INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA PROGRAMA DE EQUIDAD DE GÉNERO CAPACITACIÓN TÉCNICA A MUJERES ADOLESCENTES

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA PROGRAMA DE EQUIDAD DE GÉNERO CAPACITACIÓN TÉCNICA A MUJERES ADOLESCENTES JUNIO 2001 Capacitación Técnica a Mu

0 downloads 33 Views 354KB Size

Recommend Stories


Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electromecánica. H.A. Paper & Board Costa Rica
.Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electromecánica H.A. Paper & Board Costa Rica “Diseño de un sistema de aire acondicionado

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Instituto de Estudios Centroamericanos ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIADE COSTA RICA Mario Zaragoza Aguado 1973 227 VI

REPÚBLICA DE COSTA RICA
REPÚBLICA DE COSTA RICA useo 29 de octubre de 1821 Fecha de la independencia De costa rica El día 13 de diciembre del año 2013, encabezado por el escr

Gobierno de Costa Rica
1 Gobierno de Costa Rica 2 Programa Tejiendo Desarrollo INDICE INDICE ..........................................................................

Story Transcript

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA PROGRAMA DE EQUIDAD DE GÉNERO

CAPACITACIÓN TÉCNICA A MUJERES ADOLESCENTES

JUNIO 2001

Capacitación Técnica a Mujeres Adolescente Orientaciones Generales

INDICE 1.

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 2

2.

EQUIDAD DE GENERO EN LA OFERTA TÉCNICA Y TECNOLÓGICA............................. 3 2.1 2.2

3.

AMBIENTE Y DESARROLLO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA......................................3 UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO COMO UNO DE LOS INSTRUMENTOS DE DESARROLLO HUMANO ........4

MODELO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA A MUJERES ADOLESCENTES........................ 7 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................................7 OBJETIVOS INMEDIATOS...........................................................................................................................7

4.

ETAPAS DEL PROCESO.............................................................................................................. 10 4.1 4.2 4.3 4.4

5.

ORIENTACIÓN VOCACIONAL...........................................................................................................10 CAPACITACIÓN A INSTRUCTORES/AS ..............................................................................................11 CAPACITACIÓN TÉCNICA.................................................................................................................12 EMPRENDEDORAS ..........................................................................................................................13

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE EJECUCION.................................................... 14 5.1 LO PROGRAMÁTICO Y METODOLÓGICO ..........................................................................................14 5.1.1 Estratégico...........................................................................................................................14 5.1.2 Pedagógico ..........................................................................................................................14 5.1.2.1

A nivel de las opciones técnicas.....................................................................................................14

5.1.3 Desarrollo Humano y Vivencia ..........................................................................................17 5.2 LO ADMINISTRATIVO ......................................................................................................................17 6.

ANEXO 1: RESULTADOS CAPACITACIÓN 1998................................................................... 18

7.

ANEXO 2 RESULTADOS CAPACITACIÓN 1999-2000........................................................... 22

8.

ANEXO 3 CAPACITACIÓN 2001 ................................................................................................ 26

1

Capacitación Técnica a Mujeres Adolescente Orientaciones Generales

1. INTRODUCCIÓN Este documento detalla el modelo de capacitación que el Programa de Equidad de Género desarrolla para atender las mujeres adolescentes. El documento inicia con el contexto bajo el cual se desarrolla este modelo. Este contexto lo constituye el Instituto Tecnológico de Costa Rica, como una universidad estatal pública dedicada al campo de la ciencia y la tecnología. Un segundo momento, se dirige a detallar el modelo de capacitación que se implementa en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Se presenta los objetivos, los agentes que intervienen y las etapas del modelo de capacitación. Un tercer momento, se presenta las orientaciones que guían el modelo, en términos de la estrategia general y la forma en que trabajamos lo pedagógico y lo administrativo. Por último, es de nuestro interés, presentar los resultados en general de las capacitaciones que se han ofrecido y la que se esta impartiendo en el 2001 y para el 2002. En estos resultados se señala la cantidad de títulos otorgados pero no su impacto. Como actividades del 2002, se tienen con prioridad la realización de un estudio de impacto que indique hasta qué punto esta capacitación ha incidido en una mejor calidad de vida de las jóvenes y sus familias.

2

2. EQUIDAD DE TECNOLÓGICA

GENERO

EN

LA

OFERTA

TÉCNICA

Y

2.1 Ambiente y desarrollo del Instituto Tecnológico de Costa Rica El Instituto Tecnológico de Costa Rica es una Institución pública de educación superior dedicada principalmente al campo de la ciencia, la tecnología y la técnica desde 1971, el predominio masculino, se presenta tanto en el campo laboral como en lo estudiantil. Esta característica, es exclusiva del ITCR con respecto a las universidades públicas. Acceso al Instituto Tecnológico de Costa Rica El proceso de atracción y admisión en el TEC consta de cinco etapas: recibo de solicitudes, examen de admisión, resultados del examen, admisión por carrera y matrícula. El análisis del proceso de atracción y admisión presenta los siguientes resultados: •

Cada etapa significa para el hombre ganar mayor participación porcentual y para la mujer perderla. En 1994, las mujeres inician la primera etapa con una participación del 40.75% y finalizan con un 23% y en 1998 inician con un 41.75% y terminan con un 30%.



El examen de admisión resulta ser la principal barrera para el acceso de las mujeres. En 1994 un 48% no ganaron el examen y en 1998 aumenta en un 54%.



Cada vez las mujeres pierden su posibilidad de acceso al TEC. En 1994 un 40% de las mujeres admitidas se matriculan y en 1998 únicamente un 29%.

Perfil de las y los estudiantes que solicitan ingresar Las principales características de la población estudiantil son: •

Un 75% proceden de la meseta central



El 97% son de jornada diurna



El 85% proviene de colegios académicos



Las mujeres escogen principalmente: administración de empresas, computación, forestal, biotecnología, diseño industrial y producción industrial.



Los hombres escogen: administración de empresas, computación y electrónica.

