INSTRUCTIVO DE POSTULACIÓN FONDART

INSTRUCTIVO DE POSTULACIÓN FONDART LÍNEA BECAS Y PASANTÍAS SEGUNDO LLAMADO 2007 Formación en Países Hemisferio Norte y en Chile para las modalidades q

22 downloads 52 Views 109KB Size

Recommend Stories


FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES-FONDART
FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES-FONDART ÁMBITO REGIONAL REGIÓN DE VALPARAÍSO JURADOS Ronald Smith Arredondo: Licenciado en Historia

Instructivo ComdocII
Instructivo ComdocII Ingreso al sistema Para utilizar el sistema de Expedientes ComdocII debe trabajar con cualquier Browser Web (Mozilla Firefox, Int

INSTRUCTIVO DE OPERACION
INSTRUCTIVO DE OPERACION SOLDADORA DE ARCO CA/CD SEPTIEMBRE DE 2001 IOLP-341 PROCESOS DE SOLDADURA ELECTRODO REVESTIDO (SMAW) PROCESO TIG (GTAW) D

Story Transcript

INSTRUCTIVO DE POSTULACIÓN FONDART LÍNEA BECAS Y PASANTÍAS SEGUNDO LLAMADO 2007 Formación en Países Hemisferio Norte y en Chile para las modalidades que indica.

PRESENTACIÓN DE LA LÍNEA Esta Línea de Concurso financia, total o parcialmente, proyectos de formación y capacitación profesional artística y cultural en países del *hemisferio NORTE, con año académico entre SEPTIEMBRE/JUNIO 2007/2008. Excepcionalmente se contempla la postulación de proyectos que se ejecuten en Chile, en las modalidades de Pasantías y Residencias (por no estar sujetas a las reglas de un año académico). *Hemisferio Norte: países que se encuentran sobre la línea del Ecuador. Los resultados del concurso serán publicados el 2º trimestre del 2007.

SUGERENCIAS PARA LA POSTULACIÓN a) Lea y revise cuidadosa y detalladamente las Bases de Concurso. Si tiene dudas formúlelas a los funcionarios de FONDART antes de presentar su postulación. b) Revise su postulación antes de enviarla por Internet o correo desde el extranjero o entregarla, ya que una vez enviada y recepcionada no es posible adjuntar o modificar los antecedentes presentados. Los proyectos serán evaluados con la información recibida a la fecha de cierre del concurso. c) Los documentos entregados deben ser originales y debidamente firmados. Sólo se aceptarán las fotocopias en caso del dossier de copia. d) Considere como elementos importantes del proyecto: presentación general, redacción, ortografía, coherencia en los planteamientos y descripción de actividades. e) No olvide respaldar y justificar, a través de los documentos correspondientes (cotizaciones, cartas de terceros, etc.), los recursos solicitados y/o aportados por terceros. f) Respete los montos mínimos y máximos indicados para cada modalidad y establecidos en las bases. g) Exija el respectivo certificado que acredite que fueron recibidos los antecedentes que se requieren para concursar, al momento de presentar todos los antecedentes solicitados por bases.

POSTULACIÓN DEL PROYECTO 1. POSTULACIÓN POR INTERNET: a) Descargue las bases correspondientes a su línea de postulación, www.fondosdecultura.cl b) Complete toda la información solicitada en el formulario de postulación. c) Utilice una clave de fácil recordación. d) Imprima el certificado de postulación que arrojará el sistema al finalizar su postulación en línea.

2

e) Presente los documentos obligatorios generales y especiales anillados, con índice y páginas numeradas en dos ejemplares (original y copia). f) Muestre su certificado de postulación al momento de entregar los antecedentes solicitados. g) Entregue todos los documentos obligatorios y especiales en la recepción de cada Dirección Regional de Cultura, según corresponda. h) Verifique con el funcionario a cargo que efectivamente se ingresen al sistema todos los documentos que adjunta. 2. POSTULACIÓN EN SOPORTE PAPEL: a) Retire las bases y formularios de su línea de postulación en las correspondientes Direcciones de Cultura Regional. b) Complete el formulario con máquina o computador. No se aceptarán documentos manuscritos. c) Presente los documentos obligatorios generales y especiales anillados, con índice y páginas numeradas en dos ejemplares (original y copia). d) Entregue todos los documentos obligatorios y especiales en la recepción de cada Dirección Regional de Cultura, según corresponda. e) Verifique con el funcionario a cargo que efectivamente se ingresen al sistema todos los documentos que adjunta. CONSIDERACIONES PARA AMBOS TIPOS DE POSTULACIÓN. (SOPORTE PAPEL E INTERNET) a) Los proyectos y los documentos obligatorios generales y especiales deben ser presentados en idioma español, independiente de que el origen de los antecedentes sea en un idioma diferente. Es responsabilidad del postulante realizar la correcta traducción. b) El presupuesto debe ser realizado en moneda nacional (peso chileno) y es responsabilidad del postulante realizar la correcta conversión (si aportara cotizaciones en moneda extranjera) e indicar claramente la moneda, el monto de la conversión y fecha al momento de la conversión.

