INSTITUTO SANTA CATALINA I D E A R I O E D U C A T I V O OBJETIVOS

INSTITUTO “SANTA CATALINA” I D E A R I O E D U C A T I V O El Ideario es el conjunto de principios y valores que orientan la actividad y la vida de la

0 downloads 35 Views 67KB Size

Recommend Stories


Normas APA. C u r s o : E M é t o d o s d e I n v e s t i g a c i o n. L i c e n c i a d o : L u i s M a g d i e l O l i v a C ó r d o v a
Normas APA 9212335 201015885 201017638 201218794 Curso: E259 Métodos de Investigacion Licenciado: Luis Magdiel Oliva Córdova Plan: Domingo Sección: B

E Z P E L E T A. P E R I O D I C O D E O P I N I O N I N D E P E N D I E N T E A L S E R V I C I O D E L A C O M U N I D A D Matrimonio Fugaz
199 j u n i O 2 0 0 9 C T 4 E UENCA5244 E L - F A X 2 5 6 - 2 5 4 8 Z P E L E T A E mi ciudad Z P E L E T A PERIODICO DEOPINIONINDEPENDIENT

D I R E C T O R I O :
DIRECTORIO: T.A. LUIS ENRIQUE ACOSTA PARAMO PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL PROFR. JOSE ANTONIO ORTIZ SALAZAR SECRETARIO GENERAL. C. P. BRENDALI

P O T E N C I A L T U R Í S T I C O D E L D E P A R T A M E N T O D E R I V A S
P O T E N C I A L T U R Í S T I C O D E L D E P A R T A M E N T O D E R I V A S  Índice Presentación 4 Prólogo 6 Metodología 8 Acróni

Story Transcript

INSTITUTO “SANTA CATALINA” I D E A R I O E D U C A T I V O El Ideario es el conjunto de principios y valores que orientan la actividad y la vida de la Institución y de la Comunidad Educativa en su servicio a la sociedad. El mismo se enmarca en el Ideario Educativo de la Diócesis de Posadas, que tiene como centro a la Persona de Cristo, el “Divino Maestro»” que valora a las Comunidades Educativas como un espacio privilegiado de evangelización. La Misión de Educar se pretende desarrollar en un ambiente moralmente sano, que permitirá en los educandos cultivar las capacidades intelectuales, espirituales, afectivas, sociales y de promoción de una sociedad más justa, más solidaria y participativa. En definitiva, una labor educativa proyectada hacia Dios y el mundo, en actitud de servicio.

OBJETIVOS  Formar

íntegramente a los alumnos para que se realicen como persona en las dimensiones cultural, social, estética, ética y religiosa, acorde con sus capacidades, guiados por los valores de la vida, libertad, bien, verdad, paz, solidaridad, tolerancia, igualdad y justicia.

 Educar

para formar ciudadanos responsables, protagonistas críticos, creadores y transformadores de la sociedad, a través del amor, el conocimiento y el trabajo; defensores de las instituciones democráticas y del medio ambiente.

 Promover

los valores universales y permanentes de nuestra FE Católica, proyectados en las vivencias y experiencias efectivas de todos los integrantes de la Comunidad Educativa

OBJETIVO GENERAL DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL  ESTILOS DE CONDUCCIÓN Se adopta la figura de Equipo Directivo integrado por la Rectora, el Director de Estudios del Nivel Polimodal, la Directora de Estudios del tercer ciclo de la EGB y la Directora y Vicedirectora de Nivel Inicial, Primaria siendo el órgano colegiado el máximo responsable de la conducción técnica pedagógica del Instituto. Todos los niveles se encuentran acompañados por el Consejo Asesor, integrado por docentes coordinadores de áreas y del departamento Psicopedagógico.

ESTILO DE ENSEÑANZA El Estilo de Enseñanza, como proceso tendiente a desarrollar todas las potencialidades humanas, se basará en una Pedagogía Integral, que conjuntamente con las didácticas, priorizarán la excelencia, la exigencia, el diálogo, la pertinencia, la creatividad y la libertad responsable. En esta “Pedagogía de la Esperanza” el alumno se constituirá en el centro, fundamento y fin del proceso enseñanza aprendizaje, incentivándosele para que elabore su propio proyecto de vida, comprometiéndose con la comunidad circundante, con suficiente apertura y compromiso cristiano.

