INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO FACTOR INFLUYENTE EN EL LOGRO DEL ESTADO DE FLOW EN TRABAJADORES DE UNA UNIVERSIDAD EN LA ZMG

U N I V E R SI D A D D E L VA L L E D E AT E M A J A C I N T E L I G E N C I A E M O C I O N A L C O M O FA C T O R I N F L U Y E N T E E N E L L O

0 downloads 94 Views 262KB Size

Story Transcript

U N I V E R SI D A D

D E L VA L L E

D E AT E M A J A C

I N T E L I G E N C I A E M O C I O N A L C O M O FA C T O R I N F L U Y E N T E E N E L L O G R O D E L E S TA D O DE FLOW EN TRABAJADORES DE UNA UNIVERSIDAD EN LA ZMG. Mtro. Efraín López Molina Isaura Lizette Cázares Bocanegra Víctor Hugo Lorenzana Zavala

Anteriormente, la psicología estuvo enfocada al aspecto negativo de las personas, dándole prioridad a la enfermedad del individuo. Debido a esto, Martin E. Seligman creó un nuevo enfoque, al cual puso por nombre Psicología Positiva que, al contrario de las otras corrientes psicológicas, se basa en las fortalezas y capacidades de la persona, viendo el lado positivo que tiene en su personalidad. La Psicología Positiva abarca términos como: estado de Flow, engagement, Inteligencia Emocional, autoeficacia, resiliencia y entre otros. Por lo tanto, la presente investigación, con base a la Psicología Positiva, retoma como variables estado de Flow e Inteligencia Emocional, siendo el enfoque de la investigación cuantitativo y el alcance de la investigación es descriptivo. El objetivo de la investigación es identificar el nivel de Inteligencia Emocional y el grado del estado de Flow. El trabajo de campo se llevo a cabo en una universidad de la Zona Metropolitana de Guadalajara, aplicándose 265 encuestas, de los cuales 190 eran mujeres y 75 hombres. El instrumento de medición fue realizado por los investigadores, tomando en cuenta las tres características esenciales de Flow (absorción, motivación intrínseca y disfrute), mientras que el instrumento de medición utilizado para Inteligencia Emocional fue la escala Wong 2002, realizado por Wong y Law en el 2002, el cual cuenta con 16 ítems. Desde el análisis descriptivo, se encontró que los trabajadores de la universidad de la ZMG utilizada para la muestra, tienen un alto nivel de Inteligencia Emocional. De igual manera, se realizó un análisis correlaciona, en donde se encuentra una alta significancia entre los indicadores de las variables expuestas en el pre263

A N U A RI O

D E

I N V E ST I G A CI ÓN

U N I VA 2 0 1 4

sente trabajo, con su excepción del indicador 2.4, motivación intrínseca, el cual muestra correlación únicamente con el indicador 1.4, uso de las emociones para mejorar el desempeño. De igual manera, se realizo un análisis de regresión para encontrar la causa y el efecto entre la variable independiente, la cual es Inteligencia Emocional y la variable dependiente, estado de Flow, encontrando una R² de .247, siendo significativa la influencia que ejerce la Inteligencia Emocional para el logro del estado de Flow. Objetivo General. Demostrar la influencia de la Inteligencia Emocional en el logro del estado de Flow en trabajadores de una universidad de la ZMG. Marco Teórico. Bresó y Salanova (2010) mencionan que en el siglo XIX, Charles Darwin comenta la utilidad del manejo de las emociones. Tiempo después, Edward Thorndike introdujo el término de Inteligencia Social, acercándose a la definición de Inteligencia Emocional (Bresó y Salanova, enero 2010). Peter Salovey y Jack Meyer en 1990 (Dolores y Ferrándiz, 2008) introdujeron el término de Inteligencia Emocional por primera vez definiéndolo como la cualidad de percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, así como la regulación de estas para promover un crecimiento emocional e intelectual, lo cual les ayuda a ser más eficaces en su vida y en su trabajo (Bresó y Salanova, enero 2010). Goleman (2005, referido por De la Barrera, Donolo, Acosta y González, 2012) postula que la construcción de la vida mental se divide en dos funcionamientos que interactúan entre sí: la mente racional, encargada de la comprensión consciente y la conciencia reflexiva, capaz de analizar y meditar, y la mente emocional, que es impulsiva, poderosa e ilógica. Debido a esto, Goleman en 1990 (referido por Campos, 2005) definió la Inteligencia Emocional (IE) como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás. Según Campos (2005) la Inteligencia Emocional abarca una serie de habilidades

