Story Transcript
LAS Pyme AGROPECUARIAS Una propuesta de caracterización operativa y de acción institucional
Documento de Trabajo
Ing. Agr. Carlos FERNANDEZ ALSINA (Coordinador) Ing. Agr. Jorge BASAIL Lic. Roberto A. CAIMI Ing. Agr. Alicia M. JUSTO Dr. Julio PENNA
INTA
- junio de 2000 -
INDICE Introducción • La desaparición de empresas en el agro argentino: la región pampeana 1. El concepto Pyme • Utilización • Antecedentes internacionales • Algunos ejemplos. 2. Las Pyme en la legislación argentina . • Panorama • Algunas conclusiones Resultados de una aplicación de la normativa legal 3. Una caracterización de las Pyme agropecuarias • Definiciones previas • Algunas limitantes de las variables clasificatorias tradicionales • Una propuesta metodológica, operativa flexible, e interactiva • Primera contrastación (validación) 4. Estrategias de una política de intervención 5. La experiencia del INTA en programas de intervención 6. Hacia una propuesta de acción institucional integrada 7. Consideraiones finales Bibliografía Apéndices 1. Modelos de rentabilidad comparativa (zona oeste de la prov. de Buenos Aires) 2. Canasta Familiar y Canasta Básica de Bienes y Servicios 3. Ingresos Anuales de la población ocupada según categoría ocupacional 4.
Datos relevados por informantes del INTA.
2
INTRODUCCION Dentro del proceso de desarrollo económico del país, y en el contexto de los profundos cambios acaecidos en la economía mundial en la última década, una de las preocupaciones centrales de los niveles de decisión política es el del crecimiento y sustentabilidad productiva de las economías regionales -pampeana y extra pampeanas-, en una concepción de la equidad social que dichas transformaciones a menudo tienden a perturbar. En estas economías, el sector agropecuario, tanto en su faz de producción primaria como de elaboración industrial, constituye un motor fundamental en la generación directa e indirecta de ingresos y de empleo. Aún en provincias de desarrollo más diversificado –como Buenos Aires y Córdoba- el peso de las actividades primarias y de agrotransformación continúa siendo muy importante. Y en ellas, el rol de las pequeñas y medianas empresas (Pyme) es central, por el aporte productivo que representan, por la creación de trabajo que implican y por el tramado social que conforman. Con el objeto de obtener mejores condiciones de competitividad para las Pyme, en los pasados años se generaron diversas medidas y programas –tanto en el ámbito oficial como privado- que, con diferente fortuna, intentaron operar en ese sentido. El Programa Cambio Rural, instrumentado por el INTA, nació precisamente para permitir a las pequeñas y medianas empresas (Pyme) generar mayor poder de negociación y un mejor perfil de competitividad, protegiendo la trama social agraria y conservando la base agroecológica. Desde el segundo semestre de 1993 hasta la actualidad Cambio Rural ha trabajado en forma directa con alrededor de 21.000 productores de todo el país, lo que representa aproximadamente un 14% del universo estimado inicialmente. La intensificación productiva alcanzada en estos grupos se ha estimado en un 95%, lo que expresa el nivel de mejora tecnológica –en un sentido amplio- y, en consecuencia de los ingresos del productor y su familia logrado en el período. De no haberse implementado un programa de esta índole que supo cotrarrestar la crisis de entonces, con seguridad diversas regiones del interior del país hubiesen sufrido trastornos sociales y económicos aún más serios. No obstante, en los últimos años han aparecido indicadores que definen una nueva situación para el sector agropecuario. La incorporación de tecnología que dio lugar a importantes avances en los resultados físicos y económicos de buena parte de las Pyme, no siempre les permitieron superar situaciones de endeudamiento. Por otro lado y especialmente en las provincias pampeanas, se registró una fuerte concentración de la producción –sea por la venta de predios o su cesión a contratistas- todo lo cuál trajo aparejado una significativa disminución de Pyme en algunas zonas. De igual manera el deterioro de los precios de algunas de las actividades centrales de las economías no pampeanas (yerba mate, té, azúcar, tabaco, algodón, manzana, entre otras) incidieron en los valores de ciertos atributos que definen a los sistemas como Pyme, acercándolos a las características de los típicos minifundios. Parece claro que el reto, impuesto por una competencia más abierta, anónima y globalizada, obliga a las Pyme a transformar el viejo modelo familiar, basado en la experiencia heredada, y la transmisión intergeneracional de conocimientos, por un modelo más competitivo que contemple un uso profesional de las estrategias empresariales innovadoras disponibles en mercados de alta concurrencia: actualización tecnológica, marketing de la innovacación, mercado de futuros, gestión de calidad, análisis y prospectiva de mercados, etc.
