INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial

25 downloads 70 Views 254KB Size

Recommend Stories


INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de validez oficial de estudios de nivel superior según acuerdo secretarial

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS SEGÚN ACUERDO SECRETARIAL 15018, PUBLICADO E

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
      Instituto  Tecnológico  y  de  Estudios     Superiores  de  Occidente   __________________________________________________________   Reconoci

Revista Electrónica Sinéctica E-ISSN: X Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. México
Revista Electrónica Sinéctica E-ISSN: 1665-109X [email protected] Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente México Bazdresch, Miguel EL

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD VIRTUAL
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD VIRTUAL EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ESTUDIANTE DEL CURS

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
E-GOVERNMENT PARA EL GOBIERNO DE EL SALVADOR TESIS MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUP

Story Transcript

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA

Título de la tesis: “Una construcción social a través de la realidad corporal: El Baile social y su significado en Bailadores con más de 1 año de experiencia en Guadalajara” Tesis que para obtener el grado de Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura Presenta

Nombre del alumno: Sandra Susana Rodríguez Barajas Director de tesis: Rodrigo De La Mora Pérez Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2014

1

RESUMEN

El Baile social es un fenómeno actual en crecimiento, entendido también como Baile de salón, baile de pareja, baile de sociedad, baile urbano, baile popular o dancing. A través de esta investigación se pretende indagar sobre lo relacionado al fenómeno del baile social en tres ejes principales. La fundamentación teórica puede sostenerlo como una actividad que construye la realidad de los que la vuelven parte de su mundo, o su mundo, a través de una comunicación corpórea afectiva. Lo que han destacado algunos autores sobre la importancia y trascendencia del fenómeno del Baile en la Sociedad. Y el punto de vista particular de bailadores que utilizan su tiempo libre de una forma gozosa y divertida en interacción con otros. Una actividad a través de la cual los bailadores experimentan un sentido, una identidad, una construcción social de la realidad, de lo que para ellos es su mundo, parte de su mundo. Se presenta este estudio con la finalidad de subrayar lo que está en la atmósfera y en el centro de ésta realidad que aporta numerosos beneficios físicos y sociales. La relación directa que tiene con la sociedad en general, con

la realidad, el cuerpo, la

emoción, la música, y la interacción entre personas de diferentes edades, estratos socioeconómicos, razas etc.

PALABRAS CLAVE Baile social, construcción social de la realidad, interacción social, corpórea afectiva, construcción lúdica.

2

INDICE

Introducción

4

Marco teórico -

Al ritmo del Baile…

-

Al ritmo de la música…

12

-

Al ritmo de la realidad…

17

-

Al ritmo del cuerpo y la emoción…

21

8

Problema de investigación

25

Marco conceptual

26

Estrategia Metodológica Bibliografía

28

3

INTRODUCCION La poca información sobre éste fenómeno que puede repercutir significativamente en la vida cotidiana de las personas es lo que me motivó a llevar a cabo esta investigación. Mi interés sobre el tema del Baile social es múltiple. En primer lugar me he apropiado un patrimonio popular. Una tradición cultural Afroamericana. Una herencia viva que aprendí a través de mi padre y otros maestros, y que ahora lego a mis alumnos a través de las clases de baile que imparto. El baile ha sido para mí una fuente de motivación y energía para seguir adelante en la vida. Los beneficios son numerosos y constatados por familiares, amigos, colegas y discípulos. Me parece que es un escenario que puede maravillar a propios y extraños. El baile de salón se divide en dos grandes y diferentes actividades: el baile social y el deportivo. El primero es accesible a la mayoría de personas, requiere conocimiento y práctica, se ejerce en eventos festivos por su finalidad lúdica, libre, relajada; y el segundo requiere de una disciplina rigurosa, un entrenamiento arduo como el de bailarines de danza clásica, patinadores y gimnastas, cuya finalidad es la competencia, el concurso y la exhibición. El baile social es el tipo de baile que interesa para esta investigación. Se nos presenta como una actividad que ha acompañado a la humanidad desde tiempos ancestrales, una forma de expresión de la vida misma en los miembros de la comunidad tanto de momentos de pena o de alegría, de cosecha o de guerra, una celebración como parte de un rito religioso o como un escape en tiempos de guerra. La vida cotidiana se desarrolla en un panorama crítico por múltiples factores. El estrés laboral, familiar y social cada vez mayor. El aumento de enfermedades crónico degenerativas y la obesidad en edades más tempranas; el vandalismo, la 4

violencia y el crimen organizado que enrola cada vez más a adolescentes y jóvenes. Y por si fuera poco, la inseguridad por la crisis económica, por mencionar algunas. Es preocupante la poca promoción de actividades que vuelvan a las personas más sensibles, respetuosas, atentas y solidarias con los otros, actividades que permitan la convivencia, la recreación, la utilización constructiva del tiempo libre y la ejercitación corporal en cualquier edad y condición. La vida social implica una responsabilidad por el buen funcionamiento entre los miembros de la misma. Por consiguiente, el aspecto constructivo de nuestro ser social atañe, imperativamente, una búsqueda e implementación de medios para que se pueda construir de manera responsable y para velar por la seguridad de los miembros de la misma. El ahondar un poco más sobre este fenómeno del Baile Social, permitirá, quizás responder a ciertos cuestionamientos, conocer un poco más sobre una actividad que aparentemente va en crecimiento ¿Qué implicaciones sociales tendrá el baile para quien lo ejerce? y ¿qué es lo que provoca esa atracción a esa actividad en particular y no otra? Se observan comunidades activas en espacios públicos de convivencia donde acuden niños, jóvenes y adultos. Además aparentemente estas actividades recreativas llaman la atención, en especial, a los jóvenes. Se ha documentado que el baile social ayuda a las personas a olvidarse por un momento de los problemas cotidianos y tomar nuevas fuerzas y que además proporciona seguridad. El baile es una forma de ejercicio suave, pero a la vez completo, que proporciona gran provecho a los que lo practican, tanto desde el punto de vista físico, como psíquico y social. Manuel Castelló menciona, en su libro sobre los bailes de pareja, que es una actividad sana: “No es extraño que los propietarios de las salas en las que se practica se quejen de que los clientes consumen poco y además es mayor la venta de refrescos que de bebidas alcohólicas. Las personas asiduas a estos locales salen a bailar y de paso beben”. 5

Esta investigación se basa principalmente en lo que han escrito 4 autores sobre el Baile: Alberto Dallal, Jesús Flores y Escalante, Manuel Castelló y Amparo Sevilla.