264

U N I V E R SI D A D

D E L VA L L E

D E AT E M A J A C

como lo son: el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía y la agilidad mental. De la Barrera, Donolo, Acosta y González (enero-junio 2012) afirman que el concepto de Inteligencia Emocional es revolucionario y sugieren que puede ser hasta más influyente que el mismo Coeficiente Intelectual en las personas. La inteligencia se considera un recurso que se necesita para un alto desempeño. Dentro de este recurso está la Inteligencia Emocional, la cual se entiende como la capacidad responsable de las competencias, valores y comportamientos de la gente. (Muñoz y Rodríguez, 2005). Bermúdez, Álvarez y Sánchez (2003) presentan una propuesta, donde se afirma que a mayor Inteligencia Emocional mayor bienestar psicológico por parte de la persona. También mencionan una influencia directa entre Inteligencia Emocional y estabilidad emocional. Estas personas aceptan mejor las críticas ajenas y la incertidumbre. Maestres explica en el 2006 que las emociones son de gran importancia en el ámbito laboral debido a un enfrentamiento diario de emociones propias y externas en el trabajo. Y menciona la necesidad de la presencia Inteligencia Emocional en empresas, haciendo mención de gerentes con un alto CI anteponiéndose ante empleados con una IE superior. Por otra parte, el término de “Flow” es definido por Csikszentmihalyi, quien lo concibe como el estado en que la persona se encuentra completamente absorta en una actividad para su propio placer y disfrute, durante el cual el tiempo vuela y las acciones, pensamientos y movimientos se suceden unos a otros sin pausa. (Csikszentmihalyi , 2011). Al referir investigación del tema, se puede hablar del padre del término, Csikszentmihalyi (2011) realizó investigaciones por más de veinte años con personas que vivían en estados plenos de felicidad, lo que el autor señala como Flow. Csikzsentmihalyi concluye que la felicidad no sucede, no depende del azar: es una condición vital que se debe cultivar para alcanzarse. Este estado óptimo o

265

A N U A RI O

D E

I N V E ST I G A CI ÓN

U N I VA 2 0 1 4

Flow se alcanza al focalizar la energía psíquica en una meta, la cual tiene que cumplir con una retroalimentación constante. De acuerdo a lo mencionado con los conceptos principales en relación al Flow, se puede decir que una persona en este estado se centra principalmente es sus actividades, disfrutando el momento con lo que tiene y extendiendo su capacidades, soltando así, la percepción del tiempo. (Rodríguez, Moreno, De Rivas Hermosilla, Álvarez y Sanz, 2010). Según Salanova y Cifre, existen tres elementos básicos en el Flow: Estos se conciben como: La absorción, la cual habla de la concentración absoluta y la participación en la actividad; disfrute, el cual se entiende como la experiencia de gozar de actividades y por último, la motivación intrínseca, la cual se define como la necesidad de realizar una acción determinada debido a la fascinación que produce. (2008, referido por Rodríguez, Moreno, De Rivas, Álvarez y Sanz, 2010). Las dos dimensiones más importantes de la experiencia de Flow son el desafío y las habilidades, dado que un individuo puede experimentar el estado de Flow solamente con el equilibrio entre el desafío y habilidad (Csikszentmihalyi, 2011). El estado de Flow, según Csikszentmihalyi, hace que el individuo repita la conducta que genera el estado placentero (Camacho, Marcela, Castiblanco y Riveros, 2011). Basados en el modelo inicial de Csikszenmihalyi, Massimini y Carli, en 1998 (referidos por Mesurado, 2009) elaboran un modelo explicativo del Flow compuesto por cuatro ratios. Ellos refieren un juego dinámico entre desafío y habilidad en los que cualquier combinación posible entre la magnitud de ambos juntos, produce los siguientes resultados: a.Si el desafío y la habilidad son altos, se produce Flow. b.Si el desafío y la habilidad están en equilibrio pero debajo de la media, se da lugar a la apatía. c.Si el desafío es bajo y la habilidad alta, se produce aburrimiento d.Si la habilidad es baja y el desafío alto, se produce ansiedad