Capacitación Técnica a Mujeres Adolescente Orientaciones Generales

Perfil de los estudiantes que están en la Institución A nivel de matrícula de 1998, el 23% son mujeres y el 10% están ubicadas en las ingenierías a nivel de bachillerato1. Algo significativo es que el 3% están ubicadas en las tres carreras más competitivas: computación, electrónica y mantenimiento industrial. Perfil del y la egresada A nivel de los títulos otorgados2, nos encontramos que un 22% (1303) del total de graduados fueron a mujeres y de este porcentaje el 74% (960) se graduó a nivel de bachillerato. No obstante, del total de mujeres graduadas el 48% son de la carrera de administración de empresas, es decir, solo un 12% del total de graduados son mujeres que obtuvieron un título en el área de ingeniería. Un estudio realizado por la Oficina de Planificación Institucional del ITCR, a la carrera de Administración Agropecuaria3, identificó que el 7,7% de los egresados entrevistados estaban desempleados. Todos ellos eran mujeres. La gran mayoría de carreras que ofrece el ITCR, se orientan primordialmente hacia áreas que históricamente han sido reservadas para los hombres. El porcentaje de mujeres que participan tanto a nivel estudiantil y docente, en el proceso de formación de profesionales es minoritario. Perfil docente A nivel del personal que labora en la Institución4, un 71% son hombres. Del 29% que corresponde a funcionarias, un 66% esta trabajando en labores administrativas y el resto en las docentes. Es decir, aquí también se refleja la baja participación de las mujeres en las carreras de tipo tecnológicas. 2.2 La perspectiva de género como uno de los instrumentos de desarrollo humano El contexto expuesto refleja el acceso que tienen diferentes sectores, principalmente mujeres, para participar en ciertos procesos, en particular, en la educación y en los campos científicos-tecnológicos. Hasta qué punto esta situación, permite que todos y todas disfrutemos de una mejor calidad de vida, por ello compartimos esta reflexión:

1

ITCR, Programa de Equidad de Género, Elaboración Propia. 1998

2

ITCR, Departamento de Admisión y Registro, 1997

3

ITCR, Oficina de Planificación Institucional. Estudio de mercado a los egresados de Administración Agropecuaria. Noviembre 1993. 4

ITCR, Recursos Humanos: Informe estadístico del Recurso Humano. Noviembre 1996

4

Capacitación Técnica a Mujeres Adolescente Orientaciones Generales “Las mujeres son las que más sufren cuando el desarrollo humano es inadecuado. Una perspectiva de género significa reconocer que las mujeres están situadas en las encrucijadas entre producción y reproducción, entre la actividad económica y el cuidado y atención de los seres humanos y por lo tanto entre el crecimiento económico y el desarrollo humano. Ellas son las trabajadoras de ambas esferas: las más responsables y por lo tanto las que arriesgan más, las que sufren más cuando las dos esferas funcionan de manera opuesta, y las más conscientes de la necesidad de una mejor integración entre las dos.”5 En este sentido, consideramos que el ITCR debería propiciar en todos sus niveles un liderazgo en la búsqueda de equidad entre géneros, considera ésta dentro de una perspectiva de desarrollo humano, es decir, “El Desarrollo Humano significa apoyar el desarrollo de las personas para que puedan llevar una vida creativa, útil y plena. El desarrollo humano para todos es o debe ser el objetivo directo de los procesos de crecimiento económico. Transformar las relaciones de género es fundamental para el desarrollo humano tanto de hombres como de mujeres. Dado que las relaciones entre clases, castas, razas y otros vínculos sociales están insertas en desigualdades entre los países y entretejidas con relaciones de género de manera tal que representan obstáculos importantes, su transformación es clave para el desarrollo humano. “6 En términos prácticos, trabajar en los siguientes tres niveles: •

el acceso equitativo a la oferta académica al Instituto Tecnológico como a las instancias dirigidas a lo técnico y tecnológico



la permanencia de todos los y las estudiantes (las relaciones de trabajo, de estudio, de decisión, de actividades recreativas) y su incorporación dentro del mercado



las relaciones de trabajo, de estudio, de decisión, de actividades recreativas entre funcionarios y funcionarias

Esto se hace bajo el principio de respecto a la diversidad. El Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) cuenta desde 1999 con un Programa de Equidad de Género (PEG) cuyo objetivo es de:

5

Sen Gita, Una Economía Alternativa desde una perspectiva de género. Development; Journal of the Society for International Development(sid), 1995:1, Pág. 60 6

Sen Gita, Op. Cit. Pág. 56 5

Capacitación Técnica a Mujeres Adolescente Orientaciones Generales Brindar un espacio de análisis, discusión, decisión y apoyo tendiente a la búsqueda y consolidación de la equidad entre géneros dentro del quehacer de la ciencia y la tecnología Bajo este marco el PEG cuenta con dos acciones concretas hacia la equidad de género: •

Investigaciones en la equidad de género en la oferta académica, para ello, publicó en el 2000 su primera revista titulada: “Equidad de Género en la oferta académica en ciencia y tecnología”. Editada por Editorial Tecnológica.



La planeación e implementación de una capacitación técnica dirigida a mujeres jóvenes y adolescentes de zonas marginadas. Este proyecto inició en enero de 1998 y fue financiado y apoyado por el ITCR y el Programa de Mujeres Adolescentes de la Unión Europea (Anexo 1). En 1999 y 2000 se continua con recursos provenientes de la UNESCO y como proyecto de extensión aprobado por la Vicerrectoria de Investigación y Extensión (Anexo 2). Para el 2000 y el 2001, se recibió recursos del Gobierno de la República fondos para la capacitación a nivel de madres y embarazadas adolescentes (Anexo 3).

En mayo del 2000, el Instituto Tecnológico de Costa Rica define cómo política institucional, lo siguiente: La perspectiva de equidad de género debe estar incorporada en la formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación de los planes operativos y de desarrollo de la Institución, específicamente en los programas que atienden el desarrollo de la docencia, investigación, extensión, servicios académicos y estudiantiles, venta de bienes y servicios, capacitación y la administración El 29 de agosto de 2001, el Instituto Tecnológico de Costa Rica en Asamblea Institucional Representantiva, ratifica esta política y la integra a otras área de gran interés, para decir: Considerar la perspectiva de género, la dimensión ambiental, la igualdad de oportunidades, los valores éticos humanísticos y el desarrollo del espíritu emprendedor en los planes, programas académicos y actividades institucionales