ESTILO DE FORMACIÓN El Estilo de Formación del Instituto, como escuela católica, se basa en la Formación Integral de sus alumnos como persona, con proyección hacia la comunidad, a partir de una Comunidad Educativa que integra armónicamente fe, cultura y vida. El Instituto es concebido como Comunidad Educativa, con una “estructura de participación” de todos los miembros que están directamente comprometidos: Representante Legal; Equipo Directivo (Rectora, Directora y Vicedirectora de Nivel Inicial, Primaria, Directores de Estudios); Coordinadores, Equipo Docente; Personal Administrativo, Docentes Auxiliares y de Servicios; La Familia; los Padres o Tutores; además de las Asociaciones Intermedias (Centro de Estudiantes, Grupos Juveniles, Clubes o Comisiones Especiales) constituidas por los integrantes de la Comunidad Educativa para consolidar el Proyecto Educativo Institucional; además de los Alumnos, verdaderos protagonistas y sujetos activos del proceso educativo.

PERFIL DEL ALUMNO Que sea capaz de Alcanzar una formación integral desde una concepción cristiana del hombre, mundo y vida. Promover los valores cristianos en el compromiso cotidiano a la luz del evangelio. Dignificar y transformar su entorno social con acciones solidarias, altruistas, honestas, justas. Iluminar el mundo del saber y de las ciencias con la fe y los valores del Evangelio, desarrollando el juicio crítico y la capacidad creadora, orientando el discernimiento hacia la justicia, el servicio y la autodisciplina en el marco de una búsqueda constante de la verdad. Ser partícipe activo en la tarea de construir un mundo mejor, conscientes de sus deberes, derechos, respetuosos de las ideas u opiniones ajenas. Reconocer como un ser creado por Dios aceptando y respetando su cuerpo.

PERFIL DEL DOCENTE El docente con sus palabras y, especialmente con su conducta, transmite valores éticos, morales y religiosos necesarios para la conformación del ser humano en plenitud, perfilado en el “deber ser” del Proyecto Institucional. Por lo tanto, el docente del Instituto Santa Catalina debe: Afianzar su integración individual y grupal, con espíritu de pertenencia, para la consecución de los objetivos de la Institución. Testimoniar y transmitir valores humanísticos inspirados en la fe cristiana. Evidenciar competencia y profesionalidad en lo pedagógico, didáctico, científico y ético. Comprometerse con su comunidad educativa. Poseer suficiente plasticidad y espíritu de colaboración para adaptarse a la realidad cambiante y al trabajo en equipo. Ser competente en su especialidad y mantenerse actualizado en su formación. Tener coherencia entre el mensaje que expresa y su actitud de vida.  Ser responsable del diseño curricular institucional comprometiéndose en la ejecución y evaluación permanente del mismo. Manifestar equilibrio y madurez a través de sus actitudes de diálogo y apertura en las relaciones educativas. Estar abiertos y disponibles para recibir estímulos, sugerencias y propuestas que tiendan a su crecimiento personal y profesional.

N I V E L

I N I C I A L

OBJETIVO Nuestra misión será incentivar y desarrollar en los niños/as actitudes que desplieguen su capacidad creadora, destrezas, habilidades, hábitos para que sean partícipes de su propio aprendizaje en un clima de seguridad y cambio. Como escuela católica iniciarlos en la Fe y motivar en ellos su misión de Amar y Servir para que vivan en unión con Dios y los demás.

PRESENTACIÓN Sala de 4 años: Diario: Pintorcito en tela mil rayas gris y blanco, con cuello mil rayas gris y blanco, con cuello mil rayasy canesú azul petróleo. Zapatos negros y medias azul petróleo. Educación Física: short con elástico azul petróleo y remera gris perla. Zapatillas y medias color azul petróleo. Todos los días: Bolsita o mochila con taza de plástico, toallita de mano y pañuelo (todos con nombre) Las niñas deben venir con el cabello bien peinado (no suelto) y los varones con el cabello corto. Sala de 5 años: Diario: Pintorcito en tela azul petróleo, canesú y bolsillo en tela mil rayas (gris y blanco). cuello azul petróleo. Zapatos negros y medias azul petróleo. Educación Física: short con elástico azul petróleo y remera gris perla con detalles en mangas y cuello (azul petróleo). Zapatillas y medias azul petróleo. Todos los días: Bolsita o mochila con taza de plástico, toallita de mano y pañuelo (todos con nombre). Las niñas deben venir con el cabello bien peinado (no suelto) y los varones con el cabello corto.