266

U N I V E R SI D A D

D E L VA L L E

D E AT E M A J A C

En relación a esto, un estudio realizado por Salanova, Martínez, Cifre, y Schaufeli (2005) muestra a la autonomía, el feedback y la variedad de tareas como algunos de los recursos en el área laboral, que se relacionan con la experiencia del Flow. En este estudio también se encontró una relación significativa, la cual muestra a mayor experiencia en Flow, mejor bienestar psicológico, lo cual facilitará el compromiso con la organización, reduciendo los niveles de ansiedad de acuerdo a la actividad que se realiza, y burnout. La Organización Galllup descubrió que los trabajadores más satisfechos eran los que sentían que podían desarrollarse dentro de él y hacer lo que mejor sabía. (Seligman, 2011). Se puedo concluir entonces, que los empleados pueden y son capaces de fluir en una empresa si se sienten satisfechos con las actividades que les corresponde realizar. Variables. 1.Inteligencia Emocional: variable independiente. 2.Estado de Flow: variable dependiente. Inteligencia Emocional: capacidad de llevar a cabo preciso razonamiento acerca de las emociones y la capacidad de utilizar las emociones y el conocimiento emocional para mejorar el pensamiento. (Mayer, Roberts y Barsade, 2008). La Inteligencia Emocional tiene cuatro indicadores, los cuales son: valoración y expresión de las emociones propias, valoración y reconocimiento de las emociones de otros, regulación de las propias emociones y uso de las emociones para facilitar el desempeño. Estado de Flow: estado de experiencia óptima que ocurre cuando la persona está en una actividad con una intensa implicación, al punto de no darse cuenta del tiempo, el cansancio experimentado y lo que le rodea (Csikszentmihalyi, 2011). Como indicadores de estado de Flow se encuentra: disfrute, absorción, motivación intrínseca y el equilibrio entre el desafío y la habilidad.

267

A N U A RI O

D E

I N V E ST I G A CI ÓN

U N I VA 2 0 1 4

Material y Métodos. La presente investigación es de enfoque cuantitativo, el diseño es no experimental y el alcance es de tipo correlacional. El universo de la investigación son los trabajadores de una universidad en la ZMG, los cuales son 1,500 empleados (Recursos Humanos de la Universidad). Resultados. El uso de las emociones para facilitar el desempeño, indicador de la Inteligencia Emocional, se encuentra con mayor correlación entre el indicador del Estado de Flow, desafío y habilidad, con una correlación de .526 y sig. de .000, por lo que el trabajador que es capaz de encauzar sus emociones puede, al mismo tiempo, reconocer sus habilidades y proponerse desafíos en relación a dichas habilidades que posee. Se obtuvo una correlación de Pearson de .501, con una significancia de .000, de la regulación de las propias emociones 2.3, con el indicador 1.4, desafío y habilidad, concluyendo que el trabajador que utiliza de manera positiva sus emociones aplicado a sus habilidades laborales podrá sentirse capaz de superar los desafíos que se presenten. Se encontró a su vez en la regresión una R2 de .247 con un error típico de .612, lo que indica que los cuatro indicadores de la Inteligencia Emocional, en conjunto, influyen en manera de porcentaje un 24.7% en el logro del estado de Flow. Conclusiones. 1.-La inteligencia emocional influye en los trabajadores de una universidad de la ZMG para alcanzar el Estado de Flow. 2.- El uso de emociones para facilitar el desempeño laboral es el indicador más sólido dentro de la variable de Inteligencia Emocional en su correlación con el Estado de Flow. 3.- La Inteligencia Emocional influye en el logro del estado de Flow siempre y cuando sea enfocada en la propia persona y no en terceros.