6

Capacitación Técnica a Mujeres Adolescente Orientaciones Generales

3. MODELO DE ADOLESCENTES

CAPACITACIÓN

TÉCNICA

A

MUJERES

Un cambio de aptitud hacia la perspectiva de género, es decir, hacia una oportunidad para promover una mayor participación de la mujer en campos importantes de desarrollo, con el fin de que mejore su condición de vida, se puede lograr promoviendo acciones afirmativas. Las perspectivas y puntos de vista de las personas cambian cuando se les participa en acciones concretas, por ello, el ITCR esta ofreciendo capacitación técnica a mujeres adolescentes con el fin de que el personal de la Institución se sensibilice hacia la necesidad de promover cambios en los contenidos y en las orientaciones de los currículos de las opciones tecnológicas por medio de experiencias con nuevas poblaciones, ausentes o en número reducido en la matrícula ordinaria de la Institución. La reflexión sobre el tipo de capacitación que se puede fomentar por parte de una institución como el ITCR, exige atender cuatro aspectos: la perspectiva de género como eje central para un acceso equitativo en la oferta técnica y tecnológica, el marco conceptual y programático del Programa de Equidad de Género, la capacidad instalada del Instituto Tecnológico, las características de la población meta y el contacto con la problemática de las comunidades. En lo fundamental, el PEG asumió este proyecto por las siguientes razones: •

Permite un proceso de sensibilidad hacia las y los profesores y alumnos/as sobre la necesidad de integrar la perspectiva de género dentro del currículum y la pedagogía



Permite aplicar y valorar técnicas en el campo de la capacitación técnica a mujeres adolescentes



Permite identificar las problemáticas y expectativas de las jóvenes, especialmente, las mujeres



Permite ofrecer al ITCR y otras instituciones una experiencia para ser valorada dentro de su dinámica educacional

Estos aspectos unidos a la discusión interna con el equipo de trabajo del Programa de Equidad de Género, permitió iniciar el proyecto bajo los siguientes objetivos: OBJETIVO GENERAL •

Formular, planear y ejecutar un modelo de capacitación técnica que promueva la participación de la mujer joven en opciones técnicas no tradicionales

OBJETIVOS INMEDIATOS •

Orientar la selección de las opciones técnicas según preferencia, actitudes y aptitudes 7

Capacitación Técnica a Mujeres Adolescente Orientaciones Generales •

Sensibilizar los profesores hacia género



Ofrecer opciones técnicas a mujeres jóvenes en áreas no tradicionales



Promover habilidades en las jóvenes que les permitan emprender unidades productivas

metodologías participativas en equidad de

Con base en estos, se planteó un modelo que considera seis agentes: docentes, alumnas, organizaciones, familia, comunidad y entorno; girando alrededor de cuatro aspectos: orientación vocacional, opción técnica, emprendedores y desarrollo humano. De cada agente se espera un rol o tarea específica. En la medida que falle o sea diferente la respuesta de algún agente, el modelo tiene otra perspectiva. Por tanto, tener claro el rol que se espera de cada agente es fundamental para el modelo. Estos roles son:

AGENTE

ROL

Docentes

Flexibilidad y búsqueda de metodologías que permitan fomentar en las jóvenes la destreza y la habilidad hacia lo técnico

Alumnas

Interés en lo técnico como una puerto hacia una carrera tecnológica o una actividad productiva no tradicional Jóvenes insertas en problemáticas económicas, sociales y de entorno que hacen su inserción en el campo técnica más difícil

Organizaciones

Sensibilidad y aptitud hacia un cambio en las condiciones de vida de las mujeres jóvenes

Familia

Apoyo e incentivo a la mujer como persona con capacidad para logra una mejor calidad de vida

Comunidad

Necesidad por personas con destrezas y habilidades en áreas de desarrollo técnica no tradicionales

Entorno

Posibilidades financieras, comerciales o industriales que faciliten una participación más activa y productiva de la mujer.

Estos agentes giran alrededor de cuatro componentes del modelo. COMPONENTE

AGENTES

OBJETIVO 8

Capacitación Técnica a Mujeres Adolescente Orientaciones Generales Orientación Vocacional

Docentes Alumnas Familia Organización Comunidades





• •

Capacitación docentes



a

• • Opciones técnicas

Docentes Alumnas Familia Entorno

• • • • • •

Emprendedoras

Docentes Alumnas Familias Entorno



Desarrollo Humano

Alumnas Familias Organizaciones



Brindar capacitación a niñas, adolescentes y mujeres jóvenes en el área de la orientación vocacional, con el fin de facilitar la elección de una oportunidad ocupacional que responda a las características de su medio Explorar habilidades e intereses vocacionales en las niñas y mujeres adolescentes que les permitan acceder a oportunidades de formación especializada Preparar a las adolescentes y jóvenes a las condiciones y demandas de una capacitación técnica Orientar y discutir las diferentes opciones técnicas que se les presenten bajo un contexto de oportunidades personales y de mercado Trabajar la perspectiva de género como una concepción de derechos humanos Trabajar las características de la población como derechos y no de incapacidades Trabajar metodologías de participación y aprendizaje Ofrecer opciones técnicas no tradicionales Incorporar técnicas de participación equitativa dentro de la actividad pedagógica Propiciar una comunicación facilitadora entre alumna e instructor/a Dar seguimiento a la respuesta de la joven Adaptar los contenidos a la formación académica y de edad de las jóvenes Ofrecer opciones cuyos horarios respondan a condiciones personales y familiares de las jóvenes Motivar a las participantes en la generación de nuevas empresas a partir de la valoración emprendedora y del descubrimiento de oportunidades de negocios. Fomentar el conocimiento hacia una mejor calidad de vida en términos personales y en su relación con su familia y sociedad 9

Capacitación Técnica a Mujeres Adolescente Orientaciones Generales El momento en que cada uno de estos componentes entran a participar es importante. Por tal motivo, planteamos un modelo, donde cada componente se constituye en una etapa que obedece a un momento temporal del proceso.

