Story Transcript
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO “MARÍA MONTESSORI”
Las Estrategias de Lectura y su influencia en la Compresión lectora en estudiantes de Educación Inicial –Primaria del Instituto pedagógico María Montessori DOCENTE
JAVIER JHON FEBRES POMAREDA
AREQUIPA-PERU v
2012-2014
1
DEDICATORIA
A Dios por permitirnos la gracia de vivir el del día a día y porque todo lo puede
A mi Madre por el apoyo incondicional en este largo camino y su comprensión por mis desobediencias
2
A mi maestro Dr. Pedro Luis Gonzales Pastor por compartirme su sabiduría y por motivarme a la realización de este trabajo
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Nacional de San Agustín, mi alma mather, que me acogió y enseñó este camino que ahora toma mi vida, me guió a esta mi profesión y por ser la forjadora de profesionales de gran nivel académico.
3
Al doctor Pedro Luis Gonzales Pastor que gracias a su sabiduría e incansable dedicación a la enseñanza sea yo fruto de ese esfuerzo, que me hace merecedor de tan grande privilegio, el cual agradezco infinitamente
Al Magister Álvaro Gonzales Solís el que con su visión de profesor me guió por los caminos de mi especialidad y me alentó infinitamente a seguir con pasión mi profesión, para que pueda ser yo un profesional de la educación
4
ÍNDICE
RESUMEN................................................................................................................. 10 CAPITULO I.............................................................................................................. 11 MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 11 1.
EDUCACIÓN ..................................................................................................... 12 1.1.
Conceptos .................................................................................................... 12
1.2.
La enseñanza ............................................................................................... 15
1.2.1. 1.3.
2.
Características de la enseñanza ............................................................ 16
El aprendizaje .............................................................................................. 17
1.3.1.
Teorías del aprendizaje: ....................................................................... 19
1.3.2.
Lectura y aprendizaje ........................................................................... 19
LECTURA .......................................................................................................... 21 2.1.
Concepto ...................................................................................................... 21
2.2.
Definiciones de lectura ................................................................................ 22
2.3.
Clases de lectura .......................................................................................... 36
2.3.1.
Lectura en voz alta ............................................................................... 36
2.3.2.
Lectura silenciosa ................................................................................. 37
2.4.
Tipos de lectura ........................................................................................... 38
2.4.1.
Lectura de investigación ...................................................................... 38
2.4.2.
Lectura de estudio ................................................................................ 38
2.4.3.
Lectura veloz ........................................................................................ 39
2.4.4.
Lectura recreativa ................................................................................. 40
2.4.5.
Lectura informativa .............................................................................. 40
2.4.6.
Lectura de revisión ............................................................................... 41
2.4.7.
Lectura expresiva ................................................................................. 41
2.4.8.
Lectura de estudio ................................................................................ 42
2.4.9.
Lectura de consulta .............................................................................. 42
2.4.10. Lectura informativa .............................................................................. 43 2.4.11. Lectura explorativa............................................................................... 43 2.4.12. Lectura inquisitiva ................................................................................ 43 5
2.4.13. Lectura recreativa ................................................................................. 44 2.5.
Hábitos de la lectura .................................................................................... 44
2.6.
Mecanismos de la lectura ............................................................................ 45
2.6.1.
Mecanismo físico o percepción visual. ................................................ 45
2.6.2.
El mecanismo psíquico o comprensión de lo leído .............................. 46
2.6.3.
El proceso mental ................................................................................. 47
2.6.4.
El trabajo de respiración....................................................................... 47
2.6.5.
El mecanismo de la cabeza .................................................................. 48
2.6.6.
El movimiento ocular ........................................................................... 48
2.7.
Razones para estimular la lectura ................................................................ 49
2.8.
Proceso de la lectura .................................................................................... 49
2.8.1.
Reconocer............................................................................................. 50
2.8.2.
Organizar .............................................................................................. 50
2.8.3.
Elaboración. ......................................................................................... 50
2.8.4.
Predecir e hipotetizar............................................................................ 51
2.8.5.
Recrear. ................................................................................................ 51
2.8.6.
Evaluar ................................................................................................. 51
2.8.7.
Prelectura.............................................................................................. 53
2.8.8.
Lectura.................................................................................................. 54
2.8.9.
Poslectura ............................................................................................. 56
2.9. Defectos frecuentes al momento de leer ........................................................ 59 2.9.1. Campo visual reducido ............................................................................. 59 2.9.2. Deficiencias visuales................................................................................. 59 2.9.3. Vocalización ............................................................................................. 60 2.9.4. Subvocalización ........................................................................................ 60 2.9.5. Regresiones ............................................................................................... 61 2.9.6. Señalamiento ............................................................................................. 61 2.9.7. Cansancio ocular ....................................................................................... 61 2.9.8. Rotación .................................................................................................... 62 2.9.9. Inversión ................................................................................................... 62 2.9.10. Omisión................................................................................................... 62 6
2.9.11. Agregación .............................................................................................. 63 3.
ESTRATEGIAS DE LECTURA ........................................................................ 66 3.1. Conceptos ........................................................................................................ 66 3.2. Los factores que influyen en la lectura ............................................................ 67 3.2.1. Factores ambientales ................................................................................. 67 3.2.2. Factores internos ....................................................................................... 79 3.2.3. Factores psicológicos ................................................................................ 91 3.3. Técnicas de lectura .......................................................................................... 93 3.3.1. Prelectura .................................................................................................. 94 3.3.2. Lectura global ........................................................................................... 96 3.3.3. Notas al margen ...................................................................................... 102 3.3.4. El subrayado ........................................................................................... 103 3.3.5. La lectura veloz ....................................................................................... 105 3.3.6. El esquema .............................................................................................. 107 3.3.7. El resumen .............................................................................................. 109 3.4. Métodos de lectura ........................................................................................ 111 3.4.1. El método EPL2R ................................................................................... 111 3.4.2. El método EPLERR ................................................................................ 115 3.4.3. El método IPLER .................................................................................... 117 3.4.4. El método PQRST o EFGHI ................................................................... 124 3.4.5. El método 2L2S2R.................................................................................. 128 3.4.6. El Método “EPL-Triple R” ..................................................................... 129 3.4.7. El Método PEPL4R ................................................................................ 132 3.4.8. El método de estudio CRILPRARI ......................................................... 137 3.4.9. El método EPLEMER............................................................................. 141 3.4.10. El método VILER ................................................................................. 144 3.4.11. El método GONZÁLEZ BLCKELL-GUEVARA RAMÍREZ ............ 146 3.4.12. El método OK4R o PIL3R .................................................................... 148
4.
COMPRESIÓN LECTORA ............................................................................. 151 4.1.
Evolución histórica .................................................................................... 151
4.2.
¿Qué es la comprensión lectora? ............................................................... 153 7
4.3.
Definiciones de comprensión lectora ........................................................ 153
4.4.
Comprensión lectora desde diferentes enfoques ....................................... 156
4.4.1.
Como producto ................................................................................... 156
4.4.2.
Como proceso .................................................................................... 157
4.5.
Niveles de la comprensión lectora............................................................. 157
4.5.1.
Literal ................................................................................................. 157
4.5.2.
Inferencial .......................................................................................... 158
4.5.3.
Crítica ................................................................................................. 159
4.5.4.
Metacomprensión ................................. ¡Error! Marcador no definido.
4.6.
Preguntas en la comprensión lectora ......................................................... 160
4.7.
Dificultades en la comprensión lectora ..................................................... 160
4.7.1. 4.7.2.
Causas de las dificultades................................................................... 162 Condicionantes de la comprensión ........................................................ 163
4.7.2.1.
El tipo de texto: .............................................................................. 163
CAPITULO II .......................................................................................................... 168 DISEÑO METODOLÓGICO Y RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN ........ 168 2.1. Planteamiento del problema ......................................................................... 169 2.2. Objetivos ....................................................................................................... 171 2.2.1. Objetivo general ...................................................................................... 171 2.2.2. Objetivos específicos .............................................................................. 171 2.3. Formulación de la hipótesis ........................................................................... 171 2.4. Sistema de variables ..................................................................................... 171 2.4.1. Variables independientes ........................................................................ 171 2.4.2. Variables dependientes ........................................................................... 172 2.4.3. Variables intervinientes .......................................................................... 172 2.5. Diseño de la investigación ............................................................................. 173 2.6. Metodología de la investigación .................................................................... 173 2.6.1. Método .................................................................................................... 173 2.6.2. Selección de técnicas e instrumentos ...................................................... 174 2.7. Delimitación de la población y muestra ........................................................ 174 2.8. Estrategia de recolección de datos ................................................................. 174 8
2.9. Procesamiento estadístico y/o cómputo ........................................................ 175 2.10. DESARROLLO DE LA ENCUESTA ........................................................ 176 2.11. Análisis del registro de datos:...................................................................... 192 2.12. Aspectos administrativos ............................................................................ 192 2.11.1. Recursos humanos ............................................................................... 192 2.11.2. Recursos institucionales ........................................................................ 192 2.11.3. Presupuesto ........................................................................................... 192 2.11.4. Cronograma .......................................................................................... 192 CAPITULO III ......................................................................................................... 193 ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN .......................................................................... 193 3.1. Justificación del proyecto .............................................................................. 194 3.2. Descripción del problema .............................................................................. 195 3.3. Propuesta del proyecto .................................................................................. 196 3.4. Plan operativo del proyecto ........................................................................... 197 3.5. Propuesta y organigrama de gastos ............................................................... 198 3.6. Cronograma ................................................................................................... 198 3.7. Fomentando la lectura a través de estrategias de lecturas ............................. 199 3.8. Beneficiarios del proyecto ............................................................................. 199 3.9. Actividades, cronograma y responsables ...................................................... 201 3.10. Presupuesto y cronograma de gastos ........................................................... 202 3.11. Evaluación y monitoreo del proyecto .......................................................... 203 3.12. Objetivo del proyecto .................................................................................. 204 CONCLUSIONES ................................................................................................... 205 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS ................................................................ 206 SUGERENCIAS ...................................................................................................... 208 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 209 WEBGRAFÍA .......................................................................................................... 212 ANEXOS ................................................................................................................. 214
9
RESUMEN
La razón para realizar el presente trabajo de investigación es de descubrir el Problema de comprensión lectora en estudiantes de Inicial -Primaria De Educación Instituto pedagógico María Montessori 2012-2014
Si la investigación señala que la aplicación de estrategias de lectura sirve como herramienta para que los estudiantes mejoren su comprensión lectora. Entonces los alumnos que apliquen dichas estrategias de lectura, obtendrán un rendimiento satisfactorio respecto a la comprensión lectora. Es una gran necesidad saber si los estudiantes conocen sobre las diferentes estrategias de lectura, y si estas son aplicadas cuando
se las requiera. Para tal necesidad voy a determinar que el
problema de bajo rendimiento en la comprensión lectora se debe al desconocimiento, o mal uso de las estrategias de lectura.
Este trabajo de investigación
permite saber el grado de conocimiento que los
alumnos encuestados poseen, a la vez permite saber como un profesional de la educación puede conocer si los estudiantes conocen y aplican estrategias de lectura y de no ser así, aplicar estrategias que aquí se presentan que se cree son los correctos gracias a un estudio minucioso de parte del investigador. Pongo a vuestra consideración el presente trabajo de investigación y esperando que sea de ayuda para futuros investigadores que se interesen por este tema, pues de este modo se puedan incrementar nuevas estrategias para afianzar la compresión lectora.
10
CAPITULO I MARCO TEÓRICO
11
1. EDUCACIÓN
1.1.Conceptos
•
Desarrollo racionalmente conducido, acuñado por García Hoz como:
“perfeccionamiento intencionado d las facultades específicamente humano
y, a
través de ella, de las personas”. 1
•
Rousseau. s, XVIII: “la educación es la obre de la naturaleza, de los
hombres o de las cosas “,”la educación es el arte de de educar a los niños y formar a los hombres “,” la educación no es sino la formación de los hábitos”.
•
2
Piaget: La educación es un proceso mediante el cual los niños van
creciendo en autonomía moral e intelectual, cooperando con semejantes y en interacción con el entorno
sociocultural en el que viven. El fin último de la
educación en la autonomía intelectual y moral. 3
1
Fundación Santa María, Historia de la educación en España y América, España-Madrid 1994, editorial MORATA S.L, 949 páginas. Pág. 899. 2 Alicia Escribano Gonzales, Aprender a enseñar. Fundamentos de Didáctica General. Pág. 98. 3 Dolores Requena, Paloma Zains De Vicuña, Didáctica de la educación infantil. Pág. 97
12
•
La palabra educación se utiliza con diferentes significados, pero en
todos sus usos se refiere al cambio, nadie al ser educado permanece como estaba, no educaríamos si supiéramos que no íbamos cambiar nada a nadie…En conclusión ,enseñar y aprender son procesos que están conectadas inevitablemente y que conllevan un cambio en el aprendizaje. 4
La educación es un Proceso continuo y permanente por y para el hombre, insertado en lo social y natural, tendiente a su auto superación en todas y cada una de sus esferas vitales.
5
es el arte de formar al hombre, de modo que cultivando sus buenas cualidades y corrigiendo las malas por otras por otras que le sean contrarias, se puede sacar partido de unas u otras, para hacerle más necesario, más útil y más agradable en cuanto se pueda, asimismo a su familia, a la sociedad, al estado y a la humanidad.6
La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas
4
5
Richard E. Mayer, Psicología de la Educación. El aprendizaje de las áreas de conocimiento,. Pág. 4. Elbia Myriam Vásquez, Principios y Técnicas de educación de adultos, Pág. 21
6
Carmen Mabrador Herraiz, y otros, La educación en los papeles periódicos de la Ilustración Española, Pág. 75.
13
con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.). 7
De los anterior de puede inferir que la educación siempre se dirige a la persona, impregna todas la facetas del individuo “pero la educación so se agota en la sociedad, se dirige ante todo al formación del hombre, el cales algo más que un ser social, es una personalidad con vida propia intransferible, que hay que cultivar o desarrollar, en este sentido la educación tiene que ser individual” (Luzuriaga 1987). 8
Es la acción de desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales del ser humano. La educación, en un sentido amplio, es el proceso a través del cual la sociedad hace Posible, de manera intencionada o bien Implícita, el crecimiento y desarrollo de sus Miembros. En consecuencia, la educación es Ante todo una práctica social, que responde A una determinada visión del hombre.9
La palabra pedagogía, es usada en al menos, uno de los cuatro sentidos, claramente distinguibles, que a continuación señalaremos:
Pedagogía está ligado a una interpretación activa, pues habla de cierto tipo de acción calificada como arte. Este arte consistiría fundamentalmente en la enseñanza 7
http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n: extraído el 27 de setiembre del 2010
8
Alicia Escribano Gonzales, Aprender a enseñar. Fundamentos de Didáctica General. Pág. 99.
9
Alfonso Rojas Pérez Palacios “Educar para la libertad”. Pág. 119
14
diestra y armoniosa de algún contenido al educando. Por consiguiente, el mayor o menor éxito en el ejercicio de este arte estaría ligado más que a un saber, a un poder independiente de las aptitudes especiales del que las ejerce.10 1.2.La enseñanza
Es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia. Este concepto es más restringido que el de educación, ya que ésta tiene por objeto la formación integral de la persona humana, mientras que la enseñanza se limita a transmitir, por medios diversos, determinados conocimientos. En este sentido la educación comprende la enseñanza propiamente dicha.
Los métodos de enseñanza descansan sobre las teorías del proceso de aprendizaje y una de las grandes tareas de la pedagogía moderna ha sido estudiar de manera experimental la eficacia de dichos métodos, al mismo tiempo que intenta su formulación teórica.
La tendencia actual de la enseñanza se dirige hacia la disminución de la teoría, o complementarla con la práctica. En este campo, existen varios métodos, uno es los medios audiovisuales que normalmente son más accesibles de obtener económicamente y con los que se pretende suprimir las clásicas salas de clase, todo con el fin de lograr un beneficio en la autonomía del aprendizaje del individuo. Otra forma, un tanto más moderno, es la utilización de los multimedios, pero que 10
Talavera Salas Javier: teorías pedagógicas contemporáneas (pág.: 4-5)
15
económicamente por su infraestructura, no es tan fácil de adquirir en nuestro medio, pero que brinda grandes ventajas para los actuales procesos de enseñanza – aprendizaje. 11
Dilthey: El profesor no posee una inteligencia particularmente aguda, el profesor maneja una natural ingenuidad, esta ingenuidad le sirve para penetrar en el alma infantil, según lo aprendido, el método de las abstracciones científicas, en la pedagogía es inútil según Dilthey es mejor el método de la comprensión. 12
1.2.1. Características de la enseñanza
La enseñanza tiene las siguientes características: Relación intencional, de carácter formativo. Profesor y alumno compartiendo unos objetivos concretos. Relación interpersonal por la que profesor y alumno mantienen contactos sistemáticos con una intencionalidad educativa. Relación interactiva. El profesor por medio de la intercomunicación facilita al alumno los contenidos del aprendizaje. Relación simbólica, por cuanto supone un enriquecimiento mutuo, fruto de esa interacción.
11
http://www.redcientifica.com/doc/doc200402170600.html: Extraída el 25 de febrero del 2010
12
Javier Talavera Salas: teorías pedagógicas contemporáneas; tema: naturaleza de la pedagogía; recogidos en mayo del 2010
16
Relación consciente y coordinada, asumiendo profesor y alumno que su eficacia depende de la disposición de ambos para encarar una situación concreta de enseñanza-aprendizaje. Supone una función mediadora del profesor, en una situación concreta de enseñanza. 13
1.3.El aprendizaje
Dentro de la amplia gama de definiciones, señaladas por V.H.Linares “El aprendizaje es la actividad mental por medio de la cual el conocimiento y la habilidad, los hábitos, actitudes e ideales, son adquiridos retenidos y utilizados, originando una progresiva modificación y adaptación de la conducta”(W.Kelly: Psicología de la Educación). “El aprendizaje es el proceso por el cual se origina o cambia una actividad, mediante la reacción a una situación dada; siempre que las características del cambio en curso, no puedan ser explicadas con apoyo en las tendencias reactivas innatas, en la maduración o por cambios temporales del organismo” (E. Hilgard : Teorías del aprendizaje) “El aprendizaje es una modificación adecuada y estable de la conducta que surge gracias a una actividad precedente y no es provocada directamente por reacciones fisiológicas innatas del organismo” (A. Petrovsky: Psicología Evolutiva y Pedagógica). 13
TESIS-TDX-1207107-161635/El proceso de enseñanza- aprendizaje/Jesús Mesa Quispe extraído el 04 de julio del 2012
17
“El aprendizaje es el resultado de un proceso cortical que adecua estímulos y selecciona respuestas, dentro de variables espaciales y temporales” (A.Merani: Problemas y Pseudo-problemas de la Pedagogía). 14
Según Dale H. Schunk en su libro Teorías del aprendizaje: “Aprender es un cambio perdurable de la conducta o en la capacidad de conducirse de manera dad como resultado de la practica o de otras formas de experiencias.”
Por lo tanto, al referir el aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos el hecho de que el aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes. 15
Es el proceso mediante el cual se origina o se modifica un comportamiento o adquiere un conocimiento de una forma más o menos permanente. Desde el punto vista vulgar se podría decir que aprender es beneficiarse de la experiencia, pero ocurre que no siempre nos perfeccionamos al aprender por que también se aprenden hábitos inútiles y perjudiciales. 16
14
V. H. Linares Huaco: Metodos y Técnicas Dale H. Schunk: teorías del aprendizaje: Pág. 2-3 16 Juan Mallart/didáctica general para psicopedagogos: pág. 18 15
18
1.3.1. Teorías del aprendizaje:
En el proceso del aprendizaje intervienen una serie de factores que influyen en el resultado final del aprendizaje, como son las características propias de cada individuo, no tener motivación o una actitud positiva, solo querer acumular datos o querer entender la realidad o estar en un ambiente agradable. En tal sentido encontramos que hay factores cognitivos (Concentración y memorización), factores afectivos sociales (actitudes, motivación, voluntad, asertividad) y factores ambientales (Condiciones físicas y ambientales).17
1.3.2. Lectura y aprendizaje
La lectura y el aprendizaje son dos aspectos que no pueden estar separados. Aun hoy en nuestra época, en la que se han perfeccionado tanto los medios auditivos, el libro sigue siendo el medio más importante para transmitir el saber. Por la lectura se nos hacen presentes las experiencias realizadas por los hombres de todos los tiempos, experiencias que nos instruyen y nos ayudan a ahorrarnos muchas experiencias propias. Esto significa que sin la escritura y sin la lectura sería imposible un ulterior desarrollo. Algunos libros deslizan al atento lector a su mundo interior, a su propia alma, enriqueciendo su propio espíritu y capacidad creativa. Por ello, la lectura es fundamentalmente un acto creativo y un acto de aprendizaje. En tal sentido estamos 17
Flores García, Rodrigo: Metodología del estudio Págs. 3-12
19
plenamente de acuerdo con la expresión que: “miles de millones de ideas esperan en las bibliotecas a que alguien las recoja y las utilice”18
18
Uriarte, Felipe, Metodología, técnicas de estudio para el trabajo intelectual, pág., 82.
20
2. LECTURA
2.1.Concepto
La mayoría de los conocimientos que poseemos; así como las que hemos desarrollado por intermedio del aprendizaje, no derivan directamente de nuestras experiencias, observaciones o adiestramientos personales, si no que, son producto del estudio, los mismos que se han hecho posibles a través de la lectura. La actividad de leer, dice Delgado, es ocupación característica del hombre moderno, gracias a la cual este consigue incorporarse a los diversos sectores de la vida y culturas contemporáneas; participa de los bienes legados por las generaciones anteriores y logra asimilar los frutos del saber mas recientes y de los más avanzados sectores de la técnica. Asimismo, para el estudiante, la lectura se constituye en un elemento inapreciable
para alcanzar y perfeccionar
su formación integral. Asimismo,
enriquece la información del mundo en que vive. De allí que, quien esté en posesión de una adecuada técnica de lectura, tenga el mejor fundamento para estudiar y alcanzar el máximo de eficiencias, pues lo coloca en posición de adquirir por sus propios medios y de acuerdo a sus necesidades
21
los conceptos, datos y demás información que de otra manera serian difíciles; pero, no imposible de conseguir. 19 2.2.Definiciones de lectura
En toda definición de lectura, que haga justicia a lo que se define; se observa la presencia de dos factores que son: a)
Un material impreso, grafico, consistente en conjuntos organizadores de elementos que pertenecen a un determinado sistema de signos (escritura), y;
b)
Un sujeto activo que se aproxima o enfrenta a ese material para percibirlo, descifrarlo o interpretarlo.
Al primero de estos factores llamaremos el texto; y al segundo con el termino del lector. Teniendo en cuenta esta observación preliminar, pasamos a ofrecerles definiciones de lectura, para que nos sirvan de base al analizar el proceso de la lectura, y así comprender mejor este proceso.
Desde el punto de vista etimológico la palabra, leer deriva de la voz latina Legere; verbo que significa o expresaba tres grandes ideas: recoger, reunir lo 19
Jacobo Santa María, Juan: Lenguaje, pág. 263
22
esparcido, lo disperso. Cuando significa recoger: servía para hablar la recolección de los huesos de los muertos luego de haberlos incinerados. Es decir que recogía la “huella” del muerto para quedarse con lo fundamental de él, sus esencias. También alcanzaba otros significados, como el de “alzar de velas”, levar el ancla. Como después de estas dos operaciones marinas los barcos zarpaban, es decir, tomaban rumbo enfilaban a su destino. El verbo llegó a significar con el tiempo “elegir un camino”, “orientarse”, “enrumbar”. Todas estas significaciones descansan la idea de un criterio desde el cual se elige, se selecciona. Es decir se escoge luego de haber reunido lo esparcido, lo que está disperso, a fin de tomar un rumbo. Todas estas ideas se hallan presentes, vivas, en el significado actual de leer. El ejercicio de la lectura tiene como objetivo fundamental entrenar al lector para que aprenda a recoger de cuanto se le ofrece esparcido en un texto las ideas fundamentales que ofrezcan un camino para el pensamiento. 20
La enseñanza de la lectura tiene un objetivo: formar un buen lector. Es decir, formar un hombre con capacidad para desentrañar las ideas centrales esparcidas en un texto, a fin de sacar de ellas una orientación. 21
20 21
Loc. Cit Cisneros, Luis: lengua y enseñanza; pág. 75
23
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define a la lectura como palabra latina Legere. “Leer es pasar la vista por lo escrito o por lo impreso haciéndose cargo del valor y la significación de losa caracteres empleados, pronunciando o no las palabras interpretadas por estos caracteres. 22
Gladys Lowe A. manifiesta que “la lectura es un procesos sintético que consiste en agrupar pequeñas fracciones de pensamiento para hacer luego de ellos pensamientos enteros”. José Martin Ruiz (Azorín) dice que: “La lectura es un proceso mental que comporta atenta y honda penetración con el texto leído y su autor”. En la obra la lectura, se consigna la siguiente apreciación: “Por lectura se entiende el proceso de reconocimiento e interpretación de los símbolos de la escritura y de su traducción en sonidos articulados cuando se trata de lectura oral”. 23 “Una parte muy considerable de nuestra actividad de estudio la desarrollamos leyendo de ahí que: la lectura es el proceso por el que nuestros ojos van recorriendo un escrito y nuestro cerebro va interpretando, organizando
y
comprendiendo las imágenes captadas por los ojos”.24
22
Real Academia Española: Dirección de la Lengua Española pág. 1239
23
Basurto Alfredo: la lectura; pág. 165 Ontza Juan: saber estudiar; pág. 19
24
24
Finalmente, “La lectura es definida como una compleja actividad perceptiva e intelectual que consiste en el reconocimiento de elementos gráficos significativos (letras y palabras) que ponen en relación a los conceptos, ideas y valores que la contienen. Como actividad perceptiva, implica una necesidad de reconocer el símbolo escrito, mediante la acción perceptiva básicamente visual. Como actividad intelectual, implica el funcionamiento de procesos cognitivos o intelectuales superiores. La actividades intelectual se refiere a las funciones cognitivas mas generalizadas que caracteriza el pensamiento en situaciones problemáticas o desconocidas, tales como el desarrollo conceptual, la formación de los juicios, los procesos de análisis, síntesis, la comprensión, la generalización y la sistematización de los hechos o información”. 25 Leer es un proceso complicado, que abarca varios campos de desarrollo. Es ante todo, un proceso perceptivo durante el cual se reconocen una serie de símbolos, que inmediatamente se traducen a conceptos intelectuales. Este quehacer fónico o mental se amplía en forma de proceso de pensamiento a medida que las ideas, los conceptos, se van conectando entre si; constituyendo menores unidades intelectuales. Además este proceso de pensar que puede ser oral o mental (Llamado lectura) no solo consta de entendimiento de las ideas percibidas; sino, que consiste también en la interpretación y evaluación de los mismos.
