INSTITUTO TEOLÓGICO DIOCESANO ESCUELA DE AGENTES DE PASTORAL INTRODUCCIÓN A LOS EVANGELIOS

INSTITUTO TEOLÓGICO DIOCESANO ESCUELA DE AGENTES DE PASTORAL Curso 2009/2010 INTRODUCCIÓN A LOS EVANGELIOS José Mª MELERO MARTINEZ INSTITUTO TEOLÓ

6 downloads 80 Views 45KB Size

Recommend Stories


PLAN DIOCESANO DE PASTORAL
PLAN DIOCESANO DE PASTORAL 2015-2020 DIÓCESIS DE LEÓN “Id al mundo entero y proclamad el evangelio” (Mc 16,15) INTRODUCCIÓN Al abrir un nuevo Plan P

La oración de los agentes de pastoral
ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES SANITARIOS CRISTIANOS La oración de los agentes de pastoral Marije Goikoetxea INTRODUCCIÓN Es posible contactar con Dios

PLAN PASTORAL DIOCESANO PRESENTACIÓN
PLAN PASTORAL DIOCESANO 2014 - 2017 PRESENTACIÓN Mons. Vicente Jiménez Zamora Obispo de Santander Queridos diocesanos: 1. Camino recorrido. El último

DIÓCESIS DE CORIA-CÁCERES. Estatuto del Consejo Diocesano de Pastoral
1 DIÓCESIS DE CORIA-CÁCERES Estatuto del Consejo Diocesano de Pastoral ----2013 2 3 ESTATUTO DEL CONSEJO DIOCESANO DE PASTORAL Diócesis de Cori

INTRODUCCION A LOS CUATRO EVANGELIOS
INTRODUCCION A LOS CUATRO EVANGELIOS Los cuatro evangelios no son cuatro diferentes ediciones de la vida de Cristo, sino cuatro pinturas de Cristo des

Story Transcript

INSTITUTO TEOLÓGICO DIOCESANO ESCUELA DE AGENTES DE PASTORAL Curso 2009/2010

INTRODUCCIÓN A LOS EVANGELIOS

José Mª MELERO MARTINEZ

INSTITUTO TEOLÓGICO DIOCESANO ESCUELA DE AGENTES DE PASTORAL Curso 2009/2010.

PRIMERA SESIÓN. PRESENTACIÓN DEL CURSO. ¿CÓMO Y PORQUÉ SURGIERON LOS EVANGELIOS? 26 OCTUBRE 2009.

1.1. El nombre evangelio. Buena noticia Libro que contiene la buena noticia Género literario. 1.2. La canonicidad de los evangelios. Pontificia Comisión Bíblica “Santa Mater Ecclesia” DV, nº 12 1.3. Tres etapas en la redacción de los evangelios. Primera: la vida y predicación de Jesús Segunda: la predicación de los apóstoles Tercera: la redacción de los evangelios por parte de los evangelistas. 1.4. Los métodos “histórico-críticos” de lectura de la Biblia. DV, nº 12. PCB, La lectura de la Biblia en la Iglesia (1998’). 1.5. Bibliografía para seguir profundizando. SICRE DÍAZ J. L., El cuadrante. Introducción a los evangelios. I. La búsqueda, Verbo Divino, Estella, 1996. CHARPENTIER E., Para leer el Nuevo Testamento, Verbo Divino, Estella, 1986. GUIJARRO OPORTO S., Dichos primitivos de Jesús. Una introducción al “proto-evangelio” de dichos Q, Sígueme, Salamanca, 2004.

INSTITUTO TEOLÓGICO DIOCESANO ESCUELA DE AGENTES DE PASTORAL Curso 2009/2010. SEGUNDA SESIÓN. EL EVANGELIO DE MARCOS. LA TEORÍA DE LA “DOBLE FUENTE” EN LA REDACCIÓN DE LOS EVANGELIOS.

2.1. La teoría de la “doble fuente” en la redacción de los evangelios (la fuente Q). Diversas hipótesis previas. La teoría comúnmente aceptada Los textos de esta fuente. 2.2. El autor del evangelio de Marcos Papias, Ireneo, Clemente Romano Jerónimo. 2.3. Destinatarios y motivo del evangelio Jesús resucitado Recordar al Jesús terreno Cristianos provenientes del paganismo 2.4. Fecha y lugar de composición. Después del 69/70 Lugar: Roma 2.5. Fuentes usadas por Marcos Parábolas Discurso apocalíptico Discusiones galileas 2.6. Estructura del evangelio Geográfica-teológica Dos partes. 2.7. Teología del evangelio de Marcos Dos grandes secciones * 1, 14-8, 26 * 8, 27-16, 8 Cristología: Mesías e Hijo de Dios.

