Story Transcript
INSTRUMENTOS DE APOYO PARA EL FACILITADOR CONTENIDOS: Introducción 1. Cuestionarios para la evaluación del aprendizaje Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4 Módulo 5 Módulo 6 Módulo 7 Respuestas a los cuestionarios Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4 Módulo 5 Módulo 6 Módulo 7
2. Objetivos, técnicas didácticas y evaluación en el proceso enseñanza - aprendizaje 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Los objetivos de aprendizaje en el proceso de capacitación 29 Las técnicas didácticas para el aprendizaje cognoscitivo 35 Las técnicas didácticas para el aprendidaje operativo 38 Apoyos audiovisuales 40 La evaluación en el proceso de capacitación 45 Ejemplo de plan para la presentación en un curso del Módulo 1 de la Guía 53
3. Uso de materiale s audiovisuales relacionados con la Guía Bibliografía
INTRODUCCIÓN Durante la compilación de la Guía de Capacitación surgió la necesidad de preparar una breve información sobre algunos contenidos relativos a las técnicas y métodos de la enseñanza que de una u otra manera utilizarían los facilitadores llamados a realizar los cursos. Las modalidades de programación didáctica utilizadas en la Guía, aunque se refieren a pocos aspectos esenciales e imprescidibles del proceso de capacitación, implican necesariamente el uso de términos y conceptos que podrían resultar algo complejos para quien no esté familiarizado con las técnicas y metodologías didácticas. La estrategia de ejecución de los cursos de capacitación para el personal de salud, sobre el tema de desechos sólidos hospitalarios que se realizan en los países centromericanos, fue pensada como un proceso “en cascada”. Esta fórmula habría permitido alcanzar, en un período razonable de tiempo y con el limitado empleo de recursos humanos y financieros, una gran cantidad de profesionales de la salud empleados en las instalaciones ubicadas, desde los grandes hospitales capitalinos hasta los más pequeños y remotos centros de salud. El desarrollo de esta estrategia consiste en formar, en primera instancia, a un pequeño grupo de profesionales de la salud en cada país, de manera que éstos puedan capacitar a un número consistente de colegas que asumirán la función de formar formadores. Estos, a su vez, capacitarán un número mayor de profesionales, transformándolos en formadores locales. Finalmente, la última fase del proceso prevé que los formadores locales capaciten a los llamados grupos de inducción. Este proceso de formación en cascada involucra a cientos de profesionales en el rol de capacitadores. Es razonable suponer que no todos tienen la experiencia o los conocimientos suficientes de las técnicas y de los instrumentos metodológicos más utilizados. Esta situación nos ha llevado a compilar la sección final, con el fin de aportar indicaciones esenciales sobre conceptos básicos para reflexionar sobre algunos contenidos de técnicas de capacitación, normalmente considerados de importancia secundaria por quienes no son especialistas. Consiguientemente, el tratamiento no es sistemático ni completo. Se inicia con un rápido examen de la teoría de los objetivos del aprendizaje, seguido por indicaciones y ejemplos de verbos y objetos que pueden ser útiles para la formulación de esos objetivos. Con esto se espera destacar la importancia y el uso adecuado de los objetivos generales y de aprendizaje, presentes al inicio de cada módulo. A continuación se hace una resumida reseña de las técnicas didácticas para el aprendizaje de tipo cognoscitivo y operativo, y se revisan los apoyos audiovisuales más utilizados, principalmente por su relación con el material disponible en los cursos (transparencias y videos).
Por último, se termina con la exposición de la teoría y técnicas de evaluación, aportando indicaciones sobre los tipos de preguntas y su utilización, permitiendo así aprovechar de la mejor manera los cuestionarios de aprendizaje relativos a cada módulo. Conviene aclarar que los cuestionarios presentados constituyen sólo algunos ejemplos de cómo pueden ser diseñados y de cómo su uso puede ser útil e interesante al fina lizar el tratamiento de cada módulo. Invitamos a todos los capacitadores a formular otros cuestionarios, especialmente cuando se presente la necesidad de profundizar contenidos específicos. Esperamos que estas sugerencias sirvan, al menos, para reafirmar un principio que demasiadas veces se nos olvida: que para educar no es suficiente conocer la materia que es objeto de la enseñanza. La enseñanza y el aprendizaje en los últimos veinte años han sufrido un fuerte cambio: la vieja convicción de que en el centro de todo el proceso está la actividad del capacitador, ha debido ceder espacio a la idea de que el protagonista de la enseñanza es más bien el estudiante y su aprendizaje, y hacia eso se debe enfocar todo el proceso. Esto quiere decir que debemos preocuparnos por los resultados de la capacitación, además de la actividad de enseñanza. Esta nueva visión coloca la definición de los objetivos de la enseñanza como primera tarea del capacitador. Es con respecto a los objetivos que deben establecerse los conte nidos y, posteriormente, los métodos e instrumentos más adecuados. El proceso puede considerarse concluido sólo cuando se monitoreen los resultados adquiridos. Finalmente, si estas últimas consideraciones provocan una reflexión y unas inquietudes en los participantes y en los facilitadores neófitos, entonces podrá decirse que el objetivo de esta última sección ha sido alcanzado.Y esto no sería poco para quien se ocupa de ofrecer capacitación.
Cuestionarios para la evaluación del aprendizaje Módulo 1 1. Subraye la respuesta correcta Entre los siguientes tipos de desechos indique cuál es el más peli groso para el personal hospitalario de limpieza. a) Radiactivos e) Infecciosos
b) Patológicos
c) Punzocortantes
d) Químicos
2. Complete los espacios vacíos en los acápites a) y b): Las principales deficiencias en las prácticas de manejo técnico identificadas en América Central son: a) La falta o la segregación inadecuada de los desechos__________ y de los punzocortantes.
b) La práctica de arrojar los desechos _________ a los vertederos junto con la __________________ , con graves riesgos para los rebuscadores de basura, la salud pública y el medio ambiente.
3. Encierre en un círculo la relación correcta De acuerdo con los estudios realizados por la OMS en América Latina en 1996, la cantidad de DSH/P en relación con el total de los DSH generados varía entre los siguientes porcentajes: a) 10% y 15%
b) 10% y 40%
c) 40% y 60%
4. Encierre en un círculo la relación correcta En Estados Unidos la misma relación de DSH/P con respecto al total de DSH generados varía entre los siguientes porcentajes: a) 10% y 15%
b) 15% y 30%
c) 30 y 45%
5. Encierre en un círculo la letra correspondiente a la frase correcta La falta o la segregación inadecuada de los desechos que pueden ser portadores de agentes infecciosos: a) aumenta la masa o cantidad de desechos peligrosos. b) aumenta la masa o cantidad de desechos comunes. c) no tiene consecuencia alguna, porque estos desechos pierden rápidamente sus características infecciosas.
6. Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa En muchas de las Instalaciones de Salud Centroamericanas las agujas, jeringas, algodón y residuos de curaciones son depositados sin ninguna precaución en los centros de acopio temporal y su transporte se realiza junto con la basura común.
7. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta En los Estados Unidos se estima que anualmente 12.000 trabajadores de salud desarrollan hepatitis B como consecuencia de la exposición ocupacional y: a) entre 350 y 400 se vuelven portadores crónicos y 100 fallecen
b) entre 700 y 1200 se vuelven portadores crónicos y 250 fallecen c) entre 1400 y 2400 se vuelven portadores crónicos y 500 fallecen
8. Indique si es verdadero o falso Los objetos punzocortantes son los DSH/P que más representan una amenaza para la salud.
9. Indique si es verdadero o falso Los desechos radiactivos representan una leve amenaza para la salud, ya que por su reconocida peligrosidad son siempre manipulados de forma adecuada y con gran precaución.
10. Indique si es verdadero o falso Entre los compuestos químicos, los citotóxicos son los menos peligrosos.
11. Relacione los conceptos que aparecen en la columna izquierda con las definiciones en la columna derecha, escribiendo en el paréntesis la letra que identifica la definicion correspondiente ( ( (
) 1. Amenaza ) 2. Riesgo ) 3. Vulnerabilidad
a) Probabilidad que tiene un sujeto de generar o desarrollar efectos adversos a la salud bajo condiciones específicas de exposición a situaciones de peligro propias del medio. b) Situación que puede representar un peligro debido a la presencia de varios tipos de DSH/P y/o de agentes patógenos en el medio. c) Exposición a una situac ión de peligro en la cual se encuentra un sujeto.
12. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta Reducir el uso de productos peligrosos en la Instalación de Salud a) Disminuye la amenaza b) Disminuye la vulnerabilidad c) Facilita la segregación d) Produce un ahorro al ser más baratos los productos alternativos
13. Las actividades descritas a continuación tienen como finalidad la disminución de la amenaza o de la vulnerabilidad. Señale con una “A” aquéllas que pueden disminuir la amenaza y con una “V” las que puedan reducir la vulnerabililad a) Mejorar las condiciones higiénicas de las Inst. de Salud ( b) Cumplir con las normas de seguridad ( c) Correcta segregación de los desechos (
) ) )
Módulo 2 1. Escriba en cada paréntesis, la letra correspondiente a la catea) Comunes, b) Peligrosos, c) Especiales
goría correcta de DSH:
( ) Los que de una u otra forma pueden afectar la salud humana y el medio ambiente. ( ) Los que, por sus características particulares, requieren de un manejo diferente. ( ) Los que son semejantes a los desechos domésticos e implican las mismas prácticas de higiene en su manejo y transporte. 2. Los Desechos Sólidos Hospitalarios Peligrosos se dividen, con relación a su clase, en bioinfecciosos, químicos y radiactivos. Subraye la frase en la que todos los desechos indicados son bioinfecciosos: a) Corrosivos, patológicos y tóxicos b) Radiactivos, inflamables y citotóxicos c) Infecciosos, patológicos y punzocortantes d) Reactivos, infecciosos y tóxicos 3. Indique si es verdadero o falso Los residuos anatómicos de las cirugías son desechos peligrosos / bioinfecciosos / patológicos.