25
Sánchez Carlessy, Héctor e Irene Vía: Estudio de los niveles de comprensión de lectura en una muestra de docentes en servicio del Perú pág. 11
25
Leer es básicamente interpretar. Y para comprender el contenido de un texto hay que leerlo tantas veces como sean necesarias, tratando de captar los contenidos con la mayor exactitud. 26 En resumen, leer es interpretar el contenido de un texto con realización fónica o sin ella. “Leer es entender lo que el autor de una expresión escrita quiso decir con ella; o bien, declarando explícitamente en la definición lo que una “expresión escrita” es en si misma, entender la verdadera significación de los caracteres materiales con que un hombre quiso expresar un contenido de su propio espíritu”
27
Leer es una necesidad en el mundo contemporáneo. Esta necesidad es mayor en las personas dedicadas a los estudios o que necesitan instruirse, que necesitan información. Se afirma que “leer es un procesos de interacción entre un lector y un texto”. Proceso que servirá como una puerta de entrada a la cultura escrita y se convierte en un instrumento potentísimo de aprendizaje de cualquier disciplina del saber humano y que permite el desarrollo de capacidades cognitivas superiores como la reflexión, el espíritu crítico, la conciencia, etc. Significa, pues, que la lectura es una necesidad vital, que debe ser satisfecha con el cultivo del hábito a la lectura, por que este “ tiene a formar personas abiertas al cambio, orientadas hacia el futuro, capaces de valorar la planificación y aceptar principios científicos y técnicos. Este tipo de personas es, precisamente, el que permite un mayor desarrollo social. Solo personas 26
27
González Pastor Pedro Luis: iniciación lingüística pág. 8 Lain Entrago Pedro, la aventura de leer, pág. 198
26
situadas en un mundo abierto con las que suman eficazmente a las iniciativas comunitarias y de progreso y mejoramiento social”.28 Etimológicamente el vocablo lectura deriva del latín “legética” que significa recopilar información sobre un determinado asunto. 29 “la lectura se concibe a menudo, como ciencia, como arte, y como técnica se señala que muchas ciencias tienen que ver con la lectura: la psicología, la lingüística, la estilística, la didáctica. Estas son ciencias añejas al quehacer lectivo, ciencias que explicitan y apoyan la actividad de leer” 30 Es un proceso racional que permite al lector cosechar el mensaje de un texto humanístico científico general leer es saber comprender, y sobre todo
saber
interpretar, o sea saber establecer las opiniones personales valoraciones y juicios 31 María Pineda define: “La lectura es como un proceso interactivo en el que el producto final –la comprensión del texto- depende simultáneamente de los datos proporcionados por este, de los conocimiento de distinto tipo que posee el lector y de las actividades que se realiza durante la lectura” 32
28
Alliende, F. Condemarin, M., Lectura: teoría, evaluación desarrollo, pág. 8
29
Ramírez del Carpio sistema de la lengua española Pág. 1 González Pastor Pedro Luis “lectura y practica de la lectura” pág. 18 31 Callo Cuno Dante “comprensión de Lectura” pág. 13 32 Rojas Lizana Freddy y otros “promoviendo la comprensión de textos” pág. 36 30
27
Según Daniel Cassany: “La lectura es un proceso complejo que implica la interacción del lector con el texto para construir la comprensión de la información” 33 La lectura tan necesaria y significativa nos lleva a conectarnos con escritores de diferentes épocas y lugares y en e plano personal “proporciona experiencias a través de las cuales el individuo puede expandir sus limitaciones, identificar y extender sus intereses, obtener conocimientos mas profundos de si mismo y de otros seres humanos y de la sociedad donde vive” 34 El Dr. Antonio Cornejo Polar decía que la lectura “es una experiencia que influye decisivamente en la vida del lector y le obliga a adoptar una actitud ante el mundo y la vida, compartiendo su existencia”. De esta manera la lectura se convierte en una experiencia muy eficaz para lograr la cultura necesaria en todo estudiante. Sin embargo, es muy importante resaltar que “no es lo mismo poder leer que saber leer, pues si lo primero se aprende en la escuela primaria, lo segundo a veces no se consigue nunca. Y no es que estemos exigiendo que la lectura sea prosódicamente correcta, sino que nos referimos de que al leer se capte el sentido de las frases dando a los términos la aceptación pensada por el autor, separando inmediatamente los conceptos básicos o fundamentalmente de los que son accesorios, y las afirmaciones ciertas, de aquellas que son objetivamente discutibles aun cuanto no parezcan serlo para quien las escribió” 35
Universidad Cayetano Heredia “módulo de comunicación” pág. 9 Alliende, F. Condemarin, M., Op. Cit, pág. 12 35 Mira López, Emilio, Como estudiar y como aprender, pág. 52. 33
34 2
28
“la lectura es un proceso complejo, conformado por múltiples estrategias… es una actividad de construcción y de compresión de contenidos a partir de lao expuesto es un escrito” 36 “ la lectura (leer) implica reconocimiento de símbolos escritos o impresos que sirve de estímulo para una formación de sentido, proveniente de experiencias pasadas, y la construcción de nuevos sentidos por medio de la manipulación de conceptos que ya posee el lector los sentidos resultantes se organizan en procesos mentales de acuerdo a los propósitos del lector. Esa organización conduce a una organización del pensamiento y/o de la conducta o bien produce una nueva conducta que toma el lugar de las antiguas, tanto en el desarrollo personal como en lo social”.37 “Saber leer supone una especie de interacción por la cual el sentido codificado de un autor en estímulos visuales, se transforma en sentido en la mente del lector incluyendo siempre esa interacción las tres facetas siguientes: material legible, conocimiento por parte del lector, y actividades fisiológicas e intelectuales. La variación que se pone en evidencia cuando la interacción es considerada en sus diversos momentos es un resultado de la variación posible de cada una de las distintas facetas” 38
ministerio de e educación “programa curricular del primer ciclo” pág. 17 Molina García Santiago “enseñanza y aprendizaje de la lectura” pag 76 38 Ibid 36
37
29
“La lectura es un medio por la cual se tiene acceso al conocimiento y experiencia humana transmitida por el lenguaje escrito a través de los libros o cualquier medio impreso.” 39 “Leer es comprender o decodificar el contenido de un texto, captar realmente su mensaje” 40 Saber leer es “ser capaz de transformar un mensaje escrito en un mensaje sonoro, siguiendo ciertas leyes muy precisas,
es comprender el contenido del
mensaje escrito, es ser capaz de juzgar y apreciar el valor estético.41 “La lectura no es solamente una operación intelectual abstracta, es una puesta a prueba del cuerpo, la inscripción en un espacio, la relación consigo mismo o con los demás”42 Por lectura se entiende al proceso de aprehensión de determinadas clases de información contenidas en un soporte particular que son transmitidas por medio de ciertos códigos, como lo puede ser el lenguaje. Es decir, un proceso mediante el cual se traduce determinados símbolos para su entendimiento. Se puede optar por códigos de tipo visual, auditivo e incluso táctil, como ocurre con el Braille, un método que utilizan los no videntes. Cabe destacar que existen alternativas de lectura que no necesariamente se respaldan en el lenguaje, como sucede por ejemplo con los pictogramas o la notación.
39
Sanchez lihon Danilo: El libro y la lectura en el Perú pág. 119 Gonzales pastor Pedro Luis, inicios a la lectura pág. 59 41 Mialaret Gaston el aprendizaje de la lectura pág. 13 42 Guglielmo carvallo y Roger Chartier, historia de la lectura en el mundo occidental. pág. 13 40
30
La mecánica de la lectura implica la puesta en marcha de varios procesos. La fisiología, por ejemplo, ofrece la posibilidad de analizar y entender la capacidad de lectura del ser humano desde una perspectiva biológica (estudiando el ojo y la habilidad para fijar la visión). La psicología, por su parte, contribuye a conocer el proceso que se pone en funcionamiento en la mente cuando alguien lee, tanto para interpretar símbolos, caracteres e imágenes como en la asociación de la palabra con lo que ese término representa. La lectura consta, básicamente, de cuatro pasos: la visualización (un proceso discontinuo, ya que la mirada no se desliza de manera continua sobre las palabras), la fonación (la articulación oral, consciente o inconsciente, a través de la cual la información pasa de la vista al habla), la audición (la información pasa al oído) y la cerebración (la información llega al cerebro y culmina el proceso de comprensión). Existen diversas técnicas a la hora de iniciar una lectura, que permiten adaptar la forma de leer al objetivo que desea alcanzar el lector. Generalmente, se busca maximizar la velocidad o la comprensión del texto. Como estos objetivos son contrarios y se enfrentan entre sí, la lectura ideal implica un equilibrio entre los dos. La lectura ofrece muchas ventajas para quienes la toman como un hábito imprescindible en sus vidas. Entre algunas de las riquezas que produce se encuentra, un enriquecimiento del universo interno y de la comprensión de otras realidades, adquisición de conocimientos que podrían servirnos, mejoramiento de nuestra 31
capacidad comunicativa (sobre todo si se realiza una lectura oral) y colaborar con el desarrollo de la capacidad de análisis, resolución de problemas y asociaciones. Además, no debemos olvidar que es una fuente de entretenimiento apto para todas las edades, sexos y condición social. El secreto para apasionarse con la lectura reside en saber encontrar aquello que se adapta a nuestros deseos, intereses y necesidades. Para que la lectura sea provechosa es muy importante que previamente se conozca el propósito de dicha actividad, cuál es la razón por la que deseamos leer; una vez hemos resuelto esto podemos buscar materiales que nos permitan alcanzar dicho objetivo y predisponernos para una lectura satisfactoria. Las estrategias de lectura, consisten en una serie de proposiciones para un mejor aprovechamiento de la actividad. Por ejemplo, si se desea leer para adquirir conocimientos y estudiar, una estrategia de lectura dividirá diferentes formas de encarar la lectura que nos permitan adherir mejor los conocimientos. Estas formas son lectura exploratoria, rápida, profunda, relectura y repaso. Si además se las combina con determinadas técnicas de estudio (subrayado, consulta del diccionario, toma de notas, etc), la lectura será mucho más enriquecedora y los conceptos se asimilarán de manera más profunda.43 Hay dos tipos de lectura: lectura mecánica (rápida, sin ahondar en los conceptos, sirve para tener un pantallazo general acerca de un tema, prescindiendo de los conceptos nuevos que pudieran surgir y de la estructura del texto. En este tipo de lectura el lector es pasivo porque lee para no aburrirse y de forma sistemática sin interiorizar en nada) y lectura comprensiva (detallada, intentado captar la mayor 43
http://definicion.de/lectura/ tomado el 21 de junio del 2012
32
cantidad de información posible, de aprehender conceptos y alcanzar una visión analítica sobre el tema. Fundamentalmente se busca la interpretación crítica de lo que se lee. En este caso el lector es activo porque interroga, critica y analiza). A su vez dentro de estas lecturas se incluyen la lectura literal (comprender los contenidos tal cual aparecen en el texto, por ejemplo para memorizar un poema), lectura deductiva (captar el contenido de lo que ha leído y analizarlo para saber si es correcto o no) y lectura sintáctica (discernir la idea principal y separarla de las secundarias en cada párrafo. Es decir captar el tema principal y poder elaborar un resumen del texto). La actitud es un aspecto fundamental de la lectura, como habrán podido suponer de acuerdo a la descripción de lectura mecánica y comprensiva. El lector es protagonista y es el que decide qué tipo de resultados se obtendrán de esa actividad, la concentración y el interés son fundamentales para tener una lectura provechosa. Cabe destacar que se llama comprensión lectora al proceso que desarrolla cada lector al leer, donde construye ideas, sentimientos y análisis a partir de lo que lee y utilizando sus conocimientos previos en contraposición con los que le ofrece dicha lectura. La interacción del lector con el texto es el eje central de dicha comprensión, y por ende fundamental para realizar una lectura eficiente y rica. Desde mi punto de vista, la educación tal cual se concibe hoy en día (sistemas educativos actuales) no favorece a la buena lectura. Los estudiantes no leen acerca de lo que les interesa, sino aquello que les imponen, y una lectura desarrollada en estas condiciones difícilmente sea provechosa. Haz memoria, de todos los textos que has
33
tenido que leer en tu vida estudiantil ¿cuántos y cuáles recuerdas? ¿y aquellos que hayas leído por ocio? Posiblemente puedas contar detalladamente el argumento de todas las novelas que leíste, porque las elegiste libremente y nadie te impuso la obligación de leerlas. Ahí reside el verdadero aprovechamiento de la lectura, en leer aquello que es de interés personal. La libertad debería estar íntimamente unida a la lectura, porque somos lo que leemos y no nos pueden obligar a leer (ser) algo (alguien) que no deseamos.44 La lectura es una actividad absolutamente humana, que nos permite, gracias a su realización y puesta en práctica, por ejemplo y entre otras cosas, interpretar una poesía, un cuento, una novela, eso en cuanto a lo estrictamente literario, pero también a la lectura le deberemos la posibilidad de interpretar señas, movimientos del cuerpo, dar o recibir enseñanza. Obviamente y a cuenta de esto último que les decía de la enseñanza, la lectura, está estrechamente vinculada con el proceso de aprendizaje y claro, será elemental para llevar al mismo a buen puerto. Según nos dicen la lingüística y la psicología cognitiva, dos de las disciplinas que se encargan del estudio de cómo los seres humanos percibimos y comprendemos la escritura, el hombre percibe el ambiente por visión con fijaciones y sacadas. Cuando fija la vista, la clava en un objeto o punto inmóvil y las sacadas le permitirán redirigir la mirada de un punto de fijación a otro. Entonces, esto mismo realiza el ojo humano cuando lee algún texto, receta, diario o libro.
44
Ibid
34
En condiciones normales, una persona puede leer hasta 250 palabras por minuto, en tanto, cuando se encuentra con un texto ambiguo o con alguna parte que no termina de entenderse, los seres humanos echan mano de las regresiones, que son sacadas en sentido contrario al de izquierda a derecha que generalmente se usa para leer Al ser tan importante y determinante la lectura en el proceso de aprendizaje es que se ha estudiado profundamente cómo mejorar las técnicas de la misma, las cuales tendrán por objetivo cumplir con dos cuestiones inherentes a la efectiva realización de la misma, que serán, lograr la máxima velocidad pero sin resignar la comprensión de aquello que se está leyendo. Para esto es que se propone la lectura secuencial, intensiva y puntual. La secuencial es la forma más común de leer un texto, la velocidad será la que acostumbra a poner en práctica el lector y no habrá omisiones ni repeticiones. En la intensiva el hincapié estará puesto en la comprensión del texto completo y las intenciones del autor, es decir, se analizará qué dice y cómo se lo dice. Y la puntual es aquella a través de la cual el lector solo leerá aquello que le interesa, por ejemplo, de una nota de investigación extensa que aparece publicada en el diario del domingo, solo leerá la columna que escribió el columnista con el cual coincide en apreciaciones regularmente y pasará de largo el resto del texto que la acompaña. 45
45
http://www.definicionabc.com/comunicacion/lectura.php tomado el 12 de julio del 2012
35
2.3.Clases de lectura
La lectura es una unidad vital, clasificarla es correr el riesgo de caer en lo esquemático sin embargo es importante hacerlo para que ayude a comprender y puedan ser útiles en la didáctica y pedagogía de la lectura misma. De acuerdo con los objetivos propuestos por el lector, los tipos para realizarla. 46
2.3.1. Lectura en voz alta
Llamada también “en voz alta” es aquella en la cual las palabras escritas en un texto son pronunciadas de viva voz, ayuda favorablemente
a articular y
pronunciar correctamente; hacer uso adecuado de la voz, así como, respetar las pausas de los signos de puntuación. A parte de captar las ideas, hechos, sentimientos o intensiones que en el se expresan. Asimismo, se adiestra a los estudiantes a reconocer las palabras, a mover los ojos de izquierda a derecha abarcando unidades de pensamiento, que le ayudan a la comprensión de lo escrito. 47 Al exponer sus puntos de vista, Julio Larrea y Elba Martínez, acerca de la lectura en voz alta, destacan los siguientes aspectos. La lectura en voz alta, tiene importancia en la educación y en la cultura es un medio de comunicación.
En la escuela primaria y en la escuela secundaria debe practicarse debe practicarse la lectura en voz alta, el niño tan pronto como se siente con capacidad de 46 47
Rogelio Peraltilla García comunicación, estudio y didáctica pág. 90 Jacobo Santa María Juan, Op. Cit. pág. 267
36
leer la primera frase, su proceso es gradual y constante, el profesor debe prestar especial atención para que los alumnos aprovechen mejor logren comprender el texto Por medio de la lectura en voz alta se cultivan una serie de cualidades personales del niño, por ejemplo la modulación de las palabras y frases, la musicalidad de la entonación, el desarrollo de la capacidad de comprensión. “la entonación la articulación de las palabras y frases, es decir la fonética y la fonología, contribuyen a hacer resaltar las frases que desempeñan un papel fundamental dentro de un párrafo o de un de un capítulo de un libro; y dentro de las frases, las palabras que responden a finalidades”48 2.3.2. Lectura silenciosa
Llamada también visual, mental o subvocal, es la forma mas universalmente practicada en la vida corriente; se centra en el esfuerzo de interpretar un texto, el lector debe aprender a leer para si mismo, para documentarse, extraer lo esencial y luego poder dar referencias en su propio lenguaje lo que ha comprendido. Esta lectura se hace recorriendo la vista por el escrito, tratado de entender a lo que se refiere. 49 En primer lugar, la lectura silenciosa supone la existencia de una biblioteca o una buena cantidad de libros en las escuelas primarias. Es interesante señalar que el profesor debe seleccionar los libros de lectura, que sean amenas y motivadoras; que los niños al tener libros a su alcance puedan desarrollar su
48 49
creatividad se sientan atraídos para saber y conocer su
Julio Larrea “didáctica de la lengua y literatura Española Pág. 183 Jacobo Santa María Juan: Op. Cit. pág. 267
37
contenido. Estos libros pueden ser seleccionados, tomando en cuenta la edad de los escolares y el grado de estudios. La lectura silenciosa como su nómbrelo indica exige un libro para cada estudiante y sin pronunciar debe pasar la vista sobre el texto. “en el desarrollo de la lectura silenciosa es necesario proceder primero a la comprensión global de un asunto; luego verificar una comprensión por partes y finalmente volver a la vista de un conjunto”
2.4.Tipos de lectura
2.4.1. Lectura de investigación
Es aquella que se lleva acabo cuando se desea realizar un trabajo de documentación, donde el sujeto analiza y memoriza ciertos datos, recurriendo a ciertos libros, listas y definiciones. Para tal efecto será necesario comprender perfectamente lo que se lee.50 2.4.2. Lectura de estudio
Es aquella que se realiza para aprender un determinado aspecto o tema. El lector, a través de los libros de texto, enciclopedias, apuntes es capaz de reflexionar, criticar, asimilar, memorizar. Significa que se quiere mucha 50
Flores García Rodrigo Op. Cit. Pág. 20
38
concentración. En cualquier caso, los objetivos de la lectura de estudio son la comprensión, la asimilación y la retención de los contenidos leídos.51 2.4.3. Lectura veloz
Los defensores de la lectura veloz, en especial Renero, sostiene que a pocos años de entrar al siglo XX, todavía se enseña a leer como hace muchos siglos atrás, en voz alta o palabra por palabra en el mejor de los casos, “se estampó el mal habito de leer, pronunciar, oír, entender. Así, el alumno no podrá entender lo leído si no lo escuchaba en voz alta o internamente”52
La lectura veloz se consigue en base a las siguientes instrucciones:
Tomar el libro de lectura
Abrir la pagina y fijar un punto, que sea el centro
No mover los ojos
No mirar la letra de abajo
Mirara durante medio segundo y lograra el máximo de visibilidad
Enterarse de la frase escrita, tratando de abarcar todo el renglón
Ejercitar una y otra vez, con uno y otro ojo, hasta lograra el dominio de máxima velocidad.
La lectura veloz debe desarrollar las siguientes capacidades: memoria, recordar, comparar, decodificar, analizar, sustituir, proporcionar, sintetizar, asociar, desasociar, ubicar, etc. El éxito está en la observación y en lograr mayor 51 52
Ibid Renero Manuel “curso de Lectura veloz pag 18
39
visibilidad de la vista y paralelamente la concentración y atención, así se logra una lectura veloz comprensiva
2.4.4. Lectura recreativa
Es aquella que se lleva a cabo en el tiempo libre y con la finalidad de distraerse. Es aquella en la que el sujeto lee por afición o placer. Es una lectura de evasión, donde el lector busca descansar o entretenerse con algo ameno o interesante y dejar volar la imaginación. Se realiza en forma rápida y con poca atención. 53
2.4.5. Lectura informativa
Tiene como misión mantener al lector al día de lo que sucede en el mundo, en este caso se refiere a la lectura de los principales medios de comunicación escrita, libros, periódicos, revistas e incluso el internet. Esta lectura es importante para las personas porque así están actualizados del avance de la ciencia, la técnica y las artes, además de tener información actual están culturizadas.54
53 54
Flores García Rodrigo Op. Cit. Pág. 21 Ibid
40
2.4.6. Lectura de revisión
Es la lectura que tiene por finalidad releer para corregir lo escrito y para separar las ideas del autor, especialmente se utiliza para los exámenes entre los estudiantes. En esta lectura se practica el análisis y la síntesis, el alumno debe comprender el texto. Lectura mecánica Es cuando el lector se detiene más en asociar los símbolos con sus sonidos. El lector pone en juego los mecanismos fisiológicos de los órganos que intervienen en la pronunciación de las palabras prescindiendo por momentos la comprensión del fondo.
Este tipo de lectura es recomendable como ejercicio de la vocalización de las palabras siempre que su significado haya sido entendido anticipadamente por el lector.
2.4.7. Lectura expresiva
Es cuando el lector con la entonación exige el sentido, haciendo las pausas indicadas por los signos de puntuación. Los efectos deben ajustarse a las siguientes reglas:
41
Leer sin precipitaciones
Vocalizar bien
Emitir vos clara
Leer con naturalidad
Pensar que se lee para entender, comprender uno mismo y para que entiendan los que escuchan
2.4.8. Lectura de estudio
La lectura de estudio desarrolla muy bajas velocidades, es la que se realiza ordenada y sistemáticamente con el objeto de aprender un tema de estudio. Para aprovecharla eficazmente se deben emplear los métodos y técnicas de estudio.
2.4.9. Lectura de consulta
Es la que se realiza para complementar la lectura de estudio. Con este tipo de lectura el estudiante no se limita a estudiar exclusivamente sus libros de texto o apuntes, sino que tiene que recurrir a diccionarios, libros de consulta, archivos, para aclarar ciertos términos, así como resolver aquellas dudas que le vayan sugiriendo.55
55
Flores García Rodrigo Loc. Cit.
42
2.4.10. Lectura informativa
Es la que se realiza para tener una idea general, pero exacta del contenido de un escrito. En este tipo de lectura, el lector se detiene en aquellos detalles que más le llaman la atención. 56 2.4.11. Lectura explorativa
Es la que pretende obtener una visión o idea general de los contenidos fundamentales del texto, sin entrar en detalles, forzando a la mente a ceñirse a los conceptos.57
2.4.12. Lectura inquisitiva
Es la que permite buscar datos o aspectos muy específicos de interés par el lector, prescindiendo del resto. Se trata de una lectura de búsqueda, donde la vista pasa por el texto a velocidad, sin leerlo en su totalidad en busca de un detalle concreto que constituye la información que le interesa. Por ejemplo se realiza esta lectura cuando se busca un nombre en la guía telefónica. 58
56
Flores Garcia Rodrigo loc. Cit. Pag 21 Ibid 58 Ibid 57
43
2.4.13. Lectura recreativa
Es aquella en la que el sujeto lee por afición o placer. Es una lectura de evacion, donde el lector busca descansar o enfrentarse con algo ameno e interesante y dejar volar la imaginación. Se realiza en forma rápida y con poca atención. 59 2.5.Hábitos de la lectura
“Formar hábitos de lectura es lograr que el individuo recurra regularmente, y por su propia voluntad a la lectura como medio eficaz para satisfacer sus demandas cognoscitivas y de esparcimiento” 60
La perfección en los hábitos de reconocimiento no puede alcanzar mas que desenvolviendo la habilidad de la lectura silenciosa. Los hábitos de lectura que resultan de la enseñanza tradicional de la lectura en voz alta o de la importancia concebida actualmente al mecanismo de lectura están muy lejos de conducir a la perfección. “Insistir de una manera prolongada en la lectura en voz alta es positivamente retardar el desenvolvimiento de anitos de lectura perfecta.61
59
Ibid Andricain Sergio- Marín Sosa, Flora Rodríguez, Antonio Orlando, puertas a la lectura pág. 17 (1993) 61 Lowe Anderson, Gladys. lectura silenciosa , Madrid, España Calpe 1934. Pag 60 60
44
2.6.Mecanismos de la lectura
En el proceso de la lectura se presentan dos mecanismos fundamentales e inseparables estos son:
2.6.1. Mecanismo físico o percepción visual.
La percepción visual o mecanismo físico “es un proceso que abarca la aprehensión visual y reconocimiento del signo; se basa en sensaciones visuales que posteriormente se integran u organizan en el nivel correspondiente del sistema nervioso central”. 62
En el campo físico los ojos no captan de corrido todo el texto sino haciendo pequeñas pausas denominadas fijaciones. Durante estas se registran los elementos escritos que leemos. En cada fijación ocular se capta una imagen visual, que se almacena en un registro sensorial. Esta imagen sensorial incluye unos 15 o 20 caracteres y persiste en la retina hasta que una nueva fijación la reemplaza. Esta imagen visual almacenada por el registro sensorial pasa por un registro de filtro y categorización. Es en este momento que entran en juego los conocimientos previos sobre posibles combinaciones de letras.63
62
Izquierdo Moreno Ciriaco; Técnicas de estudio, rendimiento intelectual, pág. 22 edit. Trillas, México 1999, 63
Flores García Rodrigo Op. Cit. Pág. 22
45
2.6.2. El mecanismo psíquico o comprensión de lo leído
El mecanismo psíquico o comprensión “es la actividad intelectual que tiene lugar cuando interpretamos símbolos, es decir, cuanto integramos u organizaos por medio del pensamiento las sensaciones prominentes del medio”64
En el campo psíquico o comprensivo esta aprobado que es mas provechoso leer frases, en cuanto tienen sentido completo, que leer elementos menores o aislados (palabras, sílabas, letras), cuya comprensión resulta difícil por carecer de sentido lógico. Este elemento cognitivo de la lectura tiene que ver con el proceso de percepción
de palabras. Este mecanismo de lectura se
identifica con las operaciones mentales que permiten al lector un significado de las palabras impresas. Aquí los vocablos son reconocidos y sus significados relacionados para obtener una significación conjunta de las ideas expresadas por el autor del texto.
A tener estos dos componentes, leer con discernimiento, con espíritu crítico, es aprender a pensar y comprender. Esto quiere decir que los dos mecanismos se hallan en una relación directa: a mayor precepción visual una mayor comprensión.
64
Ibíd.
46
2.6.3. El proceso mental
Este interviene tanto en la lectura oral, como en la silenciosa. Para entender un trozo de lo que leemos tenemos que asociar el significado de las palabras con objeto a los que se refiere; cuando vemos la palabra rosa teneos que asociar con la flor que tiene este nombre y formamos la idea; y la diferenciamos del nombre de la persona rosa por el contexto oracional en el que se encuentre presente. Esta labor activa de la mete debe ser asociativa y asimilativa. Por medio de la asociación de las palabras correlativas se produce una frase u oración, la asociación de oraciones produce un periodo o discurso 65
2.6.4. El trabajo de respiración
Este interviene en el proceso de la lectura; al depositarse en nuestros pulmones el aire que obra como agente sobre las cuerdas vocales. Al ejecutarse la espiración, utilizamos el aire comprimido en los pulmones; que al salir por el tubo faríngeo rosa en las cuerdas vocales produciéndose de este modo la voz. Según este mecanismo, debemos gastar menos aire del que adquirimos; porque, una respiración desordenada, obliga generalmente, a realizar respiraciones ruidosas que producen un resuello y no sabemos quien molesta más, si al que lee o al que lo escucha.
