Story Transcript
Integrantes: ZULEMA ANTELO G. ADRIAN COIMBRA G. EDWIN MOJICA E.
ADHESIVOS Origen: Los adhesivos se conocen desde tiempos
inmemoriales y han sido empleados extensamente a lo largo de la historia hasta la actualidad. Existen ejemplos naturales de adhesión, como es el caso de las telas de araña, de los panales de abejas o de los nidos de pájaros. Se han hallado vestigios del uso de la sangre animal como adhesivo durante la Prehistoria. Los babilonios empleaban cementos bituminosos hacia el 4000 A.C, mientras que los egipcios preparaban adhesivos mediante la cocción de huesos de animales para la adhesión de láminas de madera hacia el 1800 A.C.
DESARROLLO
Se puede definir adhesivo como aquella sustancia que aplicada
entre las superficies de dos materiales permite una unión resistente a la separación. Denominamos sustratos o adherentes a los materiales que pretendemos unir por mediación del adhesivo. El conjunto de interacciones físicas y químicas que tienen lugar en la interfase adhesivo/adherente recibe el nombre de adhesión.
Composición Polímero: Es la masa del adhesivo y
contribuye a su resistencia en las 3 dimensiones. Solvente: Lleva al adhesivo al estado líquido. Cargas: Se agregan para reducir costos /mejorar propiedades como fluidez o resistencia al despegue propiedades como fluidez o resistencia al despegue. Adhesivadores: Sustancias que contribuyen al pegado mientras el adhesivo está todavía húmedo o sin curar. Plastificantes: Ablandan la película final del adhesivo e imparten flexibilidad e imparten flexibilidad. Aditivos: Retardadores de inflamación, estabilizadores de luz, colorantes y los agentes de control de viscosidad, son los casos más típicos.
Tipos de adherencia y adhesión Adherencia mecánica: consiste en el anclaje del adhesivo
en superficies porosas. Por ejemplo: unión de espumas de poliuretano entre si mediante el empleo de adhesivos de contacto totalmente convencionales. Adherencia química: se producen verdaderas ligaduras entre el material y el adhesivo por reacción química entre ellos. Por ejemplo: el empleo de amino silanos para adherir, con adhesivo organico, a materiales con grupo hidroxilo presente en su superfnicie. Adherencia específica: este tipo de adherencia es la mas importante desde el punto de vista general, pues está prácticamente presente en todo tipo de sistemas adhesivos/sustrato.
El mecanismo de unión depende de: La fuerza de unión del adhesivo al
sustrato o adhesión
La fuerza interna del adhesivo o cohesión
Separación por adhesión: cuando la separación se produce en la interfase sustrato-adhesivo. Separación por cohesión: cuando se produce la ruptura del adhesivo. Ruptura de sustrato: cuando el propio sustrato rompe antes que la unión adhesiva o que la interfase sustratoadhesivo.
Clasificación en función de sus componentes Adhesivos sintéticos: Los adhesivos de
origen sintético son aquellos que no se encuentran en la naturaleza y son diseñados y fabricados por el hombre, podemos decir que los adhesivos de origen sintéticos son los adhesivos de laboratorio desarrollados gracias a los avances científicos en el campo de la química. La principal característica y punto en común de los adhesivos de origen sintéticos es que todos están basados en polímeros. Los adhesivos de origen sintético son los más usados en los diversos sectores o mercados que utilizan estos materiales, debido a las altas propiedades mecánicas, físicas y químicas de estos adhesivos frente a los adhesivos de origen natural.
Por el número de envases o componentes que se necesitan
para que se produzca la solidificación o curado del adhesivo: Adhesivos de 1 componente - son aquellos que se presentan en un solo
envase, por ejemplo los adhesivos de poliuretano de curado por humedad, cianoacrilatos , siliconas de curado por humedad, silanos modificados... Adhesivos de 2 componentes - son aquellos cuyos componentes se presentan separados en 2 envases diferentes, siendo necesario mezclarlos con la proporción correcta para que comience el proceso de solidificación o curado, por ejemplo los adhesivos de poliuretano de 2 componentes, acrilatos, epoxy de 2 componentes...
