INTERPRETACIÓN DE LOS PUNTAJES ESCALA DE INTELIGENCIA PARA NIÑOS DE WECHSLER REVISADA (WISC R)

PROGRAMA DE SALUD MENTAL CESFAM HUALPENCILLO TALCAHUANO INTERPRETACIÓN DE LOS PUNTAJES ESCALA DE INTELIGENCIA PARA NIÑOS DE WECHSLER REVISADA (WISC –

12 downloads 48 Views 36KB Size

Recommend Stories


WAIS TEST DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA ADULTOS
WAIS TEST DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA ADULTOS 2 LA ESCALA DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA ADULTOS WAIS Introducción La escala original, llama

La Escala de memoria de Wechsler cuarta edición (WMS-IV)
La Escala de memoria de Wechsler cuarta edición (WMS-IV) Documento de trabajo Febrero, 2015 Juan Antonio Amador Campos Facultad de Psicología. Univer

La Escala no verbal de aptitud intelectual de Wechsler, WNV
La Escala no verbal de aptitud intelectual de Wechsler, WNV Juan Antonio Amador Campos Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicoló

Escala de contribuciones para
66.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD Punto 21.4 del orden del día provisional A66/32 22 de marzo de 2013 Escala de contribuciones para 2014-2015 Gestió

Comportamiento del cociente intelectual en niños con y sin trastorno de lenguaje con la escala Wechsler
Revista Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría Órgano de Difusión de la Asociación Mexicana de Comunicación, Audiología, Oton

Escala de Glasgow para el coma
Salud. Medicina. Respuesta motora, verbal, ocular

Story Transcript

PROGRAMA DE SALUD MENTAL CESFAM HUALPENCILLO TALCAHUANO

INTERPRETACIÓN DE LOS PUNTAJES ESCALA DE INTELIGENCIA PARA NIÑOS DE WECHSLER REVISADA (WISC – R) Traducido por Marta Hermosilla de Sattler, J. “Assesment of Children’s Intelligence and Special Abilities”, 2nd. Ed. Allyn & Bacon, Boston, 1982.

INFORMACIÓN Capacidad:

1. 2. 3.

Comprensión Verbal Memoria a largo plazo Amplitud de conocimientos

Factores a la base:

1. 2. 3. 4. 5.

Dotes naturales Riqueza del ambiente infantil Grado de escolaridad Predilecciones culturales Intereses

Posibles implicaciones de puntajes altos

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Buen grado de información Posesión de conocimientos asociados con el ambiente educacional y cultural Buena memoria Ambiente culturalmente rico Alerta e interés en el ambiente Ambición intelectual Curiosidad intelectual Necesidad de conocer

Posibles implicaciones de puntajes bajos

1. 2. 3. 4. 5.

Poca amplitud de información Mala memoria Hostilidad hacia tareas similares a las escolares Orientación hacia bajos logros Tendencia a desanimarse fácilmente

Recomendaciones instruccionales:

1.

Hacer que el niño lea diarios, discutir con él las noticias, y realizar ejercicios de memoria. Realizar otras actividades que lo enriquezcan, incluyendo información sobre ciencia, animales y su funcionamiento en la sociedad.

2.

SEMEJANZAS Capacidad:

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Comprensión verbal Formación de conceptos verbales Capacidad de razonamiento concreto y abstracto Capacidad de pensamiento asociativo Capacidad de separar detalles esenciales de los no esenciales Memoria

PROGRAMA DE SALUD MENTAL y CESFAM HUALPENCILLO

Factores a la base:

1. 2.

Un mínimo de oportunidades culturales Patrones de intereses y de lectura

Posibles implicaciones de puntajes altos

1. 2. 3. 4. 5.

Buen pensamiento conceptual Capacidad de ver relaciones Capacidad de usar pensamiento lógico y abstracto Capacidad de discriminar relaciones fundamentales de las superficiales Capacidad de seleccionar y verbalizar relaciones apropiadas entre dos objetos o conceptos

Posibles implicaciones de puntajes bajos

1. 2. 3.

Mal pensamiento conceptual Dificultad en captar relaciones Dificultad para seleccionar y verbalizar las relaciones apropiadas entre dos objetos o conceptos Manera de pensar extremadamente concreta Rigidez de los procesos de pensamiento Negativismo

4. 5. 6. Recomendaciones instruccionales:

1. 2.

Hacer hincapié en reconocer diferencias y parecidos en formas, texturas y objetos diarios. Hacer ejercicios que impliquen desarrollo del lenguaje, sinónimos y antónimos, clasificaciones y generalizaciones.

ARITMÉTICA Capacidad:

1. 2. 3. 4. 5.

Libre de distractibilidad Comprensión verbal Capacidad de razonamiento Cálculo mental Aplicación de procesos aritméticos fundamentales

Factores a la base:

1.

