INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DOCUMENTO TEMÁTICO SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y VIVIENDA

INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DOCUMENTO TEMÁTICO SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y VIVIENDA I. DIAGNÓSTICO 1. El acc
Author:  Antonio Soto Toro

15 downloads 32 Views 76KB Size

Story Transcript

INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DOCUMENTO TEMÁTICO SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y VIVIENDA I. DIAGNÓSTICO 1. El acceso a la vivienda es considerado uno de los derechos universales del ser

humano y está consagrado como un derecho individual en la Constitución de República Dominicana. Se acepta el concepto de la vivienda en tanto que un bien primario de defensa contra el clima, de intercambio social, de uso y desarrollo familiar, de mejoramiento de los derechos sociales, de salud y educación, de inversión durable y transable, un bien que transforma a su dueño en sujeto de crédito y que le confiere algo que es esencial para el ser humano: la dignidad. 2. El diagnóstico sobre el estado actual de la vivienda resalta la brecha o rezago existente respecto al cumplimiento de este derecho. En este documento se abordan los aspectos relativos a la vivienda y los asentamientos humanos, centrando el análisis en el estado del déficit habitacional, así como en el marco e institucional y de políticas que lo condicionan. La perspectiva de los asentamientos humanos es considerada sobre todo en el planteamiento de los objetivos y líneas de acción estratégicas, dado que su diagnóstico es abordado en el área temática desarrollo territorial. 3. No se dispone de informaciones homogéneas que permitan examinar la evolución del déficit habitacional en el país. En el año 2000 se estimaba que de los 1.234 millones de hogares situados en las en zonas urbanas, el 42.4% (523,397) se encontraban en condiciones de déficit habitacional. De estos, el 10.7 % (56,227 hogares) formaban el déficit cuantitativo, que requería la construcción de viviendas adicionales, mientras que el 89.3% (467,170 hogares) calificaba en déficit cualitativo (espacio, servicios, estructura o la combinación de dos o más de estos déficit), que requería intervención en los diferentes componentes de las viviendas (FONDOVIP, 2000). Posteriormente, con información censal. 4. Puede sostenerse que el déficit habitacional, en sus diversas manifestaciones, está asociado a un conjunto de factores: a) la creciente migración campo-ciudad, b) el rápido crecimiento demográfico experimentado a partir de los 60, c) el rezago en la política y planificación sectorial; d) la falta de planes reguladores urbanos para el control de los usos de suelo y la expansión territorial, e) la falta de recursos financieros para la producción de soluciones habitacionales por parte de los promotores privados, f) el acceso efectivo y asequible a créditos de largo plazo por parte de los usuarios de las viviendas, y g) la falta de una visión de integración social, económica y ambiental de los asentamientos humanos actuales. 5. Entre 2000-2007 se observa una mejoría en los materiales utilizados en la construcción (ENFT), lo que se evidencia en los siguientes indicadores: i) a nivel nacional, el porcentaje de viviendas con techo de concreto aumentó de 29.9% a 36.0%, mientras que el porcentaje con techos zinc disminuyó de 67.7% a 62.3%; ii) el uso de bloques de cemento en las paredes exteriores también se incrementó desde 59.8% a INSUMOS PARA LA ELABORACION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DOCUMENTO TEMÁTICO PRESENTADO POR SEEPyD/CONARE PARA DISCUSIÓN