JUSTIFICACION

Considero que esta investigación es valiosa principalmente por la posibilidad de que

El Baile Social pueda ser una fuente de sentido en la producción y

constitución de lo social. Existe una efervescencia en torno a los estudios del cuerpo y las emociones en las Ciencias Sociales. Al poner en evidencia la construcción social del cuerpo y su sentir en diversas dimensiones se podría entender un poco más sobre el motivo por el cual algunas personas hacen del baile su vida, o su vida es el baile. El cuerpo funciona como referente al cual se le pueden asignar significados y al mismo tiempo puede ser productor de éstos. Es tanto objeto y agente. Constituido por significados socialmente atribuidos y expresión de lógicas sociales complejas en el diario acontecer; puede ser construido y constituyente a la vez. Además por lo siguiente: Las aportaciones a la ampliación del conocimiento sobre el tema del Baile Social serán quizás útiles para devolverle su valor y que no sea contemplado solo como un entretenimiento y comprender lo que significa en las personas. El fácil acceso a esta actividad que se desarrolla ya en la ciudad de Guadalajara en lugares públicos y privados, de manera gratuita o económica, logrando de manera sencilla una posible interacción social en plazas públicas, unidades

6

deportivas, clubes, jardines, centros de desarrollo social, estaciones del tren ligero, escuelas y universidades públicas y privadas, salones y academias de baile. Por Ser una actividad recreativa accesible a la población de cualquier edad e incidir de manera favorable en sus vidas. Además de una práctica

que está

directamente relacionada con temas de interés actual como el cuidado de calidad de vida, el cultivo del ocio constructivo y

la

el cultivo de una mejor

convivencia social al lograr el acercamiento entre las personas de diferentes grupos como la infancia, la juventud y la edad adulta. Por constituir una herramienta eficaz en

esta era mediática donde a las personas les cuesta

relacionarse presencialmente con los otros cara a cara. Pocos son los estudios que relacionan directamente la práctica del Baile Social a la generación de sentido y construcción de la realidad a través de su práctica. Los beneficios quizás son conocidos un poco más, pero se le sigue considerando un tema extraño y algo exótico en el ámbito de la investigación. Se presta poca atención a las facetas de vida que no son puramente intelectuales como la educación física, la musical y la artística, se les ignora institucionalmente, junto a la cantidad de aportes que generan, la mayoría de las veces son meros adornos en los programas sin profundizar en la importancia de los mismos. La danza en muchas instituciones simplemente no existe en ninguna de sus modalidades, se considera como una actividad extraescolar y por prejuicios sociales a veces se excluye a los varones.

7

MARCO TEÓRICO

AL RITMO DEL BAILE… Lo primero es conocer que el baile es el escenario de la danza. Es una forma de arte, que utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente al compás de la música; una forma de expresión, de interacción social confines de entretenimiento; una forma de comunicación, ya que usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos donde se expresan sentimientos y emociones a través de movimientos, gestos y también se plasman símbolos de la cultura y la sociedad. El movimiento corporal unido a la música se disfruta mucho mejor volviéndose una fuente de satisfacción compartida. El baile es una de las manifestaciones culturales más antigua y característica de la especie humana. Es algo instintivo y primario inscrito en los genes, basta observar el movimiento que nace hacer a un bebe cuando escucha un sonido rítmico. Es una actividad practicada por millones de personas que se reúnen en torno a una orquesta o a un tocadiscos; en terrazas y explanadas al aire libre o en sofisticados salones y pistas de pequeños locales. En una ciudad Caribeña o en una ciudad Europea, o de cualquier parte del mundo. Es el pasatiempo más sano y divertido que la humanidad ha creado, que puede practicarse a cualquier edad, fomenta las relaciones sociales, es un sano ejercicio y elimina el estrés, ayuda a expresar emociones y sentimientos, permite sentir el placer de la comunicación hombre-mujer y de la creación compartida y es una de las actividades que más futuro tiene para ocupar nuestro tiempo de ocio. Algo de lo que ha caracterizado al Baile Social es una exquisita educación mostrada por todos los bailadores en sus espacios que hace que el ambiente sea mucho más agradable también para los otros. Además el cultivo de la atención hacia la pareja, la caballerosidad con la mujer para llevarla y traerla del brazo y el

8

cuidado hacia las otras parejas para no pisarlas o no ofenderse por recibir pisotones o codazos accidentales. A pesar de la variedad de danzas que existen, cuando se dice “vamos a bailar”, sólo hay dos posibilidades: suelto o en pareja, con las numerosas variantes que ambas modalidades ofrecen. En el Baile individual se destaca la gracia, el estilo personal, la ejecución de algunos patrones estereotipados simples, rítmicos, coordinados en libertad de movimiento. En el baile de pareja la coordinación y la comunicación pasan a ser el motivo más importante de esta actividad compartida, que requiere mínimo de unos sencillos conocimientos técnicos, creatividad e improvisación de acuerdo a la tradición en particular que se baila, cualidades fundamentales en cualquier arte. Sencillamente el gusto por compartir pasarlo bien, en reunión de amigos, de compañeros, apreciar el romanticismo de un baile lento o la alegría y la euforia de uno más rápido. Está concebido para el deleite de los bailarines, sin que ello excluya el deleite de los posibles espectadores. Para bailar no son necesarias las habilidades previas, como la coordinación y en sentido del ritmo, si se tienen son muy útiles, sino se pueden desarrollar con dedicación como en cualquier otra actividad humana. Para poder adquirir una experiencia corporal ligada a la música se necesita solamente interés en desarrollar “Una de las facetas más motivadoras y gratificantes de la danza: los Bailes de Pareja”… (Castelló Manuel, 1997. Pp. 9-10). Remontarnos a los orígenes de la danza nos llevaría a distinguir la comunicación que a través de la palabra nos da el lenguaje oral y la comunicación que a través del cuerpo y del ritmo nos lleva el baile. Inició como una manifestación social, religiosa, lúdica, velicosa, de pertenencia a una tribu o grupo donde lo importante era la participación. Basados en Castelló podemos decir que los bailes de Sociedad los encontramos a partir del Barrroco con danzas basadas en hileras de hombres y de mujeres, en

9

parejas, separadas y a veces intercambiables consideradas como bailes de grupo, como el Minué, el Pas de quatre y la Furlana. Los primeros bailes que se pueden llamar de Salón son el Vals (que marca la transición entre los bailes colectivos y el baile de pareja) y la polca europeos en la segunda mitad del siglo XIX, seguidos de la Quadrilla, la Mazurca,la Czarda, el Scottish y la Java, el Tango argentino a finales de siglo, y en los inicios del siglo XX el Paso doble español, los Estadounidenses Boston, One Step, Fox Trot, Charlestón, diversos estilos de Baile al ritmo del Jazz, Ragtime y el Swing (el Blues, Boogie woogie,Jitterbug, jive, lindy ), el Rock and roll, el Twist (que marca la transición a los bailes individuales, desarrollados en la época disco) y los ritmos caribeños como la Rumba, el Son, el Danzón, el Cha cha chá, el Mambo y el Bolero, la Guaracha, la Salsa, la Cumbia el Merengue, el Calypso, la Conga, la Samba, la Lambada, la Pachanga, la Raspa, la Yenca, la Bachata y el Baile individual con la música disco entre otros bailes de otros países y sus modalidades locales. Con el paso del tiempo hay estilos de baile que se han olvidado, han muerto, han revivido, han cobrado importancia, o se han mantenido por diversos motivos e intereses. Un ejemplo de ello es el Vals en Europa. A pesar del tiempo el Vals Vienés no ha dejado de ser el baile de Salón por excelencia, “sigue cautivando al público, es una tradición en las bodas como el oficial baile romántico de los novios y su tradición se renueva desde 1941 con el tradicional concierto de año nuevo de la orquesta filarmónica de Viena, seguido vía satélite por más de 2000 millones de personas” (Castelló, 1997). Otro ejemplo es la “Salsa” como una categoría musical bailable, de importancia estratégica en el mercado latino y de impacto social alrededor del mundo y con una amplia movilización de medios, artistas y sociedad. Congresos, festivales y concursos anuales a nivel local, nacional en diversos países hispanos y no hispanos. Otro ejemplo es el Danzón, de origen cubano, con su continua presencia dentro de la cultura popular mexicana desde hace más de 135 años. Único baile de salón 10

documentado por algunos autores como Jesús Flores y Escalante y Ángel Trejo. Con la movilidad de diversos grupos danzoneros para asistir a muestras, congresos y bailes dentro y fuera de sus dos principales escenarios: El D.F. y Veracruz. Y su inclusión en programas escolares de nivel básico. “El baile de pareja no ha dejado nunca de practicarse y ha experimentado una constante actualización durante los últimos doscientos años. Superando el retroceso sufrido en las décadas de los sesenta y setenta (con el surgimiento del baile individual), estamos asistiendo a un notable resurgimiento en el ámbito mundial. Muchos países, incluyendo a España, lo están incorporando a su sistema educativo…dos personas sobre la pista, moviéndose con ritmo y coordinación, comunicándose entre ellos y disfrutando juntos de esta sana, expresiva y lúdica actividad” (Castelló 1997). Se han reportado los siguientes beneficios: -

Ayuda a mantenerse física y psicológicamente en forma.

-

Produce alegría, vitalidad y ganas de disfrutar la vida.

-

Relaja de las tensiones, elimina el estrés y fomenta la confianza en uno mismo.

-

Es accesible a cualquier edad.

-

Mejora el aspecto.

-

No requiere especiales cualidades físicas y se aprende de forma progresiva, sencilla y amena.

-

Ayuda a expresar emociones y sentimientos.

-

Permite sentir el placer de la comunicación hombre-mujer y de la creación compartida.

-

Ayuda a potenciar el dominio del cuerpo, la agilidad y la coordinación de la mente y los músculos.

-

Es la manera más satisfactoria y barata de pasar el tiempo libre en compañía.

-

Es una excelente forma de hacer amigos.

-

Y hasta encontrar pareja de vida. 11

AL RITMO DE LA MUSICA… El baile va de la mano con la música, no existiría sin el ritmo que le comparte. Bailar significa experimentar el placer de la comunicación hombre-mujer a través del ritmo y el movimiento compartido. Una vez aprendidos correctamente los pasos básicos y los ritmos de los distintos estilos es fácil añadir variaciones y combinar figuras sin salir del rito, adaptándolo a la música, a la pista y a la pareja. El resultado depende más del acoplamiento entre las dos mitades que de la técnica individual. Demasiado lucimiento personal puede desarmonizar la pareja. Del mismo modo que el lenguaje hablado el conocimiento profundo de varias materias hace que la conversación sea más amena, en el baile el conocimiento de una variedad de pasos, tiempos y técnicas nos convierte en interesantes bailarines. Esta conversación sin palabras puede ser un inocente y divertido entretenimiento, una práctica habitual entre amigos, un galanteo o hasta un erótico preludio amoroso. Depende de la música, del ambiente, del lugar y sobre todo de la comunicación entre los individuos que conforman la pareja que baila en una comunidad con la misma y única finalidad de “bailar”. “Las músicas son goce del cuerpo, escenario de resistencia juvenil y máquina industrial de producir billete… actos públicos de significación gozosa, su valor está en sus prácticas culturales y comunicativas” (Rincón, 2001). Cuando la gente baila, sonríe y goza porque entra en comunicación con el otro cuerpo que acompaña y siguen una melodía logrando una satisfacción. La música y el baile se viven gozando. Las músicas son fluidas y gozosas resistencias al mercado, desde y en el mercado mismo, y para serlo se convierten en cuerpo, ritmo y tumbao, que sólo pueden ser comprendidos en su potencial de flujo como práctica comunicativa y sociocultural que conecta sujeto, posibilita sentidos; que genera identidades, al promover la lógica de la diferencia como experiencia estética y narrativa una