4. Indique si es verdadero o falso Las jeringas usadas constituyen un desecho bioinfeccioso.
5. Indique si es verdadero o falso Los desperdicios de comida de pacientes aislados pueden ser considerados desechos comunes.
6. Encierre en un círculo la respuesta correcta Los desechos tóxicos para la célula, con características cancerígenas, mutagénicas o capaces de alterar material genético, se consideran: a) Tóxicos
b) Citotóxicos c) Corrosivos
7. Encierre en un círculo la respuesta correcta Las jeringas desechadas sin haber sido utilizadas se consideran desechos: a) comunes c) comunes reciclables
b) peligrosos - infecciosos d) peligrosos-punzocortantes
8. Indique si es verdadero o falso Los numerosos casos de portadores asintomáticos de SIDA y hepatitis B y C aconsejan considerar todo residuo bioinfeccioso como altamente peligroso. 9. Relacione los desechos con sus simbolos, colocando en cada paréntesis el número del símbolo correspondiente a) Bioinfecciosos
(
)
figura 1
b) Inflamable
(
)
figura 2
c) Explosivo
(
)
figura 3
d) Radiactivo
(
)
figura 4
e) Corrosivo
(
)
figura 5
f) Papel y vidrio reciclable
(
)
figura 6
g) Tóxico y citotóxico
(
)
figura 7
Módulo 3 1. Reordene las operaciones relativas al manejo interno de los DSH/P según el orden lógico en que se desarrollan, escribiendo en las líneas de la derecha la letra que corresponda a) Almacenamiento temporal 1o _________ b) Recolección y transporte interno 2o _________ c) Etiquetado 3o _________ d) Acumulación 4o _________ e) Segregación 5o _________
2.
Subraye las afirmaciones que sean correctas
La segregación consiste en: a) Dividir los desechos comunes de los peligrosos en dos grupos. b) Colocar en envases apropiados los desechos, separados según la clasificación adoptada, c) Separar los desechos reciclables de la basura común. 3. Complete los espacios en blanco con alguna de las palabras indicadas a continuación: a) reciclables b) comunes c) peligrosos d) químicos e) categoría f) tipo g) clase h) clase o tipo
Las bolsas de distintos colores permiten identificar los desechos ___________ y los desechos ___________ . Los símbolos utilizados para los desechos ________________ especifican su ______________ .
4. Relacionar el contenedor adecuado para cada tipo de desecho, escribiendo en las líneas del cuadro de la derecha el número correspondiente que identifica a cada contenedor a) Infecciosos sólidos Nº _________ b) Comunes Nº _________ c) Radiactivos Nº _________ d) Punzocortantes Nº _________ e) Infecciosos líquidos Nº _________ f) Patológicos sólidos Nº _________ g) Patológicos líquidos Nº _________ h) Químicos sólidos Nº _________ i) Químicos líquidos Nº _________ 1. Bolsas negras 2. Bolsas rojas 3. Recipientes herméticos colocados en bolsas rojas 4. Recipientes para punzocortantes 5. Doble bolsa plástica roja 6. Envases originales 7. Contenedores originales 5. Encierre en un círculo la afirmación correcta: Si en la fase de segregación no se dispusiera de envases específicos para objetos punzocortantes, las agujas se pueden volver a colocar en su funda protectora utilizando la técnica de una sola mano. Después, las agujas se colocarán en:
a) Botellas de vidrio junto a las jeringas. b) Botellas de plástico resistente y las jeringas se desecharán en bolsas negras. c) Botellas de plástico duro y las jeringas se desecharán en bolsas rojas. 6. Indique si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones relacionadas con la segregación de los fármacos vencidos a) Los medicamentos vencidos siempre pueden ser considerados como desechos comunes. b) Antes de segregar fármacos, preguntar al responsable del Departamento de Farmacia cuáles presentan características de peligrosidad. c) Considerar todos los fármacos vencidos como peligrosos en el caso de que no haya quien pueda decidir cuáles son peligrosos y cuáles no. 7. Encierre en un círculo la afirmacion correcta Con relación a las medidas de seguridad para la recolección y transporte interno: a) Los envases, especialmente las bolsas de plástico, no deben arrastrarse por el suelo al menos que sean particularmente pesadas. b) Las bolsas de plástico, al ser cargadas en el carro de recolección, deben agarrarse por arriba y mantenerse alejadas del cuerpo. c) En caso de necesidad, se pueden traspasar residuos peligrosos de un envase a otro. 8. Encierre en un círculo la afirmación correcta Con relación al etiquetado de las bolsas que contienen residuos peligrosos: a) Las etiquetas no son necesarias porque el color de las bolsas indica si su contenido es peligroso o no. b) Las etiquetas sirven sólo para información estadística. c) Las etiquetas especifican el tipo de desechos peligrosos que contienen las bolsas, permitiendo así un manejo apropiado hasta la fase de tratamiento. d) Cuando hay símbolos en las bolsas, éstos sustituyen a las etiquetas. 9. Encierre en un círculo la afirmación correcta En los carros para el transporte interno de los DSH (desde el punto de recolección hasta el local de almacenamiento temporal): a) Para ahorrar tiempo, se pueden transportar conjuntamente con los desechos otros suministros. b) Se pueden transportar residuos de distintas categorías con la condición de que cada uno sea colocado en envases apropiados y correctamente sellados. c) En ningún caso se pueden transportar en el carro al mismo tiempo los DSH y DSH/P. 10. Indique si es verdadero o falso
En los almacenes temporales de las Instalaciones de Salud los desechos peligrosos pueden ser almacenados en el mismo lugar de los desechos comunes.
11. Indique si es verdadero o falso El material desechable de protección personal utilizado para el manejo de los DSH/P debe considerarse peligroso. 12. Encierre en un círculo la afirmación correcta: La técnica de readaptar el protector de la aguja con una sola mano antes de desecharla: a) Protege a quien manipula los desechos en las fases siguientes a la segregación. b) Permite evitar el uso de recipientes específicos para punzocortantes, los cuales son costosos y a veces difíciles de conseguir. c) Reduce el riesgo de punzarse e infectarse con la aguja contaminada.
Módulo 4 1. Señale si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones a) Las puertas de carga de los camiones de recolección pueden estar en la parte lateral y permitir la mayor abertura posible.V F b) El interior de los cajones de carga debe estar equipado con una lámpara ultravioleta, antibacteriana y germicida. V F c) Los DSH/P pueden transportarse conjuntamente con los DSH comunes. V F 2. Subraye la afirmación correcta Para establecer rutas y horarios de recolección, una Instalación de Salud debe coordinarse con: a) el departamento correspondiente del Ministerio de Salud. b) la entidad responsable de la recolección y transporte. c) el hospital más cercano. 3. Encierre en un círculo la afirmación correcta La frecuencia de recolección de los DSH/P en los almacenes temporales: a) depende de la cantidad de desechos generados en la Instalación de Salud y, en cualquier caso, debe ser por lo menos de 3 veces a la semana. b) depende de la disponibilidad de camiones de la empresa encargada. c) depende de las características de los desechos generados. 4. Encierre en un círculo la afirmación correcta
El lavado y desinfección de los cajones de carga de los camiones que transportan los DSH/P debe efectuarse: a) al terminar cada día de trabajo b) tres veces a la semana c) según el criterio del personal de transporte d) sólo cuando hay derrame de los DSH/P 5. Indique si es verdadero o falso El transporte de los DSH/P debe efectuarse con el cajón cerrado con llave. V
F
6. Indique si es verdadero o falso La capacitación del personal destinado al transporte externo de los DSH/P no es particularmente importante, ya que la tarea no supone aptitudes especializadas. V
F
Módulo 5 1. Coloque dentro del paréntesis el número que indica el método de tratamiento que corresponde a las características descritas: 1. 2. 3. 4. 5.
Incineración Desinfección térmica - húmeda Microondas Irradiación Químico
( ) a.
• Necesita de desfibración/trituración de los desechos bioinfecciosos. • Podría ser ineficaz contra algunas cepas de gérmenes patógenos. • Se puede realizar en la fuente de generación.
( ) b.• Se deben utilizar envases termo -resistentes que permitan la penetración del calor. • Los desechos se exponen a temperaturas de 160ºC por un tiempo de 12-15 minutos bajo ciertas condiciones de presión. • Si el envase plástico que contiene los desechos es termo-resistente, pero impide la penetración del calor, es necesario destaparlo. ( ) c.
• Utiliza vibraciones electromagnéticas. • No es un proceso apropiado para grandes cantidades de desechos bioinfecciosos. • No se puede utilizar para los desechos punzocortantes.
