INTERFERENCIAS MÉDICAS

EDITORIAL PQM Química Médica Suplemento mensual publicado por Programa de Aseguramiento de la Calidad Distribuido gratuitamente a toda la República M
Author:  Pablo Prado Franco

9 downloads 32 Views 2MB Size

Recommend Stories


Interferencias lexicas vasco-romanicas en el castellano de San Sebastian
Interferencias lexicas vasco-romanicas en el castellano de San Sebastian M. GEMA TORRES GARONA Ausencia en todo siento Miguel Herruindez A la memori

Interferencias causadas por la bilirrubina, hemoglobina y hemolisis en la determinacion de 15 constituyentes sericos
QUiMICA CLiNICA 1989; 8 (I): 47-55 Interferencias causadas por la bilirrubina, hemoglobina y hemolisis en la determinacion de 15 constituyentes seric

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS BOLETÍN NUMERO 9
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS CK BOLETÍN NUMERO 9 En este noveno ejemplar del Boletín de Interfe

INTERFERENCIAS ENTRE EL ADJETIVO Y EL ADVERBIO DE LA GRAMÁTICA TRADICIONAL: POSIBLES SOLUCIONES
INTERFERENCIAS ENTRE EL ADJETIVO Y EL ADVERBIO DE LA GRAMÁTICA TRADICIONAL: POSIBLES SOLUCIONES José Antonio GONZÁLEZ MONTERO Profesor de EEMM, Maestr

Story Transcript

EDITORIAL PQM

Química Médica Suplemento mensual publicado por Programa de Aseguramiento de la Calidad Distribuido gratuitamente a toda la República Mexicana por PACAL 2009

L.A.E. Aimée Alva Martínez Directora Administrativa y de Planeación Estratégica Dra. en C. Patricia Flores Guzmán Editor Dra. en C. Patricia Flores Guzmán Corrector de estilo

Q.B.P. Griselda Yazmín Camacho Aranzua Q.B.P. Verónica Fuentes Gómez Q.B.P. José Rodolfo Aguilar Zárate Gonzalo González Gómez Martha Paz Martínez Monserrat Rivas de Lucio Susana Guadalupe Fuentes Mancilla Olga Lidia González Molar Serafín Wilfrido Pacheco Velázquez Ignacio Valencia Plata Estela Noemí Alva Estrada Warimbert Isay Sandoval Zárate Mario Arturo Dávila Tapia CEPREC Coolaboradores D.C.G. Karina Montoya Becerra Diseño Editorial

Para finalizar, quisiera agradecer la colaboración del Ing. Ricardo Trejo, quién hasta hace poco formó parte del comité editorial de las publicaciones del Pacal. El trabajo que realizó fue más que meritorio, pues con esfuerzo y tenacidad logro el establecimiento, con la colaboración permanente de todo el personal del Pacal, de esta comunicación con los usuarios. Sabemos de la calidad profesional del Ingeniero, por eso estamos seguros del éxito que le aguarda en esta nueva fase de su carrera. Por mi parte sólo me resta reiterarles a todos nuestros lectores que el objetivo principal de esta gaceta, es transmitirles información fidedigna. Sin embargo, para conocer el grado de permeabilidad que está teniendo la información vertida, suplicamos nuevamente a nuestros usuarios, nos indiquen que tan útil es está publicación, empleando los canales de comunicación, permanentemente abiertos. Esperamos que en esta nueva etapa, podamos mantener y elevar la calidad de nuestros textos para seguir contando con su atención.

Atentamente Editorial PQM [email protected]

INTERFERENCIAS MÉDICAS INTERFERENCIAS DE ERITROPOYETINA EN DIFERENTES PRUEBAS DE LABORATORIO Q.B.P. Griselda Yazmín Camacho Aranzúa

Eritropoyetina La eritropoyetina (EPO) es el principal estimulador de la eritropoyesis y es sintetizada en el organismo. Es una hormona de naturaleza glicoproteíca con 30 400 d de peso molecular y regula la proliferación y diferenciación de los precursores eritroides en la médula ósea; su gen se expresa en el cromosoma 7(q11- q22) y codifica una proteína de 193 aminoácidos. Su producción y liberación es regulada por el nivel de oxigenación hístico; se produce principalmente por estimulación del ARNm en los riñones a nivel de las células peritubulares de la corteza interna y la médula externa, y en segundo lugar, en el hígado a nivel de los fibroblastos intersticiales. El mecanismo que lleva a la producción de EPO pasa por la estimulación del sensor de oxígeno hístico ante una proteína del hemo; su vida media en la circulación es de 6 a 10 h, desconociéndose su destino final y no existe almacenamiento en ningún tejido, por lo que su producción mantiene los niveles plasmáticos oscilando las cifras normales en 4 y 16 mU/ mL. Interferencias Alanina - Sin efecto fisiológico en plasma. El tratamiento con 150-250 UI rhEPO (Eritropoyetina recombinante humana)/Kg/semana en pacientes con falla renal crónica y sometidos a diálisis, no causa cambio en una media base de 278 ± 24 a 278 ± 21 μmol/L después de tres meses, 268 ± 23 μmol/L después de 6 meses, 274 ± 29 μmol/L después de 9 meses y 284 ± 35 μmol/L después de 12 meses. Albúmina - Sin efecto fisiológico en suero. No hay cambio significativo en la concentración a partir de una media basal de 4.4 ± 0.2 g/dL a 4.5 ± 0.1 g/dL recombinante en pacientes con hemodiálisis crónica durante 6 meses con tratamiento de eritropoyetina, en los cuales el hematocrito está incrementado en más del 5%. Tampoco hay variaciones significativas cuando el hematocrito está por debajo en un 5%, partiendo de una media basal de 4.2 ± 0.4 g/dL a 4.3 ± 0.1 g/dL. Aluminio - Sin efecto fisiológico en suero. No hay cambio significativo en la concentración a partir de una media basal de 34.9 ± 4.3 μg/L con tratamiento de rhEPO en

PQM GACETA MENSUAL PACAL

pacientes con hemodiálisis crónica durante 6 meses, en los cuales el hematocrito está incrementado en más del 5%. Tampoco hay variaciones significativas cuando el hematocrito está por debajo en un 5% partiendo de una media basal de 26.1 ± 4.2 μg/L. Ácido aminolevulínico dehidratado - Incremento fisiológico en suero. Aumento de tres veces en pacientes urémicos crónicos al ser medicados con eritropoyetina durante 3 semanas. Antitrombina III - Sin efecto fisiológico en plasma. En pacientes con hemodiálisis crónica, la administración 40 UI de rhEPO/Kg de peso corporal tres veces por semana, por vía intravenosa, no representa cambio significativo a partir de una media basal de 93 ± 20% a 95 ± 21% después de 4 semanas, 90 ± 14% después de 8 semanas y 96 ± 19% después de 12 semanas. Arginina - Sin efecto fisiológico en plasma. El tratamiento con 150-250 UI rhEPO/Kg/semana en pacientes con falla renal crónica y sometidos a diálisis regular no presentan cambios significativos a partir de una media basal 73 ± 7 μmol/L a 64 ± 5 μmol/L después de 3 meses, 63 ± 5 μmol/L después de 6 meses, 62 ± 5 μmol/L después de 9 meses y 66 ± 6 μmol/L después de 12 meses. Ácido aspártico - Sin efecto fisiológico en plasma. El tratamiento con 150-250 UI rhEPO/Kg/semana en pacientes con falla renal crónica y sometidos a diálisis regular, no causa cambios significativos a partir de una media basal 38 ± 3 μmol/L a 34 ± 3 μmol/L después de 3 meses, 43 ± 5 μmol/L después de 6 meses, 42 ± 5 μmol/L después de 9 meses y 40 ± 5 μmol/L después de 12 meses. Péptido atrial natriurético - Disminución fisiológica en plasma. Reducción significante observada en pacientes sometidos a hemodiálisis a largo plazo al ser tratados con eritropoyetina durante 6 semanas. Tiempo de sangrado - Disminución fisiológica. En pacientes con hemodiálisis crónica, que recibieron la eritropoyetina recombinante humana en cantidades de 40 UI rhEPO/Kg tres veces por semana, vía intravenosa después de la hemodiálisis, se nota un cambio del