Adhesivos termoplásticos Propiedades de los materiales termoplásticos Pueden derretirse antes de pasar a un estado gaseoso. Permiten una deformación plástica cuando son calentados. Son solubles en ciertos solventes. Se hinchan ante la presencia de ciertos solventes. Buena resistencia al fenómeno de fluencia
Adhesivos elastómeros: La principal característica de los
materiales elastómeros es la alta elongación o elasticidad y flexibilidad que disponen dichos materiales frente a cargas antes de fracturarse o romperse.
Propiedades de los materiales elastómeros: No se pueden derretir, antes de derretirse pasan a un estado gaseoso Se hinchan ante la presencia de ciertos solventes Generalmente insolubles. Son flexibles y elásticos.
Adhesivos termoestables: Uno de los aspectos negativos de los materiales termoestables es la nula capacidad de reciclaje que presentan dichos materiales, dado a que una vez han solificado o curado es imposible volver a una fase líquida del material, los materiales termoestables tienen la propiedad de no fundirse o deformarse en presencia de temperatura o calor, antes pasarán a un estado gaseoso que a un estado líquido.
Propiedades de los materiales termoestables. No se pueden derretir, antes de derretirse pasan a un estado
gaseoso Generalmente no se hinchan ante la presencia de ciertos solventes Son insolubles.
Adhesivos de origen vegetal: a base de derivados de la fécula de patata, el maíz (colas de almidón, dextrinas, cauchos naturales, etc.); Adhesivos de origen animal: cola tradicional, hecha a base de pieles de animales o su esqueleto (colas de pezuña, de gelatina); colas de derivados lácteos (caseína).
Clasificación en función de su presentación Adhesivos sólidos: destacan los adhesivos termofusibles que se utilizan en procesos industriales que los calientan para fundirlos, aprovechando su propiedad de enfriarse rápidamente para acelerar los procesos productivos. También son adhesivos sólidos las barras de pegamento para papel o los adhesivos en polvo (a base de acetato o formaldehído entre otros). Adhesivos líquidos: comúnmente conocidos como colas blancas (en su mayoría tienen un color blanco o crema), utilizan en su composición un vehículo líquido (normalmente agua o disolvente) que una vez utilizado tiende a perder, hasta obtener un secado que hace que la unión sea resistente.
Adhesivos industriales: aquellos que se utilizan en multitud de procesos de fabricación para realizar uniones. Las colas y adhesivos se utilizan ampliamente en los siguientes sectores: Artes gráficas (encuadernación de libros); Transformación del papel y cartón (papel higiénico, fabricación de cartón ondulado, encolado de estuches de cartón, fabricación de compresas y pañales, autoadhesivado de papel, etc.); Mueble y madera (fabricación de muebles, ensamblaje de madera, fabricación de puertas, tapicería de sillas y sillones, etc.); Industria auxiliar del automóvil (montaje de paneles de puertas, techos de vehículos, tapicería de asientos, etc.);
Adhesivos profesionales: utilizados para la instalación o unión de materiales, sobre todo en la construcción (adhesivos para pavimentos y revestimientos como moquetas, PVC, linoleum, etc.); Adhesivos para uso doméstico o infantil: colas para uso doméstico y de papelería. Adhesivos Estructurales : aquellos que deben soportar una carga mayor que el peso del adherente. Ej. : secciones de las alas de aviones, partes de carrocerías básicas de automotores
Adhesivos de sostén : deben soportar solamente el peso de los adherentes. Ej.: adhesivos para azulejos, etc. Adhesivos selladores : prevenir el pasaje de fluidos a través de una junta. Ej. : selladores para juntas de carrocerías, para parabrisas, etc.
MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCION