INSTRUCCIÓN. Código I-SB-XVIII-03-1 Edición 0

INSTRUCCIÓN RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA Administración de insulina y autocontrol de la glucemia Código I-SB-XVIII-03-1 Edición 0 Índice 1. OBJETO.

2 downloads 58 Views 184KB Size

Recommend Stories


+ % 0 % $ 2$ % %6 0!$ ( +! " +!!$ % ( +! 7 # ! 0 4 +! 0 0 $ 9$ : % 0 $ 2 8 %$ + % 0 0 6
% ! " # $ !% & %' ( ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) * " % 0 ,. 1 0 - 23 % . 5+ 2

)%.(%*+$*-0!*-(1%0!* +$*-$'."%)*+$-*1('$&.$&)%(0*
! !"#$%$&'()!*+$*&"$,)!*-$'."%)!*/%0/"$!.)!*)*/)%.(%*+$*-0!*-(1%0!* +$*-$'."%)*+$-*1('$&.$&)%(0* * '230*!"%#(2*$!.)*(+$)* #$!%&!'()*+!,%!&(-!(**.+$%

-,',(0%&%)'&"'
!"#$%&"'()'$*&'+(,-(+'(-).-&/-,',(0%&%)'&"' !"#"$%&#'(%)$"(*+&,-%)$"( !"#$%&%"#'() ("&%*+'(),) *-.%'#/*+'( *$0'1(*( 5(/%+"()$')0%$* *$0'1("( 2*&/"1

CAMPEONATOS 0 2DE 0 2EUROPA 0 2MASTERS
                                                                                                                                                     

~~." 0 ~, : ~ ~...,..'" 0...? ****il "
United States Nuclear Regulatory Commission Official Hearing Exhibit Entergy Nuclear Operations, Inc. In the Matter of: (Indian Point Nuclear Generati

-&)- &)-0-
, &)- !"# $%& '!( %)* + (*" '") '!" &)+. ///&)- 0 - 144 FOAM.pdf 10/01/2013 13:58:28 C M Y CM MY CY CMY K Escala en pulgadas. 145 FOA

Story Transcript

INSTRUCCIÓN RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

Administración de insulina y autocontrol de la glucemia Código

I-SB-XVIII-03-1

Edición

0

Índice 1. OBJETO................................................................................................... 2 2. ALCANCE................................................................................................. 2 3. RESPONSABLES ...................................................................................... 2 4. GUÍA/S DE ACTIVIDAD Y PROCEDIMIENTO/S CON EL/LOS QUE SE VINCULA..................................................................................................... 3 5. DIAGRAMA.............................................................................................. 4 6. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ............................................................. 5 A

INYECCIÓN DE INSULINA ................................................................. 5

B

AUTOANÁLISIS/AUTOCONTROL DE LA GLUCEMIA ............................ 9

7. DEFINICIONES ..................................................................................... 12 8. FORMATOS Y REFERENCIAS.................................................................. 12

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR:

Realizado:

Revisado y aprobado:

1

INSTRUCCIÓN RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

Administración de insulina y autocontrol de la glucemia Código

I-SB-XVIII-03-1

Edición

0

1. OBJETO Esta instrucción describe las acciones y consideraciones necesarias para llevar a cabo la administración de insulina y el autocontrol/autoanálisis de los niveles de glucosa en sangre en una persona diabética.

2. ALCANCE Abarca aquellas acciones que conducen al seguimiento periódico del nivel de glucosa en sangre y a la compensación de la diabetes en un paciente.

3. RESPONSABLES • Cuidador y/o paciente: se encargan de realizar la inyección de insulina y control de la glucemia, teniendo en cuenta toda una serie de observaciones y medidas para realizar estas actividades correctamente. •

Equipo de salud: se encarga de supervisar al paciente, establecer el programa de control más adecuado para su padecimiento e informarle de todo aquello que considere de interés para mejorar sus capacidades a la hora de controlar su propia enfermedad.

2

INSTRUCCIÓN RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

Administración de insulina y autocontrol de la glucemia Código

I-SB-XVIII-03-1

Edición

0

4. GUÍA/S DE ACTIVIDAD Y PROCEDIMIENTO/S CON EL/LOS QUE SE VINCULA •



Guías: o

Centros de día.

o

Servicios a domicilio a la 3ª edad.

o

Residencias de la 3ª edad.

o

Servicios de atención al hogar y a las personas.

o

Servicios médicos.

o

Viviendas comunitarias.

Procedimiento/s: o

Atención al mayor.

o

Cuidados individualizados.

