Interhum. Enterarte. Nuevos espacios de participación

Boletín informativo Interhum Edición 1 – Volumen 1 – Numero 1 Programa de Trabajo Social – Universidad Simón Bolívar Editorial Consejo Editorial M

4 downloads 31 Views 4MB Size

Story Transcript

Boletín informativo

Interhum

Edición 1 – Volumen 1 – Numero 1

Programa de Trabajo Social – Universidad Simón Bolívar

Editorial Consejo Editorial Maribel Molina Correa (Directora) Ángela García Navarro Ligia Muñoz de Rueda

Comité Científico Cecilia Correa (Col) Carlos A. de Sayas (Cub) Sonia Falla Barrantes (Col) Astelio Silvera (Col) Omar Huertas Díaz (Col)

Colaboradores Aura Aguilar Caro Emma López Rodríguez Carmen Altamar Castro Lucy Gaviria Arévalo Lorena De la Hoz Eguis Rosalba Tejedor Cassiani

Diagramación y Arte genionet@ Mce. PhD©

Interhum, es el boletín informativo del programa académico de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar. Su creación, obedece a la iniciativa de la comunidad para establecer red comunicativa que evidencie los desarrollos y dinámicas del proceso educativo que adelanta el programa. Se busca, además de comunicar, facilitar un espacio democrático y abierto; para que en conjunto se pueda continuar escribiendo la historia del programa y la profesión, en sus cuatro décadas. En este momento histórico, el programa asume dos importantes dinámicas: la Renovación del Registro Calificado y el alistamiento para la Acreditación, no obviando, integrar el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales y la internacionalización, como procesos estratégicos que dan apertura a nuevas perspectivas e intervenciones para transformar realidades sociales. Se muestra en esta primera edición un contenido que resalta gestión y logros del programa, desde: líneas de acción y perfil de la dirección del programa, logros en docencia, proyectos docentes destacados, reconocimiento a los docentes bolivarianos, opiniones de los estudiantes, visón y misión del programa. Por lo tanto, el boletín, tiene como misión ser un mecanismo de divulgación y visibilización del programa de los acontecimientos , eventos y acciones gestadas por la comunidad educativa del programa; asegurando el impacto académico y social de Trabajo Social en el ámbito local, regional, nacional e internacional.

Maribel Yolanda Molina Correa Directora Programa de Trabajo Social

Nuevos espacios de participación

Enterarte

Interhum

Programa de Trabajo Social – Universidad Simón Bolívar

Gestiones y logros A NIVEL INTERNO

MARIBEL YOLANDA MOLINA CORREA Trabajadora Social, Educadora e Investigadora. Magistra en Educación con Énfasis en Procesos Curriculares, Especialista en Modelos, Tipos y Diseños de Investigación y Doctora en Ciencias de la Educación. Par Académico del Ministerio de Educación Nacional (programas de pregrado y posgrado), investigadora, Docente, líder del grupo de investigación INTERHUM de La Universidad Simón Bolívar.

Presentación del informe ejecutivo de evaluación del programa ante Vicerrectoría Académica y la Oficina de Autoevaluación, en coordinación con las instancias del programa (7 de mayo 2014). Edición 1 – Volumen 1 – Numero 1

Perfil Directora del Programa

Presentación formal, ante los y las Docentes y estudiantes, promoviendo las directrices para la Renovación del Registro calificado y Alistamiento a la acreditación (Docentes: 4 de abril. Estudiantes 23 de abril de 2014 )

Ha estado vinculada al programa desde el año 2007, desarrollando funciones de docencia e investigación.

Presentación formal de la directora del programa, ante los y las estudiantes del programa. Presentación formal de la directora del programa, ante los y las estudiantes de l programa.

INTERINSTITUCIONAL

Alta experiencia en el área educativa- investigativa y social reconocida a nivel local, nacional e internacional. Ha generado la construcción de escenarios académicos creativos desde la estrategia de proyecto de aulas, la construcción de una didáctica creativa. Su didáctica orientó a los estudiantes de pregrado de primer semestre a generar producciones académicas evidenciadas en elaboración de mediaciones creativas (cartillas, revistas, monográficos, videos, entre otros) haciendo visible el pensamiento crítico-creativo y aproximaciones a las realidades en las que se aborda el aprendizaje significativo de los estudiantes, respondiendo al horizonte pedagógico sociocrítico de la Universidad Simón Bolívar.