Más espacio a las acciones que a las enseñanzas de Jesús “Siervo de Yahwé” El “secreto mesiánico”. 2.8. Textos para profundizar Mc 2, 1-12 Curación de un paralítico. Mc 2, 13-17 Llamada a Leví. Mc 18-22 El ayuno y el Esposo. Mc 2, 23-28 El dueño del sábado. Mc 3, 1-6 Curación un día de sábado. Mc 10, 46-52 El ciego de Jericó. Mc 16, 1-8 El sepulcro abierto. Mc 1, 29-31 La suegra de Pedro. Mc 4, 35-41 Tempestad calmada. Mc 12, 1-11 Viñadores homicidas. Mc 14, 22-25 Eucaristía. Mc 15-16 Pasión y Muerte de Jesús.

2.9. Bibliografía DELORME, J., El evangelio según san Marcos, Verbo Divino, Estella 1982. CHARPENTIER, E., Para leer el Nuevo Testamento, Verbo Divino, Estella 1983, pp. 57-74. GERHARDSSON, B., Prehistoria de los evangelio. Los orígenes de las tradiciones evangélicas, Sal Terrae, Santander 1980. GUIJARRO OPORTO, S., Dichos primitivos de Jesús. Una introducción al “proto-evangelio” de dichos Q, Sígueme, Salamanca 2004. MATEOS, J-CAMACHO F., El evangelio de Marcos. Análisis lingüistico y comentario exegético, Ediciones El Almendro-Fundación Épsilon, Córdoba 1993. ID., Marcos. Texto y comentario, Ediciones El Almendro-Fundación Épsilon, Córdoba 1994. TAYLOR, V., Evangelio según san Marcos, Cristiandad, Madrid 1979. MATEOS, J., Marcos 13. El grupo cristiano en la Historia, Cristiandad, Madrid 1987.

INSTITUTO TEOLÓGICO DIOCESANO. ESCUELA DE AGENTES DE PASTORAL. Curso 2009/2010. TERCERA SESIÓN. EL EVANGELIO DE MATEO 3.1. El evangelio de Marcos y el de Mateo. El evangelio de Mc es “demasiado humano” para Mt. La fuente Q, “colección de dichos de Jesús” es utilizada por Mateo. 3.2. Diferencias de contenido. Pasajes que añade Mt a Mc Infancia de Jesús Sermón del Monte Parábolas Narraciones nuevas: primado de Pedro, misión de los Once. Palabras y enseñanzas de Jesús. Pasajes y detalles de Mc que omite Mt Explicación de las costumbres judías. Curación del sordomudo y endemoniados para no presentar a Jesús como mago o curandero. Pasajes que trata con más amplitud Las tentaciones; instrucciones a los Doce. Pasajes que modifica profundamente Aparición a las mujeres Mc 16, 8 “no vieron a nadie”, Mt 28, 8 “llenas de miedo y gozo, corrieron a darle la noticia a los discípulos”. 3.3. Abundancia de citas de la Escritura. Los destinatarios son cristianos de origen judío. Insistencia en el cumplimiento de las profecías. Jesús es un profundo conocedor de las Escrituras.

3.4. Diferentes visiones de los personajes. Imagen distinta de Jesús: hijo de David, hijo de Abraham, nuevo Moisés, profeta, el hombre, el hijo del Hombre. Omisión de los rasgos humanos de Jesús: sentimientos, ignorancia, artes mágicas, impotencia para ciertas cosas. Añadidos. Jesús más majestuoso, ha sido enviado a Israel, el nuevo pueblo de Dios. 3.5. Autor. Papías, Ireneo, Orígenes, Jerónimo. Rabino cristiano profundo conocedor de las Escrituras. 3.6. Fecha y lugar de composición. Entre 80-85 del siglo primero. Antioquía. 3.7. Destinatarios Cristianos de origen judío porque usa expresiones hebreas, da por conocidas las costumbres judías y el contenido doctrinal (ley antigüa, ley nueva; pueblo de Dios, nuevo pueblo de Dios). 3.8. Estructura del evangelio. a) Modelo de los cinco libros (la Ley del AT) b) Modelo quiástico (Discurso-Narración) c) Modelo geográfico (Galilea y el viaje a Jerusalén). 3.9. El Jesús de Mateo Nuevo Moisés. El hijo de Dios. El hijo del Hombre. Mesías, hijo de David. Siervo de Yahwé. Señor de la comunidad. 3.10. La Iglesia de Mateo. Nuevo Israel. Nuevo “pueblo de Dios”. Barca.