268

U N I V E R SI D A D

D E L VA L L E

D E AT E M A J A C

Bibliografía. Ávila, R. (2011). Enseñanzas artísticas y neurociencia de las emociones. Estudis escènics: quaderns de l’Institut del Teatre. (38), 425-436. Bermúdez, M., Álvarez, I., Sánchez, A. (2003, enero-junio). Análisis de la relación entre inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico. Universitas Psychologica, 2(1), 27-32. Bisquerra Alzina, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Editorial Síntesis: España. Bresó, E. y Salanova, M. (enero 2010). Organizaciones emocionalmente inteligentes como antídoto a los riesgos psicosociales. Gestión práctica de los riesgos laborales. 67. p. 12 Camacho, C., Marcela, D., Castiblanco, A. y Riveros, M. (2011, 1 de mayo). Revisión teórica conceptual de flow: medición y áreas de aplicación. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 11(1), 48-63. Campos, J. (2005). Consideraciones teóricas acerca de la inteligencia emocional y la gestión por competencias. Transporte Desarrollo Y Medio Ambiente, 25(1), 45-47. Carrasco, A., De la Corte, C. y León, J. (2010, 28 de abril). Engagement: un recurso para optimizar la salud psicosocial en las organizaciones y prevenir el burnout y estrés laboral. Revista Digital de Prevención. 1 Castro, A. (2010). Fundamentos de Psicología Positiva. Argentina: Paidos. Caycho, T. (2010). Revista de Psicología. 28(2), 411-414. Contreras, F. y Esguerra, G. (2006) Psicología Positiva: una nueva perspectiva en psicología. Diversitas, 2(2). Corral, V. (2012). Sustentabilidad y Psicología Positiva: una visión optimista de las conductas proambientales y prosociales. Sonora, México: Manual Moderno. Cortés, J., Barragán, C. y Vázquez, M. (2002, octubre). Perfil de Inteligencia Emocional: Construcción. Validez y Confiabilidad. Salud Mental, 25(5), 50-60. Csikszentmihalyi, M. (2003). Fluir en los negocios. Barcelona: Kairós. Csikszentmihalyi, M. (2011). Fluir (flow) Una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós. Cuadra, H. y Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: Hacia una psicología positiva. Revista de psicología de la universidad de Chile. 12(1), 83-96

269

A N U A RI O

D E

I N V E ST I G A CI ÓN

U N I VA 2 0 1 4

Extremera, N., Fernández-Berrocal, P. (2004, 28 de enero). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: Evidencias empíricas. Revista electrónica de investigación educativa, 6(4), 2-17. Gardner, H. (2000). Estructura de la Mente: la teoría de las Inteligencias Múltiples. México: Fondo de Cultura Económica. González, C. (2004). La Psicología Positiva: un cambio en nuestro enfoque clásico. Liberabit: Revista de Psicología, 10(1), p. 82-88. Grewal, D., Salovey, P. (2006) Inteligencia emocional. Mente y cerebro, 16(1), pp.10-20. Lahey, B. (2007). Introducción a la psicología. México, D.F: McGraw-Hill. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2013). Ley General de Salud. México, D.F. López-Cepero, J., Fernández, E. y Senín, C. (2009, 4 de diciembre). Diez referencias destacadas de: Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5(1), 49-55. Maestres, M. (2006). La inteligencia emocional y el éxito en la gerencia. Debates IESA, 11(2), pp. 8-9. Martínez, M. (2006, 17 de abril). El estudio científico de las fortalezas trascendentales desde la psicología positiva. Clínica y salud, 17(3), 245-258. Mayer, J., Roberts, R. y Barsade, S. (2008). Human abilities: Emotional intelligence. Annual review of Psychology, 507-536. doi: 10.1146/annurev. psych.59.103006.093646 Mayer, J. y Salovey, P. (1993), The intelligence of emotional intelligence. Intelligence, 17(1), 433-442. Mesurado, M. (2009, 14 de abril). Actividad estructurada vs. actividad desestructurada realizada en solitario vs. en compañía de otros y la experiencia óptima. Interdisciplinaria, 26 (1), 308-315. Moreno, J., Conte, L., Borges, F. y González-Cutre, D. (2008). Necesidades psicológicas básicas, motivación intrínseca y propensión a la experiencia autotélica en el ejercicio físico. Revista mexicana de psicología, 25(2), 305-312. Muñoz, R., Rodríguez, S. (2005, mayo). La inteligencia emocional y su relación con el proceso directivo en el contexto empresarial. Industrial, 26(1), 18-24. Núñez, I. (2003, 28 de enero). Inteligencia emocional en las entidades

