INSTRUCTIVO DE FICHA FAMILIAR

  INSTRUCTIVO DE FICHA FAMILIAR    1. Finalidad:  Contribuir a mejorar la atención integral de salud de calidad para las familias, adecuadas a sus  ne

15 downloads 81 Views 1MB Size

Recommend Stories


Instructivo para completar la ficha técnica. IMPORTANTE
Instructivo para completar la ficha técnica. IMPORTANTE El formulario debe ser completado con letra de imprenta que permita su fácil lectura y el mism

Instructivo ComdocII
Instructivo ComdocII Ingreso al sistema Para utilizar el sistema de Expedientes ComdocII debe trabajar con cualquier Browser Web (Mozilla Firefox, Int

INSTRUCTIVO DE OPERACION
INSTRUCTIVO DE OPERACION SOLDADORA DE ARCO CA/CD SEPTIEMBRE DE 2001 IOLP-341 PROCESOS DE SOLDADURA ELECTRODO REVESTIDO (SMAW) PROCESO TIG (GTAW) D

INSTRUCTIVO DE MICROSTATION
INSTRUCTIVO DE MICROSTATION Este software permite abrir archivos de formato CAD de algunas extensiones, como son: .dgn archivos propios de MicroStatio

Story Transcript

  INSTRUCTIVO DE FICHA FAMILIAR    1. Finalidad:  Contribuir a mejorar la atención integral de salud de calidad para las familias, adecuadas a sus  necesidades de salud y expectativas de atención. 

2. Objetivo:  Brindar  las  pautas  necesarias  para  el  correcto  llenado  de  la  Ficha  Familiar,  a  fin  de  generar  información  útil  para  la  toma  de  decisiones  oportunas,  correctas  y  acorde  al  modelo  de  atención integral de salud. 

3. Base Legal  ƒ

Ley Nº 27657, art. 5º ‐ Ley del Ministerio de Salud. 

ƒ

Decreto Supremo Nº 013‐2002‐ SA, que aprobó el Reglamento  de la Ley Nº  27657 – Ley  del Ministerio de Salud. 

ƒ

Reglamento  de  la  Ley  del  Ministerio  de  Salud.  D.S.  Nº  014‐2002‐SA  –  Reglamento  de  Organización y Funciones del Ministerio de Salud. 

ƒ

Resolución  Suprema  Nº  014  –  2002‐  SA  ,  que  aprobó  los  “Lineamientos  de  Política  Sectorial para el Período  2002‐2012”. 

ƒ

R.M. Nº729‐2003‐SA/DM‐ Modelo de Atención Integral de Salud. 

ƒ

RM Nº 1142‐2004/MINSA: “Guía para la Categorización de Establecimientos de Salud del  Sector Salud” 

ƒ

RM  Nº  597‐2006/MINSA.  Aprueba  la  NT  Nº  022‐MINSA/DGSP‐V.02:  “Norma  Técnica  de  Salud para la Gestión de las Historias Clínicas” 

ƒ

RM  Nº  696‐2006/MINSA.  Aprueba  la  “Guía  Técnica  de  Operativización  del  Modelo  de  Atención Integral de Salud” 

ƒ

Resolución  Directoral  Nº211/2009‐DE‐RS‐LC/URH‐2009:  Aprobación  de  la  Directiva  Nº  003‐2009‐DIRESA‐LC‐UE‐Nº053  “Normas  y  procedimientos  para  la  administración  de 

Elaborado por: Dra. Patricia Muñoz (R3 MF y C‐UNMSM), Equipo de la Unidad de Atención Integral de la Red de Salud Lima Ciudad‐ Revisado por: Dra. Rita Quiñones Lucero (Comité de la Especialidad de MFyC‐UNMSM)  

 

guardias  comunitarias  para  el  personal  asistencial  de  los  establecimientos  de  la  Red  de  Salud Lima Ciudad”. 

4. Ámbito de Aplicación  El presente Guía Técnica es de aplicación en la jurisdicción de los establecimientos de la Red  de Salud Lima Ciudad y de referencia para los demás integrantes del sector salud. 