Establecimiento de acuerdo de voluntades con la oficina Gerencia de Capital Social de la Gobernación del Atlántico, para participar en la Construcción de la Política Pública de Niñez y Adolescencia. Participación en la mesa de trabajo para la Construcción de la Ruta de Atención Integral a la Primera Infancia, liderado por la Subsecretaría de Salud Pública Departamental. Asimismo, Integración del grupo de investigación INSOL del Programa de Trabajo Social, Extensión Cúcuta al grupo INTERHUM, para fortalecer la producción científica. Participación de la Mesa de trabajo de promoción y prevención contra la violencia de género liderado por la Defensoría del Pueblo y la Fundación Tekno.

Docente de la Maestría en Educación de la Universidad Simón Bolívar, en donde ha logrado la producción del tabloide Refleacción, para ejercitar la cultura lecto-escritora de los maestros/estudiantes teniendo como escenario las experiencias pedagógicas de la maestría.

INTERNACIONAL Diálogos para el establecimiento de Convenios con programas de Trabajo Social a nivel nacional e internacional, para el desarrollo de movilidad académica e investigativa de estudiantes y docentes con la Universidad de Zulia (Venezuela), Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), Universidad Católica de Chile (Chile). |

2

Interhum Programa de Trabajo Social – Universidad Simón Bolívar

60 días De gestión

El programa de Trabajo Social ha logrado vincularse a dos grandes acciones del plan de acción de la Oficina Capital Social de la Gobernación del Atlántico, en lo que respecta a la Construcción de la Política Pública y la Ruta de atención integral para la primera infancia desde el 8 de abril de 2014. La Vicerrectora Académica Dra. Sonia Falla Barrantes, hace la instalación de la primera mesa de trabajo de la Construcción de Política Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Atlántico el 11 de abril de 2014. A esta convocatoria asistieron funcionarios de la oficina Gerencia Capital Social, docentes e investigadores del programa. Asimismo, se está participando en la mesa de trabajo para la Construcción de la Ruta de Atención Integral a la Primera Infancia, liderado por la Subsecretaría de Salud Pública Departamental, con la participación de docentes e investigadores y 2 estudiantes de cuarto semestre del programa, el día 15 de mayo en las instalaciones de posgrado de la Universidad Simón Bolívar. Los directivos y docentes del Programa de Trabajo Social homenajearon a la saliente Directora del Programa: Dra. Enelva Cristina Carmona Barrios, el día 24 de abril de 2014 en el Centro Cultural la Cueva. Allí recibió el reconocimiento a la labor cumplida durante su estancia en la universidad.

“los docentes tienen la responsabilidad social del imperativo ético que nace de una fuerza interior al individuo, que siente en su ánimo la conminación de un deber” Morín (2006, p. 21) 3

Edición 1 – Volumen 1 – Número 1

Acompañamiento de las directivas del programa en la entrega de los centros de desarrollo infantil del municipio de Sabanalarga por parte de la Gobernación del Departamento del Atlántico (en orden: 1) Ligia Muñoz de Rueda, Emma Doris López Rodríguez, José A. Segebre (Gobernador del Atlántico), Maribel Molina Correa y Ángela García Navarro ; 2) Maribel Molina Correa, Lourdes López de Munarriz (Diputada) y Ángela García Navarro ,profesora del programa)