http://gaceta.pacal.org

3

INTERFERENCIAS MÉDICAS

www.pacal.org

/

http://gaceta.pacal.org

Dr. Sergio I. Alva Estrada Director General

La interrelación de los laboratorios clínicos en la comunidad en la que están inmersos, va más allá que el dar un servicio. Debe existir una comunicación constante entre ambas partes, cuyo objetivo no es sólo la obtención de un bien, sino donde los usuarios se enteren y tengan acceso a los diferentes servicios que ofrece tal laboratorio y éste, pueda reconocer sus defectos y virtudes. Pero, como reza el dicho: “Si no hablas, Dios no te escucha”. Por ello, los laboratorios de análisis clínicos deben establecer estrategias que les permita hacerse escuchar por su comunidad. Desde un punto de vista práctico, es necesario el establecimiento de un vínculo entre los laboratorios o cualquier otro sistema de servicio relacionado con la salud, con su público usuario, para mantener y/o hacer crecer una empresa. Es por ello, que en este número de la gaceta, nos complacemos en presentarles la parte introductoria de una serie de textos que creemos será de utilidad al personal administrativo de los laboratorios clínicos, como es el manejo de información y toma de decisiones en empresas relacionadas con la salud. Además, continuamos con la sección de Pensando en el Cliente, donde el Ing. José Manuel Martínez, nos da consejos sobre las reglas básicas de mercadeo para laboratorios clínicos.

valor basal de 21 ± 4.3 min a 14 ± 4.3 min después de 4 semanas, 12 ± 6.4 min después de 8 semanas y 10 ± 4.9 min después de 12 semanas. Calcio - Disminución fisiológica en suero. En pacientes que reciben mantenimiento de hemodiálisis por 2-16 años, cuando se administra eritropoyetina después de cada período de sesión durante un año de una media de concentración (prediálisis), se observa una disminución de 2.45mmol/L a 2.36 mmol/L. Citrulina - Sin efecto fisiológico en plasma. El tratamiento con 150-250 UI rhEPO/Kg/semana en pacientes con falla renal crónica bajo diálisis regular no causa cambios de una media basal de 85 ± 4 μmol/L a 87 ± 7 μmol/L después de 3 meses, 84 ± 8 μmol/L después de 6 meses, 85 ± 8 μmol/L después de 9 meses y 94 ±9 μmol/L después de 12 meses. Corticotropina - Incremento fisiológico en plasma. En pacientes con enfermedad renal crónica, en etapa terminal, en concentraciones medias ocurre un incremento significativo al inicio del tratamiento con eritropoyetina.

Cisteína - Sin efecto fisiológico en plasma. En el tratamiento con 150-250 UI rhEPO/Kg/semana en pacientes con falla renal crónica bajo hemodiálisis regular, no hay efecto a partir de una media basal de 110 ± 12 μmol/L a 108 ± 12 μmol/L después de 3 meses, 102 ± 11 μmol/L después de 6 meses, 102 ± 12 μmol/L después de 9 meses y 90 ± 11 μmol/L después de 12 meses. Eritrocitos - Incremento fisiológico en sangre. Aumento en 85% de pacientes con anemia asociada con mieloma con un tiempo medio de respuesta de 5 semanas. En pacientes con uremia crónica tratados con eritropoyetina por 3 semanas se incrementa en un 11.4%. Eritropoyetina - Incremento fisiológico en suero. A pacientes que se les dio tratamiento de 2 unidades

PQM GACETA MENSUAL PACAL

Fibrinógeno - Sin efecto fisiológico en plasma. En pacientes con hemodiálisis crónica a los que se les administro 40 UI rhEPO/Kg de peso, tres veces por semana por vía intravenosa, mostraron un cambio poco significativo de una media basal de 415 ± 120 mg/dL a 400 ± 119 mg/dL después de 4 semanas, 411 ± 118 mg/ dL después de 8 semanas y 399 ± 115 mg/dL después de 12 semanas. Hormona Folículo Estimulante (FSH) - Incremento fisiológico en plasma. En pacientes con enfermedad renal en fase terminal, la elevada concentración de FSH aumenta aún más por la administración de eritropoyetina. Glicina - Sin efecto fisiológico en plasma. El tratamiento con 150-250 UI/Kg/semana en pacientes con falla renal crónica sometidos a hemodiálisis, no causa cambio significativo a partir de media basal de 281 ± 14 μmol/L a 303 ± 14 μmol/L después de 3 meses, 305 ± 16 μmol/L después de 6 meses, 291 ± 18 μmol/L después de 9 meses y 288 ± 14 μmol/L después de 12 meses. Hematocrito - Incremento fisiológico en sangre. En pacientes que se mantienen en hemodiálisis durante 12 a 16 años, tratados con eritropoyetina recombinante por vía intravenosa después de cada diálisis por 1 año, corrige la anemia con efectos cada vez más evidentes en unas 4 semanas. El efecto se incrementa de 20% a 30% en pacientes que se sometieron por largo plazo a hemodiálisis después de 6 semanas de tratamiento con eritropoyetina recombinante. En pacientes con hemodiálisis crónica, la administración de 40 UI de rhEPO/Kg de peso tres veces por semana, por vía intravenosa después de cada diálisis, provoca un incremento a partir de una media basal de 22.1 ± 1.8% a 24.8 ± 1.8% después de 4 semanas, 26.3 ± 2% después de 8 semanas y 26.7 ± 2.9% después de 12 semanas. Se observa un incremento significativo en pacientes con hemoglobina por debajo de 8 g/dL, que reciben CAPS (Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continúa) cuando el tratamiento es por 16 semanas. Aumento significativo en pacientes con anemia asociada con mieloma en un tiempo medio de respuesta de 5 semanas. Hemoglobina - Incremento fisiológico en sangre. El tratamiento con 150-250 UI/Kg/semana en pacientes con falla renal crónica sometidos a hemodiálisis, causa incremento significativo de hemoglobina en sangre a partir de una media basal de 7 ± 0.3g/dL a 10.1 ± 0.3g/ dL después de 3 meses de tratamiento constante. A

http://gaceta.pacal.org

pacientes que se les dio tratamiento de 2 unidades de sangre con 500 UI rhEPO/Kg peso dos veces a la semana durante 3 semanas, causó incremento significativo a partir de 13.7 ± 1.3g/dL comparado con 11.9 ± 1.3g/dL en pacientes a los que no se les dio EPO. En pacientes con anemia severa y con CAPD, la concentración media de hemoglobina se incrementa de por debajo de 8 g/dL a más de 10g/dL, en un lapso de 16 semanas. Se observo un incremento por arriba de 20 g/L en la mayoría de los pacientes con anemia asociada con mieloma, con respuesta media en un tiempo de 5 semanas. En niños con enfermedad renal terminal y anemia que reciben hemodiálisis tres veces por semana y por vía intravenosa 100–150 UI EPO/ Kg se obtiene una respuesta entre las 9 y 13 semanas de tratamiento ininterrumpido. En pacientes con uremia crónica tratados con eritropoyetina por 3 semanas se observa un incremento medio de 10.3%. Incremento fisiológico en plasma. En pacientes con hemodiálisis crónica, la administración de 40 UI rhEPO/ Kg de peso, tres veces por semana vía intravenosa después de la diálisis, provoca un incremento de la media basal de 0.164 ± 0.053 mg/dL a 0.190 ± 0.071 mg/dL después de 4 semanas, 0.210 ± 0.057 mg/dL después de 8 semanas y 0.222 ± 0.086 mg/dL después de 12 semanas.