1

66.6%; iii) en la zona rural, el progreso fue aún más pronunciado, ya que las viviendas con techos de yagua disminuyeron de 2.14% a 0.62%, al tiempo que las de techos de zinc lo hicieron de 85% a 80% y las de techo de concreto aumentaron de 10.8% a 18.1%; iv) merece especial atención observar que en el año 2000, a nivel nacional, el 5.9% de la viviendas tenía piso de tierra, lo que se redujo a la mitad en 2007. Se estima que esa reducción en el porcentaje de viviendas con piso de tierra es en gran parte explicada porque desde 2002, el INVI ha desarrollado el Programa Cambio de Piso de Tierra por Piso de Cemento, en el marco del Plan de Lucha Contra la Pobreza (INVI, 2002). 6. A pesar de los avances señalados, en general, la ausencia de una efectiva regulación y planificación sobre el uso del suelo y el territorio, así como la escasa oferta de terrenos urbanizados propician la invasión de terrenos, públicos y privados, carentes o con insuficiencia de servicios básicos, así como la formación de asentamientos en zonas de riesgo, lo que provoca inseguridad e insalubridad para los habitantes. Esto trae como consecuencia sobrecarga de los servicios existentes y hacinamiento (Foro 1996, p.70; INVI, 2000. p 8). Adicionalmente, no se observa una política proactiva consistente para la solución del déficit habitacional sino la implementación de programas de alcance limitado a través del INVI y del BNV, principalmente. 7. Desde finales de los 90, los expertos e instituciones especializadas han asumido el concepto de que el papel del Estado es el de ente facilitador y regulador en el desarrollo del sector vivienda, sin descuidar la producción de soluciones habitacionales para los estratos de más bajos ingresos, y que el sector privado está llamado a jugar un papel protagónico en lo que respecta a la producción de viviendas para la población de ingresos medios y altos (INVI, 2000. p 10). De hecho, el gran aportador a la producción de soluciones habitacionales en el país es el sector privado, en sus dos vertientes: el sector formal, conformado fundamentalmente por los entes con capacidades técnicas y legales establecidas, y el sector informal, conformado por todas las iniciativas que no están amparadas en el marco legal y técnico que rige al sector (INVI, 2000 P. 8). Se estima que en el país la autoconstrucción es de un 75% (CONAPOFA 2008). En menor medida, aporta soluciones habitacionales la participación del sector público, así como la de organizaciones no gubernamentales, muchas veces con apoyo estatal. 8. Dentro de la estructura del sector público, la rectoría y regulación descansa en dos instituciones: el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI) y el Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción (BNV). El INVI fue creado mediante la Ley No. 5892 de 1962, con el mandato de formular y ejecutar el Plan General de Vivienda y propiciar el aporte del sector privado al desarrollo de dicho Plan. Este mandato legal nunca se cumplió, y el INVI limitó su accionar a la producción de viviendas y soluciones habitacionales subsidiadas. En la mayoría de los casos, el subsidio aplicado alcanza el 100%, especialmente en los proyectos desarrollados para familias afectadas por el paso de huracanes y tormentas, como Georges (Sept. 1998), Noel (Oct 2007) y Olga (Dic. 2007).Otros subsidios identificados en los proyectos habitacionales desarrollados hasta ahora por el Estado son: i) vender terrenos o viviendas por debajo del costo o regalarlos por razones políticas; ii) fijar el precio de venta menor al precio de costo; iv) permitir alta morosidad en las hipotecas. Un mecanismo innovador de subsidio fue el Programa Bono Habitacional en sus modalidades: Bono para la Vivienda y el Bono Tierra. Ambos son aportes directos a la solución habitacional otorgados al INSUMOS PARA LA ELABORACION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DOCUMENTO TEMÁTICO PRESENTADO POR SEEPyD/CONARE PARA DISCUSIÓN