5. Disposiciones Generales  Formato de Ficha Familiar  El Formato de la Ficha Familiar, tiene el propósito de facilitar el abordaje biopsicosocial de la  familia  adscrita  al  establecimiento  de  salud  mediante  la  descripción  detallada  de    los  integrantes  de  la  familia  y  realizando  la  valoración  de  sus  problemas  de  salud  dentro  del  contexto económico, social y ambiental donde se desenvuelve. 

Estructura del Formato de Ficha Familiar  El formato está constituido por cuatro páginas, distribuidas de la siguiente manera:  Primera página  ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Dirección Regional de Salud  Red/Microrred de Salud  Identificación Estándar del Establecimiento de Salud  N° de Ficha Familiar  Dirección de la vivienda  Calificación para el Seguro Integral de Salud (MINSA)  Tiempo que demora en llegar al establecimiento de salud.  Idioma predominante.  Datos de las visitas domiciliarias integrales. 

Segunda página   ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ

Datos  de  los  miembros  de  la  familia:  nombre  y  apellido,  edad,  sexo,  grado  de  instrucción,  ocupación,  seguro  médico,  movimientos  migratorios,  condición  de  salud  de los últimos tres meses.  Familiograma  Riesgos Familiares  Apoyo que recibe la familia  Participación Social de algún miembro de la familia 

Elaborado por: Dra. Patricia Muñoz (R3 MF y C‐UNMSM), Equipo de la Unidad de Atención Integral de la Red de Salud Lima Ciudad‐ Revisado por: Dra. Rita Quiñones Lucero (Comité de la Especialidad de MFyC‐UNMSM)  

 

ƒ

Paquete  de  Atención  a  la  familia  (El  programa  de  Familias  y  Viviendas  Saludables,  sobre este punto utiliza además otros formatos específicos).    Tercera página:  ƒ ƒ ƒ

Datos socioeconómicos de la familia  Calificación de Riesgo Socioeconómico  Datos de vivienda y entorno 

  Cuarta página:  ƒ Seguimiento de los problemas identificados.   

Familiograma   Se ha definido el familiograma, genograma o “árbol familiar” como la representación gráfica  del  desarrollo de la familia a lo largo del tiempo.  Al ofrecer un vistazo rápido de la familia tanto de la  estructura  como  de  sus  relaciones,  permite  desarrollar  al    profesional  de  salud  una  visión  integrada de los puntos fuertes y débiles de la familia en su situación actual, así como del modo en  que  su  desarrollo  histórico  puede  estar  influyendo  en  las  interacciones  actuales.  Con  el  fin  de  intervenir oportunamente  en los integrantes de la familia.   

Riesgos Familiares  Características  o  condiciones  biológicas,  psicológicas,  conductuales  o  sociales  cuya  existencia  en  los individuos y familias incrementa la probabilidad de presentar algún daño en salud.   

Paquete de Atención a la familia  El paquete de atención integral a la familia, es un conjunto articulado de cuidados esenciales que  requiere la familia para satisfacer sus necesidades de salud, brindados por el personal de salud, los  propios integrantes de la familia (autocuidado),  agentes comunitarios y otros actores sociales de  la comunidad.    Página Nº 1   

 

 

 

 

        Elaborado por: Dra. Patricia Muñoz (R3 MF y C‐UNMSM), Equipo de la Unidad de Atención Integral de la Red de Salud Lima Ciudad‐ Revisado por: Dra. Rita Quiñones Lucero (Comité de la Especialidad de MFyC‐UNMSM)  

 

       

 

 

 

 