Leucina - Sin efecto fisiológico en plasma. El tratamiento con 150-250 UI rhEPO/Kg/semana en pacientes con falla renal crónica, sometidos a hemodiálisis regular, no causa cambio significativo a partir de media basal de 76 ± 4 μmol/L a 71 ± 3 μmol/L después de 3 meses, 72 ± 3 μmol/L después de 6 meses, 74 ± 3 μmol/L después de 9 meses y 72 ± 4 μmol/L después de 12 meses.

Histidina - Sin efecto fisiológico en plasma. El tratamiento con 150-250 UI rhEPO/Kg/semana en pacientes con falla renal crónica, sometidos a hemodiálisis regular, no causa cambio significativo a partir de media basal de 87 ± 3 μmol/L a 90 ± 3 μmol/L después de 3 meses, 87 ± 3 μmol/L después de 6 meses, 87 ± 3 μmol/L después de 9 meses y 94 ± 5 μmol/L después de 12 meses.

Volumen corpuscular medio (MCV) - Disminución fisiológica en sangre. En pacientes con falla renal crónica con dos meses de tratamiento con rhEPO, ocasiona disminución a partir de una media basal de 88 a 86.9 fL, con 4-5 meses de tratamiento de 89.3 a 86.1 fL y de 7-8 meses de tratamiento de 89.2 a 88.8 fL. Incremento fisiológico en sangre. En pacientes tratados con 2 unidades de sangre y 500 UI rhEPO/Kg peso dos veces a la semana, durante 3 semanas, se incremento significativamente a partir de 91.8 ±3.6 fL a 97 ±6 fL comparado con 90.9 ± 5.2fL a 92.2 ± 6.5 fL en pacientes que se dio 2 unidades de sangre sin EPO.

Interleucina-1β - Sin efecto fisiológico en suero. En pacientes con síndrome mielodisplásico, que respondieron al tratamiento con eritropoyetina recombinante a partir de una media de concentración de 30 ± 24.8pg/mL, no hay diferencia significativa de 36.1 ± 21.7pg/mL con respecto a controles sanos. Isoleucina - Sin efecto fisiológico en plasma. El tratamiento con 150-250 UI rhEPO/Kg/semana en pacientes con falla renal crónica, sometidos a hemodiálisis regular, no causa cambio significativo a partir de la media basal de 41 ± 2 μmol/L a 40 ± 2 μmol/L después de 3 meses, 41 ± 2 μmol/L después de 6 meses, 42 ± 2 μmol/L después de 9 meses y 39 ± 3 μmol/L después de 12 meses. Lactato deshidrogenasa (LDH) - Sin efecto fisiológico en suero. En pacientes con hemodiálisis crónica, por la administración de 40 UI rhEPO/Kg de peso tres veces por semana, vía intravenosa después de diálisis, se observa un incremento a partir de la media basal de 130 ±21 U/L a 134 ±26 U/L después de 4 semanas, 136 ±27 U/L después de 8 semanas y 136 ±14 U/L después de 12 semanas.

PQM GACETA MENSUAL PACAL

Leucocitos - Incremento fisiológico en sangre. En pacientes con hemodiálisis de mantenimiento por 216 años, el tratamiento con rhEPO por vía intravenosa después de la diálisis, causa incremento a partir de la media basal de 5880/μL a 6600/μL. Sin efecto fisiológico en sangre. Ningún cambio observado en pacientes con anemia por mieloma, cuando se trataron con eritropoyetina recombinante, al mismo tiempo que con quimioterapia. Lisina - Sin efecto fisiológico en plasma. El tratamiento con 150-250 UI rhEPO/Kg/semana en pacientes con falla renal crónica sometidos a hemodiálisis regular, no causa cambio significativo a partir de media basal de 148 ± 10 μmol/L a 149 ± 11 μmol/L después de 3 meses, 153 ± 11 μmol/L después de 6 meses, 154 ± 9 μmol/L después de 9 meses y 151 ± 14 μmol/L después de 12 meses.

Ornitina - Sin efecto fisiológico en plasma. El tratamiento con 150-250 UI rhEPO/Kg/semana, en pacientes con falla renal crónica sometidos a hemodiálisis regular, no causa cambio significativo a partir de la media basal de 68 ± 4 μmol/L a 69 ± 5 μmol/L después de 3 meses, 71 ± 7 μmol/L después de 6 meses, 70 ± 8 μmol/L después de 9 meses y 70 ± 7 μmol/L después de 12 meses. Hormona paratiroidea (PTH) - Sin efecto fisiológico en plasma. El tratamiento con rhEPO de pacientes con hemodiálisis crónica durante 6 meses, en donde el hematocrito se incrementa por más del 5%, no se ve un cambio importante a partir de la media basal de 1.71 ± 0.46 ng/mL y en pacientes en donde el hematocrito no aumenta por arriba del 5%, tampoco hay cambio importante a partir de 2.14 ± 0.39 ng/mL.

http://gaceta.pacal.org

5

INTERFERENCIAS MÉDICAS

INTERFERENCIAS MÉDICAS

4

Creatinina - Disminución fisiológica en suero. El tratamiento con rhEPO por 6 meses en pacientes con hemodiálisis crónica, los cuales aumentan su hematocrito abajo del 5%, no incrementa significativamente la media basal de 13.2 ± 1.3 mg/dL a 12.7 ± 1.0 mg/dL. Incremento fisiológico en suero. Durante el tratamiento con rhEPO, después de cada diálisis, las concentraciones de creatinina sérica se incrementaron en todo un año previo. Sin efecto fisiológico en suero. En el tratamiento con rhEPO durante 6 meses en pacientes con hemodiálisis crónica, los cuales incrementan su hematocrito por arriba del 5%, no hay incremento significativo a partir de una media basal de 13.6 ± 0.7 mg/dL a 14.1 ± 0.9 mg/dL.

de sangre con 500 UI rhEPO/Kg peso, dos veces a la semana durante 3 semanas, causó un incremento significativo cercano a 40 UI/L en comparación con el 11 UI/L que registraron aquellos a los que se les dio dos unidades, pero no recibieron eritropoyetina.

Fenilalanina - Sin efecto fisiológico en plasma. El tratamiento con 150-250 UI EPO/Kg/semana en pacientes con falla renal crónica sometidos a hemodiálisis regular, no causa cambio significativo a partir de la media basal de 43 ± 1 μmol/L a 43 ± 3 μmol/L después de 3 meses, 43 ± 3 μmol/L después de 6 meses, 43 ± 3 μmol/L después de 9 meses y 43 ± 3 μmol/L después de 12 meses. Fosfato - Incremento fisiológico en suero. En pacientes que se mantienen en hemodiálisis por 2-16 años y con rhEPO por vía intravenosa, después de la diálisis se observa un incremento de acuerdo a las sesiones de prediálisis por un año. Plaquetas - Incremento fisiológico en sangre. En pacientes con hemodiálisis crónica y 40 UI rhEPO/Kg de peso tres veces por semana, vía intravenosa después de diálisis, se observa un incremento a partir de la media basal de 210 ±62 x 109/L a 246 ±104 x 109/L después de 4 semanas, 244 ±76 x 109/L después de 8 semanas y 258 ±84 x 109/L después de 12 semanas. Sin efecto fisiológico en sangre. Sin cambios observados en pacientes con anemia asociada a mieloma, cuando se tratan con rhEPO simultánea a quimioterapia. Potasio - Incremento fisiológico en suero. En pacientes que se mantienen en hemodiálisis por 2-16 años y con rhEPO por vía intravenosa después de la diálisis, causa incremento de acuerdo a la concentración en el pretratamiento.