Interhum Programa de Trabajo Social – Universidad Simón Bolívar

Edición 1 – Volumen 1 – Numero 1

Como va Trabajo Social

Ligia Muñoz de Rueda, MG en Educación

El reconocimiento que hacen la comunidad, En los actuales momentos, que nos las entidades públicas y privadas al Programa disponemos a presentar el Programa para la en sus cuarenta y un años junto a ellos y sus renovación del Registro Calificado ante el más de 4.000 egresados posicionados en los Ministerio de Educación Nacional, en niveles de intervención micro el cumplimiento de los términos legales y y macro social en la región, animan la que todos los procesos que lo búsqueda de la acreditación constituyen se encuentran en una de calidad por el más alto revisión y reflexión prospectiva organismo de evaluación nacional, alrededor de los logros misionales “Trabajo el Consejo Nacional en las áreas de docencia, de Acreditación (CNA). Hoy, Social, USB, investigación y extensión; estudiantes, docentes, egresados la coordinación del área de 41 años con la y directivos del Programa, docencia, asume el reto de interactúan en torno a la comunidad. estudiar con el equipo de trabajo organización de toda evidencia bajo la dirección del Programa La calidad que sirva a la autoevaluación la pertinencia académica y social de los procesos y desde la nuestro del mismo, justificando así en el función de docencia, contexto, la presencia y emblema, la específicamente, continuidad de la formación con del plan de estudios en cuanto acreditación calidad en la formación en a la integralidad del currículo, Trabajo Social desde la nuestra la correspondencia entre el Universidad Simón Bolívar, perfil, la metodología y las meta” tal como lo ha venido haciendo mediaciones pedagógicas frente durante cuarenta y un años. al logro de los propósitos de Junto al trabajo responsable, formación y el perfil del egresado. en este proceso de estricto cumplimiento normativo, en la Este trabajo demanda el concurso de Educación Superior del país, al cumplirse todos los actores, requiere la entrega y el los siete años reglamentarios para la compromiso de cada uno de ellos para renovación del Registro Calificado en 2015, se alcanzar la meta propuesta; por ello, les ingresa además por decisión institucional al invitamos a seguir participando y haciendo proceso de Acreditación de Alta calidad del posible para la posteridad, nuestro lema: Programa, encontrándonos en la etapa de Trabajo Social, USB, 41 años con la alistamiento. comunidad… la calidad nuestro emblema, la acreditación nuestra meta”

4

Interhum

Programa de Trabajo Social – Universidad Simón Bolívar

Edición 1 – Volumen 1 – Numero 1

Proyectos Docentes Se destacan experiencias pedagógicas de los docentes del programa que evidencian la pertinencia de la asignatura que representan y las necesidades del contexto; como también las aproximaciones al horizonte sociocrítico, tales como las siguientes:

Destacados

MARIBEL MOLINA CORREA, docente de la asignatura Epistemología de las Ciencias Sociales y Humanas, transversaliza el proyecto de vida y las autobiografías de los estudiantes para la potencialización de las habilidades para la vida que contribuyan a la formación integral de los mismos.

ANGÉLICA OROZCO IDARRAGA, quien con las estudiantes de VI semestre, a partir de la asignatura Métodos de Intervención de Trabajo Social , están desarrollando el proyecto de aula titulado: “El perdón y la reconciliación como alternativa para la restauración y reconstrucción del tejido humano y social de mujeres víctimas de violencia”

La asignatura provoca el equilibrio entre lo teórico y lo práctico, para contextualizar los campos de acción de la disciplina y fortalecer actitudes que cautiven el asombro y la incertidumbre de los estudiante frente a lo cotidiano. Los estudiantes ejecutan la metodología de proyecto de aula, partiendo de un trabajo campo a partir de las necesidades e intereses de los estudiantes, sistematizando las experiencias como producciones académicas tales como: cartillas, revistas, posters, monográficos de las realidades sociales que observan.

LIGIA MUÑOZ DE RUEDA, desde la asignatura Seminario Gestión Social en Áreas de Actuación Profesional con estudiantes de VIII semestre; ellas (maestra y estudiantes) profundizan a partir de la experiencia en la práctica profesional en la aplicación de metodologías de Intervención pertinentes en la resolución de problemáticas sociales específicas de acuerdo al área de intervención.

Se resalta en este aparte, que la docente del programa, EMMA DORIS LÓPEZ, desarrolla acciones en torno a la defensa de los Derechos Humanos, en respeto a la dignidad de la diversidad sexual y en los últimos tiempos a lo femenino.