3
Al respecto, la OECD (Organisation for Economic Cooperation and Development) ha señalado que "la innovación tecnológica da mejores resultados cuando las empresas introducen técnicas de gestión de la innovación como un elemento de estrategia cuyo objetivo, a largo plazo, es aumentar su competitividad." Por todo lo expuesto, se hace necesaria una nueva concepción de trabajo para maximizar los resultados de los esfuerzos emprendidos anteriormente. Así, las Autoridades Nacionales del INTA han dispuesto la creación de una Comisión de estudio que contemple: (a) el análisis de las actuales características estructurales y funcionales de las Pyme agropecuarias, considerando la incidencia de los cambios acaecidos en los escenarios nacional e internacional de la actividad agraria; (b) la identificación selectiva (por regiones y sistemas productivos) de las limitantes y oportunidades de las Pyme en el corto y mediano plazo; (c) la definición de las estrategias institucionales –organizativas y operativas- más efectivas y su articulación con las de otros sectores –públicos y privados- para contribuir a la sustentabilidad de las Pyme en el nuevo contexto; (d) la caracterización de medidas de gobierno que puedan apuntalar la tarea institucional en este tema, extendiendo los beneficios propuestos a una mayor cantidad de Pyme agropecuarias. El objetivo inmediato del estudio es el de generar estrategias y herramientas operativas, flexibles e interactivas, para el tratamiento institucional de la problemática de las Pyme agropecuarias, con la finalidad subyacente de contribuír a su sustentabilidad -con los beneficios económicos y sociales que ello involucra- y a una mayor eficiencia en el uso de los recursos públicos destinados a esos efectos. El trabajo de la Comisión contempló tres núcleos de propuestas: 1. definición de los atributos que se consideran más instrumentales para una caracterización flexible y operativa de las Pyme agropecuarias y su validación en distintas regiones agroproductivas. 2. Identificación de las estrategias de intervención para el logro de los objetivos buscados. 3. propuesta de redefinición institucional en el tema de las Pyme agropecuarias. El presente documento constituye un primer avance en este propósito
4
.
La desaparición de empresas en el agro argentino: la Región pampeana. •
En la región pampeana (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa) se asentaban en 1988 unas 205000 empresas agropecuarias, o sea el 50% del total nacional sobre 71 millones de hectáreas productivas. Como es sabido, esta región constituye el corazón de la producción de granaria y ganadera del país con destino tanto al mercado interno como a la exportación. De acuerdo a datos recientes 1 , con exclusión de Entre Ríos, el número de empresas de la misma se redujo entre 1992 y 1999 en unas 54 mil unidades, aumentando en consecuencia la superficie media de la explotación de 243 hectáreas a 357, en el período considerado. La desaparición de empresas no se dio en todos los estratos de tamaño. En el cuadro siguiente se muestra este proceso en tres escalas de tamaño distintas, para la zona del Norte de Buenos Aires y Centro-Sur de Santa Fe. Escala de tamaño
Empresas agropecuarias (%)
(hectáreas)
1993
1999
0-100
85
69
101-200
9
18
> 201
6
13
Se verifica la existencia de un proceso de concentración empresaria, que involucra la desaparición de empresas de menor dimensión relativa. Debe señalarse que este proceso no se refiere necesariamente a un aumento de la tierra en propiedad, sino que engloba a las diferentes formas de tenencia de la misma. En dicho proceso tuvo un papel central el nivel de endeudamiento de muchas de las empresas: en junio de 1998 la deuda bancaria morosa del sector para las tres provincias consideradas ascendió a $ 627.664.000, el 61,8% de ese tipo de deuda en el total del país 2 . •
Enfocando el análisis a un área de la región pampeana, el partido de Pergamino (provincia de Buenos Aires) y utilizando los datos del Censo Agropecuario Experimental realizado en 1999 por el INDEC se observa el mismo proceso mencionado anteriormente para toda la región: entre 1988 y 1999 desaparecen 388 empresas, cerca del 25% del total del área.