Comunidad organizada: Mt 16, 16 “Tu eres Pedro…” llaves, atar/desatar. 3.11. Textos para profundizar Mt 1-2. Infancia. Mt 4, 1-11. Las Tentaciones. Mt 5-7. El Sermón de la Montaña. Mt 16, 13-28. Reconocer y seguir a Jesús. Mt 18. Regla de la comunidad. Mt 26-27. La Pasión. 3.12. Bibliografía. CHARPENTIER, E., Para leer el Nuevo Testamento, Verbo Divino, Estella 1983, pp. 69-80. POITTEVIN P. L-CHARPENTIER, E., El evangelio según san Mateo, Verbo Divino, Estella 1982. BONNARD, P., El evangelio de san Mateo, Cristiandad, Madrid 1976. GOMÁ CIVIT, I., El evangelio según san Mateo, Marova 1966. LUZ, U., El evangelio según san Mateo, 4 vol., Salamanca 1993. ALONSO SCHÖKEL, L., Biblia del Peregrino. Nuevo Testamento. Edición de estudio, t. III, Ega-Mensajero-Verbo Divino, Estella 1996, pp. 41-102. ZUMSTEIN, J., Mateo el teólogo, Verbo Divino, Estella 1987.

INSTITUTO TEOLÓGICO DIOCESANO ESCUELA DE AGENTES DE PASTORAL Curso 2009/2010.

CUARTA SESIÓN. EL EVANGELIO DE LUCAS. 4.1. El evangelio de Lucas. Carácter griego. El autor lo presenta como un historiador. En el centro del tiempo. En un lugar especial Jerusalén. 4.2. Perfil de evangelio. Condicionado por Mc y Mt. Gran viaje ascensional hacia Jerusalén. Escenas programáticas: la sinagoga de Nazaret Lc 4, 16-30 y el camino de Emaús, Lc 24, 13-35. Una visión universal de la salvación. 4.3. Estructura Introducción: infancia de Juan y Jesús (1-2), bautismo y tentaciones (3). Ministerio en Galilea (Lc. 4, 16-9, 50) Gran viaje de subida a Jerusalén (Lc 9, 51-19, 28) En Jerusalén: pasión, muerte, resurrección, ascensión (Lc 20-24) 4.4. Autor, fecha y lugar de composición Lucas “médico querido” de Col 4, 14; Flm 24; 2 Tim. 4, 11. a) Apertura al mundo helenista. b) En actitud de “espera escatológica”. c) De la “segunda generación” cristiana. d) En continuidad con la herencia del AT. Fecha: 80-90. Lugar: Una comunidad cristiana fuera de Palestina. En un lugar de Grecia, Macedonia o Asia menor. Algunos autores han sugerido Éfeso.

4.5. La historia de la salvación y el Espíritu. Lucas es el teólogo de la historia de la salvación. a) AT como “preparación”. b) Jesús en el “centro” del tiempo. c) La Iglesia en el “tiempo del Espíritu”. Desmiente la predicación centrada en la proximidad del fin. 4.6. La cristología del evangelio de Lucas. Jesús es el Señor (Kyrios). Jesús es el profeta. Jesús es el Salvador (Soter) También presenta a Jesús como: maestro (didáskalos), rabbí, “Hijo del Altísimo”, “Hijo de Dios”, “Santo de Dios”. 4.7. Personajes típicamente lucanos. * Zacarías, Isabel, Gabriel, Simeón, Ana, viuda de Naín, Juana mujer de Cusa, Susana, Marta y María, Zaqueo, Herodes Antípas, los discípulos de Emaús. * Ficticios: buen samaritano, hijo pródigo, rico y Lázaro, fariseo y publicano. * Con un relieve especial: María, Juan Bautista. En el evangelio de Lucas llama la atención. a) El protagonismo de la mujer. María en la Anunciación, mujeres del AT; la mujer en el libro de los Hechos. b) Las figuras contrapuestas. Hijo pródigo e hijo bueno, rico y Lázaro, fariseo y publicano, sacerdote y levita, leproso samaritano y los otros nueve. c) Subraya como ningún otro evangelista la pobreza de Jesús y su interés por los pobres y marginados de su sociedad. d) La abnegación y la renuncia son temas claves en la teología de Lucas, “que cargue con su cruz y me siga”, “cruz de cada día”. e) Un tono profundo de alegría en las más diversas escenas: nacimiento de Juan el Bautista, anuncio a María, visita a Isabel, anuncio a los pastores, la vuelta de los setenta y dos discípulos, la