Proteína C - Sin efecto fisiológico en plasma. En pacientes con hemodiálisis crónica, con la administración de 40 UI rhEPO/Kg de peso corporal tres veces a la semana después de la diálisis, se observa un cambio insignificante a partir de una media basal de 90 ± 9% a 93 ± 8% después de 4 semanas, 91 ± 12% después de 8 semanas y 87 ± 11% después de 12 semanas. Proteína S - Sin efecto fisiológico en plasma. En pacientes con hemodiálisis crónica con la administración de 40 UI de rhEPO/Kg de peso corporal tres veces a la semana, después de la diálisis, se observa un cambio insignificante a partir de una media basal de 92 ± 13% a 90 ± 15% después de 4 semanas, 94 ± 12% después de 8 semanas y 93 ±8% después de 12 semanas. Tiempo de protrombina - Sin efecto fisiológico en plasma. En pacientes con hemodiálisis crónica, con la

PQM GACETA MENSUAL PACAL

Ancho de distribución de células rojas (RDW) Incremento fisiológico en sangre. En pacientes a los que se les dio tratamiento de 2 unidades de sangre con 500 UI rhEPO/Kg peso dos veces a la semana, durante 3 semanas, causó un incremento significativo a partir de 28.2 ± 1.8 fL a 36.5 ± 5.2 fL comparado con 27.8 ± 2fL a 29.8 ± 2.7 fL en pacientes que se dio 2 unidades de sangre sin EPO. Reticulocitos - Incremento fisiológico en sangre. En niños con falla renal terminal con anemia y administrada tres veces por semana, con hemodiálisis, vía intravenosa, en concentración de 100-150 UI/Kg durante 9-13 semanas. En pacientes a los que se les dio tratamiento de 2 unidades de sangre con 500 Ui rhEPO/ Kg peso dos veces a la semana, durante 3 semanas, causó incremento significativo a partir de un pico de 230 /μL comparado con 110 /μL en pacientes que se dio 2 unidades de sangre sin EPO. Aumento medio de 370% en pacientes con anemia asociada a mieloma y máximo individual de hasta 10 veces. Serina - Sin efecto fisiológico en plasma. El tratamiento con 150-250 UI/Kg/semana en pacientes con falla renal crónica, sometidos a hemodiálisis regular, no causa cambio significativo a partir de media basal de 66 ± 2 μmol/L a 64 ± 2 μmol/L después de 3 meses, 70 ± 4 μmol/L después de 6 meses, 77 ± 5 μmol/L (aumentosignificativo) después de 9 meses y 75 ± 6 μmol/L después de 12 meses. Treonina - Sin efecto fisiológico en plasma. El tratamiento con 150-250 UI/Kg/semana en pacientes con falla renal crónica sometidos a hemodiálisis regular, no causa cambio significativo a partir de media basal de 86 ± 6 μmol/L a 89 ± 4 μmol/L después de 3 meses, 85 ± 7 μmol/L después de 6 meses, 87 ± 8 μmol/L después de 9 meses y 91 ± 8 μmol/L después de 12 meses. Tiempo de trombina - Sin efecto fisiológico en sangre. No hay variaciones en el tiempo de trombina cuando se administra en pacientes con hemodiálisis crónica por 16 semanas.

http://gaceta.pacal.org

Hormona estimulante de tiroides (TSH) - Sin efecto fisiológico en suero. El tratamiento con rhEPO en pacientes con hemodiálisis crónica durante 6 meses, en donde el hematocrito se incrementa más del 5%, no representa un cambio significativo a partir de una media basal de 3.6 ± 0.6 / μU/mL a 3.5 ± 0.6 / μU/mL y en pacientes en donde su hematocrito no aumenta más del 5% tampoco hay cambio a partir de 5.6 ± 0.9 / μU/mL a 5.6 ± 1 / μU/mL. Globulina transportadora de tiroxina (TBG) Incremento fisiológico en suero. El tratamiento con rhEPO por 6 meses, en pacientes con hemodiálisis crónica, en donde el hematocrito se incrementa más del 5%, hay un cambio significativo a partir de una media basal de 18.7 ± 1.8 μg/mL a 21.2 ± 1.6 μg/mL; en pacientes en donde su hematocrito no aumenta más del 5%, tampoco hay cambio a partir de 15.3 ± 1.4 μg/mL a 16.6 ± 1.5 μg/mL. Tiroxina (T4) - Incremento fisiológico en suero. El tratamiento con rhEPO por 6 meses en pacientes con hemodiálisis crónica, en donde el hematocrito se incrementa más del 5%, hay aumento significativo a partir de una media basal de 6.7 ± 0.5 μg/dL a 8.5 ± 0.6 μg/dL y en pacientes en donde su hematocrito no aumenta más del 5% tampoco hay cambio a partir de 5.3 ± 0.5 μg/dL a 6.3 ± 0.5 μg/dL. Tiroxina libre (FT4) - Incremento fisiológico en suero. El tratamiento con rhEPO por 6 meses en pacientes con hemodiálisis crónica, en donde el hematocrito se incrementa más del 5% hay cambio significativo a partir de una media basal de 0.79 ± 0.07 ng/dL a 0.98 ± 0.08 ng/dL y en pacientes en donde su hematocrito no aumenta más del 5% tampoco hay cambio a partir de 0.67 ± 0.03 ng/dL a 0.71 ± 0.05 ng/dL. Receptor de transferrina - Incremento fisiológico en suero. En pacientes que se les dio tratamiento de 2 unidades de sangre con 500 UI rhEPO/Kg peso dos veces a la semana durante 3 semanas causó incremento significativo a partir de un pico de 16 g/mL comparado con 5 μg/mL en pacientes que se dio 2 unidades de sangre sin EPO. Triyodotironina libre (FT3) - Disminución fisiológica en suero. El tratamiento con rhEPO por 6 meses en pacientes con hemodiálisis crónica, en donde el hematocrito no aumenta más del 5%, hay disminución a partir de 1.9 ± 0.1 a 1.7 ± 0.2 pg/mL. Incremento fisiológico en suero. El tratamiento con rhEPO por 6 meses en pacientes con hemodiálisis crónica, en donde el hematocrito se incrementa más del 5% se representa aumento a partir de una media basal de 1.7 ± 0.2 pg/mL a 2.4 ± 0.1 pg/mL.