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y ACREDITACIÓN Según el Anexo III de la Resolución Nº 291 del SPEPM.: “En el Nivel Inicial se enseña y se evalúa lo que se enseña” La evaluación, en el sentido de ACREDITACIÓN, es certificación de conocimientos curricularmente previstos. En el pto. 14 de la Res. Nº 291 dice: “La Promoción se encuentra directamente vinculada a la acreditación”. 14.1. “La Evaluación Final, si no hubiere otros datos relevantes sobre el alumno, avalaría la PROMOCIÓN, del niño, porque acredita Aprendizajes”. 14.2. “La Evaluación Final junto a otros informes de Docentes, Directivos, Profesionales Técnicos de la Institución, y de Profesionales externos, avalarían la NO PROMOCIÓN al año escolar siguiente. 15) “El alumno que no sea promocionado en la Evaluación final, deberá asistir al Período de Compensación de Aprendizaje”. ALUMNOS QUE NO PROMOCIONAN:

Pto. 22. 1. “El que no aprobara las áreas curriculares al finalizar el Período de Compensación de aprendizajes” y no alcanzara el 80% de asistencia

ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD En el Instituto la regularidad en la asistencia y puntualidad se impulsa como un hábito de suma importancia en la formación integral. La tolerancia en la tardanza o la justificación de las inasistencias será una excepción no deseada, solo aceptada por causas graves o de fuerza mayor. HORARIOS: T.M: 8 hs. a 11 hs. T.T:: 14 hs. a 17 hs. Pto 25) “Sala de cinco años obligatoria: 80% de Asistencia y no menos de 8 meses de clases. En el caso que la asistencia sea inferior al porcentaje estipulado, se considerarán: causas de las inasistencias, inasistencias injustificadas, rendimiento general del alumno. Se diseñará una Evaluación Complementaria o varias durante el año escolar, según lo que se vaya evaluando”: Se considera Tardanza cuando el alumno/a llega después del horario de entrada y durante los primeros diez minutos.

OBJETIVO Nuestra misión será incentivar y desarrollar en los niños/as actitudes que desplieguen su capacidad creadora, destrezas, habilidades, hábitos para que sean partícipes de su propio aprendizaje en un clima de seguridad y cambio. Como escuela católica fortalecerlos en la Fe y motivar en ellos su misión de Amar y Servir para que vivan en unión con Dios y los demás. 

PRESENTACIÓN

Niñas: Camisa gris perla mangas largas (días de Acto), chomba en verano, corbata azul petróleo con gris, pollera tableada azul petróleo sobre la rodilla, zapatos oscuros cerrados, media azul petróleo, tres cuarto, no se permite celulares, MP3 y otros, maquillaje, teñidos, ni alhajas o accesorios de cualquier naturaleza, ni uso de zapatillas o alpargatas. En invierno campera gris o cárdigan gris perla. El cabello largo debe ser recogido con cinta azul petróleo. Para Educación Física: Pollera pantalón azul petróleo, buzo azul, remera gris, zapatillas y medias petróleo. En invierno pantalones y buzo azul petróleo. No se permite el uso de calzas. Varones: Camisa gris perla mangas largas (para Actos), chomba en verano, corbata azul petróleo, pantalón azul petróleo, zapatos oscuros, cabellos cortos sin tapar las orejas ni tocar el cuello de la camisa. No se permite el uso de zapatillas o alpargatas; cabellos teñidos, alhajas o accesorios de cualquier naturaleza, celulares, MP3 y otros; . Abrigos: campera gris o cárdigan gris. Para Educación Física: Remera gris, buzo azul petróleo o short azul, zapatillas y medias azul petróleo.

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Síntesis: E1 curso escolar se dividirá en cuatro Bimestres. En cada uno de ellos se evaluarán los logros obtenidos por el alumno/a a través de todos los espacios curriculares. En los grados inferiores (1o, 2o, 3o) la calificación será conceptual: EXCELENTE-DISTINGUIDO- MUY BUENO- BUENO- SUFICIENTE- REGULAR -INSUFICIENTE. En los grados superiores (4o, 5o, 6o 7°) la evaluación en cada espacio curricular derivará en una calificación numérica (escala del 1 al 10). De seis (6) a diez (10) significa aprobación; de cinco (5) a uno (1) desaprobación. Al finalizar cada bimestre, se entregará el Boletín de Calificaciones, con las notas obtenidas en cada espacio curricular. Los Boletines deberán ser firmados por padres y/o tutor y tendrán un período de 48 hs para su devolución.

