan los estudiantes , fuentes de información y lugar de acceso

TIC

Preguntas no. 1, 2, 3, 4, 6 ,7, 8,9

2 ¿con que frecuencia usan las TIC?

Identificar la frecuencia de uso de las TIC.

Tiempo de uso de las TIC

Se refiere al tiempo que usan las TIC

Tiempo.

Preguntas no. 11, 15,16, 17, 19

3. ¿Qué actividades realizan los estudiantes con la computadora?

Identificar las principales actividades que realizan los estudiantes con la computadora.

Actividades

Se refiere a las actividades que más realizan los estudiantes en la computadora.

Actividad especifica

Preguntas no. 10, 13, 14 , 21

4. ¿Qué sitios visitan al usar internet?

Identificar los principales sitios web utilizados por los estudiantes.

Sitio o pagina web

Se refiere a los sitios más usados por los estudiantes.

Sitio o pagina web

Preguntas no. 22, 23

5. ¿Qué habilidades tienen en el uso de las TIC?

Habilidades en el uso de las TIC.

Habilidad

Se refiere a las habilidades que tienen los esutidantes en el uso de TIC

Habilidades

Preguntas no. 18, 20

6. ¿Qué uso dan en el aula a las TIC?

Conocer los usos que dan en el aula a las TIC.

Uso en el aula

Se refiere al uso de las tic en el aula

Tic utilizada

Pregunta no. 12

7. ¿Qué actitud muestran en relación a las TIC?

Conocer la actitud de los estudiantes ante las TIC.

Afirmaciones

Se refiere a la actitud que tienen en relación a las TIC.

Afirmaciones

Pregunta no. 25

8. ¿Qué sugieren los alumnos para mejorar el uso de las TIC en la escuela?

Plantear soluciones que permitan optimizar el uso de las TIC.

Sugerencias

Se refiere a las sugerencias para mejorar el uso de las TIC en la educación.

Sugerencias

Pregunta no. 24

4.5 Instrumento (cuestionario) A continuación se presenta el instrumento definitivo para su aplicación a los estudiantes.

130

CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DEL C.E.C. Y T. #9 “JUAN DE DIOS BÁTIZ” DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SOBRE EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Este cuestionario forma parte de una investigación de tesis de maestría sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación; las respuestas que proporciones son anónimas y serán de gran utilidad para proponer acciones de mejoramiento cualitativo. Por favor procura no dejar preguntas sin contestar. DATOS PERSONALES: Edad: ______ años Sexo: Masculino Femenino Vespertino Turno: Matutino Semestre: 1 2 3 4 5 6 Carrera: Sistemas Digitales Programación Maquinas con sistemas automatizados Desarrollo de software INSTRUCCIONES: Por favor marca con una “X” todas las opciones que mejor reflejen tu realidad, salvo en los casos que se de otra instrucción. 1. ¿Con cuales de estas tecnologías cuentas? Reproductor de audio portátil (MP3 o similar)………………. Memoria USB……………………………………………………. Impresora………………………………………………………… Scanner………………………………………………………….. Pda o palm………………………………………………………. Teléfono celular…………………………………………………. Ninguna………………………………………………………….. 2. En tus actividades diarias, ¿qué fuentes utilizas con mayor frecuencia para mantenerte informado? (ORDENA del 1 al 5 las siguientes fuentes asignando el número 1 a la más importante y el 5 a la menos importante.) Prensa escrita (diarios, revistas)……………………………………… Radio ……………………………………………………………………. Televisión……………………………………………………………….. Internet…………………………………………………………………… Redes sociales (familia, amistades, vecinos, conocidos)…………. 3. ¿Cuentas con computadora en tu casa? Si No , ¿Por qué?____________________________________________________________ 4. ¿Cuentas con computadora portátil? Si No 131

5. Si respondiste afirmativamente a la pregunta anterior, ¿llevas tu computadora portátil a la escuela? Si No 6. Si respondiste afirmativamente a la pregunta no. 4, ¿puede tu computadora portátil conectarse a redes inalámbricas? Si No 7. ¿Tienes acceso a internet en tu casa? No Si 8. Si tienes acceso a internet en casa, ¿de qué tipo es? Banda ancha Línea telefónica Tarjeta de prepago Otro

No sé

, ¿Cuál?_________________________________________________________________

9. Generalmente accedes a internet: En la escuela En casa

En un café o lugar publico

10. ¿Tienes cuenta de correo electrónico? Si No 11. En caso de que tu respuesta anterior sea afirmativa, ¿Cuántas veces revisas tu cuenta de correo electrónico por semana? _______ veces. 12. Además de la computadora, ¿has utilizado otra tecnología en el aula?, No Si , ¿Cuál?_______________________________________________________ 13. ¿Alguna vez has navegado en internet utilizando tu celular? Si No No tengo celular 14. ¿Alguna vez has descargado y escuchado algún podcast? Si No No sé que es un podcast 15. Si cuentas con computadora en casa ¿cuantos días la usas en promedio por semana? 1 2 3 4 5 6 7 No la uso

No tengo

16. ¿Cuántos días a la semana en promedio usas la computadora en la escuela? 1 2 3 4 5 No la uso 132

17. ¿Aproximadamente cuántas horas utilizas Internet al día?

__________ horas.

18. ¿Consideras que tu nivel de manejo de tecnología es? Principiante Intermedio Avanzado

Experto

19. ¿Satisface el Internet tus necesidades de información? Siempre Casi siempre Algunas veces

Nunca

20. En la siguiente tabla marca con una “X” en la columna qué mejor refleje tus habilidades HABILIDADES

Se usarlo

No se usarlo

Windows Word Excel Powerpoint Access Publisher Outlook Redes sociales (Facebook, Myspace, Hi5) Blogs Videos (youtube) Motores de búsqueda (google, yahoo) Podcast Acrobat Reader Mensajería instantánea (Messenger) Correo electrónico institucional (@ipn.mx) 21. ¿Para qué utilizas principalmente la computadora (marca solo una opción)? Para hacer tareas o trabajos escolares Para entretenimiento Para comunicarme Todas las anteriores 22. Menciona los tres sitios web que más visitas al usar internet: WWW.__________________________________________________________ WWW.__________________________________________________________ WWW.__________________________________________________________ 23. Menciona tres sitios de internet con contenido educativo confiable: WWW.__________________________________________________________ WWW.__________________________________________________________ WWW.__________________________________________________________ 24. ¿Qué sugieres para mejorar el uso de la tecnología como un recurso para la enseñanza y el aprendizaje en el CECyT “Juan de Dios Bátiz”?

133

_25.- En las siguientes afirmaciones, marca con una “X” en la columna correspondiente al grado que mejor refleje tu situación, teniendo en cuenta que su significado es: 1= “Totalmente en Desacuerdo” 2= “En Desacuerdo” 3= “Neutral” 4= “De acuerdo” 5= “Totalmente de Acuerdo”

AFIRMACIONES

1 2 3 4 5

Como alumno de esta escuela es necesario contar con una computadora portátil Como alumno de esta escuela es necesario contar con una memoria usb Es necesario contar con un teléfono celular en estos días Como estudiante de nivel medio superior necesito tener una computadora con internet en casa En la escuela tengo acceso a las computadoras cuando lo necesito En la escuela tengo acceso a internet cuando lo necesito Soy parte de la sociedad de la información Pongo más atención a mis clases cuando se usa tecnología en ellas Mis profesores están capacitados para usar tecnologías en el aula Mis profesores me dejan tareas en las que tengo que usar tecnologías A mis profesores les gusta utilizar tecnologías en el aula La inseguridad (asaltos, robos) es una razón por la cual los alumnos no llevan tecnología a las escuelas Se distinguir contenidos de Internet confiables de los que no lo son Los estudiantes con más recursos tecnológicos (una computadora reciente, internet en casa, etc.) tienen un mejor aprovechamiento escolar

GRACIAS POR TU COLABORACIÓN 134

4.6 Validación del instrumento La validación del instrumento definitivo (cuestionario) se realizó por tres métodos: a) sistema de jueces: estudiantes de posgrado contestaron el cuestionario y emitieron su juicio acerca de la validez y la confiabilidad de las preguntas; posteriormente se rediseñaron algunas preguntas con las aportaciones y observaciones obtenidas. b) aplicación piloto: se aplicó el instrumento a 10 estudiantes de nivel medio superior del IPN y de igual manera se atendieron sus aportaciones y observaciones para rediseñar las preguntas que lo necesitaban. c) juicio de expertos: se presento el cuestionario a expertos en el tema, atendiendo a sus sugerencias y consejos. Con sus aportaciones y su aprobación se realizó el instrumento definitivo.

135

CAPÍTULO V

136

Capítulo V Análisis e interpretación de resultados.

5.1 Análisis e interpretación

Los resultados obtenidos tras la aplicación del instrumento se clasificaron, ordenaron, procesaron y analizaron estadísticamente utilizando el programa SPSS para las preguntas cerradas y Microsoft Excel para las preguntas abiertas, organizándolas con base en su similitud para facilitar su interpretación.

En este punto, De la Vega (1998 p.68) sostiene que: “el análisis de la información es un aspecto de la investigación, que como todo el proceso exige la utilización eficaz de los instrumentos mentales del científico. En esto el investigador demuestra su preparación científica, filosófica y cultural pues debe dar a los datos recogidos el valor que requiere la búsqueda de la verdad; un análisis defectuoso o una interpretación errónea pueden alterar o anular la labor desarrollada o por lo menos indicar la inmadurez y falta de juicio, de reflexión crítica de quien pretende aportar conocimiento”.

5.2 Descripción de la muestra

A continuación se presentan los datos generales de los estudiantes encuestados; en la tabla no.2 se muestra la edad de los estudiantes, la cual oscila entre los 14 y los 24 años con una media de 15.49 años; algunos casos de 19 años o más, se deben a situaciones específicas de su trayectoria escolar.

La tabla no. 3 muestra el género de los encuestados, destacando que la matricula escolar del CECYT está compuesta predominantemente por estudiantes del género masculino con una proporción superior al 80%.

En la tabla no. 4 se observa que los estudiantes encuestados manifestaron pertenecer al turno matutino (36.3%) y al turno vespertino (63.6%) recordando que la encuesta se

137

aplicó de manera aleatoria intentando lograr la representatividad de ambos turnos; el porcentaje restante no manifestó pertenecer a ningún turno.

El semestre cursado por los estudiantes al momento de la aplicación del instrumento se observa en la tabla no. 5; en este punto se destaca la mayoría de alumnos de primer semestre (tronco común), debido a la disposición de los mismos para contestar el cuestionario. El porcentaje correspondiente a los alumnos de tercer y quinto semestre pertenece a alguna de las tres carreras presenciales impartidas en el CECYT; no se obtuvo dato alguno de estudiantes de la carrera no presencial debido a que al momento de la aplicación del instrumento no era requerida la presencia de ellos en el plantel.

Tabla no.2 Edad de los estudiantes

Válidos

14 15 16 17 18 19 20 24 Total

Frecuencia 28 248 63 34 20 5 1 1 400

Porcentaje 7.0 62.0 15.8 8.5 5.0 1.3 .3 .3 100.0

Porcentaje válido 7.0 62.0 15.8 8.5 5.0 1.3 .3 .3 100.0

Porcentaje acumulado 7.0 69.0 84.8 93.3 98.3 99.5 99.8 100.0

Tabla no.3 Sexo de los estudiantes

Válidos

masculino femenino Total

Frecuencia 339 61 400

Porcentaje 84.8 15.3 100.0

Porcentaje vál ido 84.8 15.3 100.0

Porcentaje acumulado 84.8 100.0

138

Tabla no.4 Turno de los estudiantes

Válidos

Perdidos Total

matutino vespertino Total Sistema

Frecuencia 145 253 398 2 400

Porcentaje 36.3 63.3 99.5 .5 100.0

Porcentaje válido 36.4 63.6 100.0

Porcentaje acumulado 36.4 100.0

Tabla no.5 Semestre de los estudiantes

q

Válidos

1 3 5 Total

Frecuencia 308 42 50 400

Porcentaje 77.0 10.5 12.5 100.0

Porcentaje vál ido 77.0 10.5 12.5 100.0

Porcentaje acumulado 77.0 87.5 100.0

5.3 Disponibilidad de las TIC

Como puede observarse en el gráfico no. 1, el 74.5% de los estudiantes encuestados cuentan con reproductor de audio portátil con capacidad de reproducir archivos en formato mp3; este punto se considera importante en esta investigación, ya que cerca de tres de cada cuatro estudiantes se encuentran en posibilidad de utilizar esta tecnología en beneficio de su formación académica.

Se puede apreciar también que más del 90% de los estudiantes del CECYT cuentan con un dispositivo de almacenamiento USB; esta información es relevante ya que permitirá hacer propuestas precisas al momento de adquirir o actualizar las tecnologías existentes en la escuela.

Si bien se advierte en el mismo grafico que la mayoría de los estudiantes cuenta con impresora en su casa, existe en el mundo una tendencia orientada hacia el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, de forma tal que, el desperdicio de papel que 139

generan los trabajos impresos deberá reducirse en los próximos años; si a esto se añade que más de la mitad de los estudiantes encuestados afirmaron que sus profesores les dejan tareas en las que se tiene que usar la tecnología, se deberán aprovechar entonces estas tareas extra clase para hacer un aporte significativo en materia de cuidado ambiental.

Poco más de la mitad de los estudiantes (55.5%) cuentan además con scanner en su hogar, esta herramienta puede considerarse como una oportunidad al momento de que los docentes soliciten tareas a los estudiantes, aunque cabe señalar que por lo general esta tecnología se adquiere con impresoras multifuncionales y el hecho de que el 55.5% cuente con ellas no indica su uso frecuente.

Los datos reunidos muestran además que las computadoras de bolsillo (pda, palm, handheld, o similar) son de las tecnologías menos utilizadas por los estudiantes; este resultado era un tanto esperado debido a los avances tecnológicos que han permitido que equipos más completos, como computadoras portátiles, o teléfonos inteligentes superen a los mencionados en desempeño, portabilidad, funcionalidad, precio y facilidad de uso.

La telefonía celular, al igual que los dispositivos de almacenamiento masivo son de las tecnologías más utilizadas por los estudiantes, a esto podemos sumar el resultado de la afirmación en la que el 67.4% manifestó estar de acuerdo o muy de acuerdo con que es necesario utilizar un teléfono celular en estos días (tabla no.44); Así pues, con fines educativos, deberá aprovecharse esta tecnología ya que

actualmente

es

posible

además de comunicarse, enviar y recibir mensajes escritos, mensajes multimedia, videos, reproducir archivos en formato mp3, acceder a internet, entre otros. Cabe señalar que, como se observa en la tabla no.20 ,186 de los alumnos encuestados manifestó haber navegado en internet utilizando su celular.

140

Por su parte, solo el 1% de los encuestados declaro no poseer ninguna de estas tecnologías, parece una cantidad mínima pero ha de atenderse esta situación a razón de la inclusión en materia de TIC.

El gráfico no.1, muestra de forma resumida la disponibilidad de TIC con que cuentan los estudiantes; cabe señalar que, por su importancia, la disponibilidad de computadora e internet se consultaron de forma independiente. Gráfico no.1 Tecnologías con que cuentan los estudiantes

141

El resultado mostrado en la tabla no.6, superó las expectativa de esta investigación, ya que la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Informacion en los Hogares, (ENDUTIH) 2008 de INEGI manifiesta que solo él 25.7% de los hogares cuenta con computadora, en contraste con el 95.5% obtenido en la presente investigación. Cabe mencionar que el porcentaje que dio respuesta negativa a esta pregunta manifestó en general que no contaba con computadora en casa por razones económicas, con excepción de 2 casos que mencionaron que su computadora estaba descompuesta.

Esta es sin duda la tecnología con más oportunidades para ser aprovechada a favor de la educación. Tabla no.6 Estudiantes que cuentan con computadora en casa

p

Válidos

si no Total

Frecuencia 382 18 400

Porcentaje 95.5 4.5 100.0

Porcentaje válido 95.5 4.5 100.0

Porcentaje acumulado 95.5 100.0

Gráfico no.2 Estudiantes que cuentan con computadora en casa

142

Casi la mitad de los estudiantes manifestó contar con computadora portátil (tabla no.7 y gráfico no. 3), aunque cabe mencionar que de los 186 que manifestaron contar con una, solo 8 manifestaron que la llevan a la escuela como se verá en resultados posteriores (tabla no.8 y gráfico no. 4).