PQM GACETA MENSUAL PACAL

Triyodotironina (T3) - Incremento fisiológico en suero. El tratamiento con rhEPO por 6 meses en pacientes con hemodiálisis crónica, en donde el hematocrito se incrementa más del 5% se observa aumento significativo a partir de una media basal de 77 ± 4.9 ng/dL a 96.5 ± 6.8 ng/dL y en pacientes en donde su hematocrito no aumenta más del 5% no hay cambio a partir de 74.4 ± 4.2 ng/dL a 77.6 ± 5.3 ng/dL. Factor de necrosis tumoral α (TNF-α) - Sin efecto fisiológico en suero. En pacientes con síndrome mielodisplásico, que responden al tratamiento con eritropoyetina recombinante no hay variación. Tirosina - Sin efecto fisiológico en plasma. El tratamiento con 150-250 UI rhEPO/Kg/semana en pacientes con falla renal crónica sometidos a hemodiálisis regular, no causa cambio significativo a partir de media basal de 39 ± 2 μmol/L a 39 ± 3 μmol/L después de 3 meses, 40 ± 3 μmol/L después de 6 meses, 42 ± 2 μmol/L después de 9 meses y 39 ± 3 μmol/L después de 12 meses. Nitrógeno ureico - Sin efecto fisiológico en suero. El tratamiento con rhEPO en pacientes con hemodiálisis crónica, durante 6 meses, en donde el hematocrito se incrementa más del 5%, no representa cambio significativo a partir de una media basal de 84.9 ± 3.6 mg/dL a 85 ± 3.4 mg/dL y en pacientes en donde su hematocrito no aumenta más del 5%, tampoco hay cambio a partir de 82.3 ± 5 mg/dL a 82.8 ± 3.7 mg/dL. Valina - Sin efecto fisiológico en plasma. El tratamiento con 150-250 UI rhEPO/Kg/semana en pacientes con falla renal crónica, sometidos a hemodiálisis regular, no causa cambio significativo a partir de media basal de 137 ± 9 μmol/L a 133 ± 6 μmol/L después de 3 meses, 133 ± 6 μmol/L después de 6 meses, 135 ± 6 μmol/L después de 9 meses y 133 ± 7 μmol/L después de 12 meses. Viscosidad - Incremento fisiológico en sangre. Incremento progresivo observado en pacientes con anemia renal durante 4 meses en tratamiento asociado con el aumento de la concentración de hemoglobina. Volumen - Sin efecto fisiológico en sangre. Sin cambio en pacientes bajo hemodiálisis duraderas en 6 semanas. Disminución fisiológica en plasma. Disminución significativa en pacientes con CAPD con hemoglobina por debajo de 8 g/dL tratados con eritropoyetina subcutánea durante 16 semanas.

http://gaceta.pacal.org

7

INTERFERENCIAS MÉDICAS

INTERFERENCIAS MÉDICAS

6

Prolina - Sin efecto fisiológico en plasma. El tratamiento con 150-250 UI rhEPO/Kg/semana en pacientes con falla renal crónica sometidos a hemodiálisis regular, no causa cambio significativo a partir de media basal de 346 ± 49 μmol/L a 308 ± 32 μmol/L después de 3 meses, 304 ± 39 μmol/L después de 6 meses, 307 ± 41 μmol/L después de 9 meses y 312 ± 39 μmol/L después de 12 meses.

administración de 40 UI de rhEPO/Kg de peso corporal tres veces a la semana después de la diálisis, se observa un cambio insignificante a partir de una media basal de 14.5 ± 1.3 segundos a 14.3 ± 1.1 segundo después de 4 semanas, 14 ± 1.5 segundo después de 8 semanas y 13.8 ± 0.8% después de 12 semanas. Protoporfirina libre - Incremento fisiológico en células rojas sanguíneas. A pacientes que se les dio tratamiento de 2 unidades de sangre con 500 UI rhEPO/Kg peso dos veces a la semana, durante 3 semanas, incremento significativamente la concentración de eritrocitos, de 305 μmol/L a 520 μmol/L comparado con pacientes a los que sólo se les dio las 2 unidades de sangre.

PACAL EN SU TINTA Mario Arturo Dávila Tapia Ventas

Hola, Amigos de Pacal: Últimamente he venido observando algo que se ha comentado muy poco, pero con la crisis ha empezado a tomar más fuerza: es el hecho de la confusión que existe en estar preparado y estar titulado. Tal vez muchos pensarán que es lo mismo, pero no es así. Y como preámbulo les contaré una pequeña historia que escuche un día en una conferencia. Hace tiempo en un pueblo de esos que hay cientos en nuestro país, vivía un señor llamado Ramiro, quién trabajaba como sacristán en la parroquia de ese pueblo y realizaba su trabajo con singular alegría y entrega, que los curas que pasaban a ocupar la dirección de esa parroquia quedaban muy satisfechos con él. Un día llegó un nuevo sacerdote, el cual era igual de amable, pero un poco más exigente que los demás; platicando con Ramiro, el sacerdote se entero que el sacristán no sabía leer ni escribir. Así que, después de pensarlo, el sacerdote decidió despedir a Ramiro por el hecho de ser analfabeta; el cura le afirmo a Ramiro que si aprendía a leer y escribir, podría regresar sin ningún problema a su trabajo.

Un día lo invitaron a dar una conferencia, en la cual le pidieron que platicara sobre el éxito de su negocio. Al empezar la conferencia le pidieron que primero leyera un pequeño párrafo. En ese momento, Ramiro vio a la audiencia y con gran pena, pero con sinceridad, confesó que no sabía leer ni escribir. Esto dejo atónitos a los asistentes, pero a la vez más admirados del alcance de este personaje. De entre los asistentes, una persona le comentó: “De verdad que es admirable lo que usted ha logrado sin saber leer ni escribir, ahora imagine en donde estaría usted si supiera hacerlo.” A lo que Ramiro contesto: “Si yo hubiera sabido leer y escribir, seria sacristán.”

Todo esto va de la mano con lo que les comentaba al principio, y es que no se trata de no estudiar, sino más bien de prepararnos; tengo muchos amigos que por no pasar trigonometría, algebra o historia dejaron la escuela. Y es que, cuantos de nosotros nos atoramos y decidimos dejar de estudiar; sin embargo, existen muchos a los que no les importó no obtener un título, y se prepararon tomando cursos o diplomados. Tengo dos amigos: uno trabaja para una empresa transnacional y en su tarjeta aparece como asesor científico, siendo que no es Químico titulado, pero a lo largo de su vida ha trabajado en un sinfín de laboratorios, y a tomado mas de doscientos cursos y diplomados. También ha estado en un laboratorio del IMSS, en el área de urgencias y un banco de sangre. Asimismo, participó en los primeros cursos de ingeniería de equipos de Química Clínica, Hematología, inmunología y uroanálisis. Siempre me comenta que él se ha preparado y que, a pesar de no tener un titulo, sus conocimientos y hambre de triunfo lo han llevado a pertenecer a esta empresa. El motivo por el cual no terminó su carrera, fue porque no le gusta ni le gustara la historia, y cuando se dio cuenta de que por esta materia no terminaría con un titulo, decidió prepararse en lo que a él le agrada. El otro caso es un amigo muy creativo, el cual siempre está innovando en el área de publicidad. Cuando él tenia 16 años decidió no seguir en la escuela, ya que el algebra, la trigonometría, y todas las matemáticas lo fastidiaban. Así que, decidió emprender una aventura en torno a lo que le gustaba: empezó a tomar cursos y diplomados, y a los 22 años ya tenía su propia empresa de publicidad, en la cual realiza comerciales de TV y mercadotecnia. Estos son casos que yo conozco. Pero en la vida del país también hay varios personajes, como Juan José Arreola que sin estudios formales, llegó a ser uno de los mejores escritores del siglo XX. Otro ejemplo, aunque no mexicano, lo constituye el escritor Jorge Luis Borges, que es uno de los mejores ejemplos de enseñanza autodidacta. En una serie de conferencias que aparecieron en un compendio con el título de “Siete noches”, Borges relata cómo aprendió el idioma inglés: lo aprendió leyendo en dos idiomas las mil y una noches, por una hoja en español y en la de enfrente, en inglés británico, hasta que llegó un momento que no necesito leer la parte en español. De hecho esta fue la forma como aprendió otros idiomas, algo invaluable sí te quedas ciego prematuramente. Lo anterior no significa que la gente no debe terminar la escuela o que esta sea mala o que no es relevante tener un titulo. Es admirable conseguir un título, y la gente que lo ha logrado se merece todos los honores; pero para todos aquellos que piensan que por no ser bueno en una materia el éxito esta negado, es falso. También es válido revisar nuestro sistema de enseñanza, el cual tiende a marginar a todos aquellos que se quedan a la mitad del camino, catalogándolos como incompetentes en la obtención de un título. A sí que, la próxima vez que conozcas a alguien que no tiene título, no lo discrimines: la preparación y la perseverancia también son parte de todo éxito.

