intelectuales: Abelardo Castillo y Haroldo Conti entre la escritura y el compromiso. Rodrigo Montenegro UNMdP-CONICET

Letras jóvenes Actas de las Jornadas Internas de Investigadores en Formación del Departamento de Letras 2, 3 y 4 de agosto de 2012 ISBN 978-987-544-50

0 downloads 190 Views 220KB Size

Recommend Stories


en la obra narratlva de Haroldo Conti
Cultura marginal y rakes populares en la obra narratlva de Haroldo Conti Hugo Luis De Marinis A thesis submitted in conformity with the requirement

EL APRESTAMIENTO A LA LECTURA Y ESCRITURA ESTER HERNÁNDEZ CASTILLO
1 EL APRESTAMIENTO A LA LECTURA Y ESCRITURA ESTER HERNÁNDEZ CASTILLO 1 INTRODUCCION La pedagogía moderna plantea que la adquisición de conocimiento

2013 Taller Ferrari. Leon Ferrari and Yaya Firpo. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
LEON FERRARI 1920-2013 Born in Buenos Aires, Argentina Died in Buenos Aires, Argentina SELECTED SOLO EXHIBITIONS 2014 Drawing Homage to Leon Ferrari (

lectura y la escritura
Semana de la lectura y la escritura Leer para aprender, escribir para contar de la Semana lectura y la escritura Leer para aprender, escribir para co

Story Transcript

Letras jóvenes Actas de las Jornadas Internas de Investigadores en Formación del Departamento de Letras 2, 3 y 4 de agosto de 2012 ISBN 978-987-544-503-1

Narradores/intelectuales: Abelardo Castillo y Haroldo Conti entre la escritura y el compromiso Rodrigo Montenegro UNMdP-CONICET Resumen Se propone una lectura de dos autores argentinos: Abelardo Castillo y Haroldo Conti. Dicha articulación se fundamenta en la importancia que en ambos autores revisten los conceptos de “compromiso” y “realismo”, como categorías problemáticas. Para ello, se propone un doble eje de análisis que releve tanto su producción estrictamente literaria, como sus intervenciones en el campo intelectual. En este sentido, surge una preocupación sobre las figuraciones autorales generadas por estos escritores, en una proyección en la que interviene tanto la escritura como la praxis vital. Palabras clave Autor – figuración – realismo – compromiso –intelectual.

Para pensar un punto de partida, que al mismo tiempo marca una inflexión en el campo intelectual argentino, inicio el recorrido a partir de década del ´60, la cual bien puede considerarse como uno de los momentos más productivos de la historia cultural reciente (Terán 1991). Me propongo leer articuladamente, a partir de este contexto inicial, la obra narrativa de dos escritores, quienes inician su actividad literaria en ésta década: Abelardo Castillo y Haroldo Conti. Dicha articulación se fundamenta, por un lado, en la importancia que en ambos autores reviste el concepto de “compromiso” (Sartre 1948) y, por otro, en la relación problemática que estos autores establecen con el “realismo” como puntos nodales de una preocupación en la formación de su figuración autoral. Es necesario señalar que, más allá de la modalidad a partir de la cual cada autor llevó a la práctica el concepto de “compromiso” –tomado desde Sartre, o del existencialismo como corriente de pensamiento general– en ambos aparece junto a la noción, en principio algo vaga de “escritor” una preocupación intelectual que en ocasiones puede pensarse como una función social o extraliteraria. Al mismo tiempo, la práctica de la literatura se mantiene como un espacio desligado de toda preceptiva. En este sentido, sus escrituras se resisten al encasillamiento genérico y normalizador; por ello, el “realismo” se convierte en una categoría crítica insuficiente, debido a que los textos ponen en juego una problematización de los parámetros tradicionales del realismo ortodoxo. Al mismo tiempo, a partir de éste problema se introduce el debate en relación con el arte y la política –fundamental para toda la tradición de la literatura de izquierdas. Por esto, se abre el debate entre un concepto heredado de “realismo” y una