2

beneficiario de la vivienda como aporte del Estado en viviendas construidas y financiadas por el sector privado. Este subsidio permite que familias que no han logrado ahorrar suficiente para el pago inicial, puedan adquirir su vivienda. De igual modo el Bono Tierra permite que el valor de venta de unidades habitacionales construidas por el sector privado en terrenos del Estado sea menor ya que el terreno es un aporte del Estado y, por tanto, sea más accesible para familias de ingresos medios y medio-bajos. 9. El BNV, creado mediante la ley No. 5894 del 1962, tenía como mandato principal ser el organismo regulador y supervisor de las Asociaciones de Ahorros y Préstamos (AAPs); esto es, asegurar su liquidez, las carteras de las AAPs e intervenir en las liquidaciones y fondos de garantía de los depósitos. También se le asignó la responsabilidad de complementar los recursos de las AAPs para el financiamiento a la vivienda. El proceso de transformación del sector financiero tuvo por resultado el establecimiento de un nuevo rol para el BNV: facilitar recursos para los sectores productivos; promover un mercado secundario de hipotecas y los mercados financieros y de capitales y se amplían sus funciones de asegurador, a través de la prestación del servicio de cobertura del Seguro de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) a todas las entidades de intermediación financiera que concedan préstamos hipotecarios para la vivienda, y puede fungir como titularizador de las mismas. También, el BNV, en coordinación con las demás dependencias gubernamentales del sector de la vivienda, funge como una de las entidades responsables de la ejecución de la política habitacional del Estado. El BNV ofrece créditos a los promotores para la construcción de viviendas, edificaciones y locales comerciales a tasa y plazos preferenciales (BNV, 2005); mientras que el INVI desarrolla proyectos de viviendas nuevas dirigidos a familias de ingresos bajos y medio-bajos, las cuales reciben sus viviendas en calidad de préstamos a tasas más bajas que las del mercado, con plazos de 20 a 30 años (INVI 2007). 10. Actualmente, la política de vivienda del Estado es desarrollada por el Instituto Nacional de la Vivienda, institución que ha trabajado en definir líneas programáticas que permitan delimitar la participación de cada sector en función de la población meta y/o del costo de las soluciones habitacionales. Para sus actividades propias, el INVI ha establecido cuatro líneas programáticas: i ) Viviendas nuevas dirigidas a familias de ingresos bajos y medio-bajos, familias que viven en zona de riesgo y soluciones habitacionales progresivas; ii) Mejoramiento de viviendas, que incluye mejoramiento y/o reconstrucción de viviendas a nivel urbano y rural; iii) Subsidio habitacional, que incluye los programas Bono para la Vivienda y Bono Tierra y iv) Legalización de terrenos en uso de particulares. 11. En relación al rol protagónico que juega el sector privado, uno de los grandes problemas que enfrentan los potenciales desarrolladores de proyectos habitacionales es la obtención de la documentación que avale los derechos de propiedad. Aun cuando se han observado significativos avances en lo referente al registro inmobiliario, el proceso de obtención del documento de propiedad sigue siendo sumamente complejo. Se requieren mayores avances en términos de un ordenamiento jurídico que garantice o resguarde con mayor eficacia los derechos de propiedad (Foro 1996, p. 47). Además, las minuciosas revisiones y tramitaciones que tienen que cumplir los proyectos de inversión privada en construcciones se traducen en fuertes retrasos para el inicio de los proyectos, lo que genera mayores costos que al final se trasfieren a los adquirientes finales. Esta situación se presenta de manera recurrente, por lo que promotores y INSUMOS PARA LA ELABORACION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DOCUMENTO TEMÁTICO PRESENTADO POR SEEPyD/CONARE PARA DISCUSIÓN

3

constructores del sector han demandado la creación de una Ventanilla Única de Tramitación, que agilice y haga más eficiente el proceso de revisión y aprobación de los proyectos sometidos. Esta demanda se ha traducido en la elaboración de un anteproyecto de ley que, entre otros aspectos, propone un fortalecimiento del marco institucional y jurídico del sector, y que incluye la creación de un Banco de Tierra en el que estarían registrados todos los terrenos propiedad de Estado cuya vocación sea el desarrollo de proyectos habitacionales.

INSUMOS PARA LA ELABORACION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DOCUMENTO TEMÁTICO PRESENTADO POR SEEPyD/CONARE PARA DISCUSIÓN

4

II. IMAGEN – OBJETIVO

La población de República Dominicana habita en viviendas dignas, con seguridad jurídica, localizadas en asentamientos humanos ordenados, sostenibles y social y culturalmente integrados III. MATRIZ DE PROPUESTAS DE OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN OBJETIVOS 1.

Asegurar asentamientos humanos dignos, sostenibles, socialmente integrados y con adecuada gestión de riesgos.

LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS 1.1. Establecer el marco legal e institucional que asegure el desarrollo ordenado y sostenible de los asentamientos humanos, orientado a propiciar una adecuada calidad de vida individual y comunitaria 1.2. Garantizar que los asentamientos humanos respondan a un ordenamiento del territorio que optimice el uso del suelo, minimice riesgos y posibilite una provisión eficiente de servicios 1.3. Elevar la calidad del entorno y el acceso a servicios básicos e infraestructura comunitaria en aquellos asentamientos susceptibles de mejoramiento. 1.4. Reubicar los asentamientos en condiciones de riesgo ante fenómenos naturales 1.5. Proteger los asentamientos humanos de focos de contaminación o riesgos derivados de la acción humana.

2.