65
Santa maría Juan Op. Cit. Pág. 278
47
Resulta claro, entonces, que debemos realizar una respiración pausada y normal para economizar el aire y no lleguemos o asfixiarnos mientras leemos.66
2.6.5. El mecanismo de la cabeza
El movimiento de la cabeza se da en aquellas lecturas, en las cuales el ángulo de la vista no alcanza a cubrirlas. No obstante, es muy frecuente observar que el lector trata de apuntar con su nariz la palabra que está leyendo, de manera que a medida que progresa en el renglón de su cabeza gira levemente, y cuando llega a su fin se sacude con rapidez, de modo que su nariz quede apuntado hacia el margen izquierdo y pueda empezar a leer el nuevo renglón. Es falso creer que el movimiento de la cabeza ayude a la lectura de algún libro o revista; pues, pues los músculos oculares son suficientemente capaces de movilizar los ojos de una palabra a otra, sin los músculos del cuello.67
2.6.6. El movimiento ocular
Cuando se lee un renglón, los ojos realizan una serie de pequeños saltos de medida que se avanza en la lectura, efectuándose una pausa fugaz después de una o dos palabras. Con este mecanismo de lectura, los ojos no realizan un movimiento parejo y uniforme a lo largo del renglón. Sino que se detienen en espacios de lectura muy reducidos y se comete errores al realizar de este modo
66 67
Ibid Ibid
48
nuestras lecturas; puesto que cada vez que los ojos se detengan, verían un espacio de material llamado espacio de reconocimiento que consta de 3,4 o mas palabras. Los que dan mayor armonía a la lectura y se tendrá mayor rapidez. 68
2.7.Razones para estimular la lectura
Una caracterización justa y bella de la condición humana de la lectura nos ofrece don Mario Vargas Llosa cuando afirma: “la literatura en cambio, a diferencia de la ciencia y la técnica, es ha sido y seguirá siendo, mientras exista, uno de esos denominadores comunes de l experiencia humana, gracias al cual los seres vivientes se reconocen y dialogan, no importa cuan distinta sean sus ocupaciones y designios vitales, las geografías y las circunstancias en que se hallen, e incluso, los tiempos históricos que determinan su horizonte 69
2.8.Proceso de la lectura
La lectura no
sólo es el simple desciframiento o decodificación de las
palabras, sino que es un proceso complejo que implica: reconocer, organizar, predecir e hipotetizar, recrear y evaluar.
68 69
ibid Mario Vargas Llosa un mundo son novelas Ed minerva 2000
49
2.8.1. Reconocer.
Es identificar el significado de símbolos, letras, signos gráficos. 70
2.8.2. Organizar.
Es combinar el significado de los signos gráficos o símbolos para formar palabras, frases, oraciones y luego convertirlos en conceptos. En este aspecto juegan papel importantísimo los signos de puntuación. 71
2.8.3.
Elaboración.
Esta operación consiste en construir significados adicionales relacionados al significado original, es decir, interpretar el material leído; con la finalidad de tener una idea exacta del texto. Esta es la operación inteligente del texto. 72
70
Flores García Rodrigo Op. Cit. Pág. 23 Ibid 72 Juan Jacobo Santa María: Olp. Cit. Pág 287 71
50
2.8.4. Predecir e hipotetizar.
De las ideas o conceptos obtenidos, por estar activos en el momento de la lectura, podemos adelantarnos a hacer hipótesis acerca de los contenidos de la lectura, como ocurriera o como acabara la lectura.73
2.8.5. Recrear.
Al conocer lo que quiso decir el autor, se puede interpretar o imaginar el material leído.74
2.8.6. Evaluar.
A través de la comparación de lo personal con lo que dice el autor, se puede aceptar o rechazar lo leído; al comparar las verdades vertidas en el texto con nuestras creencias, ideas o experiencias, podemos obtener nuestras propias conclusiones. 75
73
Ibid Ibid 75 Ibid 74
51
El proceso lectivo según Pedro Luis González Pastor menciona que “la lectura entraña un proceso, un conjunto de pasos interconectados, hay tareas que realizar antes, durante y después de la lectura”. 76
El autor mencionado habla de la existencia de tres fases:
a) Fase prelectiva: invita a preparar los materiales necesarios para leer, para desmontar exitosamente un texto, para adueñarse de su contenido y de su forma.
b) Fase lectiva: en el transcurso de esta, se lee, se relee, e enfrenta al texto para decodificar eficiente y suficientemente.
c) Fase poslectiva: es la fase de las sumarizaciones re los resúmenes, de las anotaciones críticas, del registro de méritos o defectos que pueden tener un texto, elegido en este caso.
El procesos de animación a al lectura, se encuentra organizado en torno a la formación humanística y científica, la comprensión critica y la expresión creativa.
76
Pedro Luis González Pastor “lectura y practica de la lectura” pág. 85
52
Para que este proceso se lleve a cabo debe producirse a través de la prelectura, de la lectura y de la post lectura.
2.8.7.
Prelectura
Es necesario activar conocimientos previos para que un lector comprenda el texto, de esta manera se facilitará la lectura. Los conocimientos previos están constituidos por toda la información anterior obtenida por diversos medios. Utilizarlos ayuda al estudiante a comprender mejor el nuevo material y sirve como ambientadores y motivadores de la lectura.77
a) ¿Qué se puede hacer en la prelectura?
Formular suposiciones: el lector puede valerse de varias pistas para predecir sobre la información que encontrará en el texto, lo que le ayudará a generar interés y a añadir concentración durante la lectura. Se puede predecir por la ilustración, el tipo de letra utilizada, el nombre del autor, su época y su estilo, la fecha de publicación, los títulos y los subtítulos, la tabla de contenidos, la introducción, el prólogo, la bibliografía, palabras textuales, oraciones principales, párrafos.
77
Ibid
53
Seleccionar el texto de lectura: resulta importante que tanto el alumno como el maestro reconozcan la existencia de las diferentes estructuras textuales y que la relacionen no solo con el objetivo lector sino hasta con la forma peculiar de su lectura.
establecer el propósito lector: una persona puede leer para gozar de la lectura, seguir instrucciones, estudiar, hacer una aplicación práctica, obtener una información precisa, obtener ideas generales sobre el tema, recrear o informar a un auditorio. El alumno deberá establecer claramente el objetivo de la lectura y hacer una lista con las preguntas que le gustaría que respondiera su lectura.78
2.8.8. Lectura
La dinámica del mundo actual exige que el lector posea ciertos mecanismos que le permitan leer con eficiencia. No siempre se lee en forma concertada, reflexiva y profunda. En muchas ocasiones tenemos que hacer una lectura de simple revisión, no por ello menos importante que la anterior. Esta lectura de revisión es superficial, rápida, exige concentración, sirve para revisar lo estudiado, es útil para obtener ideas generales.79
78 79
ibid Ibid
54
a) ¿Qué se puede hacer en la lectura?
Predecir durante la lectura: una de las estrategias más novedosas constituye interrumpir la lectura de un cuento o novela y solicitar a los alumnos que predigan sobre situaciones futuras o el desenlace de la obra. Relacionar el contenido de la lectura con los conocimientos previos: sirve como una estrategia de control de lectura, pues el maestro puede referirse a ciertos acontecimientos de la obra y pedir a sus alumnos que los comparen con sucesos que hayan conocido o vivido. Relacionar el contenido del texto con la realidad o experiencias personales: esta estrategia puede activarse durante y después de la lectura. Ayuda para que el alumno se sirva de la literatura como medio de reflexión de la realidad. Leer selectivamente partes del texto: generalmente los alumnos no conocen cómo está conformado un libro, la finalidad que persigue cada una de sus partes. Los alumnos deben aprender a leer selectivamente prólogo, dedicatoria, índice, contraportada, títulos o subtítulo, frases introductoras o de resumen, citas textuales, bibliografía, notas al margen de la página.
- Avanzar en el texto en espera de aclaración: los alumnos necesitan ir con el texto desovillando poco a poco la arquitectura ideativa del mismo. Un lector avezado
55
relacionará acontecimientos, seguirá pistas y formulará hipótesis en espera del desenlace de la obra.
Leer con concentración y utilizar ayudas: toda actividad, más aún la lectura, necesita de concentración. En lo posible, el maestro y el lector deben crear el ambiente apropiado sin distractores auditivos y visuales, luz apropiada, posición adecuada. Si el material lector lo requiere, se dispondrá de lápiz para subrayar y hacer comentarios.80
2.8.9. Poslectura
Probablemente es el momento más importante del proceso lector, pues se pone en juego la inteligencia del lector. Algunos métodos sobre la lectura han considerado que el significado está en el texto y que su comprensión depende de la captación correcta del contenido. Otros métodos formulan la hipótesis de que el proceso se inicia en el lector y que es él el responsable de dotar significación al texto. Desde este punto de vista, explicitar el significado construido por el lector es tarea relevante.81
a) ¿Qué se puede hacer en la poslectura?
80 81
Ibid Ibid
56
- Verificar predicciones: es el momento de abrir la caja donde se guardan las predicciones hechas por el lector sobre los acontecimientos o el desenlace del texto leído. Aquí cabe relevar no tanto el acierto cuanto la lógica predictiva.
- Formular y contestar preguntas: debido a la educación repetitiva característica de nuestro sistema, a los estudiantes les cuesta trabajo responder preguntas y más aún formularlas. Es necesario ejercitar otras operaciones mentales aparte de la memoria.
- Manifestar la opinión sobre el texto: evalúe, escoja, compare, concluya, decida, juzgue, justifique, establezca una prioridad, seleccione y defienda su opinión, son verbos que comprometen funciones intelectuales importantes. El lector emite un juicio de valor, remitiéndose a criterios propios y también externos como la apreciación del maestro. - Utilizar el contenido del texto en aplicaciones prácticas: el lector puede usar situaciones y contenidos propios del contenido del libro como elementos para analizar la realidad.
57
- Discutir en grupo: se puede conversar sobre el contenido. Cada estudiante hace su propia lectura del libro, por eso conviene fomentar la discusión y la negociación de los diferentes significados obtenidos del texto.
- Parafrasear el contenido del texto: el lector ha estado acostumbrado a repetir en sus resúmenes y comentarios casi textualmente lo que el autor dice en su propio libro. Parafrasear significa devolver la información, previo un proceso de digestión intelectual y emotiva del libro, es decir ponerla en propias palabras.
Consultar fuentes adicionales: el proceso poslector significa un trabajo de consulta y recolección de evidencias y juicios de confiabilidad tanto en fuentes primarias como secundarias. El lector puede profundizar sobre la época y las circunstancias históricas que rodearon a la creación del texto, sobre la personalidad de quien lo hizo, sobre las opiniones vertidas sobre el mismo.
- Resumir y esquematizar: implica relacionar las partes con el todo. Se puede usar como estrategia resumir el texto mediante la síntesis de las ideas o la ordenación de conceptos a través de esquemas como mapas conceptuales.
- Verificar hipótesis: el lector usa su experiencia e intuición para formular hipótesis sobre el texto. Conjetura sobre los detalles que pudo haber incluido el autor 58
para hacer más interesante el texto. Infiere el tema o la moraleja que no se halla explícita en el texto. 82
2.9. Defectos frecuentes al momento de leer
En el proceso de la lectura, existen muchos factores que impiden una buena lectura. Entre los defectos mas frecuentes señalamos.
2.9.1. Campo visual reducido
Al leer los ojos avanzan dando saltos y haciendo péquelas detenciones. A estas pequeñas detenciones se les llama fijaciones. El número de fijaciones que se hagan en cada línea dependerá del campo visual. Un buen lector no deberá hacer más de tres o cuatro fijaciones por línea de diez palabras. Cuando el campo visual se reduce a una sola palabra o incuso a silabas o letras, nos encontramos frente a un lector con un defecto en la lectura y que debe corregir. 83
2.9.2. Deficiencias visuales
82
Animación a la lectura, María Eugenia Lasso; plan amanecer; mejoramiento de la calidad de la educación particular popular y de la comunicación social comunitaria 83 Flores Garcia rodrigo Op. Cit pág.24
59
Son deficiencias orgánicas que sufren los ojos por miopía, astigmatismo, hipermetropía, presbicia, etc. Y que si no son detectados y asistidos oportunamente impiden una buena lectura.
2.9.3. Vocalización
Consiste en mover los labios mientras se lee, sin emitir sonido, pero articulando cada palabra. Este defecto suele originarse en el proceso de aprendizaje de la lectura. Cuando se lee de esta manera no se puede superar la velocidad de la lectura más de 150 PPM. Se corrige pegando la lengua al paladar mientras se lee, o colocando un lápiz entre los labios para evitar moverlos durante la lectura. Un lector competente no necesita oír las palabras para entender su significado.
2.9.4. Subvocalización
Consiste en pronunciar mentalmente las palabras sin emitir sonido alguno. Es como si el lector se oyera a si mismo, como si hubiera una vocecilla interna que repitiera cada una de las palabras impresas. al leer sin este defecto se va siguiendo el pensamiento del autor y las palabras se van convirtiendo rápidamente en imágenes y el grado de velocidad y comprensión lectoras aumentan.
60
2.9.5. Regresiones
Son retrocesos sobre la parte de lo leído, aun cuando las ideas están comprendidas. Es un habito involuntario de volver continuamente atrás mientras se lee con la idea que, al hacerlo asegura que se ha entendido bien todo lo anterior; sin embargo, cada vez que vuelve atrás rompe el hilo del pensamiento y pierde la estructura global del texto. Por otro lado con las regresiones se pierde el tiempo. La solución esta en seguir a lectura siempre adelante aunque parezca que no se ha captado completamente la idea contenida en el texto.84
2.9.6. Señalamiento
Consiste en ir señalando con un dedo, una regla, un papel, etc. Lo que se esta leyendo y consecuentemente se reduce el campo visual.
2.9.7. Cansancio ocular
Los ojos como todo órgano humano que está en actividad constante se cansa. Por tanto deben descansar, caso contrario se convierte en un defecto para la lectura. Para tal descanso se recomienda suspender la lectura ponerse las manos sobre los ojos cerrados suavemente por unos dos minutos y luego abrirlos lentamente y
84
ibid
61
procurar dirigir la mirada hacia la pared de color tenue, un objeto que nos genere tranquilidad.
2.9.8. Rotación
Se produce al leer una letra de la palabra cambiada por otra de similar forma, pero de diferente orientación espacial. Ejm: se lee bona por boda
2.9.9. Inversión
Se produce cuando se altera la secuencia correcta de las letras de las palabras. Ejm: se lee clase por clase.
2.9.10. Omisión
Se produce cuando se suprimen una o más letras en la palabra. Ejm: se lee calente por caliente.
62
2.9.11. Agregación
Se produce al agregar o añadir letras o combinaciones de letras o repetir letras o sílabas. Ejm: Leer soldadato por soldado.
Errores postulares: Se produce al leer el texto, girando o colocando demasiada cerca de los ojos. Para corregir esta dificultad es recomendable que para poder leer correctamente el texto tiene que estar recto, perpendicular a los ojos y a una distancia no inferior a los 30 o 35 cm. 85
Balbucear mientras se lee: Es adquirido desde niños cuando se comienza leyendo silabas en voz alta, y consolidarlo después, al no aprender a leer correctamente y hacerla siempre de forma muy lenta. De este modo se puede terminar leyendo mediante susurros o balbuceos siendo adultos. La soluciona este problema se corrige con un poco de practica y con paciencia e intentar habituarse poco a poco a no balbucear mientras se lee.
Repetir mentalmente lo que se va leyendo: Es un defecto que surge como consecuencia de la inseguridad que nos provoca el miedo o no enterarnos como es
85
Ibid
63
debido la información que estamos leyendo.
Es un vicio muy frecuente
especialmente en los estudiantes que realizan lectura de aprendizaje. Se debe eliminar ese medio inconsistente al olvido. Aunque las primeras veces perdiésemos una parte de la información que leemos, si no bendecir dicha situación para que no acabe creándose una fobia y para que el tema verdadero responsable desaparezca por completo, y con ello bajar el freno que nos limita. Además es necesario dosificar la profundidad de las lecturas de aprendizaje, ya que no se debe tratar de querer de captar todo de golpe.
Relee lo leído: Estas dificultad implica retroceder para volver a leer, lo que hemos terminado de leer es un claro síntoma de inseguridad y preocupación por los resultados. En este caso se hace patentemente además de una notoria fala de técnicas de lectura (el subrayado, los esquemas, los apuntes, etc.) de concentración y de un sistema eficaz de estudio y aprendizaje.86 Al igual que ser una película por DVD o VHS debe ser también el acto de leer es decir sin detenimiento o repetir la escena una u otra vez y así se produce esto por un lado perdemos el hilo de la lectura y el tiempo que es valiosos para toda persona estaríamos desperdiciando en vez de sacar el máximo provecho del tiempo. 87
86
87
Ibid Campayo Ramón “curso definitivo de la lectura rápida” pág. 177
64
65
3. ESTRATEGIAS DE LECTURA
3.1. Conceptos
Hay estudiantes que pierden el tiempo en animarse a empezar a estudiar. Podemos aprender a evitar esto y de inmediato empezar a leer en forma efectiva como decidir que es lo que vamos a leer, hacerse la pregunta ¿Realmente quiero leer en este tiempo que yo mismo he fijado para ello? ¿Leeré este libro, o mejor leeré este otro? ¿O quizá este otro? Estos pensamientos además de producir cansancio al leer, causan conflictos innecesarios. Antes de empezar a estudiar tomar las decisiones necesarias haciendo una evaluación apropiada de las posibilidades. Iniciar por lo que sea mas importante o urgente. Decidir lo que se quiere hacer y hacerlo, esto ayudará a eliminar el tiempo que se pierde en animarse a empezar a estudiar. Una vez que se sabe con certeza lo que se va a hacer, puede hacerse de inmediato.
66
3.2. Los factores que influyen en la lectura
Los factores que influye en el proceso de aprendizaje son sobre todo dos: los factores ambientales y los factores internos, o dicho de otro modo: el contexto y el sujeto.
Es decir, nada podemos hacer sin un ambiente adecuado, ni nada podemos hacer con una persona que no quiere leer.
3.2.1. Factores ambientales
Los factores ambientales inciden directamente sobre el rendimiento psicofísico, al actuar sobre la concentración y relajación y crear un ambiente adecuado o inadecuado para leer.
Para esto es necesario considerar algunos puntos importantes antes de elegir el lugar donde se dedicará a leer:
Durante la lectura es muy fácil distraerse o desconectarse por objetos que están en ángulo de visión del que esta leyendo.
67
Procurar tener un lugar fijo para leer en donde no hayan objetos que distraigan, como fotografías, cuadros, litografías, posters llamativos, etc.
El hecho de estar sentado frente a una ventana puede ser un distractor radical. Procura que la ventana ayude solo con la luz natural.
Un error común es colocar una televisión o un estéreo en esta habitación, lo ideal es que el lugar elegido para el estudio, esté dedicado a una sola finalidad: “estudiar”.
3.2.1.1. Crear un ambiente adecuado:
Cuidando detalles, materiales que favorezcan el trabajo, que exista un sitio para leer que reúna las condiciones mínimas como: aislamiento de ruidos y distracciones, iluminación suficiente, silla y mesas de trabajo funcionales para la tarea que se realiza normalmente.
Creando hábitos de lectura, es decir, repetir siempre el mismo horario de estudio en este caso de lectura, de trabajo, en un ambiente de silencio. Teniendo el material base para la lectura: diccionarios, enciclopedias, libros de consulta.
68
Promoviendo para el tiempo libre actividades que tengan que ver con la lectura, con el afán de saber más.
3.2.1.2. El lugar de estudio
El mejor lugar es la habitación personal que debe reunir buenas condiciones de iluminación, silencio, temperatura, ventilación, etc. Para favorecer el proceso de lectura.
En caso de nos ser posible es mejor practicar la lectura en una biblioteca lo mas silenciosa posible, cerca de casa y siempre la misma, para asociar la sala de estudio con la necesidad del mismo.
Lugar fijo, para adquirir el hábito a la lectura. Es conveniente en un principio usar siempre el mismo lugar, habitación y escritorio de ser posible.
Conviene asociar acostumbrarse a llegar a la asociación de ideas lugarlectura. Después de haber adquirido el hábito de leer en un lugar fijo podrá hacerlo en cualquier lugar.
El orden en el lugar de lectura; tener reunido en el lugar de lectura todo lo necesario y evitar tener lo que nos distraiga. 69
Así como el dentista, para organizarse en su trabajo, tiene reunido todo el material que necesita, así conviene que el estudiante tenga reunido en su escritorio todo lo necesario para leer: libros de consulta, diccionario, material para escribir, etc. Prescinda de todo objeto que pueda distraer.
3.2.1.3. La temperatura ideal
El lector no debe tener sensación de frio ni de calor y la habitación de debe ventilar regularmente, pues el rendimiento del cerebro es muy sensible al nivel del oxígeno, por ello hay que procurar ir renovando regularmente el aire de la habitación.
Tomar en cuenta lo siguiente: Cuando se permanece en un lugar cerrado con poca ventilación, el dióxido de carbono que expulsa el cuerpo humano va viciando el medio ambiente, disminuyendo poco a poco el oxígeno y la oxigenación del cerebro.
Por su parte, la temperatura debe ser agradable para motivar al estudiante, ya que realizar una actividad intelectual como el estudiar o leer en donde hace calor o falta el aire, produce somnolencia y disminuye el rendimiento.
70
Se precisa una temperatura ambiental que puede oscilar entre los 18 y los 22 grados centígrados.
La distribución del calor debe ser homogénea, el foco del calor no debe estar cercano a la mesa de estudio para evitar somnolencia.
3.2.1.4. El silencio
Para lograr concentrarse al estudiar, ayuda el que haya silencio en el lugar elegido. Pero este silencio exterior no es el único requisito, ni el esencial; se requiere además el silencio interior de uno mismo.
Nadie puede leer en forma efectiva cuando los ojos están en el libro pero la imaginación divaga.
Esforzarse en evitar las distracciones cuando lee.
Esto se logra adquiriendo entusiasmo por leer y exigiéndose a uno mismo la presencia activa y plena de los sentidos y facultades espirituales. Así tendrá concentración, es decir, estar en lo que está.
71
Tome en consideración que:
Los ruidos son distractores externos que dificultan la concentración al desviar la atención.
Los ruidos con sentido molestan más que los ruidos sin sentido aunque sean de menor intensidad.
En cuanto a si es conveniente a leer o no con música, los resultados han demostrado que cierto tipo de música de compositores del Barroco favorece la lectura y la memoria al producir en el sujeto un estado psicofísico de concentración relajada.
Las composiciones en las que predominen otros movimientos pueden perjudicar el rendimiento en el estudio.
El volumen de audición debe ser bajo para evitar que la música centre toda nuestra atención; no se trata de oír música y estudiar al mismo tiempo.
El objetivo de la música es influir sobre tu mente y cuerpo colocándote física y mentalmente en la situación ideal para leer. 72
3.2.1.5. La iluminación adecuada
La mejor luz para tener una visión clara es la luz natural. Si se usa luz artificial, la iluminación directa es preferible a la indirecta. Si la luz es deficiente o muy intensa, después de unas cuantas horas de lectura, se cansa la vista, disminuye la visión clara y se dificulta la lectura.
En este punto las recomendaciones mas claras son las siguientes: La iluminación más aconsejable es la natural. Cuando utilicemos la artificial hay que combinar la adecuada iluminación general de tu habitación con la iluminación local de una lámpara de 60 w como mínimo, que ilumine directamente lo que está haciendo.
Para evitar la formación de sombras, en los diestros la luz debe entrar por la izquierda y, en los zurdos, por la derecha.
Si se utiliza alguna luz de tipo artificial es mejor que sea de halógeno o azul.
73
Procura utilizar dos focos, uno que esté directamente sobre la superficie (el papel) en la cual se está trabajando y otro que este iluminando el resto de la habitación.
Un buen concejo es colocar la luz del lado contrario de la mano con la que se esta escribiendo para evitar cualquier tipo de sombras molestas al hacerlo.
Es una condición muy importante, por que si no es adecuada los ojos caen rápidamente en fatiga, y el rendimiento decrece inmediatamente. La luz natural es la más indicada y la que mejor soportan los ojos. Debe recibirse en forma directa y al lado de la ventana por donde ingresa. Si se lee con luz artificial se pueden obtener condiciones altamente satisfactorias; procurando que haya en la habitación doble foco de iluminación: la de fondo y otra local que ilumine directamente el trabajo o la lectura que estamos realizando. La iluminación general y la local no deben ser demasiado diferentes; aunque la general conviene que sea mas débil que la local. El ojo tiene la tendencia reflejada de mirar hacia la parte mas iluminada; de modo que si la luz local fuese mas débil, habría una tendencia a desviarse hacia afuera; lo que produciría una tensión y en consecuencia una fatiga.
La luz local no es suficiente porque la retina de los ojos se acomoda al grado de iluminación general. También hay que evitar los contrastes fuertes de luz y sombra, para lo cual son mas adecuadas las pantallas transparentes, los focos deben
74
colocarse a nuestra izquierda de modo que los ojos no sufran los efectos directos de su resplandor; aprovechemos al máximo sus rayos y evitemos los fenómenos de halo y deslumbramiento.
Todas estas condiciones pueden dar una ambiente confortable para cualquier trabajo serio y prolongado.
3.2.1.6. Mobiliario y postura
En este punto vamos a ver los muebles más adecuados para estudiar y la pose corporal que más nos ayudará.
El mobiliario: Aunque lo básico es tener una mesa amplia, que permita tener todo el material necesario para evitar interrupciones y una silla regulable en altura es la mas adecuad, además de una pequeña estantería donde guardar todo tu material de trabajo para evitar tener que desplazarte; también será necesario que considere lo siguiente:
Es recomendable que el escritorio sea amplio para tener espacio donde colocar el material didáctico. Es importante que dicho mueble sea de un
75
material que no refleje la luz, es decir, que de preferencia sea de un color mate.
La comodidad de la silla es muy importante, debe tener un respaldo recto y su altura debe ser ajustable para que se adapte a la altura del escritorio, así el estudiante quedará en una posición ergonómicamente cómoda.
Tener todas las herramientas necesarias es también tener al alcance los libros necesarios, así evitarás constantes interrupciones para levantarte a buscar la información que necesitas.
La biblioteca es parte fundamental de un estudio, y aunque no sea una habitación en si misma, es necesario que tengas un espacio destinado a colocar estantes con libros.
3.2.1.7. La postura:
La posición corporal es muy importante. Una mala postura causa fatiga y dificulta el estudio. Por ello: Estudie en una silla cómoda ante el escritorio.
76
Nunca estudie acostado ni sentado en una cama, porque sería fácil caer en la asociación de ideas, cama-pereza-sueño, que son antagonistas a la idea de lectura. La postura correcta para estudiar sería: la espalda recta, las piernas formando ángulo recto, los pies en el suelo, los antebrazos encima de la mesa y la cabeza y parte alta de la espalda ligeramente inclinadas hacia adelante.
Postura adecuada: Los lectores adoptan las más curiosas posturas. Pero se recomienda la postura sedente, sobre un sillón osilla con asiento blando, también la llamada pupitre de la escuela primaria, evitándose con ella, posiciones proclives a la formación de gases, y los consecuentes estados de inquietud provenientes de la presión de la caja toráxica; así como, la consiguiente deformación de la columna vertebral. El cuerpo deberá permanecer erguido, ligeramente inclinado hacia adelante, tratando de conservar una inmovilidad absoluta. Leer sentado recostado en la cama, trae consigo el habito de la pereza y por consiguiente el abandono de esta tarea por el sueño; así como, dificulta tomar apuntes y leer otros libros. Asimismo, es menos aconsejable tenderse sobre el vientre, pues esta posición obliga a mantener la cabeza apoyada sobre las palmas de las manos y pronto se producirá la fatiga muscular y respiratoria, la misma que dificulta la concentración en la lectura.