Oportunidad de adquirir los procesos aritméticos fundamentales

Posibles implicaciones de puntajes altos

1. 2.

Facilidad de aritmética mental Capacidad de aplicar destrezas de razonamiento a la solución de problemas matemáticos Capacidad de aplicar destrezas aritméticas en situaciones de solución de problemas social y personal Buena concentración Capacidad de focalizar la atención Capacidad de aplicarse a patrones de pensamiento complejo (especialmente en los últimos ítemes) Estudiante orientado hacia el profesor

3. 4. 5. 6. 7. Posibles implicaciones de puntajes bajos

1. 2. 3. 4. 5. 6.

2

Habilidad inadecuada en aritmética mental Baja concentración Distractibilidad Ansiedad por tareas similares a las escolares Bajo logro escolar (tal vez asociado con rebelión contra la autoridad o con ambiente cultural) Ansiedad (por ejemplo, preocupación por problemas personales)

PROGRAMA DE SALUD MENTAL y CESFAM HUALPENCILLO

Recomendaciones instruccionales:

1. 2. 3. 4. 5.

Desarrollar destrezas aritméticas Desarrollar destrezas en concentración Usar objetos concretos para introducir conceptos Ejercitar en destrezas básicas Presentar al niño problemas interesantes y reales para que los resuelva

Capacidad:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Comprensión verbal Desarrollo del lenguaje Capacidad de aprendizaje Fondo de información Riqueza de ideas Memoria Formación de conceptos

Factores a la base:

1. 2.

Educación Oportunidades culturales

Posibles implicaciones de puntajes altos

1. 2. 3. 4. 5.

Buena comprensión verbal Buenas destrezas verbales y desarrollo del lenguaje Buena escolaridad Habilidades conceptuales Ambición intelectual

Posibles implicaciones de puntajes bajos

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Baja comprensión verbal Pobres destrezas verbales y desarrollo del lenguaje Ambiente cultural o familiar limitado Dificultades para verbalizar Origen extranjero Cultura que no fomenta la verbalización

Recomendaciones instruccionales:

1. 2.

Desarrollar un vocabulario de trabajo. Fomentar que el niño discuta experiencias, haga preguntas y se haga un diccionario. Realizar ejercicios verbales que enriquecen, como Scrabble, Boggle, analogías y otros juegos de palabras.

VOCABULARIO

3.

COMPRENSIÓN Capacidad:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Comprensión verbal Juicio social Sentido común Uso de conocimientos y juicio prácticos en situaciones sociales Conocimiento de los estándares de conducta convencional. Capacidad de evaluar la experiencia pasada Juicio ético y moral

Factores a la base:

1. 2. 3.

Expresión de las oportunidades culturales Capacidad de evaluar y usar la experiencia pasada Desarrollo de la conciencia o sentido moral

3

PROGRAMA DE SALUD MENTAL y CESFAM HUALPENCILLO

Posibles implicaciones de puntajes altos

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Posibles implicaciones de puntajes bajos

1. 2. 3. 4. 5.

Recomendaciones instruccionales:

1. 2. 3.

Buen juicio social y sentido común Reconoce las exigencias sociales cuando se necesitan juicio práctico y sentido común Conocimiento de las reglas de la conducta consencional Capacidad de organizar el conocimiento Madurez social Capacidad de verbalizar bien Amplia experiencia Pobre juicio social Fracaso en asumir responsabilidades personales (por ejemplo, gran dependencia, inmadurez, compromiso limitado con los demás) Pensamiento extremadamente concreto Dificultad para expresar ideas verbalmente Individuo creativo que busca soluciones poco comunes Ayudar al menor a comprender los usos y costumbres (enseñarle cómo reaccionan los demás menores, cómo funcionan las instituciones, etc.). Discutir las acciones de los demás para ayudar a que los menores se den cuenta de las relaciones sociales y qué se espera de ellos. Realizar situaciones de role playing, tales como avisar un incendio, llamar a los carabineros u obtener ayuda para problemas caseros.

COMPLETACIÓN DE CUADROS Capacidad:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Organización perceptual Capacidad de diferenciar detalles esenciales de los no esenciales Identificación de objetos familiares (reconocimiento visual) Concentración en material percibido visualmente Razonamiento Organización visual Percepción visual (cierre) Memoria visual

Factores a la base:

1. 2.

Experiencias Alerta al ambiente

Posibles implicaciones de puntajes altos

1. 2. 3. 4.

Buena percepción y concentración Buena alerta a los detalles Capacidad de establecer rápidamente un learning set Capacidad para diferenciar entre detalles esenciales y no esenciales

Posibles implicaciones de puntajes bajos

1. 2. 3.