PQM GACETA MENSUAL PACAL

http://gaceta.pacal.org

9

PACAL EN SU TINTA

PACAL EN SU TINTA

8

Así que Ramiro emprendió la vuelta a su casa, en el pueblo vecino. Durante el camino, Ramiro pensaba en lo que iba a hacer ahora que ya no tenía trabajo: no sabía si volver a la escuela o dedicarse a otro empleo. En ese momento, se le antojó fumar un cigarro; al querer comprar, en la tienda del pueblo le dijeron que no vendían. Así que Ramiro pensó que él podría surtir de cigarros a esta tienda, al comprarlos en otro lugar y llevarlos a ese pueblo; pero también se dio cuenta que había una gran cantidad de productos que podía traer de las ciudades para vender en dicho pueblo. Como Ramiro era muy observador, empezó a visitar los pueblos vecinos para ver que hacía falta y poder ampliar su mercado de clientes. Al paso del tiempo, Ramiro compró una camioneta usada y como el negocio seguía creciendo, alquiló una bodega, en la cual también vendía su mercancía. Con el tiempo, se dio cuenta que esto era muy redituable, así que empezó a establecer tiendas en los pueblos, las cuales estaban bien surtidas y a precios bajos; después se extendió al estado y, posteriormente, al resto del país. Ramiro estaba satisfecho de todo lo que había logrado: era una persona admirada por mucha gente.

Quizás esta historia suena muy optimista y sacada de alguna anécdota del sueño americano. Pero estoy seguro que en su ciudad debe de haber un Ramiro.

PENSANDO EN EL CLIENTE MERCADEO EN EL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS GESTIÓN DE EXPERIENCIAS CON CLIENTES Parte 3 Dr. Rafael A. Rey Fernández Ing. José Manuel Martínez Navarro

La verdadera ARMA SECRETA con que todas las organizaciones están obligadas a contar, es la conciencia de que TODA EMPRESA DEBE GENERAR CLIENTES y DEBE CONSERVARLOS. Lo anterior puede parecer una tontería pero no lo es; y en incontables ocasiones, a muchos de los colaboradores dentro de los laboratorios no les importan los CLIENTES (pacientes), ni lo que piensen, pues creen que eso no afecta su empleo en lo más mínimo. Pero, cuando deje de haber clientes, lo más probable es que no haya empleo; el posible crecimiento de un laboratorio siempre estará ligado intimamente al de cada integrante del mismo, lo cual es consecuencia de contar con mayor número de exámenes cínicos todos los días, que pueden provenir de una elevación en el número de usuarios o que los clientes actuales, acuden más veces a solicitar un servicio.

Muchas empresas, entre ellas laboratorios, se han dado cuenta de este problema y buscan al menos mantenerse informados sobre el nivel de satisfacción de sus clientes, para no hacer correcciones cuando ya sea demasiado tarde. Con frecuencia se solicita a los clientes que llenen una encuesta sobre el servicio recibido, la cual debe de ser registrada y analizada para conocer la tendencia de satisfacción, en base a la siguiente gráfica:

El servicio se brinda en una forma poco profesional- 19 % He sido tratado como un objeto, no como una persona- 12 % El servicio no ha sido efectuado correctamente- 9 % El servicio se prestó en forma incompetente con pésimos resultados- 8 % La situación empeoró después del servicio- 7 % He sido tratado con muy mala educación- 6 % El servicio no se prestó en el plazo previsto- 4 % El precio pagado fue mayor que el que se pactó al principio- 4 % Otras causas menores 31 % Por lo tanto, hay que estar siempre atentos a los detalles más pequeños, que a nosotros nos puden pasar desapercibidos, pero que sean fundamentales para los clientes; simplemente recordemos, con un sentido crítico, cuáles son nuestras emociones cuando nos convertimos en usuarios de otras empresas, tratando de visualizar que SIENTE nuestro Cliente y cuales puden ser los criterios con los que nos evalúa. Tengamos en cuenta que dentro del servicio que presta un laboratorio, hay ciertas características como: • Intangibilidad, pues nuestro cliente no tiene elementos que le permitan evaluar de una forma cierta si el desarrollo del servicio se está llevando con calidad o no, pues rara vez conoce el funcionamiento de un laboratorio y la forma como se llega a un resultado

PQM GACETA MENSUAL PACAL

http://gaceta.pacal.org

PQM GACETA MENSUAL PACAL

y, que a su vez, tampoco comprende si es “bueno o malo”. Aunado a esto, también está la incertidumbre por parte del personal del laboratorio de si el servicio habrá llenado las expectativas del cliente o han podido transmitirle la sensación de haberlo hecho con la mayor calidad posible. • Interacción del cliente en el proceso; aunque se quisiera no se puede hacer exactamente lo mismo con todos los clientes por la simple razón de que somos diferentes, pero al aplicar, por lo menos, ciertos criterios generales de acuerdo a la edad, sexo y limitaciones físicas, estariamos transmitiendo la idea de que no es un servicio despersonalizado, como la gente tiene la mala impresión. • Simultaneidad en tiempo y espacio; al igual que con todo servicio, la atención en el laboratorio es una experiencia que sólo pueden evaluar los clientes después de que ésta ocurrió, de ahí la gran importancia de evitar cualquir clase de ineficiencias o esperas en el proceso. Tomando en cuenta lo expresado anteriormente, uno de los capítulos importantes del Marketing es como crear vinculaciones entre los clientes y las empresas. Existen tres tipos principales de vinculaciones que son: Vinculación económico/financiera: obtengo ventajas económicas por ser cliente. Son competitivos. Vinculación estructural /servicio: me ayudan en cosas que me interesan, están cuando los necesito. Vinculación emocional: me gusta, me cae bien, me tratan de forma especial. Cuando se les pregunta a los clientes ¿cuál sería la vinculación más significativa para ellos?, la gran mayoria pone en primer lugar la Vinculación emocional, porque lo más importante es estar a gusto con un proveedor y que a la vez los haga sentirse considerados e importantes. Desde luego, las otras vinculaciones deben de existir, pues por más que un proveedor “caiga bien” si no dá servicio o sus precios están muy por encima del resto de las empresas, la vinculación terminará por “romperse”. Ahora bien, el laboratorio, ¿con quién o quiénes está vinculado?, la respuesta sería: los mal llamados Pacientes, Médico, Prestadoras de Servicio de Salud (en ciertos entornos), otros Laboratorios, la Comunidad en que se está ubicado, los Proveedores y su propio personal. Para un desarrollo integral siempre hay que buscar crear o mejorar la vinculación de los tres tipos con todos los “actores” con los que tiene relación el laboratorio de una forma correcta.

http://gaceta.pacal.org

11

PENSANDO EN EL CLIENTE

PENSANDO EN EL CLIENTE

10

Si graficaramos los costos e ingresos que genera cada cliente, veríamos que durante el primer año, representará un costo para atraerlo y conservarlo; pero a partir del inicio del segundo año sólo generará ingresos crecientes, por múltiples razones como son: visitas regulares, recomendación a otros, mayor número de análisis, etc. Estos ingresos serán crecientes si sabemos mantener la fidelidad del cliente; desgraciadamente aparece la Paradoja de la Relación de Afinidad, que indica que la correspondencia con un cliente y el nivel de inversión se mueven en direcciones opuestas como se muestra en la imagen siguiente:

En esta relación Empresa-Cliente debe existir una conexión emocional por parte de cliente, que ayude a perdonar la falta de interés (e inversión) por parte de las empresas a medida que pasa el tiempo; es como las relaciones de pareja, en donde durante el Noviazgo se tienen muchas atenciones (se invierte), pero a medida que pensamos que la relación ya está “amarrada” las atenciones desaparecen y, cuando comenzamos a darnos cuenta que nos van a substituir, queremos volver a invertir, pero ya es demasiado tarde porque la relación ya está desapareciendo.