270

U N I V E R SI D A D

D E L VA L L E

D E AT E M A J A C

de información. ¿Cómo encauzar los afectos en bien de la organización? ACIMED, 10(1), 77-82. Palmero, F. (1997). Emoción. Breve reseña del papel de la cognición y el estado afectivo. Revista Electrónica de motivación y Emoción REME, 2(2-3). Palomera, R., Fernández-Berrocal, P., Brackett, M. (2008, 7 de febrero). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Revista electrónica de investigación psicoeducativa. 6(2), 437-454. Pascucci, M. (2011, 5 de diciembre). El fluir (“flow”), la autoconciencia y la travesía hacia el ocio positivo. Red nacional actividad física y desarrollo humano. 1(14) Prieto, M., Ferrandiz, C., Ferrando, M., Sánchez, C., & Bermejo, R. (2008, mayo-agosto). Inteligencia emocional y alta habilidad. Revista Española De Pedagoga. 66(240), 241-259. Ramos, N., Hernández, S., y J. Blanca, M. (2009). Efecto de un programa integrado de mindfulness e inteligencia emocional sobre las estrategias cognitivas de regulación emocional: Ansiedad Y Estrés, 15(2/3), 207-216. Reso, A. y Fernandes, C. (2005). Inteligencia Emocional: desarrollo y validación de un instrumento de medida. Revista Interamericana de Psicología. 39(1), p. 23-38. Rodríguez, A., Martínez, I., Llorens, S. y Cifre, E. Flow colectivo en equipos de trabajo que utilizan tecnologías. (s/f). Rodríguez Carvajal, R., Moreno Jiménez, B., De Rivas Hermosilla, S., Álvarez Bejarano, A. y Sanz Vergel, A. I. (2010). Positive Psychology at Work: Mutual Gains for Individuals and Organizations. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones. 26(3). p. 235-253. Rodríguez Rojas, S.A. (2002). La Inteligencia Emocional en las Organizaciones. Universidad Autónoma de México: México, D.F. Rojas, M. (2011, enero-abril). El bienestar subjetivo: su contribución a la apreciación y la consecución del progreso y el bienestar humano. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 2(1), 64-77. Ruano, J.y Dols, J.(1985). Los Niveles de Análisis de la Emoción: James, cien años después. Estudios de Psicología, (21), 34-56. Ruble, D. (1984). Teorías sobre la motivación de logro: Perspectiva evolutiva. Infancia y aprendizaje, 26, 15-30

271

A N U A RI O

D E

I N V E ST I G A CI ÓN

U N I VA 2 0 1 4

Salanova, M. Martínez, I. Cifre, E. Schaufeli, W. (2005). ¿Se pueden vivir experiencias óptimas en el trabajo? Analizando el flow en contextos laborales. Revista de Psicología general y Aplicaciones, 58 (1), 89-100. Sociedad Mexicana de Psicología A.C. (2009). Código Ético del Psicólogo, 4ed. México, D.F.: Trillas. Vázquez, C. (2006). La psicología positiva en perspectiva. Papeles del psicólogo, 27(1), 1-2

272

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.