77
3.2.1.8. Correcta distancia e inclinación del texto.
Se ha llegado a la conclusión de que cada ser humano tiene su distancia óptima respecto al texto. Cada uno debe determinar la distancia mas, y que nos brinde comodidad; así como, mantenerla en adelante en su lectura.
La inclinación debe estar dad por una distancia equivalente a los ojos, a la primera y ultima línea del texto. En atril, al soportar al libro de forma adecuada, resulta un valioso elemento auxiliar para todo tipo de lecturas.
3.2.1.9. Estado de los ojos
Es otra condición indispensable para la buena percepción. Muchas personas creen que su vista es perfectamente normal, y no se dan cuenta de sus defectos cuando son ligeros. Si al leer los ojos se fatigan muy pronto o se producen frecuentes dolores de cabeza; es aconsejable acudir al oculista. Lo mas probable es que haya necesidad corregir la vista con lentes adecuados.
Aparte de estas molestias anormales que exige la intervención del especialista; el mismo hecho de leer produce una fatiga normal en los ojos, pero podemos aprender a relajarlos y a descansarlos, lo que hace posible una mayor duración y rendimiento lectuario. Para esto es aconsejable un procedimiento muy 78
sencillo llamado “palming”, que consiste en hacer una pausa cuando lo ojos están cansados. Es decir, quitar los ojos del libro y mirar otra cosa; el techo de la habitación, al costado, etc. Luego se coloca las palmas de la mano de manera que se haga una obscuridad total. No se debe oprimir nunca los globos oculares. En esta posición, gracias al calor de las manos; los ojos se distienden y se relajan. Al comienzo es posible observar algunos destellos luminosos, los que desaparecen luego de un instante. Luego pasados unos segundos más, se pueden abrir los ojos y nos encontramos listos para reiniciar la lectura. Este proceso se puede repetir varias veces a través del curso de la lectura, si sentimos la necesidad de hacerlo. También es útil hacer ligeros mensajes alrededor de los ojos y, especialmente, en las regiones de los temporales.
En cuanto a realizar pausas o descansos, el momento indicado es antes de que aparezca la fatiga.
3.2.2. Factores internos
Los factores que vamos a mencionar son fundamentales para el éxito en la lectura, incluso por encima de las aptitudes intelectuales. Estas son la relajación, la atención y concentración, y la motivación; estos puntos van a ser nuestras llaves básicas para que podemos adquirir los conocimientos que deseamos aprender. Tal como lo habíamos señalado un buen alumno no será solamente aquel que cuente con
79
una buena mesa y una buena luz; no un alumno debe contar con las capacidades internas que le permitan adquirir conocimientos y esto se puede entender con las necesidades elementales de todo estudiante.
Un alumno o aprendiz que no esté relajado, ni atento, ni motivado, no tendrá ni un mínimo de porcentajes de posibilidades de conseguir algún tipo de éxito en su aprendizaje, porque simplemente, no podrá colocar sus capacidades al servicio de lo que necesita.
3.2.2.1. Relajación
La concentración exige tranquilidad de ánimo; por ello has de aprender a relajarte para comenzar a leer en una actitud de “concentración relajada”, que es el estado ideal para rendir al máximo durante el mismo.
La técnica de contracción-relajación La técnica consiste en que logres tensar voluntariamente los músculos de tu cuerpo, para después destensarlos y relajarlos. Cuando hayas terminado te hallaras inmerso en una sensación de relajación.
Utiliza el siguiente método: Tensar el musculo al máximo, aproximadamente durante cuatro segundos. 80
Tomar conciencia de la tensión de dio musculo. Destensar el musculo al máximo, aproximadamente durante ocho segundos. Tomar conciencia de la agradable sensación de relajación que se está produciendo en dicho musculo. Tomar conciencia de la agradable sensación de relajación que se está produciendo en dicho musculo. Repite estos ejercicios en todos los músculos de tu cuerpo. Cuando termines realiza inspiraciones profundas y expiraciones que deben ser el doble de cada inspiración.
3.2.2.2. La técnica de la pesadez del cuerpo
Esta técnica se debe realizar tumbado de espaldas sobre el suelo, sobre una cama, etc. El ejercicio consiste en experimentar la sensación de pesadez de todo el cuerpo, pero procediendo metódicamente. Comienza con los pies; imagínate que se hace pesados, continua con las pantorrillas, rodillas, muslos, etc. Haz un segundo repaso con unidades mayores: la pierna, el brazo, toda la cabeza; y por último, imagina la pesadez de todo tu cuerpo como unidad.
81
3.2.2.3. Atención y concentración
La atención y concentración son fundamentales para aprovechar las horas de lectura. Para muchos esto es un verdadero problema. La necesidad de estar atento y de concentrarse en la lectura, es algo básico.
Existen muchos elementos que influyen en la atención:
La motivación y el interés con que estudiemos. Las preocupaciones: problemas familiares, problemas con los compañeros, con los amigos, etc. Las preocupaciones causan mucha ansiedad y desconcentran nuestra mente a la hora de leer o atender. La fatiga: no se puede leer estando cansado o de sueño. Los factores ambientales de tu entorno: deficiente iluminación, temperatura inadecuada, postura excesivamente cómoda. La excesiva dificultad de la materia. La competencia con otros objetivos: ver el partido de futbol, ir al cine,…
La concentración es la atención en su grado máximo. Consiste en centrar tanto la atención en una tarea que el resto de las circunstancias del entorno queden ignoradas e incluso anuladas. 82
Para rendir en la lectura a nivel apreciable, se requiere concentración.
Algunas recomendaciones pueden ser útiles para incrementar el nivel de concentración, estas son:
Diseña actitudes para combatir a las distracciones internas o externas que disminuyen tu grado de atención y te alejan de la lectura.. Planifica tus horarios de lectura y descanso. Mantén el adecuado grado de tensión psicofísica. Procura que la habitación de lectura tenga las condiciones adecuadas, y aleja de tu vista todo en cuanto pueda distraerte. Usa, si es posible, siempre la misma habitación y los mismos horarios para leer. Recompensa tu concentración en el momento de leer otorgándote un premio durante los descansos. Al inicio de la sesión de lectura resulta más difícil concentrarse. La curva de la concentración durante los primeros minutos es baja; luego llega a su grado máximo, finalmente, decae a causa de la fatiga.
Para lograr una adecuada concentración debes hacer un esfuerzo inicial superior, puedes recurrir a las técnicas de concentración.
83
Respira lenta y profundamente y procura concentrarte
en los diferente
tiempos de tu respiración inhalar, mantenerse durante cuatro segundos, exhalar y mantener el aire durante ocho segundos. Después de diez respiraciones se sentirá uno más relajado y concentrado. Ahora que ya sabemos como lograr la atención adecuada, veremos la importancia de la motivación.
3.2.2.4. La motivación
La motivación es uno de los principales factores que explican el éxito en la lectura. La motivación a la lectura esta constituida por aquellos factores que otorgan la energía necesaria para comenzar a leer y la fuerza de voluntad para mantenerse en la lectura hasta conseguir los fines pretendidos.
Hay diferentes tipos de factores motivadores: gusto de aprender y documentarse, terminar una carrera, mejorar tu status social, etc. Todos son igualmente adecuados si logran otorgarte la energía suficiente para mantenerte firme en tu lectura.
84
Te presentamos algunas técnicas que pueden servirte para incrementar tu motivación en la lectura: Buscar objetivos Márcate pequeños objetivos que mantengan tu interés a lo largo de la lectura; aprobar el semestre, sacar muy buena nota en un curso, terminar un trabajo, etc. Emplear técnicas activas de lectura Como son el subrayado, el esquema, resumen, etc. Con las cuales has de conseguir una mejora del aprendizaje y del recuerdo y te harán sentir mas motivado para proseguir leyendo. Hacer de la lectura un hábito Hacer un grafico de los objetivos Cúmplelos y concédete pequeños premios cuando consigas objetivos planificados. Hacer un sobreesfuerzo inicial Desarrollar la curiosidad Se atiende mejor a aquellos temas que mas interesan y que esto se traduce en una mayor facilidad para entenderlos. Evitar las distracciones Tener autoconfianza Algunas de las causas más habituales del bajo rendimiento, suelen ser los complejos y la desconfianza en las propias capacidades.
85
3.2.2.5. La disciplina
El porque de la disciplina esta establecido para obtener resultados y acabar con esa actividad que se llama: “la pérdida de tiempo”
La pérdida de tiempo es un problema que afecta prácticamente a todos los estudiantes, sea de nivel que sean, tengan la edad que tengan, y es que todos perdemos el tiempo; y para que nuestros logros sean mayores hay que tratar de que esa pérdida de tiempo sea la menor posible.
La pérdida de tiempo tiene su origen en que al ser la lectura un actividad que exige esfuerzo, que cansa, el estudiante encuentra continuamente otras actividades alternativas que realizar mucho mas placenteras.
De esta manera se va retrasando el momento de ponerse a leer.
Lectura sin compromiso: Leer bien exige concentración, es una actividad cansada, por eso a veces leemos de una manera más relajada, menos intensa pero al mismo tiempo menos eficiente.
86
Esto nos permite tener la conciencia tranquila pensando que hemos dedicado bastanteas horas a leer, pero en realidad lo que hemos hecho ha sido perder el tiempo.
Al final el esfuerzo habrá que hacerlo, por lo que lo único que habremos conseguido con esta aproximación “light” habrá sido alargar innecesariamente el tiempo de lectura.
Las distracciones llegan:
Muchas veces se pierde el tiempo porque nos distraemos. Sin darnos cuenta la mente se va, nos evadimos, nos ponemos a pensar en otras cosas, perdiendo totalmente la concentración.
Cada vez que nos distraigamos debemos apuntar en un papel su causa (sonó el celular, me llamo mi madre, fui a buscar la calculadora, quise ver la sección de deportes del periódico, etc.).
Conociendo las causas de las distracciones es más fácil ponerles remedio. Cuestión de ganas:
También produce pérdida de tiempo la desmotivación.
87
La lectura exige un esfuerzo que no siempre apetece: pero como hay que realizarlo si se quiere aprobar los exámenes mas vale pones ilusión. En este sentido ayuda estar convencido de la importancia de la lectura, del beneficio futuro que nos va a reportar. Leer con desgana exige el doble de tiempo que cuando uno está motivado.
3.2.2.6. El horario de lectura
Lo mas adecuado es fijarse un horario de lectura y seguirlo. Por supuesto dicho horario estará combinado con las horas apropiadas para el descanso, los deportes y las diversiones, necesarias para la integración del estudiante.
Al inicial una lectura fuera del tipo que fuere formúlese un horario semanal y sujétese a él.
Todos los días haga una lista ordenada de los que tiene que hacer después de efectuar una actividad, elimínela de la lista.
En su horario incluya el tiempo necesario para repasar lo que fue leyendo diariamente. Al formular su horario le pueden ser de utilidad las consideraciones siguientes:
88
Horas apropiadas para la lectura. El aprendizaje es mas efectivo cuando se estudia o lee las primas horas del día. Las horas más apropiadas para repasar son las últimas de la noche, antes de dormir. Repasos breves durante el día. Estos espacios pueden ser valiosos para afianzar los conocimientos.
3.2.2.7. El descanso permitido
Es muy conveniente prever intervalos de descanso cuando se formula el horario de estudio, ya que las personas difieren mucho en la cantidad de tiempo que puedan que pueden permaneces leyendo sin llegar a cansarse o perder la atención. No hay que confundir, sin embargo, el cansancio con la pereza. Si por ejemplo, después de haber leído varias paginas de un texto, llega a una parte, termina de leerla y se da cuenta que no puso atención a lo que leyó, deja de estudiar.
Si en estas ocasiones no deja de leer, no solo esta perdiendo el tiempo, sino que esta debilitando su hábito de concentración, y la asociación de ideas libroescritorio-estudio, pierde su eficacia.
89
Realmente se puede llegar a perder la habilidad para leer con eficacia, si se divaga mientras se trata de leer.
Todo lo anterior se puede evitar mediante lo siguiente: Cuando realmente no esté concentrado deje de estudiar en ese momento. Repase sus propósitos o fines. ¿Qué es lo que quiere llegara ser? ¿Para qué está estudiando? Por minutos haga otra actividad completamente diferente como caminar, escribir una carta, etc. Descansar no significa no hacer nada sino cambiar de ocupación. Después, regrese a estudiar de nuevo con entusiasmo y dedicación. Practique su habilidad para concentrarse. Si al principio solo puede concentrarse durante 15 o 30 minutos, hágalo. Siguiendo las practicas sugeridas antes encontrará que cada vez irá adquiriendo mayor habilidad para concentrarse durante mayor tiempo; después llegará a sentir satisfacción por estudiar y hasta podrá llegar el momento en que se pregunte “¿Por qué antes me era tan difícil concentrarme al estudiar?”
90
3.2.3. Factores psicológicos
Además de las condiciones materiales e internas, hay las psicológicas; que influyen solo directamente no solo en la percepción, sino que, también tienen gran importancia en la percepción de lo leído.
Para lograr una lectura eficiente los requisitos psicológicos son: la tranquilidad la distensión y la tensión.
3.2.3.1. La tranquilidad
Por tranquilidad se puede precisar un conjunto de circunstancias que crean en nuestro alrededor un ambiente agradable y sereno; lo que hace que nos sintamos más cómodos durante el trabajo. Cuanto mas confortable nos sintamos en relación al ambiente, mas fácilmente podremos prescindir de los estímulos externos para concentrarnos totalmente en nuestro trabajo. También es importante que física y corporalmente disfrutemos de toda comodidad sin que la excesiva comodidad nos haga hacer en la somnolencia.
91
3.2.3.2. La distensión
Es el estado interior de relajamiento, libre te de tensiones y preocupaciones perturbadoras. Toda tensión exige un gasto de energía que es desviada de nuestra finalidad principal; disminuyendo así nuestra capacidad verdadera de trabajo, aparte de las perturbaciones y desasiego que introduce en nuestra mente.
3.2.3.3. La tensión
Es la resistencia que opone nuestro cuerpo a ciertos estados físicos y emotivos.
Las tensiones pueden ser de dos clases: físicas y emotivas. Las tensiones físicas: Son producidas por las contracciones de ciertos músculos. Pueden localizarse en distintas
partes del cuerpo: piernas,
diafragma, mandíbulas, frente, etc. Aunque su efecto no parezca perturbador siempre suponen un gasto inútil de energía y sobre todo impiden que la mente esté completamente tranquila y serena. Las tensiones emotivas: Son producidas por las preocupaciones, por los problemas, los disgustos, etc., sobre todo estas ultimas son las que hacen imposible que la mente se mantenga serena, abierta y receptiva ante lo que leemos o ante cualquier trabajo que realicemos. El estado mental comporta 92
no solamente, ausencia de preocupaciones; sino, estar despierto y sereno y al mismo tiempo tener la mente totalmente abierta y receptiva, para captar toda la información que pueda llegar a nuestra mente a través de los sentidos.
3.3. Técnicas de lectura
La lectura es un complejo proceso autodidáctico, ya que el individuo la realiza por si mismo, y aprende a examinar el contenido de la obra, a analizar cada una de sus partes y cómo están expuestas, a destacar lo esencial (ideas principales o temas) y comparar conocimientos ya existentes con los recién adquiridos. Lee correctamente significa dominar nuevos conocimientos. Asimilar la nueva información y aprovecharla en la labor practica presupone le habito de resumir y anotar correctamente lo leído y comprendido, de reproducir su esencia en el papel en forma breve y exacta.88 Una vez con la infraestructura apropiada, y la motivación y el orden ya dispuestos en el orden personal, nos vamos a centrar en aquello que llamaremos Técnicas de Lectura.
88
Santa María, Op. Cit. pág. 288
93
Como técnica de lectura vamos a entender aquellos pasos que nos ayuden a mejorar nuestro rendimiento sea el lugar que sea, donde vayamos a tratar de aprender algo. La selección de datos, la organización y asimilación de datos; recuerde no existe un programa único e ideal para mejorar las técnicas de lectura. Lo más importante es conocer como lees y decidir mejorar; o elaborar tu propio método de lectura, sin embargo, con esta guía creemos que tu aprendizaje puede mejorar enormemente. 89
Para empezar con esta parte vamos a esquematizar nuestro modo de obtener datos para hacer más fácil su comprensión. Para dicho propósito, se ha encontrado en este tema varias secciones y para ello conceptualizaré las siguientes: 3.3.1. Prelectura Que también se conoce como lectura exploratoria, consiste en hacer una primera lectura rápida para enterarnos de que se trata. En este primer paso conseguiremos: Tomar contacto con los contenidos. Se busca un visión general Captar la idea general del tema en cuestión, ver de que se trata y ver los aspectos en que se desglosa. Conocer las posibilidades de adaptabilidad del material. 89
Alex López Reyes estudio y aprendizaje pág. 33
94
Un conocimiento rápido del tema. Formar el esquema general del texto donde insertaremos los datos más concretos obtenidos en la segunda lectura. Comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayamos entrando en materia con más facilidad. Además puede servirte también para dar un vistazo a tus apuntes antes de ir a clase y así: Conectar antes con la explicación del profesor, costándote menos atener y enterándote del tema. Ponerte en manifiesto tus dudas que aclaras en clase, y tomar los apuntes con más facilidad. Para realizarla: No es necesario leer todo el tema o conjunto de materias a estudiar. Consiste en dar una ojeada, una vista general a la materia. Conviene relacionarlo con las partes anteriores del tema, temas anteriores, o los conocimientos que sobre el mismo ya se poseen. No importa si el tema no queda perfectamente delimitado o aclarado. Recuerde que es una fase breve y se da en cuestión de minutos.
95
3.3.2. Lectura global
La lectura comprensiva Consiste en volver a leer el texto, pero mas despacio, párrafo a párrafo, reflexionando sobre lo que leemos. De esta manera entenderás mejor el tema a estudiar, por lo que te será mucho más fácil asimilar y aprender. La lectura es una de las formas más usuales del aprendizaje, sin embargo no todo el que lee aprende.
En ocasiones oímos que algunos estudiantes dicen: “leí varias veces los capítulos del texto asignado, y ¡Reprobé el examen! ¡Esto no es justo!. En cambio, mi compañero que solo leyó una vez, obtuvo muy buena calificación”. Esto sucede en realidad. Para obtener buenos resultados de la lectura, como medio de aprendizaje, no es un factor determinante el número de veces que se lee algo, sino más bien cómo se lee, si se sabe leer bien.
Saber leer implica varios requisitos: percepción, comprensión, crítica sana, selección de orden de importancia, retención e integración de lo que se lee. La memoria juega un papel muy importante en el proceso de aprendizaje. Sin embargo, al estudiar hay que pensar y no solamente memorizar. El
96
pensar es una de las artes de mayor importancia, pero es frecuente que no se practique cuando se estudia.
Los resultados de estudio se ven favorecidos si se emplea más tiempo en la interpretación de los conocimientos y no en la mera memorización de hechos y datos. Buscar las ideas principales
¿Cómo debe ser concretamente la lectura? Esa es la pregunta que nos hacemos a la hora de leer para comprender. Bueno, aquí tiene algunas guías: En primer lugar la lectura debería ser silenciosa. La sugerida lectura en voz alta la que a veces elogiaban nuestros maestros tienen como objetivos inevitables el estudio de la memoria. Es decir, un almacenamiento de datos sin fijación de conceptos.
Desde otro punto de vista, experiencias recientes demostraron que los mecanismos distintos y complejos de la lectura en voz alta sean mucho más lentas que la lectura en silencio. La lectura en silencio permite concentrar la atención y favorecer todas las técnicas de la lectura habitual.
Su lectura debe tener un objetivo principal “averiguar cuales son las ideas principales del autor en cada capítulo”. Al leer pregúntese contantemente que es lo que está tratando de decir el autor, en una actitud mental similar a 97
la que tendría si usted estuviera conversando con él. No se fije en los detalles.
Concéntrese en las ideas principales y usted descubrirá que recordar los detalles resulta más fácil. Esto resulta así, porque las ideas principales generalmente tiene una relación lógica fácil de entender y recordar. Ellas definen un esqueleto conceptual donde podrá ubicar después de los detalles. Un texto es conocimiento estructurado. Para entender dicho conocimiento usted debe conocer dicha estructura primero.
En caso de lecturas referidas a otros cursos: los contenido leídos adquirirán un mayor significado y serán retenidos (recordados) por un tiempo mas largo, eliminando prácticamente la necesidad de estudia a presión para pruebas y exámenes.
Coordine sus lecturas con sus apuntes de clases. Si usted mantiene apuntes completos y ordenados, encontrará que el material leído se hace aun mas claro. Un cuaderno de apuntes de clase bien mantenido puede ser una importante fuente de consulta en el futuro.
98
Resuma todo lo que ha leído. Después de terminar de leer una página, reformule las ideas principales en su mente y de un vistazo de nuevo al texto para ver si su formulación era correcta. 90
Antes de leer el libro repita los puntos principales de la materia que acaba de leer. Vea si puede anotar en forma breve las ideas principales de la sección que leyó.
Si usted es capaz de hacer esto, la mayoría de los detalles que apoyan las ideas principales le vendrán a la memoria fácilmente.
Cuando vuelva a revisar sus apuntes al día siguiente su breve revisión le servirá como punto de partida y apoyo.
Al tomar nota de los puntos principales de su lectura, la preparación para alcanzar un objetivo respecto a la lectura resultará mucho más fácil.
Las preguntas ayudan
Cuando este leyendo hágase la imagen mental de que está teniendo una discusión con el autor.
90
Alex López reyes Op. Cit. Pág 57
99
Pregúntele permanentemente sobre las afirmaciones que hace y sobre las ideas que le presenta.
Vea si él le está dando las respuestas que le satisfacen.
¿Qué significa el título del capitulo? ¿Qué significan los subtítulos? ¿Qué significan las palabras utilizadas en su propio contexto?¿Qué tratan de demostrar las tablas, diagramas y gráficas presentadas? ¿Qué significan las palabras del resumen y conclusiones? ¿Está el autor escribiendo desde un punto de vista especial? ¿Poe qué se detuvo tanto en algunos aspectos y no en otros? ¿Cuándo se escribió el texto? ¿Se han producido nuevos hechos o descubrimientos que releguen las opiniones del autor a un segundo plano o las hagan incorrectas?
Pasos para la comprensión de lectura Después de la lectura rápida inicial, lea cuidadosamente el texto, teniendo en cuenta lo siguiente:
Lea ordenadamente. Al leer, empiece por el principio y no por lo que crea que el profesor va a preguntar en el examen. El libro de texto lleva un determinado orden de la exposición, y es muy conveniente seguirlo. 100
Lea para entender. Haga pausas y pregúntese ¿Cuáles son las ideas o hechos importantes que se presentan en esta parte del texto? Es el paso más difícil en el proceso de estudiar. Subraye las ideas principales. Destaque subrayando en el texto, las ideas o hechos importantes y escriba notas u observaciones en los márgenes de las hojas del libro. Esto ayuda a recordar fácilmente lo que leyó y para hacer resaltar las ideas principales. No abuse de la técnica del subrayado. Al leer medite, y pregúntese. Busque ejemplos de causas y efectos. Pregúntese por qué, cómo, quién, cuando y también acerca de las relaciones entre los diferentes temas. Piense en las preguntas que usted haría si fuera el profesor. Busque el por qué de cada ilustración que está en el texto. En ocasiones las ilustraciones dicen más que las palabras. Escriba resúmenes de lo leído. Al hacerlo piense y no simplemente copie frases sin entenderlas. Trate de relacionar, concretar y formular las ideas fundamentales o directrices de lo que leyó. Si usted dedica diariamente tiempo a ello, se ejercitará en una técnica de análisis y de síntesis que lo ayudará a obtener un gran provecho en sus lecturas. Por otra parte, los resúmenes le servirán para repasar antes de los exámenes. Examínese usted mismo. Algunos libros de texto traen consigo al final de cada capitulo, preguntas y problemas. Resuélvalos. Este es el medio más sencillo para examinarse usted mismo.
101
3.3.3. Notas al margen
Tomar notas al leer debe ser una costumbre. No hay duda que para hacer del aprendizaje un proceso activo es necesario tomar apuntes, lo que llamamos tomar notas al margen. Tomar apuntes es un asunto personal, individual y cada cual debe decidir la mejor técnica que se ajuste a sus necesidades. A veces tres o cuatro frases bien pensadas pueden resumir un párrafo. Otras una enumeración de propiedades. Otra la reproducción esquemática de una clasificación por medio de llaves y paréntesis, etc. Lo que interesa al tomar apuntes es que lo obliga a reprocesar
la
información que ha adquirido en su lectura y que permanece en su memoria de corta duración. Al producir una “verbalización mental” y posteriormente transcribirla al papel, usted pone en acción otros centros asociativos que le garantizan que esa información permanezca en su memoria de larga duración y pasa a formar parte de su banco de información permanente. Esta es una de las diferencias fundamentales entre memorizar y aprender. Si el texto que está leyendo es suyo, resulta cómodo acostumbrarse a subrayar. Al cerrar frases claves entre paréntesis cuadros, poner una raya vertical al margen de un párrafo importante, poner una línea ondulante al 102
lado de un párrafo difícil, es importante no prestar mas atención a un texto subrayado. Sin embargo esto resulta fatal si el texto debe ser compartido con varias personas. Nunca rayes textos que no te pertenezcan, trata los libros con cuidado.91 3.3.4. El subrayado
Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y palabras claves de un texto. Esta actividad es muy recomendable entre otras razones porque nos ayuda en los siguientes propósitos en nuestro mecanismo de aprendizaje: Nos sirve porque llegamos con rapidez a comprensión de la estructura y organización de un texto. Ayuda a fijar la atención. Favorece el estudio activo
y el interés por captar lo esencial de cada
párrafo. Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo secundario. Una vez subrayado podemos reparar mucha materia en poco tiempo. Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes. Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.
91
http://www.profes.net/varios/minisites/aprender/contficha.asp?id_contenido=318&cat=T%E9cnicas +de+s%EDntesis&seccion extraído el 23 de setiembre del 2012
103
Lo que hay que subrayar La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay que buscar ideas. Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor comprensión. Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre el contenido y si las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el subrayado estará bien hecho. ¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar?
Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto.
En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias.
¿Cómo se debe subrayar? Mejor con lápiz que con bolígrafo. Sólo los libros propios. Utilizar lápices de colores. Lo mejor será que adecue un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias. Si utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos tipos de líneas.
104
¿Cuándo subrayar? Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no expresen el contenido del tema. Las personas que están muy entrenadas en la lectura comprensiva deben hacerlo en la segunda lectura. Las personas menos entrenadas en una tercera lectura. Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas. Muy bien, así terminamos con esta parte de nuestro método de aprendizaje. Recuerde que los libros hay que cuidarlos, no subraye por subrayar. 3.3.5. La lectura veloz Una técnica imprescindible para la era de la información, del conocimiento y de Internet. En el siglo XII de nuestra era se enseñaba a leer de igual manera como se enseña hoy, en las postrimerías del siglo XX.