A LOS EFECTOS DE LA PROMOCIÓN GRADOS INFERIORES: (1º, 2O, 3O) Según Res. N° 290/08 del S.P.E.P.M en su punto 13.1.1. Grados Inferiores (1o, 2o 3°) “Se establece la Calificación Evaluativa Conceptual ” Aprobación de Espacios Curriculares Para cada espacio curricular se establecen las siguientes calificaciones mínimas de aprobación. 18.1.1 ) Calificación Bimestral: S (suficiente) 18.1.2 ) Calificación Anual: S (suficiente) como resultado de obtener calificación «S» en el último bimestre y en uno cualquiera de los bimestres anteriores. 18.2) GRADOS SUPERIORES: (4°, 5º, 6º, 7º) (Calificación Numérica) 18.2.1) Calificación Bimestral: 6 (seis) como promedio de las calificaciones del Bimestre, 18.2.2) Calificación Anual: 6 (seis), como promedio de los promedios bimestrales y Calificación no inferior a 6 (seis) en el último Bimestre. Alumnos no Promocionados El alumno que no sea promovido al finalizar las clases, deberá asistir sin excepción al Período de Compensación de aprendizajes (1er subperíodo: diciembre, 2do subperíodo: semana anterior al inicio de clases) • El alumno de 1º, 2º o 3º que obtuviese una calificación inferior a la de Suficiente en la 2da etapa de Compensación no será promocionado. • El alumno de los grados superiores (4º, 5º, 6º, 7º) que obtuviesen una calificación inferior a 6 en la 2da etapa de compensación no será promocionado • Los alumnos de grados inferiores y superiores que no cumplieren con el 80% de asistencia no serán promovidos.

ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD En el Instituto la regularidad en la asistencia y puntualidad se impulsa como un hábito de suma importancia en la formación integral. La tolerancia en la tardanza o la justificación de las inasistencias será una excepción no deseada, sólo aceptada por causas graves o de fuerza mayor. Todas las inasistencias a clases o actos obligatorios deben ser justificadas dentro de los cinco días posteriores a la última

inasistencia, acreditando el certificado médico o la documentación respaldatorias si correspondiere. Se consignará la cantidad de asistencias, inasistencias, tardanzas, clasificadas en justificadas e injustificadas. Se considerará tardanza cuando el alumno/a llegue después del horario de entrada y durante un período de tiempo no mayor de 15 (quince) minutos. Las tardanzas que superen los 15 ( quince minutos), serán equivalentes a media inasistencia. La asistencia debe ser no inferior al 80% de los días hábiles de clases en cada bimestre, Deberá reunir una asistencia anual de 8 (ocho meses) como mínimo. Los alumnos/as podrán ser retirados del establecimiento por sus Padres/Tutor y/o personas debidamente autorizadas por los mismos (con documentaciones que obren en el legajo) HORARIOS:

T.M: 7 hs. a 11,20 hs. T.T:: 13 hs. a 17,20 hs.

PRESENTACIÓN Alumnos de: 1º - 2º - 3º de Secundaria y 2º - 3º de Polimodal Mujeres: Camisa gris perla mangas largas (chomba de mangas cortas en verano) con Insignia, corbata gris perla y azul petróleo, pollera tableada azul petróleo a mitad de la rodilla, zapatos oscuros cerrados, medias azul petróleo tres cuartos. No se permite maquillaje, teñidos extravagantes, ni alhajas o accesorios de cualquier naturaleza, ni uso de zapatillas o alpargatas. En invierno, campera gris perla con Insignia, cardigan o pullover escote V gris, el cabello largo debe ser recogido en su totalidad con cinta azul petróleo. (no media cola). Para Educación Física: Buzo azul petróleo, remera gris, zapatillas y medias blancas. En invierno pantalones y buzo azul petróleo. No se permite el uso de calzas. Varones: Camisa gris perla mangas largas (chomba de mangas cortas en verano) con Insignia, corbata azul petróleo y gris perla, pantalón azul petróleo, zapatos oscuros, cabellos cortos sin tapar las orejas, ni tocar el cuello de la camisa. No se permite el uso de zapatillas o alpargatas, el uso de bigotes, barbas, patillas, teñidos, alhajas o accesorios de cualquier naturaleza. Abrigos: pullover escote V o cardigan gris. Para Educación Física: Remera gris, buzo azul petróleo, zapatillas y medias blancas.

ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD En el Instituto la regularidad en la asistencia y puntualidad se impulsa como un hábito de suma importancia en la formación integral. La tolerancia en la tardanza o la justificación de las inasistencias será una excepción no deseada, solo aceptada por causas graves o de fuerza mayor. Todas las inasistencias a clases o actos obligatorios deben ser justificadas dentro de los cinco días posteriores a la última inasistencia, acreditando el certificado médico o la documentación respaldatorias si correspondiere.

Se considera Tardanza cuando el alumno llega después del horario de entrada y durante los primeros diez minutos, pasado ese tiempo el directivo decidirá si el alumno ingresa o no al Instituto, en su caso le corresponderá media inasistencia. A la segunda tardanza corresponderá una inasistencia. La inasistencia a Clase de Educación Física o Taller (Turno opuesto) se computará como media inasistencia. Una vez iniciadas las clases, solamente se podrá retirar el alumno por autorización del Directivo del turno y con la presencia del Padre o Tutor, salvo caso de fuerza mayor; al cual le corresponderá

una inasistencia si no ha permanecido mínimamente 4 horas de clases o en su caso media inasistencia. El alumno que incurriera en quince (15) inasistencias durante el año lectivo, perderá su condición de alumno regular. En caso que el alumno registrara buena conducta (sin amonestaciones en el trimestre que queda libre) la Rectoría lo reincorporará ante la solicitud por escrito del Padre o Tutor. La Reincorporación equivale a una nueva inscripción lo que implica el pago correspondiente. Si el alumno Reincorporado por primera vez incurriera en otras diez (10) inasistencias más, perderá nuevamente su condición de alumno regular. Su condición queda sujeta al criterio del Equipo de conducción y docentes del curso en cuestión. Si se le reincorpora por segunda vez, el alumno deberá rendir examen general (con carácter de regular) de todos los espacios curriculares, cualquiera sean las calificaciones obtenidas en ellos. No regirá esta norma si el alumno justifica como mínimo y por razones de salud, debidamente certificado por Salud Pública, diecisiete (17) inasistencias. De las cuales deberán integrarse por períodos de tres o más inasistencias consecutivas; o de dos no consecutivas si todos los días que mediare entre ellas fueren inhábiles.

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN (Conforme a lo establecido en la Resolución N° 310/92 del C.G.E. y Resolución N° 94/92 del M. C. y E. N - Boletín N° 3/93 del SPEPM.)

SÍNTESIS El Curso Escolar se dividirá en tres Trimestres. En cada uno de ellos se evaluarán los logros obtenidos por el alumno a través de todos los espacios curriculares. La evaluación en cada espacio curricular derivará en una calificación numérica (escala de 1 - 10). De seis (6) a diez (10) significa aprobación; de cinco (5) a uno (1) desaprobación. Al finalizar cada trimestre se entregará el Boletín de Calificaciones, con las notas obtenidas en cada espacio curricular y/o asignatura..

A LOS EFECTOS DE LA PROMOCIÓN DE SECUNDARIA Y POLIMODAL (NO INCLUIDOS EN LA IFEI) a) Los alumnos cuya calificación final, resultante de promediar los tres trimestres, sea de seis (6) o más puntos y no obtengan menos de seis (6) puntos en el tercer trimestre, resultarán aprobados en el espacio curricular. La calificación definitiva será, en este caso la misma calificación final. b) Los alumnos cuya calificación final sea de seis (6) o más puntos pero no alcancen el promedio de seis (6) en el tercer trimestre y los que obtengan por lo menos cuatro (4) pero no alcancen seis (6) puntos en la calificación final, serán evaluados en Diciembre, de manera integrada, por el o los profesores del espacio curricular en cuanto a las unidades incluidas en los trimestres en lo que no hubieren alcanzado promedio de seis (6). En esta instancia, la calificación mínima para la aprobación será de seis (6) puntos. La calificación definitiva resultará de promediar la calificación final, con la obtenida en la evaluación de Noviembre-Diciembre.

c) Los alumnos que no obtengan la calificación de cuatro (4) puntos y los que resulten desaprobados en la instancia de noviembre, serán evaluados ante Comisión, en el período complementario de Febrero-Marzo en la totalidad de las unidades del espacio curricular. La calificación mínima para la aprobación de esta instancia será de seis (6) puntos. La calificación definitiva en el espacio curricular, en este caso, será la obtenida en la evaluación ante Comisión de FebreroMarzo si resultara de aprobación.

