instructivo, busca así responder a la necesidad de una cultura del riesgo sísmico a nivel local y nacional

FICHA 01 PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL ESTUDIO DE LA TEORÍA TECTÓNICA DE PLACAS A TRAVÉS DE UN ANÁLISIS HISTÓRICO Y PALEO-SÍSMICO, POR MEDIO DE LA CONST

0 downloads 36 Views 852KB Size

Recommend Stories


La propuesta de una Biblioteca Publica para el sector La Carolina busca. responder a una necesidad actual de la ciudad de Quito
1. INTRODUCCION 1 La propuesta de una Biblioteca Publica para el sector La Carolina busca responder a una necesidad actual de la ciudad de Quito. S

Índice. Beneficios a nivel Nacional
Índice Beneficios a nivel Nacional Alimentación 3 Diversos 3 Recreación y cultura 4 Salud 15 Transporte 16 Vestido y hogar 16 ALIMENTAC

Asistencia a la Primera Infancia a Nivel Nacional
Asistencia a la Primera Infancia a Nivel Nacional POLÍTICA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1 ESTRATEGIA DE CERO A SIEMPRE . Colombia ha ve

Story Transcript

FICHA 01 PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL ESTUDIO DE LA TEORÍA TECTÓNICA DE PLACAS A TRAVÉS DE UN ANÁLISIS HISTÓRICO Y PALEO-SÍSMICO, POR MEDIO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN MANUAL DE CULTURA DEL RIESGO SÍSMICO Título propuesta didáctica: Propuesta didáctica para el estudio de la Teoría Tectónica de Placas a través de un análisis histórico y paleo-sísmico, por medio de la construcción de un manual de cultura del riesgo sísmico.

Datos:    

Autores: Cynthia Hernández Vergara; Francisco Muñoz Martínez Profesor Guía: Adrián Villegas Dianta Carrera: Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica Año: 2013

Correlación curricular:  Sector de aprendizaje: Historia, Geografía y Ciencias Sociales  Nivel de aprendizaje: 7° año básico  Unidad: 4 - La tierra nuestra morada  Nombre vigente de la unidad: 4 – La Tierra, morada del ser humano  Contenido: Capas de la tierra y tectónica de placas

Resumen de la propuesta didáctica: La propuesta didáctica consiste en la construcción de un manual de cultura del riesgo sísmico, a partir de un proceso de búsqueda y sistematización de información obtenida en clases, bibliotecas e internet, y de las experiencias aportadas por la comunidad escolar, familiar (rescatando la memoria histórica respecto de estos eventos) y propias. Este proyecto, ejecutado de manera colaborativa, busca desarrollar explicaciones fundamentadas para enfrentar el antes, durante y después de fenómenos naturales como terremotos y tsunamis. La propuesta se construye gradualmente en siete sesiones de clases de 90 minutos, en las que se va profundizando en la complejidad del análisis a medida que aumenta la comprensión de los estudiantes sobre los temas planteados. El desarrollo de la propuesta se apoya en el análisis de casos históricos, el estudio de la teoría de la tectónica de placas, el trabajo colaborativo y en el uso de TIC. Estos aprendizajes se orientan hacia la construcción de un portal y de recursos didácticos ilustrativos, que den origen a un manual de uso para la comunidad escolar y familiar. Este 1

instructivo, busca así responder a la necesidad de una cultura del riesgo sísmico a nivel local y nacional. Palabras claves: Teoría tectónica de placas, movimientos sísmicos, tsunamis, cultura sísmica, manual del riesgo sísmico

Justificación de la propuesta: La propuesta se justifica a partir de la experiencia del terremoto en Chile en febrero del 2010 y sus efectos. En esa ocasión, quedó en evidencia la falta de una cultura de reacción frente al riesgo sísmico, a pesar de nuestra condición de país expuesto a dichos movimientos tectónicos, y de contar con un amplio historial de catástrofes vinculadas a estas manifestaciones naturales. Creemos que en la actualidad, la población chilena necesita estar mejor preparada para enfrentar este tipo de eventos, a través de una instrucción acerca de las medidas de seguridad adecuadas, para evitar así el riesgo del caos y la ausencia de procedimientos frente a situaciones de emergencia. Este problema trasciende desde la sociedad al ámbito escolar, haciendo necesaria la formación de una conciencia social que desde la escuela oriente sobre el comportamiento en la ocasión de estos eventos para así prevenir sus efectos humanos y sociales. Ante esta realidad, el presente trabajo desarrolla una propuesta que desde el aula busca proyectarse hacia el resto de la comunidad escolar, y hacia la sociedad en su conjunto. Con este fin, se propone la construcción de un manual de cultura del riesgo sísmico, que facilite el acceso y desarrolle conocimientos y actitudes, no sólo para los alumnos, sino que también para los padres, las familias y la sociedad en general.