( ) d. • Los desechos son expuestos a radiaciones ionizantes. • Necesita de alta tecnología y de técnicos bien capacitados. • Mínima contaminación del medio ambiente. ( ) e. • Garantiza una completa desinfección de todo tipo de desechos bioinfecciosos. • No necesita de trituración preliminar. • Produce una reducción importante del volumen de los desechos tratados. 2.
Indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta
En el sistema de tratamiento por incineración: a) es aconsejable una desinfección/trituración preliminar de los desechos. b) se puede tratar cualquier tipo de desecho peligroso. c) como los humos de emisión podrían ser contaminantes, se debe realizar un estudio de impacto ambiental previo a la instalación de la planta. d) necesita de escasas intervenciones de mantenimiento. 3.
Indique si es verdadero o falso La desinfección por microondas requiere de personal especializado y el respeto de estrictas normas de seguridad. V F
4.
Defina el destino final de cada uno de los tipos de desechos indicados, escribiendo en cada paréntesis la letra correspondiente
a) Relleno Sanitario Especial b) Relleno Sanitario 1. Desechos peligrosos no tratados ( ) 2. Desechos peligrosos tratados ( ) 3. Punzocortantes tratados con desinfección química o de vapor ( ) 4. Desechos comunes ( ) 5. Desechos tratados por incineración ( )
5.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta
Con relación a los métodos de tratamiento, los indicadores biológicos sirven para: a) Conocer el grado de contaminación de los desechos antes de ser tratados. b) Demostrar la eficacia del proceso de tratamiento utilizado. c) Averiguar si se ha logrado una suficiente temperatura en el proceso.
6.
Indique cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta
Entre los criterios para la selección del tipo de tratamiento de los DSH/P se deben tomar en cuenta: a) b) c) d) e)
el impacto ambiental los costos de instalación, gestión y mantenimiento el tamaño de la planta de tratamiento los factores de seguridad la reacción de la población
7.
Indique si es verdadero o falso
Un relleno sanitario especial debe disponer de un sistema adecuado para la liberación de los gases a la atmósfera. V F 8.
Indique si es verdadero o falso
La impermeabilización de los terrenos destinados a los RSE es de segunda importancia, considerando que su destino es recibir desechos sólidos. V F 9.
Indique si es verdadero o falso
Una vez cerrado un RSE puede ser destinado a la construcción de edificios urbanos a condición de que sea oportunamente tratado. V F 10.
Subraye las afirmaciones que son correctas
Las principales características de un sistema artesanal de incineración fabricado utilizando un barril de petróleo son: a) Producir humo b) Producir malos olores c) Ejecutar el tratamiento de los cortopunzantes d) Producir cenizas inertes e) Asegurar la completa destrucción de todos los organismos patógenos f) Reducir el volumen de los desechos
Módulo 6
1. Reordenar en secuencia lógica para su ejecución, los pasos para la implementación de un Programa de Gestión de los DSH, indicando en el paréntesis la letra correspondiente: a) b) c) d) e) f)
Diagnóstico de la situación Elaboración del Plan Control y evaluación de la marcha del Plan Definición de los objetivos generales Conformación del Equipo de trabajo Implementación y coordinación del Plan
1º ( ). 2.
2º ( ).
3º ( ).
4º ( ).
5º ( ).
6º ( ).
Encerrar en un círculo las afirmaciones correctas.
Los objetivos generales que debe definir una Instalación de Salud para la realización de un Plan de Gestión son: a) Proteger la salud y el medio ambiente. b) Reducir la cantidad de los desechos peligrosos. c) Definir las características de los recursos materiales que deberán utilizarse en el manejo interno de los DSH/P. d) Coordinar con las autoridades encargadas del transporte de los DSH/P los horarios y la frecuencia de recolección. e) Organizar cursos de capacitación. f) Conformar el equipo de trabajo. g) Establecer la estructura organizativa. 3. Relacionar las responsabilidades que aparecen en la columna de la izquierda con los agentes involucrados en el sistema de Gestión de DSH identificados en la columna de la derecha, escribiendo en el paréntesis la letra correspondiente ( ) 1 Controla la aplicación de las medidas de seguridad por parte del personal que maneja los DSH/P. ( ) 2 Aprueba los métodos para el manejo y el tratamiento de los DSH/P y los contenidos de la capacitación del personal. ( ) 3 Es responsable del funcionamiento del Plan de manejo de los DSH. ( ) 4 Recomienda a la Dirección Médica los lineamientos generales del Plan para la prevención de las infecciones relaciona das con DSH. a) Comité Nosocomial
b) Oficina de Gestión
c) Supervisores
4.
Subraye las afirmaciones correctas
En la elaboración del Plan de Gestión para realizar el diagnóstico de la situación se necesita: a) Determinar las características y las cantidades de los DSH generados. b) Definir los recursos humanos y financieros necesarios. c) Evaluar los métodos actualmente aplicados en la gestión de los residuos y sus costos. d) Definir las responsabilidades del personal. 5.
Indique si es verdadero o falso
En el programa de prevención de accidentes, el Plan de Contingencia consiste en establecer procedimientos de respuesta rápida a situaciones de emergencia. V F
6.
Señale con un círculo las afirmaciones correctas
La implementación de un adecuado programa para el manejo de los DSH conlleva: a) Una disminución de los accidentes laborales. b) Una relación costos / beneficios muy alta. c) Un ahorro de los costos de tratamiento ya que se minimiza la masa de residuos peligrosos. 7. Indique si es verdadero o falso En los cursos de capacitación los temas que se deben tratar con mayor énfasis para reducir los accidentes laborales, dependerán de la condición específica de los riesgos presentes en cada Instalación de Salud. V F
8.
Relacionar los componentes de un Programa de Prevención de Accidentes que aparecen en la columna de la izquierda con los contenidos identificados en la columna derecha, escribiendo en cada paréntesis el número que corresponde 1.
Plan de ejecución
2.
Plan de prevención específicos
para lugares
3.
Programa de información y entrenamiento
( ) a) Contempla los procedimientos necesarios para la realización de operaciones estándar seguras y saludables. ( ) b) Prevé que los trabajadores estén al día sobre los riesgos de las actividades que ejecutan. ( ) c) Tiene en cuenta las características de cada ambiente laboral, según el tipo de actividad ahí realizada.
Módulo 7 1. Reordene en secuencia lógica los pasos para el seguimiento de los casos de accidentes por parte de la Oficina de vigilancia epi demiológica, indicando en el paréntesis la letra correspondiente a) Registro de los datos. b) Análisis e interpretación. c) Procedimientos y presentación de los datos. d) Divulgación de la información y recomendaciones. e) Recepción de los datos. 1º ( ) 2º ( ) 3º ( ) 4º ( ) 5º ( )
2. Relacione las enfermedades de mayor impacto ocasionadas por el mal manejo de los dsh con los medios de transmisión indicados en la columna de la derecha, escribiendo en el paréntesis la letra correspondiente 1. Hepatitis A ( ) 2. Hepatitis B ( ) 3. Hepatitis C ( ) 4. SIDA ( ) 5. Tuberculosis 6. Fiebre Tifoidea
( ) ( )
a) Sangre b) Heces c) Alimentos d) Gotas de estornudo o esputo e) Orina 3. Señale con un círculo la letra que corresponde a las enfermese pueden prevenir por medio de vacunas:
dades que
a) Hepatitis A b) Hepatitis B c) Hepatitis C d) SIDA e) Tuberculosis f) Fiebre Tifoidea 4. En las siguientes enfermedades de mayor impacto relacionadas con DSH, subraye en cada caso la palabra “virus” o “bacteria”, según cuál sea el agente de transmisión: a) b) c) d) e) f)
5.
Hepatitis A Virus Hepatitis B Virus Hepatitis C Virus SIDA Virus Tuberculosis Virus Fiebre Tifoidea Virus
Bacteria Bacteria Bacteria Bacteria Bacteria Bacteria
Señale con un círculo la afirmación correcta
En el sistema de vigilancia epidemiológica los indicadores sirven: a) Para evaluar la calidad de la segregación los desechos peligrosos b) Para la evaluación y control de las actividades de prevención c) Para monitorear la eficacia del trabajo de los encargados del manejo de los DSH/P 6. En la columna de la izquierda se nombran tres tipos de indicadores utilizados en la evaluación y control del trabajo de prevención, y en la derecha algunas de las informaciones que éstos ofrecen. Escriba en el paréntesis la letra del indicador correspondiente. a) Indicadores administrativos
b) Indicadores epidemiológicos
c) Indicadores de control ( ( ( ( ( ( 7.
) ) ) ) ) )
1. Identificación de grupos laborales más expuestos y vulnerables. 2. Identificación de las áreas de trabajo de mayor riesgo. 3. Porcentaje de departamentos que cumplen las medidas de control. 4. Porcentaje de infecciones asociadas a los DSH/P. 5. Identificación de puntos críticos en el manejo de los DSH/P. 6. Eficiencia de la fuente de información. Indique si es verdadero o falso
El Comité de Control y Prevención de Infecciones Nosocomiales es un grupo interdisciplinario encargado de realizar estudios sobre las principales infecciones nosocomiales en el país. V F 8.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta La oficina local de vigilancia epidemiológica tiene las funciones de:
a)
Controlar las fuentes y vías de transmisión de las infecciones nosocomiales.
b)
Investigar sobre las infecciones nosocomiales causadas por DSH y otros factores.
c) Mantener informadas a las autoridades del sector sobre la situación epidemiológica del país. d) Participar en el diseño y ejecución de programas de capacitación para el personal con el fin de prevenir infecciones nosocomiales asociadas al manejo de los DSH. RESPUESTAS A LOS CUESTIONARIOS para la evaluación del aprendizaje
Módulo 1 Ejercicio Ejercicio
1. 2.
c) a) b) b a a V b V F
Punzocortantes Bioinfecciosos Peligrosos / Basura común
Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio 10. Ejercicio 11. Ejercicio 12. Ejercicio 13.