ANTECEDENTES CURRICULARES Los datos que sean aportados como antecedentes curriculares deben ser corroborados con documentación oficial, tales como: títulos profesionales, certificado de cursos realizados, un dossier de prensa, entre otros. Los Estudios y actividades realizadas deben ser presentados en orden cronológico.

DATOS PROPIOS DEL PROYECTO OBJETIVOS: Es lo que se quiere lograr al realizar el proyecto, es decir, qué se persigue concretamente con su realización. No es la descripción del proyecto, ni el por qué es necesario llevarlo a cabo

3

FUNDAMENTACIÓN: Se refiere al soporte teórico en el que se sustenta el proyecto. Se recomienda incluir, en lo posible, datos duros, basados en una pequeña investigación que justifique y respalde los datos aportados. Puede ser sustentado de un marco teórico, estadísticas, etc. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Se expresa una visión general de las aspectos que se desarrollarán durante la ejecución del proyecto. Se menciona el país y ciudad donde se realizara la beca, residencia o pasantía, la duración de la misma, universidad, tutor, maestro o espacio cultural donde se llevará a cabo. Si se compone de etapas, se deben explicar breve y coherentemente.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO En el formulario existe un formato definido para este ítem. En la columna izquierda se debe nombrar una a una las actividades y en la columna derecha detallarlas. Para una mejor comprensión se sugiere describirlas en orden cronológico.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Las actividades antes mencionadas deben ahora distribuirse en el tiempo. Se sugiere seguir el mismo orden anterior ya que esto facilita la evaluación.

HORAS DE TRABAJO MENSUALES QUE EL EJECUTOR LE DEDICARÁ AL PROYECTO Las horas dedicadas al proyecto deben ser coherentes a las actividades ya descritas.

ÍTEM PRESUPUESTARIO DEL PROYECTO LA LÍNEA SÓLO CONTEMPLA FINANCIAMIENTO DE GASTOS DE OPERACIÓN Y GASTOS DE DIFUSIÓN EXCLUSIVAMENTE PARA LA MODALIDAD DE RESIDENCIAS. Se podrán incorporar los rubros que se detallan a continuación:

RUBRO

DESCRIPCIÓN

1.- MATRÍCULA

Pago correspondiente a la matrícula.

2.- ARANCEL MENSUAL

Pago correspondiente al pago mensual del curso.

3.- SEGURO DE SALUD 4.- TRASLADO (PASAJES DE AVIÓN, TREN O BUS)

Se financiarán los seguros de salud para proyectos que se ejecutan en el extranjero. Medio de transporte para trasladarse del lugar donde se encuentra el postulante a donde realizará su beca, diploma, pasantía o residencia.

5.- VISAS Y PERMISOS

Se financiará el pago de visas o permisos especiales que habiliten al postulante a ingresar al país en que realizará la 4

ESPECIALES

formación y ejecutar el proyecto.

5.- MANUTENCIÓN

Considera: Alojamiento, alimentación, transporte interno (bus, metro), lavandería, fotocopias útiles de oficina básicos (lápiz, cuaderno, resma de hojas, tinta, goma, etc.) o materiales básicos para realizar su trabajo (si se tratara de restauración materiales básicos como pincel, pegamento, lija, etc.)

6.- IMPREVISTOS

Se contempla un 5% del total del proyecto como imprevistos nacionales y un 10% para imprevistos internacionales. Ej: Se entiende como imprevisto el pago de la diferencia de un pasaje que se cotizó a un valor menor al que el postulante lo compró al momento de viajar; Medicamentos, declaraciones consulares, etc. En el caso de las Residencias, puede pagarse el traslado de una obra y su seguro con este ítem, si el proyecto contempla el traslado de obra.