Normalmente, las encuestas utilizan una escala de 1 a 5, siendo un extremo Totalmente Insatisfecho y la otra Muy Satisfecho y dependiendo en que zona “caigan” las respuestas de nuestro cliente, podemos esperar que este se sienta tan molesto que se fije como meta evitar que otros sufran un mal servicio, lo que lo convierte en un terrorista que terminará por arruinar a la Empresa, o si no es tan grave, simplemente se contentará con no regresar y evitar que sólo algunos de los que lo rodean tomen la misma actitud de no volver. Sin embargo, si las respuestas de una encuesta no marcan una excelente impresión, puede ser que el cliente regrese o no, pero si se logra llegar al extremo en el cual la experiencia del cliente ha sido muy buena, éste se comportará casi en un publicista o apóstol que buscará atraer cada día más clientes, para que tengan esa gratificante experiencia. Además, hay que considerar que los seres humanos somos únicos e irrepetibles, con lo cual habría que añadir que en muchos casos lo que atrae y conserva a un cliente, no necesariamente es lo que lo logra con otro. Esto es claro al observar las razones que mencionan grupos de clientes para “abandonar” a una empresa prestadora de servicio y que son:

POSICIONAMIENTO Antes de efectuar una comunicación con cualquiera de los elementos con los que busca el laboratorio vincularse se debe definir el Posicionamiento del Laboratorio. Durante muchos años los especialistas de Marketing han dedicado innumerables horas a este tema, ¿cómo “hacerse con un pedazo” del cerebro de los clientes? O dicho de otra manera ¿cómo lograr que el producto o servicio que proporciono sea reconocido y solicitado por el cliente?.

Para explicar mejor esto, tomemos un ejemplo: 1. A un grupo de consumidores que requieren un reloj que sea sumergible, pues acostumbran llevarlo consigo cuando hacen algunas incursiones de buceo, les presentámos el siguiente cuadro:

¿A que se debió el cambio? El cambio inmediato de opinión estuvo claramente influído al saber la marca de cada uno de los “competidores”, pues en base al Posicionamiento que cada empresa se ha labrado a través de su comunicación y publicidad, el cerebro del consumidor “asocia” ciertas características que pueden o no ser ciertas, a cada marca. En nuestro caso, a cualquier persona que se le pregunte si conoce la marcas del ejemplo y que las defina, muy probablemente contestará que ROLEX es la marca de los mejores y más caros relojes del mundo; BREITLING es muy común que mucha gente no la conozca y CASIO es una marca de relojes electrónicos baratos; por lo tanto cuando el diferencial de precio es “tan pequeño”, sería una tontería no escoger ROLEX.

2. Se les solicitó que seleccionaran aquel que consideraran más adecuado en términos de costo-

  beneficio 3. Al contabilizar las opiniones de todo el grupo la mayoría optó por el modelo “B”, pues si bien había disminución de algunas características (garantía), el diferencial de precio lo hacía más atractivo.

b) Normalmente una persona que bucea, sin ser un profesional, no lo hace más allá de 50 a 70 metros.

Asimismo, mientras más se ha estudiado el tema, se ha visto que sin importar las características o especificaciones de un bien, las personas actúan de acuerdo a sus Percepciones. Por lo tanto, lo que nuestro cerebro le “anexa” a una marca es de suma importancia en la forma percibida como clientes, y estas características se asociaran al escuchar el nombre, ver el producto o servicio; es una lucha por ganar un pedazo en la mente del consumidor, que además sea un lugar importante y sea el primero que recuerde.

c) Una persona que bucea, se considera que es una persona muy activa y por lo tanto la probabilidad de que accidentalmente dañe un reloj más allá de lo que cualquier garantía cubre, es alta; por lo que se espera que reemplace un reloj cada 2 años.

5. Inmediatamente las opiniones cambiaron en el grupo de consumidores y todos seleccionaron la marca A, o sea ROLEX.

d) Una persona que bucea, normalmente pone más énfasis en los gastos para dispositivos de seguridad, que en el reloj que usa cuando se sumerge.

Pero, ¿quién soy yo para los consumidores? Para poder “SER”, lo primero es que me tienen que identificar; se llama Posicionamiento a la referencia del ‘lugar’ que en la percepción mental de un cliente o consumidor tiene una marca, lo que constituye la principal diferencia que existe entre esta y su competencia. El posicionamiento no se refiere al producto, sino a lo que se hace con la mente de los probables clientes o personas a las que se quiere influir.

PQM GACETA MENSUAL PACAL

 

http://gaceta.pacal.org

Cuando un consumidor requiere adquirir un bien tan importante como puede ser un automóvil, se plantea varias cuestiones como: ¿cuánto puedo gastar como máximo?, ¿qué rendimiento de combustible requiero para poder mantenerlo?, ¿qué tipo de vehículo necesito? y ante todas estas preguntas lo racional sería optar por un automóvil subcompacto de cuatro puertas y de preferencia que emplee combustibles alternativos o más económicos. Lo más sorprendente es cuando el consumidor concluye que su mejor opción sería un auto deportivo, de muchos cilindros y dos puertas, porque

PQM GACETA MENSUAL PACAL

I. En los años 70 en Estados Unidos (y durante los 90’s en México), con objeto de incrementar su participación de mercado, PEPSI realizó lo que se llamó el “Reto PEPSI”, donde solicitó a una muestra importante de consumidores que probaran dos vasos de refresco, uno con Coca Cola y otro con Pepsi Cola, y que dijeran cual les había gustado más a su paladar. La mayoría de las personas en EUA escogieron la PEPSI (en México ganó Coca Cola), lo cual PEPSI difundió ampliamente y que preocupó a la Coca Cola a tal grado que inmediatamente se pusieron a “reformular su producto”, de tal forma que después de algunos meses consiguieron -a criterio de expertos- el producto de sabor perfecto para “ganarle la partida en su campo” a PEPSI y, para evitar referencias al pasado, la llamaron New Coke, que es el nombre “familiar” con el que se conocía a la Coca Cola. A través de una campaña masiva de publicidad de 2 semanas, consiguieron que más del 92% de la población norteamericana estuviese enterada del lanzamiento del nuevo producto, y cual sería su sorpresa al ver en las primeras 4 semanas, la venta de NEW Coke era inferior en casi un 50% a los volúmenes que tenía la empresa antes del lanzamiento. ¿Cuál fue el error? Los directivos de Coca Cola creyeron que el consumo de su refresco estaba basado

http://gaceta.pacal.org

13

PENSANDO EN EL CLIENTE

PENSANDO EN EL CLIENTE

12

Este ejemplo deja patente que el cerebro de cualquier consumidor “crea” relaciones en base a ideas “previamente grabadas”, pues ante cualquier análisis lógico de nuestro ejemplo, la mejor opción sería la C, o sea CASIO, pues: a) Es más importante un Cronómetro en el caso de sumergirse, que el día de la semana