12

práctica de vida cotidiana portadora de múltiples significados, relatos y experiencias (Rincón pp. 139-149). Las músicas son el escenario donde se desarrolla el ritual preferido de los bailadores “bailar”, donde con el cuerpo se expresa lo que provoca escucharlas y comparte las características distintivas como menciona Rincón en su capítulo sobre lo bailao: a) En lo cultural permite pensar sobre los modos del relato, los juegos de representación y reconocimiento, la producción de la identidad. Las músicas son esas sugestivas tácticas, prácticas, expresiones en las cuales una comunidad se nombra por medio de la celebración de su ritmo, su emoción, su relato, su cuerpo. Por las músicas pasan formas fuertes de la identidad, pues vivimos como las músicas que sentimos. Las músicas asignan diferencia, producen sentimiento y hacen ritmo. Las músicas determinan lugares en la geografía y sentimientos en la cultura. Las músicas ponen en escena pública diversas sensibilidades difusas y ambiguas, que son libres en cuanto son capaces de expresar todo lo indecible. b) En lo comunicativo hay que pensar en que la música es uno de los dispositivos más potentes con que contamos para alcanzar al otro (nuestra audiencia), encontrarnos y conectarnos. La música es narrativa y, como tal, funciona como un dispositivo de contar historias, capaz de poner en escena los sentimientos y pulsiones más vitales de lo humano, por medio de letras, ritmos, referencias, intérpretes y eventos. Su potencial está en que es un discurso emocional, pues está hecha para construir o reactivar los diferentes estados del alma y poner en escena nuestro repertorio sentimental.

Acudir a las músicas es necesario para comprender esa mancuerna entre ellas y el bailador, entre la fuente que produce el sentido de los que se mueven a su ritmo. Tienen que ver con la producción de: 13

-

Afecto: celebración, goce, satisfacción inmediata.

-

Expresión: modos de significar e imaginar.

-

Experiencia: modos de vivir y estilos de vida que atraviesan generaciones, clases sociales, nacionalidades; es aquello que junta y se hace entre amigos; es una vivencia de producción de confianza; es un acto de la libertad (elección y uso) para estar en el mundo y encontrar satisfacción con la vida.

-

Temporalidad: marca del ocio, práctica que significa por fuera de la órbita del trabajo y la rutina.

-

Mercado: estrategia para redefinir permanentemente lo popular, porque lo popular se desempeña en la producción homogénea de la identidad (ritmos, objetos, símbolos, actitudes…) que hace la industria cultural.

-

Moral: modos de valorar la vida, que integran o diferencian y generan solidaridades o exclusiones.

-

Política: producción de las identidades, las resistencias y las conformidades desde lo lúdico y ritual

c) En lo público, las músicas son el espectáculo que junta más, son nuestra práctica ritual para sentir al otro en la misma energía, para reconocerse parte de un grupo, un colectivo, una emoción. “La música se vive en fragmento y velociad (el bailao) pero se piensa en tiempos lentos (los sentidos).” (Rincon) La gente usa la música como un artefacto, como una herramienta que produce goce estético a través del cual encuentran identidad, se descubren a sí mismos. Es en el proceso de construir relaciones con los otros como la música popular, el baile popular se convierte en una experiencia de identidad. La música representa, simboliza y ofrece la experiencia inmediata de una identidad colectiva (Frith citado en Vila, 2002, p. 29). En la expresión bailable se tiene un claro ejemplo cuando al escuchar un Danzón con Danzonera (Orquesta que interpreta Danzones) en vivo, todas las parejas que conocen la Tradición, al escucharlo dejan pasar los primeros compases para todos al unísono iniciar a 14

bailar al mismo tiempo y no antes; paran de bailar en el momento del estribillo y retoman de nuevo cuando corresponde. A la gente le gusta una música en la medida que la actúa, la encarna, la personifica y le permite descubrirse como comunidad en ese disfrute estético (Vila, 2002, p.30). En los bailes de pareja no es lo mismo bailar un tango que una salsa, un swing que un danzón, o una bachata que un merengue. Cada “música” hace que se exprese un gesto, un movimiento, un goce, una pasión, una comunicación particular. Y cada comunidad se distingue por la expresión particular de su género musical bailable, o su particular expresión y distinción como pareja de baile. “La identidad es siempre situacional, así, las músicas actúan nuevas experiencias de amistad, felicidad y solidaridad; permiten alianzas fluidas entre nuestras múltiples identidades; crean pactos de confianza entre sujetos que se encuentran con otros en una situación colectiva; promueven distintas redes, según las diferentes identidades en juego. Esto significa que podemos producir identidad en el acto del disfrute de las músicas, disfrutes que tienen diversas actuaciones: en unas el baile (salsa), en otras el griterío (balada sentimental), en unas más la soledad acompañada (electrónica).” (Rincón, p. 33) Los grandes géneros musicales como el Vals, el Tango, el Swing, y la cantidad de géneros Caribeños como el Danzón, el Son Cubano, la Guaracha, la Cumbia, el merengue, la “Salsa” y recientemente la “Bachata” han sido escenario de creación a su alrededor de comunidades de bailadores que se han agrupado entorno a su música favorita: “Tangueros”, “Danzoneros”, “Cumbiancheros”, “Salseros” y “Bachateros” por mencionar a los que se distinguen principalmente en México. En la música de géneros bailables se encuentra un potencial importante en la narrativa, que ha hecho de puente entre la música misma y la identidad de su audiencia. Con influencia directa se convierte en una forma de encontrar empatía, ubicación, identidad con los mensajes e historias relatadas en las letras de su música que escucha una y otra vez y que es expresada en su manera de bailar.