multitud, Zaqueo, al entrar en Jerusalén, los discípulos de Emaús, el diácono Felipe en Hech 8, 8. f) Es muy importante el tema de la oración. Jesús en los momentos fundamentales de su vida se pone a orar: bautismo, durante su actividad, al escoger a los Doce, antes de la confesión de Pedro, sube a la montaña a orar, después de la misión de los setenta y dos, en la agonía del huerto, en la crucifixión. g) Importancia de Jerusalén. La predicación en Galilea. Sube a Jerusalén para sufrir la muerte, “ir a Jerusalén”. Gran sección del “viaje a Jerusalén” (Lc 9, 51-19, 28). En Mt Jerusalén es el símbolo de la oposición a Dios, en Lc tiene un puesto central la ciudad y el templo. Nacimiento y expansión de la Iglesia en continuidad con el AT, símbolo más perfecto de esa continuidad entre lo antiguo y la nuevo, en Jerusalén se forma el “nuevo pueblo de Dios”, baja el Espíritu y los apóstoles realizan los primeros prodigios y milagros, desde Jerusalén se extiende el evangelio por todo el mundo. h) El Espíritu Santo aparece en 17 ocasiones en Lc. Es el motor de toda la actividad misionera de la Iglesia (en Hech aparece 51 veces). 4.8. Textos para profundizar. Lc 4, 14-44. El programa de Jesús. Hch 1, 12-2, 47. El programa de la Iglesia. Lc 9, 28-36. La gloria del Hijo del Hombre. Lc 9, 51-62. El Siervo sube a Jerusalén. Lc 17, 11-19. Diez leprosos. Lc 2, 1-20. El nacimiento de Jesús. Lc 22-24. Pasión, muerte y resurrección. 4.9. Bibliografía para seguir profundizando. CHARPENTIER, E., Para leer el Nuevo Testamento, Verbo Divino, Estella 1983, pp. 81-92. GEORGE, A., El evangelio según san Lucas, Verbo Divino, Estella 1981. ALONSO SCHÖKEL, L., Biblia del Peregrino. Nuevo Testamento. Edición de estudio, Ega-Mensajero-Verbo Divino, Bilbao 1996, pp. 151227.

AA.VV., Comentario al Nuevo Testamento, La casa de la Biblia, Madrid 1995, pp. 185-262. FITZMYER, J. A., El evangelio según san Lucas, Cristiandad, Madrid 1986. SABOURIN, L., El evangelio de san Lucas, Edicep, Valencia 2000. BOVON, F., El evangelio según san Lucas, 3 vol., Sígueme, Salamanca 1995. JEREMIAS, J., Jerusalén en tiempos de Jesús, Cristiandad, Madrid 2ed. 1980. Estructura literaria del evangelio de Lucas Prólogo Lc 1, 1-4. I.

Presentación de Jesús, Lc 1, 5-4, 13. * Anuncio del nacimiento de Juan y de Jesús. * Nacimiento de Juan y de Jesús. * Primera actividad de Juan y de Jesús.

II.

Actividad de Jesús en Galilea, Lc 4, 14-9, 50. *Manifestación y rechazo de Jesús. * Enseñanzas y milagros de Jesús. * Revelación a los discípulos.

III.

Viaje a Jerusalén, Lc 9, 51-19, 28. * Seguimiento y confianza en el Padre. * El banquete del amor. * La llegada del reino.

IV.

La actividad de Jesús en Jerusalén Lc 19, 29-21, 38. * Entrada en el templo. * Controversia con los jefes de Israel. * Discurso escatológico.

V.

Pasión y Resurrección de Jesús, Lc 22, 1-24, 49. * Pasión y muerte de Jesús. * Resurrección y manifestación de Jesús.

Epílogo: Despedida de Jesús Lc 24, 50-53. (AA:VV., La Casa de la Biblia, p. 186)

EL EVANGELIO DE LUCAS.

Destinatarios. Creyentes que han recibido una primera formación en la fe. Comunidad étnicocristiana que refleja el punto de vista de los cristianos formados en la cultura griega. Lugar. En el marco de Grecia, Macedonia, Asia menor. Algunos autores han sugerido Éfeso, al menos para los Hch, dada la importancia que tiene esta ciudad, cuya visita se anuncia y prepara en el segundo viaje de Pablo: Hch 16, 6; 18, 19-21. Autor. Marción en el s. II dice “compañero de Pablo”. Canon Muratoniano “Lucas, el médico y compañero de Pablo, escribió ambas obras”. Ireneo “Lucas, médico y compañero de Pablo”. Prólogo Antimarcionita, el autor de tercer evangelio es Lucas, de Antioquía, discípulo de los apóstoles y más tarde de Pablo, mártir, escribió en Acaya para las conversos de paganismo, más tarde escribió Hch, fue célibe, murió a los 84 años en Boecia. Tertuliano (207/208), “Lucas no era apóstol sino contemporáneo de los apóstoles”. Jerónimo, “Lucas compañero de Pablo”. Conclusión: Una tradición que se remonta al año 150 y que atribuye Lc y Hch a Lucas, médico, compañero de Pablo.