4. ETAPAS DEL PROCESO 4.1 Orientación Vocacional A continuación se detalla qué propósitos se espera de esta etapa y su programación: PROPOSITOS

SESION

DINAMICA

Conozca qué significan y para qué sirve el campo técnico

1

Conozca qué mujeres, en la historia, han trabajado en estos campos y sus aportes Conozca la oferta técnica de los colegios técnicos y del ITCR Conozca qué oportunidades tiene en su entorno

1

Conozca mujeres egresadas de estos campos (qué están haciendo y como fue su experiencia educativa y laboral) Reconozca qué capacidades tiene ella hacia lo técnico

2

ü Material escrito ü Juego de reconomiento entre instrumentos, conceptos y campos del conocimiento ü Material escrito ü Juego de búsqueda entre mujeres históricas y sus aportes ü Material escrito ü Juego de relaciones entre las opciones técnicos y sus campos de acción, por ejemplo: electromecánica y su concepto ü Juego donde cada joven identifique qué empresas, negocios y oportunidades de trabajo existe en su entorno ü Visita de una egresada a la lección

2

3

Construya su rol futuro como 3 mujer trabajadora, madre y emprendedora Seleccione opciones 4 vocacionales dentro de la oferta ITCR Los productos de esta etapa serían:

ü Test que permita identificar sus aptitudes y actitudes ü Discusión de resultados ü Pregunta de qué esperaría estar haciendo cuando tenga 30 años ü Discusión de resultados ü Visita a los laboratorios del ITCR ü Test de cuales serían las opciones que escogería

10

Capacitación Técnica a Mujeres Adolescente Orientaciones Generales ü Tener un expediente de cada joven que permita conocerla en cuanto a sus capacidades y sus expectativas ü Tener una selección preliminar de su vocación ü Tener una primera oferta técnica para iniciar la capacitación técnica 4.2 Capacitación a instructores/as Educar significa modelar pensamientos, por ello, la acción de educar exige investigar, ser sensible a las personas que recibirán el curso, experimentar diferentes metodologías que permitan un mejor acceso al conocimiento, cuestionar los materiales con expectativa de que siempre se estén mejorando, reconocer que no todas las personas pueden ir a un ritmo y sobre todo, que hay que lograr un avance sin perjuicio de la calidad. Por ello, proponemos una capacitación que permita: PROPOSITOS

SESION

DINAMICA

Modelo de capacitación

1

Caracterización de la población

1

Concepción de la población

2

Recursos educativos

3

Metodologías participativas

3

Propuestas para ajustes curriculares

4

ü Presentación: concepción de equidad de género ü Fomento de la equidad de género en el acceso a la oferta ü Presentación de los perfiles ü Discusión ü Derechos vrs. incapacidades ü Experiencias ü Manuales ü Equipo ü Talleres ü Practica acceso a equipo ü Dinámicas ü Propuestas para trabajo de aula ü Trabajo en grupo

En esta etapa se esperaría los siguientes resultados: ü Propuestas para el trabajo de aula ü Recomendaciones sobre condiciones básicas que deben ser ofrecidas ü Ajustes en los contenidos de los programas o cursos de nivelación

11

Capacitación Técnica a Mujeres Adolescente Orientaciones Generales 4.3 Capacitación técnica La capacitación técnica que se ofrece busca promover destrezas y habilidades de una capacidad que se parte que tienen las jóvenes. Esta pretende motivar hacia una carrera técnica, tecnológica y científica. Es una puerta a descubrir intereses en estos campos. De acuerdo a la experiencia de 1998 y la de 1999, el programa de capacitación recibe un número importante de mujeres adolescentes con bajo nivel de escolaridad. Por tal motivo, es importante que la capacitación sea una carrera a partir de tres niveles de aprendizaje: ü Básico: Entrarían las jóvenes de bajo nivel de escolaridad y promueve conocimientos básicos de nivelación que le permitirán ya sea continuar en el campo inicial en el cual se matricularon o avancen en otro. Por ejemplo, escogieron inicialmente computación básica y en vez de avanzar hacia la programación seleccionen dibujo técnico. ü Intermedio: Entrarían jóvenes del nivel básico o con cierta escolaridad que permita que puedan entrar a un nivel más avanzado de alguna área (por ejemplo: elaboración páginas WEB o Dibujo Técnico) ü Avanzado: Entrarían jóvenes que provienen del nivel intermedio o tienen una formación que les permite obtener un título de técnica (por ejemplo: programación, WEB SITE). Esta carrera es como una pirámide en dos sentidos: permite avanzar a niveles de mayor complejidad y segundo, en cada uno la magnitud de demanda es diferentes, es decir, en los niveles básicos se tendrá mayor cantidad de jóvenes y en los técnicos serán un número menor.

12

Capacitación Técnica a Mujeres Adolescente Orientaciones Generales

WEB SITE, Programación, Auto Cad, Diseño en ambiente WEB, Inglés avanzado

Avanzado

Dibujo Técnico, Ebanistería Avanzado, Inglés Intermedio, Páginas WEB, Diseño de Muebles, Electricidad

Intermedio

Básico

Microsoft Office, Procesamiento de Alimentos, Ebanisteria Básica, Inglés Básico

Esta gráfica representa la demanda por cada nivel, es decir, consideramos que un porcentaje importante de las adolescentes deben iniciar con el básico, con el fin de iniciar una carrera ascendente. 4.4 Emprendedoras La concepción de la capacitación es técnico emprendedor, esperamos que cada joven vea el conocimiento como una oportunidad de generar una idea, por ello, durante la capacitación se realizarán dos actividades: ü Ferias Emprendedoras: Exposición de la metodología pedagógica y el tipo de productos o servicios que serán capaces de desarrollar en un ámbito laboral o empresarial y que han desarrollado como prototipo en cada curso. Estas se realizarán una vez por semestre y contarán con la participación no solo de las jóvenes que participan en el programa de capacitación sino toda aquella mujer que ha desarrollado proyectos productivos. ü Cursos de Emprendedoras: Se promoverán cursos en forma voluntaria para que las jóvenes desarrollen un proyecto productivo dentro de sus comunidades. Estos cursos iniciarán a partir del 2001 y serán dirigidos a las jóvenes que están a un

13

Capacitación Técnica a Mujeres Adolescente Orientaciones Generales nivel intermedio o avanzado. Como producto se esperaría un proyecto individual o colectivo con factibilidad dentro de la comunidad.

5. ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE EJECUCION 5.1 Lo Programático y metodológico El seguimiento está a varios niveles: 5.1.1 Estratégico La capacitación técnica a mujeres adolescentes es un proceso de relaciones externas que mantienen el PEG en estrecha relación con Organizaciones No Gubernamentales, por tal motivo, el proceso requerirá de: §

Contacto con la dirección del Programa “Construyendo Oportunidades” que tiene su sede en el Instituto Nacional de las Mujeres. Esta dirección sería la encargada de mantener el enlace con las organizaciones sociales que tienen contacto directo con la población.