Rodrigo Montenegro

nueva formulación donde la escritura se presenta como una práctica que se aparta de la representación entendida en términos clásicos. Es en esta nueva flexión de la escritura donde se abre el espacio para repensar las posibilidades políticas de la literatura. Por esto, resulta necesario establecer un doble eje de análisis. El primero de ellos estará dado por la ubicación de los autores dentro del campo intelectual (Bourdieu 1983) argentino, inicialmente, de la década del ´60 y proyectándose en las siguientes. En este sentido, es necesario llevar a cabo una lectura de sus experiencias intelectuales y vitales, ligadas a la noción de “compromiso”. En el caso de Castillo se presentará una importante actividad como director de las revistas literarias El grillo de papel, El escarabajo de Oro, y luego en la década del ´70 y el ´80 El Ornitorrinco. En ellas se plasmará una visión de la actividad intelectual ligada estrechamente con la vida política argentina y latinoamericana y, por ello, se constituirán en el espacio desde el cual surge su posicionamiento como intelectual de izquierda (Calabrese y De Llano 2006). Por su parte a Conti desarrollará actividades de crítico literario y cinematográfico, y algunas de sus notas se publicarán como colaboraciones para la revista Crisis (1973-1976) y para la editorial Casa de las Américas. Sus ideas políticas lo llevarán a establecer relaciones con el PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores) (Redondo 2010), lo que se traduce en una explícita vinculación con la vida política a partir de vínculos o afinidades partidarias. Por lo tanto, se plantea la necesidad de vincular y problematizar el discurso literario con prácticas intelectuales que lo exceden, pero que constituyen una fundamental línea de análisis. Este primer acercamiento, o eje problemático, estará dado a partir de la indagación en textos ensayísticos, editoriales, cartas abiertas, notas periodísticas, etc., que amplían la noción de autor por fuera del texto estrictamente literario, es decir, actúan como paratextos que sitúan a los escritores en diálogo problemático con el contexto. La praxis intelectual implica necesariamente la reflexión y la acción en el campo cultural, social y político; por ello, se hace necesario adoptar una perspectiva que estudie la dimensión cultural de estos discursos. El segundo eje estaría dado por la práctica literaria en sí misma, en la cual ambos autores adoptan, inicialmente, una estética realista, pero desde poéticas particulares que provocan una torsión en la representación. Es decir, en sus textos narrativos no hay una mímesis inocente, una representación objetiva de la realidad, sino una problematización de la experiencia (Benjamin, 1989). Por ello, me propongo pensar esta articulación estética a partir de la reflexión teórica y crítica. Será en el diálogo entre conceptos teórico-filosóficos y la efectiva indagación crítica donde se demostrará la 304

Narradores/intelectuales: Abelardo Castillo y Haroldo Conti entre la escritura y el compromiso

reactualización de ciertos procedimientos realistas y la crisis de otros. Estos textos permiten poner en crisis y repensar la idea tradicional de la representación en el terreno de la narrativa. La escritura como concepto y práctica problemática habilita la posibilidad de leer un quiebre en la larga tradición de la literatura realista. Para llevar a cabo la propuesta de trabajo rastreo una serie de ejes problemáticos que se implican en el desarrollo de la investigación. En principio, los textos problematizan el concepto de sujeto que se revela incapaz de capturar la realidad, por lo que ésta surge procesada desde un perspectivismo subjetivo. En consonancia con esta apertura, las narraciones adoptan un carácter polifónicos y dialógico (Bajtín 1988). Los textos incorporan discursividades con las que alteran la representación realista modificando la intencionalidad mimética hacia la expresión de realidades múltiples surgidas a partir de la escritura. De este modo, la escritura literaria es el resultado de un mestizaje; es atravesada por otros discursos con los cuales dialoga polémicamente, intercalando nuevos géneros y estrategias discursivas que intervienen en la configuración compleja de la realidad y su consecuente, ya no representación textual, sino refundición en la escritura a partir de la imposición de un lenguaje. Otro de los aspectos a considerar es la tensión establecida entre la realidad y la irrealidad/imaginario. Las narraciones se configuraran al desplegar procedimientos que buscan producir un “efecto de realidad” (Barthes 1973). Sin embargo, junto a esta dimensión referencial se incluyen una serie de elementos que desarticulan la objetividad realista, incorporando de modo decisivo el plano subjetivo, y junto a él una multiplicidad de elementos que construyen la “realidad” como una noción compleja. En esta construcción se entrelaza la dimensión de “irrealidad” a través de las diversas instancias del recuerdo, de la evocación y del ensueño, cohabitando en las narraciones junto a la realidad referencial representada. De este modo, se incorpora dentro de los márgenes del discurso “realista” la posibilidad del mundo deseado, configurando la dimensión de lo “imaginario” (Sartre 2004) como instancia productiva del relato. La lectura e indagación de estos autores permite revisar el concepto sartreano de “literatura comprometida” (Sartre 1948). Este concepto y la interpretación que de él se realizó, pudo poner en entredicho la dimensión estética-creativa de la escritura problematizando la autonomía del espacio literario. Sin embargo, la noción de “compromiso” aporta al mismo tiempo la necesidad de leer las prácticas literarias en diálogo directo con la esfera de la realidad. La literatura se construye como una práctica, parte del mundo real, independientemente del contenido de sus discursos; por ello, la 305