Facilitar el acceso de la población a viviendas dignas, con seguridad jurídica, focalizando la inversión social en vivienda en las familias de menores ingresos

2.1.

Impulsar el desarrollo de mecanismos que faciliten el ahorro habitacional programado

2.2.

Propiciar el acceso de organizaciones sin fines de lucro a líneas financiamiento destinadas al micro-financiamiento para el mejoramiento y construcción de viviendas de familias de bajos ingresos.

2.3.

Promover el desarrollo de nuevas opciones de financiamiento para la producción de vivienda por promotores del sector privado.

2.4.

Propiciar el desarrollo de una oferta de vivienda de bajo costo y adecuados estándares de calidad para los estratos de ingresos medios y bajos de la población.

2.5.

Focalizar los subsidios a la vivienda en los estratos poblacionales de más bajos ingresos, mediante mecanismos como el bono tierra, bono habitacional, lotes y servicios, entre otros, aplicados de manera transparente y con criterios de equidad.

2.6.

Propiciar la urbanización de terrenos estatales para el desarrollo de proyectos habitacionales, de acuerdo con un plan de ordenamiento territorial que establezca los usos del suelo.

2.7.

Adecuar el marco legal para que incentive la oferta privada de viviendas de alquiler, al tiempo que asegure el respeto a los

INSUMOS PARA LA ELABORACION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DOCUMENTO TEMÁTICO PRESENTADO POR SEEPyD/CONARE PARA DISCUSIÓN

5

OBJETIVOS

LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS derechos de inquilinato 2.8.

Fortalecer la seguridad jurídica de la propiedad inmobiliaria.

2.9.

Garantizar la agilización de los procesos de tramitación de títulos de propiedad y de aprobación de obras y proyectos inmobiliarios

2.10. Incentivar el desarrollo de proyectos de viviendas saludables y sustentables

INSUMOS PARA LA ELABORACION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DOCUMENTO TEMÁTICO PRESENTADO POR SEEPyD/CONARE PARA DISCUSIÓN

6

IV. BIBLIOGRAFÍA Anteproyecto de Ley de Viviendas, Asentamientos Humanos y Edificaciones (2005). Banco Interamericano para el Desarrollo (2000). Política de Vivienda en la Republica Dominicana: Diagnosis y Guías de Acción. Nueva York, USA Banco Interamericano para el Desarrollo (2004). Préstamo DR0141: Programa de Vivienda. Banco Nacional de Fomento a la Vivienda y la Producción (2000-2004). Memoria de una gestión. Distrito Nacional, República Dominicana. Banco Nacional de Fomento a la Vivienda y la Producción (2005). Memoria anual. Distrito Nacional, República Dominicana Banco Nacional de Fomento a la Vivienda y la Producción (2006). Memoria anual. Distrito Nacional, República Dominicana. Banco Nacional de Fomento a la Vivienda y la Producción (2007). Memoria anual. Distrito Nacional, República Dominicana. Comisión Presidencial sobre los Objetivos del Milenio (2005). Invirtiendo en el Desarrollo Sostenible de la RD. Evaluación de necesidades para cumplir con los Objetivos del Milenio. Santo Domingo, República Dominicana Consejo Nacional de Asuntos Urbanos-CONAU- (1999). Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano para la ciudad de Dajabón. Santo Domingo, República Dominicana Consejo Nacional de Asuntos Urbanos-CONAU- (1999). Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano para la ciudad de Moca. Santo Domingo, República Dominicana Consejo Nacional de Asuntos Urbanos-CONAU- (1999). Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano para la ciudad de Montecristi. Santo Domingo, República Dominicana Consejo Nacional de Asuntos Urbanos-CONAU- (1999). Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano para la ciudad de Sabaneta. Santo Domingo, República Dominicana Consejo Nacional de Asuntos Urbanos-CONAU- (1999). Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano para la ciudad de Salcedo. Santo Domingo, República Dominicana Consejo Nacional de Asuntos Urbanos-CONAU- (1999). Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano para la ciudad de Santiago. Santo Domingo, República Dominicana Consejo Nacional de Asuntos Urbanos-CONAU- (1999). Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano para la ciudad de San Francisco de Macorís. Santo Domingo, República Dominicana. Consejo Nacional de Asuntos Urbanos-CONAU- (2000). Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano para la ciudad de Azua Santo Domingo, República Dominicana