Si bien, esta tecnología es realmente útil en un entorno educativo, existen otras situaciones, como la inseguridad pública que limitan su uso, como afirmó el 80.3% (tabla no.53) que está de acuerdo o muy de acuerdo en que por la inseguridad no llevan tecnología a la escuela. Este punto es contrastante, ya que actualmente algunas computadoras portátiles pueden adquirirse a un costo igual o incluso menor que algunos teléfonos celulares; con esto se infiere que no necesariamente es la inseguridad lo que limita su uso. Tabla no.7 Estudiantes que cuentan con computadora portátil p p

Válidos

Perdidos Total

si no Total Sistema

Frecuencia 186 212 398 2 400

Porcentaje 46.5 53.0 99.5 .5 100.0

Porcentaje válido 46.7 53.3 100.0

Porcentaje acumulado 46.7 100.0

Gráfico no.3 Estudiantes que cuentan con computadora portátil

143

Puede observarse que es mínimo el porcentaje de los estudiantes que aun contando con computadora portátil la llevan a la escuela, la principal causa que se infiere es la inseguridad y el riesgo que presenta llevar un equipo que regularmente representa un valor económico considerable, otra causa que se infiere con los resultados de esta investigación es que la falta de redes inalámbricas de acceso libre en la escuela desestimula el uso de estas tecnologías, ya que entre los principales usos de una computadora portátil esta el conectarse a Internet (tabla no.8 y gráfico no.4). Tabla no.8 Estudiantes que llevan computadora portátil a la escuela

p

p

Frecuencia Válidos

Perdidos Total

si no Total Sistema

8 184 192 208 400

Porcentaje 2.0 46.0 48.0 52.0 100.0

Porcentaje válido 4.2 95.8 100.0

Porcentaje acumulado 4.2 100.0

Grafico no. 4 Estudiantes que llevan computadora portátil a la escuela

144

Como complemento a la información recién presentada, el 93.3% de los estudiantes que poseen una computadora portátil tienen la posibilidad de conectarse con esta tecnología a redes inalámbricas (tabla no. 9 y gráfico no. 5), aunque cabe señalar que en la escuela no existen redes inalámbricas para el libre acceso de los estudiantes. Tabla no.9 Estudiantes con computadora portátil que puede conectarse a redes inalambricas

p

Válidos

Perdidos Total

si no Total Sistema

Frecuencia 152 11 163 237 400

Porcentaje 38.0 2.8 40.8 59.3 100.0

Porcentaje válido 93.3 6.7 100.0

Porcentaje acumulado 93.3 100.0

Gráfico no.5 Estudiantes con computadora portátil que puede conectarse a redes inalambricas

145

Los datos mostrados a continuación (tabla no.10 y gráfico no.6), permiten observar que casi el 90% de los estudiantes tiene acceso a internet, dato que resulta interesante nuevamente en comparación con los resultados de la ENDUTIH (2008) de INEGI, en la cual, el resultado obtenido fue de 13.5% de hogares con internet; aun así, deberán buscarse los medios para la inclusión de todos los estudiantes a esta tecnología. Tabla no.10 Estudiantes con acceso a internet en casa

Válidos

Perdidos Total

si no Total Sistema

Frecuencia 348 51 399 1 400

Porcentaje 87.0 12.8 99.8 .3 100.0

Porcentaje válido 87.2 12.8 100.0

Porcentaje acumulado 87.2 100.0

Gráfico no.6 Estudiantes con acceso a internet en casa

146

De los estudiantes que respondieron que cuentan con internet en su casa el 60.5% declaro que su conexión era de banda ancha, el 29.8% por medio de línea telefónica, el 0.3% usa tarjeta de prepago para conectarse a internet, el 6.9% no sabe y el 2.6% respondió en la opción otro, contestando en pregunta abierta que el tipo de internet que utilizan es proporcionado por la empresa cablevisión. (tabla no.11 y gráfico no.7) Tabla no.11 Tipo de internet con que cuentan los estudiantes

q

Válidos

Perdidos Total

banda ancha linea telefonica tarjeta de prepago no sé otro Total Sistema

Frecuencia 211 104 1 24 9 349 51 400

p Porcentaje 52.8 26.0 .3 6.0 2.3 87.3 12.8 100.0

Porcentaje válido 60.5 29.8 .3 6.9 2.6 100.0

Porcentaje acumulado 60.5 90.3 90.5 97.4 100.0

Gráfico no.7 Tipo de internet con que cuentan los estudiantes

147

Con la finalidad de sintetizar los resultados de la pregunta del instrumento que se refiere a la fuente de información más importante para los estudiantes, se presenta la tabla no.12, la cual, a la par del grafico no.8 muestran que la opción que usan con mayor frecuencia los estudiantes para informarse es Internet (45%), seguido por la televisión (32%); continúan en orden de importancia las redes sociales (familiares, amistades), quedando al final la prensa escrita y la radio. Tabla no. 12 Principal fuente de información de los estudiantes

Válidos Prensa Radio Tv Internet Redes Total Perdidos sistema Total

Frecuencia

Porcentaje

25 16 114 159 39 353 47 400

6.0 4.0 28.0 40.0 10.0 88.0 12.0 100.0

Porcentaje valido 7.0 5.0 32.0 45.0 11.0 100.0

Porcentaje acumulado 7.0 12.0 44.0 89.0 100.0

Gráfico no.8 Principal fuente de información de los estudiantes

148

De los 398 estudiantes que respondieron la siguiente pregunta, 334 mencionaron que acceden principalmente a internet en casa, cabe recordar que en la respuestas anteriores 348 dijeron contar con internet en casa, Es importante señalar que pese a los esfuerzos del IPN para ofrecer mayor equipamiento en sus escuelas de NMS, solo el 3.3% declaro acceder a internet en ellas, esta cifra incluso es superada por el 12.8% de estudiantes que acceden principalmente en un café o lugar público. Tabla no.13 Lugar donde los estudiantes acceden principalmente a Internet

Válidos

Perdidos Total

en la escuela en casa en un café o lugar público Total Sistema

Frecuencia 13 334 51 398 2 400

Porcentaje 3.3 83.5 12.8 99.5 .5 100.0

Porcentaje válido 3.3 83.9 12.8 100.0

Porcentaje acumulado 3.3 87.2 100.0

Gráfico no.9 Lugar donde los estudiantes acceden principalmente a Internet

149

5.4 Frecuencia de uso de TIC

La siguiente tabla (no.14) muestra que cerca del 90% de los estudiantes revisa su correo entre una y siete veces por semana; en otras palabras, la mayoría de los estudiantes revisan al menos una vez por semana su cuenta de correo, otros incluso la revisan a diario o varias veces en un mismo día. Tabla no.14 Veces que los estudiantes revisan su correo electrónico por semana

q

Válidos

Perdidos Total

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 14 15 17 20 21 30 50 Total Sis tema

Frecuencia 3 47 52 49 46 74 15 71 4 1 12 3 2 5 3 4 1 1 1 394 6 400

p Porcentaje .8 11.8 13.0 12.3 11.5 18.5 3.8 17.8 1.0 .3 3.0 .8 .5 1.3 .8 1.0 .3 .3 .3 98.5 1.5 100.0

Porcentaje válido .8 11.9 13.2 12.4 11.7 18.8 3.8 18.0 1.0 .3 3.0 .8 .5 1.3 .8 1.0 .3 .3 .3 100.0

Porcentaje acumulado .8 12.7 25.9 38.3 50.0 68.8 72.6 90.6 91.6 91.9 94.9 95.7 96.2 97.5 98.2 99.2 99.5 99.7 100.0

150

Los resultados que se observan en la tabla no.15 y el gráfico no.10 corresponden a la cantidad de días que los estudiantes utilizan la computadora en casa (promedio estimado semanal); destaca en este punto el hecho de que más del 70% de los estudiantes utilizan la computadora entre 5 y siete días por semana, es decir, casi a diario. Tabla no.15 Promedio semanal de uso de computadora en casa

Válidos

Perdidos Total

0 1 2 3 4 5 6 7 Total Sistema

Frecuencia 17 5 17 30 40 76 45 169 399 1 400

Porcentaje 4.3 1.3 4.3 7.5 10.0 19.0 11.3 42.3 99.8 .3 100.0

Porcentaje válido 4.3 1.3 4.3 7.5 10.0 19.0 11.3 42.4 100.0

Porcentaje acumulado 4.3 5.5 9.8 17.3 27.3 46.4 57.6 100.0

Gráfico no.10 Promedio semanal de uso de computadora en casa

151

Las respuestas obtenidas con el siguiente cuestionamiento permiten observar que existe un 31.3% de estudiantes que declararon no hacer uso de la computadora en la escuela; este parece ser el dato más relevante obtenido con esta pregunta, debido a que, como se ha mencionado con anterioridad, el Instituto promueve el uso de las TIC (principalmente la computadora) y visto desde otra perspectiva los estudiantes que no hacen uso en la escuela lo hacen en otro lugar, es decir aprenden de manera autónoma (tabla no. 16 y gráfico no. 11). Tabla no.16 Promedio días de uso de computadora en la escuela

Válidos

0 1 2 3 4 5 Total

Frecuencia 125 37 51 127 51 9 400

Porcentaje 31.3 9.3 12.8 31.8 12.8 2.3 100.0

Porcentaje válido 31.3 9.3 12.8 31.8 12.8 2.3 100.0

Porcentaje acumulado 31.3 40.5 53.3 85.0 97.8 100.0

Gráfico no.11 Promedio días de uso de computadora en la escuela

152

En la tabla no. 17 y el gráfico no. 12 se observa la cantidad promedio de horas al día que los estudiantes usan Internet; se destaca que los estudiantes utilizan en promedio 3 horas diarias el Internet, estos resultados deben ligarse a los observados en la tabla no.22 y el gráfico no. 17 donde se destaca que el uso es diverso y no enfocado a actividades netamente educativas.

Destaca también que casi el 7% de los estudiantes señalo que utiliza Internet 6 o más horas al día, lo cual tampoco es bueno, considerando las demás actividades que debería realizar una estudiante de esta edad (socializar, descansar, hacer deporte, etc.) Tabla no.17 Promedio de horas uso de Internet al día

Válidos

Perdidos Total

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 15 Total Sis tem a

Frecuencia 4 58 131 93 49 36 11 3 4 1 5 1 1 1 398 2 400

Porcentaje 1.0 14.5 32.8 23.3 12.3 9.0 2.8 .8 1.0 .3 1.3 .3 .3 .3 99.5 .5 100.0

Porcentaje vál ido 1.0 14.6 32.9 23.4 12.3 9.0 2.8 .8 1.0 .3 1.3 .3 .3 .3 100.0

Porcentaje acumulado 1.0 15.6 48.5 71.9 84.2 93.2 96.0 96.7 97.7 98.0 99.2 99.5 99.7 100.0

Gráfico no.12 Promedio de horas uso de Internet al día

153

Por su parte, en la tabla no. 18 y el gráfico no. 13, el 23% de los estudiantes manifestó que el Internet “siempre” satisface sus necesidades de información, pero, la mayoría representada por el 61% manifestó que “casi siempre”, de esta respuesta se infiere que los estudiantes saben que la información obtenida de Internet no siempre es confiable. Tabla no.18 Satisfacción de necesidades de información con Internet

Válidos

Perdidos Total

siempre casi siempre algunas veces nunca Total Sistema

Frecuencia 92 245 61 1 399 1 400

Porcentaje 23.0 61.3 15.3 .3 99.8 .3 100.0

Porcentaje válido 23.1 61.4 15.3 .3 100.0

Porcentaje acumulado 23.1 84.5 99.7 100.0

Gráfico no.13 Satisfacción de necesidades de información con Internet

154

5.5 Actividades realizadas con TIC

En la siguiente tabla (19) y el gráfico (14) se observa que menos del 1% de los estudiantes no tiene cuenta de correo electrónico. Deben buscarse entonces, los medios para que todos los alumnos tengan al menos una cuenta y aprovechar las posibilidades que brinda el correo electrónico en entornos educativos. Tabla no.19 Estudiantes que cuentan con correo electrónico

Válidos

Perdidos Total

si no Total Sistema

Frecuencia 397 2 399 1 400

Porcentaje 99.3 .5 99.8 .3 100.0

Porcentaje válido 99.5 .5 100.0

Porcentaje acumulado 99.5 100.0

Gráfico no.14 Estudiantes que cuentan con correo electrónico

155

Resulta interesante destacar, en la Tabla no. 20 y el Gráfico no. 15 que casi la mitad de los estudiantes ha navegado en internet con su teléfono celular, con todas las oportunidades que esto conlleva, de las cuales destaca la oportunidad de acceder a cualquier tipo de información (video, audio, texto, imagen), desde cualquier lugar, siendo esta la base del aprendizaje móvil (m-learning). Tabla no.20 Estudiantes que han navegado en internet con su teléfono celular

g

Válidos

Perdidos Total

si no no tengo Total Sistema

Frecuencia 189 187 23 399 1 400

Porcentaje 47.3 46.8 5.8 99.8 .3 100.0

Porcentaje válido 47.4 46.9 5.8 100.0

Porcentaje acumulado 47.4 94.2 100.0

Gráfico no.15 Estudiantes que han navegado en internet con su teléfono celular

156

A continuación son presentados los resultados que reflejan el uso de podcast entre los estudiantes; a pesar de que el 74.5% de los estudiantes, como se observo en principio, cuenta con un reproductor de audio portátil solo el 33.7% de ellos han descargado y/o escuchado algún podcast, cabe señalar que otras instituciones de nivel medio superior ya los utilizan regularmente como apoyo en algunas materias. El verdadero problema aquí es que el 26% declaro no saber acerca de los podcast, por lo cual la posibilidad de emplearlos en el contexto educativo a corto plazo parece complicada. (tabla21 y gráfico 16) Tabla no.21 Estudiantes que han descargado y/o escuchado podcasts

g

Válidos

Perdidos Total

si no no sabe Total Sistema

Frecuencia 134 160 104 398 2 400

y

p Porcentaje 33.5 40.0 26.0 99.5 .5 100.0

Porcentaje válido 33.7 40.2 26.1 100.0

Porcentaje acumulado 33.7 73.9 100.0

Gráfico no.16 Estudiantes que han descargado y/o escuchado podcasts

157

En la siguiente tabla (22) se muestra el uso que dan los estudiantes a la computadora, la mayoría contesto utilizar esta herramienta para las 3 opciones señaladas y cabe señalar que un 22.8% contesto que su uso principal es hacer tareas y trabajos escolares. (gráfico 17) Tabla no.22 Uso principal de la computadora

Frecuencia Válidos

Perdidos Total

hacer tareas o trabajos escolares entretenimiento comunicación todas las anteriores Total Sistema

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

91

22.8

22.8

22.8

36 10 262 399 1 400

9.0 2.5 65.5 99.8 .3 100.0

9.0 2.5 65.7 100.0

31.8 34.3 100.0

Gráfico no.17 Uso principal de la computadora

158

5.6 Sitios web visitados por los estudiantes

Se cuestionó a los estudiantes acerca de los sitios web, o páginas de Internet que más visitan, haciendo referencia específica a 3 sitios con contenido educativo confiable y a 3 sitios más de cualquier tipo que debían ser contestados en preguntas abiertas;

En relación a los sitios web que visitan los estudiantes con mayor frecuencia, de 1167 respuestas validas, destaca el sitio www.youtube.com, que es un sitio diseñado para publicar y compartir videos; seguido por el motor de búsqueda www.google.com y de el sitio www.wikipedia.com considerado una enciclopedia libre. En seguida se resalta el uso de la red social www.hi5.com, el correo de www.hotmail.com y el portal www.yahoo.com; un resultado preocupante, considerando el promedio de edad de los estudiantes, es que admitieron visitar con frecuencia sitios para adultos, por encima de sitios como www.facebook.com o www.msn.com . Tabla no.23 Sitios web más visitados por los estudiantes