Fecha. Entre estas dos 62-150.

HECHOS DE LOS APÓSTOLES

No existe nada que se oponga a la posibilidad de que Lucas haya estado con Pablo en los lugares y en los tiempos indicados en los pasajes “nosotros” y que se adapta bien al perfil del personaje menor. El libro de los Hechos es el segundo volumen de una obra literaria de Lucas.

División literaria de los Hechos. Introducción. Los seguidores de Jesús llenos del Espíritu,Hch 1, 1-26. Misión en Jerusalén, Hch 2, 1-8, 1ª. Misión en Samaría y Judea, Hch 8, 1b-12, 25 Misión de Bernabé y Saulo para convertir a los gentiles, Hch 13, 1-15, 35. Misión de Pablo hasta los confines de la tierra, Hch 15, 36-28, 31.

Discursos. Aproximadamente un tercio de los Hch están constituidos por discursos pronunciados principalmente por Pedro, Esteban, Pablo, Santiago. En lugar de ilustrar en tercera persona el significado de cualquier cosa que sucede, Hch prefiere ofrecer un discurso en el que un personaje explica el significado: Hch, 20 18-35, Pablo en el Areópago. Los discursos sirven para desarrollar el significado teológico del libro.

Sumarios Presenta el crecimiento y la santidad de la comunidad en su edad de oro y para señalar los pasos en el desarrollo de la acción: Hch 2, 42-47; 4, 32-35. ¿Lucas historiador? Lucas es un escritor con un intento de precisión histórica. Escribe en el estilo de un historiador clásico. El Evangelio y los Hechos son dieghesis, narración. En Hch la historia que cuenta pretende primeramente dar seguridad a los creyentes (Lc 1, 1-4) y fortificarlos con una reflexión teológica. Cualquier historia que los Hch conservan, está colocada al servicio de la teología y de la predicación pastoral.

INSTITUTO TEOLÓGICO DIOCESANO ESCUELA DE AGENTES DE PASTORAL Curso 2009/2010.

QUINTA SESIÓN. EL EVANGELIO DE JUAN. 5.1. Introducción. El evangelio más “espiritual”. Camino, Verdad, Vida, Luz, Hombre. 5.2. Juan y los Sinópticos. Variaciones. Personajes desconocidos. Discursos temáticos. Gran movilidad. Relación compleja. Independiente. 5.3. Ambiente religioso y cultural. Judío. Griego, gnosis. Hermetismo. Qumrán. 5.4. La comunidad joánica. Judaísmo heterodoxo influenciado por el mundo griego, por las corrientes gnósticas. 5.5. Composición del cuarto evangelio. Primer escrito muy parecido a los Sinópticos. Elaborado profundamente por el evangelista. Intervención del redactor final. 5.6. Características y claves de lectura. Enseñanza. Interés teológico. 5.7. Tendencias subyacentes. Antibaustista. Antignóstica.

Antijudía. Antieclesiástica. 5.8. Estructura y contenido. Prólogo: Jn 1, 1-18. I. Libro de los Signos. Jn 2, 1-12, 50. II. Libro de la Pasión o de la Gloria: Jn. 13, 1-20, 31. Epílogo: Jn 21. 5.9. Síntesis teológica Cristología. Palabra. Revelador. Hijo. Enviado. 5.10. La cuestión del autor Anónimo, fuera de círculo de los Doce. Lugar: Éfeso o la isla de Patmos. Fecha: en torno al 98. 5.11. Bibliografía. FERNÁNDEZ RAMOS, F., El evangelio según san Juan, en: AA.VV., Comentario al Nuevo Testamento, La Biblia de la casa de la Biblia, Madrid pp. 263-270. SAULNIER CH-ROLLAND B., Palestina en tiempos de Jesús, Verbo Divino, Estella 1982. EQUIPO “CAHIERS EVANGILE”, Primeros pasos por la Biblia, Verbo Divino, Estella 1982. JAUBER, A., El evangelio de san Juan, Verbo Divino, Estella 1983. CHARPENTIER, E., Para leer la Biblia, Verbo Divino, Estella 1982. CHARPENTIER, E., Para leer el Nuevo Testamento, Verbo Divino, Estella 1983, pp. 93-114.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.