Figura Nº 1 

  Al iniciar el llenado de la ficha familiar se consignan hacia la parte superior derecha círculos, con  los ítem Niño (hasta los 9 años) , Adolescente (10 a 19 años) , Adulto (menos de 60 años), Adulto  Mayor  (  de    60  años    a  mas),  Familia  (Código  de  Identificación),  Comunidad  (  Código  de  Identificación ), en él se deben consignar  el número de integrantes que pertenece a  cada  grupo  etario de la familia a evaluar.  Fecha de Apertura: Anotar el dd/mm/aa, correspondiente al día en se realiza la primera atención  a la familia en el establecimiento de salud.  Red/Micro Red de Salud: Escribir la red o microrred al que pertenece el establecimiento de salud.  Establecimiento de Salud: Escribir el nombre del establecimiento de salud.  Ficha Familiar Nº : Se escribirá el número correlativo asignado por el establecimiento de  salud ,  ejemplo 1, 2, 3, 4…….    Elaborado por: Dra. Patricia Muñoz (R3 MF y C‐UNMSM), Equipo de la Unidad de Atención Integral de la Red de Salud Lima Ciudad‐ Revisado por: Dra. Rita Quiñones Lucero (Comité de la Especialidad de MFyC‐UNMSM)  

 

DATOS DEL DOMICILIO:  Figura Nº 2 

  Dirección:  Deberá  escribirse  la  dirección  completa,  indicando:  el  nombre  de  la  vía  (  calle,  jirón,  avenida,  pasaje,  etc);  nombre  del  sector,  urbanización,  asentamiento  humano  (AAHH),  pueblo  joven  (PPJJ).  Para  las  zonas  rurales  indicar  si  se  trata  de  Anexo,  Caserío,  Comunidad  Campesina  (CC), Comunidad Nativa (CN)  ( si correspondiese); y número de vivienda  o lote ( si correspondiese  también registrar interior, piso, departamento, edificio, etc).  Consignar el teléfono si hubiese en el  domicilio u de algún integrante de la familia.  Familia  califica  para  el  SIS:  Mediante  la  aplicación  de  la  Ficha  de  Evaluación  Socio  Económica  (FESE),  la familia  es  categorizado como pobre o pobre extremo   otorgándosele  el Contrato de  Afiliación al titular o a la madre/padre o apoderado (a) del menor de edad.  Marcar con un aspa (X)  si la persona califica o no.  Tiempo que demora en llegar al EESS : Consignar el tiempo que demora en el traslado desde su  domicilio hasta la llegada al centro de salud, en horas y/o minutos. Ejemplo : 30 minutos, 1hora o  1 h 25 minutos.  Idioma predominante de la familia: Se debe consignar el idioma con el cual la familia se comunica  con el resto de la familia (español, quechua, aimara, etc ) de forma predominante y constante.  Tiempo de residencia en el domicilio actual: Se colocará el tiempo en días, meses o años desde la  llegada  de la familia al domicilio actual.   Donde vivieron antes: Consignar la localidad, distrito, provincia o departamento donde residieron  antes de la llegada al domicilio actual.    Elaborado por: Dra. Patricia Muñoz (R3 MF y C‐UNMSM), Equipo de la Unidad de Atención Integral de la Red de Salud Lima Ciudad‐ Revisado por: Dra. Rita Quiñones Lucero (Comité de la Especialidad de MFyC‐UNMSM)  

 

   

 

 

 

 

Figura Nº 3 

 

VISITA DOMICILIARIA:   Fecha: Escribir en dd/mm/ aa correspondiente al día en el que se realiza la visita domiciliaria.  Persona responsable: Anotar el profesional encargado de la visita.   Resultado de la Visita:  Se consignará el resultado de la visita con un aspa (X) :   Atendido ( Si se encontró  la persona en el domicilio y se le hizó la evaluación correspondiente);  Ausente (Si no se encontró la persona en la casa); Rechazo (En caso de que la persona se negara a  la  entrevista  );  Abandona  (En  el  caso  de  que  la  persona  haya  cambiado  de  domicilio,  casa  abandonada ).  En el ítem CITA se colocará la fecha (dd/mm/aa) de la próxima visita domiciliaria,  previo acuerdo con la familia visitada.                  Elaborado por: Dra. Patricia Muñoz (R3 MF y C‐UNMSM), Equipo de la Unidad de Atención Integral de la Red de Salud Lima Ciudad‐ Revisado por: Dra. Rita Quiñones Lucero (Comité de la Especialidad de MFyC‐UNMSM)  