3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. F 1. b - 2. a - 3. c a a) A - b) V - c) A
Modulo 2 Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
b, c, a c V V F b d
Ejercicio Ejercicio Modulo 3 Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejerc icio Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio 11. Ejercicio
8. 9.
V a) 4 - b) 3 - c) 5 - d) 2 - e) 6 - f) 1 - g) 7
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
1º e - 2º c - 3º d - 4º b - 5º a b b, c, c, h a) 2 - b) 1 - c) 7 - d) 4 - e) 3 - f) 2 - g) 3 - h) 5 - i) 6 c a) F - b) V - c) V b c c F V
12.
c
Modulo 4 Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio
1. 2. 3. 4. 5. 6.
a) F - b) V - c) F b a a V F
Modulo 5 Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
a) 5 - b) 2 - c) 3 - d) 4 - e) 1 c V 1. a - 2. b - 3. a - 4. b - 5. b a c V F F a, b y f
Modulo 6 Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
1º d - 2º e - 3º a - 4º b - 5º f - 6º c ayb 1. c - 2. a - 3. b - 4. a a, c V a, c V 1. a - 2. c - 3. b
Modulo 7 Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio
1. 2. 3. 4.
Ejercicio Ejercicio Ejercicio Ejercicio
5. 6. 7. 8.
1º e - 2º a - 3º b - 4º c - 5º d 1. b y c - 2. a - 3. a - 4. a - 5. d - 6. b, c y e a, b y f a) Virus, b) Virus, c) Virus, d) Virus, e) Bacteria f) Bacteria b 1. b - 2. b - 3. c - 4. b - 5. b - 6. a F c
Objetivos, técnicas didácticas y evaluación en el proceso enseñanza - aprendizaje 1. LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE EN EL PROCESO DE CAPACITACIÓN 1.1 La Enseñanza y el Aprendizaje La enseñanza puede definirse como un proceso en el que el educador desarrolla una serie de actividades conjuntamente con sus estudiantes, por medio de las cuales éstos adquieren nuevos conocimientos y habilidades. El proceso de enseñanza se realiza sólo si produce aprendizaje. La enseñanza que no genera aprendizaje puede ser considerada, en la mejor de las hipótesis, como una actividad del capacitador sin sentido y sin ninguna consecuencia. Lo que califica el proceso es que los estudiantes adquieran la posibilidad de asumir nuevas capacidades. El aprendizaje se puede definir como un proceso que se desarrolla en el estudiante, y que se manifiesta por cambios específicos en su comportamiento. Aprender es entonces modificar el comportamiento frente a nuevas situaciones presentadas. En este sentido la enseñanza y el aprendizaje son procesos íntimamente ligados, aún más, son dos aspectos de un solo proceso. Para la realización del proceso enseñanza - aprendizaje se debe prever una planificación y una gestión similares a todo proceso en el que los componentes y factores que los determinan tienen que ser programados a fin de lograr un producto determinado y verificable (la conducta del estudiante), con el máximo de eficiencia y economía de recursos. Esta planificación toma el nombre de programación didáctica. Al programar un curso de capacitación todos los facilitadores, para asumir correctamente su labor, deberían plantearse las siguientes preguntas: ü ¿qué conocen los participantes en el curso sobre los contenidos que serán tratados? ü ¿cuáles son las metas que deberá lograr el curso? ü ¿qué contenidos se debe transmitir para alcanzar los logros establecidos? ü ¿cómo debe realizarse esta transmisión? ü ¿cómo averiguar si se lograron las metas prefijadas? Responder estas preguntas implica determinar las diferentes fases que componen el proceso de capacitación: ü a nálisis de los niveles de partida de los estudiantes ü definición de los objetivos de aprendizaje ü identificación de los contenidos ü selección de las técnicas didácticas ü evaluación
1.2 La definición de los objetivos de aprendizaje
La fase de formulación de los objetivos contituye un momento estratégico del cual surge la diferenciación entre una lógica de aprendizaje de tipo tradicional y una intervención formativa programada. La razón principal para fijar objetivos, al programar un curso de capacitación, es que si no se sabe adónde se quiere llegar no hay elementos para decidir el recorrido de la formación. Fijar un objetivo significa formular, en términos operativos, qué es lo que el estudiante debe saber hacer (capacidad) al término del proceso de formación. La característica principal de los objetivos es que describen lo que los estudiantes deberán adquirir, especificando capacidades particulares y comportamientos específicos, observables y medibles, como testigo de las competencias obtenidas. Los objetivos, entonces, son los resultados intencionales del proceso de capacitación, expresados en términos de l comportamiento. En este sentido, lograr los objetivos representa el resultado más importante del aprendizaje. En un curso de capacitación es particularmente importante que los objetivos sean definidos con la mayor precisión posible, porque son el único medio para evaluar los resultados de la actividad de capacitación. A continuación se enumeran las principales ventajas en la utilización de los objetivos de aprendizaje: Ø Aclaran las metas de la acción formativa, por medio de la definición de los comportamientos observables de los estudiantes, y proveen una dirección al facilitador. Ø Permiten involucrar directamente a los estudiantes en el proceso, comunicándoles lo que se espera de ellos. Ø Posibilitan la selección de los contenidos, métodos y materiales que deberán ser utilizados en el proceso. Ø Son el fundamento para la evaluación del aprendizaje. Ø Al ser evaluados permiten conocer la calidad del proceso y eventualmente el mejoramiento cualitativo de las intervenciones programadas.
1.3 Criterios para la definición de los objetivos En la formulación de los objetivos se debe poner atención a no mezclar los resultados de la capacitación con las acciones realizadas para su desarrollo. Con este propósito vale la pena señalar que no es lo mismo lo que se enseña y lo que se aprende. Muchas veces se encuentran objetivos cuya formulación confunde los contenidos con las metas didácticas. Por ello es conveniente tomar en cuenta que un objetivo no es: ü ü ü ü ü
la intencionalidad del capacitador la actividad del estudiante la descripción del curso y de los contenidos que son objeto del aprendizaje los métodos utilizados los medios empleados
Al contrario, estos componentes son determinados por los objetivos, ya que sólo cuando se haya establecido hacia dónde se debe llegar se podrá decidir la manera más adecuada para desarrollar las fases del proceso. Para formular correctamente los objetivos se debe evitar los siguientes errores: ü No confundir la actividad del capacitador con lo que deben aprender los estudiantes. Es decir que las múltiples actividades desarrolladas por la enseñanza son diferentes de las prestaciones que el estudiante debe saber hacer una vez haya alcanzado el objetivo. ü Asímismo, no confundir las actividades del estudiante con lo que él debe demostrar que sabe hacer. ü No confundir los objetivos con los contenidos, los métodos y los medios utilizados en el curso de capacitación, ya que éstos son solamente instrumentos que se emplean para alcanzar los objetivos. ü No acumular varios objetivos en una única formulació n; más bien separar cada prestación y construir el objetivo correspondiente. Para una formulación correcta, los objetivos deben comenzar con un verbo que exprese el comportamiento deseado. Este verbo tiene que indicar de manera clara e inequívoca la conducta, sin dar posibilidad a interpretaciones ambiguas. En otras palabras, se deben excluir verbos que expresen acciones no observables. verbos que se deben evitar por ser susceptibles de muchas interpretaciones
verbos aconsejados porque admiten pocas interpretaciones
comprender saber apreciar intuir conocer darse cuenta
escribir repetir identificar resolver construir elegir
1.4 Clases de objetivos El resultado del aprendizaje puede relacionarse con tres dominios o áreas del comportamiento, con respecto a las cuales se han clasificado los objetivos: a) Dominio Cognoscitivo Se refiere a aquellas conductas que ponen de manifiesto los procesos mentales o intelectuales de quien aprende. b) Dominio Afectivo Abarca aquellas conductas que se refieren a actitudes, emociones y valores de la persona que aprende.
c) Dominio Psicomotor Se refiere a una conducta muscular, como las habilidades manuales para la manipulación de un objeto, la coordinación de los gestos, etc. Como se puede apreciar, en la realidad del aprendizaje estos tres dominios no están separados, sino que de alguna forma intervienen conjuntamente. Su división tiene sólo interés práctico desde una perspectiva didáctica.