INSUMOS PARA LA ELABORACION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DOCUMENTO TEMÁTICO PRESENTADO POR SEEPyD/CONARE PARA DISCUSIÓN

7

Consejo Nacional de Asuntos Urbanos-CONAU- (2000). Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano para la ciudad de Baní Santo Domingo, República Dominicana Consejo Nacional de Asuntos Urbanos-CONAU- (2000). Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano para la ciudad de Bonao. Santo Domingo, República Dominicana Consejo Nacional de Asuntos Urbanos-CONAU- (2000). Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano para la ciudad de Comendador. Santo Domingo, República Dominicana Consejo Nacional de Asuntos Urbanos-CONAU- (2000). Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano para la ciudad de La Romana. Santo Domingo, República Dominicana Consejo Nacional de Asuntos Urbanos-CONAU- (2000). Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano para la ciudad de La Vega. Santo Domingo, República Dominicana Consejo Nacional de Asuntos Urbanos-CONAU- (2000). Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano para la ciudad de Puerto Plata. Santo Domingo, República Dominicana Consejo Nacional de Asuntos Urbanos-CONAU- (2000). Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano para la ciudad de San Cristóbal. Santo Domingo, República Dominicana Consejo Nacional de Asuntos Urbanos-CONAU- (2000). Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano para la ciudad de San Juan de la Maguana. Santo Domingo, República Dominicana. Consejo Nacional de Asuntos Urbanos-CONAU- (2000). Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano para la ciudad de San Pedro de Macorís. Santo Domingo, República Dominicana Consejo Nacional de Asuntos Urbanos-CONAU- (2000) Política Nacional de Desarrollo Urbano para Asentamientos Humanos. Santo Domingo, República Dominicana Consejo Nacional de Asuntos Urbanos-CONAU- (2006). Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano para la ciudad de Cotuí. Santo Domingo, República Dominicana Consejo Nacional de Asuntos Urbanos-CONAU- (2006). Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano para la ciudad de Hato Mayor del Rey. Santo Domingo, República Dominicana. Consejo Nacional de Asuntos Urbanos-CONAU- (2006). Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano para la ciudad de Mao. Santo Domingo, República Dominicana Consejo Nacional de Asuntos Urbanos-CONAU- (2006). Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano para la ciudad de San José de Ocoa. Santo Domingo, República Dominicana. Consejo Nacional de Población y familia/ Fondo de Población de la Naciones Unidas (2003). Escenarios para una Política de Población y Desarrollo 2000-2015. Santo Domingo, República Dominicana Consejo Nacional de Población y familia/ Fondo de Población de la Naciones Unidas (2008). Escenarios al 2015 para una Política de Población y Desarrollo: Educación, Salud, INSUMOS PARA LA ELABORACION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DOCUMENTO TEMÁTICO PRESENTADO POR SEEPyD/CONARE PARA DISCUSIÓN

8

Empleo y Vivienda. Resumen y Actualización del documento base. Santo Domingo, República Dominicana Consejo Nacional para la Competitividad.(2007).Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la RD. Distrito Nacional, República Dominicana FONDOVIP-USAID-RUDO/LAC (2000). Estimación de las necesidades habitacionales de los damnificados por el huracán Georges en Republica Dominicana. El Mercado de edificaciones urbanas y el déficit habitacional. Santafé de Bogotá. Colombia Instituto Nacional de la Vivienda (2000). Leyes y Decretos que norman al sector Vivienda. Santo Domingo, República Dominicana. Instituto Nacional de la Vivienda (2000). Lineamientos de Políticas, Estrategias, Programas y proyectos del Sector Vivienda.1996-2000. Santo Domingo, República Dominicana. Instituto Nacional de la Vivienda (2006). Plan Estratégico para el Sector Vivienda 2004-2008. Santo Domingo, República Dominicana. Instituto Nacional de la Vivienda /Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1996). Informe Final Foro Nacional hacia una nueva Política para el Sector Vivienda y Asentamientos Humanos en República Dominicana. Santo Domingo, Republica Dominicana. Oficina Nacional de Estadística (ONE, 2002). VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. Santo Domingo, República Dominicana Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN, 2003). Estrategia para de Reducción de la Pobreza Santo Domingo, República Dominicana Partido de la Liberación Dominicana (PLD, 2008). Programa de Gobierno 2008 – 2012. Partido Revolucionario Dominicano (PRD, 2008). Propuestas para el Programa de Gobierno 2008 – 2012. Secretariado Técnico de la Presidencia (2000). Plan Estratégico de Desarrollo para Republica Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana. Secretariado Técnico de la Presidencia /PRO-REFORMA (2005). Lineamientos de Políticas Sociales para el nuevo milenio en la Republica Dominicana, 2005-2015