Rodrigo Montenegro

noción de “compromiso” adopta un carácter general en relación con el fenómeno literario, y particularmente, hace hincapié en la “figura del autor”. Por ende, no es posible considerar a estos autores solamente como escritores, sino que aparecen como escritores preocupados por insertarse polémicamente en la realidad. De este modo, la política, la historia, la crítica cultural y el compromiso son conceptos que bordean al discurso literario, y de los cuales es preciso dar cuenta. Sin embargo, dentro de la inmanencia textual la libertad imaginativa se presenta como un imperativo estéticoformal. A partir de estas dos tendencias, se produce la síntesis de la práctica “comprometida de la literatura”.

Problemas teóricos

A la par de la lectura de los textos surge la necesidad rever ciertas categorías teóricas que intervienen en la formación de la obra de cada uno de los autores. Uno de estos problemas generales se encuentra en la tradición del realismo literario, que no solo ha constituido un linaje dentro de la literatura, sino que también ha sido abordado por diversos teóricos a lo largo del siglo XX; este panorama complejiza el marco de referencias. Inicialmente, resulta necesario contemplar las divergencias del concepto en la teoría marxista y neomarxista, desde los aportes y debates de Lukács y Adorno, pasando por Fischer; y así también la perspectiva lingüística de Bajtín. En el paradigma del estructuralismo, deben señalarse las teorizaciones de Barthes y Jakobson, como puntos nodales del aporte ligado a perspectivas estrictamente lingüísticas o formales. Al mismo tiempo, cabe realizar una indagación del estado actual del debate, intentado verificar su pertinencia, o la adecuación de nuevas pensamientos teóricos insertados polémicamente en esta discusión. Como resulta evidente, la multiplicidad de corrientes teóricas advierten la importancia y densidad conceptual de las nociones implicadas dentro del “realismo”, revelando la complejidad y amplitud del concepto. Retomar este problema implica necesariamente revisar estos posicionamientos; en esta revisión no sólo intento señalar la pertinencia de una u otra corriente en relación con el objeto de estudio específico de este proyecto, sino que busco trazar el mapa de uno de los conceptos centrales de la teoría y crítica literarias. En segundo término, al trasladar el análisis a las operaciones autorales que bordean el texto literario se intentan visualizar una serie de problemas que surgen como consecuencias o derivaciones de un clima cultural donde el “compromiso” y el “rol del 306