15

“un elemento que ha colaborado en la construcción de identidades a través de la producción del efecto imaginario de tener una identidad esencial inscrita en el cuerpo, narrativizada en él, sólo tiene sentido si se inscribe en el horizonte de una trama argumental, que establece las alianzas entre las identidades imaginadas y las identidades actuadas en las músicas… ¡hace el clic! a la trama argumental que organiza sus narrativas identitarias. Así las músicas que nos gustan son aquellas en las cuales nosotros encontramos como personajes una trama argumental que nos permite estar (identificarnos reconocernos) en esa narrativa, para “construir una versión más o menos coherente del yo” (Rincón p.41). Las músicas no dejan de ser

industria y mercado. Una mina que produce

intereses particulares y colectivos, un intercambio social en particular, por tanto masividad y billete. Son una realidad que sigue en la mira de empresarios por lo tanto y son también prácticas culturales y comunicativas que significan a las personas que las incorporan en sus vidas. Los gustos musicales tienen que ver con estructuras culturales, con tradiciones nacionales y extranjeras, con modelos de identificación y satisfacción emocional. No se puede negar la vivencia que se alberga en ellas y la trama narrativa o historia en la que se puede sentir como que se ajusta a la propia situación por la que se ha transitado o es actual y se inscribe como sujetos que se identifican con una realidad. En el campo del disfrute, del goce, de la expresión, las músicas se imponen por su fuerza cultural, por todo lo que concentran y transmiten, por su posibilidad de disfrute, de sabrosura, de transmisión de riqueza y vivencias sociales. Así el bailador encuentra el cauce perfecto a través del cual deja fluir al unísono su expresión. Ambas se distinguen por su capacidad de valorización de las identidades y por su potencial comunicativo, de permitir a todo el mundo decir lo que quiere y a través de ellas expresar lo que se siente; así se puede decir que son comunicación sentimental, el gancho más fuerte que une a las personas. En las músicas y en los bailes se encuentra la posibilidad de reivindicar el disfrute y goce como resistencias corporales y subjetivas. Cada uno en su disfrute gozoso o doloroso, y a cada uno en su tristeza feliz. Llama la atención la posibilidad de 16

encontrar a las músicas como flujos de resistencia gozosa para encuentro del sujeto y el colectivo; las músicas nos hacen distintos. Así se reivindica el universo comunicativo de las músicas como práctica que permite todas las posibilidades para habitar el mundo desde donde uno es y significa, desde y en sus herencias, desde y en su cuerpo desde y en su historia amorosa desde y en su trama narrativa. Los géneros musicales bailables significan. Se acude a ellos para identificarse y disfrutar con sus historias, sus sentimentalidades en las que se puede encontrar el propio reflejo, se escuchan para para disfrutar con el cuerpo propio y con el de los otros, para expresarse y ser con ellas. “La mejor música es aquella que es capaz de dar cuenta de las necesidades expresivas, políticas y sentimentales de nuestros tiempos, aquella que se atreve a mirarse en el espejo de la actualidad para ser distinta, sin perder su horizonte de memoria…Aquellas que se quedan en el cuerpo o pegadas al cerebro del sujeto y la sociedad. Así clásicos musicales son aquellos que a uno le gustan y goza en disfrute.” (Rincón) La vida bien vale bailarla a través de las marcas sentimentales hechas por las músicas como “beguin the beguin”, “in the mood”, “around the clock”, “burbujas de amor”, “la vida es un carnaval”, “yo no sé mañana”, “vivir mi vida”… ¡Las músicas y los bailes son una forma de comunicación sentimental!.

AL RITMO DE LA REALIDAD… La vida social se comprende al ponerle atención. Al analizar los fenómenos de la realidad, lo relacionado con las personas, con las actividades de la vida cotidiana de los que las viven y para las que esa realidad constituye su particular mundo, todo su mundo, solo así es como se comprende parte de esa vida social.

17

El baile social es una realidad vigente por su continua presencia dentro de la cultura popular mexicana. (Flores, ). Sobre lo que más se ha documentado en relación al baile social en México es acerca del Danzón. El baile es una actividad unida al hombre desde que se tiene memoria histórica. Una forma de expresión de comunicación entre los individuos de manera colectiva y de pareja. Una tradición cultural que sigue vigente y que parece tener auge en la actualidad. Un fenómeno que corresponde al ámbito corpóreo afectivo que es fuente de sentido en la producción y constitución de lo social (Sabido, 2010 p. 617). Las realidades subjetivas forman parte del objeto de estudio de la sociología. La realidad se construye día a día, con el ser y estar con uno mismo en el mundo, pero sin aislarse de los demás, inmersos en la convivencia cotidiana y a través de sus propias actividades laborales, de re-creación y de descanso. Al tomar conciencia de quienes somos y hacia dónde queremos ir se camina por una vereda u otra, compartiendo en tal o cual camino con los otros ya que “la realidad se construye socialmente” (Berger y Luckmann, 1966. Pp. 13). El hombre vive una realidad que es su mundo, en el que se mueve, que le es familiar, le significa y posee ciertas características en particular. Realidad que es única y válida para el sujeto que la vive, que la piensa. Las realidades humanas son diversas, algunas ni siquiera se contemplan por el desconocimiento e inconsciencia de su existencia, otras se dan muchas veces por conocidas o a otras se les menosprecia. La actividad humana se ve enriquecida por las prácticas sociales que abonan a una mejor forma de estar y sentirse con respecto a los otros. El conocimiento humano tiene un alcance, un de desarrollo, una transmisión o subsistencia en las diversas situaciones sociales. En sus particularidades del diario acontecer y ser. “Aunque toda sociedad contiene estos fenómenos, ellos son parte de lo que se toma como conocimiento…Las formulaciones teóricas de la realidad…no agotan lo