§

Reuniones con representantes de las organizaciones para definir las estrategias de captación de las jóvenes.

§

Un proceso de orientación vocacional dirigido y ofrecido por el PEG que permita que las jóvenes seleccionen una opción técnica

§

Elaboración de una “Oferta Técnica” en donde se presentan las posibilidades de cursos y cupos de parte del Programa de Capacitación Técnica del PEG-ITCR.

§

Reuniones de contacto con las jóvenes según sus opciones técnicas (al inicio del proceso) para que se familiaricen con el programa y con las instalaciones del Tecnológico.

§

Reuniones con representantes de las organizaciones para definir las estrategias de seguimiento y reuniones constantes para analizar el avance

5.1.2 Pedagógico 5.1.2.1 A nivel de las opciones técnicas Las opciones técnicas se basarán considerando lo siguiente: §

Elaboración de las opciones: Las opciones se están elaborando en función de tres niveles: básico, intermedio y avanzado.

14

Capacitación Técnica a Mujeres Adolescente Orientaciones Generales §

Contenido de los módulos: Los módulos se elaboraron de forma flexible, partiendo de conocimientos muy básicos y con contenidos adecuados a la población de acuerdo con su edad y su escolaridad.

§

Balance entre teoría y practica: Los módulos contemplaron componentes teóricos y prácticos, de manera que el proceso permitiera llevar a cabo proyectos prácticos dependiendo de la especialidad de los cursos.

§

Perfil de las/os instructoras/es: El PEG trabajó con estudiantes de último nivel de carrera y asesoramiento de profesores/as en el campo. Esto ha permitido varios aspectos: mayor comunicación entre profesor/a – estudiante, mayor flexibilidad en la elaboración de dinámicas pedagógias, más disponibilidad para reunirse durante las semana y un alto nivel de sensibilidad, al no existir una barrera formal entre unas y otras/os. Las estudiantes de las carrera del ITCR serán las que asumirán la parte básica de las opciones técnicas.

§

Metodología: Desde un inicio se promueve un trabajo con una metodología que permita la participación activa de las jóvenes y una relación muy simétrica entre ellas y las profesoras. Algunos de los elementos que caracterizaron el proceso de los grupos en este sentido fueron:

ü Los manuales se constituyeron en el material básico para la clase, sin embargo es necesario complementar sus contenidos con dinámicas y recursos de apoyo de manera que los conceptos técnicos se aclararan más a las jóvenes. ü Los controles que se establecen para el funcionamiento de los grupos son definidos en conjunto con las jóvenes participantes de manera que ellas asuman una actitud de compromiso y no sientan imposiciones sobre su forma de conducirse durante las clases. En este sentido, también las profesoras/es deben asumir sus compromisos con las participantes. ü Las dinámicas de clase deben promover la participación, se procura establecer un clima de confianza y respeto de manera que todas sientan que pueden preguntar y realizar sus observaciones sin ningún temor hacia las/os profesoras/os o hacia sus compañeras. ü Se presentará una vigilancia constante para que las dinámicas no sean autoritarias sin que esto implicara poca claridad en los límites y compromisos. ü Los contenidos técnicos de los cursos se trabajan procurando que el aprendizaje no se basen en la memoria sino en la explicación de los conceptos basados en temas de interés cotidiano para las jóvenes. Así lo que puede resultar muy abstracto será entendido e incorporado en el proceso de aprendizaje sin obviar la importancia de lo técnico.

15

Capacitación Técnica a Mujeres Adolescente Orientaciones Generales ü El proceso de aprendizaje será dirigido, es decir, el/la profesor/a avanzando con ellas paso a paso y guiándose con el manual, esto con el fin de no realizar un avance en perjuicio de las jóvenes con mayores problemas de aprendizaje. ü Se respeta la individualidad de las jóvenes en tanto se respeta su derecho a no realizar nada de forma forzada. Además se incorpora una atención individualizada ya que no todas tienen los mismos niveles o necesidades. ü Se incorporará elementos de juego para el aprendizaje, lo que tiene mucha aceptación de las jóvenes y ayuda para el proceso de comprensión de la materia y para su motivación en la clase. ü Se estimula el trabajo en grupos para que las jóvenes experimentaran la coordinación y el intercambio con las compañeras. ü Se plantea una constante coordinación entre profesoras/es de teoría y práctica. §

Material didáctico: En todas las opciones se contará con manuales elaborados para cubrir todos los contenidos de los módulos. En el caso de computación estos son manuales producidos por el ITCR, en las otras opciones fueron elaborados por las/os instructoras/es. Cada joven contaba con su propio manual

§

Apoyo a las clases enfrente a grupo. Los y las instructoras elaboraran diversos materiales de apoyo audiovisual para complementar los contenidos de los manuales y utilizar una didáctica atractiva para las jóvenes.

§

Evaluación. El proceso de seguimiento por parte del PEG incluirá §

Controles sistemáticos de asistencia y rendimiento, estos serán enviados semanalmente a las organizaciones que tienen contacto directo con las jóvenes en sus comunidades para que estas asumieran el seguimiento.

§

Intervenciones grupales y/o conversaciones individuales cuando se detectan problemas de comportamiento, rendimiento o dinámica de grupo.

§

Reuniones quincenales con las/os instructoras/es para dar seguimiento al desarrollo de los cursos.

§

Aplicación de cuestionarios a las adolescentes para medir los niveles de satisfacción/insatisfacción y su rendimiento durante el proceso.

§

Las/os profesoras/es deberán entregar informes periódicos sobre el avance en cuanto a rendimiento y casos especiales que se presentaban en los grupos.

§

Informe final de las/os instructoras/es donde se presenta el comportamiento individual de cada joven y lecciones aprendidas en general.