Narradores/intelectuales: Abelardo Castillo y Haroldo Conti entre la escritura y el compromiso

intelectual” son elementos centrales en la formación de un nombre de autor. En este sentido, se hace necesario revisar las reflexiones de Jean-Paul Sartre, referente ineludible en el campo intelectual de las décadas del `60 y ´70. El pensamiento de Sartre reviste al mismo tiempo un carácter ordenador en las polémicas que se registran en el contexto histórico y cultural, el cual incluye a los autores por estudiar. En ¿Qué es la literatura? (1948) Sartre introduce y profundiza el concepto de compromiso; allí afirma: “El escritor tiene una situación en su época: cada palabra suya repercute. Y cada silencio también” (Sartre 2008:10) En este sentido, la figura de Sartre señala uno de los caminos que muchos de los intelectuales y escritores latinoamericanos recorrerán a partir de estas reflexiones filosóficas. Por ende, se convierte en el punto de partida para la reflexión teórica. Sin embargo, el devenir del pensamiento francés reacciona frente al humanismo existencialista sartreano. Estos problemas registran una nueva formulación en Gilles Deleuze y Michel Foucault, quienes plantean una figura del intelectual no ya como “conciencia representativa”, sino que modifican radicalmente su rol. El intelectual debe “ante todo luchar contra las formas de poder allí donde éste es a la vez el objeto y el instrumento: en el orden del ‘saber’, de la ‘verdad’, de la ‘conciencia’, del ‘discurso’”. En este sentido, la ubicación del intelectual se encuentra en la lucha contra el poder, “lucha para hacerlo aparecer y golpearlo allí donde es más invisible y más insidioso” (Foucault 1971). Entonces, la figura del intelectual plantea una relación problemática con el poder, y consecuentemente con el Estado, quien, según Deleuze “no confiere un poder a los intelectuales o creadores de conceptos, sino que, por el contrario, los convierte en un organismo estrechamente dependiente, cuya autonomía sólo es ilusoria” (Deleuze 1980). Sin embargo, luego de relativizar su representatividad y autonomía, Deleuze encuentra para los intelectuales un lugar de resistencia frente al Estado y sus configuraciones del poder, al reivindicar “nuevas pretensiones nomádicas y políticas.” (Deleuze 1980). El historiador Mark Poster advierte en su libro Foucault, el marxismo y la historia (1991), las relaciones del pensamiento de Sartre proyectado históricamente en vinculación con las teorías de Michel Foucault. Poster señala que para la mayoría de los intelectuales de izquierda, mayo del ´68 constituyó una quiebra en las tradiciones revolucionarias, y se hizo manifiesto que estaba naciendo una nueva formación social. En efecto, se presentan nuevas posiciones en relación con el rol del intelectual. Foucault y Deleuze, entre otros, fueron quienes intentaron revisar el propio pensamiento en función de las nuevas exigencias políticas. Este mismo cambio de

307

Rodrigo Montenegro

perspectiva que se sucede en el plano teórico, puede leerse en la práctica concreta de los escritores. En el contexto latinoamericano, el rol del intelectual atraviesa circunstancias similares de viraje y replanteo. La presencia de la nueva izquierda “rótulo con el cual se designaba a aquella que o bien rompía o bien nacía desde el vamos separada del tronco de la izquierda tradicional conformado básicamente por los partidos Socialista y Comunista.” (Terán 1991), es fundamental para dar cuenta del rebasamiento de las categorías tradicionales asociadas a la revolución. Como sostiene Miguel Grinberg “El activista revolucionario revisa los conceptos clásicos de la toma del poder y del papel ``mesiánico´´ de la clase obrera. Aspira a fundamentar la creación de nuevas instituciones y a resistir toda forma de totalitarismo” (Grinberg 2004). En este sentido, las nuevas agrupaciones adquieren un espíritu latinoamericanista que las distancia del mandato soviético. En este contexto, el éxito de la revolución cubana constituye un factor fundamental. Al respecto, Gilman afirma que “el descrédito generalizado de los sistemas políticos democrático-burgueses y de los Partidos Comunistas tradicionales desembocó en la convicción de que sólo una revolución violenta podía conducir a un socialismo auténtico.” (Gilman 2003) Conjuntamente aparece la noción de un “intelectual crítico” (Terán 1991) que pone en entredicho las posiciones académicas, llegando inclusive a transformarse en un “intelectual revolucionario” que se plantea en conflicto con su propia actividad, motivo que conduce al “antiintelectualismo” (Gilman 2003). Es interesante señalar como punto de partida para la lectura, el debate surgido en la década del ´60, la relación entre la estética del programa realista y la noción de compromiso asociado a las corrientes marxistas y progresistas, y su consecuente modificación. El ensayo de Juan Carlos Portantiero, “Realismo y realidad en la narrativa argentina (1961), constituye una reflexión que permite dar cuenta de las estéticas realistas vinculadas a posiciones políticas de izquierda en una lectura histórica de la literatura nacional. Al mismo tiempo, Portantiero introduce en el seno de la crítica marxista la necesidad de abogar por un “nuevo realismo.” Por lo tanto, a partir de la década del 60 se produce una nueva concepción problemática y reflexiva del escritor y la escritura en el entramado general de la cultura. Gilman señala que “el problema compromiso de la obra /compromiso del autor supone una tensión permanente” (Gilman 2003), introduciéndose en la tradición de la vanguardia, la cual planteaba la inseparabilidad vida/obra. En este sentido, a partir de la aparición de estas posturas 308