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje Acumulado

Sitio web Varios

300

25

25.7

25.7

Youtube

246

20.5

21.07

46.77

Google

177

14.75

15.16

61.93

Wikipedia

128

10.66

10.96

72.89

hi5

102

8.5

8.74

81.63

Hotmail

84

7

7.19

88.82

Yahoo

30

2.5

2.57

91.93

adultos/pornografía

22

1.83

1.88

93.27

msn

19

1.58

1.62

94.89

Facebook

18

1.5

1.54

96.43

Monografías

16

1.33

1.37

97.8

Metroflog

13

1.08

1.11

98.98 100

Ilegibles Total perdidos Total

12

1

1.02

1167

97.25

100

33

2.75

1200

100

159

De las 1038 respuestas validas obtenidas con esta pregunta se observa que el sitio web considerado por los estudiantes como sitio con contenido educativo confiable visitado con mayor frecuencia es www.wikipedia.com;

la información de este sitio está

disponible en varias lenguas y en conjunto tiene más de 8 millones de artículos, mas de 300,000 de ellos en español. Pese a su popularidad, ha sido a veces motivo de controversia por la supuesta inexactitud o subjetividad de algunas de sus entradas. Es complicado comprender porque los estudiantes consideran Wikipedia como una fuente de conocimiento enciclopédico, considerando que en esta “enciclopedia” libre, cualquiera puede escribir sobre cualquier cosa. No se pide a nadie que certifique su conocimiento sobre ningún tema. Para que una aportación tenga validez, sólo se pide citar una fuente externa. En Wikipedia, los conflictos se intentan resolver mediante “consenso”. Mientras se busca dicho consenso, la opinión de cada usuario vale lo mismo. El derecho a opinar en igualdad de condiciones no tiene cabida en una enciclopedia seria, porque, evidentemente, hay gente que sabe más, y gente que sabe menos. Por su propia naturaleza, Wikipedia tiene una gran mayoría de usuarios muy jóvenes. No sólo hablo de estudiantes de primero de carrera, sino incluso de adolescentes (algunos de ellos hasta son “bibliotecarios”, es decir, administradores con autoridad sobre el contenido). Por tanto, no es de extrañar que abunden artículos sobre temas de ocio juvenil. Dado el casi nulo control que hay, los errores pueden tardar mucho en ser corregidos. Si un “vandalismo” (como se denomina a las ediciones destructivas) es muy obvio (caso de un insulto, por ejemplo), entonces se borra rápidamente. Pero si está bien camuflado, con forma de comentario experto, y alguna cita de un libro inventado sobre la marcha, puede durar mucho tiempo. Si se visita la wiki antes de que dicho vandalismo sea corregido (pueden pasar semanas, en muchos casos), los estudiantes pueden leer cualquier barbaridad, o alguna opinión subjetiva, pensando que estan leyendo una verdad enciclopédica.

160

Se puede decir entonces, que el sitio educativo considerado confiable y visitado con mayor frecuencia por los estudiantes carece de control de calidad debido a su diseño, aunque busca compensar este error con abundancia de contenidos

Debe notarse que wikipedia se presenta como enciclopedia; aunque, en el mejor de los casos es una comunidad de usuarios que intercambian “información” sobre una base regular y semi-estructurada.

Pasando a los siguientes dos sitios más frecuentados por los estudiantes en busca de contenidos educativos llama la atención el uso de www.rincondelvago.com, el cual es, como su nombre lo indica, un sitio en el que cualquier estudiante puede conseguir, sin esfuerzo alguno, obras, tareas o trabajos escolares; los números lo dicen todo ya que el portal recibe más de 21 millones de visitas de media mensual. De forma similar se presenta el sitio www.monografias.com el cual es visitado con mayor frecuencia que el anteriormente citado y aparenta ser un repositorio de contenidos educativos, aunque opera de forma similar a el rincón del vago, ya que pone a disposición trabajos, estudios, practicas, exámenes e incluso tesis, cuyo uso y aprovechamiento depende de la capacidad de los estudiantes para manejar la información.

Como puede verse en la tabla 24, estos tres sitios (wikipedia.com, monografías.com y rincóndelvago.com) son consultados por el 67% de los estudiantes, lo que parece revelar que no han recibido orientación acerca de la validez de la información que presentan esos sitios o bien, que aun sabiendo la carencia que ofrecen estos sitios los usan por facilidad de acceso.

161

Tabla no.24 Sitios web con contenido educativo más visitados por los estudiantes

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Válido

Porcentaje Acumulado

Sitio web

Wikipedia Monografias rincon del v. Encarta Google Aulaclic Yahoo Otros Total Perdidos Total

319 240 137 48 37 36 32 189 1038 162 1200

26.58 20 11.41 4 3.08 3 2.66 15.75 86.5 13.5 100

30.73 23.12 13.19 4.62 3.56 3.46 3.08 18.2 100

30.73 53.85 67.04 71.66 75.22 78.68 81.78 100

5.7 Habilidades en el uso de TIC

El 87.5% de los estudiantes considero que su nivel de manejo de tecnología era intermedio o experto, el 3.3% se considero experto en manejo de tecnología y el 9.3% contestó que era principiante, son estos estudiantes quienes deben ser apoyados para homogeneizar la totalidad de la matricula escolar con niveles intermedios y de ser posible avanzados (tabla no.25 y gráfico no. 18). Tabla no.25 Nivel de manejo de tecnología de los estudiantes

Válidos

principiante intermedio avanzado experto Total

Frecuencia 37 228 122 13 400

Porcentaje 9.3 57.0 30.5 3.3 100.0

Porcentaje válido 9.3 57.0 30.5 3.3 100.0

Porcentaje acumulado 9.3 66.3 96.8 100.0

162

Gráfico no.18 Nivel de manejo de tecnología de los estudiantes

Las tablas presentadas a continuación (26 a 40)

representan las habilidades de los

estudiantes para hacer uso de las principales herramientas y recursos informáticos disponibles. Tabla no.26 Habilidad para usar Windows

Válidos

sabe usarlo no sabe usarlo Total

Frecuencia 392 8 400

Porcentaje 98.0 2.0 100.0

Porcentaje válido 98.0 2.0 100.0

Porcentaje acumulado 98.0 100.0

Tabla no.27 Habilidad para usar Word

Válidos

sabe usarlo no sabe usarlo Total

Frecuencia 397 3 400

Porcentaje 99.3 .8 100.0

Porcentaje válido 99.3 .8 100.0

Porcentaje acumulado 99.3 100.0

163

Tabla no.28 Habilidad para usar Excel

Válidos

sabe usarlo no sabe usarlo Total

Frecuencia 315 85 400

Porcentaje 78.8 21.3 100.0

Porcentaje válido 78.8 21.3 100.0

Porcentaje acumulado 78.8 100.0

Tabla no.29 Habilidad para usar PowerPoint

Válidos

Perdidos Total

sabe usarlo no sabe usarlo Total Sistema

Frecuencia 386 13 399 1 400

Porcentaje 96.5 3.3 99.8 .3 100.0

Porcentaje válido 96.7 3.3 100.0

Porcentaje acumulado 96.7 100.0

Tabla no.30 Habilidad para usar Access

Válidos

Perdidos Total

sabe usarlo no sabe usarlo Total Sistema

Frecuencia 124 274 398 2 400

Porcentaje 31.0 68.5 99.5 .5 100.0

Porcentaje válido 31.2 68.8 100.0

Porcentaje acumulado 31.2 100.0

Tabla no.31 Habilidad para usar Publisher

Válidos

Perdidos Total

sabe usarlo no sabe usarlo Total Sistema

Frecuencia 193 205 398 2 400

Porcentaje 48.3 51.3 99.5 .5 100.0

Porcentaje válido 48.5 51.5 100.0

Porcentaje acumulado 48.5 100.0

Tabla no.32 Habilidad para usar Outlook

Válidos

Perdidos Total

sabe usarlo no sabe usarl o Total Sistema

Frecuencia 158 240 398 2 400

Porcentaje 39.5 60.0 99.5 .5 100.0

Porcentaje vál ido 39.7 60.3 100.0

Porcentaje acumulado 39.7 100.0

164

Tabla no.33 Habilidad para usar redes sociales

Válidos

Perdidos Total

sabe usarlo no sabe usarlo Total Sistema

Frecuencia 345 54 399 1 400

Porcentaje 86.3 13.5 99.8 .3 100.0

Porcentaje válido 86.5 13.5 100.0

Porcentaje acumulado 86.5 100.0

Tabla no.34 Habilidad para usar Blogs

Válidos

Perdidos Total

sabe usarlo no sabe usarlo Total Sistema

Frecuencia 254 142 396 4 400

Porcentaje 63.5 35.5 99.0 1.0 100.0

Porcentaje válido 64.1 35.9 100.0

Porcentaje acumulado 64.1 100.0

Tabla no.35 Habilidad para usar Videos

Válidos

Perdidos Total

sabe usarlo no sabe usarlo Total Sistema

Frecuencia 391 8 399 1 400

Porcentaje 97.8 2.0 99.8 .3 100.0

Porcentaje válido 98.0 2.0 100.0

Porcentaje acumulado 98.0 100.0

Tabla no.36 Habilidad para usar motores de búsqueda

Válidos

sabe usarlo no sabe usarlo Total

Frecuencia 396 4 400

Porcentaje 99.0 1.0 100.0

Porcentaje válido 99.0 1.0 100.0

Porcentaje acumulado 99.0 100.0

Tabla no.37 Habilidad para usar Podcasts

Válidos

Perdidos Total

sabe usarlo no sabe usarl o Total Sistema

Frecuencia 142 257 399 1 400

Porcentaje 35.5 64.3 99.8 .3 100.0

Porcentaje vál ido 35.6 64.4 100.0

Porcentaje acumulado 35.6 100.0

165

Tabla no.38 Habilidad para usar Acrobat Reader

Válidos

Perdidos Total

sabe usarlo no sabe usarlo Total Sistema

Frecuencia 258 141 399 1 400

Porcentaje 64.5 35.3 99.8 .3 100.0

Porcentaje válido 64.7 35.3 100.0

Porcentaje acumulado 64.7 100.0

Tabla no.39 Habilidad para usar Messenger

Válidos

Perdidos Total

sabe usarlo no sabe usarlo Total Sistema

Frecuencia 394 5 399 1 400

Porcentaje 98.5 1.3 99.8 .3 100.0

Porcentaje válido 98.7 1.3 100.0

Porcentaje acumulado 98.7 100.0

Tabla no.40 Habilidad para usar el correo electrónico institucional

Válidos

Perdidos Total

sabe usarlo no sabe usarlo Total Sistema

Frecuencia 187 208 395 5 400

Porcentaje 46.8 52.0 98.8 1.3 100.0

Porcentaje válido 47.3 52.7 100.0

Porcentaje acumulado 47.3 100.0

5.8 Uso de TIC en el aula

El 52% de los estudiantes contestó no haber usado otra tecnología (además de la computadora) en el aula, el resto de ellos contestaron que han usado proyectores de acetatos (46 respuestas), cañones multimedia (41 respuestas), televisión (10 respuestas), teléfono celular (25 respuestas), reproductor de dvd (25 respuestas), y reproductor de mp3, laptop y pizarrón electrónico (37 respuestas); resulta interesante observar que aun contando con tecnologías diversas los estudiantes no las utilizan en el aula (tabla no.41 y gráfico no.19).

166

Tabla no.41 Estudiantes que han usado otra tecnología en el aula

g

Válidos

Perdidos Total

no si Total Sistema

Frecuencia 207 184 391 9 400

Porcentaje 51.8 46.0 97.8 2.3 100.0

Porcentaje válido 52.9 47.1 100.0

Porcentaje acumulado 52.9 100.0

Gráfico no.19 Estudiantes que han usado otra tecnología en el aula

5.9 Actitud de los estudiantes en relación a las TIC

Con relación a la actitud de los estudiantes, en las tablas siguientes (42 a 55) se presentan las afirmaciones de la última batería de preguntas del cuestionario, se muestra la frecuencia y el porcentaje con el propósito de identificar con mayor facilidad la opinión de los encuestados, recordando que el valor mínimo (1) corresponde a la opción “totalmente en desacuerdo”, y el valor máximo (5) corresponde a la opción “totalmente de acuerdo”; cabe señalar que se aprecia una actitud positiva en el total de las afirmaciones presentadas, aunque en lo particular se aprecia lo siguiente:

167

-Los estudiantes manifestaron la necesidad de contar en casa con una computadora con internet, seguida esta por la necesidad de contar con un dispositivo de almacenamiento (USB). -Es más necesario para los estudiantes contar con un teléfono celular que con una laptop, pero el celular es menos indispensable que una memoria USB. -Los estudiantes están de acuerdo con la disponibilidad de computadoras e internet en la escuela. -Los estudiantes consideran que si pertenecen a la Sociedad de la Información. -Muestran una actitud positiva hacia sus profesores, consideran que a ellos les gusta hacer uso de las TIC, que están capacitados para usarlas, que les dejan tareas en las que deben usar TIC y que ponen más atención a sus clases cuando se usan TIC en el aula. -La inseguridad es un factor determinante para que los estudiantes lleven tecnologías a la escuela -Los estudiantes consideran que saben distinguir contenidos confiables provenientes de Internet. -En lo que no están de acuerdo es en la afirmación que un estudiante con mayores recursos tecnológicos tienen un mejor aprovechamiento escolar.

Tabla no.42 Es necesario contar con computadora portátil

Válidos

Perdidos Total

en desacuerdo neutral de acuerdo Total Sistema

Frecuencia 95 169 121 385 15 400

Porcentaje 23.8 42.3 30.3 96.3 3.8 100.0

Porcentaje válido 24.7 43.9 31.4 100.0

Porcentaje acumulado 24.7 68.6 100.0

168

Tabla no.43 Es necesario contar con una USB

Válidos

Perdidos Total

en desacuerdo neutral de acuerdo Total Sistema

Frecuencia 28 62 295 385 15 400

Porcentaje 7.0 15.5 73.8 96.3 3.8 100.0

Porcentaje válido 7.3 16.1 76.6 100.0

Porcentaje acumulado 7.3 23.4 100.0

Tabla no.44 Es necesario contar con un teléfono celular

Válidos

Perdidos Total

en desacuerdo neutral de acuerdo Total Sistema

Frecuencia 35 90 258 383 17 400

Porcentaje 8.8 22.5 64.5 95.8 4.3 100.0

Porcentaje válido 9.1 23.5 67.4 100.0

Porcentaje acumulado 9.1 32.6 100.0

Tabla no.45 Necesita computadora con internet en casa

Válidos

Perdidos Total

en desacuerdo neutral de acuerdo Total Sistema

Frecuencia 13 36 335 384 16 400

Porcentaje 3.3 9.0 83.8 96.0 4.0 100.0

Porcentaje válido 3.4 9.4 87.2 100.0

Porcentaje acumulado 3.4 12.8 100.0

Tabla no.46 Tiene acceso a computadoras en la escuela cuando lo necesita

Válidos

Perdidos Total

en desacuerdo neutral de acuerdo Total Sistema

Frecuencia 56 78 249 383 17 400

Porcentaje 14.0 19.5 62.3 95.8 4.3 100.0

Porcentaje válido 14.6 20.4 65.0 100.0

Porcentaje acumulado 14.6 35.0 100.0

169

Tabla no.47 Tiene acceso a Internet en la escuela cuando lo necesita

Válidos

Perdidos Total

en desacuerdo neutral de acuerdo Total Sistema

Frecuencia 69 85 230 384 16 400

Porcentaje 17.3 21.3 57.5 96.0 4.0 100.0

Porcentaje válido 18.0 22.1 59.9 100.0

Porcentaje acumulado 18.0 40.1 100.0

Tabla no.48 Es parte de la Sociedad de la Información

Válidos

Perdidos Total

en desacuerdo neutral de acuerdo Total Sistema

Frecuencia 39 154 190 383 17 400

Porcentaje 9.8 38.5 47.5 95.8 4.3 100.0

Porcentaje válido 10.2 40.2 49.6 100.0

Porcentaje acumulado 10.2 50.4 100.0

Tabla no.49 Pone más atención a sus clases cuando se usa tecnología

Válidos

Perdidos Total

en desacuerdo neutral de acuerdo Total Sistema

Frecuencia 54 117 213 384 16 400

Porcentaje 13.5 29.3 53.3 96.0 4.0 100.0

Porcentaje válido 14.1 30.5 55.5 100.0

Porcentaje acumulado 14.1 44.5 100.0

Tabla no.50 Sus profesores están capacitados para usar tecnologías en el aula

Válidos

Perdidos Total

en desacuerdo neutral de acuerdo Total Sistema

Frecuencia 65 162 157 384 16 400

Porcentaje 16.3 40.5 39.3 96.0 4.0 100.0

Porcentaje válido 16.9 42.2 40.9 100.0

Porcentaje acumulado 16.9 59.1 100.0

170

Tabla no.51 Le dejan tareas en las que tiene que usar tecnología

Válidos

Perdidos Total

en desacuerdo neutral de acuerdo Total Sistema

Frecuencia 21 69 294 384 16 400

Porcentaje 5.3 17.3 73.5 96.0 4.0 100.0

Porcentaje válido 5.5 18.0 76.6 100.0

Porcentaje acumulado 5.5 23.4 100.0

Tabla no.52 A sus profesores les gusta utilizar tecnologías en el aula

Válidos

Perdidos Total

en desacuerdo neutral de acuerdo Total Sistema

Frecuencia 65 203 114 382 18 400

Porcentaje 16.3 50.8 28.5 95.5 4.5 100.0

Porcentaje válido 17.0 53.1 29.8 100.0

Porcentaje acumulado 17.0 70.2 100.0

Tabla no.53 La inseguridad es una razón por la que no llevan tecnología a la escuela