 

Página Nº 2  DATOS DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA   

 

 

 

 

Figura Nº 4 

  Identificación de las personas  Nombres y Apellidos: Escribir con letra mayúscula e imprenta los apellidos y nombres consignados  en el DNI. Anotar primero al jefe de  la familia, después el  cónyuge y  en orden cronológico a los  descendientes. Si hay otros parientes, anotarlos al final.  Sexo/Edad:  Anotar  la  edad  en  número  en  la  casilla  correspondiente  al  sexo  del  integrante  de  la  familia.  Grado  de  Instrucción:  Se  debe  colocar  con  un  aspa  (X)  el  grado  de  instrucción  alcanzado  el  miembro de la familia: iletrado, primaria, secundaria, técnica o universitaria.  Ocupación: Colocar con un aspa (X) si actualmente estudia. Colocar con un aspa (X) si actualmente  trabaja  o  no.    Oficio  (  lo  que  realiza,  anotar):  Se  consignará  que  tipo  de  labor  desempeña,   profesión, oficio o actividad que le genere ingresos al sostenimiento de su familia.  Seguro Médico: Se colocará con un aspa (X) si tiene un seguro médico o no.  En el caso de tener un  seguro, colocará en los recuadros correspondientes a que tipo de seguro pertenece: SIS, ESSALUD  u Otros (Sanidad Privado), en el cual se consigna cualquier otra entidad que le brinde el seguro de  salud.  OBSERVACION  se  consignará  cualquier  dato  o  característica  importante  del  integrante  de  la  familia  que  no  éste  consignada  en  los  ítems  anteriores  y  que  a  criterio  del  entrevistador  sea  de  relevancia o pueda tener algún tipo de repercusión en la dinámica familiar.  Elaborado por: Dra. Patricia Muñoz (R3 MF y C‐UNMSM), Equipo de la Unidad de Atención Integral de la Red de Salud Lima Ciudad‐ Revisado por: Dra. Rita Quiñones Lucero (Comité de la Especialidad de MFyC‐UNMSM)  

 

Si estuvo enfermo en los últimos 3 meses: colocar SI o NO en el casillero correspondiente según  corresponda.  Si acudió al servicio de salud: colocar SI o NO en el casillero correspondiente según corresponda.    FAMILIOGRAMA    

 

 

 

 

Figura Nº 5 

   

FAMILIOGRAMA:  Es una representación gráfica  de la familia, que provee información sobre sus  integrantes, en cuanto a estructura y sus relaciones.    Es un instrumento útil para la identificación  de  familias  cuya  estructura  las  coloca  en  algún  riesgo  de  carácter  biológico  (  enfermedades   hereditarias  o  de  aparición  familiar),  psicológico  (  tendencia  a  presentar    una  funcionalidad  familiar inadecuada) o social ( familia numerosa y/o sin recursos, hacinamiento, etc.).    

Llenado del Familiograma:  El  familiograma  debe  ser  llenado  por  el  profesional  de  la  salud,  con  la  colaboración  del  paciente/usuario y la familia.  Se empieza directamente con el jefe de familia y/o paciente (caso  índice) y los miembros directamente relacionados a éste: la pareja, los padres, los hijos, etc  Elaborado por: Dra. Patricia Muñoz (R3 MF y C‐UNMSM), Equipo de la Unidad de Atención Integral de la Red de Salud Lima Ciudad‐ Revisado por: Dra. Rita Quiñones Lucero (Comité de la Especialidad de MFyC‐UNMSM)  

 

Este  instrumento  se  basa  en  la  utilización  de  figuras  que  representan  personas  y  líneas  que  describen sus relaciones, la mayoría de los cuales son internacionalmente aceptados.  Es necesario  que en el familiograma estén representadas al menos tres generaciones a partir del caso índice.    Miembros  de  la  familia:  Se  representan  con  un  cuadrado  o  círculo  dependiendo  de  su  género.   Masculino se representa con una figura cuadrada. Femenino se representa por un círculo. La edad  se coloca dentro del símbolo correspondiente a cada género. 