1.5 Complejidad de los objetivos Los objetivos describen una conducta, un resultado que se desea alcanzar. La consecución de estas conductas puede representar varios grados de dificultad, dependientes del tipo de prestación requerida. Con la finalidad de identificar las capacidades que hacen posible los alcances relativos al dominio cognoscitivo, éste ha sido dividido en grados de complejidad creciente (desde el más sencillo hasta el más complejo). Esta clasificación, más específicamente conocida como taxonomía, ha sido formulada hace muchos años por un equipo estadounidense coordinado por B. S. Bloom. Clasificación del dominio Cognoscitivo 1) CONOCIMIENTO: Consiste en la capacidad de recordar y reconocer material previamente aprendido y memorizado (de términos, hechos, convenciones, métodos, criterios, teorías). 2) COMPRENSIÓN: Consiste en la facultad de entender e interpretar el sentido de una información y de estar en capacidad de transformarla (Traducir, interpretar, extrapolar). 3) APLICACIÓN: Consiste en usar correctamente lo conocido y comprendido para resolver nuevos problemas (desde un significado abstracto hasta el concreto). 4) ANÁLISIS: Consiste en la habilidad de separar un conjunto de informaciones en sus partes constitutivas para entender su estructura y evidenciar las relaciones entre ellas. 5) SÍNTESIS: Consiste en la capacidad de reunir las partes para formar una nueva estructura organizada y coherente. 6) EVALUACIÓN: Consiste en la habilidad para juzgar el material, tomar decisiones, formular juicios críticos de valor y de método. En el esquema que se indica a continuación, las seis clases principales de objetivos están divididas en sub -clases. En correspondencia con ellas se proponen algunos ejemplos de
verbos y objetos que se pueden utilizar en la formulación de objetivos de aprendizaje de tipo cognoscitivo. Tabla: Taxonomía de los objetivos educativos. Área Cognoscitiva
2. las técnicas didÁcticas para el aprendizaje cognoscitivo 2.1
La lección
La lección es uno de los métodos de enseñanza más tradicionales. En su rígido esquema formal la lección no favorece, en la práctica, la atención de los participantes. Para superar esta dificultad es necesario pragramar la lección tomando en cuenta los siguientes factores: ü el auditorio ü los objetivos de la lección ü la organización del contenido ü el tiempo ü el lenguaje utilizado
2.1.1 La organización del contenido Es el factor más importante y merece ser desarrollado. El empleo de la lección es indicado para el tratamiento de contenidos específicos y delimitados, por lo que en su desarrollo se tiene que respetar las siguientes fases: ü La introducción La introducción debe ser breve y contener el tema y los objetivos de la lección, pero debe, además, lograr destacar la curiosidad y el interés del auditorio por el argumento. ü La tesis La tesis es el tema del discurso. Es un sumario esquemático de la idea principal que cualquier otro contenido tiende a ilustrar. Por su importancia, para que la lección sea eficaz, la tesis no puede ser expuesta una sola vez, sino que debe repetirse durante la lección. ü El tratamiento La tesis debe ser desarrollada y sostenida con una serie de argumentos. Las ideas básicas, que constituyen el núcleo del tratamiento, deben ser, a su vez, probadas y sostenidas por argumentos particulares que demuestren su real incidencia, tales como: • Hechos: datos de cualquier clase que apoyen la argumentación. • Ejemplos: particularmente útiles para sostener las diversas argumentaciones.
•
Citas: explicaciones o razonamientos expresados por una autoridad en la materia y que confirman nuestra idea.
ü La conclusión Una conclusión bien lograda debe reunir, en un esquema claro y ordenado, todas las ideas expuestas anteriormente. Por lo tanto, un buen facilitador debe: • resumir los puntos principales • repetir la tesis • dejar a los alumnos muy in teresados 2.1.2 Ventajas de la lección ü ü ü ü ü
Puede dirigirse a muchas personas simultáneamente. Permite tratar rápidamente una gran cantidad de argumentos. Facilita la presentación de argumentos completamente nuevos. Presenta eficazmente los antecedentes de la materia expuesta. Si es desarrollada por un buen orador, puede constituir un excelente sistema para captar el interés de los participantes.
2.1.3 Desventajas de la lección ü ü ü ü
2.2
Puede limitar el interés de los participantes. No es apropiada para desarrollar capacidades. Ofrece pocas posibilidades para controlar su eficacia. No logra mantener, durante demasiado tiempo, un alto grado de interés en el grupo.
La discusión
La discusión en grupo es la técnica que, más que otras, estimula a las personas a participar activamente en la confrontación de los contenidos y a fortalecer el proceso de aprendizaje. La discusión directa de los participantes en un curso, con posibilidad de exponer sus puntos de vista, proponer problemas y expresar dudas, favorece el intercambio de informaciónes, conocimientos y experiencias sobre el tema tratado. En la práctica, los participantes en la discusión están en relación directa con el facilitador pero, sobre todo, interactúan ellos mismos.
2.2.1 Preparación de la discusión
Una vez determinados los objetivos de aprendizaje, o sea, cuáles son los resultados que se trata de lograr mediante la discusión del grupo, se debe determinar con claridad el argumento que se va a discutir.
2.2.2 El manejo de la discusión Las etapas en las que se desarrolla la discusión pueden sintetizarse en los siguientes pasos: a) Introducción al debate ü Fijar el objetivo general del debate. ü Enunciar con claridad el argumento e introducirlo. ü Explicar los procedimientos del debate y definir sus límites. b) Guía para el debate Una vez iniciada la discusión, el facilitador debe: ü Promover la participación de todos los integrantes del grupo. ü No permitir que uno o dos integrantes monopolicen la discusión. ü Participar discretamente con pequeñas contribuciones. ü Evitar los enfrentamientos personales. ü Mantener elevado el tono del debate. ü Evitar que se salga del tema. ü Establecer, con frecuencia, en qué punto se encuentra la discusión. ü Utilizar apoyos didácticos (por ejemplo la pizarra). ü Resumir retomando opiniones y pensamientos. c) Conclusión del debate ü Repasar los puntos clave de la discusión. ü Resaltar las conclusiones alcanzadas. ü Aclarar para qué sirvió la discusión.
2.2.3 Instrumentos de intervención del facilitador: las preguntas Las preguntas constituyen un soporte esencial para favorecer la expresión de los individuos, porque, al poner énfasis en los conocimientos e intereses personales, se estimula la reflexión y se determina el involucramiento de todos los integrantes del grupo en la discus ión. Al plantear las preguntas, el facilitador debe tomar en cuenta que: ü la pregunta debe ser breve y clara ü las preguntas se hacen de manera casual ü involucrar, si es posible, a todos los integrantes del grupo, o bien distribuir las preguntas entre los diversos subgrupos “de opinión” que se crean en el transcurso del debate ü las preguntas, preferiblemente, deben tratar un tema a la vez
ü se debe dar siempre el tiempo necesario para responder, sin preocuparse por los silencios y por la sensación molesta que se genera entre la pregunta y la respuesta.
3. las técnicas didácticas parael aprendizaje operativo 3.1 La demostración La demostración es una ilustración práctica de un proceso o de una operación que el facilitador transmite a los participantes. Los gestos son transmitidos por medio de informaciones esencialmente visuales. El facilitador muestra a los participantes cómo comportarse o cómo interpretar los gestos. Las visualizaciones están acompañadas por informaciones orales: el facilitador debe siempre explicar lo que está haciendo e indicar los puntos importantes mediante una correcta interpretación de los gestos. La demostración presenta la ventaja de apelar, durante el proceso de aprendizaje de los participantes, a todos los sentidos. No sólo se escucha cuando el facilitador explica, sino que se ve e incluso se puede mantener contacto con el objeto de la explicación.
3.1.1 La programación de la demostración Para que una demostración sea exitosa es conveniente tener en cuenta los siguientes aspectos: ü Considerar el orden en el cual se suceden las diversas operaciones. ü Preparar un esquema que indique sintéticamente los puntos en que puede ser desagregada la demostración. ü Preparar el ambiente. Los materiales y los instrumentos deben ser sistematizados antes del inicio de la demostración, para no provocar confusión.
3.2
La simulación
La técnica de la simulación consiste en crear condiciones similares a las de una experiencia real, para permitir a cada participante aplicar los contenidos aprendidos. El empleo de esta técnica requiere un atento control por parte del facilitador, quien debe cuidar de descubrir los errores y corregirlos antes de que los participantes se acostumbren a repetirlos. La simulación puede asumir diversas formas: ü la simulación de gestos profesionales a lo largo del empleo de simuladores que reproducen las condiciones de trabajo;
ü la simulación de situaciones por medio del juego de roles. En este caso los participantes experimentan comportamientos especiales, con el propósito de comprender mejor una situación y, sobre todo, las propias reacciones frente a esa situación. La simulación se efectúa asignando un rol a cada participante e invitándolo a actuar y hablar en función de ese rol. La situación se presenta como una puesta en escena a la cual el grupo asiste y expresa comentarios y valoraciones. La conducción del juego de los roles por parte del facilitador es la siguiente: ü elige una situación de trabajo interesante; ü distribuye los roles entre dos o más participantes (y, si lo desea, indica los criterios de interpretación); ü deja que la discusión se desarrolle, sin intervenir; ü estimula, al finalizar la simulación, una discusión final del grupo para subrayar los comportamientos adquiridos o no adquiridos.
3.3
El estudio de casos
El estudio de casos consiste en la descripción (escrita u oral) de un problema o de una situación extraída de la realidad, solicitando a los participantes que la analicen. Este método se fundamenta en el principio de que para la capacitación de un individuo no es suficiente cuidar la transferencia de nuevos conocimientos, sino que resulta necesario también estimularlo a observar la realidad y a utilizar de manera concreta el conocimiento de que ya dispone. El desarrollo de la capacidad de observación y análisis de las situaciones reales constituye el objetivo didáctico primario de los estudios de casos.