Válidos

Perdidos Total

en desacuerdo neutral de acuerdo Total Sistema

Frecuencia 26 50 308 384 16 400

Porcentaje 6.5 12.5 77.0 96.0 4.0 100.0

Porcentaje válido 6.8 13.0 80.2 100.0

Porcentaje acumulado 6.8 19.8 100.0

Tabla no.54 Sabe distinguir contenidos de internet confiables

Válidos

Perdidos Total

en desacuerdo neutral de acuerdo Total Sistema

Frecuencia 18 45 317 380 20 400

Porcentaje 4.5 11.3 79.3 95.0 5.0 100.0

Porcentaje válido 4.7 11.8 83.4 100.0

Porcentaje acumulado 4.7 16.6 100.0

171

Tabla no.55 Los estudiantes con más recursos tienen mejor aprovechamiento

Válidos

Perdidos Total

en desacuerdo neutral de acuerdo Total Sistema

Frecuencia 125 134 125 384 16 400

Porcentaje 31.3 33.5 31.3 96.0 4.0 100.0

Porcentaje válido 32.6 34.9 32.6 100.0

Porcentaje acumulado 32.6 67.4 100.0

5.10 Sugerencias aportadas por los estudiantes

Tras analizar las 366 respuestas validas obtenidas con el instrumento, se procedió a organizar las propuestas de los estudiantes para mejorar el uso de las TIC como recurso para su aprendizaje, con base en su similitud; entre los puntos más destacados estan los siguientes:

47 respuestas de las 366 respondieron “nada” al cuestionamiento 9 respuestas coincidieron en opinar de forma positiva sin aportar sugerencias 36 respuestas sugieren el uso regular de cañon multimedia y diapositivas en el aula 30 respuestas consideran apropiado instalar una red inalámbrica libre en la escuela 28 estudiantes demostraron su interés por la adquisición de mas equipos en la escuela 26 estudiantes por otra parte sugirieron mantener actualizados los equipos existentes 25 estudiantes manifestaron descontento con el cobro por internet en la escuela 18 respuestas mostraron interés por utilizar pizarrón electrónico las aulas 16 respuestas se enfocaron al uso de laptops en el aula 14 respuestas sugieren la capacitación a profesores 11 respuestas solicitan asesorías para los estudiantes

El resto de las respuestas fueron sugerencias de diversos temas que difícilmente podrían agruparse por similitud; las ideas principales de las respuestas que no figuran

172

en la lista anterior son consideradas al momento de plantear las propuestas, pero por su escasa representatividad no son mostradas en este punto.

Es importante considerar las sugerencias aportadas por todos los estudiantes que se tomaron la molestia de escribirlas, en general la mayoría son importantes, algunas mas necesarias que otras pero permiten, todas en conjunto, conocer las necesidades e intereses de los estudiantes, y sus preocupaciones por tener una mejor educación con un uso mas frecuente de las TIC.

173

CONCLUSIONES

174

Conclusiones El análisis de los resultados presentados en el capitulo anterior permite dar respuesta a las preguntas de investigación planteadas en el capítulo I, correspondiente a la descripción del proyecto; específicamente en el punto 1.2 Las conclusiones presentadas a continuación representan una síntesis de las inferencias realizadas, respondiendo con cada una de ellas a las preguntas de investigación específicas, finalizando este punto con una conclusión general para explicar el uso que dan los estudiantes del CECyT “Juan de Dios Bátiz” a las TIC. ¿Con qué tecnologías de la información y la comunicación cuentan los estudiantes? Se concluye que, tanto en la escuela, como en el hogar, los estudiantes cuentan con las TIC suficientes para un optimo desempeño educativo; es decir, es mínima la cantidad de alumnos que carecen de tecnologías, puede decirse que casi el total cuenta con computadora en casa con acceso a internet, memoria USB, reproductor de audio portátil con capacidad de reproducir archivos en formato mp3, y teléfono celular. Considerando las cifras de organismos como INEGI, pareciera superado hasta este momento el problema de disponibilidad de tecnologías, ya que la población investigada tiene acceso a diversas TIC. Es importante señalar también que, casi la mitad de los estudiantes encuestados cuenta con una computadora portátil con capacidad de conectarse a redes inalámbricas, aunque la mayoría de los que la tienen no la lleva a la escuela, debido en parte a que no existen redes inalámbricas de acceso libre para los estudiantes y en cierta medida al temor propiciado por la inseguridad (asaltos o robos). Un dato adicional que revela las principales fuentes donde los estudiantes obtienen información, permite concluir que el Internet es la fuente principal, seguida por la Televisión; dando mayor relevancia a estudios como el presente.

175

¿Con qué frecuencia usan las tecnologías de la información y la comunicación? Definitivamente se concluye que los estudiantes son “nativos digitales” que conviven a diario y de forma constante con las TIC; por lo general, declararon usar las TIC de forma regular y en algunos casos de forma que pareciera excesiva. Están familiarizados con el uso de la mayoría de las tecnologías disponibles en la actualidad y en su defecto, en caso de no contar con alguna de ellas, son capaces de adaptarse y aprender de forma autónoma el uso básico de las mismas. De este punto se destaca el hecho de que los estudiantes participan activamente en grupos y redes sociales; utilizan el correo electrónico y los servicios de telefonía celular como medio de comunicación habitual. ¿Qué actividades realizan al usar la computadora? Se concluye que la mayoría de los cuestionamientos enfocados a las actividades fueron resueltos de forma positiva, es decir, los estudiantes declararon realizar múltiples actividades al usar la computadora, entre ellas el entretenimiento, la comunicación y trabajos educativos, afirmando tener la habilidad para hacer uso de la mayoría de las herramientas y recursos informáticos que les fueron cuestionados. Es importante mencionar que se infiere una facilidad por parte de los estudiantes para adaptarse y aprender a usar tecnologías aun sin ayuda de un profesor; puede afirmarse que realizan todo tipo de actividades, unos con un mejor manejo que otros; entre las actividades destacan: el uso de blogs, podcasts, videos, presentaciones, bases de datos, hojas de cálculo, procesador de textos, sistemas operativos, manejo de imágenes, entre otras; estas actividades en su mayoría pueden adaptarse al aula y permiten innovar metodologías didácticas. ¿Qué sitios visitan al usar internet? No cabe duda, que una de las posibilidades que ofrecen las TIC, es crear entornos de aprendizaje que ponen a disposición del estudiante gran cantidad de información, que

176

además es actualizada de forma rápida. Valga como ejemplo de ello el progresivo aumento de páginas Web, el incremento de revistas virtuales, los depositarios de objetos de aprendizaje, institucionales o privados que se están creando, o la construcción colaborativa de Wikis.

En sentido opuesto a lo que declararon los estudiantes al manifestar que estaban de acuerdo en que saben distinguir contenidos de internet confiables de los que no lo son, al cruzar información entre distintas respuestas, se observo la falta de la alfabetización digital (juicio o criterio) suficiente que les permitiría acceder a mejores contenidos, sobre todo educativos, demostrando así la necesidad de fortalecer la competencia para el manejo de la información (CMI). El desarrollo de la Competencia para el Manejo de la Información (CMI) es una necesidad nueva de la educación que tienen como objetivo principal preparar a los estudiantes para enfrentarse con posibilidades de éxito la abrumadora cantidad de información a la que, con el advenimiento de Internet, se puede tener acceso.

Es necesario e importante señalar que los estudiantes, en su mayoría menores de edad, declararon en algunos casos entre los principales sitios web que visitan, sitios con contenido para adultos; esto sirve para recordar que incluso la mejor tecnología sin una guía o supervisión adecuada puede dar resultados distintos a los esperados.

Por otra parte, los sitios más visitados son por lo general motores de búsqueda (google, yahoo), portales, servidores de correo electrónico, redes sociales, y paginas de ocio, juegos o entretenimiento.

Se cuestionó también acerca de los sitios con contenido educativo que visitaban, y es aquí donde la mayoría de los estudiantes dudo al contestar; la gran mayoría menciono los siguientes 3 sitios web: wikipedia, monografías y el rincón del vago; se destaca esta información debido a que estos son sitios con información creada y compartida por

177

otros usuarios; wikipedia es una enciclopedia libre de construcción colectiva; monografías es un sitio de recursos educativos que presenta documentos, tesis, trabajos escolares y tareas publicadas por sus usuarios; rincón del vago es un portal que da acceso a apuntes, trabajos, practicas, exámenes y otros documentos de usuarios.

Es evidente que los sitios que consideran educativos carecen de evaluación o arbitraje que permita determinar la confiabilidad de la información presentada.

¿Qué habilidades tienen en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación? Actualmente se observa que los estudiantes han adoptado rápidamente las tecnologías y desarrollado más habilidades en el manejo de las herramientas de aprendizaje y acceso a fuentes de conocimiento que sus educadores y padres o tutores. Esto debido a que los jóvenes están creciendo e interactuando con las tecnologías, situación a la que los adultos no han tenido acceso, por lo que es necesaria la capacitación y actualización de los docentes y en cierta medida de los padres de familia en el manejo y aprovechamiento educativo de estas herramientas tecnológicas.

Se trata de estudiantes con habilidades suficientes para desenvolverse con éxito en la sociedad de la información; son expertos adaptables capaces de aprender a usar casi cualquier software no especializado sin un guía de por medio.Estas habilidades deben, tal como dice la misión del CECyT, potenciarse para que los estudiantes egresen con un nivel de dominio tecnológico superior a la media nacional.

¿Qué uso dan a las tecnologías de la información y la comunicación dentro y fuera del aula? Con la información analizada se puede concluir que dentro del aula hace falta hacer innovaciones en materia educativa, esto en el entendido de que los estudiantes por lo

178

general mencionaron utilizar en el mejor de los casos el proyector multimedia (cañon), lo cual indica que las exposiciones y las presentaciones se manifiestan como la forma de enseñanza habitual en el aula.

Esto limita en cierta medida la creatividad de los estudiantes, ya que al ser ellos usuarios cotidianos de todo tipo de tecnologías, pudieran explotarse nuevas formas de enseñanza haciendo uso de Internet en el aula, pizarrones interactivos, webquest y otras TIC que por su naturaleza enriquezcan el aprendizaje dentro del aula, aunque queda claro que en la mayoría de los casos citados es necesario realizar una inversión.

Fuera del aula se concluye que los estudiantes utilizan las TIC como parte de su vida cotidiana, realizan tareas y trabajos de investigación haciendo uso de internet, de los cuales debe enfatizarse la falta de criterios para seleccionar las fuentes de información.

¿Qué actitud tienen en relación con las tecnologías de la información y la comunicación?

Como conclusión a esta pregunta se advierte por parte de los estudiantes una actitud positiva en relación con el uso de las TIC, es decir, los estudiantes están dispuestos a hacer uso de ellas, aunque a juicio de ellos mismos, los profesores no muestran la misma disposición al solicitar tareas, en otras palabras, los docentes por lo general les requieren tareas o investigaciones sin promover el uso de las TIC

¿Qué sugieren para mejorar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en beneficio de su aprendizaje?

Las sugerencias manifestadas por los estudiantes fueron de diversa índole. A manera de conclusión se destaca el interés de los estudiantes por hacer un uso cotidiano de proyector multimedia y diapositivas en el aula, aunado a la capacitación de los profesores y al interés en que ellos también preparen temas en este formato (ppt

179

principalmente). Los estudiantes requieren además una red inalámbrica de acceso libre en la escuela, y actualización de los equipos disponibles, es decir, sistemas operativos recientes, programas recientes y antivirus actualizados.

Otro grupo de estudiantes cree necesaria la adquisición de más equipos en la escuela, aunque considerando el poco uso que ellos manifestaron dar a las mismas no parece prudente, lo que es importante atender es la opcion de que la escuela ofrezca dentro de sus instalaciones (aulas de computo y biblioteca) servicio gratuito de internet o al menos disminuir el costo del servicio.

Por otra parte, algunos estudiantes plantearon usar laptops en el aula, eliminando asi el uso de cuadernos e incluso de libros impresos. Otros mas, se manifestaron a favor del uso de pizarrón electrónico, aunque los pizarrones electrónicos que se utilizan actualmente facilitan algunas labores de los docentes, debe procurarse la creación de aulas virtuales con pizarrón electrónico interactivo.

Se concluye también, con base en las sugerencias de los estudiantes, que hace falta asesoría para ellos y capacitación para los docentes; actualizar o rediseñar la pagina de la escuela con más y mejores contenidos, y sobre todo hacer uso más frecuente de la tecnología.

Lo anterior pone en evidencia el importante rol que juegan las TIC en la vida de jóvenes quienes dan a Internet un uso muy particular. Esta realidad ayuda a entender la crisis de las instituciones educativas de NMS, ya que en buena medida éstas obvian la cultura en la que están envueltos los jóvenes, y siguen enfatizando sus estrategias de enseñanza y aprendizaje en la cultura del libro, del texto y de la palabra escrita.