                 Edad y Genero 

 

  Persona  clave  (o  paciente  identificado):  es  aquella  alrededor  de  quien  se  construye  el  familiograma, se la identifica con una doble línea.           

     Persona Fallecida: Se representa con  una X  colocada dentro del círculo, usualmente indicando la  edad al fallecer. Las fechas de nacimiento y muerte se indican a la izquierda y la derecha sobre la  figura. Sólo las muertes relevantes son indicadas en dichos familiogramas.   

                      Relaciones biológicas y legales de la pareja  Las relaciones de los miembros de la familia se representan por líneas conectadas a los símbolos.    Matrimonio: La línea que une a los cónyuges es continua  cuando los conyuges están casados, con  el  esposo  a  la  izquierda  y  la  esposa  a  la  derecha.  Una  letra  "M"  seguida  por  una  fecha  indica  cuando la pareja se casó. Cuando no hay posibilidades de confundirse de siglo, se indica sólo los  dos últimos dígitos del año. En el ejemplo la pareja se caso en el año 1922.   

              Casados   Convivencia:  Las  parejas  no  casadas  se  señalan  igual  que  las  casadas,  pero  con  una  línea  de  segmentos. La fecha importante aquí es cuando se conocieron o empezaron  a vivir juntos. En el  ejemplo la pareja empezó a convivir en el año 1939.  Elaborado por: Dra. Patricia Muñoz (R3 MF y C‐UNMSM), Equipo de la Unidad de Atención Integral de la Red de Salud Lima Ciudad‐ Revisado por: Dra. Rita Quiñones Lucero (Comité de la Especialidad de MFyC‐UNMSM)  

 

                         Convivencia    Separación  y  Divorcio:    En  la  línea  que  los  une  también  es  el  lugar  donde  las  separaciones  y  divorcios  se  indican,  las  líneas  oblicuas  significan  una  interrupción  en  el  matrimonio:  1  diagonal  para separación y 2 para un divorcio. En el ejemplo la pareja se casó en el año 1975, se separó en  el año 1980 y se divorció en el año 1981.    

                                   Matrimonios  múltiples:  Cuando  hayan  sucesivos  compromisos  luego  de  una  separación,  los  matrimonios se indican de izquierda a derecha, con el más reciente al final.  Ejemplo: Un hombre  que  tuvo  tres  esposas,  se  casó  por  primera  vez  en  el  año  1955,  se  divorció  en  1959,  se  volvió  a  casar en 1960 y se divorció en 1970, se casó nuevamente en 1980, separándose en año 1983.   

          Matrimonios Múltiples    Esto no es posible de hacer cuando una de las esposas, ha tenido un matrimonio anterior a su vez;  en  tal  caso,  se  listan  los  matrimonios  más  recientes  al  centro.  Ejemplo:  Un  hombre  se  casó  por  primera  vez  en  el  año  1955  y  se  divorció  en  1959,  se  volvió  a  casar  en  1960,  divorciándose  en  1970, se volvió a casar por tercera vez en el 1980 con una mujer divorciada, la cual se casó en 1965  y se divorció en 1978.   

    Hijos:     Embarazo actual: es representado por un triángulo.                    Elaborado por: Dra. Patricia Muñoz (R3 MF y C‐UNMSM), Equipo de la Unidad de Atención Integral de la Red de Salud Lima Ciudad‐ Revisado por: Dra. Rita Quiñones Lucero (Comité de la Especialidad de MFyC‐UNMSM)  

 

Aborto:    es  representada  por  un  circulo  pequeño  negro  en  el  caso  de  aborto  espontáneo  y  con  aspa (X)  en el caso de aborto inducido.   

     Muerte al nacer : se representan con un aspa ( X) dentro del símbolo cuadrado o círculo, según  Corresponda  el sexo.   