Eran otras las condiciones generales y resulta evidente que para los nuevos ciudadanos del siglo XXI la lectura veloz es indispensable. Hoy resulta conveniente invertir media hora cada dos o tres días para empezar a incrementar estas habilidades, para que; estudiando y practicando dos o tres meses podamos leer el doble, triple o décuplo según el deseo, propósito y objetivos que nos fijemos.
105
Millones de personas en todo el mundo afirman que aprender a leer rápido, sin esfuerzo y con fluidez ha sido uno de los sucesos más gratificantes y significativos de su vida.
La lectura rápida combinada con la capacidad de comprender, recordar y utilizar el material leído desempeña un papel de vital importancia en el camino hacia el éxito, en muchas áreas de la vida.
Ventajas de la lectura veloz Además del adiestramiento visual, la lectura veloz implica un desarrollo de la capacidad intelectual aplicada al proceso de leer pero que, también, se traduce, en una mejora general de la actividad intelectual. Se logra un desarrollo de la capacidad de entendimiento, se aprende a analizar, a atender y hasta a pensar mejor; se logra mejorar la memoria y dirigir y aumentar el interés por los temas que deban considerarse. Por supuesto que todo esto tiene importantes aplicaciones en la vida profesional y en la actividad diaria. Pero uno de lo usos más interesantes de tales ventajas de la lectura veloz es el que de ella se hace en las llamadas “técnicas de estudio”. En éstas, como su nombre lo indica, se capacita a los estudiantes y a todos los que realizan tareas intelectuales para lograr un mayor rendimiento en el estudio y para aprovechar mejor el tiempo a él dedicado. Para esos fines la lectura veloz es una herramienta indispensable, no sólo porque buena parte del estudio se realiza generalmente mediante la lectura de libros, sino también por el mencionado
106
desarrollo de diversas actitudes intelectuales que se alcanza gracias a las técnicas de lectura veloz.92 3.3.6. El esquema
Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto. ¿Por qué es importante realizar un esquema? Porque permite que de un sólo vistazo obtengamos una clara idea general del tema, seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fijarlos mejor en nuestra mente. ¿Cómo realizamos un esquema? · Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente el subrayado para jerarquizado bien los conceptos ( Idea Principal, secundaria…) · Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma breve. · Usa tu propio lenguaje expresiones, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del texto. · Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal y que te permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea.
92
http://www.tecnicas-de-estudio.org/lectura-veloz/la_importancia.htm extraído el 24 de septiembre de 2012
107
· Por último elige el tipo de esquema que vas a realizar.
Tipos de Esquema Hay mucha variedad de esquemas que pueden adaptarse, sólo, depende de tu creatividad, interés o de la exigencia de tu materia.93 Te presentamos algunos modelos
93
http://www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Temario.htm extraído el 24 de setiembre del 2012
108
3.3.7. El resumen
El último paso para completar el éxito de nuestro método de estudio es el resumen. Primero hemos leído el texto (mediante prelectura y lectura comprensiva), lo hemos comprendido a la perfección, lo hemos subrayado y realizado un esquema con las ideas mas destacadas de su contenido. Pues bien, el siguiente paso consiste, sencillamente, en realizar una breve redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario. Pero hay que tener cuidado porque si al resumen se incorporan comentarios personales o explicaciones que no corresponden al texto, tenemos un resumen comentado. Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos:
109
Debes ser objetivo. Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias. Has de tener siempre a la vista el esquema. Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales. Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras. Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa. Debe ser breve y presentar un estilo narrativo94.
94
http://www.tecnicas-de-estudio.org/lectura-veloz/la_importancia.htm del 2012
extraido el 15 de setiembre
110
3.4. Métodos de lectura
3.4.1. El método EPL2R
Este método
debe su nombre a su inventor, al profesor Robinson, fue
formulado en los años cincuenta y a finales de los sesenta actualizado. Es uno de los métodos más utilizado en las universidades norteamericanas. El nombre EPL2R hace referencia a las primeras letras de las cinco etapas que componen el método Robinson: Explorar, Preguntar, Leer, Recitar y Repasar.95 Explorar Antes de comenzar la lectura de un libro, se recomienda no leerlo así como se presenta, debe dedicarse un tiempo a examinarlo. •Primero, debemos de conocer cuáles son las intenciones del autor, cual es su objetivo para escribir dicho libro; para eso podemos leer el prologo del autor o la presentación de la editorial, que brindan información sobre los objetivos de la obra o una consideración sobre el tema que desarrolla. •Segundo, explorar los contenidos del texto, los cuales están desglosados de manera general en el índice.
95
http://www.naturpsico.net/el-metodo-maddox-o-metodo-epl2r/: extraído el 12 de agosto del 2012
111
•Después de esto, hay que echarles un vistazo a los títulos y subtítulos de cada capítulo, los pies de las fotos, los cuadros y esquemas. De igual manera puede realizarse una lectura rápida de los párrafos introductorios y a las conclusiones. Preguntar Cuando se esté realizando la primera lectura, ve anotando las preguntas que se te ocurran sobre el tema y que podría contestar el texto, asimismo puedes el titulo y los subtítulos en preguntas y completar con preguntas como: ¿Qué dijo mi profesor de este tema? ¿Cuáles son mis conocimientos de este tema? Podrás abordar el estudio mucho más seguro conceptualmente, lo que te ayudara a separar lo fundamental de lo secundario y a fijar tu atención en los elementos más valiosos del tema Leer La lectura del material es la tercera etapa del método EPL2R, la cual se deberá hacer de la siguiente forma:
Realiza la lectura a velocidad y con máxima concentración.
Efectúa una lectura de un tema completo.
Relee los pies de las fotos, los gráficos.
Pon especial atención a las palabras y frases subrayadas, en itálicas, en negritas.
En los párrafos que no entiendas con claridad, disminuye la velocidad de lectura.
112
Realiza una segunda lectura del texto, y esta ocasión subraya y marca las partes más importantes, para construir luego tus resúmenes. Después de leer, observa las preguntas que hiciste con anterioridad e intenta contestarlas.
Recitar Cuando se estudia con el objetivo de recordar para dar un examen o prepara un trabajo, nunca alcanza con solo una lectura. Entonces al terminar de leer un capitulo, relee las partes que subrayaste y marcaste. Luego, cierra el libro y expresa en voz alta, con tus propias palabras, los conceptos centrales de los párrafos marcados. Repasar Para afrontar una prueba escrita u oral, el repaso es una actividad fundamental, sin embargo, conviene que lo hagas unas horas antes del examen, así recordaremos lo que expresamos con nuestras propias palabras entendiendo así el tema del examen. Esta actividad nos permitirá completar y ordenar los conceptos y las ideas. El repaso programado Cuando se tiene tiempo para estudiar, por ejemplo una semana, es conveniente hacer lo siguiente:
113
• Primer día. Una vez que has leído y expresado con tus propias palabras un capitulo de un texto, escribe preguntas de aquello que anotaste. •Segundo día. Analiza los puntos importantes o ideas principales; realiza preguntas orales y recita o escribe las respuestas de memoria. Desarrolla métodos mnemotécnicos para los nombres que necesitan ser memorizados. •Tercero, cuarto y quinto día. Alterna entre tus apuntes y notas, y examínate (en forma escrita u oral) sobre las preguntas que formulaste. Redacta notas adicionales si es necesario. •Fin de semana. Con tu texto y tu carpeta de apuntes, elabora una tabla de contenidos, haz un listado con todos los temas y subtemas que necesitas saber del capitulo. Posteriormente, relaciona los contenidos en un mapa conceptual. Analiza el mapa conceptual de contenidos y recita la información con tus propias palabras96
96
http://garciaoropeza.lacoctelera.net/post/2012/02/27/el-m-todo-estudio-robinson-epl2r: extraído el 12 de agosto del 2012
114
3.4.2. El método EPLERR
Este método ha sido diseñado para que el alumno aprenda de una forma organizada y sistemática; sin embargo, sólo funcionará si tienes el propósito de mejorar la forma en que estas aprendiendo. Para aprender se necesitan tres requisitos básicos:
REQUISITOS
CARACTERISTICAS
Poder aprender
Tener la capacidad de aprender.
Querer aprender
Desear aprender, estar motivado para ello y mostrar una actitud predispuesta hacia el estudio.
Saber aprender
Poseer los conocimientos de cómo hacer el trabajo.
El método EPLERR comienza con el examen inicial de lo que vas a aprender y tiene como meta la comprensión de los nuevos conocimientos y su asimilación como si fueran tuyos. Los pasos a seguir son los siguientes: Examen (lectura) Debe realizarse una lectura general y completa de la lección o tema que vamos a estudiar, esto para tener una ideal global de que se trata, durante esta lectura, deberá ponerse atención al titulo del tema, los apartados de que consta, los gráficos, los mapas y las fotos que incluye.
115
Pregunta Al terminar la lectura general, se estudiara la lección desde el principio, deberás autocuestionarte respecto a los apartados. Durante el estudio, el autocuestionamiento o la formulación de preguntas te ayudara a concentrarse, a encontrar sentido a lo que estudias y también a recordar mejor. Los alumnos que estudian sin hacerse preguntas tienen un aprendizaje más mecánico. Lectura pausada y exhaustiva de cada párrafo En este paso hacer una formulación de preguntas más especificas, lo cual te servirá para determinar lo que es más importante; debes subrayar aquello que entiendas y que merecer ser destacado; trata de comprender cada párrafo sin que te quedes con dudas, para así poder entender mejor la pregunta. Esquematiza cada pregunta En el aprendizaje la memoria visual juega un papel importante, por eso conviene aprovecharla. Visualmente, los esquemas y los mapas conceptuales te ayudan a aprender y retener mejor, cuando esquematizamos algo destacamos lo más importante; eso es precisamente lo que tenemos que aprender.
116
Recita lo esquematizado y lo aprendido Recita mentalmente o en voz alta lo que debes aprender, esto facilitara la retroalimentación, ya que oyes decir cosas que en el lenguaje diario no usas. La recitación sirve para transformar las palabras del autor en tus propias palabras. Resumen Toda la información que entiendas y conozcas sobre un tema, resúmela de manera escrita, esto te servirá para prepararte mejor para tus siguientes evaluaciones. Un resumen es la síntesis breve, sencilla y precisa de una pregunta o una lección con tus propias palabras. Cuando hayas sido capaz de hacer el subrayado y el esquema de un texto, estarás listo para realizar el resumen. Un resumen debe incluir las ideas principales, ir de lo general a lo particular, incluir pocos detalles y tener poca extensión. 3.4.3. El método IPLER IPLER es un proceso de lectura autorregulada para leer. En 1940 Robinson elaboró el Método IPLER que en 1984 fue señalado por Johns y Mc Nema como un método para obtener un buen rendimiento académico. El método comprende tres momentos, un antes, un durante y un después de la lectura:
117
Inspeccionar Antes de la lectura Preguntar y predecir Leer y valorar Durante la lectura Expresar Después de la lectura
Revisar y consolidar
Antes de la lectura A. Inspeccionar y examinar previamente la lectura Al enfrentarse al texto, la primera tarea del lector es tratar de descubrir el tema del escrito, para lo cual debe responder a la pregunta: ¿De que trata la lectura de la semana?. Como el título del texto, no siempre refleja el tema del escrito, ayúdese con un recorrido relámpago de los subtítulos, el resumen, las preguntas de repaso y todo otro elemento que utiliza el autor para presentar sus mensajes, tales como nomencladores, símbolos, cuadros, gráficos, figuras, etc. El objeto de la inspección, es formarse una idea del tema global de la lectura y, hasta donde sea posible, reconocer las ideas esenciales alrededor de las cuales girará el contenido del texto. Esta orientación le ayudara a organizar las ideas a medida que lo lee.
118
La inspección desempeña la función de activador y organizador cognitivo que ayuda al lector a identificar el conocimiento que ya posee sobre el tema. 1. Descripción: Consiste en dar una mirada rápida al capítulo que se va a estudiar para obtener una información general. 2. Procedimiento:•Lea los títulos y subtítulos del capítulo, determine las páginas que va a leer en una hora, por ejemplo. Observe los encabezamientos de los dibujos, diagramas y tablas.• Lea el resumen, si lo hay. Lea las preguntas si las hay.• Lea la primera oración en cada párrafo.• Explore rápidamente tratando de encontrar las palabras y oraciones claves. Observe las frases en negrilla.• Lea las palabras principales en el glosario.
B. Preguntar y predecir la respuesta que da el texto Aquí empieza la lectura propiamente dicha, la cual debe llevarse a cabo sección por sección y no del capítulo en su totalidad. Inmediatamente después de elegir la sección que se va a leer, convierta en preguntas las inquietudes que le genera esta parte del texto. Una manera de ayudarse en esta labor es convertir en preguntas los subtítulos que se va a leer. Los interrogantes que formula ahora equivalen a las preguntas que usted le hará al autor si estuviera presente. Luego imagínese las respuestas que obtendría del texto. No importa que los saberes previos que usted tiene no coinciden con los planteamientos del autor, lo esencial es que usted, el lector, pueda establecer relaciones de lo que ya sabe con lo nuevo que puede encontrar. 119
1. Descripción: El objetivo es despertar el interés por el tema de estudio y poner en alerta la mente del lector. Predecir o anticipar lo que le gustaría leer. 2. Procedimiento: Transformar los títulos y subtítulos en preguntas o leer el cuestionario que trae la lectura. Utilizar las preguntas de cuándo, cómo, para quién, con qué fin. Durante la lectura C. Leer con propósito Lea pensando en responder esas preguntas y en lograr el propósito de la lectura. Toda actividad que se realice con un propósito definido y claro permite centrar la atención en aquello que es esencial al propósito y deja de lado lo trivial, accesorio o innecesario. La lectura comprensiva es una actividad que no debería llevarse a cabo si antes no se ha establecido el propósito, el para que se lee. Si se han fijado propósitos, por ejemplo a través de preguntas que debe responder al terminar la lectura de las secciones, tendrá guías para subrayar ideas nuevas, ideas principales, detalles importantes y términos técnicos o científicos. Pero no subraye a medida que vaya leyendo si no al finalizar uno o mas párrafos porque solo entonces sabrá que puntos son dignos de resaltar.
120
Una cosa debe quedar bien clara, que en el transcurso de la especialización no se lee para memorizar términos, definiciones o datos; la lectura es una estrategia para que cada quien construya sentido en lo que lee y con los saberes previos que de antemano trae sobre el tema de la lectura a medida que practique el proceso, el participante ira mejorando la redacción y conceptualizacion de los propósitos inmediatos. 1. Descripción: El propósito de lectura es la máxima comprensión. La lectura debe ser silenciosa, analítica, comprensiva, dinámica y da respuestas a las preguntas. 2. Procedimiento: Se ubica en dos dimensiones: velocidad y comprensión. Velocidad: esta varía con el tipo de lectura. Los factores que más inciden son: •Ampliación del campo visual: Corresponde al número de palabras que los ojos son capaces de percibir en una solo mirada. La pausa realizada para percibir se llama fijación. Para poder captar el número de palabras en una fijación se divide el renglón en tres partes y la vista se fija solamente en esos puntos. •Posición adecuada: El lector debe sentarse cómodamente con los brazos sobre el escritorio. El cuerpo debe estar derecho, sin tensión, con la columna vertebral descanzada y los músculos de brazos, hombros cuello, tronco y ojos deberán estar relajados con la respiración libre de impedimentos, la sangre circulará mejor y fluirá oxígeno con mayor facilidad al cerebro.• Colocación adecuada del libro: El libro deberá reposar sobre la mesa para que se lea sin necesidad de esfuerzo.• Corrección de los hábitos inadecuados.
121
Vocalización: consiste en pronunciar en voz baja lo que se lee. Esto disminuye la velocidad y limita la comprensión de lectura. Puede ser muy fatigante. Subvocalización: repetir mentalmente lo que se lee. Señalización: seguir con el dedo, lápiz o cualquier objeto los renglones del texto. Esto se convierte en un estímulo distractor. Movimientos corporales superfluos, ya sea de la cabeza, brazos o pies. Comprensión: en un párrafo todo gira alrededor de una idea principal expresada en una frase clave. Puede estar ubicada al comienzo, en la mitad o al final del párrafo. Las ideas secundarias se agruparán alrededor de la idea principal de manera que ellas ilustran o implican diversos aspectos de la idea central.
Es importante leer los materiales gráficos como figuras, tablas, diagramas y mapas. Si se encuentran palabras nuevas es importante buscar el significado al finaliza la lectura del párrafo; si no encuentra su significado en la lectura, es necesario buscarlo en un diccionario.
122
D. Ejercitar y expresar lo leído Después de leída cada sección en su totalidad y no antes, responda con sus propias palabras las preguntas que se formulo anteriormente, o si prefiere elabore un cuadro sinóptico en forma telegráfica con la ayuda de las partes subrayadas. Sino puede expresar sinópticamente lo que acaba de leer quiere decir que aun no lo ha comprendido. Claro que en este punto no se trata de repetir o reproducir lo que dice el autor, es necesario aprovechar la ocasión para ejercitar las habilidades de interpretación, complementación argumentación y aplicación del participante. Este ejercicio demanda tiempo y hay que darle el suficiente, pero vale la pena por que argumenta considerablemente la efectividad en la construcción, comprensión, retención y recuperación del conocimiento. El tiempo que emplee para la ejercitación y la expresión durante el periodo de lectura significara ahorro para las actividades de aprendizaje futuras. 1. Descripción: Habilidad del individuo para construir nuevas relaciones, establecer nexos, resaltar ciertos conceptos de acuerdo con la tarea que va a desarrollar. 2. Procedimiento: Elaborar fichas de ideas, resumen y conceptualización. Nota: repita los pasos A, B y C para cada sección del capitulo Después de la lectura
123
E. Recapitular y verificar lo aprendido Se afirma que se lee para aprender, si se cumplieron los pasos anteriores existe una altísima posibilidad de que se haya aprendido mucho. Ahora hay que recapitular y verificar la totalidad del capitulo. Los autores de este método recomiendan que el lector haga el recorrido total del texto y explique con sus propias palabras los puntos principales identificados en la lectura del texto. En caso de duda ayúdese con sus notas o relea el texto. Esta actividad cumple las funciones de verificación, reflexión, diagnóstico y autorregulación con las cuales normalmente se cierra el proceso de aprendizaje. 1. Descripción: Luego de haber leído y tomado notas se lleva a cabo la realización de dos resultados: el aprendizaje por medio del mapa conceptual y el producto o escrito. 2. Procedimiento: Construir el mapa conceptual con la ayuda de las fichas y redactar el producto, que puede ser un ensayo o una ponencia. 3.4.4. El método PQRST o EFGHI
El método de lectura PQRST, contiene cinco letras consecutivas del alfabeto. Se trata de un método para obtener el máximo provecho de los factores que ayudan al aprendizaje.
124
Examen preliminar (E)
Consiste en dar una ojeada rápida del libro o lectura para tener una idea clara y general del contenido y despertar el interés en lo que se va a leer. Se realiza mediante los procedimientos siguientes: a) Lee rápidamente los títulos y subtítulos o temas y subtemas, que dan una idea del asunto que se va a estudiar. b) Cuando no hay temas o subtemas, leer las oraciones claves en el primero y último párrafo. c) Leer algunas painas en forma entrecortada, pero cuidadosamente, cogiendo algunos párrafos y poniendo mucha atención al principio y al final de cada página. d) Lee la introducción o prologo o resumen o analizando diagramas o cuadros que están al comienzo o al final del articulo o capítulo, siempre que los presente la lectura, los cuales serán un excelente elemento para el examen preliminar. Reiteramos, al realizar esta fase podremos tener una idea clara sobre cómo se compone la obra, de que trata, cual es su contenido y de que manera la enfoca el autor, como la ha organizado. Es decir, se convierte en un valioso auxiliar para el estudio completo, y en una gran ayuda para examinar rápidamente determinado material y ver lo importante y lo intrascendente.
125
Formularse preguntas (F) Realizada la primra fase, inmediatamente hay que formularse preguntas y orientar la lecturay que actúan como reactivos motivadores para el estudiante. Puede encontrarse a menudo una lista de preguntas al final del capitulo o de la lectura asignada. Es un buen recurso buscar tales preguntas antes de iniciar la lectura formal. Habrá que leerlas toda después del examen preliminar y conservarlas en la mente mientras se hace cuidadosamente la lectura. Las preguntas favorecen la concentración. El formularse preguntas permite: a) Dividir el tema en aspectos, los mas importantes: b) Ayudar a leer atentamente, ya que se estará buscando respuestas; c) Buscar en caso de encontrar las respuestas, en otros o en el profesor las respuestas a las preguntas formuladas d) Probablemente, obtener mejores resultados en los exámenes; e) Mantener al cerebro en actitud de atraparla respuesta correcta en cuanto la vea pasar por sus ojos. Ganar información mediante la lectura (G) La lectura en esta fase debe ser para ganar información o ganar ideas y no solo palaras sin ningún propósito. El estudio depende de la actitud que el estudiante ponga en el proceso de la lectura. Hay que pensar activamente en los que se esta leyendo. Además todo aprendizaje es un trabajo que pide a tu cerebro entrar en acción, y esto ocurre cuando se actúa con interés y dinamismo en relación con el material que se va a estudiar. 126
Se subraya las ideas o conceptos mas importantes, pero luego de que se haya comprendido el párrafo. No se debe subrayar cuando se está leyendo. Con la adecuada lectura y selección de ideas se deberá elaborar cuadros sinópticos resúmenes o conclusiones u otras técnicas para optimizar la capacidad de análisis y síntesis. Hablar para describir o exponer los temas leídos (H) Después de la lectura oral o silenciosa habrá que repetir oralmente y con propias palabras lo que se ha leído. Cuando se ha terminado de leer un párrafo, hay que reclinarse hacia atrás, dejar de ver el libro y decir o repetir lo que el autor a escrito. Estas actividades se realizan después de cada párrafo o al terminar un capítulo.
Al exponer te percatas de cuales son los puntos en los que todavía debes esforzarte mas, es decir, esta es una buena idea para evaluarte y conocer tus limitaciones y alcances. Es un hecho conocido que la exposición refuerza lo que se ha leído y ayuda señalar los error cometido al ler laprimra vez. Por otro lado, habrá que recordar, que para aprender una cosa hay que repetirla, aunque antes de hacerlo, como es obvio, deberá ser comprendida. Investigar los conocimientos que se han adquirido (I) Con esta etapa se pretende evitar el olvido. Se hace un breve repaso en forma abreviada de la anterior. Es como una meditación de lo leído, un recuerdo y una asociación con otras circunstancias. Aquí se consolida el conocimiento y permanece de manera más duradera al ser producto de los repasos. Esta fase es una de las 127
comprobaciones que se tienen que hacer para asegurarse las mejores calificaciones en las pruebas o exámenes que inevitablemente se tiene que resolver.
97
3.4.5. El método 2L2S2R
Este método de 2S2L2R consiste lo siguiente: Primero se realiza una lectura general del tema que se va a estudiar y después, se hace otra lectura mas detenida donde se intenta comprender las ideas principales del texto y se analizan sus contenidos. Las 2S de la formula se refieren a los temimos subrayar y sintetizar. Se subrayan las ideas principales y se elabora una síntesis con ellas , resúmenes, esquemas.etc. Finalmente, incluye 2R, repetir en voz alta lo que se acaba de aprender para detectar los puntos de difícil aprendizaje o afirmar los contenidos, y realizar oralmente un repaso general del tema para comprobar si realmente se ha aprendido. Siglas y su desarrollo: Leer: Se realiza una lectura general del tema que se va a estudiar , ya sea porque se va a exponer. Leer de nuevo: Se vuelve a leer pero ahora mas detenidamente ,trate de interpretar cada párrafo , comprender las ideas principales y analizar los contenidos con lo que has aprendido.
97
Flores García Rodrigo, Op. Cit. Pág 72-76
128
Subrayar: Lo que le pareció más importante. Sintetizar: Sintetice las ideas principales y elabore un esquema con ellas cuadros sinópticos, resúmenes. Esquemas, etc. Repetir: Repita en forma oral y en voz alta, lo que acaba de aprender, eso da la oportunidad de detectar los puntos difíciles de aprender. Repasar: Para finalizar, repase el tema oralmente como si lo estuviera exponiendo ante muchos y tratando de no ver los contenidos escritos, esto sirve para que se evalúe y sepa si realmente has aprendido.98
3.4.6. El Método “EPL-Triple R”
El Método de comprensión de lectura o comprensión lectora EPL-Triple R es muy útil sobre todo para las tareas que nos asignan en la escuela o en el trabajo, en las cuales debemos obtener información específica; ya sea por motivos de investigación, para la elaboración de un reporte, o como parte del estudio de algún tema en lo particular. Con este método podrás mejorar tu comprensión al leer y memorizar información importante más fácilmente. El EPL-Triple R es una estrategia de lectura y estudio versátil, ya que involucra activamente al lector durante el proceso de la lectura.
98
http://evely-evelynsagitario21-evely.blogspot.com/2011/09/metodo-de-lectura-2l2s2r.html : extraído el 02 de octubre del 2012
129
Examinar, Preguntar, Leer, Repetir, Registrar, Revisar – EPL-Triple R E = Examinar Este es el primer paso en el que puedes ahorrar mucho tiempo. Comienza por examinar rápidamente el texto antes de leerlo. Considera todo lo que destaca en el texto: el índice, el temario, los títulos y sub-títulos, los encabezados en “negritas”, las citas, las ilustraciones, los gráficos, las notas al margen y el sumario. Ahora pregúntate: ¿de qué trata el texto? ¿cuáles son los temas principales que se incluyen? P = Preguntas Cambia los encabezados, títulos y sub-títulos en el texto a preguntas. Después, trata de asumir qué información sigue. Pregúntate: ¿quién?, ¿qué?, ¿en dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué?, tal como si fueras un periodista. Haciéndote estas preguntas y luego buscando las respuestas a ellas, tú puedes enfocar tu atención para obtener la información deseada de una manera rápida y eficaz.
L = Leer Ahora lee activamente el texto. Trata de encontrar las respuestas a tus preguntas, pasando la mayor parte de tu tiempo en el material que creas importante. Este proceso de Preguntas vs. Respuestas te ayuda a leer activamente, en vez de solo ser un simple lector pasivo.
130
R1 = Repetir Después de completar cada sección, aparta tu mirada del texto. Ahora trata de repetir los puntos más importantes de tu lectura. Esta repetición te hará saber claramente lo que has aprendido y lo que no. Vuelve a leer el texto las veces que sean necesarias, hasta que logres repetir todos los puntos importantes de cada sección. Importante: Este proceso es mucho más efectivo si lo haces en voz alta.
R2 = Registrar Al mismo tiempo que estás repitiendo los puntos importantes del texto, también puedes registrar o escribir toda la información que sientas que tienes que recordar. Puedes registrar esta información en hojas de papel o en tarjetas de estudio para poderlas utilizar posteriormente.
R3 = Revisar Ahora revisa todo el material. Lee nuevamente los encabezados. Repite todas las ideas y puntos importantes de cada sección del texto. Siempre has referencia a tus notas escritas mientras revisas tu material: de esta forma es mucho más sencillo que puedas recordar posteriormente los eventos, puntos básicos, información importante, etc.