3

INSTRUCCIÓN RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

Administración de insulina y autocontrol de la glucemia Código

I-SB-XVIII-03-1

Edición

0

5. DIAGRAMA

4

INSTRUCCIÓN RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

Administración de insulina y autocontrol de la glucemia Código

I-SB-XVIII-03-1

Edición

0

6. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES A INYECCIÓN DE INSULINA La dosificación y pautas de administración de insulina son individuales para cada caso.

A.1 Técnicas de inyección: •

Inyección con pellizco: A 45º A 90º



Inyección sin pellizco: A 45º A 90º

Introducir la aguja con un ángulo de 90º para adultos y de 30-45º para niños y personas muy delgadas, siempre con el bisel hacia arriba.

A.1.1

Elección de la aguja:



5mm (sin pellizco).



8mm (con pellizco, excepto en personas obesas).



12,7mm (sin pellizco, indicado en personas obesas).

5

INSTRUCCIÓN RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

Administración de insulina y autocontrol de la glucemia Código

I-SB-XVIII-03-1

Edición

0

A.2 Zonas de inyección: Se clasifican según la rapidez de absorción, de mayor a menor: −

Abdomen.



Cara externa de los brazos.



Zona anterior y lateral de los muslos.



Parte superior de las nalgas.



Parte superior de la cintura por la espalda.

RECORDAR! No se deben intercambiar zonas y horas de inyección. Cada zona tiene distinta absorción y para poder predecir con cierta seguridad el efecto de una dosis de insulina, debe utilizarse la misma zona de inyección cada día a la misma hora.

A.3 Medidas para disminuir el dolor: •

Inyectar la temperatura ambiente.



Eliminar burbujas.



Mantener la zona relajada.



No cambiar la dirección de la aguja.



Evitar el uso de alcohol1.



No usar la misma aguja.

6 1 Cuando se usa alcohol para limpiar la zona de inyección es necesario dejar que seque, si no se hace la inyección resulta más dolorosa.

INSTRUCCIÓN RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

Administración de insulina y autocontrol de la glucemia Código

I-SB-XVIII-03-1

Edición

0

A.4 Acción y absorción de la insulina. Dependerá de: •

Zona de inyección: de mayor a menor absorción.



Dosis: a mayor dosis, mayor duración/efecto.

• Temperatura: el calor muscular, el masaje después de la inyección, el calor local y la exposición al sol, aumentan la velocidad de absorción. •

Preparación y técnica de inyección.

A.5 Entrada de aire en los cartuchos. Si se deja puesta la aguja y la temperatura asciende, la insulina se expande y gotea a través de la aguja (por encima de 40º, la insulina pierde actividad). Si la temperatura baja, la insulina se contrae y se deja entrar aire por la aguja (por debajo de 0º se destruye).

A.6 Riesgos de reutilización de agujas: •

Dolor: la punta se achata y pierde lubricante.

• Obstrucción: la punta se cristaliza e impide el paso de la insulina en la inyección siguiente. •

Riesgo de microtrauma: la aguja se deforma y lacera el tejido subcutáneo.

• Sedimentación metálica de las puntas: la punta se rompe y forma sedimentos de metal.

A.7 Cómo inyectar(se) la insulina: 1. Elegir la zona de inyección, según corresponda por rotación. 2. Limpiar la zona con una gasa impregnada en alcohol y dejar secar. 3. Hay dos opciones: inyección con/sin pellizco. 4. Administrar suavemente la insulina empujando el émbolo de la jeringa y presionándolo durante unos segundos. 5. Retirar la jeringa/dispositivo y aplicar una ligera presión sobre el punto de inyección durante unos segundos. 6. Rotar la zona de inyección en cada administración.

7

INSTRUCCIÓN RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

Administración de insulina y autocontrol de la glucemia Código

I-SB-XVIII-03-1

Edición

0

A.8 Complicaciones de la inyección: •

Locales: eritema, induración, prurito.



Trastornos tróficos: o

Lipoatrofia: pequeñas hendiduras en la piel.

o

Lipohipertrofia: bultos pequeños de grasa.

En el caso de detectar alguno de estos problemas se sustituirá la zona de inyección por otra y se dejará en reposo hasta que desaparezca, vigilando periódicamente para comprobar su evolución. En el caso de las hendiduras habrá que tener especial cuidado.

8

INSTRUCCIÓN RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

Administración de insulina y autocontrol de la glucemia Código

B

I-SB-XVIII-03-1

Edición

0

AUTOANÁLISIS/AUTOCONTROL DE LA GLUCEMIA

Corresponde al equipo de salud indicar a cada paciente el tipo de autocontrol a realizar, así como la frecuencia de su práctica.