Narradores/intelectuales: Abelardo Castillo y Haroldo Conti entre la escritura y el compromiso

teóricas puede trazarse el inicio de un proceso de modernización del escenario cultural. Ya a finales de la década Oscar Masotta negaba en sus reflexiones sobre el arte pop, la “relación de inherencia, inmediata, entre política y arte”. (Masotta 1967) En este contexto inicial, puede verse como paulatinamente comienza a producirse una modificación sustancial de la idea de literatura y, en consecuencia, de las figuraciones que los autores construyen a partir de una praxis vital concreta. En este sentido, las trayectorias divergentes de Conti y Castillo permiten leer cómo a partir de la década del sesenta se inicia una mutación en relación a las formas de pensar y hacer literatura. En el caso de Conti, esta transformación implica recorrer el camino que lo lleve desde el relato realista a la narración impersonal, y luego la alegoría política. Para Castillo, será el tránsito de las formas breves del cuento –con rasgos típicamente existencialistas– hasta la figuración del propio yo en el espacio experimental de las novelas. Y al mismo tiempo y en correlación con sus proyectos de escritura literaria, surge el anverso del mismo problema en las diversas formas de figuración autoral; y entre estas formas surge el compromiso como un modo de ser y de hacerse escritor. Sin embargo, el devenir de esta idea se modifica radicalmente durante las últimas décadas del siglo XX. Al pensar en estas estrategias de figuración, intento problematizar y reformular ciertos modos de lectura crítica, los cuales intervienen necesariamente en la formación y problematización del concepto de “autor”. Recorriendo estas estrategias y revisando como impactan tanto en el campo real/social, pueden trazarse las líneas de una cartografía que recorran el devenir del escritor y de la literatura contemporánea. La propuesta, entonces, es leer conjuntamente los textos y sus resonancias, teniendo en cuenta como estos ecos llevan hacia una figura o función autoral que determina un modo de circulación, una mirada sobre el mundo, una formulación estética o una apropiación del lenguaje como resistencia, como crítica y escritura.

Bibliografía Adorno, Theodor. Teoría estética. Madrid, Taurus, 1980. Adorno, Theodor. “Lukacs y el equívoco del realismo”; AAVV. Polémica sobre el realismo. Bs. As., Tiempo contemporáneo, 1972. Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz. Conceptos de sociología literaria. Bs.As. CEAL, 1980. Bajtín, Mijail. Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI, 1998. Bajtín, Mijail. (1963). Problemas de la poética de Dostoievski. México, FCE, 1988. Bajtín, Mijail. Teoría y estética de la novela. Trabajos de investigación. Madrid: Taurus, 1989. 309

