INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA PROPUESTA CURRICULAR CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSOS 1º A, B Y C CARGA HORARIA RÉGIMEN: ANUAL

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA PROPUESTA CURRICULAR CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA UNIDAD CURRICULAR ATLETISMO I CAMPO DE FORMAC
Author:  Lidia Correa Salas

2 downloads 28 Views 51KB Size

Story Transcript

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA PROPUESTA CURRICULAR

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD CURRICULAR

ATLETISMO I

CAMPO DE FORMACIÓN

ESPECÍFICO

CURSOS

1º “A, B Y C”

CARGA

TRES HORAS

HORARIA

CÁTEDRA

RÉGIMEN: ANUAL

FECHA DE INICIO: 04/04/2016

CICLO ACADÉMICO 2016

DOCENTE: SILVA HÉCTOR GERARDO

FECHA DE FINALIZACIÓN: 11/2016

MAIL:

CICLO LECTIVO 2016

FUNDAMENTACIÓN Reconocido en todo el mundo como el Deporte Madre, el atletismo es el más universal y ancestral de los deportes conocidos hasta nuestros días. No necesita de grandes instalaciones ni de complejos instrumentos tecnológicos para su sencilla puesta en práctica: basta con un espacio abierto donde se pueda realizar diferentes tipos de lanzamientos, saltos y carreras. La riqueza del atletismo se basa en la posibilidad de quien lo practica en mejorar sus capacidades motrices y psicológicas, en pos de alcanzar en forma sistemática una óptima salud física y mental. Por ello, no es de extrañar que se trate de una práctica deportiva de gran arraigo en la educación y en la cultura, tanto de países occidentales como orientales. Desde principio del siglo XX el deporte, y por consiguiente el atletismo como actividad deportiva individual, se ha constituido como uno de los contenidos más extendidos del curriculum de la educación escolar, circunstancia que se da en la totalidad de los países; sin embargo el tratamiento que recibe no es homogéneo, existiendo ciertas contradicciones entre la tradición y la nueva concepción que desde los planteamientos de la reforma educativa pugna por hacerse un lugar en las escuelas y entre los profesores a través de un enfoque globalizador y empleando

actividades

lúdicas

como

principal

recurso

(Manuel

Delgado

Fernández de la Universidad de Granada, Alfonso Valero Valenzuela, UBEDA, José Luis Conde Cabida Universidad de Granada, son los autores de diferentes proyectos para justificar al atletismo como contenido curricular de primaria, basándose en una propuesta práctica y lúdica). Por todo lo antes mencionado el Instituto de Catamarca le da un espacio importante a este deporte ya que la Provincia de Catamarca tiene un clima, espacio e infraestructura ideal para la práctica de esta disciplina, por lo que se propone y forma al futuro docente para la utilización de todos los contenidos que da el deporte y se pueda desenvolver adecuadamente en la formación Integral del Educando.

OBJETIVOS DE FORMACIÓN  Adquirir vivencias motoras a través del juego.  Adquirir conocimiento sobre historia del atletismo y de los juegos olímpicos, de las pruebas atléticas en general y del programa olímpico en particular.  Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás.  Seleccionar y aplicar conocimientos metodológicos de las distintas pruebas atléticas.  Adquirir

conocimientos

técnicos

fundamentales

del

atletismo

transmitirlo sistemáticamente en los niveles escolares

para

Primario y

Secundario.  Ejecutar fluida y armónica las técnicas atléticas (correr, saltar largo y triple, lanzar bala y jabalina).  Lograr rendimiento físico con técnicas satisfactorias en cada prueba.  Adquirir e interpretar conocimientos reglamentarios de las distintas pruebas.  Enriquecer sus propias acciones e ideas y desarrollar la capacidad de reflexionar críticamente.

UNIDAD Nº I EJE ORGANIZADOR: Introducción al Atletismo CONTENIDOS: 

Generalidades del atletismo. Evolución histórica



Miniatletismo. Entrada en calor.

NÚCLEOS TEMÁTICOS  Historia del atletismo y de los juegos olímpicos. Programa Olímpico, su análisis (instalaciones, pista y campo generalidad). Capacidades motoras, clasificación, capacidades y cualidades. Capacidades coordinadas. Relación con las pruebas atléticas.  La entrada en calor. Características generales del entrenamiento de la resistencia.  Atletismo de iniciación, características fundamentales.

UNIDAD Nº II EJE ORGANIZADOR: Caminar y correr CONTENIDOS  Marcha atlética.  100 m y relevos. NÚCLEOS TEMÁTICOS  Generalidades del marchar, concepto sobre la marcha y su definición. Técnica de la marcha, captación de errores, metodología práctica, ejercicios de asimilación, reglamento.  Biomecánica. Fase de apoyo. Fase de suspensión.  La carrera, generalidades, juegos de aplicación, los niveles de enseñanza. Carrera de velocidad, medio fondo y fondo. Captación de errores, metodologías prácticas, ejercicios de asimilación, reglamento.  Carreras de relevos: 4 x 100, 4 x 400, características técnicas de aproximación y entrega, metodologías prácticas, juegos aplicados, errores más comunes y como corregirlos. Reglamento.

UNIDAD Nº III EJE ORGANIZADOR: Salto en Largo y Triple CONTENIDOS  Salto en largo. Técnica natural.  El triple salto. NÚCLEOS TEMÁTICOS  Generalidades de los saltos. Mecánica de los saltos  Fundamentos de los saltos. Estructura de movimiento del salto en largo, la secuencia de aproximación, vuelo, pique y caída. Técnica.  Técnicas del triple salto aproximación 1° salto – brinco, 2° salto - apoyo, 3° salto-

saltar.