3.3.1 La conducción de un estudio de caso El facilitador, o bien uno de los integrantes del grupo, expone una experiencia (ya sea realmente acaecida o ficticia) relacionada con un hecho significativo. El hecho y las circunstancias deben ser expuestos objetivamente, no forzados para sostener o sugerir determinadas conclusiones. El caso es analizado por los participantes en forma individual. Al finalizar los análisis de las sucesivas opiniones, se entabla una discusión sobre los diferentes puntos de vista en torno a las hipótesis de soluciones emergentes. La experiencia concluye al sintetizar, el facilitador o quien ha expuesto el caso, las conclusione s elaboradas. Si el caso examinado realmente ha sucedido y existe una conclusión real, ésta es revelada al término de la discusión.
Se recuerda que el objetivo del estudio de casos no es el descubrimiento de la solución, sino que cada participante sea puesto en la condición de analizar el caso a la luz de su propia experiencia y que se involucre en el intercambio de opiniones con sus colegas. El papel del facilitador consiste esencialmente en guiar la discusión y estimular a los participantes a efectuar análisis más profundos.
4. apoyos audiovisuales 4.1 La función de las ayudas didácticas El estudio, y sobre todo la experiencia en el campo de la metodología didáctica, han demostrado que el empleo de los medios audiovisuales, sobre todo en el ámbito de programas destinados a personas adultas, constituye un modo de superar algunos problemas de comunicación y garantizar un refuerzo del proceso de aprendizaje. Las ventajas del empleo de los audiovisuales no se limitan en la práctica a estimular el interé s mediante la participación emotiva, sino que facilitan en especial la comprensión y el recuerdo de aquellos conceptos abstractos o nuevos de más difícil aprendizaje como se demuestra en la tabla siguiente. Porcentaje de datos retenidos por los estudiante s 10% de aquello que leen 30% de aquello que ven 70% de aquello que se dice y de lo cual se discute 90% de aquello que se dice y se hace Retención de los datos según el metodo de enseñanza Método de enseñanza después de 3 horas
Datos retenidos después de 3 días
Datos retenidos
a) sólo oral b) sólo visual c) oral y visual juntos
70% 72% 85%
10% 20% 65%
Los audiovisuales representan una manera diferente o suplementaria de transmitir la información entre el facilitador y el participante en las experiencias expuestas. En la práctica esa transferencia puede darse de dos modos: ü el tema se desarrolla por medio de una exposición oral, al fin de la cual se presentan apoyos didácticos para esclarecer (o reforzar, concretar, sintetizar) los conceptos introducidos verbalmente;
ü el tema se desarrolla por medio de la exposición verbal y, paralelamente, mediante la esquematización con apoyos audiovisuales.
4.2
Los apoyos audiovisuales más difundidos
La elección de los apoyos audiovisuales en el aprendizaje depende de los objetivos que se quiere perseguir. Los audiovisuales más difundidos son: ü la pizarra negra y la pizarra de plástico blanca ü el rotafolio; ü el retroproyector ü las diapositivas ü los videos
4.2.1 Utilización de la pizarra El primer y más simple apoyo didáctico del que dispone el capacitador es la pizarra. La pizarra negra es el más tradicional y difundido de los medios didácticos. Se utiliza sobre todo durante el desarrollo de la lección. Es particularmente indicada para gráficos, diagramas, fórmulas, o bien para textos simples o la organización de una estructura o de un concepto. A pesar del gran número de representaciones que pueden realizarse en ella, la pizarra es utilizada siempre en estrecha relación con el tema tratado durante la lección. En la pizarra se apuntan también los temas que se intenta desarrollar en el trascurso de la lección, o bien las preguntas o las consideraciones de los participantes en el curso.
4.2.2 El rotafolio El rotafolio está formado por un caballete sobre el cual se aplica un conjunto de hojas grandes, blancas o de papel periódico. Además de la posibilidad de preparar con anticipación el material, el rotafolio presenta la enorme ventaja de poder manejarse con soltura. Justamente por su movilidad, el uso más frecuente del rotafolio se da en el ámbito de las tareas grupales, en los casos en que resulta necesario transferir materiales (de la sala de ejercicios a la sala de sesiones plenarias) para la presentación de trabajos, en particular aquellos que demandan ser ilustrados.
4.2.3 El retroproyector El retroproyector reproduce, sobre una pantalla, una imagen ampliada resultante del paso, a través de una película transparente, de un haz de luz generado por una lámpara potente, focalizado mediante un sistema de lentes.
El retroproyector se emplea para la presentación de los mismos temas para los cuales habitualmente se utiliza la pizarra, pero sus modalidades de empleo refuerzan el proceso de tranferencia de las informaciones. Las ventajas de este medio de proyección son las siguientes: ü Mantener el contacto con los participantes en los cursos. La utilización del retroproyector permite no dar nunca la espalda al grupo y mantener con esto un contacto visual permanente. ü Puede presentarse la información de manera progresiva. El facilitador puede concentrar la atención de los participantes sobre una sola parte de la transparencia, cubriendo el espacio restante con hojas fijadas en el tablero. ü Puede conservarse el trabajo realizado. Las transparencias pueden guardarse y ser utilizadas en otras actividades. ü La proyección puede realizarse con suficiente luz, para permitir a los participantes tomar notas. Algunas recomendaciones sobre la utilización del retroproyector: ü ü ü ü ü
Conviene tener disponible una lámpara de reserva. Deben ordenarse las transparencias de acuerdo con el plan de proyección. Antes de iniciarse la proyección, asegurarse de que la máquina funcione bien. Durante la proyección, posicionarse de tal manera que no se tape el proyector. Durante la proyección, seguir la exposición y dirigir la mirada a los participantes.
4.2.4 Las diapositivas Son copias fotográficas positivas montadas en pequeños marcos que permiten insertarlas ordenadamente en proyectores especiales. El proyector de diapositivas más adoptado actualmente es el proyector automático con magazin circular. La diapositiva es un apoyo considerado como el más elástico entre los diversos medios didácticos de proyección. En la práctica, la presentación de diapositivas a los participantes en un curso puede ser adaptada (invirtiendo el orden o reduciendo el material de presentación) a exigencias didácticas específicas. Además, este sistema es fácil de actualizar, mediante la sustitución de determinados temas por diapositivas más recientes. Por otra parte, el uso de diapositivas presenta la desventaja de que la proyección requiere cierto oscurecimiento de la sala y, por lo tanto, hace difícil al facilitador controlar las reacciones de los participantes y a éstos les impide tomar apuntes.
4.2.5 Los videos
La proyección de videos es un apoyo audiovisual verdaderamente eficaz cuando el objetivo de capacitación es mostrar una acción. En el campo de la educación, los videos representan una enorme ventaja con respecto a la proyección de imágenes fijas, permitiendo ilustrar procesos y procedimientos que implican movimiento, desarrollo o fases, con gran realismo y de manera estimulante. Modalidades de proyección ü Examinar el video con atención, antes de la proyección, para estar en capacidad de aprovechar al máximo su contenido; preparar comentarios y preguntas. ü Preparar a los participantes para la proyección, explicando antes el objetivo del video. ü Preparar el lugar de la proyección, colocando la televisión y las sillas de manera que todos los participantes puedan seguir fácilmente las imágenes, teniendo en cuenta que la pantalla del televisor suele ser bastante pequeña. ü No alejarse del cuarto en el transcurso de la proyección, ya que el grupo de participantes podría interpretarlo como desinterés por parte del facilitador y perder la concentración. ü Después de la proyección, el grupo debe discutir sobre las situaciones ilustradas en el video. ü Si es necesario, presentar el video una segunda vez a los mismos participantes. Esto puede ser muy útil cuando se quiere analizar el contenido del video desde varios puntos de vista, o cuando algunos pasos no resultan claros para todos. Ventajas de la presentación de videos ü A pesar de funcionar con una tecnología bastante compleja, en comparación con los otros medios analizados, los aparatos de televisión y las videograbadoras son relativamente fáciles de conseguir y de usar. ü El video tiene la característica de involucrar el medio visual y el auditivo, sacando provecho de una doble manera de aprender, lo que conlleva las ventajas anteriormente examinadas. ü Se puede mostrar todas las veces que se considere necesarias. ü Permite el aprendizaje cognoscitivo y operativo, mostrando gestos, operaciones, procesos o procedimientos. ü Las imágenes se pueden bloquear o pasar en forma más lenta, cuando que sea necesario mostrar más detenidamente acciones de particular relevancia. ü Es un sistema que puede servir como base de discusión. Desventajas ü No en todas las situaciones se dispone del equipo necesario. ü Hay que contar con videos que traten sobre el tema específico.
4.3
Realización y utilización de transparencias
La síntesis es la peculiaridad didáctica de las transparencias. Para su utilización, es conveniente tener en cuenta algunos consejos esenciales:
ü ü ü ü
Escrib ir con caracteres fácilmente visibles. Las letras mayúsculas deben tener, por lo menos, 5 milímetros. Es preferible que la transparencia no tenga más de 30 palabras. Cada transparencia debe presentar un solo tema o concepto.