INSUMOS PARA LA ELABORACION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DOCUMENTO TEMÁTICO PRESENTADO POR SEEPyD/CONARE PARA DISCUSIÓN

9

V.

ANEXOS

V.I

MATRIZ RESUMEN DE PROPUESTAS

OBJETIVOS 1. Detener el crecimiento del déficit habitacional cuantitativo y reducir el déficit cualitativo.(INVI 2004-2008) (PLD 2008-2012) (ONAPLAN 2003)

PROPUESTA 1.1 Producción de Viviendas Nuevas para Sectores de ingresos bajos y medio-bajos (INVI 2004-2008) (PRD 2008-2012) (PLD 20082012)

1.2 Ejecutar el programa Mejoramiento de Viviendas (INVI 2004-2008) (PRD 2008-2012) (PLD 20082012)

META CUANTIFICABLE O VERIFICABLE 1.1.1 El déficit habitacional cuantitativo se reduce en un 50% en el año 2015, en comparación con la línea de base 2003 (500.000 unidades).; 1.1.2 Construcción de 8,000 viviendas nuevas (INVI 20042008)5 1.1.3 Construcción de 50,000 viviendas nuevas (PRD 20082012) 1.2.1 Mejoramiento de 32,000 viviendas(INVI 2004-2008) 1.2.2 El número de unidades de vivienda con techo y paredes inadecuadas se reduce a cero en el año 2015 en comparación con el 2002 (3%); (ONAPLAN,2003) 1.2.3El porcentaje de familias con tres o mas personas por cuarto se reduce a cero en el año 2015 en comparación con el 2002(25%).(ONAPLAN,2003) 1.2.4 El porcentaje de viviendas que requieren reparaciones es cero en el año 2015 en comparación con el 2002

INSUMOS PARA LA ELABORACION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DOCUMENTO TEMÁTICO PRESENTADO POR SEEPyD/CONARE PARA DISCUSIÓN

EJES TRANSVERSALES 1.1 Se ha estimado que el logro de este objetivo detendrá el déficit cuantitativo y hará un aporte en la reducción del déficit cualitativo. Esto supone asentamientos humanos mas cohesionados tanto social como territorialmente. No se ha incluido alguna diferenciación por género en la aplicación de los programas y proyectos.

COMENTARIOS, RIESGOS E IMPLICACIONES PROBABLES 1.1 Dentro de los objetivos y metas del Plan se mencionan Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, sin embargo, en las metas de dicho plan no se relacionan las mismas con lo indicadores de los ODM 1.2 Deberá establecerse con claridad el mecanismo de financiamiento de estas soluciones en cuanto al otorgamiento de subsidios, a fin de que sean transparentes.

10

OBJETIVOS

PROPUESTA

EJES TRANSVERSALES

COMENTARIOS, RIESGOS E IMPLICACIONES PROBABLES

1.4.1Estudios de factibilidad de financiamiento. Programas de financiamiento de viviendas de sectores pobres. 1.4.2Implementación de Fondos Rotativos para prestamos de viviendas en el sector informal (CONAU 1996-2000/20042008)

1.4 El logro de este objetivo contribuirá a una reducción significativa de la pobreza.

1.3 El logro de esta meta esta estrechamente ligado al incentivo que tenga el sector privado de producir viviendas dentro del rango previsto en el programa Bono para la Vivienda.. 1.4 La implementación de los nuevos mecanismos de financiamiento para sectores pobres implicara una mayor participación de la sociedad civil a través de las ONG’s con experiencia en el sector, por lo que hará falta mecanismos de fiscalización mas eficientes

2.1 Construcción de 1,320 habitaciones refugio

2.1 Al alcanzar este objetivo se pretende proteger a las familias que viven en casas en malas condiciones y con frecuencia son afectadas por fenómenos naturales. El Plan no señala particularidades por género en este programa.