Rodrigo Montenegro

Barthes, Roland. “El efecto de realidad”, en Lo verosímil. Buenos Aires, Ed. Tiempo Contemporáneo, 1972. Barthes, Roland. El placer del texto y Lección inaugural de la cátedra de semiología literaria del collège de France. México, Siglo XXI, 1987. Benjamin, Walter. Poesía y capitalismo. Iluminaciones 2. Madrid: Taurus, 1980. (2ª edic.) Benjamin, Walter. Discursos interrumpidos 1. Filosofía del arte y de la historia. Bs.As. Ed. Taurus, 1989. Bourdieu, Pierre. Campo del poder y campo intelectual. Bs.As., Folios Ediciones, 1983. Bourdieu, Pierre. Problemas del estructuralismo. México, Siglo XXI, 1974. Brecht. El compromiso en literatura y arte. Barcelona, Península, 1973. Bürger, Peter. Teoría de la vanguardia. Buenos Aires, Las Cuarenta, 2010. Dalmaroni, Miguel, La palabra justa. Literatura, crítica y memoria en la Argentina 1960-2002, Santiago de Chile, RIL Editores, 2004. de Diego, José Luis, ¿Quién de nosotros escribirá el Facundo? Intelectuales y escritores en Argentina (1970-1986), La Plata, Ediciones Al Margen, 2003. Deleuze, Gilles y Félix Guattari. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, Pre-textos 1988. Deleuze, Gilles y Guattari, Félix El Anti–Edipo. Capitalismo y Esquizofrenia, Barcelona, Editorial Paidós, 1985. Foucault, Michel. El orden del discurso, Barcelona, Tusquets, 1973. Foucault, Michel. Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 1969. Foucault, Michel. La arqueología del saber, México, Siglo XXI, 1984. Gilman, Claudia. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2003. Grinberg, Miguel. La generación “V”. La insurrección contracultural de los años 60 Buenos Aires: Emecé, 2004. Lukács, George. Teoría de la novela. Barcelona, Edhasa, 1971. Lukács, George. Sociología de la literatura. Madrid, Península, 1966. Luckács, George y otros. Polémica sobre el realismo. Barcelona, Edic. Buenos Aires, 1982. Masotta, Oscar, El "Pop-Art". Buenos Aires, Editorial Columba, 1967. Masotta, Oscar. Conciencia y estructura, [1968]. Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora, 2010. Portantiero, Juan Carlos. Realismo y realidad en la narrativa argentina. Buenos Aires: Porción, 1961. Rubione, Alfredo. “Las nuevas modulaciones del realismo” en Historia de la literatura argentina. (Vol 5). BsAs. CEAL, 1980. Sarlo, Beatriz, La batalla de las ideas (1943-1973). Buenos Aires: Ariel, 2001. Sartre, Jean Paul. El existencialismo es un humanismo. Traducción Manuel Lamana Editorial Losada. Buenos Aires 1998. Sartre, Jean Paul. ¿Qué es la literatura?- 1ªed. Buenos Aires: Losada, 2008. Sartre, Jean Paul. Lo imaginario. Buenos Aires: Losada, 2004. Shklovski, Víctor. “El arte como artificio” en Todorov, Tzvetan (comp.) Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México: Siglo XXI, 1978. Sigal, Silvia, Intelectuales y poder en Argentina. La década del sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002. Terán, Oscar. Nuestros años sesentas. La formación de la nueva izquierda intelectual en la Argentina 1956-1966. Buenos Aires, Punto Sur. 1991.

310

Narradores/intelectuales: Abelardo Castillo y Haroldo Conti entre la escritura y el compromiso

Terán, Oscar (coord.). Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2004. Vasallo, Sara. Sartre/Lacan. El verbo ser: entre concepto y fantasma. Buenos Aires, Catalogos, 2006. Vasallo, Sara. Sartre: una introducción. Buenos Aires, Quadrata, 2010. Villaneuva, Darío. Teorías del realismo literario. Madrid: Espasa-Calpe, 1992. Warley, Jorge, “Revistas culturales de dos décadas (1970-1990)” en Cuadernos Hispanoamericanos, n° 517-519, Madrid, julio-septiembre de 1993. Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Barcelona: Península, 1980. Žižek, Slavoj. El sublime objeto de la ideología, ed. Siglo XXI, México, 1992. Žižek, Slavoj. Porque no saben lo que hacen. El goce como factor político, ed. Paidós, Buenos Aires, 1998.

311

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.