18

que es “real”. Lo que la gente “conoce” como “ realidad” en su vida cotidiana” (Berger y Luckmann, p.30). En la constitución de la realidad social por medio de significados subjetivos Weber observa “Tanto para la sociología en su sentido actual, como para la historia, que el objeto de conocimiento es el complejo de significado subjetivo de la acción” (Weber .en Luckmann p. 35) En ell cómo esta realidad está construida, se afirma la posibilidad de que la actividad humana produzca un mundo de cosas. “La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente” El mundo de la vida cotidiana no solo se da por establecido como realidad por los miembros ordinarios de la sociedad en el comportamiento subjetivamente significativo de sus vidas, es un mundo que se origina en sus pensamientos y acciones. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana se encuentran en las objetivaciones de los procesos subjetivos por medio de los cuales se construye el mundo intersubjetivo del sentido común. El lenguaje usado en la vida cotidiana proporciona continuamente las objetivaciones indispensables y dispone el orden dentro del cual éstas adquieren sentido y dentro del cual la vida cotidiana tiene significado. El ser humano se mueve dentro de una red de relaciones humanas ordenadas mediante un vocabulario, un lenguaje que marca las coordenadas la vida en la sociedad y llena esa vida de objetos significativos. La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del “aquí” del cuerpo y el “ahora” del presente en grados diferentes de proximidad y alejamiento, espacial y temporal. Un mundo que está al alcance, en el que se actúa a fin de modificar su realidad. El interés por los objetos que intervienen en la vida diaria es cuestión relacionada con el gusto particular, con el uso del tiempo libre más que con una necesidad urgente de la vida cotidiana. Además se presenta como un mundo intersubjetivo,

que

se

comparte

con

otros

donde

puede

haber

una

correspondencia continua entre significados que se comparten. 19

Se puede existir rutinariamente en la vida cotidiana donde se presentan dos tipos de situaciones: aspectos de la misma en los que se aprehenden o donde se presentan problemas por resolver. La realidad de la vida cotidiana se ve enriquecida al incorporar conocimientos y desarrollar habilidades diversas en ese trayecto.

La realidad es algo que se comparte con otros, una experiencia “cara a cara” donde surge un intercambio continuo entre la expresividad de los implicados. Cada expresión implica un proceso de comunicación, una continua reciprocidad de actos expresivos simultáneos.

La significación… “La estructura social es la suma total de estas tipificaciones y de las pautas recurrentes de interacción establecidas por intermedio de ellas…la estructura social es un elemento esencial de la realidad de la vida cotidiana“ ( p.52). La expresividad humana es capaz de objetivarse, de manifestarse en productos de su misma actividad y que siempre está al alcance de sus productores y de los otros por ser elementos de un mundo común. La significación es la producción humana de signos, que pueden distinguirse de otras objetivaciones por su intención explícita de servir como indicio de significados subjetivos. Los signos se agrupan en una cantidad de sistemas. Así existen sistemas de signos gesticulatorios, de movimientos corporales pautados, de diversos grupos de artefactos materiales etc. Hay signos que requieren la presencia del cuerpo como mediador, como en una danza. Las objetivaciones comunes de la vida cotidiana se sustentan primariamente por la significación lingüística. La vida cotidiana es vida con el lenguaje que se comparte con los demás y por medio de él. El lenguaje es capaz de transformarse en 20

depósito objetivo de vastas acumulaciones de significado y experiencia que puede preservar a través del tiempo y transmitir a las generaciones futuras. También tipifica experiencias, permitiendo incluirlas en categorías amplias en cuyos términos adquieren significado para la propia persona y para sus semejantes. El baile de pareja está colmado de significaciones propias del lenguaje corporal que emplea para comunicarse con el otro. Este intercambio efectuado por movimientos específicos que logran el entendimiento, el arte del llevar seguir, del corresponder a las guías de dirección y expresión al ritmo de la música. El hombre posee la libertad de elegir su propio mundo, su propia realidad a base de afinidades, inclinaciones a realizar tal o cual cosa, de su gusto personal. Es el responsable directo de organizar de tal o cual manera su vida y como válidamente dice Marck Anthony: “…Voy a bailar… Vivir mi vida…”

Al RITMO DEL CUERPO Y LAS EMOCIONES… El cuerpo es la clave principal, dotado de símbolos que significan importancia para el propio bailador y para el otro con el que se comunica. Es la clave principal con la totalidad de expresiones en el momento de moverse. Es el medio a través del cual el bailador es en el escenario al lado del otro y de los otros en su elección de realidad y a través del cual se encuentra la fuente de sentido en la producción y constitución de lo social. Actualmente existe un gran interés en torno a los estudios del cuerpo y las emociones en las Ciencias Sociales. Poner en evidencia la construcción social del cuerpo y su sentir en diversas dimensiones implica profundizar un poco más en este fenómeno social. A la reflexión reciente sobre el cuerpo y sus sentires subyace una paradoja. Concretamente para el caso del cuerpo se ha destacado que éste es una invención, que además puede cambiarse y negociarse, lo que hace evidente su artificialidad mediada socialmente. El cuerpo funciona como 21

referente al cual se le asignan significados y al mismo tiempo es productor de éstos. Es tanto objeto constituido por significados socialmente atribuidos, así como agente que expresa lógicas sociales complejas en el diario acontecer. Se puede decir que es a la vez construido y también constituyente de la realidad. A la presencia corporal se le hacen atribuciones de sentido, el cuerpo mismo comprende y actúa en consecuencia. Esta perspectiva es nutrida por la lectura sociológica de la fenomenología donde se considera al cuerpo no sólo como un referente material objetivo sobre el que se imprime la sociedad, sino también como ancla constitutiva de la experiencia en el mundo, al existir junto y con los otros. Un cuerpo al que se le adjudica significados y un agente a la vez que produce sentido a través de sus múltiples movimientos, numerosas sensibilidades, hábitos cotidianos y técnicas corporales. “La presencia corpórea facilita que los humanos co-presentes capten sus respectivas señales y expresiones corporales; que compartan igual ritmo y se abismen en conocimientos y emociones recíprocos” (Collins, 2009:92) El estudio de lo social implica necesariamente reconocer que las personas tienen cuerpo y sienten. Erving Goffman estableció un ángulo de lectura sumamente útil para pensar la construcción significativa del cuerpo: “el orden de la interacción”. Este orden se da exclusivamente en las situaciones sociales, en las que dos o más individuos se hallan en presencia de sus respuestas físicas respectivas” (Goffman, 1991: 173). Cuando dos o más personas comparten las coordenadas espaciotemporales y construyen significados in situ, su presencia física se añade la las condiciones que posibilitan el establecimiento de marcos de sentido. Los significados atribuidos a los gestos, vestir, cocimientos y gestos más organizados (rituales corporales). La interacción se convierte en un recurso de sentido destacable para poder descifrar el cuerpo del otro. Por eso cierto gesto puede resultar agradable o gracioso en un contexto de interacción y altamente reprobable y desagradable en otro; es la interacción la que determina el sentido del gesto y no el gesto mismo.