Así, a manera de conclusión general, este trabajo de investigación ha permitido dimensionar el estado actual que mantienen los estudiantes del CECyT “Juan de Dios Bátiz” del IPN respecto al uso que dan a las TIC, considerados desde una perspectiva

180

que los describe como jóvenes inmersos en la sociedad de la información. La intención de la presente investigación queda explicada por la repercusión a la formación integral de la juventud para la vida y el trabajo, derivada de la descripción acerca del uso que dan los estudiantes a las TIC. Se puede decir que con el uso de las TIC en la educación se puede despertar el interés en los estudiantes y profesores por la investigación y posibilitar el mejoramiento de las habilidades creativas, comunicativas y colaborativas permitiendo acceder a mayor cantidad de información y proporcionando los medios para una mejor formación de los estudiantes. Con este estudio se aprecia que la relación entre las TIC y los estudiantes no es lineal ni obedece a tendencias previstas, por el contrario es multimodal y puede no ser lo suficientemente predictiva. Para poder explicar qué es lo que sucede con el impacto de las TIC en la formación de los jóvenes es indispensable contextualizar los casos estableciendo el tiempo y lugar de cada situación en particular. Bajo otra perspectiva, las TIC son herramientas tecnológicas creadas para beneficio del ser humano, modifican la forma de observar y percibir la naturaleza existente, pero además tienen una parte subjetiva, que le da sentido e intención a la herramienta como medio de expresión y por ende como parte de la cultura juvenil que se construye y redefine cada vez que se accede al entrono virtual. Se puede agregar que el uso de las TIC en la educación es una realidad que obliga a los sistemas educativos a tomar posiciones ante la misma, de ello se desprende la necesidad de realizar investigaciones relacionadas con TIC; se deben analizar las situaciones especificas de cada institución educativa y después considerar recursos para generar soluciones, es decir,

detectar problemas reales, después idear

soluciones; no se debe comenzar con las TIC como solución a problemas supuestos, lo importante en principio es aprovechar las tecnologías ya disponibles, a menos que se cuente con información suficiente que permita fundamentar la adquisición de nuevas

181

TIC y elegir adecuadamente la que mejor se adapte a una realidad específica, pero, debido a que no es posible hacer todo al mismo tiempo, conviene reflexionar para saber donde actuar y a que escala. Quedó claro que las TIC tienen potencial para desarrollar las competencias de en los estudiantes, pero en algunas escuelas se está frenando su eficacia de tal manera que, no solo no los están ayudando, sino que los están cohibiendo. No se trata de pasar de un pizarrón tradicional a un pizarrón electrónico o digital si solo se está cambiando la superficie de escritura, tampoco se trata de utilizar un procesador de texto solo porque es más fácil que escribir a mano, las TIC son una herramienta, no una solución. En algunas escuelas, incluida la aquí estudiada, se generan filtros en torno a Internet y se pretende así que los estudiantes estén seguros, aunque de lo único que se les está protegiendo es de pensar y aprender cómo evaluar fuentes de información. Se bloquean páginas o programas como Messenger por ejemplo, con la excusa de que estos los pueden distraer sin importar las oportunidades que se anulan. Se elimina también la oportunidad de que haya discusiones entre compañeros y que también las haya fuera de la escuela antes que enseñar a los estudiantes a pensar por sí mismos. Sin embargo, se les permite que copien y peguen información de sitios de Internet poco confiables aun cuando el IPN cuenta con convenios de Bases de Datos Académicas; se les solicitan trabajos extensos sin dar demasiado interés por lo que ellos piensan, y sin que importen sus deficiencias y errores de gramática y ortografía ya que un procesador de textos resuelve este problema, para la mayoría de los estudiantes, las TIC se han convertido en una forma más fácil y rápida de hacer trabajos, cosa que incluye además, la “ventaja” de

tener que pensar lo menos posible; en el caso del presentador

multimedia (PowerPoint) se les enseña apenas lo suficiente para crear exactamente lo mismo que hacían en acetatos o rotafolios, y no cómo utilizarlos para generar interactividad e incluso discusiones al interior del aula.

182

Las TIC y específicamente el Internet, permiten a los estudiantes mirar más allá de las paredes de las aulas, esto quiere decir que los estudiantes ya no ven a su maestro como la única fuente de información. Por ello los estudiantes deben aprender a ser críticos con la información a la cual tienen acceso, lo cual representa un paso significativo hacia el pensamiento crítico.

Además de convertirse en mejores consumidores de información, los estudiantes también están en capacidad de utilizar TIC para convertirse en creadores de información, el simple hecho de notificarles que su trabajo será publicado en Internet puede producir en ellos resultados diferentes a cuando lo están haciendo solo para el maestro, ya que su trabajo tiene un mayor significado porque están contribuyendo a la sociedad de la información con sus aportaciones en la Web. Por otra parte, la forma en que los docentes decidan usar las TIC determinará si ellas ayudan o inhiben en los estudiantes el desarrollo de las habilidades necesarias para su formación integral; las TIC proveen las herramientas y la capacidad para mejorar activamente las habilidades de los jóvenes, pero para que esto sea efectivo, los docentes no deben esperar pasivamente que las TIC lo hagan todo por sí mismas, deben buscar la forma de insertarlas apropiadamente a su contexto educativo y deben enseñar a los estudiantes a aprovechar este potencial para fines formativos que les permitan mejorar sus oportunidades futuras para acceder a un empleo y por ende su calidad de vida.

183

PROPUESTAS

184

Propuestas Derivado del análisis de los resultados, de las inferencias realizadas y de los hallazgos y las conclusiones obtenidas, como parte final de esta investigación se propone lo siguiente: Propuesta dirigida a los estudiantes Es evidente la brecha que existe entre los conocimientos y habilidades tecnológicos que tienen los estudiantes y los que poseen los profesores, favorable a los primeros; es por ello que son los estudiantes quienes deben exigir a los profesores y autoridades la adecuada promoción de las TIC, acorde a sus necesidades reales. En contraparte, los estudiantes deberán justificar el uso de las TIC en la escuela y en el aula con un

mayor dinamismo en las clases, sugiriendo nuevas metodologías o

proponiendo mejoras a las actuales, ofreciendo también mejores trabajos extra clase (tareas), procurando un uso ético de las tecnologías disponibles y en consecuencia mejorando su aprovechamiento escolar. Es necesaria la alfabetización digital, entendida no en el sentido del uso del manejo de las tecnologías, el cual está por demás superado, sino como los criterios para evaluar los contenidos y las fuentes utilizadas para realizar tareas, haciendo un uso ético de las tecnologías evitando plagio y el desarrollo de trabajos sin una adecuada investigación.

Como parte de esta propuesta dirigida a los estudiantes se sugiere el uso de la siguiente lista mínima de criterios para evaluar contenidos y fuentes de información provenientes de Internet, misma que ha tomado como base la información disponible en el sitio www.eduteka.org haciendo los ajustes pertinentes, que la hacen apropiada para los estudiantes del NMS.

A continuación se presenta la lista, en la cual se ha de responder la mayoría de las preguntas con el propósito de evaluar los sitios utilizados por los estudiantes:

185

LISTA MÍNIMA DE CRITERIOS PARA EVALUAR FUENTES DE INFORMACIÓN PROVENIENTES DE INTERNET

CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DEL SITIO WEB DONDE SE PUBLICAN LOS CONTENIDOS ¿El Sitio Web pertenece a alguna entidad gubernamental, una organización comercial, institución educativa, una entidad sin ánimo de lucro, o a un autor particular? si así es, ¿cuál es su información general? ¿Cuál es el propósito del Sitio Web? (informar, vender, etc.). ¿A qué tipo de audiencia se dirige el Sitio Web? ¿Es posible establecer contacto con la organización mediante un numero telefónico, dirección postal, o dirección electrónica? ¿A qué país pertenece el Sitio Web? Es fácil identificar su origen? (verifique el dominio: .co para Colombia, .es para España, .ar para Argentina, ,mx para México.) ¿El Sitio Web tiene intereses comerciales? ¿Qué tipo de publicidad tiene? ¿La publicidad está separada de la información publicada en la página Web? ¿El Sitio Web se actualiza constantemente? (verificar las fechas de actualización, si los enlaces están vigentes/activos, y si los contenidos son actuales) ¿La dirección tiene caracteres especiales como (~, %) o las palabras Users, People, Members, que indiquen que el contenido corresponde a particulares (docentes adscritos, consultores, invitados)?

Después de analizar los datos anteriores, el estudiante debe considerar si éste Sitio Web está bien respaldado, si no tiene intereses comerciales, y si puede ofrecer información confiable que se ajuste a lo que él está buscando.

INFORMACION SOBRE EL AUTOR DE LOS CONTENIDOS

186

¿El autor está claramente identificado en la página? Debe figurar, por lo menos, su nombre completo y una dirección de contacto como correo electrónico. ¿Se suministra información del autor sobre estudios, cargos desempeñados, y ocupación actual? ¿Qué lo acredita como conocedor del tema para dar la información que se publica en la página? ¿Qué información se encuentra en la Web sobre el autor?

Después de analizar los datos anteriores, el estudiante juzgará si éste autor es idóneo para hablar sobre el tema que está investigando y para ofrecerle información útil y confiable.

INFORMACIÓN SOBRE LOS CONTENIDOS ¿En qué tipo de publicación se presentan los contenidos? (artículo, blog, libro, noticia, entrevista, ensayo) ¿En qué fecha se publicaron los contenidos?, ¿son actuales? ¿Cuál es el propósito de los contenidos? (informar, vender, persuadir al lector sobre alguna idea) ¿Los contenidos ofrecen información útil para atender sus necesidades de información? ¿Los contenidos se presentan de manera clara, libres de errores gramaticales, ortográficos y tipográficos? ¿Si se presentan gráficas y tablas que contienen información o datos, están claramente rotuladas y son fáciles de leer? ¿Si la información publicada en la página proviene de otras fuentes, se citan correctamente? ¿Ofrece recursos y enlaces adicionales pertinentes para el tema? ¿La información contradice a la localizada en otros sitios?

Después de analizar los datos anteriores, el estudiante decidirá si estos contenidos le ofrecen información valida y confiable para cumplir los objetivos de su investigación.

187

Esta lista debiera darse a los estudiantes al momento de ingresar al NMS, de preferencia en los cursos propedéuticos que la mayoría de las escuelas realiza, con el propósito de familiarizarlos con estos criterios que les serán útiles durante sus estudios a cualquier nivel; un tríptico tamaño carta parece apropiado y suficiente para ejecutar esta propuesta.

Una vez entendida la forma de usar los criterios anteriormente citados el estudiante deberá iniciar la creación de comunidades virtuales de aprendizaje; tras la investigación quedó claro que los estudiantes saben utilizar redes sociales, es decir, pertenecen a comunidades virtuales basadas en similitud o afinidad de intereses; esto no difiere mucho de lo que aquí se propone, solo en cuestión de contenidos; en otras palabras, si los estudiantes tienen comunidades con las cuales intercambian contenidos diversos (textos, videos, imágenes, audio), pueden crear comunidades similares pero dirigidas a compartir contenidos educativos. Otra propuesta gira en torno al uso de Wikis, considerando la gran frecuencia con que los estudiantes ocupan sitios como Wikipedia, conviene fomentar un uso apropiado de esta herramienta, ya que estos posibilitan que grupos de estudiantes, docentes o ambos,

elaboren

colectivamente

glosarios

de

diferentes

asignaturas,

reúnan

contenidos, construyan colaborativamente trabajos escritos, creen sus propios libros de texto y desarrollen repositorios de recursos, entre muchas otras aplicaciones. En clases colaborativas, docentes y estudiantes trabajan juntos y comparten la responsabilidad por los proyectos que se realizan. En este sentido, dar control editorial del Wiki a los estudiantes puede infundir en ellos un sentido de responsabilidad y de pertenencia por este, minimizando así el riesgo de que alguno de ellos agregue algo inapropiado. Los Wikis se pueden aprovechar en el aula para crear fácilmente un ambiente colaborativo en línea sin depender de quienes manejan el área de infraestructura en TIC de la IE.

Algunos usos que pueden dar los estudiantes a a los Wikis son los siguientes:

188

Promover la comunicación entre estudiantes de una misma clase: Mediante un Wiki, grupos de estudiantes, sin estar reunidos físicamente en el mismo lugar, pueden: intercambiar ideas, trabajar en equipo, diseñar y visualizar de manera instantánea lo que producen. Elaborar textos: Un wiki es un espacio ideal para centralizar la elaboración de textos durante procesos de escritura individual o colectiva. El historial de cambios permite fácilmente regresar a una versión anterior del texto; adicionalmente, cuando el proceso es colectivo, el Wiki permite insertar comentarios marginales y usar formatos para debates en torno a un tema o tarea. Recopilar información: Los estudiantes pueden utilizar un Wiki a manera de repositorio para reunir y ordenar diversos materiales que encuentren a lo largo de investigaciones conducentes a resolver problemas de información. Re-elaborar libros de texto: Los Wikis posibilitan que, al cursar una asignatura, los estudiantes reescriban colectivamente su “libro de texto”, dotándolo de sentido personal y colectivo, situándolo en contexto y apropiándose de las ideas que conforman el núcleo de los aprendizajes de la asignatura. Enriquecer trabajos en grupo: Los estudiantes tienen la posibilidad de enriquecer sus trabajos escolares con elementos multimediales como: videos, sonidos, imágenes y animaciones. Revisar y corregir trabajos: Los estudiantes pueden compartir sus trabajos escolares con el docente para que este los revise y corrija sin enredarse con implementaciones de orden técnico; esto les permite concentrarse en los contenidos y materiales publicados. Crear contenidos: Tanto docentes como estudiantes, sin importar el área académica, pueden crear contenidos sobre temas educativos y publicarlos en un Wiki sin necesidad de instalar aplicaciones o tener conocimientos de programación.

189

Crear glosarios: Los estudiantes pueden utilizar un Wiki para crear colectivamente el glosario de términos y conceptos clave de una asignatura. Elaborar Boletines Escolares: Un Wiki puede convertirse en un medio de comunicación gratuito entre la IE y la Comunidad Escolar. Por ejemplo, mantener informados a padres de familia y/o usuarios sobre novedades en la Institución o de diferentes áreas o grados. Esto se facilita con un Wiki pues fácilmente se puede dar permisos de publicación a los docentes o al personal administrativo encargado de divulgar la información. Esto ahorra costos de impresión y distribución. Cuando se toma la decisión de usar Wikis en ámbitos educativos, es importante atender las siguientes recomendaciones: Seleccionar un proveedor de servicio de Wikis que sea fácil de utilizar pero que ofrezca las funcionalidades requeridas por los estudiantes Una vez seleccionado el Wiki a utilizar, familiarizarse con su funcionamiento básico; y publicar varias páginas de prueba. Utilizar los controles que permiten el acceso únicamente a las personas participantes en el proyecto. Analizar y seleccionar cuidadosamente a qué personas

se les otorga

permiso para realizar modificaciones en el Wiki. Los estudiantes deben respetar los derechos de autor de las fuentes consultadas en la elaboración de todo producto que publiquen. Debe Promoverse entre los estudiantes el respeto tanto al momento de hacer comentarios a otros estudiantes, como al atender las observaciones o correcciones realizadas por los docentes. En relación con las actividades realizadas por estudiantes de NMS se sugiere, sobre todo en el caso de menores de edad, la supervisión por parte de un adulto. Esta

190

sugerencia proviene luego de detectar entre los sitios más visitados por los estudiantes, sitios con contenido para adultos, esta sugerencia se plantea con mayor detalle en las propuestas para padres de familia o tutores.

Finalmente, considerando el uso de proyectores multimedia en el aula y el agrado que muestran los estudiantes a las presentaciones realizadas en PowerPoint se proponen los siguientes puntos orientados a mejorar la calidad de este tipo de presentaciones. La proporción de tiempo dedicada por los estudiantes a la investigación y el desarrollo de ideas debe ser mayor que el tiempo dedicado a preparar las diapositivas.

Debe quedar claro que las TIC, si bien añaden valor a las presentaciones, no representan el punto principal, ya que la audiencia (sus compañeros) desea escuchar algo interesante, producto de una investigación.

Dependiendo del tema a tratar, los estudiantes necesitan presentar evidencia suficiente para sustentar un argumento sólido que cubra las exigencias del tema a presentar; la respuesta

a

¿cuánto

es

suficiente?

depende

del

tema

que

se

aborde.

Los estudiantes deben tener en cuenta que las presentaciones efectivas dependen de la calidad de la información expuesta y no de la forma como ésta se presente.

Desde un comienzo se debe establecer el respeto por los derechos de autor que los estudiantes deben observar a lo largo de la investigación. Ellos deben citar las fuentes de las cuales obtuvieron todos los elementos utilizados en su presentación. A no ser que las fuentes se citen en cada diapositiva, la ultima debería listar las obras consultadas,

no

importando

si

se

trata

de

una

presentación

informal.

Los estudiantes deben prepararen un guión con el fin de evitar productos finales carentes de una estructura lógica o que no puedan comunicar el mensaje central.

191

El guión con los temas y subtemas puede ser la diapositiva inicial de la presentación. A partir de ésta se definen los títulos de las otras diapositivas y bajo cada título se incluye el

texto

explicativo,

las

imágenes

de

apoyo

y

las

notas

personales.

Cada diapositiva debe tener un título que aclare tanto al público como al estudiante que realiza la presentación, cuál es el punto principal a comunicar. Esto asegura la coherencia

en

la

presentación

y

ayuda

a

organizar

el

material.

El texto de cada diapositiva se debe limitar a unas cuantas frases. En general, cada diapositiva debe contener sólo seis líneas de texto, con seis palabras por línea, no importa que un par de diapositivas tengan 8 líneas, siempre y cuando esto no sea la regla.