131
3.4.7. El Método PEPL4R
Una variación del método EPL-Triple R es el PEPL4R. Se usa principalmente para la extracción de información y datos específicos de un texto. PEPL4R es una estrategia de lectura, que reafirma de una forma eficiente los pasos básicos en el proceso de lectura. La P es para Propósito, la E es de Examinar rápidamente, la P es de Preguntar, la L para Leer selectivamente y las cuatro R’s son de Repetir, Registrar, Reflexionar y Revisar. 1.- Propósito Antes de leer, pregúntate por qué estas leyendo ese texto en particular y qué es lo que quieres obtener. Cuando hayas logrado tu propósito, en ese momento deja de leer. Así pues, el principio de establecer primero tu propósito, ya sea para obtener el enfoque o tema, las ideas principales, los factores o rasgos principales, evidencias, argumentos y ejemplos, relaciones o métodos, te pueden incitar a utilizar la técnica de lectura que te lleve a lo que estás buscando en un mínimo de tiempo. Por ejemplo: si tu propósito es encontrar información específica como un número de teléfono en la guía telefónica, una fórmula matemática en un libro, una definición en un diccionario, o un dato en un artículo, es normal y obvio que una vez que encontraste lo que buscabas, dejes de “leer”. Ese tipo de “lectura” es más una “exploración” y debes utilizarla en casos como los que se mencionan anteriormente.
132
2.- Examinar Examina rápidamente (“échale un ojo”) los aspectos más importantes del texto, – el título, los encabezados, los párrafos principales y el sumario. Lo anterior te sirve para obtener una visión general de la lectura y detectar qué ideas, problemas y preguntas se abordan. Al hacer esto, el objetivo es encontrar la idea central, el enfoque y la forma en la que el autor trata el tema del texto o sección que estás revisando. Esta inspección debe llevarse a cabo en no más de unos pocos minutos. 3.- Preguntar Crea preguntas alrededor de las respuestas que estás buscando: ¿Qué necesito saber a cerca de este tema? ¿Que información quiero extraer? Convierte el primer encabezado a pregunta, de tal forma que cuando leas el texto encuentres la respuesta a la misma. TIP: En este paso, debes activar tus conocimientos previos acerca del tema para facilitar y eficientar la compresión de la lectura. De esta manera también evitas plantearte preguntas de las cuales ya conoces las respuestas.
133
4.- Leer selectivamente Lee para encontrar las respuestas a tu(s) pregunta(s). Normalmente leyendo el primer enunciado de cada párrafo, sabes si ahí se encuentra la respuesta a lo que estás buscando. En algunas ocasiones el texto “lista” las respuestas con la expresión “El primer punto…, en segundo lugar…” y así sucesivamente. En otros casos tendrás que leer cada párrafo cuidadosamente con el objeto de comprender el siguiente, y de esta forma encontrar la idea principal “oculta” en el texto. Básicamente, debes buscar las ideas, información, evidencia, etc. que te proporcionen la información que estás buscando. 5.- Repetir Sin que estés viendo el texto, repite las respuestas a tu(s) pregunta(s) utilizando tus propias palabras tanto como sea posible. Si no lo puedes hacer razonablemente bien, revisa nuevamente esa sección. 6.- Registrar Escribe una breve reseña de tu(s) pregunta(s) y sus respuestas. Las respuestas las debes de escribir en forma de frases cortas o “palabras clave”, no con oraciones largas. Estas deben servirte para reforzar lo aprendido y como ayuda para el paso de revisión en esta estrategia de lectura.
134
7.- Reflexionar Recientemente se han hecho investigaciones sobre psicología cognoscitiva, e indican que la comprensión y retención se incrementan cuando “elaboras” nueva información. Esto significa reflexionar acerca de lo que leíste, presentar la información de manera diferente, compararla con conocimientos anteriores, crear categorías, asociando una con otra, conectar lo aprendido a tu propio conocimiento y a tu experiencia personal, y en general organizar las ideas y después reorganizarlas. Esto se puede lograr a través de tu imaginación y también sobre papel. Normalmente en este punto ya podrás desarrollar el registro (paso 6), y tal vez reorganizarlo ya sea en: frases formales, jerarquías, tablas, diagramas de flujo, mapas mentales, o inclusive a través de simples “garabatos”. Después, pasa por el mismo proceso, del paso 3 al 7, con la siguiente sección, y así sucesivamente. 8.- Revisar Examina tus notas “reducidas” del artículo o capítulo, viéndolas como un “todo”. Esto te permite visualizar alguna clase de organización global que contiene toda tu información a la vez. Después repite en voz alta utilizando las preguntas u otras pistas como indicadores o estímulos para recordar.
135
Este ejercicio de repetición, se debe llevar a cabo en pocos minutos y se debe realizar regularmente con el material que consideres más importante de recordar Estrategias de lectura para libros de texto, manuales y curso Cuando lees libros de texto, manuales o cursos, existen varias etapas y niveles para lograr tu objetivo. La pregunta a responder es: “¿Hasta este momento, he comprendido lo suficiente para lograr mi objetivo? Si tu respuesta es afirmativa, para de leer. Si no lo es, continúa leyendo. Pasos a seguir: Antes de comenzar a leer, fíjate quién es el autor y la fecha de publicación. Lee el prólogo y el índice. Revisa los diagramas y los dibujos rápidamente. Examina el primer y el último capítulo. Frecuentemente estos son capítulos introductorios y de recopilación y pueden darte la información que necesitas. Con la ayuda del índice, revisa los capítulos intermedios. Esto te lleva dentro del libro de una forma más profunda y te permite decidir cuáles son los capítulos intermedios que debes leer detenidamente. Lee los capítulos intermedios hasta lograr tu propósito. Toma notas de la información relevante. Revisa el glosario, el índice y los apéndices tanto como se requiera. Examinar rápida y selectivamente una lectura, son las técnicas más veloces y eficientes de obtener lo que tú necesitas de los libros de texto, manuales o cursos.
136
Muchas personas piensan que hacen “trampa” al no leer todas y cada una de las palabras en el libro, eso no es verdad. En realidad, te estás haciendo trampa a ti mismo cuando pierdes el tiempo leyendo material no esencial para lograr tu objetivo.99 3.4.8. El método de estudio CRILPRARI Propuesto por Enrique Congrains Martín, es un método con claridad y organización a la vez que resulta sencilla su aplicación. CRILPRARI son siglas que corresponden a cada uno de los nueve pasos que lo componen. Paso 1 Concentración. Quiere decir que deberás despejar tu mente para realizar el preestudio, el estudio y el postestudio; tu mente estará sólo ocupada por el tema que ocupará el tiempo de estudio. Este procedimiento deberás realizarlo de a poco e irlo prolongando. Y, si es necesario, oculta todo lo que te pueda distraer. Paso 2 Revisión. Debes revisar el material con el que cuentas para saber qué dificultades se te pueden presentar y valorar también el esfuerzo que requerirás para realizar el repaso. También te ayudará a saber si es necesaria la intervención de un tutor, así como el esfuerzo intelectual que deberás realizar.
99
http://www.englishcom.com.mx/lectura-veloz/estrategias-de-lectura-y-comprension-lector/ extraído el 05 de octubre del 2012
137
Paso 3 Interrogación. Es una actividad mental en la que es importante hacer un refuerzo mediante la realización de preguntas, las cuales deberás anotar en tu cuaderno. Lo siguiente es para que entiendas el por qué de prepararte para los cuestionamientos: a) Al plantear preguntas estás haciendo actividades. b) Mantiene la curiosidad en alerta y, en consecuencia, tu concentración permanece activa. c) El grupo de interrogantes te lleva a la realización de un trabajo de investigación. d) El hacer tus propias preguntas te lleva a una mejor realización del estudio. Paso 4 Lectura. Comienza la realización del estudio: leer, captar, ganar el objeto de estudio se logra a través de la lectura o audición, u observando lo que significa captar el material de estudio.
138
El objetivo de la lectura es recibir información, ideas, problemas, tesis, conceptos, relaciones, procesos y más. Al leer recibes el material de estudio, irás viendo cuáles son los datos más importantes y cuáles los secundarios. Paso 5 Producción. Tiene que ver con reconstruir y transformar en conocimiento la información que obtuviste durante tu estudio. Esto se logra de dos formas: a) Rehaciendo tus notas, como por ejemplo: resaltar algunos conceptos importantes en tus apuntes. b) Replanteando la información y conocimiento adquiridos. Esta producción en muy importante y de valor por: Cuando "produces" es más fácil recordar y retener con mayor eficacia la información estudiada. Al "producir" entiendes mucho y más inteligentemente. Cuando "produces" ya no haces estudio pasivo y hace tu estudio activo. La producción se puede lograr: analizando, comparando, definiendo, generalizando
y
particularizando,
resumiendo,
evaluando,
deduciendo
e
investigando, siendo estas herramientas importantes para el estudio.
139
Paso 6 Repaso. Después de lograr tu producción algo frecuente que sucede es un fenómeno llamado curva del olvido; es decir, el desgaste de conocimientos (pérdida). Para lograr que no se produzca, se recomienda repasar metódicamente todo lo estudiado; realizando un repaso con frecuencia. Con ello se logra que los conocimientos se retengan y se puedan recordar Paso 7 Autoevaluación. Es la valoración de tus resultados. La idea es que obtengas una idea clara sobre los conocimientos que has adquirido, así como lo valioso o útil que te resultarán. Paso 8 Refuerzo. Una hipótesis muy válida con respecto al estudio es que no se debería estudiar para un examen, sino para lograr la obtención del conocimiento. Lo importante
es
hacer
crecer
los
conocimientos
que
ya
has
obtenido,
complementándolos y reforzándolos con informaciones de otras áreas con las que tengan relación. Paso 9 Integración. Se trata de poder utilizar los conocimientos en otras áreas sin importar lo complicado que pueda parecer.
140
La sistematización de la integración implica tres posibilidades: a) Integración de los materiales de estudio; es decir, darles correlación. En esencia es integrar los conocimientos de una ciencia a otras. b) Manejar el conocimiento en la realidad en que se dan. Básicamente es lograr que el conocimiento adquirido sea significativo, es decir, que se pueda usar. c) Lograr que siempre que veas u observes algún tipo de fenómeno logres relacionarlo y analizarlo con los conocimientos que has adquirido.100 3.4.9. El método EPLEMER Método que consta de siete pasos, donde la palabra EPLEMER corresponde a la inicial de cada uno de los pasos del método de estudio: examina, pregunta, lee, esquematiza, memoriza, expón, y revisa. 1.
Examina Se efectúa con una lectura exploratoria de todo el tema, capitulo o unidad
global de información, sin importar como está organizada. Se examina con el objeto de obtener información
sobre la extensión, complejidad, tema, cantidad de
contenidos, apartados en que se subdivide: con el objeto de comprender las palabras buscando en un diccionario el significado de las palabras que se desconocen.
100
http://aprendeyfacil.blogspot.com/2011/11/metodo-crilprari-propuesto-por-enrique.html: extraído
el 26 de noviembre del 2011
141
2.
Pregunta
Para establecer relaciones de lo que se lee con los temas previos, se formulan preguntas tales como: ¿A dónde me lleva este tema?, ¿Tiene relación con contenidos ya estudiados?, ¿Qué parte o partes considero mas importantes?, etc. Las preguntas deben localizar los focos de información mas relevantes que son susceptibles de ser considerados “preguntas de examen” y descartar la información relevante para no incluirla en la lectura atenta. 3.
Lee Realiza una lectura as pormenorizada y profunda de cada una de los apartados
en los que se divide el texto. Centrarse en los apartados principales, localizando y anotando en un folio las posibles preguntas que se puedan presentar en un examen. En este paso se realiza el subrayado, conforme se va leyendo apartado por apartado y marcando las ideas principales y se realiza las oportunas anotaciones o aclaraciones al margen.
4.
Esquematiza En esta frase se sintetiza gráficamente, de una manera estructurada y lógica,
las ideas más relevantes del texto. Un esquema siempre se realiza después del subrayado. Esquema donde se establece niveles de importancia entre las ideas principales y secundarias, ordenando los contenidos con una estructura jerárquica que muestra su relación de dependencia y reproduce la estructura lógica
de
información. Estudiar un esquema supone un ahorro de tiempo frente a la
142
memorización de contenidos de un método lineal, ya que es mas fácil retener los elementos significativos que los forman y los detalles que lo complementan. 5.
Memoriza Consiste en retener la información que previamente ha sido leída, revisada,
subrayada, y esquematizada. Debe aprehenderse la mayor cantidad de información de un modo significativo, es decir, , relacionando los nuevos conocimientos con los ya aprendidos para reforzar las “huellas de memoria”.
Los contenidos deben memorizarse, como un árbol de ideas, de la principal a las secundarias, hasta llegar a los contenidos más específicos y a los ejemplos. Para memorizar han de emplearse todos los tipos de memoria posible: la visual, realizando esquemas; la auditiva, escuchando lo que se dice mientras se reproducen o se realizan los esquemas; la táctil o manipulativa; durante el proceso de elaboración de los contenidos; y gráfica, realizando asociaciones entre contenidos conceptuales y dibujos o símbolos.
6.
Expón Es la fase donde se recita lo que se ha aprendido y de este modo averiguar
que grado de asimilación se ha obtenido tras el proceso de memorización, se aconseja que la exposición se realice en voz alta, apoyándose en esquemas o anotaciones. La exposición fomenta la concentración
del estudiante, le permite
conocer el nivel de asimilación de los contenidos, ayuda a la seguridad personal frente a las situaciones de examen, desarrolla la memoria de medio y largo plazo.
143
7.
Revisa Las revisiones deben hacerse especialmente porque favorecen a la retención
de los contenidos. Supone un proceso cíclico entre la memorización, la exposición y la revisión. Durante esta fase realizan exposiciones periódicas de los contenidos previamente memorizados. 101
3.4.10. El método VILER
Visionar (V) Consiste en formularse una visión general y global de todo el contenido a estudiar. Para ello se debe comenzar leyendo los títulos, las frases sobresalientes, las palaras que se destacan. Si hubiera un resumen inicial o final del tema es muy necesario comenzar la lectura de estudio por estos resúmenes. En el caso de un libro lo primero que se debe ver es el índice, luego pasar la vista por todas las hojas, láminas y otros anexos.
101
Flores García Rodrigo, Op. Cit. Pág. 77-79
144
1.
Interrogar (I) Es buscar, a base de las interrogaciones, si se ha captado algo sobre los
contenidos o ideas centrales. Para ellos es necesario captar lo que sugieren los títulos o lecturas resúmenes y luego encontrar las posibles respuestas o ampliatorias. De esta manera no se hará al azar sino sabiendo lo que buscamos. Si se conoce lo fundamental, la lectura puede ser para ampliar la información y afirmar lo que conocemos.
2.
Leer (L) Es practicar una lectura silenciosa comprensiva teniendo en cuenta dos
aspectos básicos: que cada lectora avance de acuerdo a su capacidad comprensiva y, considerando la naturaleza del tema o especialidad y sus dificultades.
3.
Explicar (E) En este paso el estudiante debe explicar lo que ha comprendido en los pasos
anteriores o de la lectura, comprobándose si dicho estudiante esta en condiciones de responder a las interrogantes planteadas por el segundo paso. Es como realizar un proceso analítico de la estructura de la lectura en todos sus aspectos.
4.
Resumir (R) Es el último paso a desarrollar para comprobar y reforzar la adquisición de los
contenidos o valores propuestos en le tema, motivo de la lectura.
145
El resumen se puede realizar de diferentes maneras: oral, escrito, graficado, en fichas, mediante cuestionarios y otros.102
3.4.11. El método GONZÁLEZ BLCKELL-GUEVARA RAMÍREZ En su libro “hoy en la historia” señalan lo siguiente: “para comprender la materia de estudio debemos antes que todo, tener un interés en ella, esto es, demostrar curiosidad por el problema que se nos plantea… estudiar significa también indagar, averiguar es inquirir; en una palabra, significa investigar…” El método que plantean consta de las siguientes fases:
1.
Leer el tema, ya que “no debe empezar el estudio sin haber entrenado antes la
mente en lo que va a similar después”. 2.
Leer el cuestionario y localizar las preguntas.
3.
Leer con la máxima atención posible le primer párrafo. Con ello se pretende
comprender, entender y localizar lo fundamental. Se subraya párrafo por párrafo las ideas principales. 4.
Al terminar el subrayado (análisis) se realiza un esquema (síntesis) en el cual
se engloban todas las ideas principales.
102
Flores Garcia Rodrigo Op. Cit. Pág. 89-91
146
5.
Leer el esquema en voz alta varias veces y tatar de contestar todas las
preguntas que puedan surgir de cada tema. Los autores concluyen que “saber estudiar es saber investigar”,
y este
proceso consta de varias etapas:
Seleccionar el problema a investigar.
Transformar el problema en preguntas (como, donde, porque, cuando, etc.)
Lectura general para conocer las ideas principales.
Subrayar los detalles que puedan resultar importantes o útiles.
Realiza un esquema de las ideas principales elaborando una síntesis.
Expresa oralmente el contenido del tema. No se debe olvidar que cada persona, así como cada materia, requiere su
método. El ritmo de estudio y el número de repasos que se haya que hacer dependerán tanto del interés del sujeto como de sus capacidades intelectuales. Quizá en un principio, parezca que sean demasiado los pasos que hay que seguir en el método, pero no hay que olvidar que el fin que se perdigue es que el estudio sea eficaz y no se limite a simplemente tratar de superar exámenes. Aunque a corto plazo n ose vean los resultados, el estudiante comprobará que si ha seguido fielmente las etapas, el repaso de la ultima hora no le costará, y por ello los “atracones de ultima hora” no serán necesarios.
147
Se recomienda al estudiante que comience por lograr unos hábitos de trabajo o estudio. Por ello es conveniente que, en un principio, realice solo algunos pasos que componen el método. Otra alternativa puede ser la de seguir fielmente todos los pasos solo en determinadas asignaturas e irlo ampliando progresivamente, a medida que el individuo vaya dominando el método.103
3.4.12. El método OK4R o PIL3R
1.
Panorama general (P)
Consiste en leer brevemente las partes introductorias a la lección; luego leer los títulos y subtítulos, las ideas u oraciones centrales para intuir el contenido general y sus divisiones.
2.
Ideas fundamentales (I)
Es un proceso de lectura comprensiva y analítica para distinguir las ideas fundamentales de la secundaria y otros medios de demostración. Para ello el lector debe formularse preguntas constantemente o practicar la lectura proceso, la concentración, la imaginación.
103
Flores García Rodrigo Op. Cit. Pág. 85-87
148
3.
Lectura (L)
Esta lectura se realiza para contestar las interrogantes anteriores, ubicar en que momento los materiales demostrativos refuerzan los puntos clave: buscar el significado de términos, frases y oraciones difíciles o nuevas, causas y consecuencias, etc. 4.
Rememorizacion (R1)
Aquí el lector trata de explicar, con sus propias palabras, el contenido de la lectura, siguiendo un orden y secuencia, dificultad. De esta manera los contenidos quedarán gravados y se podrán recordar con más facilidad.
5.
Reflexión (R2)
La memorización ayuda a fijar los conocimientos en la mente, pero una verdadera asimilación hay que meditar sobre ellos, ya que relacionarlos con lo que ya conocemos, si tiene o no significado real, cual podrá ser su utilidad, descubrir nuevas relaciones, empleo de los mensajes.
149
6.
Repaso (R3)
Para mantener y recordar con facilidad los contenidos hay que repasarlos periódicamente. Para eso discuten, se confrontan, se elaboran cuadros sinópticos, se grafican, etc. Hasta fijarlos sólidamente.104
104
Flores García Rodrigo Op. Cit. Pág. 87-89
150
4. COMPRESIÓN LECTORA
4.1.Evolución histórica
El interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde principios de siglo, los educadores y psicólogos (Huey -1908- 1968; Smith, 1965) han considerado su importancia para la lectura y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto. El interés por el fenómeno se ha intensificado en años recientes, pro el proceso de la comprensión en sí mismo no ha sufrido cambios análogos. Como bien señala Roser, “cualquiera que fuese lo que hacían los niños y adultos cuando leían en el antiguo Egipto, en Grecia o en Roma, y cualquiera que sea lo que hacen hoy para extraer o aplicar significado en un texto, es exactamente lo mismo”.
Lo que ha variado es nuestra concepción de cómo se da la comprensión; sólo cabe esperar que esta novedosa concepción permita a los especialistas en el tema de la lectura desarrollar mejores estrategias de enseñanza.
En los años 60 y los 70, un cierto número de especialistas en la lectura postuló que la comprensión era el resultado directo de la decodificación (Fries, 1962): Si los alumnos serán capaces de denominar las palabras, la comprensión 151
tendría lugar de manera automática. Con todo, a medida que los profesores iban desplazando el eje de su actividad a la decodificación, comprobaron que muchos alumnos seguían sin comprender el texto; la comprensión no tenía lugar de manera automática.
En ese momento, los pedagogos desplazaron sus preocupaciones al tipo de preguntas que los profesores formulaban. Dado que los maestros hacían, sobre todo, preguntas literales, los alumnos no se enfrentaban al desafío de utilizar sus habilidades de inferencia y de lectura y análisis crítico del texto.
El eje de la enseñanza de la lectura se modificó y los maestros comenzaron a formular al alumnado interrogantes más variados, en distintos niveles, según la taxonomía de Barret para la Comprensión Lectora (Climer, 1968). Pero no pasó mucho tiempo sin que los profesores se dieran cuenta de que esta práctica de hacer preguntas era, fundamentalmente, un medio de evaluar la comprensión y que no añadía ninguna enseñanza. Esta forma de entender el problema se vio respaldada por el resultado de la investigación sobres el uno de preguntas en la actividad de clase y cuando se utilizan los textos escolares de la lectura.
En la década de los 70 y los 80, los investigadores adscritos al área de la enseñanza, la psicología y la lingüística se plantearon otras posibilidades en su afán de resolver las preocupaciones que entre ellos suscitaba el tema de la comprensión y 152
comenzaron a teorizar acerca de cómo comprende el sujeto lector, intentando luego verificar sus postulados a través de la investigación (Anderson y Pearson, 1984; Smith, 1978; Spiro et al., 1980).105 4.2.¿Qué es la comprensión lectora?
La comprensión es el intercambio dinámico en donde el mensaje que transmite el texto es interpretado por el lector, pero a su vez el mensaje afecta al sujeto al enriquecer o reformular sus conocimientos. 4.3.Definiciones de comprensión lectora
“Entendimiento del significado de un texto y la intencionalidad del autor al escribirlo (diccionario enciclopédico de Educacion Especial) Memoria de significados de palabras, hacer inferencias, seguir la estructura de un párrafo, reconocer la actitud, intensión y estado de animo del autor y encontrar respuestas a preguntas (Davis, 1968) “Jerarquía de procesos psicológicos: atención selectiva, análisis secuencial, discriminación/decodificación y la significación”. (Ross, 1976)
105
Jesús Alonso Tapia¿Enseñar a pensar? Perspectivas para la educación compensatoria; pág. 200
153
“Intervienen
variables
lingüísticas:
morfología,
sintaxis,
variables
psicológica: percepción visual y/o haptica, memoria y variables situacionales: de tipo de texto (Yela, 1978) “Un proceso a través del cual
el lector elabora un significado en su
interacción con el texto” (Tebar, 1995). “Habilidad para extraer el significado del texto” (Alonso, 1985). “Habilidades decodificadoras del análisis y la organización del material leído que al automatizarse aumenta la comprensión” (rouke, 1982) “ La comprensión lectora se entiende como el proceso de emplear las claves dadas por el autor” (Johnstone, 1989)
“La comprensión de un texto es el producto de un proceso regulado por el lector, en el que se produce una interacción entre la información almacenada en su memoria y la que le proporciona el texto” (Delfor, 1996)
“Un lector eficaz es aquel que logra asociar correctamente los estimuols textuales a aquellas respuestas fonicas que se consideran correctas, entendiendo el material lo más eficazmente posible en la menor cantidad de tiempo” (Gonzales portal, 1984).
154
“La comprensión lectora consiste en penetrar la lógica que articula las ideas en el texto, y extraer el significado global que da sentido a los elementos textuales” (Orrantia y Sánchez, 1994)
“La comprensión lectora consiste en crear en la memoria una representación estructurada en donde las ideas se relacionan entre si y donde se diferencian distintos niveles de importancia” (Orrantia y Sanchez, 1994)
Como podrá observarse son muy diversos los enfoques de los autores al momento de definir a la comprensión lectora. Así, se mencionan expresiones o términos como: significado, memoria, intención del autor, procesos psicológicos, variables lingüísticas, interacción con el texto, emplear claves, asociar estímulos, lógica de articulación de ideas.
Las definiciones se fundamentan, pues bien en:
a) Estrategias (o procesos psicológicos) que el sujeto debe poner en practica para comprender b) En las características lingüísticas del texto/autor
155
c) En modelos mixtos. Sea cual fuere el enfoque adoptado queda patente, a nuestro parecer, que todas las definiciones deben ser tenidas en consideración para determinar cuales son las dificultades de aprendizaje en la comprensión, como evaluarlas y como intervenir sobre ellas.
4.4.Comprensión lectora desde diferentes enfoques
La comprensión lectora se ha definido de numerosas maneras, de acuerdo con la orientación metodológica de cada uno de los autores estudiosos del tema. Así, desde un enfoque cognitivo, la comprensión lectora se la ha considerado como un producto y como un proceso.
4.4.1. Como producto
De este modo entendido como producto seria el resultado de interacción entre el lector y el texto. Este producto se almacena en la memoria que después se evocara al formularle preguntas sobre el material leído. En esta perspectiva, la memoria a largo plazo cobra un papel muy relevante, y determina el éxito que puede tener un lector.
156
4.4.2. Como proceso
Por otra parte la comprensión lectora comprendida como proceso tiene lugar en cuanto se recibe la información y en el que solamente trabaja la memoria inmediata. En esta línea se encuadra la definición que hace al respecto Clark (1977) y Trabajos (1980): “la comprensión lectora es un conjunto de procesos psicológicos que consiste en una serie de operaciones mentales que procesan la información lingüística desde su recepción hasta que se toma una decisión”.106
4.5.Niveles de la comprensión lectora
4.5.1. Literal
Es la decodificación o deciframiento de un texto. Las repsuestas se hallan visibles en el texto. Ejemplos:
1. Que significa…………? 2. Identifica el sujeto 3. Sigue las instrucciones
106
Francisco Valle Arroyo; Psicolingüística, Pág. 64
157
Es la capacidad del lector de identificar y extrae datos, ideas o información explicita en el texto, de acuerdo a sus propósitos de lectura.
La persona evaluada deberá leer una pregunta que hace referencia al contenido del texto. Para identificar la alternativa de respuesta que corresponde a al pregunta formulada, el lector podrá regresar al texto leído y deberá identificar la información que se encuentra de manera explícita.107
4.5.2. Inferencial
Significa entender y comprender un texto. Es decir, descubrir lo que está ente líneas, entender y comprender las ideas del autor, a través del análisis y síntesis.
Este nivel exige trabajar con la información implícita del texto, con aquellos contenidos o detalles que no aparecen implícitamente en él, pero que son captados a partir de una señal lingüística o no lingüística. En base a la inferencia se puede generar hipótesis sobre hechos, hacer conjeturas, complementar detalles, deducir enseñanzas, etc.108 Los encabezados más usuales para este tipo de preguntas son:
107 108
De Guzmán Aivar Nicolás métodos para la compresión de textos pág.36 Ibid
158
A partir del texto…. 1. Puede inferirse que… 2. Puede concluirse que… 3. Se puede deducir que… 4. De este texto se desprende… 5. Del texto anterior se concluye… 6. ¿cual es la idea principal del texto?