META CUANTIFICABLE O VERIFICABLE (39%).%).(ONAPLAN,2003)

1.3 Implementar programa de Subsidio Habitacional Bono para la Vivienda (INVI 2004-2008). 1.4 Implementar mecanismos de financiamiento de viviendas en los barrios marginados. (Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano para las ciudades de los municipios cabecera del país (CONAU 1996-2000/20042008)

2. Elevar la calidad de vida de la población en condiciones de pobreza. 2.1 Reducir la vulnerabilidad del entorno de las viviendas (ONAPLAN,2003)

2.1 Implementar programa Construcción de Habitación Refugio (INVI 2004-2008). 2.2 Aplicar a los programas y proyectos habitacionales las normativas técnicas correspondientes para controlar la vulnerabilidad frente a fenómenos naturales. (PLD 20082012) 2.3Ampliar los programas de mejoramiento integral de barrios con

1.3 Entrega de 1,500 bonos

2.1 El riesgo visible es la implementación de este programa en zonas inadecuadas, dado que la mayoría de las viviendas que necesitan esta intervención se encuentra en zonas de alto riesgo.

2.3.1 Sustituir viviendas construidas en la margen del Río Ozama, mediante concesiones, otorgando beneficios fiscales a las empresas que construyan las

INSUMOS PARA LA ELABORACION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DOCUMENTO TEMÁTICO PRESENTADO POR SEEPyD/CONARE PARA DISCUSIÓN

11

OBJETIVOS

PROPUESTA participación comunitaria y organizaciones locales a fin de reducir la vulnerabilidad de estos AAHH. (PLD 2008-2012)

3.. Disminuir la incidencia de enfermedades entre la población a través del mejoramiento de las condiciones de sus viviendas.

3.1 Implementar programa Cambio de piso de tierra por piso de cemento (INVI 20042008). (PRD 2008-2012)

4. Desarrollo de Proyectos: Ocupar el primer lugar en el Desarrollo de Proyectos Urbanísticos.

4.1 Establecer un plan de Joint Venture, con propietarios de terrenos y promotores (BNV 20062008) (PLD 2008-2012) 4.2 Implementar Plan de financiamiento a Largo Plazo para las viviendas y compras de terreno. (BNV 2006-2008) 4.3 Implementar Plan de Trabajo para incrementar la cartera de los préstamos interinos. (BNV 20062008) 4.4 Implementar mecanismos alternos de financiamientos de Proyectos Habitacionales (BNV 2006-2008)

META CUANTIFICABLE O VERIFICABLE viviendas.(PRD 2008-2012) 2.3.2 62,000 unidades en margen Río Ozama 2.3.3 25,000 unidades márgenes ríos Higuamo, Yaque del Norte y Yuna 3.1 Cambiar el piso a 90,000 viviendas 3.2 El número de unidades de vivienda con pisos de tierra se reduce a cero en el año 2015 en comparación con el 2002 (5%); (ONAPLAN,2003) 4.1.1 Nuevos proyectos rentables. 4.1.2 Desarrollo de viviendas 4.2 Incremento en el financiamiento a largo plazo.

4.3 Incremento en el desarrollo de proyectos para la vivienda.

4.4.1 Productos alternativos en materia de financiamientos a la vivienda

INSUMOS PARA LA ELABORACION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DOCUMENTO TEMÁTICO PRESENTADO POR SEEPyD/CONARE PARA DISCUSIÓN

EJES TRANSVERSALES

3.1 El Plan no señala particularidades por género en este programa., aunque contribuye en el combate a la pobreza y a la sostenibilidad medioambiental. 4.1 Supone estudios previos que garanticen el equilibrio medioambiental y que las tecnologías utilizadas para el tratamiento de las aguas residuales eviten un impacto negativo en el medio ambiente

COMENTARIOS, RIESGOS E IMPLICACIONES PROBABLES

3.1 El logro de esta meta implica una adecuada distribución del número de soluciones por provincia.

4.1 Es importante el cumplimiento por parte del Estado de las normas medioambientales establecidas para conocer el impacto de los proyectos urbanísticos a desarrollar.