Deben respetarse las siguientes reglas en la presentación de transparencias: ü Coordinar el comentario con las imágenes. ü Dar tiempo a los participantes para ver en silencio el texto o la imagen presentada. ü Equilibrar el contenido audio con el contenido visual; si lo que se proyecta es muy sintético, es necesario un comentario más amplio y viceversa. ü Encender y apagar el retroproyector si se quiere focalizar la atención sobre las imágenes o hacia el capacitador. ü Distribuir una copia del material presentado. Cuando sea posible, es buena medida entregar fotocopias al finalizar la sesión, con lo que se refuerza el proceso de aprendizaje a la vez que el material sirve para consulta.
5. la evaluación en el proceso de capacitación 5.1 Qué es la evaluación La evaluación, en la concepción mo derna de la enseñanza, no se considera una actividad sucesiva y externa de la actividad formativa sino, por el contrario, un componente central del proceso de enseñanza -aprendizaje. En ese sentido, la evaluación es un sistema destinado a verificar si se lograron los objetivos referentes a una determinada fase del proceso de capacitación. Con respecto a los momentos en que se aplica, la evaluación tiene diferentes aspectos y significados: ü Al comienzo del proceso, la evaluación se dirige a medir los nivele s de los participantes que se incorporan al proceso formativo (evaluación inicial). ü Durante el proceso, la evaluación trata de medir el nivel de aprendizaje y de habilidades adqueridas por los participantes (evaluación formativa). ü A finales del proceso, la evaluación apunta a clasificar al participante con base en los resultados logrados (evaluación sumativa). ü La evaluación es particularmente significativa para los estudiante y el facilitador en la medida en que: ü Los participantes tienen necesidad de estar informados de los progresos por ellos alcanzados y de las lagunas que deben llenar. ü El facilitador necesita saber si, en determinado momento del curso se han cumplido los objetivos prefijados. De esa manera, tiene la posibilidad de controlar la eficacia de su propia intervención y, si es necesario, reformularla.
Para resultar útil, la evaluación tiene que ser objetiva y debe cumplir dos requisitos: 5.
5.
5.2
Hacer conscientes a los participantes de los progresos logrados durante el proceso de aprendizaje y poner en evidencia cuáles son los aspectos que necesitan ser reforzados. Verificar si los participantes, al finalizar el proceso formativo, están en condiciones de cumplir con las tareas previstas de su profesión de manera satisfactoria.
Funciones de la evaluación
De las anteriores consideraciones se desprende que las funciones de la evaluación son múltiples. En la práctica: a)
La evaluación es un diagnóstico, porque ofrece información sobre el modo de proceder del participante y qué dificultades encuentra.
b)
La evaluación es formativa, en la medida en que de sus resultados se pueden extraer elementos útiles para programar el trabajo que debe desarrollarse posteriormente.
c)
La evaluación es un instrumento de control de los elementos e instrumentos implicados en el proceso de capacitación, por ejemplo, la elección de los métodos y de los medios utilizados.
d)
La evaluación, con respecto al facilitador, es autoevaluativa, pues muestra en qué medida él ha sido capaz de lograr que los participantes alcanzaran los objetivos prefijados. En el caso de éxitos sólo parciales, necesita determinar los motivo y aportar los cambios que se consideren necesarios.
5.3
Las pruebas de verificación
La evaluación para medir objetivos de tipo cognoscitivo se realiza por medio de instrumentos de medida denominados tests o pruebas. Un test está constituido por una serie de preguntas, formuladas de diversas formas basadas en lo que se quiere medir: prerrequisitos necesarios para incorporarse al proceso de capacitación, resultados del aprendizaje alcanzados después de una etapa o al finalizar la capacitación. Una de las principales ventajas del test es que permite una evaluación unívoca, que excluye intepretaciones erróneas o poco objetivas. De hecho, la estructura de los tests permite sólo respuestas predeterminadas. En la formulación de las cuestiones es preciso tener en cuenta ciertas indicaciones:
ü Utilizar un lenguaje comprensible. ü Prepararlos de tal modo que el contenido sea claro y unívoco. ü Evitar la utilización de formas negativas, que podrían generar dificultades de interpretación. ü Hacer referencia solamente a informaciones necesarias para la comprensión de la pregunta
5.4
Tipos de ítemes o cuestiones
5.4.1 Verdadero / falso Son enunciados sobre los que el participante debe decidir si son verdaderos o falsos. Ejemplos: a)
En los hospitales, las bolsas rojas se utilizan para desechar residuos peligrosos. (Verdadero / Falso)
b)
La desinfección a vapor se realiza por medio de microondas. (Verdadero / Falso)
Respuesta: 1 verdadero; 2 falso. Esta clase de preguntas son las más fáciles de recopilar; se utilizan para verificar el aprendizaje de hechos o conceptos simples. Su limitación es la elevada posibilidad (50%) de obtener una respuesta correcta en cada caso.
5.4.2 Elección múltiple Son cuestiones que se componen de una primera parte, que constituye el tema principal, y de una serie de afirmaciones plausibles (cuatro o cinco), de las cuales sólo una es correcta y todas las demás son erróneas (elección múltiple con una solución) o bien dos son correctas (elección múltiple con solución doble) y las otras erróneas. La tarea del participante consiste en determinar y señalar las respuestas correctas. Estos ítems son más complejos que los precedente s y fuerzan al participante a un razonamiento y a una reflexión de cierta complejidad, en la medida en que si una sola de las afirmaciones es verdadera, no necesariamente las otras son completamente falsas: podrían ser parcialmente verdaderas o no satisfacer el sentido contenido en la temática propuesta. Además, la probabilidad de respuestas acertadas en cada caso es bastante reducida. Ejemplo: En el manejo de los desechos sólidos hospitalarios peligrosos, los objetos punzocortantes representan un problema particular, porque:
a) Para este tipo de desecho no todos los sistemas de tratamiento garantizan resultados seguros. b) Su manejo implica un costo elevado. c) Es causa de la mayoría de accidentes e infecciones graves. d) En Centroamérica es difícil conseguir envases adecuados para su eliminación. Respuesta: c. Cuando se elaboran estas pruebas, es preciso prestar atención a lo siguiente: ü No incorporar entre las posibilidades elegidas respuestas manifiestamente falsas o ilógicas. ü No utilizar palabras cuyo significado pueda sugerir o determinar la respuesta. ü Al proponer las respuestas alternativas, evitar el uso de afirmaciones ambiguas. La elección debe reflejar sólo el nivel de conocimiento de la materia y no la capacidad de interpretar las preguntas.
5.4.3 Espacios para completar Este método consiste en presentar una frase o un texto en donde se han quitado, dejando en blanco los espacios correspondientes, palabras particularmente significativas. El participante es invitado a reinsertarlas, escogiendo entre una gama de posibles alternativas. Para evitar que, una vez individualizada la primera respuesta, las otras palabras puedan ser determinadas con excesiva facilidad, el número de las posibles alternativas debe ser superior a la cantidad de palabras a insertar. Para tener sentido, estas pruebas deben ser elaboradas de tal modo que la individualización de la palabra adecuada en el lugar exacto no surja de consideraciones externas al razonamiento y/o conocimiento de la materia (por ejemplo que sólo una palabra, entre todas las alternativas, tenga un significado lógico, o que las palabras que hay que insertar no concuerden con el género (masculino/femenino) o el número (singular/plural) previsto en la frase. Ejemplo: Los incineradores pueden ___________ la mayoría de los desechos sólidos ___________ incluyendo los farmacéuticos y los _____________ pero no los desechos _______________ ni los contenedores _____________. Alternativas: (1) radiactivos (6) peligrosos (2) de vidrio (7) quemar (3) comunes (8) presurizados (4) desinfectar (9) especiales (5) químicos (10) químico-orgánico Respuesta: 7, 6, 10, 1, 8
Las posibilidades de utilización de estas cuestiones son muy limitadas porque, a pesar de que existe una baja posibilidad de respuestas casualmente correctas, pocos contenidos se prestan a ser medidos de esa manera.
5.4.4 Correlación Este método consiste en pedir a los participantes que establezcan la asociación correcta entre dos grupos de datos. Deben excluirse correlaciones obligadas que banalizan el sentido de la prueba.
Ejemplo: En la columna de la izquerda se encuentran algunas características de desechos químicos; en la columna de la derecha, varios tipos de desechos químicos. Escribir en el paréntesis la letra del tipo de desecho que corresponde a las características presentadas:
CARACTERISTICAS 5.
Desechos tóxicos para las células, con características cancerígenas.
5.
Desechos que tienen una solución acuosa con un pH menor o igual a 2, o mayor o igual a 12.5.
5.
Desechos líquidos con un punto de ignición menor de 60 ºC.
5.
Desechos que pueden causar daño de variada intensidad a la salud si se ingieren, inhalan o entran en contacto con la piel.
TIPOS DE DESECHOS a. b. c. d. e. f.
Inflamables Corrosivos Tóxicos Citotóxicos Reactivos Explosivos
Respuesta: 1. d; 2. b; 3. a; 4. c.