Premio USB Excelencia Docente

En conjunto con la ONG Teknos y la Red de Mujeres Nodo Atlántico, se pronuncian ante ese cuarto lugar que ocupa este departamento, en los índices de ausencias eternas de mujeres a causa de los Feminicidios. En lo que va corrido de este año, en esta parte del Caribe, son catorce, las que han fallecido. Para ello, en coordinación con las y los estudiantes de IV y VI Semestre del Programa de Trabajo Social, se emprende una campaña de sensibilización, para contribuir a la disminución de ese flagelo que cada vez es más notorio en el país.

El día 28 de marzo, fue institucionalizado el Día del Profesor Bolivariano en nuestra Universidad: Nuestra docente : YOLANDA MORALES CASTRO, fue galardona con el premio Reconocimiento a la Excelencia Profesoral. 5

La acción consiste en colocar avisos publicitarios, en lugares visibles de la ciudad, con el Lema de “más igualdad, más respeto, menos violencia”.

Interhum

Programa de Trabajo Social – Universidad Simón Bolívar

Estudiantes ¿que opinan?

Al ser entrevistada, conceptúa: “ Siento orgullo de ser miembro activo de mi programa y de la formación integral que recibo del mismo, con sentido humano y principios de libertad. Conformado por docentes, administrativos y directivos dispuestos día a día a educarme en valores”. Me caracterizo por ser una estudiante preocupada y me gusta ser parte activa de mi programa y quiero estar incluida en los procesos pedagógicos o lúdicos que contribuyan a mi formación, a la de mis compañeros y futuros colegas, queriendo dar todo mi apoyo al programa y por ende a mi universidad.

Lucy Gaviria Arévalo Representante estudiantil

Edición 1 – Volumen 1 – Número 1

LUCY GAVIRIA ARÉVALO: Representante de los estudiantes, elegida democráticamente por sus pares en el programa, a través de elección popular, el día 25 de octubre de 2013. Cursa V semestre ; nacida en Mompox ( Bolívar).

Mi propuesta de trabajo ha sido presentada a la dirección del programa y en un diálogo de concertación, han sido aprobados los diferentes puntos del mismo.

+ Igualdad + Respeto - Violencia

“El hombre que no debe seguir tal como es, es necesario verlo también como podría ser y acostumbrarse a esa visión” Bertolt Brecht

Exprésate “trabajo social la mejor elección

de mi vida, es mi motor, mi pasión, mí amor” Vanesa Gutiérrez (IV sem)

…el cambio social se hace con mas colectividad, no individual Laura Palma Támara (vi sem)

El mundo necesita de nuestra labor para cada día mejorar el rumbo de las situaciones que a diario se viven! Angie D. Padilla Vanegas (III sem) 6

Interhum

Estudiantes ¿que opinan?

Programa de Trabajo Social – Universidad Simón Bolívar

La contradicción y el orden de importancia que se le dan a los problemas sociales y ambientales en el Distrito de Barranquilla.

De igual manera ,sucede con el Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMAB), si este fuera tan eficiente al momento de responder a los problemas medioambientales y no contribuir con ellos, permitiendo la tala de 54 árboles seguro tendríamos un medio ambiente más sostenible. Esto se debe a la actual administración del Distrito, que se ha enfocado más en resolver y crear oportunidades económicas que sociales, dejando de lado la atención a las poblaciones en estado de vulnerabilidad y aquello que le pertenece al Distrito defender, no sólo por sentido de pertenencia, sino por el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos.

Barranquilla Distrito Especial y Portuario, es reconocida por ser la capital del TLC y por ello debe estar en constante desarrollo y crecimiento; pero a qué precio lo está logrando?, es la pregunta que debemos plantearnos todos los ciudadanos. No se puede permitir que se destruya lo que por generaciones se ha conservado solo por un capitalismo salvaje, nuestro medio ambiente que es vital para nuestro pleno desarrollo físico, mental y emocional. Por su parte, la alcaldía del Distrito de Barranquilla afirmó que era necesario talar 54 árboles para ampliar la carrera 51 B y lo más preocupante fue que el Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMAB) dio el permiso para tal fin. Pero para que los ciudadanos no se preocuparan se sembraran 270 árboles. Cuánto tiempo tendrá que pasar para que estos árboles crezcan? A qué precio se altera y afecta nuestro oxígeno, paisajes y el medio ambiente en general? Keylan Aguas López Estudiante de 6° semestre