Esta disminución tampoco se dio homogéneamente entre las distintas escalas de tamaño Escala (hectáreas) 0 - 99 100 - 500 +500
Número de Empresas (%) -40,2 -20,0 aumento
La superficie promedio de las explotaciones resulta en 1999 un 30% mayor a la del Censo Nacional de 1988. Parece evidente que, sin entrar a precisar con rigurosidad el concepto de pequeña y mediana empresa, en los profundos cambios estructurales acaecidos en el sector agropecuario a partir de la convertibilidad, resultaron afectadas una cantidad elevada de empresas agropecuarias de menor tamaño relativo. Por un lado, el aumento en la escala de producción pudo conducir a una mejora de la rentabilidad empresaria, no necesariamente coincidente con un incremento de la eficiencia de producción. Por otra parte, este impacto económico inmediato pudo llevar a enmascarar el grave problema social 1
Diego White (Mora & Araujo) "Cambios en el sector agropecuario en la Pampa Húmeda", Seminario de la Bolsa de Cereales, 23 de marzo del 2000. 2 Fuente: FINAGRO - SAGPyA.
5
representado por la gran cantidad de familias separadas de su tradicional medio de vida, con problemática asimilación a los ámbitos urbanos. Cuando a partir de 1996/97 el contexto de los precios internacionales de productos primarios comenzó su incidencia negativa, la situación crítica del sector agropecuario tomó mayor notoriedad ya que la afectación de los problemas comenzó a abarcar a segmentos muy amplios que se encontraban hasta entonces en el borde del límite de la desaparición, luchando dificultosamente por su supervivencia. Esta es la situación que se mantiene en la actualidad y que obliga a un replanteo del rol del Estado en lo que hace a la sustentabilidad del aparato productivo y a la equidad en las oportunidades sociales.
6
1. EL CONCEPTO Pyme Utilización Como paso introductorio a la caracterización de la Pequeña y Mediana Empresa –Pyme- del sector agropecuario, es de interés conocer el porqué de la creciente importancia en el tratamiento del tema en todos los sectores de la economía a nivel nacional e internacional. Para ello se puede comenzar, en una apretada síntesis, destacando el hecho del fuerte dinamismo por el que ha atravesado la economía mundial en los últimos 30 años. Concomitantemente, la propia dinámica del funcionamiento de la economía fue dando lugar a la persistencia de segmentos que no lograron integrarse a las políticas de desarrollo y que comenzaron a quedar marginados por cada uno de los procesos. Así, a partir del reconocimiento del fenómeno y con el auxilio de datos censales que aportaron resultados agregados, generados por las conductas empresariales aplicadas como respuesta al emergente escenario de los negocios, se identificó que el estrato o segmento en cuestión –tanto para el área industrial como de servicios-, correspondía a las pequeñas y medianas empresas. Entonces, y a modo de sinópsis, se puede destacar que la relevancia del tema en el ámbito internacional está dada por la vigencia en atender en la sociedad a un sector productivo postergado, tratando de vitalizarlo. Hay que tener en cuenta que cada país tiene su propia definición de lo que sería una Pyme, adoptando como criterios: el número de empleados, facturación y/o valor de activos3 . En este aspecto cabe destacar que el sector industrial está más avanzado que el agropecuario, y que en estos momentos está interesado por captar, entre otros aspectos, el tipo de elementos predominantes en las estrategias empresariales exitosas, los requerimientos y capacidades internas a la firma que facilitan la adopción de estrategias activas, la profesionalización de algunas de las áreas directivas de la firma, la capacidad de respuesta y flexibilidad ante situaciones no previstas, la experiencia previa en mercados competitivos con fuerte tendencia a la segmentación, el desarrollo previo de capacidad de gestión exportadora, el acceso a información tecnológica próxima a la frontera internacional, la relación inter-empresarial, la vinculación productiva con empresas de mayor envergadura, la conducta de marketing y de evaluación de la posición competitiva. Por otro lado, también interesa comenzar a identificar más apropiadamente los factores claves que son decisivos en el período crítico de reconversión productiva y modernización de la gestión empresarial Pyme (compatibilización entre el proceso de reconversión, la necesidad de recursos, los proyectos de inversión y la "sobrevivencia" económico-financiera de corto plazo; la adecuación a prácticas y ritmos de gestión diferentes, la adaptación de procedimientos y rutinas y el aprendizaje intra-planta). Por el alcance del tema, la caracterización esquemática puesta de manifiesto como uno de los objetivos de este trabajo lleva a comprender mejor el interés de plasmar una distinción cualitativa de ambos 3
En el ámbito del Mercosur existe un modelo a partir del cuál se determina la categorización que regirá en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, acordándose un coeficiente de tamaño establecido a partir de una definición de lo límites máx. de número de empleados y facturación anual. Ref.: Tratado de Asunción.