A no ser que los estudiantes realicen una cita textual, no deben incluirse párrafos en las diapositivas.

Los estudiantes deben tener en cuenta que la presentación es el soporte de su discurso verbal, no el reemplazo de éste y que le debe recordar además, hacer comentarios adicionales.

El estudiante debe simplificar. Cuando el estudiante termine de preparar la presentación, debe volver a editarla con el fin de omitir palabras innecesarias o reemplazar

oraciones

por

palabras

claves.

Deben tener especial cuidado con la redacción y ortografía, pues los errores se magnifican cuando se proyectan. Un buen truco consiste en imprimir la presentación y pedirle a alguien más que la lea con el fin de corregir errores.

No deben esperar que las ayudas visuales hagan análisis, creen empatía, generen preguntas o construyan una relación con la audiencia. Esa es labor del estudiante.

192

Se debe abrir y cerrar la presentación con textos que sean especiales. Los primeros minutos sirven para establecer un contexto que es crítico para generar las expectativas y el interés de la audiencia. Los minutos finales sirven para unir todas las piezas y enfatizar los puntos más importantes que se han tratado a lo largo de la presentación.

Debe

promoverse

la

simplicidad

a

lo

largo

de

toda

la

presentación.

El estudiante debe ser consistente en el tipo de letra, su tamaño y formato.

Todas las viñetas pueden comenzar con un verbo, o las frases con un sujeto. Esta estructura hará que la presentación fluya más fácilmente de un punto a otro.

6 palabras en cada viñeta, 6 viñetas en cada diapositiva, y no más de 6 diapositivas de texto seguidas, es una buena práctica. Seis diapositivas de texto seguidas, quiere decir que el presentador habla por lo menos 10 minutos sin ninguna ayuda visual.

La apariencia de las diapositivas debe ser variada. Es buena idea intercalar graficas, con frases y listados, con fotos.

Debe ponerse atención en el uso de los colores. Una buena elección de colores es un punto crítico para la transmisión del mensaje.

Deben asegúrese de tener buen contraste entre el texto y el fondo. Los expertos recomiendan colores muy oscuros para el texto y pasteles pálidos para el fondo como amarillo claro, aunque algunos prefieren texto claro sobre fondo oscuro.

Los

diseños

muy

vistosos

pueden

opacar

el

impacto

del

mensaje.

Deben usar transiciones naturales entre diapositivas, como el texto que cae o que aparece desde la izquierda. Es más fácil leer cuando el texto proviene siempre del mismo lugar.

193

La presentación debe tener el mínimo posible de sonidos y animaciones. Estos elementos deben reservarse para dar mayor énfasis a los puntos importantes.

Los estudiantes deben evitar leer las diapositivas. La audiencia las puede leer sin ayuda del expositor.

Si el equipo falla, el estudiante debe continuar, él es el mensaje; las ayudas visuales son sólo eso, ayudas.

Propuestas dirigida a los docentes

Para el personal docente la principal propuesta se orienta a su capacitación, en la cual es necesario contemplar diferentes aspectos, destacando los siguientes: 1) La formación debe centrarse en aspectos más amplios que la capacitación en el hardware y software. Los aspectos se deben centrar en cuestiones sobre la enseñanza y el aprendizaje. 2) Es necesario una buena formación conceptual, que haga a los docentes incorporar lo aprendido sobre las TIC en esquemas más amplios, en su desarrollo personal y en su desarrollo profesional. 3) La formación del profesorado en TIC no debe ser una actividad puntual y cerrada, sino que más bien debe ser un proceso continuo, en función de los medios tecnológicos disponibles, de las necesidades que vayan surgiendo al profesor y de las nuevas exigencias de los estudiantes. 4) Es importante no sólo el manejo y la comprensión de las TIC, sino que los docentes comprendan que las TIC le permiten hacer cosas diferentes y construir escenarios diferentes para el aprendizaje de los alumnos. 5)No sólo es cuestión de cambiar los instrumentos, tecnologías y mecanismos que se utilizan para transmitir información, sino también de cambiar las cosas que se hacen, de hacer enfoques diferentes, y de crear entornos más ricos, interactivos y variados, para que los estudiantes trabajen en los mismos.

194

7) Como objetivos de su formación, los docentes deben saber cuándo y cómo utilizar las TIC en la enseñanza de sus asignaturas, así como también cuándo no utilizarlas; cómo utilizar e incluir las TIC al planificar una lección, cómo elegir y organizar los recursos de las TIC de forma adecuada y cómo evaluar el trabajo de los alumnos cuando se han utilizado las TIC.

Otra propuesta que puede impactar favorablemente el proceso de enseñanza es el empleo de webquests como una de las formas de integrar las TIC a la cotidianidad del aula. Una webquest es una estrategia de enseñanza-aprendizaje que se basa en principios constructivistas, en el aprendizaje por proyectos y en la indagación guiada a partir de recursos de internet. Son proyectos didácticos o unidades de aprendizaje, armados por el docente, que integran a las TIC y el aprendizaje colaborativo como elementos potenciadores de la construcción del conocimiento. Cabe recordar que una de las actividades más comunes efectuadas por los estudiantes en Internet es la búsqueda de información, a menudo con ayuda de los motores de búsqueda como Google o Yahoo. Sin embargo, estas investigaciones algunas veces se convierten en actividades difíciles que toman mucho tiempo y que pueden resultar frustrantes si los objetivos no son reflejados claramente y explicados al principio. Las Webquests son actividades estructuradas y guiadas que evitan estos obstáculos proporcionando a los alumnos una tarea bien definida, así como los recursos y las consignas que les permiten realizarlas. En lugar de perder tiempo en buscar la información, los alumnos se apropian, interpretan y explotan la informacion específica que el profesor les asigna. Las webquests ayudan a desarrollar competencias en el manejo de la información (CMI), promover habilidades de pensamiento de nivel superior, favorecen la creatividad y la toma de decisiones, y permiten ver una misma realidad desde diferentes ángulos o

195

puntos de vista a través del trabajo colaborativo. En otras palabras, por medio de una webquest se llega a una real transformación y construcción del conocimiento.

Entre los aspectos más importantes al diseñar una webquest, se sugiere plantear una introducción del tema a trabajar, estableciendo brevemente los antecedentes y la idea principal a tratar; a continuación debe determinarse la tarea a realizar seguida por el proceso que debe realizarse y como se realizara, considerando los equipos de trabajo y la forma en que se organizaran. Otra parte esencial de las webquest, es indicar a los estudiantes los recursos que pueden utilizar (sitios específicos establecidos por el docente o investigación libre por parte de los estudiantes).

Debe quedar clara también, la forma de evaluar el trabajo, considerando la calidad del mismo, el desarrollo individual y por equipo, prestando especial atención a la ortografía, grámatica y sintaxis cuando aplique. Finalmente debe realizarse un consenso o reflexión grupal sobre lo aprendido y lo que faltó por aprender.

Es conveniente conservar las webquest empleadas en el transcurso del semestre para que sean aprovechadas en un futuro por los estudiantes, y en la medida de lo posible, compartirlas o intercambiarlas con otras escuelas haciendo uso de las TIC y fomentando así la creación de redes de trabajo.

Por otra parte, dentro del aula de clase se propone a los docentes el uso de organizadores gráficos

(mapas conceptuales) ya que son una técnica útil para

organizar y representar en forma visual conceptos y relaciones que enlazados arman proposiciones. Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.

196

Se propone además a los docentes la creación de contenidos educativos de cualquier índole, pero específicamente debe ponerse especial atención al uso de podcast, los cuales han demostrado efectividad en otras IE; un podcast es un archivo de audio que consiste en la creación de un archivo de sonido distribuido mediante un archivo RSS. Como características relevantes de los Podcast se puede plantear su reproducción fuera de un horario de emisión, son de fácil producción y de fácil distribución, sobre todo considerando las tecnologías que tienen disponibles los estudiantes. Gracias a las plataformas informáticas y a la disponibilidad de Software libres en la red es muy sencillo hacer un podcast. Pueden encontrarse plataformas y sistemas informáticos disponibles en Internet de libre uso como Audacity, ipodder, Doppler, Nimiq, jpodder, Easypodcast, que nos permiten elaborar un Podcast con facilidad.

Los Podcasts pueden ser escuchados a través de reproductores mp3 y en la computadora

Finalmente, se señala la importancia del Podcast en el ámbito educativo, es un recurso que permite el trabajo colaborativo en la educación; ya que, su distribución gratuita y libre contribuye a su difusión y uso lo que facilita el compartir los conocimientos y el intercambio de ideas entre los alumnos y profesores de una comunidad escolar y entre usuarios de la red.

Los podcasts permiten el trabajo en la red y en el ámbito escolar, ya

existen

numerosas presentaciones de contenidos en este formato disponibles que propician el intercambio de ideas y de contenidos educativos y culturales, tanto entre usuarios de la red como entre profesores y estudiantes de una comunidad escolar.

Algunas Universidades de Estados Unidos como Harvard almacenan y distribuyen clases mediante podcast; el Podcast es una buena herramienta de auto aprendizaje por su disponibilidad y libre acceso en la red y se pueden fácilmente descargar y guardar

197

para luego escucharse sin necesidad de la computadora y de Internet. Permite el repaso y el intercambio de conocimientos e ideas y propicia el trabajo colaborativo el cual ayuda al proceso de aprendizaje. Finalmente se propone crear un sitio web en el cual se resguarden los contenidos educativos creados por los docentes, puede hacerse uso del sitio web del plantel o buscar la creación de un sitio nuevo; para el cual se deberán asumir dos principios básicos: cuanto menos más y lo técnico supeditado a lo didáctico. (Cabero y Gisbert, 2005).

Con el primer principio, “cuanto menos más”, lo que se pretende que el sitio Web debe concentrar los elementos necesarios para el desarrollo de la acción educativa sin que ello suponga la incorporación de elementos innecesarios que, por ejemplo, por hacerla visualmente más atractiva haga excesivamente lenta la descarga de su información desde la red o que lleve a centrarse en elementos innecesarios olvidando los trascendentales para la acción formativa.

Este principio también debe entenderse desde el hecho que más información no significa más aprendizaje ni comprensión de los contenidos por parte de los estudiantes, el aprendizaje vendrá a partir de la actividad cognitiva que se realice con la información, la estructura didáctica en la cual se le inserte y las demandas cognitivas que se les requiera que hagan con el material.

Relacionado con el principio anterior surge la necesidad de que lo técnico esté supeditado a lo didáctico, de manera que no se introduzcan elementos que lleven al estudiante a distraerse de la información clave y significativa, y a perderse en los detalles insignificantes; por otra parte, la incorporación de demasiados elementos repercuten en una presentación más lenta de la información, repercutiendo directamente en el aburrimiento y desinterés del estudiante.

198

Finalmente, se propone a los docentes considerar los siguientes puntos para dar un mejor uso a las TIC:

-La selección de las TIC debe hacerse teniendo en cuenta los objetivos y contenidos que se desean alcanzar y transmitir. -Las predisposiciones que el alumnado y el profesorado tengan hacia el medio, pueden condicionar los resultados que se obtengan, y en consecuencia debe de ser uno de los criterios a movilizar para su puesta en acción. -Contemplar las características de los receptores (edad, nivel sociocultural y educativo, estilos cognitivos) -Las diferencias cognitivas entre los estudiantes pueden condicionar los resultados a alcanzar y las formas de utilización -En la medida de lo posible seleccionar TIC que permitan la participación del profesorado y el alumnado en la construcción de los mensajes -No marginar socialmente a los estudiantes, por imponer tecnologías a las que no todos tienen posibilidad de acceder -Seleccionar TIC de fácil utilización -En la medida de lo posible seleccionar TIC que puedan relacionarse con otras

Sugerencias a los encargados de la gestión de instituciones educativas

La principal sugerencia en este sentido se orienta a potenciar la creación de comunidades virtuales entre los profesores, para que intercambien información respecto a la utilización de las TIC.

Estas comunidades se pueden convertir en espacios de interés para el conocimiento y la transferencia de buenas prácticas de utilización de las TIC. Comunidades que pueden surgir tanto al auspicio de instituciones oficiales, como de asociaciones de profesores o de colectivos interesados por la incorporación de las TIC.

199

Una de las causas que influye para que los profesores no utilicen las TIC, se encuentra en el hecho de no disponer de objetos de aprendizaje para su utilización, y en este sentido se sugiere la creación de depositarios de objetos de aprendizaje, donde los profesores puedan poner, retirar o intercambiar materiales digitales, y acceder de esta forma a una gran variedad de los mismo, y en cierta medida no tener que perder tiempo en su producción; estos materiales pueden ser resguardados por las bibliotecas de la institución educativa, en caso de contar con ella, procurando así el adecuado resguardo y el uso exclusivo por parte del personal docente.

Otra sugerencia importante es gestionar los medios para que los estudiantes puedan certificar sus habilidades como usuarios de TIC (usuario certificado Microsoft, por ejemplo).

Operar una red inalámbrica de acceso libre en toda la escuela es una sugerencia aplicable para todas las instituciones de NMS, con ello se fomenta el uso cotidiano de las TIC por parte de los estudiantes, quienes por lo general utilizaran medios de su propiedad mejorando sustancialmente sus habilidades sin que represente un costo extraordinario para la institución.

Ademas de lo anterior, se sugiere a los encargados de la gestión de instituciones, utilizar las TIC para mantenerse actualizados, compartir sus experiencias y reducir los niveles de burocracia.

Es evidente que se seguirán cometiendo errores si se piensa que la presencia física de las TIC garantiza su adecuada utilización por parte del personal docente; es por ello que se sugiere capacitar al personal debe estar capacitado para saber qué hacer con las mismas, cómo hacerlo, por qué y para qué hacerlo.

No debe olvidarse que hay diferentes velocidades para la transformación del cambio tecnológico, de la práctica educativa, y la transformación organizativa; el primero es

200

muy rápido, mientras que el segundo y el tercero, al ser culturales, son más lentos. En consecuencia no debe creerse que el simple hecho de hacer una acción formativa implicará transformaciones radicales en el profesorado y en la institución educativa para incorporar las TIC.

Se sugiere además, promover el uso de nuevas tecnologías, dar a los docentes apoyo para aprovechar las tecnologías disponibles y gestionar la adquisición e implantación de nuevas tecnologías y metodologías, siempre sustentadas por un proyecto que contemple no solo la adquisición, sino también los gastos “ocultos” como las licencias de software, el soporte técnico y la capacitación para el personal.

Finalmente se sugiere atender los estándares e indicadores de desempeño desarrollados por el ISTE, los cuales se muestran a continuación.

Los Directivos Escolares inspiran y lideran el desarrollo y la implementación de una visión compartida que permite la integración amplia de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para promover excelencia y apoyar transformación en toda la organización. Los Directivos Escolares: a. inspiran y facilitan entre todos los grupos de interés de la comunidad escolar una visión compartida de cambio significativo, que maximice el uso de recursos de la era digital para lograr y exceder los objetivos de aprendizaje, apoyar prácticas de enseñanza efectivas y maximizar el desempeño de los líderes escolares b. se comprometen en un proceso continuo para desarrollar, implementar y comunicar planes estratégicos que incorporen a las TIC y que estén alineados con una visión compartida c. promueven activamente en los niveles locales, regionales y nacionales, políticas, programas y financiación que apoyen la implementación de visiones y planes estratégicos que incorporan las TIC

201

Los directivos Escolares crean, promueven y mantienen una cultura de aprendizaje dinámica para la era digital que ofrece a todos los estudiantes, una educación rigurosa, pertinente y comprometedora. Los Directivos Escolares: a. aseguran innovaciones en la enseñanza enfocadas en el mejoramiento continuo del aprendizaje de la era digital b. modelan y promueven el uso frecuente y efectivo de las TIC para el aprendizaje c. ofrecen entornos centrados en el aprendiz equipados tanto con TIC como con recursos educativos que atienden las necesidades individuales y diversas de todos los estudiantes d. aseguran la práctica efectiva en el estudio de las TIC y su integración dentro del currículo e. promueven y participan en comunidades de aprendizaje locales, nacionales y globales que estimulan la innovación, la creatividad y la colaboración en línea.