Objetivos de la propuesta: General: Comprender las principales características geográficas que determinan a Chile como un país sísmico y las consecuencias derivadas de esta realidad, a través de la implementación de una propuesta didáctica que usa la construcción de un manual por parte de los estudiantes como mecanismo para la comprensión de conocimientos geográficos fundamentales y el desarrollo de una consciencia del riesgo sísmico. Específicos:  Comprender las principales características geográficas de Chile, que lo definen y determinan como un país sísmico.  Identificar los principales riesgos naturales del territorio chileno.  Recabar, organizar e interpretar información especializada respecto a la sismicidad de Chile.  Recabar, organizar e interpretar información proveniente de relatos orales del entorno y/o comunidad escolar respecto a la sismicidad de Chile.  Generar conciencia y capacidad de reacción frente a una situación de riesgo sísmico. 2

 

Transmitir orientaciones y visiones sobre cómo podemos abordar estos temas en base a la perspectiva de nuestra propia realidad y cotidianeidad. Desarrollar un trabajo integral y colaborativo entre los alumnos, la comunidad educativa y las familias, formulando ideas y visiones para la construcción de un manual sobre el riesgo sísmico.

Marco pedagógico: La propuesta se fundamenta en el paradigma constructivista al proponer que los estudiantes generen su propio conocimiento a partir de la creación de un manual de cultura sísmica, proceso en el que el docente es un guía y mediador. Se trata de un trabajo colaborativo que considera elementos socioculturales de los estudiantes, incorporando el medio en que éstos están insertos a través de la recopilación de testimonios. La memoria histórica será rescatada mediante la implementación del método histórico en la fase de recolección de información para la construcción del manual. Por último, se espera que éste sea utilizado y difundido por la propia comunidad. Marco didáctico: Consideramos que la enseñanza escolar de la geografía necesita un cambio orientado hacia la incorporación del método geográfico en el aula y la implementación de metodologías que permitan analizar el entorno cercano, para sustituir así la memorización y reproducción de datos. Esta situación se sustenta en la concepción de la geografía como base fundamental de la vida humana (Souto, X. 2009). La geografía debe ser capaz de responder a las problemáticas sociales (Svarzman, J. 2009), incentivando el pensamiento crítico y creativo, proponiendo una metodología que permita contextualizar al estudiante en su realidad. En esta dirección, la propuesta usa las TIC, no sólo como parte fundamental de la vida diaria (Zappettini, Zillio, Lertora, Carut, & Car, 2008), sino que como medio tecnológico para darle forma a la construcción del manual, que innova desde lo instruccional a la acción, promoviendo la realización de actividades como simulación de sismos, para así facilitar la preparación de estudiantes y el resto de los posibles usuarios. Materiales de la propuesta: La propuesta contempla:  El trabajo documental con su apartado histórico, pedagógico, el análisis de propuestas vigente y la fundamentación y propuesta didáctica.  1 portal web donde está sistematizado todo el material.  7 guías de clase para el estudiante con 7 guiones docentes que indican cómo implementar la clase, con las correspondientes planificaciones de cada sesión.  1 manual de cultura sísmica que simula el producto que deben realizar los estudiantes.

3

Desarrollo clase a clase de la propuesta: Clase 1: Se analizan contenidos conceptuales básicos de la teoría tectónica de placas y de los movimientos sísmicos, a través de presentaciones y por medio de imágenes para que los estudiantes, orientados por el docente, reorganicen sus ideas previas en torno a estos temas. En esta primera sesión se entrega el instructivo para la creación del proyecto y una breve guía de aplicación de conocimiento teórico y práctico para su indagación, con el fin de potenciar las habilidades de investigación de los estudiantes.