7
subconjuntos -empresas agropecuarias pequeñas y medianas-, de manera tal que se pueda estar en mejores condiciones para enmarcar acciones, incluso diferenciales conducentes a las definiciones de políticas y estrategias para el desarrollo de esta tipología en Argentina.
Antecedentes internacionales Una comparación internacional sobre la caracterización de las pequeñas y medianas empresas utilizada en diferentes países o conglomerados económicos [América del norte, la Comunidad Europea, Japón, Australia], permite extraer algunos rasgos comunes: a. bajo la denominación Pyme no se incluye normalmente a las empresas primarias. Así es expresamente mencionado en las reglamentaciones de la Comunidad Europea y del Japón, por ejemplo, e implícitamente acordado en el resto de los países, por el tipo de atributos de caracterización utilizado. La denominación Pyme suele aplicarse a los diferentes tipos de industria y a los sectores comerciales y de servicios. b. el único caso que –en alguna medida- podría ser considerado una excepción, se refiere al conjunto de medidas de política regional implementado por la Comunidad Europea, en donde se emplea el concepto de Pyme pero referido al ámbito rural, agrupando distintos tipos de actividades [artesanado, comercio, turismo, etc.] aunque sin discriminar a las actividades agrícolas propiamente dichas. c. cuando se pretende implementar programas especiales destinados a los sectores menos favorecidos del entramado agrario, los términos de referencia suelen ser pequeñas explotaciones y explotaciones familiares, en lugar de Pyme. Es probable que la relativa permanencia en el tiempo de estructuras intermedias en las áreas rurales de los países centrales haya desviado el enfoque de asistencia hacia las unidades con menor capacidad de sustentabilidad propia. d. tanto en el caso de las Pyme como de las pequeñas explotaciones no parece haber demasiada preocupación por establecer definiciones rigurosas, sino el de fijar normas convencionales, susceptibles de discusión aunque no arbitrarias. Predomina una óptica social (desocupación, migración, estancamiento generacional, etc.) por sobre un cálculo meramente económico. Esto hace que tanto los atributos como los límites de corte empleados para definir la categoría no resulten comparables entre países y que, incluso dentro de un mismo país o comunidad, puedan ser utilizados distintos atributos optativamente, cuando el organismo responsable de la política así lo considere conveniente a sus fines. En definitiva, de la revisión de las distintas fuentes consultadas se extrae que: - no es factible extrapolar sin más una definición desde otro ámbito geográfico; - la caracterzación que se debe construir debe partir de la situación agraria real del país, pero adecuándola a los objetivos que se pretenden obtener en el programa de acción.
8
Algunos ejemplos En el siguiente cuadro se presentan algunos ejemplos comparativos de tipificación de Pyme, con el objeto de mostrar las diferencias señaladas. organismo/país
tipo de empresa •
Agrícola pequeña (en USDA Economics Research propiedad, copropiedad y • Service corporacones familiares, sin gerencia externa)
USA Small Business Administration
Pequeño negocio (en propiedad
Nivel de ventas anuales =