Características

técnicas,

ejercicios

de

habilidades,

acondicionamiento y juegos aplicativos. Captación de errores, metodologías prácticas, seguridad y organización. Reglamento.

UNIDAD N° IV EJE ORGANIZADOR: Lanzamiento de Bala y Jabalina CONTENIDOS  Lanzamiento de bala, técnica rectilínea.  Lanzamiento de jabalina (cinco pasos especiales) NUCLEOS TEMATICOS  Generalidades de los lanzamientos, clasificación. Objetivos de lanzar, aspectos biomecánicos (altura, ángulo, velocidad de salida y resistencia al aire). Estructura de movimientos, fases principales. A) Toma B) La preparación. C) El desplazamiento. D) La descarga. E) La recuperación.  Técnica satisfactoria del lanzamiento de bala y jabalina, ejercicios de habilidades y acondicionamiento, juegos de lanzamientos, metodologías, captación de errores y causas y como corregirlos. Seguridad y organización, reglamento.

INSTRUMENTOS  Participación en clases teóricas y prácticas.  Experimentación y exploración de movimientos en actividades lúdicas.  Selección de ejercicios y actividades que nos lleven a las técnicas atléticas de la carrera, salto en largo, triple, bala y jabalina.  Selección y ajustes de las técnicas atléticas.  Observación e identificación de posturas inconvenientes.  Análisis de los videos de la I.A.A.F. con sus propias acciones.  Observación y práctica como ayudante de tareas.  Grupos de trabajo.  Perseverancia en la búsqueda de la ejecución técnica.  Posición crítica, responsable y constructiva en relación con las actividades atléticas en las que participa.  Coloquio.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE TRABAJO 1) FLEXIBLE: permitiendo ajustar las propuestas al ritmo de cada alumno. 2) ACTIVA: que el alumno se dienta protagonista de su propia actividad. 3) PARTICIPATIVA: favorecer el trabajo en equipo, fomentando el compañerismo y la cooperación. 4) INDUCTIVA: que favorezca el auto aprendizaje. 5) INTEGRADORA: aglutinar en un solo proceso las técnicas, habilidades y destrezas propias del atletismo. 6) LÚDICA: divertirse haciendo atletismo. 7) CREATIVA: estimular la creatividad con y sin elementos. 8) Preparándose para la actividad docente dirigiendo juegos, entradas en calor, etc.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1) Continua y sistemática basada en la observación en cada clase. 2) Flexible y funcional, adaptadas a las diferencias individuales de cada alumno y a su propio progreso, para ello se tomarán las pruebas a evaluar y se verá su superación a lo largo del periodo lectivo. 3) Recuperación: cambio del alumno en positivo para reforzar y ampliar actividades de apoyo y planes individuales de acción para superarse.

ÁREAS A EVALUAR a) Cognitiva: conocimiento de las estrategias y técnicas del atletismo, conocimiento del funcionamiento del cuerpo en movimiento, con la higiene y la salud. b) Área afectiva: actividades de participación, colaboración, esfuerzo, integración y aceptación de normas. c) Área motriz: técnicas del deporte, capacidad aeróbica, eficiencia motora.

CRONOGRAMA UNIDAD I II III IV

ABRIL -----

MAYO ---------

JUNIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

---------

---------

-----

-----

PARCIALES PRIMER PARCIAL TEÓRICO: Todo lo desarrollado hasta la finalización del primer cuatrimestre. Generalidades, técnicas, metodologías de enseñanza, juegos y errores más comunes, causas y como corregirlos, reglamento de todo lo desarrollado. PRÁCTICO Capacidad aeróbica: se tomará en test de Cooper siguiendo la tabla oficial.

HOMBRES Malo Reg. Bueno Muy bueno

1600 2200 2400 2800

MUJERES – 2199 mts. – 2399 mts. – 2800 mts. mts.

Malo Reg. Bueno Muy bueno

1500 1800 2200 2700

– 1799 mts. – 2199 mts. – 2700 mts. mts.

Los alumnos podrán rendirlo durante el cursado de la materia dejándole la posibilidad de recuperarlo las veces que sea posible hasta la finalización del ciclo lectivo. SEGUNDO PARCIAL TEÓRICO Todo lo desarrollado en el segundo cuatrimestre con sus generalidades, técnicas, metodología de enseñanza, juegos y errores más comunes, causas y como corregirlos, reglamento. PRÁCTICO  Ejecución fluida y armónica del lanzamiento de bala y jabalina con una estructura técnica y global orientada a la prueba atlética.

EXAMEN FINAL Todo lo desarrollado en el programa en forma teórico práctico.

INTERACCIÓN Y/O INTEGRACIÓN CON OTRAS CÁTEDRAS  JUEGO MOTOR: realización de actividades en conjunto para definir juegos atléticos para los distintos niveles del Primario y Secundario.  Proyecto de eventos conjuntamente con Atletismo II.  FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO: charlas sobre sistemas energéticos y capacidades motoras.  ENTRENAMIENTO: taller para mejorar el rendimiento físico. Proyecto presentado a la dirección del ISEF.

BIBLIOGRAFÍA  GUÍA I.A.A.F. para la enseñanza del atletismo.  Atletismo de SCHMOLINSKY.  Atletismo para todos, MAZZEO.  MANUAL de juegos menores.  1000 ejercicios y juegos de atletismo, KUT MURER.  Manual de juegos, PATRICIA RINDERKEMECHT – Luis Pérez Aguirre – Editorial Bonin.  REVISTA ATLETISMO ARGENTINA  GUÍA RUNNERS WORD

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.