B.1 Técnicas más usadas de autocontrol: •

Inyección de insulina.



Conocimientos sobre antidiabéticos orales (ADO).



Inspección/cuidado de los pies.



Autocuidado: control de glucemia capilar, glicosuria, cetosuria, cetonemia.



Manejo de hipoglucemias/hiperglucemias.



Manejo del peso corporal.

B.2 Tipos de autoanálisis: • Glucemia capilar: método de elección que permite detectar descompensaciones agudas graves. • Cetonuria/cetonemia: medición de cuerpos cetónicos en orina/sangre. Se realiza en personas con fiebre, dolor abdominal, glucemias elevadas y Diabetes Mellitus Gestacional..

B.3 Frecuencia del autoanálisis: Debe individualizarse en función de: •

Edad.



Enfermedades asociadas.



Complicaciones.



Tipo de diabetes.



Tratamiento.



Estabilidad metabólica.



Capacidad de aprendizaje.



Interés y motivación del paciente.



Limitaciones del contorno familiar y social.

9

INSTRUCCIÓN RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

Administración de insulina y autocontrol de la glucemia Código

I-SB-XVIII-03-1

Edición

0

Periodicidad de los controles: diaria, semanal, mensual, etc., según el criterio del equipo de salud o necesidades existentes.

En qué momento del día realizar el control de glucosa: Habitualmente se realiza en ayuno, ya que proporciona la medida más fiable. Asimismo, se puede llevar a cabo: • Un perfil glucémico largo, consistente en realizar el control en las etapas siguientes: en ayuno, antes de comer, antes de cenar, dos horas después del desayuno, comida y cena y de madrugada. •

B.3.1

Un perfil glucémico corto, realizando sólo parte de estas determinaciones.

Condiciones generales en la prescripción del ejercicio:

• Realizar revisiones periódicas del estado físico del paciente, ajustando de forma individualizada el tipo de ejercicios y actividades que puede realizar. • Establecer con el paciente unos objetivos mínimos de actividad dependiendo de su capacidad funcional. •

Prestar atención al correcto aprendizaje de las técnicas.

• Evaluar la motivación del paciente ya que la capacidad de goce y el entretenimiento constituyen el mejor factor de adhesión al ejercicio. Por tanto debe adaptarse a los gustos individuales. Entre las actividades recomendadas de forma general podemos incluir caminar, montar en bicicleta, natación, golf, baile, jardinería, etc. El Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) recomienda realizar un ejercicio físico aeróbico durante más de 30 minutos, más de tres días a la semana y con una intensidad capaz de mantener las pulsaciones entre el 60 y el 85% de la frecuencia cardiaca teórica (FCT = 220 - edad).

10

INSTRUCCIÓN RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

Administración de insulina y autocontrol de la glucemia Código

I-SB-XVIII-03-1

Edición

0

B.4 Cómo realizar el autoanálisis de la glucemia: 1. Preparar el material: o

Glucómetro (medidor) calibrado.

o

Tiras reactivas de glucosa en sangre.

o

Picador automático (dispositivo de punción).

o

Lancetas esterilizadas.

2. Lavar las manos con agua templada y jabón. 3. Disponer de la tira reactiva (una vez retirada su envoltura, utilizarla inmediatamente). 4. Introducir la tira en el glucómetro (con las líneas negras del extremo de la tira hacia el medidor). 5. Empujar la tira reactiva hasta su tope. 6. Comprobar codificación. 7. Obtener muestra para análisis y depositar en la tira reactiva. 8. Obtener y anotar resultado.

11

INSTRUCCIÓN RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

Administración de insulina y autocontrol de la glucemia Código

I-SB-XVIII-03-1

Edición

0

7. DEFINICIONES • Autoanálisis de la glucemia: procedimiento por el cual el diabético o el cuidador, mediante pruebas con reactivos rápidos que él mismo utiliza, determina los valores de glucosa en sangre. • Autocontrol de la glucemia: son, además del autoanálisis, las medidas que realiza el paciente encaminadas a corregir una situación descontrolada y conseguir niveles óptimos de adaptación a la diabetes. Técnica que aumenta la colaboración entre el equipo de salud y el paciente. • Perfil glucémico: consiste en la realización de 7 determinaciones de glucemia en un mismo día, de utilidad para hacer una valoración global que permita realizar cambios más ajustados a la situación.

8. FORMATOS Y REFERENCIAS •

Cuaderno de control

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.