7.- MATERIALES PARA CREACIÓN

SÓLO PARA MODALIDAD RESIDENCIAS NACIONALES Y EXTRANJERAS. Apunta a costear los materiales necesarios para la creación artística del postulante durante su residencia. Especificar entonces qué tipo de creación realizará y cuáles son los materiales necesarios.

8.- DIFUSIÓN

SÓLO PARA MODALIDAD RESIDENCIAS NACIONALES Y EXTRANJERAS. Se entiende por Difusión dar a conocer a la comunidad el proyecto pero no debe confundirse con la retribución.

IMPORTANTE

La Línea sólo financia gastos vinculados con la ejecución del proyecto desde la fecha de publicación de los resultados del Concurso. Un proyecto no puede considerar en su ítem presupuestarios gastos imputables a recursos FONDART anteriores a la publicación, por ello el cronograma de actividades del primer año tiene seis meses calendario, que corresponden al segundo semestre del año de la convocatoria. Si el postulante ha realizado gastos relacionados con la consecución de su proyecto deberá considerarlos como APORTE PROPIO al proyecto. En el caso que usted postule paralelamente a FONDART y a otra beca, y fuese beneficiado con ambos Fondos durante la postulación y/o durante su ejecución, DEBE comunicar dicha situación a la brevedad para RESOLVER LOS DOBLES FINANCIAMIENTOS.

5

APORTES QUE CONTRIBUYEN AL PROYECTO APORTES PROPIOS: Se entiende por APORTES PROPIOS todo aquel recurso (monetario o en especies) que el postulante aporta para realizar el proyecto. Debe describir claramente dicho aporte y redactar una Declaración Simple, firmada, donde compromete dicho aporte en caso de resultar beneficiado. Cuando el aporte es dinero en efectivo se declara el monto en la Declaración Simple. Cuando el aporte es un “bien tangible”, por ejemplo una cámara fotográfica, que es indispensable para realizar el proyecto, el alojamiento en el lugar de la beca o pasantía, etc., éstos deben ser traducidos a pesos chilenos, por lo que se recomienda que en un documento se explique cuáles fueron los criterios para tasar dicho aporte y así podrá incluirlo en el “Resumen de Recursos”. APORTES DE TERCEROS: Se entiende por APORTES DE TERCEROS todo aquel recurso que aporta una persona o institución distinta al Responsable del proyecto. El tercero puede ser un pariente, una institución que esté financiando algún ítem, una persona natural, una empresa, etc. Cualquiera sea el tercero, el aporte debe estar debidamente detallado en una carta formal, oficial y firmada (si es de una empresa o institución debe llevar el logotipo y/o timbre). Esta carta debe incluir la identidad de la persona que aporta y a quién le aporta, especificando qué aspecto del proyecto está financiando total o parcialmente, indicando el monto aportado. Los APORTES DE TERCEROS pueden ser dinero en efectivo o especies. COTIZACIONES Las cotizaciones deben ser presentadas en documentos originales, debidamente emitidos por una empresa. No es válido un papel escrito por el postulante a mano que dé cuenta del monto de un artículo. Las cotizaciones llevan el logo de la empresa que las emite y generalmente el nombre y firma del empleado. En los casos de cotizaciones por Internet también debe llevar el logo de la empresa. Se sugiere realizar un índice de las cotizaciones y destacar el monto cotizado, para guiar al evaluador en una mejor comprensión de las mismas. RETRIBUCIÓN Se entiende por retribución, una actividad (charla, seminario, curso, taller, etc.) que realizará el postulante al completar su beca, pasantía, diplomado o residencia. La retribución está orientada a la comunidad y será una forma de multiplicar social y culturalmente el aprendizaje y la experiencia adquirida. El postulante deberá explicar, al momento de la postulación, claramente su retribución, la que será materia de evaluación y puntaje dentro del proyecto mismo. La propuesta de retribución debe dar a conocer concretamente los objetivos que se quieren alcanzar, la descripción de la misma, lugar de realización y público objetivo. Se debe adjuntar una carta firmada por el director o Responsable del espacio, el cual se compromete a facilitar el lugar para realizar dicha actividad. No se deben considerar en el ítem presupuestario del proyecto, los posibles gastos en los que pudiese incurrir el Responsable del mismo, al realizar su retribución (pasajes de traslados, fotocopias y/o gastos similares).

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.