INSTANCIA FINAL DE EVALUACION INTEGRADORA (IFEI) Para los alumnos del nivel 1er. 2do. y 3er. año Secundaria y 2do. y 3ro. Polimodal y en los espacios curriculares necesarios, se implementó a partir del año 2006 una instancia Final de Evaluación Integradora que evalúa los aprendizajes adquiridos por el alumno al final del año lectivo, donde se incluyen conceptos, procedimientos y actitudes.

RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Es un examen escrito La calificación FINAL se promedia con el promedio de los tres trimestres. Es un examen que evalúa los aprendizajes adquiridos por el alumno. Estos incluyen conceptos, procedimientos y actitudes. Es de carácter obligatorio para todos los alumnos regulares del nivel Polimodal, 1er año Secundaria en forma independiente del “promedio de los tres trimestres”. Por incumplimiento de la IFEI el alumno rinde la totalidad de los contenidos ante Comisión Evaluadora en el período complementario de Febrero-Marzo.

CALIFICACIÓN DEFINITIVA 1. Calificación final: Seis o más será la Definitiva. 2. Calificación Final: Entre 4 y 5,99 será evaluado de manera integrada en el recuperatorio de diciembre. En esta instancia la calificación mínima es de 6 (seis) y se promedia con la Calificación final sin redondeos para obtener la Calificación Definitiva. Caso contrario será evaluado en Febrero/Marzo ante la Comisión en la totalidad de los contenidos del espacio curricular; la Calificación Definitiva será la que obtenga en esa instancia. 3. Calificación Final: Entre 1 y 3,99 será evaluado en el Período Complementario de Febrero/Marzo ante Comisión en la totalidad de los contenidos del espacio curricular. La calificación misma en esta instancia es de 6 (seis). La Calificación Definitiva será la que obtenga en esta instancia.

SISTEMA ESCOLAR DE CONVIVENCIA DEL INSTITUTO

CATALINA”- Resolución N° 187/07 del SPEPM

“SANTA

PRINCIPIOS GENERALES Este conjunto de principios y normativas debe ser interpretada en el marco de la Resolución N° 262/02 del SPEPM y en el contexto del Ideario, los objetivos y el Proyecto Educativo Institucional, tendiente a lograr principalmente la formación integral del alumno, en un ambiente moralmente sano y en convivencia armónica partir del ejercicio responsable de la libertad, la verdad, el respeto mutuo, la tolerancia, la paz, la justicia y la comunión. El Sistema Escolar de Convivencia Institucional comprende además de los alumnos a los otros miembros de la Comunidad Educativa. Respeta las características, la historia, la cultura y los principios que sustenta al Instituto. Adopta una concepción de disciplina diferente, en un proceso de convivencia más abarcativo e integral a partir de una reactualización de las relaciones en la Comunidad Educativa, resultante de la nueva organización institucional y pedagógica, pero también de las nuevas conductas, actitudes y gestos imperantes, tanto por las transformaciones educativas como por los cambios sociales. Es un sistema amplio y en evolución que requerirá interpretación o realmentación específica en circunstancias y casos particulares por parte de los sujetos u órganos de aplicación.

OBJETIVOS DEL SISTEMA ESCOLAR DE CONVIVENCIA Asegurar el mejor desarrollo de las actividades académicas, curriculares y extracurriculares a fin de alcanzar la máxima calidad educativa en un ambiente de sana confianza en los valores, el respeto por los derechos y los bienes y en la responsabilidad de todos los actores. Lograr la participación responsable en la construcción de una convivencia armónica. Fortalecer el respeto por los derechos humanos, la solidaridad, la cooperación, la verdad, la honradez y las diferencias, como pilares fundamentales de una educación para la diversidad.  Promover la responsabilidad individual, comunitaria y ciudadana, el compromiso social y el respeto de las normas y los símbolos patrios. Privilegiar el diálogo y la reflexión como estrategias para la resolución de conflictos y corrección de conductas inapropiadas. Impulsar el sentido de pertenencia a la Comunidad Educativa desde una actitud congruente con el Proyecto Educativo Institucional. Incentivar el aseo, el cuidado de la imagen persona, el lenguaje educado y el buen trato social. Incentivar el cuidado y respeto por los bienes del Instituto y de terceros o en su defecto responsabilizarse de la reparación del daño o perjuicio causado. Valorar el contenido pedagógico y reparador de las correcciones a fin de buscar la superación o maduración personal.