4. Posteriormente se les volvió a presentar la información, pero añadiendo la marca del reloj como en la imagen

además de contestar las preguntas que se hizo su cerebro “añadió” otras cuestiones como, ¿cuál sería más atrayente y despertaría envidia?, ¿cómo me distinguiría de los demás?, después de trabajar tanto ¿cuál es el que me merezco?, etc., con lo cual se creó el desvío . El Posicionamiento se define como una asociación fuerte y única entre un producto y una serie de atributos; para mayor comprensión hablaremos de tres casos, dos positivos y uno negativo.

exclusivamente en el sabor, pero que encuestas revelaron que no era lo UNICO por lo que los consumidores tomaban Coca Cola; también estaba la famosísima botella verde con “femeninas curvas”, el hecho de que todos reconocían su logotipo de Letras Curvadas y la fama de haber sido la primera. El mérito de los mercadólogos en este caso, es que identificaron rápidamente el error y sin “matar” al nuevo producto (Coke), relanzaron la “antigua” bajo el nombre de Coca Cola Classic, con lo cual consiguieron dos productos para “retar y ganarle a PEPSI”. II. La firma de automóviles Ferrari está considerada la segunda marca más reconocida del mundo (después de Coca Cola); todo aficionado a los automóviles sueña con ellos y si preguntáramos a público en general qué opinan de los autos Ferrari, más del 90% de los encuestados contestarían que son los automóviles más rápidos y caros del mundo, que son para carreras, son de color rojo y que siempre ganan en todas las carreras que participan.

muy reducido de mercado, pero con un alto grado de rentabilidad.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

III. Tristemente podría ser uno de los casos más conocidos de falta de Posicionamiento, pues si bien es la segunda empresa de comunicaciones más grande del mundo, es de origen español y tiene presencia en más de 70 paises, casi nadie lo sabe. Es más, en México la mayoría de las personas piensan que es una parte de la marca Movistar, cuando en realidad es al revés: Movistar es una marca de producto de teléfonos celulares de Telefónica Española, que es el nombre completo y su LOGO es tan simple que pasa desapercibido. Casi podríamos decir que es una marca “invisible”.

LA IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN COMO APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES DENTRO DEL ÁREA MÉDICA

Para que una empresa sea, tiene que diferenciarse de la competencia, al menos en UN aspecto, que le dé identidad para quedar grabado en la mente de sus consumidores objetivo, y para ello es crucial que se analice el mayor número de necesidades o deseos que los motivan. A modo de broma, les dejamos una imagen sobre lo que hay que tener en cuenta para hacer publicidad dirigida a los HOMBRES y a las MUJERES.

En la actualidad, todas las empresas (pequeñas, medianas y grandes), requieren de soluciones rentables para diversas situaciones, que puedan ponerse en funcionamiento rápidamente y respondan a sus necesidades conforme su negocio crezca. Esta agilidad responde a la gran competitividad entre las empresas existentes, sobre todo dentro del área médica; pero, para llegar a la toma de una decisión, es necesario contar con toda la información oportuna y actual de los datos. Es importante mencionar que, para la toma de decisiones dentro de las organizaciones, la información deberá de ser: • Rápida. • Oportuna. • Fundamentada en datos completos. • Confiable. Gracias a ello, obtendremos como resultado decisiones:

• Efectivas. • Eficientes. • A bajo costo para la empresa.

Y acortaremos la distancia entre los principales beneficiados del servicio (doctores y pacientes, en este caso).

14 Lo anterior no son más que percepciones, pues desde hace muchos años la firma Lamborghini produce automóviles más rápidos y caros que los Ferrari; no todos los Ferraris son de carreras: los hay para uso “en la calle”, aun cuando la mayoría de la gente no ha visto un auto de éstos “en vivo”y, gracias a las ventas de ellos es que se puede “pagar la cuenta” del costo de los equipos de carreras de Ferrari, que por cierto no ganan siempre, pues aun sigue siendo anecdótico los campeonatos de Le Mans que Ford le ganó a Ferrari en “su propia casa”; asimismo, si bien la mayoría de los Ferraris son rojos, no es el único color en el que se producen.

Ing. José Manuel Martínez Navarro.- Gerente Comercial de Representaciones Labin México



• Clínicas y hospitales. • Laboratorios clínicos. • Gabinetes de Rayos x e Imagenología. • Bancos de sangre.

Dentro de cualquier rubro empresarial, es necesario contar con sistemas de administración efectivos para llevar al cabo la toma de decisiones, las cuales muchas veces compete a una sola persona, cuya única responsabilidad, es hacer que ese negocio sea próspero y rentable.

• La recopilación de la información, que permite que el tomador de decisiones no pierda el tiempo en la obtención de los datos de manera directa, y canalice su energía en el análisis de los mismos. • La certidumbre de los datos recopilados, la cual se obtiene de contar con un sistema administrativo confiable, donde la información se concentra; sólo así se habrá de solicitar el reporte de la captura diaria de información. • La efectividad en el proceso, permitiendo acortar su tiempo. • Los cambios mediante nuevas técnicas, a través del empleo de gráficas, histogramas, dibujos, etc, que permita que el personal esté al tanto de las decisiones y del porqué de las mismas. Mediante todo lo anterior se permitirá a las empresas funcionar de manera eficiente y competitiva, pudiendo reorientar, planear y/o cambiar sus recursos, obteniendo así un crecimiento y mayor control de sus insumos administrativos, logrando como resultado una optimización en sus procesos de producción y con un nivel de calidad de acuerdo a la globalización existente. Actualmente, dentro del mercado que nos atañe, existe una diversidad de procesos administrativos, los cuáles se adecuan a las necesidades de cada una de las empresas independientemente de su ramo; sin importar su tamaño, es necesario e indispensable contar con tales procesos para ser una empresa competitiva y confiable, pues todo ello redundará en que, “el tomador de decisiones” habrá de llevar a cabo su labor para el crecimiento no sólo en beneficio propio sino también en el del solicitante del servicio (en el caso del área médica, los pacientes) pues redundará en altos estándares de calidad.

Fe de erratas:

Todo esto demuestra que si se quiere se puede rodear de “mito” una marca para hacerla aspiracional (como ROLEX), como muchas que van dirigidas a un segmento

PQM GACETA MENSUAL PACAL

Los anteriores señalamientos para la toma de decisiones, involucran de igual modo a una empresa de cualquier tipo como a una del área médica. Se considera una empresa de esta índole a:

Así, los sistemas de información son clave, pues deberán permitir la circulación ágil y efectiva de los reportes corporativos que se generan, en mayor o menor medida dentro de una empresa. Estos sistemas de información deberán manejar de manera óptima:

A partir de febrero del presente año, la Gaceta PQM, apareció numerada de la siguiente forma: Año 2, Número 14. Sin embargo, la numeración correcta es Año 1, Número 14. Los números de febrero, marzo, abril y mayo de 2009, aparecen con este error, correspondiendo todos ellos a Año 1. A partir de este número, retomamos la numeración correcta.

http://gaceta.pacal.org

PQM GACETA MENSUAL PACAL

http://gaceta.pacal.org

15

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Autores: Dr. Rafael A. Rey Fernández.- Gerente Global de Marketing de Wiener Lab Group

PENSANDO EN EL CLIENTE

Ana Lorena Cocina Virtus Consultores, SA de CV

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.