           Pareja con hijos: Si una pareja tiene hijos, ellos cuelgan de la línea que conecta la pareja; los hijos  se  dibujan  de  izquierda  a  derecha,  comenzando  con  el  mayor.    Las  edades  generalmente  se  escriben dentro de los símbolos.   

  Otros tipos de hijos también pueden aparecer:   

           

       

 

 

Elaborado por: Dra. Patricia Muñoz (R3 MF y C‐UNMSM), Equipo de la Unidad de Atención Integral de la Red de Salud Lima Ciudad‐ Revisado por: Dra. Rita Quiñones Lucero (Comité de la Especialidad de MFyC‐UNMSM)  

 

Relaciones Familiares: Es muy importante que consten en el familiograma las relaciones entre los  miembros de la familia.  Para conocer estas relaciones recurriremos tanto a la información que nos  ofrecen  los  miembros  de  la  familia  como  a  nuestras  propias  observaciones.    Se  utilizan  distintas  líneas  para  expresar  gráficamente  los  diferentes  tipos  de  relaciones  entre  los  componentes  del  sistema familiar.    Muy Estrecha: Tres líneas paralelas.  Cercana: Dos líneas paralelas.  Distante: Una línea entrecortada.  Quiebre: Una línea cortada tangencialmente por dos lineas.  Conflictiva: Una línea quebrada que une a los dos individuos.  Muy Estrecha pero Confliciva: Tres líneas paralelas que en su interior contiene una línea  quebrada.  

    Relaciones habitacionales  Una familia viviendo en un mismo lugar se señala con una línea punteada alrededor de  los integrantes que comparten el mismo hogar; alrededor de dicha línea puede ir indicado el  período desde el cual la familia está junta.    

 

                              

                            

Elaborado por: Dra. Patricia Muñoz (R3 MF y C‐UNMSM), Equipo de la Unidad de Atención Integral de la Red de Salud Lima Ciudad‐ Revisado por: Dra. Rita Quiñones Lucero (Comité de la Especialidad de MFyC‐UNMSM)  

 

    Otros datos demográficos:    • Edad: Se colocará dentro del símbolo de cada miembro.  • La fecha de nacimiento y la muerte:   Se situará encima del símbolo correspondiente. Se  indican a la izquierda y la derecha sobre la figura respectivamente.  •

Las ocupaciones o la profesión: Se situará a la derecha de cada símbolo. 



Los problemas de salud: Se deben anotar en el familiograma colocando la patología o el  problema referido a la derecha del símbolo de que se trate. Hay que utilizar las categorías  establecidas  en  el  WONCA  (Asociación  Mundial  de  Médicos  Generales  –  Familia)  o  en  el  DSM‐IV.  Con  el  fin  de  ocupar  menos  espacio  es  conveniente  emplear  abreviaturas.  Ejemplo: DM (Diabetes Mellitus); HTA ( Hipertensión Arterial); ECV ( Enfermedad Cerebro  Vascular); IMA (Infarto Agudo Miocardio), etc 



Acontecimientos Vitales Estresantes : Algunos acontecimientos tales como nacimientos y  muertes,  aparecen  incluidos  en  la  información  demográfica,  otros  como  separaciones  y  divorcios  quedan  reflejados  al  anotar  las  relaciones  de  la  pareja.  Los  restantes  sucesos  familiares  críticos,  como  despidos,  cambios  de  trabajo,  migraciones,  problemas  legales,  etc.,  deberán  reflejarse  igualmente  en  el  familiograma.  Para  ello,  se    colocará  el  acontecimiento vital encima del símbolo correspondiente. 