4.5.3. Crítica
Implica la interpretación de una parte o del total de un texto. También puede involucrar la evaluación final de una parte o de toda la información de un texto. En realidad es la valoración subjetiva del lector respecto al texto leído109 4.5.4. Meta comprensión
Autorregulación de procesos de comprensión Control de la comprensión Como voy a comprender Que propósitos tengo Que estrategias emplearé
109
Ibid
159
4.6.Preguntas en la comprensión lectora
Comprensión literal: se refiere a la recuperación de la información explícitamente planteada en el texto. Se puede dividir en reconocimiento y recuerdo. Comprensión inferencial: se requiere que el estudiante use las informaciones explícitamente planteadas en el texto, su intuición y su experiencia personal como base para conjeturas r hipótesis. Las preguntas demandan pensamientos e imaginación que van más allá de la página impresa. Lectura crítica: requiere que el lector emita un juicio valorativo, comparando las ideas presentadas en la selección de criterios externos dados por el profesor, por otras autoridades o por otros medios escritos, o bien por un criterio interno dado por la experiencia del lector, sus conocimientos o valores.110 4.7.Dificultades en la comprensión lectora
Literal: No conocer el significado de palabras No extraer la idea principal
110
http://redescepalcala.org/inspector/documentos%20y%20libros/competencias/estrategias%20de%2 0comprension%20lectora.pdf extraído el 17 de Julio del 2012
160
No resumir el texto Dificultad en evocar
Inferencial No distinguir lo real de lo imaginario No inferir significado de palabras desconocidas (claves contextuales) No establecer relaciones entre las palabras del texto
Crítica No distinguir hechos de opiniones No realizar valoraciones personales No asumir posiciones críticas
Meta comprensión No controlar el proceso de comprensión No identificar las dificultades en la comprensión No saber como se ha comprendido el texto 161
4.7.1. Causas de las dificultades
Deficiencias en la decodificación (omisión, sustitución, inversión) En el nivel léxico (significado de palabras) En el nivel sintáctico (relaciones gramaticales) En el nivel semántico (relaciones entre oraciones)
Deficiencias en la demanda de la tarea ¿Para qué voy a leer? Escasez de vocabulario Escasez de conocimientos previos Problemas en la memoria operativa No dominio de estrategias de comprensión
162
4.7.2. Condicionantes de la comprensión
La comprensión de cada lector está condicionada por un cierto número de factores que han de tenerse en cuenta al entrenar la comprensión: 4.7.2.1.El tipo de texto:
Exige que el lector entienda cómo ha organizado el autor sus ideas. Los textos narrativos y expositivos se organizan de manera distinta, y cada tipo posee su propio léxico y conceptos útiles. Los lectores han de poner en juego procesos de comprensión diferentes cuando leen los distintos tipos de texto. 4.7.2.2.El lenguaje oral: Un factor importante que los profesores han de considerar al entrenar la comprensión lectora es la habilidad oral de un alumno y su capacidad lectora. La habilidad oral de un alumno está íntimamente relacionada con el desarrollo de sus esquemas y experiencias previas. El lenguaje oral y el vocabulario oral configuran los cimientos sobre los cuales se va edificando luego el vocabulario lector, que es un factor relevante para la comprensión. Por tanto, el alumno carente de un buen vocabulario oral estará limitado par desarrollar un vocabulario con sentido suficientemente amplio, lo cual, a su vez, habrá de limitarlo en la comprensión de textos.111
111
http://www.slideshare.net/careducperu/la-comprensin-lectora-definiciones-y-conceptos extraido el 20 de julio del 2012
163
4.7.2.3.Las actitudes:
Las actitudes de un alumno hacia la lectora pueden influir en su comprensión del texto. Puede que el alumno en una actitud negativa posea las habilidades requeridas para comprender con éxito un texto, pero su actitud general habrá de interferir con el uso que haga de tales habilidades. Las actitudes y creencias que un individuo se va forjando en relación con varios temas en particular pueden afectar a su forma de comprenderlos. 4.7.2.4.El propósito de la lectura:
el propósito de un individuo al leer influye directamente en su forma de comprender lo leído y determina aquello a lo que esa persona habrá de atender (atención selectiva) 4.7.2.5.El estado físico y afectivo general.
Dentro de las actitudes que condicionan la lectura consideramos la más importante la motivación, por ello le dedicaremos una atención especial. Ninguna tarea de lectura debería iniciarse sin que las niñas y niños se encuentren motivados para ello, sin que esté claro que le encuentran sentido. Para esto, es necesario que el niño sepa qué debe hacer, que se sienta capaz de hacerlo y que encuentre interesante lo que se le propone que haga.
164
La primera condición remite a los objetivos que presiden la lectura, las otras dos se pueden analizar conjuntamente.112 Un factor que contribuye a que se encuentre interesante leer un determinado material consiste en que éste le ofrezca al alumno unos retos que pueda afrontar. Así, parece más adecuado utilizar textos no conocidos, aunque su temática o contenido deberían resultar en mayor o menor grado familiares al lector; en una palabra, se trata de conocer y tener en cuenta el conocimiento previo de los niños con relación al texto que se trate y de ofrecer la ayuda necesaria para que puedan construir un significado adecuado acerca de él. También hay que tener en cuenta que hay situaciones de lectura más motivadoras que otras; por ejemplo, la práctica de una lectura fragmentada, muy frecuente en las escuelas, es más adecuada para trabajar la lectura en determinados aspectos que para que los niños lean. En cualquier caso, este tipo de lectura nunca debería ser utilizado en exclusividad. Las situaciones de lectura más motivadoras son también las más reales: es decir, aquellas en las que el niño lee para evadirse para sentir el placer de leer, cuando se acerca al rincón de biblioteca o acude a ella. O aquellas otras en las que con un objetivo claro aborda un texto y puede manejarlo a su antojo, sin la presión de una audiencia.113 La motivación está estrechamente relacionada con las relaciones afectivas que los alumnos puedan ir estableciendo con la lengua escrita. Esta debería ser mimada 112 113
Ibid Ibid
165
en la escuela, y mimados los conocimientos y progresos de los niños entorno a ella. Aunque muchas veces se atiende sobre todo a la presencia y funcionalidad de lo escrito en el aula, esta vinculación positiva se establece principalmente cuando el alumno ve que sus profesores y las personas significativas para él, valoran, usan y disfrutan de la lectura y la escritura y, por supuesto, cuando él mismo puede disfrutar con su aprendizaje y dominio.114 A continuación, nos centraremos en los factores que condicionan la comprensión desde el punto de vista del lector: La intención de la lectura: determinará, por una parte, la forma en que el lector abordará el escrito y, por otra, el nivel de comprensión que tolerará o exigirá para dar por buena su lectura. Desde este punto de vista, Foucambert (1976) caracteriza las diferentes maneras de abordar el escrito según el objetivo de lectura. Con una cierta mezcolanza de criterios, las divide en:
lectura silenciosa integral: cuando se lee un texto entero con el mismo tipo básico de actitud lectora.
Lectura selectiva: guiada por un propósito ordenador o para extraer una vaga idea global. Se caracteriza por la combinación de lectura rápida de algunos pasajes y de lectura atenta a otros.
Lectura exploratoria: producida a saltos para encontrar un pasaje, una información determinada.
114
Ibid
166
Lectura lenta: para disfrutar de los aspectos formales del texto, para recrear sus características incluso fónicas aunque sea interiormente.
Lectura informativa: de búsqueda rápida de una información puntual tal como un teléfono en el listín, un acto en un programa, una palabra en el diccionario, etc...
Los conocimientos aportados por el lector: el lector debe poseer conocimientos de tipo muy variado para poder abordar con éxito su lectura. La comprensión del texto resulta muy determinada por su capacidad de escoger y de activar todos los esquemas de conocimiento pertinentes para un texto concreto. Los conocimientos previos que el lector utiliza se pueden describir agrupados en dos apartados:
el conocimiento de la situación comunicativa-
los conocimientos sobre el texto escrito:
Conocimientos paralingüísticos.
Conocimientos de las relaciones grafofónicas.
Conocimientos morfológicos, sintácticos y semánticos.
Conocimientos textuales.
Conocimientos sobre el mundo: tal como afirman Schank y Abelson (1977). Por ejemplo, las noticias del periódico son un buen ejemplo para constatar la necesidad de conocimiento previo, ya que casi siempre apelan a la información que el lector ya posee sobre los conocimientos que tratan.115
115
http://www.leer.pe/ique-hacemos/ipor-que-es-importante-la-comprension-lectora: extraído el 10 de ju8lio del 2012
167
CAPITULO II DISEÑO METODOLÓGICO Y RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN
168
2.1. Planteamiento del problema
Se observa que en las Instituciones Educativas de nivel superior de nuestro país, existe un bajo nivel de Comprensión Lectora en los alumnos llevándolos a la dificultad en la lectura.
Una muestra clara de esta afirmación son las últimas evaluaciones internacionales (PISA y UNESCO) tomadas en el 2010 donde se puede constar el nivel que posee un alumno peruano en comparación con sus pares de otros países es baja; las cifras nos colocan en el puesto 62 de 65 países a los cuales se les rindieron la prueba. Los resultados arrojaron que 9 de cada 10 niños no entienden lo que leen; entonces podemos preguntarnos ¿Cuál es el motivo por el cual un estudiante peruano no entiende lo que lee? Los problemas pueden aludirse a muchos factores, como por ejemplo a que no conocen o no aplican estrategias adecuadas de lectura, como métodos o técnicas.
Como consecuencia el gobierno peruano decretó la norma para darle solución al problema el cual fue implementar el plan lector, a todos los colegios nacionales del Perú con el objetivo de leer 12 obras al año, quedando abierta una duda, el saber de cómo se desarrolla dicho plan lector; en la actualidad no se manejan estrategias de lectura para desarrollarlas de forma óptima, y que estos no sirvan para impartir los 169
conocimientos de manera adecuada y así ayudar a afrontar el gran problema educativo del país.
Organizar a todo un sistema exige una planificación seria donde no solo profesores y estudiantes sean los agentes involucrados a realizar el proyecto, sino los padres y la comunidad son otros agentes complementarios llamados a involucrarse para alcanzar el objetivo.
Para mejorar en la Comprensión Lectora no basta con leer obras; sino que además interviene factores tanto externos como es el caso de un adecuado ambiente, los espacios, los medios materiales y demás, los cuales deben ser factores accesibles y favorables al alumno. Como se ha mencionado la mala aplicación de estrategias de lectura y en muchos casos el desconocimiento de las mismas hacen que los alumnos tengan un pésimo déficit en lo que a compresión de lectura en nuestro país se refiere. El problema observado se presenta en el distrito del Cercado de la ciudad de Arequipa, en la Institución Superior María Montessori educación, en el turno de la tarde específicamente en los estudiantes de educación de la carrera de Inicial Es por tal motivo que me permito formular las siguientes preguntas: ¿Los alumnos desconocen o no utilizan adecuadamente las estrategias de lectura? ¿Realmente existe relación entre las estrategias de lectura y la comprensión lectora? 170
¿Se podrá solucionar el problema?
2.2. Objetivos
2.2.1. Objetivo general
Determinar la relación que existe entre las estrategias de lectura y la comprensión lectora de los estudiantes de Educación: Inicial-Primaria del Instituto Pedagógico María Montessori
2.2.2. Objetivos específicos a) Comprobar si los alumnos desconocen acerca de las estrategias de lectura b) Describir la relación que existe entre las estrategias de lectura y la comprensión lector c) Proponer alternativas de solución al problema investigado 2.3. Formulación de la hipótesis El desconocimiento o la mala aplicación de las estrategias de lectura ocasionan una baja comprensión lectora. 2.4. Sistema de variables
2.4.1. Variables independientes
Estrategias de lectura
171
Indicadores
Factores ambientales
Factores internos
Factores psicológicos
Técnicas de lectura
Métodos de lectura
2.4.2. Variables dependientes
Compresión lectora
Indicadores
Definiciones
Nivel literal
Nivel Inferencial
Nivel crítico
Nivel de metacompresión
Dificultades de la compresión lectora
2.4.3. Variables intervinientes
172
2.5. Diseño de la investigación
Para la investigación utilizaré el nivel de investigación aplicado pues tiene como finalidad primordial la resolución de problemas concretos y se direcciona a transformarlos en condiciones de acto didáctico para mejorar la calidad educativa; esta forma de investigación se dirige a su aplicación inmediata.
La investigación descriptiva, porque trabaja sobre realidades que están presentes al momento de realizar los estudios y su característica fundamental es la de prestar una interpretación correcta, describiendo y haciendo un análisis de la naturaleza del trabajo.
2.6. Metodología de la investigación
2.6.1. Método
El método utilizado en el presente trabajo de investigación es el Método Científico el cual se erige en los procesos confiables y acordes con la realidad a investigar y además porque es el único que permite el uso de técnicas de una realidad objetiva y nos permite llegar a conclusiones básicas contrastables
173
2.6.1.1. Tipo de investigación
Descriptivita explicativa 2.6.2. Selección de técnicas e instrumentos
La técnica utilizada
en el presente trabajo de investigación es la
siguiente: •
Técnica: encuesta
•
Instrumento: Ficha de encuesta
2.7. Delimitación de la población y muestra
El presente análisis se realizara en la institución Educativa Superior María Montessori Educación Inicial –Primaria Tomando en consideración las limitaciones que encontraré al momento de tomar el instrumento de evaluación al 100%, en la población que, se encontrará ausente. Por tanto la investigación de acuerdo a la población de estudio es de tipo censal.
2.8. Estrategia de recolección de datos
La recolección
de datos de datos la realizaré en las instalaciones de la
Institución Superior María Montessori, con el respectivo permiso de la Dirección General y Coordinación General
los cuales me otorgarán las
facilidades de caso para poder desempeñar mi trabajo satisfactoriamente. 174
2.9. Procesamiento estadístico y/o cómputo
La información será procesada en diagramas de cuadros estadísticos
175
2.10. DESARROLLO DE LA ENCUESTA
1. ¿Qué tipo de lectura practicas ajenas a tus lecturas en clase
Respuesta De revisión De consulta Explorativa Informativa Otras actividades Total
ni 17 15 8 7 90 137
hi 0.12 0.11 0.06 0.05 0.66 1.00
% 12% 11% 6% 5% 66% 100%
100% 90% 80%
66%
70% 60%
De revision
50%
De consulta
40%
Explorativa
30% 20%
12%
10%
11%
Informativa 6%
5%
Otras actividades
0%
Interpretación: Un 12% de la población realiza lecturas de revisión en sus lecturas ajenas a las de su lectura en clase, un 11% practica lecturas de consulta, un 6% lecturas explorativas, un 5% informativas y un 66% prefiere realizar otras actividades ajenas a las lecturas. Esta pregunta fue realizada para reconocer las clases de lectura que conoce el estudiante y para saber que clase de lectura practica, ya sea en sus ratos libres o en el mejor de los casos en sus horas de clase.
176
2. ¿Te sientes presionado al momento de leer? Respuesta Si frecuentemente a veces casi nunca no Total
ni 62 34 17 16 8 137
hi 0.45 0.25 0.12 0.12 0.06 1.00
% 45% 25% 12% 12% 6% 100%
60% 50%
45%
40%
Si 30% 20% 10%
25%
frecuentemente a veces 12%
12%
casi nunca 6%
no
0%
Interpretación: Un 45% de la población si se siente presionado al momento de leer, un 25% frecuentemente es presionado, un 12% probablemente es presionado y finalmente un 6% no es presionado al momento de leer. La encuesta nos afirma que un mínimo de la población puede disfrutar de lectura de manera placentera. Esta pregunta fue realizada en base a los factores internos que requiere un estudiante para afrontar una lectura cualquiera sea su tipo.
177
3. Al momento de leer tienes defectos como: Respuesta Regresiones Señalamiento Cansancio ocular Subvocalización nada de lo mencionado Total
ni 47 23 35 25
hi 0.34 0.17 0.26 0.18
% 34% 17% 26% 18%
7
0.05
5%
137
1.00
100%
50% 40%
Regresiones
Señalamiento
34%
20% 10%
Cansancio ocular
26%
30% 17%
Subvocalización
18%
nada de lo mencionado 5%
0%
Interpretación: Un 34% de la población tiene el defecto de regresión que consiste en regresar al párrafo anterior, un 17% tiene el defecto del señalamiento que consiste en señalar con el dedo o con un lápiz lo que se lee, un 26% tiene cansancio ocular a lo que se aduce una enfermedad en los ojos cualesquiera sea su tipo, un 18% posee el defecto de subvocalización que consiste en mover los labios mientras se lee silenciosamente y un 5% no posee ninguna de estas anomalías de la lectura. Esta pregunta se realizó tomando en cuenta los criterios referidos a las dificultades que encuentra un estudiante al momento de leer, las que mencionamos son solo algunas de las que se menciona en el capitulo anterior
178
4. ¿En qué lugares practicas lectura en tus ratos libres?
Respuesta Sala Biblioteca Dormitorio Otros lugares Otras actividades Total
ni 10 5 37 7 78 137
hi 0.07 0.04 0.27 0.05 0.57 1.00
% 7% 4% 27% 5% 57% 100%
70%
57%
60% 50%
Sala
40%
Bilioteca Dormitorio
27%
30%
Otros lugares
20% 10%
Otras actividades 7%
5%
4%
0% Sala
Bilioteca
Dormitorio
Otros lugares
Otras actividades
Interpretación: Un 7% de la población practica lectura en la sala de su casa en sus ratos libres, un 4% de la población lee en la biblioteca, un 27% en su dormitorio, un 5% en otros lugares y un 57% practica otras actividades en sus ratos libres. Este indicador nos muestra que un gran porcentaje de estudiantes no practican lectura en sus ratos libres. La pregunta se realizó de acuerdo a los contenidos especificados en los factores ambientales señalados en el capitulo anterior como el lugar ideal, silencio, temperatura, etc.
179
5.
El ambiente donde practicas tu lectura tiene: Respuesta Ventilación Iluminación adecuada Mobiliario adecuado Todos los anteriores Ninguno de los anteriores Total
50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
ni 37 29 23 22 26 137
hi 0.27 0.21 0.17 0.16 0.19 1.00
% 27% 21% 17% 16% 19% 100%
Ventilación 27%
Iluminacion adecuada 21% 17%
16%
19%
Mobiliario adecuado Todos los anteriores Ninguno de los anteriores
Interpretación: Un 27% de la población afirma que el ambiente donde practica lectura posee una buena ventilación, un 21% de la población afirma que el lugar tiene iluminación adecuada, un 17% afirma que posee el mobiliario adecuado, un 16% afirma que el ambiente posee todos los lo necesario para leer de manera adecuada, y un 19% de la población afirma no poseer nada de lo antes mencionado y es por tal motivo de puede deducir que no hay una buena lectura. La pregunta realizada se alude a los factores externos en los cuales un estudiante debiera tener para practicar la lectura de manera adecuada, sin que ningún agente externo pueda interrumpir su lectura.
180
6. Al momento de leer te encuentras: Respuesta Relajado Concentrado Motivado Todos los anteriores Ninguno de los anteriores Total
ni 13 36 12 8
hi 0.09 0.26 0.09 0.06
% 9% 26% 9% 6%
68
0.50
50%
137
1.00
100%
70% 60%
50%
50%
Relajado
40% 26%
30% 20%
Concentrado Motivado
9%
10% 0%
9%
6%
Todos los anteriores Ninguno de los anteriores
Interpretación: Un 9% de la población se encuentra motivado al momento de leer, un 26% de la población se encuentra concentrado al momento de realizar la lectura, un 9% solamente motivado, un 6% de la población se encuentra en condiciones óptimas para afrontar la lectura y un 50% de la población no se encuentra en estado óptimo para afrontar el texto. Este indicador nos muestra que los estudiantes no poseen interés propio para leer. Este indicador se realizó basado en los factores internos que un estudiante posee para hacer frente a una lectura de cualquier tipo especificados en el capitulo anterior
181
7. ¿Qué factores te impiden leer un texto? Respuesta Lugar de estudio Falta de disciplina Mala iluminación Todos Ninguno Total
50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
ni 27 53 26 22 9 137
hi 0.20 0.39 0.19 0.16 0.07 1.00
% 20% 39% 19% 16% 7% 100%
39%
Lugar de estudio 20%
19%
Falta de disciplina
16%
Mala iluminación 7%
Todos Ninguno
Interpretación: Un 20% de la población afirma que el factor que impide leer un texto es el lugar de estudio, un 39% afirma que la falta de disciplina es el factor que le dificulta leer un texto, un 19% afirma que la mala iluminación es el factor que dificulta leer el texto, un 16% afirma que todos los anteriores son factores que dificultan su impedimento para leer, y un 7% afirma que ninguno de los factores mencionados son un impedimento para leer un texto. Esta pregunta se realizó basada en las definiciones sobre factores que influyen en la lectura, ya sean de tipo ambientales, internos, y psicológicos.
182
8. ¿Tienes horarios de lectura para leer tranquilamente y así poder
aprender? Respuesta Si Con frecuencia A veces Casi nunca No Total
ni 7 12 6 34 78 137
hi 0.05 0.09 0.04 0.25 0.57 1.00
% 5% 9% 4% 25% 57% 100%
70% 57%
60% 50%
Si
40% 25%
30%
A veces
20% 10%
Con frecuencia
5%
9%
Casi nunca 4%
No
0%
Interpretación: Un 5% afirma tener horarios adecuados de lectura, un 12% afirma practicar lectura en un horario habitual, un 4% a veces se plantea un horario de lectura, un 25% casi nunca lee en horarios habituados por si mismo y un 57% no posee un horario al cual le dedique un tiempo solamente para la lectura. Este cuadro nos demuestra que los en su mayoría los estudiantes no poseen horarios para dedicarles a la lectura. Este indicador fue realizado en base al facto psicológico que un alumno posee para adaptarse a un horario habitual para realizar una determinada actividad, que en este caso es la practica de la lectura.
183
9. ¿Para leer distintos tipos de texto usas estrategias como técnicas y
métodos de lectura? Respuesta Si a veces Poco Casi nunca No Total
ni 8 11 9 32 77 137
hi 0.06 0.08 0.07 0.23 0.56 1.00
% 6% 8% 7% 23% 56% 100%
70% 56%
60% 50%
Si
40%
a veces Poco
30%
23%
Casi nunca
20% 10%
No 6%
8%
7%
0% Si
a veces
Poco
Casi nunca
No
-10%
Interpretación: Un 6% de la población si usa algún tipo de estrategia, ya sea técnica o método para afrontar una lectura, un 8% afirma usar en ocasiones alguna estrategia, un 7% afirma usar una estrategia pocas veces, un 23% casi nunca usa alguna estrategia y un 56% no usa ningún tipo de estrategia ya sea técnica o método para afrontar una lectura. Esta pregunta se realizó en base a las definiciones de estrategias de lectura que incluyen técnicas y métodos del mismo
184
10. El método que mas aplicas a tus lecturas es: Respuesta EPLER IPLER 2L2S2R otros sólo leo una vez Total
ni
hi
%
3 2 2 43
0.02 0.01 0.01 0.31
2% 1% 1% 31%
87 137
0.64 1.00
64% 100%
100%
90% 80% 64%
70% 60%
EPLER IPLER
50%
2L2S2R
40%
31%
otros
30%
sólo leo una vez
20% 2%
1%
EPLER
IPLER
10%
1%
0% 2L2S2R
otros
sólo leo una vez
Interpretación: Un 2% de la población afirma aplicar a sus lecturas el método EPLER, un 1%afirma aplicar el método IPLER, un 1% si aplica el método 2L2S2R, un 31% afirma aplicar otro tipo de métodos a los textos que lee y un 64% afirma que solo leyendo una vez entiende lo que lee. Esto nos demuestra que los estudiantes en su mayoría no aplican métodos de lectura para afrontar sus lecturas Este indicador se tomo de acuerdo a los conceptos de métodos de lectura que se mencionaron y desarrollaron en el capitulo anterior, y solamente se escogió algunos de ellos.
185
11. ¿Cuando lees un libro logras comprender su significado?
Respuesta Si Con frecuencia a veces Pocas veces No Total
ni 22 18 25 27 45 137
hi 0.16 0.13 0.18 0.20 0.33 1.00
% 16% 13% 18% 20% 33% 100%
50% 45% 40% 33%
35%
Si
30%
Con frecuencia
25% 20%
18%
16%
a veces
20%
Pocas veces
13%
15%
No
10% 5% 0% Si
Con frecuencia
a veces
Pocas veces
No
Interpretación: Un 16% de la población si logra comprender cuando lee un libro, un 13% con frecuencia suele comprender un libro cuando lee, un 18% comprende dudosamente un libro cuando lee, un 20% de la población entiende muy pocas veces cuando lee un libro y un 33% no entiende nada al momento de afrontar un texto. Esta pregunta fue realizada de acuerdo a las definiciones de estrategias lectura desarrolladas en la primera parte del trabajo, de esta forma se puede averiguar si un estudiante aplica de manera general técnicas y métodos de lectura que pueden ayudar al mejor entendimiento de sus textos.
186
12. La técnica que usualmente aplico a mis lecturas es: Respuesta Lectura global Notas la margen EL subrayado Idea principal Leo una vez Total
ni 8 17 21 27 64 137
hi 0.06 0.12 0.15 0.20 0.47 1.00
% 6% 12% 15% 20% 47% 100%
60% 47%
50%
Lectura global
40%
Notas la margen 30%
EL subrayado 20%
20%
10%
12%
Idea principal
15%
Leo una vez
6%
0% Lectura global
Notas la margen
EL subrayado
Idea principal
Leo una vez
Interpretación: Un 6% de la población aplica la técnica de la lectura global, un 12% realiza las notas al margen para afrontar una lectura, un 15% realza la técnica del subrayado, un 20% aplica las ideas principales al momento de leer, y un 47% solo lee una vez y considera que es suficiente para su lectura, aplicar ninguna técnica que pueda ayudarle a su entendimiento. Esta pregunta fue realizada de acuerdo a las técnicas de lectura desarrolladas en la primera parte del trabajo en donde analizamos un conjunto de herramientas para afrontar la lectura de diversas maneras.
187
13. ¿Puedes analizar un texto mediante la aplicación de métodos para la
comprensión lectora? Respuesta Si En parte Muy poco Casi nada Nada Total
ni 9 32 55 17 24 137
hi 0.07 0.23 0.40 0.12 0.18 1.00
% 7% 23% 40% 12% 18% 100%
50% 45%
40%
40% 35%
Si
30%
En parte 23%
25%
Muy poco 18%
20%
10%
Nada
12%
15%
Casi nada
7%
5% 0% Si
En parte
Muy poco
Casi nada
Nada
Interpretación: Un 7% de la población afirma que usando determinados métodos para la comprensión lectora puede analizar el texto que lee, un 23% no analiza en su totalidad el texto, un 40% es probable que no logre entender el texto, un 12% probablemente no entienda casi nada de lo que lee y un 18% no entiende absolutamente nada de lo que lee. Esta pregunta de la encuesta se realizó tomando parámetros de los métodos existentes para mejorar la compresión lectora, específicamente aquellos que se aplican en el segundo nivel.
188
14. ¿Comprendes y analizas los niveles de la comprensión lectora y así
entiendes lo que lees? Respuesta Si con frecuencia A veces Pocas veces No Total
ni 12 17 25 38 45 137
hi 0.09 0.12 0.18 0.28 0.33 1.00
% 9% 12% 18% 28% 33% 100%
50% 45% 40% 33%
35%
con frecuencia
25%
A veces
18%
20% 15%
Si
28%
30%
Pocas veces
12%
No
9%
10% 5% 0% Si
con frecuencia
A veces
Pocas veces
No
Interpretación: Un 9% de la población si analiza e interpreta todos los niveles de la comprensión lectora y satisfactoriamente entiende el texto, un 12% realiza este proceso con frecuencia, un 18% a veces entiende lo que lee en el proceso de la comprensión lectora, un 28% muy pocas veces entiende el proceso y un 33% no entiende nada de lo que lee en compresión lectora. Este indicador fue realizado tomando en cuenta las definiciones encontradas de niveles de comprensión lectora que se aplica en el área de comunicación.