16

Capacitación Técnica a Mujeres Adolescente Orientaciones Generales 5.1.3 Desarrollo Humano y Vivencia La metodología planteada por el Instituto Tecnológico se basa en una alianza con las organizaciones sociales de manera que ellas puedan apoyar en los aspectos vivenciales y humanos que puedan interferir en el rendimiento de las jóvenes, de manera que el PEG pueda concentrarse principalmente en la capacitación técnica. Sin embargo, se contó también con un recurso de seguimiento en este sentido de manera que se detectaran situaciones especiales que eran asumidas por equipo calificado del PEG. Además se trabajó a nivel de la sensibilización de las profesoras/es para que pudieran entender las problemáticas personales, manteniendo una claridad en cuanto a que estas no influyeran en los resultados del rendimiento o de manejo del grupo, en forma de trato diferencial. Tanto las profesoras/es como las estudiantes expresaron que su relación se estableció como amistad. 5.2 Lo administrativo Este proyecto trabaja con un componente coordinador constituido por profesoras y administrativas que asesoran el proceso, además de un personal coordinador en términos ejecutivos que da seguimiento a la capacitación. Este último se encarga de coordinar la elaboración de opciones, coordinar con organizaciones, apoyar a las/os instructoras/es y dar apoyo en el aspecto logístico Durante la capacitación se contarán con asesorías que se concentrarán en: ü Dar un seguimiento pedagógico de las opciones: El objetivo es visitar cada opción con el fin de evaluar el tipo de metodología pedagógica, los materiales y la respuesta de las jóvenes ü Dar un seguimiento vivencial a las jóvenes. El objetivo es que ellas sientas un acompañamiento amigable del Programa que les permita exponer dudas, miedas, problemas e inquietudes. ü Dar capacitación en áreas que se identifiquen como débiles, por ejemplo: materiales didácticos, audiovisuales, etc. ü Orientación vocacional, si bien se tiene un programa se tendrá una asesoría que sistematice la experiencia y señale lecciones que recojan logros, limitaciones.

17

Capacitación Técnica a Mujeres Adolescente Orientaciones Generales

6. ANEXO 1: Resultados Capacitación 1998

18

Capacitación Técnica a Mujeres Adolescente Orientaciones Generales

Resumen Proyecto 1998 NOMBRE DEL PROYECTO:

CAPACITACIÓN TÉCNICA A MUJERES ADOLESCENTES EN ÁREAS NO TRADICIONALES

ORGANISMO FINANCIADOR:

UNION EUROPEA

ORGANIZACIÓN EJECUTORA: PROGRAMA DE EQUIDAD DE GÉNERO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA FECHA INICIO/TÉRMINO:

ENERO-DICIEMBRE 1998

MONTO UNION EUROPEA:

$100 000

MONTO ITCR:

$150 000

OBJETIVO GENERAL

Formular, planear y ejecutar un modelo de capacitación técnica que promueva la participación de la mujer joven en opciones técnicas no tradicionales

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Orientar la selección de las opciones técnicas según preferencia, actitudes y aptitudes Sensibilizar los profesores hacia participativas en equidad de género

metodologías

Ofrecer opciones técnicas a mujeres jóvenes en áreas no tradicionales Promover habilidades en las jóvenes que les permitan emprender unidades productivas POBLACION DESTINATARIA Mujeres adolescentes de 14 a 24 años de zonas rurales y urbano marginales. En particular, se trabajó con Tárcoles, Turrialba, Río Frío y las zonas urbano marginales de Cartago y San José. RESULTADOS DEL PROYECTO Capacitación de profesores(as): 32 personas Orientación vocacional: 167 jóvenes Capacitación de jóvenes en: 120 jóvenes Computación: 64 jóvenes Cerámica: 16 jóvenes Entrenamiento básico en lab. químicos: 15 jóvenes Pintura en óleo: 10 jóvenes Diseño y elaboración de papel: 15 jóvenes Capacitación en espiritud emprendedor: 49 jóvenes Recursos institucionales y externos (UNESCO) para continuar trabajando la capacitación en 1999 19

Capacitación Técnica a Mujeres Adolescente Orientaciones Generales Realización de una evaluación integral de la experiencia de la capacitación con participación de los y las profesoras y jóvenes Gestión de nuevos proyectos para la promoción institucional e inter-institucional de la equidad de género (Sub-Proyecto: Acceso a la Oferta Académica con Equidad de Género) Apoyo a cursos y seminarios de las carreras de la Institución con material de género y equidad. Creación permanente de la Oficina de Equidad de Género hasta que se incorpore formalmente dentro de la estructura organizativa del Instituto Tecnológico METODOLOGIAS

Participativa en los siguientes niveles: Académica: se baso en opciones técnica flexibles que permitieron responder a las condiciones y expectativas de las jóvenes. Inicialmente se presentó un plan de contenidos, los cuales fueron modificados después de recibir la capacitación de profesores y una vez que se impartía la opción. Durante la capacitación se realizaron con las jóvenes, evaluaciones y consultas del avance de las opciones y su comprensión y aprovechamiento Conformación de grupos focales a nivel de jóvenes y profesores para realizar evaluaciones. Administrativa: La coodinación se realizó a partir de consultas y discusiones con el equipo del Programa de Equidad de Género y con los y las profesoras. Inter-intitucional: Durante el proceso se visitó y se realizaron reuniones con las organizaciones (CEFEMINA, PROCAL, VECINOS, COOPESALUD, PAIA y PANCHAS) con el fin de dar avances del progreso de las jóvenes.

EQUIPO TECNICO

COORDINADOR Msc. Ana Rosa Ruiz Fernández, coordinadora Lic. Annie Badilla, Comunicadora Lic. Graciela Meza, Psicóloga Lic. Zahira Coto, Sociologa Lic. Roxana Reyes, Filóloga Lic. Jeannette Barrantes, Matemática

20

Capacitación Técnica a Mujeres Adolescente Orientaciones Generales MAE. Rocio Herrera, Psicóloga y Administradora de empresas Lic. Grettel Ortíz, Abogada Bach. Gabriela Solano R., apoyo administrativo TECNICO EDUCACIONAL Ana Mercedes Rojas, Orientación Vocacional Gabriela Meza, Orientación Vocacional Sonia Mora, Computación Roy Alpizar, Computación Victor Corrales, Computación Rosa Alvarado, Cerámica Gerardo Vargas, Pintura en Oleo Hilda Quesada, Entren. bàsico en lab.química Virginia Valverde, Entren. bàsico en lab.química Ana María Fournier, Entren. bàsico en lab.química Mario Cascente, Diseño y elaboración papel Leda Coronado, Aprovechamiento desechos sólidos Rosaura Brenes, Aprovechamiento desechos sólidos Grettel Brenes, Espiritud emprendedor Ronald Moya, Espiritud emprendedor Guillemo Moya, Espiritud emprendedor Cecilia Vargas, Espiritud emprendedor ASESORAMIENTO Ana Elena Obando Mendoza Alejandra León Castellá PERFIL INSTITUCIONAL