4

Clase 2 y 3: Se analizan los terremotos de 1960, 1980 y 2010 para que los estudiantes dimensionen en la práctica lo daños que generan eventos de esta naturaleza. Se desarrolla una guía de trabajo en la que se van aplicando los conceptos teóricos a los casos analizados. Clase 4 y 5: Se construye el manual de cultura sísmica, recolectando información de diferentes fuentes con el uso de TIC. Clase 6: Se trabaja en terreno en una visita al MIM (Museo Interactivo Mirador), para potenciar el trabajo colaborativo de los alumnos, complementar su proyecto, y trabajar de manera didáctica la relación de los elementos teóricos y conceptuales analizados en las clases. Los estudiantes vivirán la experiencia simulada del terremoto de 2010 en Chile, y de esta manera podrán dimensionar el impacto del movimiento sísmico, obteniendo además datos técnicos sobre el evento. Clase 7: En esta clase se retroalimenta lo realizado durante todo el proceso formativo de los estudiantes, a partir del análisis de la visita al MIM, con el objetivo de aplicar información obtenida de la experiencia al manual. Para esto, los estudiantes comparan impresiones y diseñan métodos de prevención colaborativa.

5

Potencialidades didácticas: La propuesta permite trabajar un aprendizaje de la geografía orientado a construir el conocimiento por medio de la observación, la experiencia (mediante simulación), y la investigación (a partir de experiencias personales, familiares, locales, prensa, etc.), con la finalidad de ir más allá de la memorización de teorías y conceptos geográficos. La propuesta entrega una amplia diversidad de estrategias didácticas (aplicables fuera de la unidad descrita), entre las que destaca el uso sistemático de la tecnología, tanto para la investigación, como para el aprendizaje por experiencia a partir de las simulaciones, todas instancias funcionales para la construcción del manual de cultura del riesgo sísmico. Finalmente, cabe señalar la potencialidad didáctica que encierra la salida a terreno al MIM, donde los estudiantes tienen la posibilidad de experimentar en un escenario la simulación del terremoto del 2010 en Chile. Posibilidades de aplicación: La propuesta es posible de aplicar en 7º básico dentro del sector curricular de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, pero también es factible, por su diseño, etapas y sentido, de aplicar en otros niveles, o como parte de algunas acciones extraprogramáticas, en vinculación con otros sectores de aprendizaje, dado que su objetivo transversal es beneficiar e instruir a la comunidad en un tema de permanente contingencia para el país. El proyecto entrega además, todas las orientaciones y materiales, y la iniciativa de una salida a terreno al MIM, la que se puede cambiar por alguno de los ejercicios de simulación digital presentes en la propuesta. Portal web: http://cnicolle.wix.com/geohistoriachile/

6

Bibliografía Básica:  Allester Valori, A., Gayoso Enrique, P., Payeras Aguiló, J., & Vicens Xamena, G. (2002). El Aprendizaje Significativo en la Práctica y la Didáctica. Revista Educación y Pedagogía, 99-110.  Benejam, P. (1992). La didáctica de la geografía desde la perspectiva constructivista. Documents D' Análisi Geográfica, 35-52.  Heirtzler, J.R. (1968). Ensayo de la expansión del Suelo Oceánico.  J. Brendad Murphy y R. Damian Nance (s/f). La formación de los Súper-continentes. En Sigma Xi Test- American Scientist Magazine.  Llorente, Jorge, Papavero, Nelson, Simoes, Marcelo (s/f). La distribución de los seres vivos y la Historia de la tierra.  Moffat, Ian. (1982): Paradigmas en Geología, del Catastrofismo a la tectónica de placas. Universidad de Barcelona.  Rojas, Vilches Octavio. (2006). Diastrofismo, Epirogénesis y orogénesis. Universidad de Concepción, Facultad de Arquitectura y Urbanismo Geografía, departamento de Geografía.  Souto, X. (1998). Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona: Ediciones del Serbal.  Strahler Arthur y Strahler Alan (2005). Geografía Física: Capítulo XIII. La Litósfera y las Placas Tectónicas. Tercera edición, ediciones Omega.  Svarzman, J. H. (2000). Beber en las fuentes. La enseñanza de la Historia a través de la vida cotidiana. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.  Tarbuck, Edward; Lutgens, Frederick. (s/f). Ciencias de la Tierra, Introducción a la geología física y Geomorfología.  Wegener, A. (1922). Orígenes de los Continentes y Océanos.  Zappettini, Zillio, Lertora, Carut, & Car. (2008). Los Sistemas de Información Geográfica en la Enseñanza de la Geografía. Revista Tiempo y Espacio, Año 18 Vol. 21 / 2008, Pág. 94 – 112, Depto. Ciencias Sociales, Universidad del Bío-Bío, Chillán – Chile.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.