Sabías que los derechos de las mujeres ya tienen amparo jurídico, el cual lo encontramos en la ley 1258 del 2008 “NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER”; ¿Quin vela por la dignificación de las mujeres´?. Hoy no solamente hablamos de la Constitución Política de Colombia como garante del ejercicio de un buen vivir, sino que estamos en un gran despertar donde niños, niñas, adolescentes y adultos son actores y a través de los mecanismos de participación ciudadana se atreven a denunciar los hechos atroces que se cometen contra las mujeres en nuestras comunidades. No podemos permitir que las mujeres sean el punto blanco de muchos conflictos por los que atraviesa nuestro mundo, cuando se les quita el derecho a la vida o se les vulnera sus derechos. Con hechos como el feminicidio entre otros. Gracias a Dios tenemos un grupo de profesionales como los trabajadores sociales, quienes estamos dispuestos a liderar procesos en los cuales la mujer sea reconocida por la sociedad. Y no apoyamos ningún acto que atente contra la integridad de las mujeres. “Hombre tu que fuiste engendrado en el vientre de una mujer ten respeto y valora a las mujeres”.

Greylis Campo Cárdenas. Estudiante de 4° semestre

Visión

Jhon Jairo Reyes Orozco Estudiante de 5° semestre

Conoce a la

USB

En el año 2017 seremos reconocidos por nuestra cultura de calidad, la acreditación institucional y por ser dinamizadores del conocimiento y del desarrollo integral de la sociedad.

Misión

Somos una institución de Educación Superior sin ánimo de lucro, dedicada a la formación integral en los campos de las ciencias, las humanidades y la tecnología; al desarrollo de la investigación científica, la internacionalización y la promoción del desarrollo humano, cultural e ideológico, fundamentada en el ideario del Libertador Simón Bolívar de un ser ético, culto, autónomo y líder, constructor de una sociedad democrática, justa, solidaria y sostenible. Para el cumplimiento de nuestra función social, contamos con talento humano idóneo, aplicamos el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y, articulados con el Estado, el sector productivo y la comunidad en general, propiciamos la equidad, la producción, actualización, la universalización de los saberes y los procesos de autoevaluación permanente para el mejoramiento continuo de la calidad de nuestro quehacer. La Universidad Simón Bolívar valora y cultiva la identidad, la cultura y el respeto del ancestro. 7

Edición 1 – Volumen 1 – Número 1

Si así como la alcaldía de la ciudad de Barranquilla se adelantó en dar el permiso para la tala de 54 árboles de la carrera 51 B, se preocupara en resolver los problemas sociales de la ciudad, seguro que en Barranquilla no existiría tanta “pobreza y desigualdad”.

A QUÉ PRECIO CRECE BARRANQUILLA

Trabajo Social Resolución de Registro Calificado No. 8419 de 20 de noviembre de 2008 Ministerio de Educación Nacional Código SNIES 1956 Semestres 8 Créditos académicos 152

Presentación El programa académico de Trabajo Social está constituido por las siguientes dependencias en el orden administrativo, señalando en esta información, los funcionarios que se encuentran a cargo de las mismas:

Título que otorga

Trabajador Social Grupo de investigación INTERHUM (Interacciones Humanas), Clasificación D – COLCIENCIAS Líneas de Investigación: Gestión y Desarrollo Social

Maribel Yolanda Molina Correa PhD Dirección Rosalba Tejedor Cassiani Mg © Secretaria Académica Mg, Ligia Muñoz de Rueda Jefa de Docencia Mg, Ángela García Navarro Docente de tiempo completo de planta.

Ejes de trabajo

Carmen Altamar Castro Mg© Docente de tiempo completo de planta.

• Infancia, Adolescencia, Familia, Salud, Medio Ambiente, Educación, Empresa, Vivienda, Restauración Social, Acción sin Daño , Construcción de Paz y Derechos Humanos

Mg, Clara Inés Galindo García Docente de tiempo completo de planta.

“La Universidad Simón Bolívar valora y cultiva la identidad, la cultura y el respeto del ancestro”

Mg, Ruth Granados Granados Docente de tiempo completo de planta. Lorena De la Hoz Eguis Auxiliar

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.