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA. Educación superior destinada a la la docencia, investigación y extensión en el campo técnico, tecnológico y científico. PROGRAMA EQUIDAD DE GENERO. Oficina adscrita a la Rectoría y creada por el Consejo Institucional en diciembre de 1997. Tiene como objetivo crear espacios de acción, análisis y discusión en la búsqueda de equidad de género en el acceso y permanencia dentro de la Institución. Para ello se atiende las áreas de la capacitación, investigación, información y cooperación

21

Capacitación Técnica a Mujeres Adolescente Orientaciones Generales

7. ANEXO 2 Resultados Capacitación 1999-2000

22

Capacitación Técnica a Mujeres Adolescente Orientaciones Generales

RESUMEN EJECUTIVO

NOMBRE DEL PROYECTO:

CAPACITACIÓN TÉCNICA A MUJERES ADOLESCENTES EMPRENDEDORAS

ORGANIZACIÓN EJECUTORA: PROGRAMA DE EQUIDAD DE GÉNERO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA FECHA INICIO/TÉRMINO:

JULIO 1999 – JUNIO 2000

ORGANIZACIÓN COOPERANTE:

UNESCO

FINANCIAMIENTO UNESCO: 30 MIL DOLARES FINANCIAMIENTO ITCR:

100 MIL DOLARES

PERIODO DE INFORME:

JUNIO 1999 - JUNIO 2000

RESULTADOS DEL PROYECTO Capacitación de profesores(as): 15 personas Orientación vocacional (II semestre 99): 70 jóvenes Capacitación de jóvenes en: 128 jóvenes Computación: 71 jóvenes Ebanisteria: 7 jóvenes Electrónica: 6 jóvenes Propagación Vegetativa 6 jóvenes Procesamiento agroindustrial 22 jóvenes Diseño y elaboración de papel: 4 jóvenes Inglés 12 jóvenes Recursos institucionales y externos para continuar trabajando la capacitación en 2000 y 2001, por medio del Proyecto Construyendo Oportunidades de la Primera Dama de la República. Realización de un manual para la mujer joven emprendedora. Gestión de nuevos proyectos para la promoción institucional e inter-institucional de la equidad de género (Sub-Proyecto: Acceso a la Oferta Académica con Equidad de Género) Apoyo y asesoría a personas (estudiantes, docentes y funcionarios(as) de la Institución con material de género y equidad. 23

Capacitación Técnica a Mujeres Adolescente Orientaciones Generales Creación permanente de la Oficina de Equidad de Género hasta que se incorpore formalmente dentro de la estructura organizativa del Instituto Tecnológico METODOLOGIAS

Participativa en los siguientes niveles: Atracción de población meta: Por medio de Organizaciones Gubernamentales y proyectos nacionales se atrajó la población meta. Esto permite captar la población de interés y por otro lado, contar con instancias que den seguimiento a ellas durante el proceso. Académica: se basó en opciones técnica flexibles que permitieron responder a las condiciones y expectativas de las jóvenes. Inicialmente se presentó un plan de contenidos, los cuales fueron modificados después de recibir la capacitación de profesores y una vez que se impartía la opción. Durante la capacitación se realizaron con las jóvenes, evaluaciones y consultas del avance de las opciones y su comprensión y aprovechamiento Institucional: las ofertas técnicas se realizan por medio de las Escuelas o carreras tecnológicas que ofrece el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Por medio de esta coordinación se elabora y se ejecuta la opción. Administrativa: La coordinación se realizó a partir de consultas y discusiones con el equipo del Programa de Equidad de Género y con los y las profesoras. Inter-intitucional: Durante el proceso se visitó y se realizaron reuniones con las organizaciones (CEFEMINA, VECINOS y otras) con el fin de dar avances del progreso de las jóvenes.

EQUIPO TECNICO

COORDINADOR Msc. Ana Rosa Ruiz Fernández, coordinadora Bach. Dahiana Ramírez D`Avanzo, Coordinación Adm. Licda. Laura Queralt, Psicóloga Bach. Teresa Hernández Jiménez, Psicòloga Lic. Annie Badilla, Comunicadora Lic. Roxana Reyes, Filóloga Lic. Jeannette Barrantes, Matemática MAE. Rocio Herrera, Psicóloga y Administradora de empresas 24

Capacitación Técnica a Mujeres Adolescente Orientaciones Generales TECNICO EDUCACIONAL Laura Queralt, Orientación Vocacional María Estrada, Computación Silvía Pacheco, Computación Natalia Rojas, Computación Sandra , Computación Nohily Arguedas, Computación Joanne Rojas, Computación Priscila , Computación Karol Maroto, Inglés Carlos Peña, Ebanistería Ana Cecilia Segreda, Procesamiento agroindustrial Grettel , Diseño y elaboración papel Kattía Sánchez, Electrónica Silvia Sánchez, Propagación Vegetativa ASESORAMIENTO Alejandra León Castellá PERFIL INSTITUCIONAL

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA. Educación superior destinada a la la docencia, investigación y extensión en el campo técnico, tecnológico y científico. PROGRAMA EQUIDAD DE GENERO. Oficina adscrita a la Rectoría y creada por el Consejo Institucional en diciembre de 1997. Tiene como objetivo crear espacios de acción, análisis y discusión en la búsqueda de equidad de género en el acceso y permanencia dentro de la Institución. Para ello se atiende las áreas de la capacitación, investigación, información y cooperación.

25

Capacitación Técnica a Mujeres Adolescente Orientaciones Generales

8. ANEXO 3 Capacitación 2001

26

Capacitación Técnica a Mujeres Adolescente Orientaciones Generales

Proyecto Capacitación Técnica de Adolescentes Madres en áreas técnicas no tradicionales. 2001 1. Nombre del Proyecto: Plan de Capacitación Técnica para Adolescentes Madres en áreas técnicas no tradicionales y competitivas. Este plan comprende tres subproyectos, a saber: a.

Subproyecto ITCR: Capacitación en Opciones Técnicas no Tradicionales y competitivas dirigido a Adolescentes Madres y Embarazadas.

b.