189
15. ¿Cuál es el nivel en el que se te presentan dificultades al momento de leer? Respuesta Nivel literal Nivel Inferencial Nivel Crítico Ninguno Todos Total
ni 21 25 22 12 57 137
hi 0.15 0.18 0.16 0.09 0.42 1.00
% 15% 18% 16% 9% 42% 100%
50% 42%
45% 40% 35%
Nivel literal
30%
Nivel inferencial
25% 20%
18% 15%
Nivel Crítico 16%
15%
Ninguno Todos
9%
10% 5% 0% Nivel literal
Nivel inferencial
Nivel Crítico
Ninguno
Todos
Interpretación: Un 15% de la población afirma que el nivel literal es un nivel difícil de comprender, un 18% afirma que es el nivel Inferencial el nivel difícil de entender, un 16% afirma que el nivel crítico literario es el difícil de entender, un 9% afirma que ningún nivel es de difícil aprehensión y finalmente un 42% afirma que todos los niveles son difíciles de entender. Para la realización de esta pregunta se tomó en cuenta específicamente las definiciones de los niveles de comprensión lectora desarrolladas en la primera parte del trabajo.
190
16 ¿Conoces sobre estrategias de lectura y comprensión lectora?
Respuesta si en parte poco casi nada no Total
ni 50 27 33 22 5 137
hi 0.36 0.20 0.24 0.16 0.04 1.00
% 36% 20% 24% 16% 4% 100%
50% 45%
40%
36%
35%
Si
30%
En parte
24%
25%
poco
20%
20%
casi nada
16%
no
15% 10% 4%
5% 0% Si
En parte
poco
casi nada
no
Interpretación: Un 36% de la población si conoce sobre estrategias de lectura y comprensión lectora, un 20% tiene un conocimiento superficial sobre el tema, un 24% conoce poco sobre el tema, un 16% no conoce casi nada sobre el tema tratado y finalmente un 4% de la población no conoce nada sobre estrategias de lectura y comprensión lectora. Esta pregunta se tomó para tener un conocimiento global sobre el conocimiento de los estudiantes respecto al tema de estrategias de lectura y comprensión lectora.
191
2.11. Análisis del registro de datos:
Cada uno de los cuadros serán analizados e interpretados de acuerdo a los objetivos que me he propuesto alcanzar con el presente trabajo.
2.12. Aspectos administrativos
2.11.1. Recursos humanos
• Alumnos • Profesor • Directora General •
Coordinador General
• Encuestador
2.11.2. Recursos institucionales
• Institución Superior Pedagógico María Montessori • Estudiantes de Inicial-Primaria
2.11.3. Presupuesto
2.11.4. Cronograma
192
CAPITULO III ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
193
MEJORANDO MIS ESTRATEGIAS DE LECTURA
3.1. Justificación del proyecto
A través del presente trabajo pongo a consideración que la educación por decirlo en términos generales el un proceso de socialización entre un conjunto de individuos que viven en una determinada comunidad. Una persona al ser educada adopta un conjunto de conocimientos los cuales asimila a entera libertad con el propósito de lograr dicha socialización con el resto del grupo. Por tal motivo la mayor preocupación, es lograr una educación de calidad, referidos en todo sentido a todos los agentes involucrados en la educación; para que esto sea logrado hay que mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, que actualmente se pone en práctica en nuestro país.
Es deber también de esta propuesta proporcionar soluciones a los problemas que pudiera tener la institución Superior María Montessori respecto a la infraestructura que la brinda a sus estudiantes para las mejoras que se desea alcanzar.
Si es una propuesta mejorar la tarea de mejorar la enseñanza que se imparte en la tarea educativa, es deber de esta propuesta dar un alcance para mejorar dicha tarea educativa mejorando en los estudiantes estrategias de lectura, que pueda superar los índices de baja compresión lectora en los estudiantes que presentan ese grave déficit que aqueja nuestra actualidad educativa. 194
Siendo los profesores de comunicación quienes poseen la mayor atención del estudiante respecto a temas de compresión lectora, es parte de la propuesta de solución proporcionar talleres los cuales se ajusten a los objetivos de nuestra investigación
Si esta propuesta puede mejorar la calidad educativa en los estudiantes de nuestra Institución Educativa, de algún modo lograremos que los docentes inmersos en esta área puedan realizar con facilidad el proceso de enseñanza aprendizaje y reducir los índices desfavorables para nuestra educación respecto a los demás países de Latinoamérica.
3.2. Descripción del problema
De acuerdo a la investigación realizada actualmente se ha llegado a determinar que existe un escaso desarrollo de estrategias de lectura en los estudiantes del 4to año y por tal motivo el nivel de Compresión Lectora es muy bajo. Este es un grave problema que requiere una solución inmediata, para lo cual iniciaré identificando las causas que conllevan este problema.
Infraestructura inadecuada para el desarrollo de clases
Limitada motivación de los estudiantes para enfrentar a la lectura
Problemas en los estudiantes de diversos tipos, como psicológicos y familiares
195
Capacitación de los docentes del área para enseñar estrategias de lectura
A través de esta realidad podemos agregar otras realidades aun mas crudas que aquejan nuestro presente, como el desinterés de la sociedad para desarrollar una cultura a la lectura, a esta realidad no se escapan las pruebas internacionales realizadas a nuestros jóvenes estudiantes demostrando su baja compresión lectora.
3.3. Propuesta del proyecto
1. Mejoramiento y equipamiento de la infraestructura en las aulas de educación Inicial María Montessori
Mediante el presente proyecto las autoridades correspondientes realizarán una evaluación de la infraestructura de nuestra Institución Superior Pedagógico María Montessori, la cual servirá para verificar las condiciones en las cuales esta se encuentra, y así saber si favorece o desfavorece a los factores ambientales que un estudiante debiera poseer para mejorar su Compresión Lectora.
Para tal motivo hay que verificar las comodidades que ofrece el salón de clase, respecto al mobiliario, la adecuada iluminación, que debiera ofrecer dicho ambiente para que los estudiantes no tengan problemas al leer; la temperatura ideal que nuestros salones de clase deben poseer. 196
3.4. Plan operativo del proyecto
Objetivos
Objetivo general Mejoramiento de la infraestructura de la Institución :Superior María Montessori
Objetivo especifico Mejora del mobiliario Institucional para la comodidad del estudiante
Mejoramiento de la iluminación adecuada del salón de clase
Mejoramiento de las condiciones ambientales del salón de clase
Indicadores objetivamente verificables
Medios verificables
Riesgos supuestos
Al término del primer periodo de proyecto, el 90% de la renovación de la infraestructura estará completada y estará a disposición de los estudiantes
Cronograma de trabajo propuesto por la dirección de la I.S.P.M.M:
Buena disposición de los alumnos profesores y autoridades de la I. S.P.M.M. para mejorar los ambientes del mismo
Durante el primer período del proyecto las secciones de Inicial habrán demostrado mejoras respecto a los mobiliarios Un 90% de los ambientes estarán iluminados correctamente
Presupuesto anual de la institución educativa para la infraestructura de sus ambientes
Mejoras en el rendimiento de los estudiantes en la compresión lectora
Cronograma de trabajo propuesto por la dirección de la I.S.P.M.M:
Mejoras en el rendimiento de los estudiantes en la compresión lectora
Estará ambientada cada sección de Inicial correctamente con imágenes alusivas a la lectura. Además la ventilación del espacio será la adecuada
Registro del profesor de educación.
Disponibilidad de tiempo de los estudiantes para participar en las actividades. Mejora en el rendimiento de los estudiantes.
Cronograma de trabajo propuesto por la dirección de la I.S.P.M.M:
197
3.5. Propuesta y organigrama de gastos
actividades
unidad de medida
costo unitario costo total
costo de la actividad
carpetas
30. 00
8 000.00
10 000. 00
fluorescentes
20. 00
1200. 00
1200. 00
pintura
30. 00
20000. 00
2000. 00
mano de obra
70. 00
8500. 00
9000. 00
otros gastos
50. 00
500. 00
500. 00
transporte
50. 00
500. 00
500. 00
otros gastos
70. 00
750. 00
750. 00
otros gastos
50. 00
200. 00
200. 00
rubro de gasto
resultado
materiales
mejoramiento de la infraestructura personal de las aulas de InicialPrimaria servicio
bienes
3.6. Cronograma
actividades
metas
Cronograma (meses) Mar.
resultado 1
responsable
Abr. Mayo Jun. Jul.
x
resultado 2
pintado de los ambientes colocación de la iluminación
personal
resultado 3
ambientación de salones
x
Alumnos profesores
resultado 4
cambio de pizarras
x
personal
x
personal
198
implementación de carpetas
resultado 5
x
personal
3.7. Fomentando la lectura a través de estrategias de lecturas
Sin duda uno de los problemas que más preocupa al sistema educativo es el bajo nivel de comprensión lectora de los estudiantes. El presente proyecto pretende formar esas estrategias para mejorar la compresión lectora en los estudiantes de nuestra I. S.P.M.M
Se sabe que los estudiantes han desarrollado una solidad cultura respecto a la lectura, el reflejo de ello son los resultados de compresión lectora que están por debajo del nivel requerido; esta situación a llevado a mi investigación a proponer una alternativa de solución; que consiste en enseñar estrategias de lectura dirigidas a estudiantes para mejorar los índices negativos respecto a la compresión lectora.
3.8. Beneficiarios del proyecto Tipo
Meta Estudiantes
Beneficiarios directos
Beneficiarios indirectos
Características Los estudiantes de la I. S.M.M. tienen diversas características y condiciones para afrontar el problema de la compresión lectora.
Docentes
Docentes con muchos años de servicio, con regulares iniciativas en la aplicación de nuevas estrategias de lectura.
Padres de familia Administrativos
Padres que en ocasiones dejan a sus hijos en el abandono, por cuestiones de otra índole ajenas a los quehaceres de los estudiantes.
199
200
3.9. Actividades, cronograma y responsables cronograma actividades
abril
taller sobre estrategias de lectura para afrontar la compresión lectora
I
II
x
x
taller: conociendo el plan lector
III IV
visitas periódicas a nuestra biblioteca Institucional y estudiar su funcionamiento
I
II
III IV
I
II
capacitador
x
x
capacitador
x
profesor de aula
x
x
campaña de recolección de libros para implementar nuestra biblioteca
III IV
x
x
creación de módulos de lectura
responsables
junio
capacitador
x
taller: potenciando los cuentos la lectura por placer
mayo
capacitadores
x
x
Los estudiantes del nivel de inicial, muestran
profesores y alumnos
seguridad e
incrementan sus niveles de compresión lectora
Los estudiantes del nivel de inicial, entienden lo que leen y mejoran su escritura.
201
Los estudiantes del nivel de Inicial, tiene calificaciones aprobatorias, por tanto poseen una elevada autoestima
3.10. Presupuesto y cronograma de gastos
tipo
Bienes
servicio
potencial humano
bienes
descripción
unidad de medida
costo unitario
cantidad
costo total
trifoliado
cientos
20. 00
2 cientos
20. 00
cartillas
cientos
0
2 cientos
0
papel bond
cientos
6. 00
2 cientos
6. 00
5. 00
1
5. 00
15. 00
1
15. 00
80. 00
1
80. 00
90. 00
1
90. 00
80. 00
1
80. 00
proyector multimedia
ponente especialista en Educación
abril I
II III IV
mayo I
II III IV
junio I
II III IV
1 día
persona
ponencias en CD
cientos
15. 00
2 cientos
15. 00
trifoliado
cientos
20. 00
2 cientos
20. 00
papel para apuntes
cientos
6. 00
2 cientos
6. 00
almacén
1 mes
30. 00
1
30. 00
transporte
2 horas
15. 00
1
15. 00
servicio
202
3.11. Evaluación y monitoreo del proyecto Formulación de los indicadores
primer resultado
indicador
• Los estudiantes del nivel de Inicial, el 50 % de los estudiantes comprende Primaria, muestran seguridad e lo que leen correctamente en tres incrementan sus niveles de compresión meses lectora
segundo resultado
• Los estudiantes del Nivel de Inicial, Primaría, entienden lo que leen y mejoran su escritura.
tercer resultado • Los estudiantes del Nivel de Inicial ,Primaria, tiene calificaciones aprobatorias, por tanto poseen una elevada autoestima
indicador
el 85 % de los estudiantes incrementan su vocabulario y se desenvuelven con fluidez en cuatro meses
indicador
el 95 % de los estudiantes logran obtener buenas calificaciones en el área de comunicación en cinco meses
203
3.12. Objetivo del proyecto Fomento de las estrategias de lectura para mejorare la compresión lectora
N°
resultados
1
Los estudiantes del Nivel de Inicial – Primaria muestran seguridad e incrementan sus niveles de compresión lectora
2
3
indicadores
el 50 % de los estudiantes comprende lo que leen correctamente en tres meses
taller sobre estrategias de lectura para afrontar la compresión lectora
taller: conociendo el plan lector
el 85 % de los Los estudiantes del estudiantes incrementan Nivel de Inicial-Primaria su vocabulario y se en tienden lo que leen y desenvuelven con mejoran su escritura. fluidez en cuatro meses
Los estudiantes del Nivel de Inicial-Primaria tiene calificaciones aprobatorias, por tanto poseen una elevada autoestima
actividades
el 95 % de los estudiantes logran obtener buenas calificaciones en el área de comunicación en cinco meses
taller: potenciando los cuentos la lectura por placer
visitas periódicas a nuestra biblioteca escolar y estudiar su funcionamiento
creación de módulos de lectura
campaña de recolección de libros para implementar nuestra biblioteca
204
CONCLUSIONES
PRIMERA: Nuestra actualidad educativa atraviesa una crisis sumamente negativa respecto a la compresión lectora en nuestros estudiantes de nivel superior.
SEGUNDA: Las estrategias de lectura son
un conjunto de contenidos que el
estudiante no debe dejar de lado para afrontar la compresión lectora
TERCERA: Los estudiantes de educación superior no utilizan estrategias de lectura para afrontar una lectura, motivo que causa el bajo nivel
CUARTA: Los estudiantes de educación superior desconocen o en ocasiones no son orientados para aplicar estrategias de lectura.
QUINTA: orientando adecuadamente a los estudiantes respecto a temas de estrategias de lectura ayudará a reducir los altos índices de bajo nivel de compresión lectora. 205
COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS
PRIMERA: Los estudiantes de educación superior desconocen sobre estrategias de lectura, que es un tema fundamental para afrontar las estrategias de lectura
SEGUNDA: Se comprueba que en las I.S P.. No existen los adecuados ambientes, que otorgan comodidades a los estudiantes para la realización de optimas lecturas
TERCERA: Uno de los factores que imposibilita el uso de estrategias de lectura en los estudiantes son los diversos problemas de orden interno que afrontan en su mayoría cada uno de ellos, ya sean familiares, psicológicos, etc. Que hace que los estudiantes no logren una adecuada concentración para afrontar la lectura.
206
De esta forma se logra comprobar la hipótesis a nivel de la variable independiente
CUARTA: Los estudiantes en su gran mayoría desconocen en su totalidad la compresión lectora, no tomando a este tema con la seriedad debida y ocasionando en ellos graves deficiencias.
QUINTA: Los estudiantes aseguran que los niveles que nos muestra la compresión lectora dificultan mucho más el entendimiento del mismo ya que se ven sujetos a reglas las cuales discrepan en su mayoría.
SEXTA: los estudiantes desconocen o no siguen correctamente los pasos que se debiera fijar para concluir con una buena compresión lectora, dificultando las mismas y en otras ocasiones abandonado la lectura.
De esta manera se comprueba la hipótesis a nivel de la variable dependiente
207
SUGERENCIAS
Verificar cuales son las principales deficiencias que un estudiante posee al momento de afrontar una lectura, pues estas no ayudan en nada y por el contrario distraen su atención que un estudiante debiera tener para leer. Las instituciones educativas Superiores de nuestro país debieran implementarse de ambientes adecuados para el estudio en general, específicamente para la lectura, pues es sabido que este factor es fundamental para el progreso de la lectura El trabajo del profesor y el psicólogo de las I. E.S. debiera ser un trabajo planificado para contrarrestar deficiencias que los estudiantes poseen respecto a la atención y concentración, pues es sabido que nuestros estudiantes en su mayoría atraviesan por problemas de diversa índole. El estado debe promover la capacitación docente a través de diversos talleres que debieran ser realizados en las I. E.S. pues esta es una principal arma para afrontar el bajo nivel de compresión lectora que aqueja a nuestra educación. Se debe promover talleres hechos para los estudiantes respecto a temas como la compresión lectora y el plan lector, de este modo un estudiante se informa sobre estos temas y empieza a tomarle el debido interés a la lectura. A través de nuestra investigación encontramos una gran dificultad que es el bajo nivel de compresión lectora en nuestros estudiantes; pero este problema puede ser
208
solucionado desde diversos aspectos, solamente trabajando con propuestas serias y con objetivos alcanzables se puede bajar los altos índices que nos aquejan.
BIBLIOGRAFÍA
1. ANDRICAIN SERGIO- MARÍN SOSA, FLORA RODRÍGUEZ, ANTONIO ORLANDO, puertas a la lectura pág. (1993) 2. BASURTO ALFREDO: la lectura; pág. 165 3. CALLO CUNO DANTE “comprensión de Lectura” pág. 13 4. CAMPAYO RAMÓN curso de la lectura, editorial Edaf, Madrid 2010 5. CARVALLO GUGLIELMO Y ROGER CHARTIER, historia de la lectura en el mundo occidental. Editorial Santillana S. A. Taurus, 1998 Madrid pág. 13 6. CISNEROS, LUIS: lengua y enseñanza; pág. 75
7. DALE H. SCHUNK: teorías del aprendizaje: Pág. 2-3
8.
DE GUZMÁN AIVAR NICOLÁS métodos para la compresión de textos pág.36
9. DOLORES REQUENA, PALOMA ZAINS DE VICUÑA, Didáctica de la educación infantil, España, Editorial Editex S.A. 297 páginas. Pág. 97 10. ESCRIBANO GONZALES ALICIA, Aprender a enseñar. Fundamentos de Didáctica General, 1ra edición; febrero 1998, Primera reimpresión: noviembre de 1998, Segunda reimpresión: noviembre del 2000; 2da edición: setiembre 2004, ediciones de la Universidad de Castilla-LA MANCHA, 443 paginas. Pág. 98. 11. FUNDACIÓN SANTA MARÍA, Historia de la educación en España y América, España-Madrid 1994, editorial MORATA S.L, 949 páginas. Pág. 899. 12. FLORES GARCÍA, RODRIGO: Metodología del estudio Págs. 110
209
13. GONZÁLEZ PASTOR PEDRO LUIS “lectura y practica de la lectura”, Editorial UNSA Arequipa 1995 14. GONZALES PASTOR PEDRO LUIS, inicios a la lectura como comentar obras III Arequipa pág. 59 15. GRAFITAL, promoción a la lectura; Lima Perú 16. IZQUIERDO MORENO CIRIACO; Técnicas de estudio, rendimiento intelectual, pág. 22 edit. Trillas, México 1999, 17. . JACOBO SANTA MARÍA, JUAN: Lenguaje, pág. 263 18. LARREA JULIO; didáctica de le lengua y literatura española, México; editorial Unión Tipográfica 1961 19. LINARES HUACO VÍCTOR HUGO: Metodos y Técnicas 20. LÓPEZ REYES ALEX estudio y aprendizaje pág. 33 21. LOWE ANDERSON, GLADYS. lectura silenciosa, Madrid, España Calpe 1934. Pag 60 22. MABRADOR HERRAIZ CARMEN, DE PABLOS RAMÍREZ JUAN CARLOS, La educación en los papeles periódicos de la Ilustración Española, España-Madrid 1989, Editorial Graficas Juma, 340 páginas. Pág. 75. 23. MALLART JUAN /didáctica general para psicopedagogos: pág. 18
24. MAYER, RICHARD E. Psicología de la Educación. El aprendizaje de las áreas de conocimiento, Madrid 2002, Editorial: Pearson Educación S.A. 274 páginas. Pág. 4. 25. MIRA Y LÓPEZ EMILIO: Cómo estudiar y cómo aprender pág. 44-45 26. MIALARET GASTON el aprendizaje de la lectura pág. 13 27. MINISTERIO DE EDUCACIÓN; programa curricular del 1er ciclo de 1ro y 2do grado, Arequipa, 1999
28. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, programa curricular del primer ciclo pág., 177 210
29. MOLINA GARCÍA SANTIAGO; enseñanza y aprendizaje de la lectura; Madrid impresoras y revistas S.A. IMPRESA 1981 30. MYRIAN VASQUEZ ELBIA, Principios y Técnicas de educación de adultos, Costa Rica 1985, primera edición, editorial: Universidad Nacional San José, 375 páginas). Pág. 21 31. ONTZA JUAN: saber estudiar; pág. 32. PERALTILLA GARCÍA Y OTROS; comunicación, estudio y didáctica; editorial Lider UNSA Arequipa S/A pág. 190 33. SÁNCHEZ CARLESSY, HÉCTOR E IRENE VÍA: Estudio de los niveles de comprensión de lectura en una muestra de docentes en servicio del Perú pág. 11 34. RAMÍREZ DEL CARPIO HORACIO, sistema de la lengua española editorial Mundo, 1ra edición, Arequipa Perú 1993 35. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Dirección de la Lengua Española pág. 1239 36. ROJAS LIZANA FREDDY y otros “promoviendo la comprensión de textos” 1ra edición Lima Perú 2008 37. UNIVERSIDAD CAYETANO HEREDIA “módulo de comunicación” Modulo de comunicación Editorial Septiembre 1ra edición Lima Perú 2008.
38. URIARTE, FELIPE, Metodología, técnicas de estudio para el trabajo intelectual, pág., 82. 39. SANCHEZ LIHON DANILO el libro y la lectura en el Perú Lima editorial Montaro, pág. 119 40. JAVIER TALAVERA SALAS: cuaderno de apuntes; curso: socio pedagógico; teorías pedagógicas contemporáneas; tema: naturaleza de la pedagogía; recogidos en mayo del 2010 41. TAPIA JESÚS ALONSO ¿Enseñar a pensar? Perspectivas para la educación compensatoria; pág. 200 42. VALLE ARROYO FRANCISCO; Psicolingüística, Pág. 64 211
43. MARIO VARGAS LLOSA un mundo son novelas Ed minerva 2000
WEBGRAFÍA
1. http://definicion.de/lectura/ tomado el 21 de junio del 2012 2. http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n, extraído el 27 de julio del 2012 3. http://www.redcientifica.com/doc/doc200402170600.html: Extraída el 25 de febrero del 2010 4. 3http://www.euram.com.ni/pverdes/Verdes_de_Calidad/articulos/edicion_16 9/verdes_calidad_169.htm Extraído el 25 de febrero del 2010 5. http://www.definicionabc.com/social/ensenanza.php. extraído el 08 de marzo del 2010 6. http://www.profes.net/varios/minisites/aprender/contficha.asp?id_contenido= 318&cat=T%E9cnicas+de+s%EDntesis&seccion extraído el 23 de setiembre del 2012 7. http://www.tecnicas-de-estudio.org/lectura-veloz/la_importancia.htm extraído el 24 de septiembre de 2012 8. http://www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Temario.htm extraído el 24 de setiembre del 2012 9. http://www.tecnicas-de-estudio.org/lectura-veloz/la_importancia.htm extraido el 15 de setiembre del 2012 10. http://www.naturpsico.net/el-metodo-maddox-o-metodo-epl2r/: extraído el 12 de agosto del 2012
212
11. http://garciaoropeza.lacoctelera.net/post/2012/02/27/el-m-todo-estudiorobinson-epl2r: extraído el 12 de agosto del 2012 12. http://evely-evelynsagitario21-evely.blogspot.com/2011/09/metodo-de-lectura2l2s2r.html : extraído el 02 de octubre del 2012
13. http://www.englishcom.com.mx/lectura-veloz/estrategias-de-lectura-y-comprensionlector/ extraído el 05 de octubre del 2012
14. http://aprendeyfacil.blogspot.com/2011/11/metodo-crilprari-propuesto-porenrique.html: extraído el 26 de noviembre del 2011 15. http://redescepalcala.org/inspector/documentos%20y%20libros/competencias /estrategias%20de%20comprension%20lectora.pdf extraído el 17 de Julio del 2012 16. http://www.slideshare.net/careducperu/la-comprensin-lectora-definiciones-yconceptos extraído el 20 de julio del 2012
17. http://www.leer.pe/ique-hacemos/ipor-que-es-importante-la-comprensionlectora: extraído el 10 de julio del 2012
213
ANEXOS
ENCUESTA
A continuación le presento un conjunto de preguntas, es importante que Ud. Ponga interés, atención y sobre todo responda de manera sincera todas las preguntas. No hay respuestas correctas ni incorrectas. Además, puesto que el cuestionario es anónimo, nadie va a conocer tus respuestas. Intenta no dejar ninguna pregunta sin contestar, son fáciles y tienes tiempo suficiente. La forma de responder es sencilla, para cada pregunta debes marcar con una cruz la casilla que corresponda con tu respuesta. 1. ¿Qué tipo de lectura practicas ajenas a tus lecturas en clase? De revisión
de consulta
Informativa
explorativa
Realizo otras actividades
2. ¿Te sientes presionado al momento de leer? Si
frecuentemente
a veces
casi nunca
no
3. Al momento de leer tienes defectos como: Regresiones(regresar al párrafo anterior) Señalamiento(señalar con el dedo) Cansancio ocular (anomalías en los ojos) Subvocalización (mover los labios) Ninguno de los antes mencionados
214
4. ¿En qué lugares practicas lectura en tus ratos libres? Sala
biblioteca
dormitorio
jardín
otras actividades
5. El ambiente donde practicas lectura tiene: Ventilación
iluminación adecuada
Todos los anteriores
mobiliario adecuado
ninguno de los anteriores
6. Al momento de leer te encuentras: Relajado
concentrado
Todos los anteriores
motivado
ninguno de os anteriores
7. ¿Que factores te impiden leer un texto? Legar de estudio
la falta de disciplina mala iluminación Todos, ninguno 8. ¿Tienes horarios de lectura para leer tranquilamente y así aprender? Si
con frecuencia
a veces
casi nunca
no
9. ¿Para leer distintos tipos de lectura usas estrategias como técnicas y métodos de lectura? Si
a veces
poco
casi nunca
no
10. El método que más aplicas a tus lecturas es: EPLER
IPLER EGFHI
2L2S2R solo leo una vez
11. ¿Cuando lees un libro logras comprender su significado? Si
frecuentemente
a veces
pocas veces
no
12. La técnica que usualmente aplico a mis lecturas es: Lectura global
notas al margen
el subrayado
215
Ideas principales
solo leo una vez
13. ¿Puedes analizar un texto mediante la aplicación de métodos para la comprensión lectora? Si
en parte
muy poco
casi nada
no
14. ¿Comprendes y analizas los niveles de la comprensión lectora y así entiendes el texto? Si
frecuentemente
a veces
pocas veces
no
15. ¿Cuál es el nivel en el que se te presentan dificultades al momento de leer? Nivel literal
nivel inferencial
Ninguno
nivel critico literario
todos
16. ¿Conoces sobre estrategias de lectura y comprensión lectora? Si
en parte
poco
casi nada
no
216