DE LOS ALUMNOS Identidad del alumno Son los primeros destinatarios de la educación, de las opciones y propuestas de la Comunidad Educativa. Son protagonistas y corresposables de su formación integral. Conocen y aceptan explícitamente el Ideario, los objetivos, el PEI y el Sistema de Convivencia que propone la Comunidad Educativa.

DERECHOS Los alumnos tienen derecho a:  Recibir la educación en calidad y cantidad que les posibiliten su formación integral que le permitan el desarrollo de sus conocimientos, habilidades y su sentido de responsabilidad y solidaridad social.  Ser respetados en sus libertades de conciencia, convicciones y opiniones enmarcado en el Ideario, el PEI y el Sistema de Convivencia Institucional.

 Obtener de toda la Comunidad Educativa un trato adecuado y respetuoso a su dignidad como persona en formación  Ser evaluados en sus desempeños y logros conforme con criterios y pautas conocidas y científicamente fundadas, e informados al respecto.  Participar en la vida institucional, con responsabilidades progresivamente mayores, a medida que avancen en los ciclos y niveles de enseñanza.  A ser oídos y ejercer sus defensas ante la eventual aplicación disciplinaria del Sistema Escolar de Convivencia Institucional.

RESPONSABILIDADES Los alumnos tienen las siguientes responsabilidades:  Asumir el Ideario, los Objetivos y el Proyecto Educativo Institucional.  Cumplir con el Sistema Escolar de Convivencia Institucional, respetando a sus pares, al personal docente y a todos los miembros de la Comunidad Educativa, dentro y fuera de la unidad escolar.  Asistir puntualmente, estudiar y desarrollar actitudes de investigación, con creatividad y dedicación, cumpliendo con responsabilidades en tiempo y forma las distintas tareas asignadas por sus docentes.  Cultivar la conciencia cívica, interesándose por su realidad local, regional y nacional, respondiendo a las exigencias ciudadanas en coherencia con los principios cristianos.  Integrarse a la vida Parroquial y a las comunidades locales conforme a sus convicciones.  Ser factor de crecimiento en la Comunidad Educativa, aportando condiciones personales para favorecer la creación de un ambiente de comunicación, diálogo y de respeto mutuo.  Recibir con espíritu sereno las orientaciones, consignas y tareas encomendadas por los docentes en el marco del Diseño Curricular correspondiente.  Participar respetuosamente de los actos patrios, izamientos de las banderas, celebraciones litúrgicas, jornadas y retiros espirituales, eventos deportivos, recreativos, artísticos y de acción pastoral.  Presentarse aseado y correctamente vestido para todas las actividades educativas, absteniéndose de traer a la Unidad Escolar objetos o materiales extraños a sus estudios.  Devolver debidamente firmado inmediatamente el Cuaderno de Comunicaciones, el Boletín de Inasistencias, el Boletín de Calificaciones como toda otra notificación. Hacer pedir a sus padres o tutores inmediatamente la justificación por la inasistencia que incurrieran a las clases, actos o actividades obligatorias.  Cuidar los bienes del Instituto; colaborar con el orden, la limpieza y la conservación de la infraestructura escolar; no escribiendo ni dañando las paredes, los muebles, equipos electrónicos y de informática; los libros, mapas, instrumentos de laboratorios, deportivos y en general los materiales y recursos didácticos de la unidad escolar.  Colaborar con sus padres para efectuar puntualmente los pagos de cuotas o aranceles por los servicios educativos.  Cumplir con el uniforme personal que el Reglamento Interno -Ideario Institucional- exige para mujeres y varones.  Traer a la Institución solo los elementos propios y necesarios que atañen exclusivamente al desenvolvimiento de la actividad académica (prohibiéndose el ingreso de termolares, equipos de mate, tereré o el uso de celulares y todo tipo de reproductores musicales y sus accesorios).