22

Collins tras los aportes de Goffman y Durkheim alude a los rituales como aquellas formas convencionales y pautadas de comportarnos que impregnan no solo nuestros actos solemnes sino tambén los profanos como un saludo fiesta un partido de fútbol y cabe perfectamente mencionar un momento de baile. El cuerpo se somete a esta ritualizacion con gestos convencionales. Esa energía, para Durkheim efervescencia colectiva, es entendida como un sentimiento de seguridad, confianza y audacia en la toma de iniciativa; dicha energía tiene un poderoso efecto motivacional en las personas, por eso las personas desean que se repitan las situaciones que las hacen “sentir” de ese modo. Es así como las situaciones que producen seguridad y sensación agradable en las personas se constituyen como una fuente de sentido en la producción y constitución de lo social. De esta manera se puede quizás acercar al porqué las personas que llevan a cabo este “ritual del baile” lo convierten en parte de la vida cotidiana, o su vida cotidiana ya no se puede concebir sin el baile” “El cuerpo siempre es fuente de información y al mismo tiempo vehículo de manifestaciones emocionales: “la presencia corpórea facilita que los humanos co presentes capten sus respectivas señales y expresiones corporales; que compartan igual ritmo y se abismen en movimientos y emociones recíprocos” (Collins, 2009: 92). Las interacciones entre las personas posibilitan experiencias corpóreo-afectivas recíprocamente

condicionadas

por

los

intereses

de

las

mismas.

Los

acontecimientos sociales influyen directamente en la construcción de la realidad de la vida diaria, implica procesos emocionales sobre todo cuando “esa realidad se fractura las emociones que la sostienen se manifiestan intensamente” (Collins, p 92). Durante una interacción los gestos, las mímicas, las posturas y atribuciones de sentido al vestir, tienen efectos recíprocos en la afectividad de las personas que es generado por la presencia corporal y el vaivén emocional en la misma interacción.

23

Alfred Schütz propuso volver al punto de vista subjetivo del actor, recuperar al “hombre olvidado” de las ciencias sociales cuyas acciones y sentimientos están en la base de todo el sistema (Schütz 1974:20). Es importante la percepción del mundo a través de la propia experiencia. El sentido como base de la constitución de la realidad social. La efervescencia en torno a los estudios del cuerpo y las emociones en las C.S., ponen en evidencia la construcción social del cuerpo y su sentir en diversas dimensiones. A la reflexión reciente sobre el cuerpo y sus sentires subyace una paradoja. Concretamente para el caso del cuerpo se ha destacado que éste es una invención, que además puede cambiarse y negociarse, lo que hace evidente su artificialidad mediada socialmente. El cuerpo funciona como referente al cual se le asignan significados y al mismo tiempo es productor de éstos. Es tanto objeto constituido por significados socialmente atribuidos, así como agente que expresa lógicas sociales complejas en el diario acontecer; es construido y constituyente en la realidad cotidiana.

OBJETIVOS General: 1. Explicar que la práctica del Baile Social es significativa a través de la experiencia corpóreo afectiva que experimentan las personas que la realizan creando realidades de interacción social.

Particulares:

1.1.

Indagar sobre los significados que tiene la práctica del Baile Social.

24

1.2.

Conocer de qué manera las personas que bailan encuentran

significados a través de los propios símbolos del Baile. 1.3.

Averiguar cuáles son los significados que las personas que bailan le

atribuyen al baile social.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Se conoce poco sobre las implicaciones sociales que tiene el baile de salón. A través de esta investigación se pretende indagar en como un fenómeno social particular puede proveer de significado a la vida cotidiana de las personas que lo practican.

PREGUNTA DE INVESTIGACION De acuerdo a la revisión de literatura se llega a la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué implicaciones sociales puede tener el Baile de salón en la vida cotidiana de las personas que lo ejercen? Y por lo tanto ¿Qué significados se detonan o se le atribuyen?

HIPÓTESIS DE TRABAJO Para las personas que practican el Baile social este se vuelve una actividad significativa de identidad, interacción y construcción de la realidad a través de la comunicación corpórea afectiva.

25

METODOLOGIA El conocimiento se produce a partir del encuentro con los otros. Los sujetos se construyen permanentemente a partir de las interacciones. “El discurso del otro que me mira, me valora y me define, pero también me devuelve un excedente de mí, esa parte que me es imposible ver salvo a través de su mirada” (Corona) Acudiré a 4 personajes en particular, bailadores con más de 5 años de práctica y que radiquen en la Perla Tapatía. Pretendo estudiar dos espacios públicos: un salón de baile y una plaza pública a través de la observación participante.