5.4.5 Reordenamiento de frases
En estos tests se presentan a los participantes frases correctas, pero desordenadas. Se les pide reordenarlas en forma lógica. Ejemplo: Una vez llenadas, las bolsas rojas deben: a. transportarse al lugar de acumulación b. cerrarse firmemente c. ser etiquetadas Respuesta: b, c, a
5.5 Cuadro resumen El siguiente cuadro resume las características de las preguntas y pone en evidencia sus ventajas y desventajas:
5.6 Análisis de los Ítemes Una vez formulados, las cuestiones deben ser analizadas para verificar si satisfacen una serie de condiciones. Uno de los posibles métodos es someterlas a un análisis, controlando si la pregunta: ü ü ü ü ü
mide efectivamente un objetivo del aprendizaje es adecuada para medir el aprendizaje cognoscitivo u operativo deseado formula de manera clara y unívoca el problema está redactada con un lenguaje adecuado a los conocimientos de los participantes carece de algunos factores, lo cual podría hacer incurrir en errores o facilitar la respuesta ü está formulada de manera autónoma, en el sentido de que su solución es independiente de las demás cuestiones
5.7
Correcciones de las pruebas
Con posterioridad a la elaboración de los ítemes se debe pasar a la fase de redacción de las fichas de verificación, en las que consta la respuesta correcta a cada pregunta. La corrección se realiza mediante la confrontación de las respuestas dadas por los participantes en el curso y las respuestas acertadas, contenidas en las hojas de corrección. Para simplificar esta operación se recomienda utilizar una tabla de dos entradas, en la cual las columnas representan a los participantes (indicadas con letras) y las filas horizontales representan las preguntas (indicadas con núme ros de referencia). El examen de las respuestas implica la atribución de un puntaje para cada una. cuadro
Aquí se propone el método más simple, que consiste en atribuir un punto positivo (+) para cada respuesta correcta, y un punto negativo (-) para cada respuesta errónea o ausencia de respuesta. Este método presenta el inconveniente de no tomar en consideración el grado de dificultad correspondiente al tipo de pregunta, pero tiene la ventaja de ser de más fácil aplicación. La tabla siguiente debe ser llenada con los resultados de la corrección, con los signos + o -, y con el agregado de una fila para anotar el total de puntos logrados por cada participante y de una columna, donde se señalarán las respuestas correctas para cada cuestión. cuadro Los puntajes que resultan de las pruebas tienen gran interés para el facilitador, pues le permiten hacer algunas consideraciones acerca del aprendizaje logrado por cada participante y, con carácter más general, de todo el grupo. Las comparaciones de los resultados de los tests, suministradas en las diversas etapas del proceso formativo, indican, con respecto a un determinado participante, la marcha de su aprovechamiento a lo largo del tiempo y, con respecto a todo el grupo, la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Como se ha señalado, el facilitador debe utilizar los tests como control y diagnóstico para readaptar o reformular, eventualmente, parte del itinerario de la enseñanza (contenidos, métodos, instrumentos, etc.). En todos los casos, los resultados negativos de algunos de los participantes, implican utilizar el instrumento de la recuperación para garantizar estándares homogéneos de aprendizaje. Los puntajes obtenidos pueden ser sometidos a pequeñas elaboraciones matemáticas, cuyos resultados permitan hacer consideraciones y evaluaciones más profundas respecto al proceso de aprendizaje.
6. EJEMPLO DE PLAN PARA LA PRESENTACION EN UN CURSO DEL M ÓDULO 1 DE LA GUIA Objetivos Generales: Sensibilizar a todo el personal involucrado en el manejo de los Desechos Sólidos Hospitalarios Peligrosos (DSH/P) sobre los riesgos a los que están expuestos durante el desarrollo de sus funciones, a fin de establecer líneas generales de acción para un manejo más seguro. tabla
3. USO DE MATERIALES AUDIOVISUALES RELACIONADOS CON LA GUÍA Para el desarrollo de los cursos de capacitación el facilitador tiene a su disposición, además del material impreso, cuatro videos sobre el tema de los desechos sólidos y en particular de los hospitalarios. El primer y el segundo video tienen un carácter divulgativo, por lo que están diseñados para alcanzar a un gran número de personas con el fin de sensibilizarlas sobre la problemática que el mal manejo de los desechos está volviendo cada día más grave. El tercer y el cuarto video son de carácter didáctico y fueron planificados específicamente para ser utilizados como instrumentos de apoyo en los cursos de capacitación. “A la sombra de las nubes” es el título del primer video, cuya finalidad es la de ilustrar el impacto que la generación de los residuos, en particular de los peligrosos, ha producido y sigue produciendo en el equilibrio del medio ambiente. El video muestra cómo, frente a la enorme cantidad de residuos producidos en la región centroamericana, no existe ningún tratamiento sino el de arrojarlos en los vertederos o dejarlos abandonados en los terrenos baldíos. Esta situación es aún más grave cuando se trata de desechos peligrosos, entre los cuales están los hospitalarios. El documental enfatiza que la salud humana, el bie nestar y la calidad de vida, están estrechamente relacionadas con nuestro entorno. El segundo video, “Un vuelo hacia la Tierra”, considera las repercursiones que el mal manejo de los desechos peligrosos puede tener para la salud humana y, en particular, la de los grupos que están más expuestos a su influencia, como son los recolectores, los rebuscadores y las poblaciones aledañas a los basureros. El video recalca el hecho de que la basura común, al mezclarse con materiales peligrosos, se convierte toda en peligrosa, multiplicando así el riesgo de transmisión de enfermedades. El tercer video, titulado “Manejo de los Desechos Sólidos Hospitalarios Peligrosos: clasificación y segregación”, partiendo de la definición de desechos sólidos hospitalarios, recuerda en primer lugar cómo se clasifican los desechos, con base en una división en categorías, clases y tipos, detallando sus características específicas. En el audiovisual se muestra la importancia de la fase de segregación, insistiendo en la idea que una bue na separación y envasado de los desechos es la premisa para reducir considerablemente el riesgo de ser víctimas de accidentes y de contraer enfermedades. Entre los varios tipos de desechos producidos en las Instalaciones de Salud, se da particular impor tancia a los desechos punzocortantes, por sus caracterísiticas especiales de peligrosidad. También se insiste en la necesidad de disponer de envases específicos para su segregación. El cuarto video “Manejo de los Desechos Hospitalarios Peligrosos: recolección, transporte y tratamiento”, examina los aspectos de manejo externo, relacionados con las fases del transporte y tratamiento final de los desechos derivados de la atención de salud. Su finalidad es mostrar aspectos básicos que permitan una ejecución segura de estas
operaciones. Se hace hincapié en las características que deben tener los almacenes de depósito temporal y los vehículos especiales destinados al transporte de los residuos. Finalmente se muestran algunos de los métodos más utilizados para el tratamiento final, como la incineración o el uso de autoclave. La utilización de estos videos, si se lleva a cabo correctamente, adquiere particular importancia en el desarrollo de los cursos. Esta consideración se fundamenta en las siguientes observaciones: ü Como ya se tuvo ocasión de afirmar, el medio “video” involucra en el aprendizaje dos sentidos al mismo tiempo, permitiendo así una doble posibilidad de recuerdo y de comprensión. ü La presentación de un video, si el momento es bien elegido, normalmente permite a los participantes interrumpir el ritmo de la lección y relajarse en el breve tiempo necesario para organizar la proyección. ü Los videos son “automotivantes”, en el sentido que las imágenes y los sonidos siempre tienen el poder de captar la atención. ü Al final de la proyección resulta casi natural hacer comentarios sobre lo que se ha visto. La discusión entre los participantes, anunciada con anterioridad, debe ser solicitada y manejada por el facilitador, quien aprovechará el debate sobre los contenidos específicamente tratado para hacer todas las aclaraciones necesarias.
BIBLIOGRAFÍA Antunes, Celso. Técnicas pedagógicas de la dinámica de grupo. Buenos Aires, Argentina: Ed. Kapelusz, s.f. Arboleda Toro, Néstor. Tecnología Educativa y Diseño Instruccional. Prodesco Editores, 1987. Bloom, Benjamin. Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de las metas educacionales. Buenos Aires, Argentina: Editorial El Ateneo, 1975. Bordenave, Juan Díaz. Estrategias de Enseñanza - Aprendizaje, San José, Costa Rica: Ed. IICA, 1986. Gagné, Robert M. Principios básicos de aprendizaje para la instrucción. Lanzel, Peter y otros. Métodos de Enseñanza en la Educación de Adultos. Quito, Ecuador: Ed. Monografías CIESPAL, 1983. Leigh, David. Cómo entrenar un grupo eficiente: Métodos Prácticos. Bogotá, Colombia: Legis Editores S.A., 1992. Mager, Robert F. Objetivos para la enseñanza efectiva. Librería editorial Salesiana, 1974. Mello Carvalho, Irene. El Proceso Didáctico. Buenos Aires, Argentina: Ed. Kapelusz, 1994. Pellerey, Michele. Progetazione Didattica. Turín, Italia: Societá Editrice Internazionale, 1984. Rodríguez, Héctor Manuel. Evaluación en el aula. Santo Domingo, República Dominicana: Instituto de Estudios Superiores, 1983. Rodríguez, Héctor Manuel. Metodología de la Enseñanza Universitaria. Santo Domingo, República Dominicana: Instituto de Estudios Superiores, 1983. Tartarotti, Lorenzo. La programazzione didattica: fasi, criteri et metodi. Italia: Ed. Giunti et Liscianni, 1991. Vertecchi, Benedetto. Valutazione formativa. Turín, Italia: Loescher Editore, 1987