DE LAS FAMILIAS, PADRES O TUTORES

El Instituto reconoce a la Familia como primera educadora de sus hijos por ende la considera integrante de la Comunidad Educativa que ha aceptado y se identifica con el Ideario, los Objetivos y el Proyecto Educativo Institucional. Ante el presente Sistema de Convivencia Institucional, los Padres o Tutores se comprometen con la Unidad Escolar a: Aunar esfuerzos para promover, sostener y vitalizar la formación integral y cristiana para sus hijos. Fortalecer los vínculos de comunicación y participación con el Instituto, asistiendo a las reuniones, encuentros, actos y actividades, citaciones particulares, a las citaciones particulares y aportando los datos necesarios para el mejor conocimiento de sus hijos o pupilos. Interiorizarse diariamente de las actividades, del cumplimiento de los trabajos áulicos y del rendimiento académico, colaborando con los docentes en las tareas. Notificarse inmediatamente de toda comunicación, información, citación, resultado de evaluación y aplicación del Sistema de Convivencia Escolar Responder por los daños, roturas o deterioros que pudieran causar sus hijos a las personas o en los bienes del Instituto o de terceros. Los padres o tutores podrán ser llamados a la Reflexión por sus actitudes o faltas de cumplimiento de sus compromisos con sus propios hijos o pupilos, con los docentes o los preceptores, a solicitud de los mismos y a instancias del Equipo de Convivencia, por las autoridades del Instituto.

MEDIDAS DISCIPLINARIAS N I V E L

I N I C I A L

Ante la observación de actitudes de indisciplina o falta de adaptación se seguirán los siguientes pasos: 1. El diálogo del niño/a con su maestra. 2. Los padres del niño serán citados para conversar sobre la conducta de su hijo/a con la maestra, y/o el Directivo. 3. En caso de serios problemas de conducta y cuando ésta entorpezca la actividad áulica o comprometa la integridad física del niño o del grupo se procederá a llamar al tutor. 4. De ser necesario, se aconsejará a los padres a realizar (en un plazo límite) consultas con profesionales externos.  No serán inscriptos los alumnos que durante el año escolar hayan observado graves problemas de comportamiento y falta de acompañamiento familiar (referido en el punto 3 y 4) para subsanar dicha conducta.

P r i m a r i a Los alumnos que incurran en incumplimientos del Sistema de Convivencia serán pasibles de sanciones disciplinarias aplicadas equitativamente por la Directora, a instancias propia o a solicitud del personal docente del Instituto. Las mismas serán graduadas conforme a los antecedentes, a la gravedad y a las circunstancias propias del caso, que serán:  Llamado de Atención al alumno.  Notificación y compromiso de los padres para revertir la conducta del alumno.

 Suspensión del alumno.  Pérdida de su condición de Alumno Regular.  No admisión del alumno en la Institución en los próximos años lectivos

S e c u n d a r i a

y

P o l i m o d a l

 La aplicación de las sanciones revestirá un carácter reparador, es decir servirá para rehacer el camino de la trasgresión de una forma constructiva. La Rectora podrá disponer previo a la aplicación de la sanción, la intervención del Equipo de Convivencia.  La falta o actitud negativa detectada puede ser clasificada como leve, grave o muy grave. En la Secundaria y el Polimodal, serán: 1. Apercibimiento oral (llamado de atención) 2. Apercibimiento por escrito a- Acta de conciliación y compromiso, entre los miembros involucrados. b- Firma en el Cuaderno de Aplicación del Sistema de Convivencia Escolar. serán equivalentes a cinco amonestaciones).

(Tres firmas

c- Acta de Compromiso con la Rectoría. 3. Realización de acciones reparadoras en beneficio de la Comunidad Escolar. 4. Cambio de división en el mismo turno (si fuese conveniente y posible a criterio del Instituto). 5. Cambio de turno (si fuese conveniente y posible a criterio del Instituto) 6. Las amonestaciones de 5 (cinco) a 25 (veinticinco) podrán ser de aplicación total o parcial. Como complemento de las sanciones los alumnos podrán: * Ser suspendidos * Perder su condición de alumno Regular (rendir todos los espacios curriculares). * No ser admitido como alumno en el ciclo Lectivo siguiente. (aplicación del Derecho de Admisión) Previo a quedar a libre por la aplicación de las 25 amonestaciones o a la Expulsión del Instituto, se pondrá a criterio del Equipo de Convivencia elaborar un Acta Acuerdo entre la Rectoría, el alumno y los tutores o padres a fin de asegurar la continuidad de la condición de alumno regular o la no expulsión, al fiel y estricto cumplimiento del Sistema Escolar de Convivencia Institucional y a los compromisos especiales que en su caso se pactare. Para la aplicación efectiva de estas dos últimas sanciones la Rectoría deberá contar con el consentimiento de los demás integrantes del Equipo de Convivencia y del Representante Legal del Instituto. Todas las sanciones excepto el apercibimiento oral, deben ser notificadas fehacientemente al alumno y a los padres o tutores, indicando las causas y fundamentación de la medida. Estas pautas rigen durante el ciclo lectivo, incluido período de Evaluación Complementaria. Febrero-Marzo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.