Los Directivos Escolares promueven tanto un entorno de aprendizaje profesional como de innovación que empodera a los educadores para enriquecer el aprendizaje de sus estudiantes mediante la incorporación de tecnologías contemporáneas y de recursos digitales. Los Directivos Escolares:

a.

destinan tiempo y recursos y facilitan el acceso de los docentes para asegurar

su crecimiento profesional permanente en competencia e integración de las TIC b. facilitan y participan en comunidades de aprendizaje que estimulan, nutren y apoyan a los Directivos escolares, a los docentes y al personal administrativo en el estudio y uso de las TIC c. promueven y modelan la comunicación y colaboración efectivas entre grupos de interés de la comunidad escolar usando herramientas de la era digital d. se mantienen al día sobre investigación en educación y sobre tendencias emergentes referentes al uso efectivo de las TIC, y estimulan la evaluación de

202

nuevas tecnologías respecto al potencial que tienen para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

Los Directivos Escolares ejercen liderazgo y prácticas administrativas de la era digital, para el mejoramiento continuo de la organización mediante el uso efectivo de recursos de información y de las TIC. Los Directivos Escolares: a. lideran un cambio significativo para maximizar el alcance de los objetivos de aprendizaje mediante el uso apropiado tanto de las TIC como de recursos enriquecidos por ellas b. colaboran en establecer mediciones, recoger y analizar datos, interpretar resultados y compartir hallazgos para mejorar el desempeño del cuerpo docente y el aprendizaje de los estudiantes c. contratan y retienen personal altamente competente que use las TIC de manera creativa y eficaz para avanzar en el alcance de metas académicas y operativas d. establecen y potencian alianzas estratégicas que apoyen el mejoramiento sistémico e. establecen y mantienen una infraestructura de TIC robusta que incluya sistemas tecnológicos integrados y compatibles que apoyen la administración, el funcionamiento, la enseñanza y el aprendizaje

Los Directivos Escolares, modelan y facilitan la comprensión de temas sociales, éticos y legales, además de responsabilidades relacionadas con una cultura digital en evolución. Los Directivos Escolares: a. garantizan acceso equitativo tanto a herramientas digitales apropiadas como a recursos que ayuden a satisfacer las necesidades de todos los estudiantes b. promueven, modelan y establecen políticas para el uso seguro, legal y ético, de información digital y de las TIC c. promueven y modelan interacciones sociales responsables relacionadas con el uso de la TIC y de la información

203

d. modelan y facilitan el desarrollo de comprensión intercultural y de participación en temas globales mediante el uso de herramientas contemporáneas de comunicación y colaboración.

Recomendaciones para padres de familia o tutores.

Convendría que, en primera instancia y con el apoyo de las instituciones, se realizaran en los centros, cursos de alfabetización digital para los padres de los estudiantes y posteriormente para los ciudadanos en general, contribuyendo de esta manera a acercar las TIC a toda la población reduciendo así la brecha digital vigente. Es posible que los padres hayan escuchado recientemente historias sobre abusos a menores en Internet, ya sea mediante propuestas no deseadas provenientes de adultos o mediante el acceso a contenidos sexuales o violentos. En cualquier caso, e igual que en el mundo real, los padres deberían supervisar a sus hijos. Por supuesto, esto es más fácil de decir que de hacer, sobre todo cuando los estudiantes a menudo manejan las TIC con más habilidad que sus padres.

A continuación se presenta una serie de recomendaciones que los padres deberían considerar para establecer buenas prácticas de uso y comportamiento en Internet junto con sus hijos: •

Colocar la computadora en lugares de tránsito o visible y evitar que los menores naveguen o establezcan relaciones en Internet con la puerta cerrada o en su habitación.



Permitir a los menores conectarse sólo por un tiempo y en un horario predeterminado y acordado con ellos, siempre de día y no de noche.



Preguntar a sus hijos quiénes son sus contactos, nuevos amigos y relaciones en Internet, y quién está detrás de cada correo electrónico sin invadir su privacidad.

204



Evitar que sus hijos se identifiquen con datos que delaten su edad u otro dato de carácter personal. Por ejemplo: ana_95 podría delatar que su hija nació en 1995 o juan_13 podría delatar que tu hijo tiene 13 años de edad y es varón.



En la medida de lo posible, no dejar solos a sus hijos cuando estén conectados.



Hablar habitualmente con ellos sobre el uso de Internet y aconsejarlos sobre las medidas de seguridad que deben tomar. Navegar y aprender con ellos.



Explicar a sus hijos que la diferencia entre lo que está bien y lo que está mal es la misma en Internet que en la vida real.



Acompañar periódicamente a los chicos mientras están en Internet para conocer sus intereses y los amigos con quienes entablan comunicación.



Controla el uso de las cámaras web, su forma de habilitación y los contactos con quienes el menor la habilita. Si es posible limitar su utilización.



Construir junto a sus hijos reglas consensuadas para navegar y utilizar Internet.



Procurar que los menores conozcan y respeten la propiedad de los demás. Descargar o realizar copias ilegales de tareas, trabajos de otras personas (música, videojuegos, programas) puede ser considerado plagio, robo o piratería y puede convertirse en un problema legal.



Utilizar algún filtro o aplicación de Control Parental para que la misma controle los sitios a los que ingresan y su contenido.



Si se utiliza un filtro, no debe considerarse como sustituto de todo lo anterior, sino como una herramienta imperfecta destinada a ayudar sólo cuando no se puede ejercer una supervisión directa, por falta de tiempo por ejemplo.

En el caso de las Redes Sociales, los padres también deben tener en cuenta estos aspectos cuando sus hijos las utilizan: •

Organizar contactos por grupos, y a la hora de publicar información, hacerla accesible de la forma más prudente.



Delimita quien visualiza los datos publicados.



A la hora de emitir una opinión en Internet, es necesario tomar en cuenta de que lo publicado podrá ser visto por muchas personas. 205



Las redes sociales han hecho muy fácil el proceso de aceptar una invitación a un grupo o aplicaciones. Lo mejor es medir la necesidad de suscribirse o no.



No tolerar comportamientos incorrectos y no abusar verbalmente de otros usuarios.



No añadir contenidos pornográficos, de mal gusto, con publicidad o con spam a las redes.



Hacerles saber que pueden recurrir a un adulto cuando se encuentren con información inconveniente.



Advierta a los niños y jóvenes que no deben confiar en cualquier persona que conozcan en chats y/o canales de plática, ni proporcionar sus datos personales o citarse con extraños sin su autorización que pudiera poner en riesgo la seguridad de la familia. No deben compartir nunca fotos de ellos o de la familia con personas que conocen en internet.



Advertir que no deben llenar cuestionarios que se encuentren en internet sin su permiso y supervisión.

Con estas sencillas recomendaciones y manteniendo una comunicación abierta con sus hijos sobre los parámetros para el uso de internet, los padres pueden permitirles tener una experiencia educativa y segura en línea cada vez que utilicen internet.

206

SUGERENCIAS PARA ESTUDIOS FUTUROS

207

Sugerencias para estudios futuros

Se sugiere la realización de investigaciones futuras acerca del uso de las TIC en otras escuelas de NMS, y de ser posible realizar comparaciones que permitan mejorar las condiciones en las escuelas que presenten mayores deficiencias.

Resultaría interesante además, realizar investigaciones acerca del uso de las TIC en escuelas de nivel preescolar, primaria y secundaria, para analizar el uso de las TIC desde edades tempranas, e identificar comportamientos y tendencias que permitan comprender mejor a los nativos digitales.

Otras investigaciones pueden encaminarse a aspectos específicos sobre la aplicación de TIC en el aula, estas podrían abarcar fenómenos como el uso educativo de google y sus aplicaciones, blogs, podcast, facebook, youtube, y otros que surjan y puedan servir de apoyo a las actividades de aprendizaje.

Finalmente se sugiere realizar un estudio longitudinal a la misma población sujeto de esta investigación, que permita darle seguimiento y conocer los posibles efectos derivados de la ejecución de las propuestas, sugerencias y recomendaciones aportadas con el presente trabajo de investigación.

208

Glosario Alfabetización digital: Tiene como objetivo enseñar y evaluar los conceptos y habilidades básicos de la informática para que las personas puedan utilizar la tecnología informática en la vida cotidiana y desarrollar nuevas oportunidades sociales y económicas para ellos, sus familias y sus comunidades Banda ancha: Término comúnmente utilizado durante el acceso a internet para referirse a velocidades superiores a las de las líneas telefónicas ordinarias en la transmisión simultánea de señales de comunicación. De manera muy básica, se trata de la disponibilidad de un amplio rango de frecuencias para la transmisión de señales. Así, los sistemas de banda ancha permiten que la voz, los datos, y el vídeo sean transmitidos de manera simultánea con un mejor desempeño, ya que la transmisión permanece separada porque viajan en diferentes frecuencias. Los medios de transmisión de banda ancha considerados son el cable de cobre (incluyendo el coaxial) y microondas. Base de datos: Gran cantidad de registros de información asociados usualmente cada uno a una unidad, los cuales son almacenados y manejados en una computadora. Blog: Los weblogs, blogs o bitácoras son el fenómeno de mayor actualidad en la Red. Se trata de sitios web donde se recopilan cronológicamente mensajes de uno o varios autores sobre una de terminada temática a modo de diario personal. Buscador: Herramienta dedicada a recopilar y estructurar de manera sistemática la información de toda la red, facilitando así la búsqueda de datos por palabras clave. Hay dos tipos básicos: aquellos que entregan resultados a una búsqueda por palabra clave (Lycos o Infoseek) y los que organizan su información temáticamente, por directorios (Yahoo!), aunque muchos de ellos integran ambos tipos. Se presentan con una interfaz web, es decir, son accesibles a través de un navegador, y sus resultados pueden seguirse mediante hiperenlaces. Ciberespacio: Término creado por William Gibson en su novela fantástica "Neuromancer" para describir el "mundo" de los ordenadores y la sociedad creada en torno a ellos. Hoy en día se ha convertido en un término genérico que designa el conjunto de servicios y utilidades que integra la red Internet. Comunidad virtual: El conjunto de personas que comparten el ciberespacio. Correo electrónico: Aplicación que permite enviar mensajes a otros usuarios de la red sobre la que está instalada. En Internet, el correo electrónico permite que todos los usuarios conectados a ella puedan intercambiarse mensajes. Los programas cliente de correo electrónico incluyen diversas utilidades, normalmente acceso integrado a los servidores de news, y posibilidad de adjuntar todo tipo de archivos a los mensajes. Computadora: De manera general se concibe como una máquina electrónica capaz de procesar información siguiendo instrucciones almacenadas en programas. Incluye computadora de escritorio, móviles (lap top) y las de mano o asistentes personales digitales (PDA); excluye aquellos equipos que tienen algunas de las funciones de una computadora como son los teléfonos celulares o aparatos de televisión.

209

Computadora de bolsillo (PDA): Pequeña computadora que cabe en la palma de la mano de una persona. La carga de información típicamente se hace mediante un lápiz (stick) en lugar de un teclado. Tiene una limitada capacidad de memoria por lo que el conjunto de aplicaciones es reducido. Con ciertas características puede conectarse a dispositivos periféricos o internet. Comunicación: Se refiere a usar la computadora como un medio para intercambiar mensajes o información más general como pueden ser archivos, imágenes o programas ya sea mediante correos electrónicos o chat. Conexión mediante televisión por cable: Es un modo de conectarse a internet mediante una red de televisión por cable y puede ver la televisión mientras está conectado a internet. Esta opción es una variante del servicio de banda ancha y suele ser más rápida que los módems telefónicos. Conexión mediante línea telefónica: Acceso a internet a través de una línea de teléfono existente, de tal manera que mientras esté conectado a la red no puede usar el teléfono. También reconocida como dial up o módem telefónico porque de manera usual requiere uno de ellos. Conexión por medios inalámbricos: Es la manera de acceder a internet mediante el uso de distintas modalidades de antenas o dispositivos para la emisión-recepción de señales entre la vivienda y el proveedor del servicio sin usar cables. Incluye la conexión Wi-Fi, la satelital, la de telefonía móvil celular, BAM, 3G. Excluye el tipo de navegación inalámbrica en el que la conexión es mediante una línea dedicada. Correo electrónico: Intercambio de mensajes entre usuarios de una red de computadoras. Más conocido por su acrónimo inglés: e-mail (electronic mail). En internet se utiliza para intercambiar mensajes, programas fuentes, anuncios, artículos, etc. entre usuarios. La gestión de este intercambio de mensajes necesita de un programa que está disponible en varias versiones. Digitalizador o escáner: Dispositivo de entrada con un funcionamiento similar a una fotocopiadora pero cuyo resultado son imágenes que pueden ser almacenadas en la computadora. DVD: Abreviatura de digital video disk (disco de video digital). Es parecido a un CD en su forma, tiene el mismo tamaño, 12 cm; pero puede almacenar mucha más información (unos 17 Gigas ante los 640-700 megas), y bastante más rápidos. Hardware: Componentes físicos de un computador o de una red, en contraposición con los programas o elementos lógicos que los hacen funcionar. Hogar con conexión a internet: Hogar que en cualquier momento puede acceder a este servicio porque tiene un equipo para hacerlo. Excluye situaciones que inducen una periodicidad de permanencia del servicio en el hogar, por ejemplo cada tercer día, semanalmente, mensualmente, cada tres meses u ocasionalmente. Informática: La informática es la ciencia que tiene como objetivo estudiar el tratamiento automático de la información a través de la computadora

210

Internet: Es la mayor red de interconexión de redes del mundo. Tiene una jerarquía de tres niveles formados por redes de eje central (backbones como, por ejemplo, NSFNET y MILNET), redes de nivel intermedio, y redes aisladas (stub networks). Internet es una red multiprotocolo, que permite a todos sus usuarios la utilización de sus servicios (World Wide Web, correo electrónico, grupos de noticias, etc.) por medio de la simple conexión a uno de los millones de servidores que proporcionan acceso a la red. MP3: llamado exactamente MPEG-1 Audio Layer 3, es una forma de codificar audio usando un algoritmo de compresión que genera pérdida de datos reduciendo la cantidad de información requerida para representar una grabación de audio, pero de modo en que a su vez sea muy similar a la calidad del archivo original para la mayoría de los oyentes. Multimedia: Se llama multimedia a la capacidad de un equipo o un programa de combinar información digitalizada de varios formatos, tales como texto, gráficos, imagen fija y en movimiento y audio. A partir del nacimiento de las interfaces gráficas de usuario, la multimedia pudo desarrollarse y convertirse en el medio de comunicación entre personas y equipos, aumentando la variedad de información disponible. PC: Máquina de computación de tamaño sobremesa y de prestaciones cada vez más elevadas. La computación personal tiene algo más de una década, y cada día forma parte de la vida de más hogares. Podcast: Un podcast es un archivo de audio digital (generalmente en formato mp3) al que se puede acceder en forma automática. El contenido puede ser de lo más diverso: programas de conversación, música, sonidos ambientales, discursos, comentarios especializados de los más diversos temas, novelas habladas, clases de idiomas y una infinidad de posibilidades. Generalmente los podcasts son gratuitos y de libre acceso. Cualquier persona, desde cualquier lugar del mundo, puede suscribirse o bajar contenido en audio a través de un podcast. Portal: Sitio web cuyo objetivo es ofrecer al usuario, de forma fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos y de servicios, entre los que suelen encontrarse buscadores, foros, compra electrónica, etc. Red: Una red de ordenadores es un sistema de comunicación de datos, compuesto por diversos elementos de hardware y software, que conecta entre sí sistemas informáticos situados en diferentes lugares. Puede estar compuesta por varias redes interconectadas entre sí. Redes sociales: son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. Sitio web: Punto de la red con una dirección única y al que pueden acceder los usuarios para obtener información. Normalmente un sitio web dispone de un conjunto de páginas organizadas a partir de una página principal, e integra ficheros de varios tipos, tales como sonidos, fotografías, o aplicaciones interactivas de consulta (formularios). Software: Programas o elementos lógicos que hacen funcionar un ordenador o una red, o que se ejecutan en ellos, en contraposición con los componentes físicos del ordenador o la red, agrupados bajo el nombre de hardware.