Interpretación del Familiograma:  El Familiograma permite  a  los profesionales del equipo de Atención Primaria de Salud evaluar los  siguientes aspectos:    a. La composición familiar o tipología, es decir,  qué miembros la componen, resaltando los que  viven en el hogar.  b. Las etapas del ciclo de vida familiar.  c. Las relaciones biológicas y legales  d. Las relaciones afectivas  Elaborado por: Dra. Patricia Muñoz (R3 MF y C‐UNMSM), Equipo de la Unidad de Atención Integral de la Red de Salud Lima Ciudad‐ Revisado por: Dra. Rita Quiñones Lucero (Comité de la Especialidad de MFyC‐UNMSM)  

 

d. Los problemas de salud, causas de fallecimiento o eventos de salud más importantes que han  acontecido a cada uno de sus miembros.  e. El tipo de ocupación o datos laborales de importancia.    El  Familiograma  al  permitirnos  una  visualización  rápida  de  las  dolencias  que  aquejan  a  los  miembros  de  la  familia,  asi  como  de  su  estructura  e  interrelaciones  entre  los  integrantes,  nos  ayuda a entender como un problema  de salud puede estar conectado con el contexto familiar y  viceversa.    MORTALIDAD (año, parentesco, causa): Se consigna el año del evento, el grado de parentesco,  la edad en que falleció el integrante de la familia y la causa que desencadenó el fallecimiento. 

RIESGOS FAMILIARES (Marcar con una cruz): En el sub recuadro de Fechas del Riesgo se anotará  la fecha de realización de la entrevista.  Se debe consignar en este recuadro mediante un aspa (X)   si la familia al momento de la evaluación actual presenta algunos de los riesgos especificados en  cada ítem.   Se considerará para su para priorización:  Bajo Riesgo: todos los factores negativos  Mediano Riesgo: un factor Positivo  Alto Riesgo: dos o más factores positivos.    Familia  Monoparenteral  :  Es  la  familia  constituida  por  un  solo  cónyuge  y  sus  hijos;  tiene  sus  orígenes en la muerte, la separación, el divorcio  o el abandono de uno de los cónyuges.  Hijos  sin  partida  de  nacimiento:  Si  en  la  familia  existen  hijos  los  cuales  no  tienen  partida  de  nacimiento o no han sido inscritos en el municipio correspondiente lugar de nacimiento.  Deserción  Escolar:  Son  aquellos  niños  que  habiendo  sido  inscritos  en  una  unidad  Escolar,  por  motivos  familiares,  económicos  o  de  otra  índole  dejan  de  asistir  a  clases  y  quedan  fuera  del  sistema educativo.  Mala  comunicación  intrafamiliar:  Es  aquella  circunstancia  en  la  cual    entre  los  integrantes  de  la  familia  prima  la  falta  de  diálogo,  la  agresión  verbal  o  no  verbal,  lo  que  dificulta  la  buena  funcionalidad del hogar.  Violencia familiar: Es aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor  comparta  o  haya  compartido  el  mismo  domicilio,  y  que  comprende,  entre  otros,  violación,  maltrato físico, psicológico y abuso sexual.   Dependencia  Funcional:  Es  el    estado  en  el  que  se  encuentran  las  personas  que,  por  razones  ligadas  a  la  falta  o  pérdida  de  autonomía  física,  psíquica  o  intelectual,  tienen  necesidad  de  asistencia o ayuda importantes para realizar las actividades de la vida cotidiana.    Discapacidad:  Es  aquella  persona  que  tiene  impedida  o  entorpecida  alguna  de  las  actividades  cotidianas consideradas normales, debido a la alteración de sus funciones intelectuales o físicas.  Elaborado por: Dra. Patricia Muñoz (R3 MF y C‐UNMSM), Equipo de la Unidad de Atención Integral de la Red de Salud Lima Ciudad‐ Revisado por: Dra. Rita Quiñones Lucero (Comité de la Especialidad de MFyC‐UNMSM)  

 

Gestante: Aquella mujer que actualmente ésta embarazada.  Madre Adolescente: Son aquellas madres comprendidas entre los grupo de edad (10 a 19 años).  Sin  Planificación  Familiar:  Aquellas  parejas  que  actualmente  no  utilizan  ningún  método  anticonceptivo.  Tuvo parto domiciliario: Si tuvo en algún momento un parto en el domicilio.  Vacuna incompleta en 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.