4.4 Supone una revisión al tipo de oferta habitacional para que alcance a la población que mas demanda vivienda y no posee mecanismos alternos para acceder a un crédito hipotecario.

12

OBJETIVOS 5. Modernizar la Política de Vivienda en la RD Políticas Públicas para el fortalecimiento Competitivo del Sector de Construcción y Vivienda. (CNC, 2007)

PROPUESTA 5.1 Establecer sistema de derechos de propiedad individual en terrenos y viviendas (Plan Estratégico de Desarrollo de la RD 2000) (PRD 2008-2012) 5.2 Accionar en el financiamiento de viviendas (Plan Estratégico de Desarrollo de la RD 2000)

5.3 Establecer un Sistema de subsidios de vivienda efectivo y transparente (Plan Estratégico de Desarrollo de la RD 2000) 5.4 Generar Vivienda para alquiler (PLD 2008-2012)

5.5 Implementar una reforma institucional en el sector vivienda 8.4 Implementar programa de revisión de la tributación al sector de la Construcción y Vivienda.

META CUANTIFICABLE O VERIFICABLE 5.1.1 Activación de la Comisión de Titulación de terrenos Urbanos 5.1.2 Instituir tribunales de terrenos para resolver disputas de propiedad 5.2.1 Reducción tasas de interés hipotecario. 5.2.2 Eliminación de tasas subvencionadas en los préstamos públicos. 5.2.3 Otorgamiento de préstamos interinos para implementar el leasing habitacional.

EJES TRANSVERSALES

COMENTARIOS, RIESGOS E IMPLICACIONES PROBABLES 5.2 Supone la creación de mecanismos innovadores que permitan el acceso a los sectores de menores ingresos así como la definición clara de las características de una vivienda popular. 5.3 Implica la revisión del marco legal del inquilinato 5.4 Sugiere la revisión de la Ley de Seguridad Social.

5.3.1 Otorgamiento de subsidios a la demanda

5.4.1 Legislación que facilite la legalización de terrenos, el mejoramiento de la infraestructura de asentamientos existentes y convenios para el leasing habitacional 5.5.1 Formulación de una Política de vivienda .5.5.2 Establecimiento claro del rol del INVI (PRD 20082012)

INSUMOS PARA LA ELABORACION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DOCUMENTO TEMÁTICO PRESENTADO POR SEEPyD/CONARE PARA DISCUSIÓN

13

OBJETIVOS

6 Mejorar las condiciones del hábitat de grupos de población de ingreso medio y bajo, para contribuir a disminuir la marginalidad urbana, aliviando los efectos de la pobreza y democratizando el acceso a los servicios básicos. DR 0141-BID)

7. Fomentar la participación de entidades sin fines de lucro y organizaciones comunitarias en programas y proyectos habitacionales de interés social. (CONAU 2004) (PRD 2008-2012) (PLD 2008-2012)

PROPUESTA

6.1 Ofrecer a los residentes de los asentamientos acceso integral a servicios dirigidos a mejorar su calidad de vida. (Préstamo DR 0141-BID)

7.1 Apoyar a los sectores de menores ingresos para el acceso a crédito mediante fondos especiales concertados con el sector privado y las ONG’s (Lineamientos de Política de Desarrollo Urbano para la ciudad de Samaná, CONAU 2004) 7.2 Fortalecer la participación de las comunidades en la ejecución de las intervenciones integrales, aliviando los problemas de pobreza, marginalidad social y urbanización informal. (Préstamo DR 0141-BID)

META CUANTIFICABLE O VERIFICABLE 5.5.3 Establecimiento del rol del BNV 6.1.1 Proyectos Sociales

EJES TRANSVERSALES

COMENTARIOS, RIESGOS E IMPLICACIONES PROBABLES Este proyecto perimió en el Congreso Nacional. Constituye una buena estrategia para el cumplimiento de las metas 9 y 11 del Objetivo 7 de los ODM, lo que supone un estudio previo que identifique y categorice los AAHH que poseen las características de tugurios

7.1 Programas habitacionales corporativos para trabajadores del sector privado. (CONAU 2004)

INSUMOS PARA LA ELABORACION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DOCUMENTO TEMÁTICO PRESENTADO POR SEEPyD/CONARE PARA DISCUSIÓN

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.