De acuerdo a la propuesta de investigación las estrategias de investigación cualitativas que aplicaré son: 1. La Observación participante. A través de ella se pueden observar diversidad de significados. La contemplación sistemática y detenida del desarrollo de la vida social que significa observar en lo que discurre la vida cotidiana por sí misma con lujo de detalles y sin interferir en el escenario: “Una actividad prácticamente ejercida por todas las personas y practicada casi ininterrumpidamente por cada una de ellas. Observamos a los demás y nos observamos a nosotros mismos. Observamos las conductas y las conversaciones, la participación y el retraimiento, la comunicación y el silencio de las personas” (Ruiz e Ispizúa, 1989:79) Las condiciones metodológicas de la OP son: -

El observador debe ser un extranjero respecto a su objeto de estudio

-

El investigador debe convivir por un tiempo determinado con los sujetos de investigación 26

-

Las fronteras del escenario tienen que ser definidas

-

El Analista debe guardar distancia con el objeto

-

Redactar una monografía etnográfica y

-

Presentar la interpretación de los resultados a la comunidad académica.

Los resultados y reflexiones se anotarán en un cuaderno así como las categorías y observables.

1. La Entrevista tipo historia de vida. A través del método biográfico se pretende mostrar el testimonio subjetivo de una persona en la que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia, lo cual se materializa en una historia de vida, es decir, en un relato autobiográfico, obtenido por el investigador mediante entrevistas sucesivas (Pujadas, 1992. Pp. 57). Clasificación de los métodos encontrados: Documentos personales con valor afectivo u/o simbólico para el sujeto analizado. -

Autobiografías

-

Diarios personales

-

Correspondencia

-

Fotografías, películas, vídeos o cualquier otro registro iconográfico

-

Objetos personales

Registros biográficos, obtenidos a través de la encuesta. -

Historias de vida (relato único, relatos cruzados, relatos paralelos)

-

Relatos de vida

-

Biogramas

27

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Academia de Comunicación Oral y Escrita (2008). Breve manual para elaborar un ensayo. Departamento de Estudios Socioculturales ITESO. Arellano, Aideé. Chávez, María. Anguiano, Víctor (2012) Vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vida. Metodología, métodos, técnicas. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Vol. XVIII Núm. 35 Augé, Marc (1996) El sentido de los otros. Paidós. 1ª. Ed. Castellano: 1996.* Berger, Peter y Luckmann, Thomas (1966) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. ---------------------------------------------(1995) Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno. Barcelona: Paidós.* Castelló, Manuel (1997). Los Bailes de Pareja. El Cuerno de la Abundancia. Ed. José J. de Olañeta. Barcelona España. Coffey, a. y Attkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antoquia.* Dallal, Alberto (2000). El Dancing Mexicano. La Danza en México 4ª. Parte. UNAM. IIE. 327p. Esqueda, Enrique. Soldados Remen: Interacción social en el grupo de baile Caché, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Vol. XIX, núm. 37. Pp. 9-38. Universidad de Colima, México. Figueroa,

Rafael

(2008).

Tres

Generaciones

del

Danzón

Veracruzano.

[email protected]. 96p.

28

Flick, U. (2007) Introducción a la Investigación cualitativa. Editorial Morata. España. Flores, Jesús. Salón México Historia Documental y Gráfica del Danzón en México. Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos A.C. 416p. Giménez, Gilberto (2009) “Comunicación, cultura e identidad: reflexiones epistemológicas” en IV Coloquio Internacional de Cibercultur@ y Comunidades Emergentes de Conocimiento Local: Discurso y Representaciones Sociales.* Guber, Rosana. (2011). La etnografía. Método, Campo y Reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI. Jiménez Orián (2007). El Frenesí del Vulgo: fiestas, juegos y Bailes en la Sociedad Colonial. Medellín Universidad de Antioquia. 151p. Montalvo, Ariel (2008). Salsa con Sabor a Xalapeños. Una historia Social de la salsa en Xalapa. Universidad Veracruzana. 199p. Moreno, Rafael (1979). Metodología e Investigación Científica. Offset Virginia S.A. México D.F. Núñez, Juan Carlos (2014) Retrato hablado. Entrevistas con personajes de Guadalajara. Ed. Universitaria U de G. ITESO A.C. Lara, Antonio (2000) El Danzón es cultura: colección de ensayos breves sobre el danzón y temas afines. Ed. Cuellar. 62p. Leighton, Paula (2014) El canto y el baile son grandes aliados del desarrollo físico y social de las guaguas. El Mercurio. 31/08/2014. 1p. Sección: Ciencia. Le Bretón, David (2002) Sociología del cuerpo Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.* López, Begoña (2010) Beneficios de la práctica del baile flamenco en la vejez. Revista del Centro de Investigación Flamenco Telethusa

29

Pacheco, Adriana El Salón de Baile en la época de Oro del cine Mexicano: Espacio de conflicto entre el estado láico y la sociedad católica. University of Texas at Austin. Páramo, Carlos (2002). Reseña de “Música, raza y nación. Música tropical en Colombia” de Peter Wade. Revista Colombiana de Antropología, vol. 38, enerodiciembre. Pp. 333-339 Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Peña, María (2013) El estudio de las identidades desde un enfoque cualitativo. La multi-metodología autobiográfica extendida y los talleres lúdico-reflexivos. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. No. 26 julio-diciembre. Pp. 175-200. Quintero, Ángel. (2009) Cuerpo y cultura. Las músicas “mulatas” y la subversión del baile. Cuadernos de Música Artes Visuales y Artes escénicas. IberoamericanaVervuert. Rincón Rodríguez,Omar (

) Lo bailao no se quita. La música como práctica

comunicativa y cultural pp. 161-219. Sciolla, Loredana “Teorías de la identidad” en Identita, mimeo. Traducción de Gilberto Giménez.* Scolari, C. (2004) Hacer Click. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales, Gedisa. Sevilla, Amparo (2003). Los templos del buen bailar. México: CONACULTA, Dirección de Culturas Populares en Indígenas. 159p Steward, Sue ¡Música! The Rhytm of Latin America. Salsa, Rumba, merengue and more. 176p. Trejo, Angel (1992) ¡Hey Familia, Danzón dedicado a …!. Plaza y Valdés, S.A. de C.V. 127p.

30

Uceda, Francesc. Navarro José, Pérez José. (2014) El Ocio constructivo como estrategia para la integración de adolescentes en conflicto con la ley. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. FCS Universitat de Valencia España. Biblid [1578-0236 (2014) XI-1, 49-57].

31

32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.