Subproyecto UNA: Oferta educativa de capacitación técnica en áreas técnicas no tradicionales y competitivas.

c.

Subproyecto de OG y Comunitarias.

ONGs: Fondo de Alternativas Educativas

2. Monto del Proyecto para se ejecutado por el Instituto Tecnológico $ 600 000 del Gobierno de Costa Rica $ 350 000 del Instituto Tecnológico de Costa Rica 3. Período de ejecución: En una primera fase, los proyectos se ejecutarán en un período de 1 año y medio, iniciando en julio del 2000 y concluyendo en diciembre del 2001. El período de ejecución queda sujeto al ingreso y disponibilidad de los recursos por concepto de impuesto a cigarrillos y licores. La segunda fase se planeará de acuerdo a las necesidades de las participantes y al avance de los proyectos. Esta segunda fase incluirá el primer semestre del año 2002.

3. Antecedentes y justificación. a. Legislación Nacional: Nuestro país cuenta con una legislación en materia de niñez y adolescencia. Costa Rica al haber ratificado la Convención de los Derechos del Niño y La Convención para Erradicar Todas las Formas de Discriminación Contra las Mujeres. (CEDAW) se inscribe en un esfuerzo por respetar todos los derechos contenidos en este marco jurídico. El marco jurídico nacional encuentra su sustento en la Doctrina de Protección Integral y abarca, entre otras, las siguientes leyes: el Código de la Niñez y Adolescencia (Ley 7739, febrero de 1998) y La Ley de Protección a la Madre Adolescente ( Ley 7736, enero de 1998) Subproyecto ITCR: este subproyecto pretende continuar con el trabajo que se está realizando actualmente en la Oficina de Equidad de Género del ITCR, con la inserción de madres adolescentes a opciones técnicas no tradicionales. Incluye la apertura de 15 cursos 27

Capacitación Técnica a Mujeres Adolescente Orientaciones Generales por semestre, para un total de 1492 participantes y con un presupuesto global de 200 millones de colones.

Fases del Plan Fase

Descripción

Tiempo

Producto

I Fase: Elaboración, consolidación y negociación del Plan de capacitación7

Durante esa fase se elaborará el documento del Plan, el cual será presentado a las instancias correspondientes para su aprobación final.

1 mes

Documento con la propuesta del Plan.

Puesta en marcha del Durante esta fase se ejecutará la Plan propuesta.

1 año y medio

1492 adolescentes embarazadas y madres participantes de los procesos de capacitación

Sistema seguimiento

Todo el período

Documento del Plan enriquecido con la experiencia obtenida en la ejecución del mismo.

de Sistema de seguimiento de la propuesta, que permita monitorear y evaluación el subproyecto.

Documento de propuesta para siguiente período. Sistematización y Sistematización del todo el proceso evaluación del Plan que incluye conclusiones y recomendaciones.

Todo el período

Documentos que fundamentan las necesidades y cambios en el plan, según las situaciones que se presentan, de cara al monitoreo y las evaluaciones realizadas.

7

Este plan fue elaborado por la Secretaría Técnica del Programa Construyendo Oportunidades con el apoyo de la Oficina de Equidad de Género del ITCR. 28

Capacitación Técnica a Mujeres Adolescente Orientaciones Generales

Componentes

Componentes Componente Apoyo Integral: Comprende todas las actividades dirigidas a brindar apoyo a las adolescentes embarazadas y madres durante el proceso de capacitación.

Componente de capacitación técnica: Comprende todas las actividades que deben desarrollarse para llevar a cabo el proceso de capacitación a adolescentes embarazadas y madres en carreras no tradicionales. Componente emprendedor actividades de divulgación)

Actividades Talleres de formación básica y orientación vocacional. Centro de estudios Talleres de desarrollo personal Talleres dirigidos a padres, madres y compañeros de las adolescentes. Suministro de becas, transporte, servicio de guardería y alimentación. Coordinación con las ONGs del Programa Construyendo Oportunidades para contactar a las adolescentes y detectar intereses y posibilidades de su participación en el Plan. Realización de la actividad de capacitación

(

incluye Talleres para buscar ideas de negocios dentro de las comunidades y en áreas no tradicionales Visitas a mujeres emprendedoras Espacios de exposición para visibilizar estrategias de educación Elaboración de productos de desarrollo personal Componente de preparación de las Talleres instructoras e instructores: Comprende (sensibilización) para que las instructoras e aprendan sobre algunas todas las actividades dirigidas a preparar a instructores las y los instructores que dictarán los cursos, temáticas como: perspectiva de género, para que asuman su labor desde la metodologías género sensitivas, la situación perspectiva de género y con conocimiento de de las adolescentes embarazadas y madres, el las especificidades que enfrentan las significado de la educación en la adolescencia y otros. adolescentes embarazadas y madres. Seguimiento del desarrollo de los cursos dando énfasis al acompañamiento de los y las instructoras. Evaluación de la experiencia.

29

Capacitación Técnica a Mujeres Adolescente Orientaciones Generales Opciones Técnicas Ofertadas

Las opciones técnicas ofertadas para el II semestre del 2000 y que tendrán una duración de seis meses consecutivos, son las siguientes:

Opción Técnica

Meta NIVELES BASICO Computación ( mínimo ocho cursos) 200 Inglés ( mínimo ocho cursos) 200 Ebanistería 24 NIVEL TÈCNICO Dibujo Industrial 40 Diseño de Muebles 24 Agroindustria 40 Electricidad (mínimo cuatro cursos) 80 Mantenimiento computadoras (1) 80 Web Site (2) 80 Administraciòn (3) 80 Diseño Gràfico ( mínimo seis cursos) 120 Diseño de Productos 40 NIVEL COMPLEMENTARIO Emprendedoras 5048 TOTAL 1008

Matricula 272 83 13 20 0 0 0 22 20 62 17 0 0 509

Cabe destacar que las opciones técnicas que se ofertarán en el primer y segundo semestre del año 2001, tienen que ver con grupos de adolescentes que quieran y puedan seguir en los cursos, necesidades e intereses de las mismas y de las nuevas estudiantes, posibilidades de financiamiento, entre otras. Asimismo se mantendrá una oferta de 15 cursos por semestre, más el componente emprendedor.

30

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.