211

Tecnología: Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. TIC: Abreviatura de tecnologías de la información y la comunicación. Entendiendo éstas como la convergencia tecnológica de la computación, la microelectrónica y las telecomunicaciones para producir información en grandes volúmenes, y para consultarla y transmitirla a través de enormes distancias. Engloba a todas aquellas tecnologías que conforman la sociedad de la información, como son, entre otras, la informática, internet, multimedia o los sistemas de telecomunicaciones. Usuario: Se llama usuario en sentido amplio a toda aquella persona que utiliza recursos variados en Internet. USB: (Universal Serial Bus) Puerto de gran velocidad para comunicar computadoras y periféricos. Videoconferencia: Proceso de presentar imágenes de video en una computadora enviadas por otra computadora. Puede realizarse o no de manera simultánea. Virus: Programa que se duplica a sí mismo en un sistema informático incorporándose a otros programas que son utilizados por varios sistemas. Estos programas pueden causar problemas de diversa gravedad en los sistemas que los almacenan. Visita: Acceso de un usuario a un sitio web. El concepto de visita se usa en el medio publicitario de Internet del mismo modo que en el lenguaje natural: un usuario realiza una visita cada vez que entra a un sitio web, y ésta puede ser de mayor o menor duración, dependiendo de los documentos que se soliciten o los servicios a los que se acceda. Los medidores de audiencia y estadísticas como E entienden por visita una sesión abierta por un usuario, que comienza cuando se solicita la URL del sitio en cuestión, y acaba cuando se abandona ese sitio. Recargar la página en el navegador no cuenta como una nueva visita, ya que continúa siendo la misma sesión. Web: El término se utiliza para definir el universo del World Wide Web, los sitios, la información y los servicios. Webquest: es una actividad orientada a la investigación en la que la mayor parte de la información que se debe usar está en la Web. Es un modelo que pretende rentabilizar el tiempo de los estudiantes, centrarse en el uso de la información más que en su búsqueda y reforzar los procesos intelectuales en los niveles de análisis, síntesis y evaluación. Wiki: Todo sitio web en donde colaboran múltiples autores. En estos lugares cualquiera puede editar su contenido generalmente utilizando un navegador web. Wiki significa "rápido" en hawaiano. WWW: (World Wide web) Sistema de información distribuido, basado en hipertexto, creado a principios de los años 90 por Tim Berners Lee, investigador en el CERN, Suiza. La información puede ser de cualquier formato (texto, gráfico, audio, imagen fija o en movimiento) y es fácilmente accesible a los usuarios mediante los programas navegadores. La popularización del WWW facilitó en gran medida el acceso masivo del público a Internet.

212

Referencias Álvarez, M. (2004). Desarrollo histórico del CECyT “Juan de Dios Bátiz”. México. IPN Andrade, C. (2008). Tecnologías de Información, Inclusión en la Educación Basada en lo Digital. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Enero-marzo 2008, vol. 13, núm. 36, pp. 223 – 248 Barrera, M. X. (s.f.). Acerca de la Incorporación de Tecnología en el Salón de Clase. Recuperado el día 3 de Noviembre del 2007 desde http://www.eduteka.org/Profesor1.php Batista, M. (2007). Tecnologías de la Información y la comunicación en la escuela: trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógica. (1a ed). Buenos Aires Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Bayardo, L.; Macías, D. (2006). Formación de competencias docentes: diseñar y aprender con ambientes computacionales. Colombia: Conciencias. Becerra, M. (2003). Sociedad de la Información: proyecto, convergencia, divergencia, Buenos Aires, Norma. BID (1998). La educación en la era de la información. Nueva York. BID Brogan, P. (s.f). Using the Web for Interactive Teaching and Learning. Recuperado el 2008 desde http://www.adobe.com/resources/elearning/whitepapers.html

2 de Febrero

Cabero, J. (2000): Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, Madrid, Síntesis Cabero, J. (2002). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. Recuperado el 26 de enero de 2009 desde http://ares.unimet.edu.ve/encuentroted/trabajos/trabajosPDF/JulioCabero.pdf Cabero, J. (2003). Estrategias para la formación del profesorado en TIC. Recuperado el 21 de enero de 2009 desde http://www.pucmm.edu.do/RSTA/Academico/TE/Documents/fd/efpt.pdf Cabero, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. Recuperado el 22 de junio de 2008 desde http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/brecha.pdf Cabero, J. (2009). Revista educación inclusiva. Inclusión educativa: inclusión digital. Recuperado el 10 de julio de 2008 desde http://www.ujaen.es/revista/rei/documentos/documentos/2-4.pdf Castañón, R. (2000). La educación media superior en México. México. Noriega Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Castells, M. (2001). Internet, Libertad y sociedad: una perspectiva analítica. Recuperado el 11 de noviembre desde http://www.uoc.es/web/esp/launiversidad/inaugural01/intro_conc.html

213

Cerezo, J (2006). Los jóvenes ante la sociedad de la información Recuperado el 27 de octubre de 2010 desde http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/plenaria.php?id=1123 CINTERFOR (2008).Las tecnologías de la información y comunicación y la formación profesional. Recuperado el 4 de noviembre de 2010 desde http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/tic/index.htm CMSI (2003). Cumbre mundial sobre la sociedad de la información: declaración de principios. Recuperado el 26 de enero de 2009 desde http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/dop-es.html De Ibarrola (1992).Proyecto Principal de Educación. UNESCO Boletín 27 recuperado el 25 de octubre de 2010 desdehttp://caedofu.tripod.com/doc/tecprof/ibarrola.pdf De Ibarrola (2005). Educación y trabajo. Recuperado el 25 de octubre de 2010 desde http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART00086 De Ibarrola, M (1997). Siete políticas fundamentales para la educación secundaria en América Latina. UNESCO boletín 42. Recuperado el 25 de octubre de 2010 desde http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001092/109253s.pdf De la Vega, Carlos. (1998).Un paso hacia el método científico. México.IPN Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO. Recuperado el 11 de noviembre de 2009 desde http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF Dias, L. (s.f.). La Integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones al Currículo Regular (Trad. de Claudia de Piedrahita). Recuperado el día 24 de Enero de 2008 desde http://www.eduteka.org/Tema1.php Echeverria (2001). Tercer Entorno, http://redaprenderycambiar.com.ar/?p=176

Recuperado

el

10

de

julio

de

2009

desde

ECO, U. (1980). Apocalípticos e Integrados. Lumen, Barcelona. Eduteka (2010), Estandares tic para directivos. Recuperado el 15 de agosto de 2010 desde http://www.eduteka.org/modulos/11/345/1055/1 Eduteka (2010),uso de educativo de wikis en educación. Recuperado el 17 de agosto de 2010 desde http://www.eduteka.org/WikisEducacion.php Eduteka (2010).Consejos de expertos para realizar presentaciones efectivas. Recuperado el 1 de septiembre de 2010 desde http://www.eduteka.org/GuiaPresentaciones.php3 Eduteka. (2001). Estándares Norteamericanos en TIC para docentes (Trad. por Eduteka). Recuperado el 20 de abril de 2008 desde (http://www.eduteka.org/estandaresmaes.php3

214

Eduteka. (2001). Estándares Norteamericanos en TIC para estudiantes (Trad. por Eduteka). Recuperado el 20 de abril de 2008 desde http://www.eduteka.org/estandaresestux.php3 Eduteka. (2001). Integración del lenguaje y las TICS en el aula de clase Declaración de la Asociación Internacional de Lectura (IRA) Recuperado el 7 de febrero de 2008 desde www.eduteka.org/DeclaracionIRA.php Eduteka. (2007). El porqué de las TIC en educación. Recuperado el 27 de Octubre del 2007 desde http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php Eduteka. (2010). ISTE 2010: nuevas tendencias en educación y TIC. Recuperado el 4 de agosto de 2010 desde http://www.eduteka.org/ISTE2010.php Elizondo H. Aurora. (2006). Nuevas Rutas Para Caminos Construidos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Enero-marzo 2006, vol. 11, núm. 28, pp. 5-6. E-mexico (2010), Recomendaciones para padres. Recuperado el 2 de agosto de 2010 desde http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Recomendaciones_para_Padres Fainholc, Beatriz (comp.)(2001). Nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. Buenos Aires, Aique Fernández, Eva (2004). E-learning. México. Alfaomega. Fernández, R. (s.f.) Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI. Recuperado el 23 de enero de 2008 desde http://www.unizar.es/ice/rec-info/1-competencias.pdf Gómez, J. (2004). Las TIC en educación. Recuperado el 11 de noviembre de 2009 desde http://boj.pntic.mec.es/jgomez46/ticedu.htm González R. Rodrigo. (2009). La Internet Como Espacio de Producción de Capital Social. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Enero-marzo 2009, vol. 14, núm. 40, pp. 175-190. González R. Rodrigo. (2009). Una reflexión en torno a la idea de comunidad informal de aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Enero-marzo 2009, vol. 14, núm. 40, pp. 175-190 Hernández H. Julieta, Vázquez D. Jaime (2004). Primer congreso virtual latinoamericano. Recuperado el 29 de abril de 2009 desde http://www.ateneonline.net/datos/45_03_Hernández_Julieta.pdf Hernández, I. (2002). El papel de la evaluación y la investigación de las TIC en educación. Recuperado el 11-11-09 en bibliotecadigital.conevyt.org.mx/.../somece2002/.../Hernandez.pdf Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ta ed. México: Mc Graw Hill.

215

ILCE.(2009).Disponibilidad y uso de la tecnología en la educación básica. Recuperado septiembre de 2009 desde http://www.ilce.edu.mx/v5/index.php?option=com_content&task=view&id=115&Itemid=144

el 29 de

Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática. (2009) Encuesta Nacional Sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares, ENDUTIH 2008 Recuperado el 24 de noviembre de 2009 desde http://www.inegi.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/especiales/endutih/ENDU TIH_2008.pdf Instituto Politécnico Nacional. (1993). Politécnico: historia y perspectivas de su proyecto educativo. México. IPN Instituto Politécnico Nacional. (1998). Guía politécnica. México. IPN Instituto Politécnico Nacional. (2004). materiales para la reforma 1: un nuevo modelo educativo. México. IPN Instituto Politécnico Nacional. (2004). materiales para la reforma 15: De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. México. IPN International Society for Technology in Education (2007). National Educational Technology Standards for Students, Second Edition ( Estándares Nacionales (EEUU) de Tecnologías de Información y Comunicación (2008). Recuperado 11 de febrero de 2009 en http://www.eduteka.org/estandaresmaes.php3 ISTE (2008) .International Society for Technology in Education. Recuperado el 24 de abril de 2008 desde http:// www.iste.org IPN (2007) Plan de Desarrollo Institucional 2007-2012. Recuperado el 15 de noviembre desde http://www.direval.ipn.mx/evamitcam0709/archivos/institucionales/ST-DE-09.pdf León, E. (2002). El Instituto Politécnico Nacional: su origen y evolución histórica. México. IPN López, R. P. (2007). Las TIC como agentes de innovación educativa. (p.62). Obtenido el 19 de Febrero de 2008 desde http://site.ebrary.com/lib/anahuacsp/Doc?id=10169481&ppg=62 Marabotto, M.I. y Grau, J.E. (1995). Multimedios y Educación. Buenos Aires. Fundec. Marqués, P. (2000). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Recuperado el 11 de noviembre de 2009 desde http://dewey.uab.es/PMARQUES/si.htm Marqués, P. (2004). Introducción a la Informática. Recuperado el 4 de Febrero de 2008 desde http://dewey.uab.es/pmarques/INFMULTI.htm

216

Marqués, P. (2005). Funciones de las tic en educación. Recuperado el 29 de abril de 2009 desdehttp://dewey.uab.es/pmarques/docentes.htm Marqués, P. (2005). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Recuperado el 29 de abril de 2009 desde http://dewey.uab.es/PMARQUES/siyedu.htm 29/04/09 Marqués, P. (2005). La cultura tecnológica en la sociedad de la información (SI). Recuperado el 29 de abril de 2009 desde http://dewey.uab.es/PMARQUES/siyedu.htm 29/04/09 Marqués, P. (2005). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias y formación. Recuperado el 3 de noviembre de 2007 desde http://dewey.uab.es/pmarques/docentes.htm Martínez, E. (2003). La brecha digital, mitos y realidades. México. UABC OCDE. (2006). Políticas Públicas para un Mejor Desempeño Económico. Recuperado el 16 de noviembre del 2007 desde http://www.oecd.org/dataoecd/45/2/37118274.pdf OECD (2006). ICT and learning. Francia. OECD publishing Pardinas, Felipe. (1991). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. México. Siglo XXI Perea, M. (2007).La influencia de la tecnología en el proceso de enseñanza – aprendizaje. (p. 8). Recuperado el 19 de Febrero de 2008 desde http://site.ebrary.com/lib/anahuacsp/Doc?id=10160072&ppg=9 Pick, Susan. (1990). Como investigar en ciencias sociales. México. Trillas Piscitelli, A. (2006). Revista Mexicana de Investigación Educativa. Nativos e inmigrantes digitales. Vol.11 no.28. México, D.F. Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants obtenido el 8 de diciembre de 2008 desde http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20%20Part1.pdf Presidencia de la republica (2007) visión México 2030, Recuperado el 10 de febrero de 2009 desde http://www.vision2030.gob.mx/ Presidencia de la República. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Recuperado el 22 de Noviembre de 2008 desde http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=transformacioneducativa Ramírez R. José Luis. (2006). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la Educación en Cuatro Países Latinoamericanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Enero-marzo 2006, vol. 11, núm. 28, pp. 61-90. México, D.F. Ramos, Daniel. (1998). El perfil del profesionista del siglo XXI. Mexico.IPN

217

Rodríguez, G. (2004). Ciencia, tecnología y sociedad: una mirada desde la educación en tecnología (p.27). Recuperado el 19 de Febrero de 2008 desde http://site.ebrary.com/lib/anahuacsp/Doc?id=10070137&ppg=27 Santillán, M. (2006). Tecnologías de la información y de la Comunicación en la educación. Revista mexicana de Investigación Educativa (Vol. 11, Núm.28, pp. 7-10). México: Consejo Mexicano de Investigación educativa. SARTORI, G (1998)iovanni Homo Videns. La sociedad teledirigida. Madrid, Taurus, Secretaría de educación Pública (2007), Programa Sectorial de Educación. México: Comisión Nacional de Libro de Texto Gratuitos. Secretaría de Gobernación (2008). Diario Oficial de la Federación. Programa especial de Ciencia y Tecnología 2008 - 2012. México: Secretaría de Gobernación, 16 de diciembre de 2008 primera sección. SEMS (2008), Competencias genéricas y el perfil del egresado de la educación media superior obtenido el 10 de julio de 2009 en http://www.sems.gob.mx/aspnv/Competencias_Genericas.pdf SEP (s.f.) Subsecretaria de educación media superior. Reforma integral de la educación media superior Recuperado el 7 de agosto de 2010 desde http://www.oei.es/pdfs/reforma_educacion_media_mexico.pdf Solana, (2000) México 2030, un nuevo país en un mundo diferente. FCE. México. St- Pierre A. (2001). Pedagogía e Internet, Aprovechamiento de las Nuevas Tecnologías (pp 19). México: Editorial trillas. Tamayo, Mario. (2006). El proceso de la investigación científica. México. Limusa Tapscott, D (1998). Growing Up Digital - The Rise of the Net Generation. McGraw-Hill, New York, 1998 UNESCO. (s.f.). El Decenio de las Naciones Unidas. Recuperado el 13 de Octubre del 2007 desde http://portal.unesco.org/education/es/ev.phpURL_ID=23295&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201. html Velásquez, R. (2008). TIC en la educación universitaria. Recuperado el 11 de noviembre de 2009 desde http://iteso.mx/~marceq/TIC%20educacion%20universitaria.pdf Zea, C. Atuesta, R. López, C. González, M. (s.f.). Las tecnologías de Información y la comunicación: valor agregado al aprendizaje en la escuela. Recuperado el 10 de julio de 2009 desde http://www.eduteka.org/pdfdir/claudiaz.pdf.

218

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.