Ansiedad que afecta la concentración y atención Preocupación por detalles irrelevantes Negativismo (“no falta nada”)

Recomendaciones instruccionales:

1.

Insistir en técnicas de aprendizaje visual poniendo énfasis en las partes que conforman el todo. Realizar actividades perceptuales que se centran en reconocimiento de objetos y atención a detalles (mapas y trabajos de arte). Mejorar técnicas destinadas a identificar elementos que faltan en dibujos.

2. 3.

4

PROGRAMA DE SALUD MENTAL y CESFAM HUALPENCILLO

ORDENACIÓN DE CUADROS Capacidad:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Organización perceptual Capacidad de planeamiento Interpretación de situaciones sociales Capacidad de razonamiento no verbal Atención a detalles Alerta Secuencia visual Sentido común

Factores a la base:

1.

Un mínimo de oportunidades culturales

Posibles implicaciones de puntajes altos

2. 3. 4. 5. 6.

Capacidad de planeamiento Capacidad de anticipar de manera significativa los resultados que pueden esperarse de diversas conductas Alerta a los detalles Procesos de pensamiento secuencial Capacidad de sintetizar partes en todos comprensibles

Posibles implicaciones de puntajes bajos

1. 2. 3. 4. 5.

Dificultad en organización visual secuencial Dificultades para anticipar hechos y sus consecuencias Baja atención Falla en usar y captar claves Ansiedad

Recomendaciones instruccionales:

1. 2. 3.

Enfocar en relaciones de causa y efecto, presentaciones de secuencias lógicas y relaciones parte – todo. Hacer ejercicios de completación de historias. Discutir conductas alternativas y finales alternativos para cuentos y hechos.

Capacidad:

1. 2. 3. 4. 5.

Organización perceptual Coordinación vasomotora Visualización espacial Capacidad de conceptualización abstracta Análisis y síntesis

Factores a la base:

1. 2.

Tasa de actividad motora Visión de colores

Posibles implicaciones de puntajes altos

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Buena integración viso – motora – espacial Buena capacidad de conceptualización Buena orientación espacial junto con velocidad, precisión y persistencia Capacidad de análisis y síntesis Velocidad y precisión en captar un problema Buena coordinación mano – ojo Buena capacidad de razonamiento no verbal Buen método de trabajo por ensayo y error

CUBOS

5

PROGRAMA DE SALUD MENTAL y CESFAM HUALPENCILLO

Posibles implicaciones de puntajes bajos

1. 2. 3.

Mala integración viso – motora – espacial Problemas viso – perceptivos Mala orientación espacial

Recomendaciones instruccionales:

1.

Realizar tareas viso – espaciales, puzzles, armar legos, y otras tareas perceptuales que implique armar y desarmar, y trabajo con formas geométricas. Focalizar en relaciones parte – todo y trabajar con modelos.

2.

ENSAMBLAJE DE OBJETOS Capacidad:

1. 2. 3. 4.

Organización perceptual Coordinación viso – motora Capacidad de sintetizar partes concretas en todos con significado Relaciones espaciales

Factores a la base:

1. 2. 3. 4. 5.

Tasa de actividad motora Familiaridad con las figuras Capacidad de persistencia en una tarea Experiencia con relaciones parte – todo Trabajar hacia una meta desconocida

Posibles implicaciones de puntajes altos

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Buena coordinación viso – motora Capacidad de visualizar un todo a partir de sus partes Capacidad de percibir un todo, con comprensión crítica de las relaciones de las partes individuales Éxito en ensayo y error Experiencia en armar puzzles Persistencia

Posibles implicaciones de puntajes bajos

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Dificultades viso – motoras Problemas viso – perceptivos Baja capacidad de planeamiento Dificultad en percibir un todo Mínima experiencia con tareas de construcción Poco interés en tareas de juntar Baja persistencia

Recomendaciones instruccionales:

1.

Desarrollar destrezas perceptuales y psicomotoras mediante práctica guiada en juntar partes para formar configuraciones familiares. Fomentar actividades por ensayo y error. Reforzar la persistencia. Trabajar con puzzles y actividades que se centren en el reconocimiento de partes que faltan. Realizar actividades de recortar, pegar y construir. Focalizar en la interpretación de todos a partir de claves mínimas.

2. 3. 4. 5. 6.

6

PROGRAMA DE SALUD MENTAL y CESFAM HUALPENCILLO

SÍMBOLOS Capacidad:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Libre de distractibilidad Coordinación vasomotora Rapidez de operación mental Velocidad psicomotora Memoria a corto plazo Recuerdo visual Destrezas de atención Destrezas de asociación de símbolos

Factores a la base:

1.

Tasa de actividad motora

Posibles implicaciones de puntajes altos

1. 2. 3. 4.

Buena coordinación viso – motora Buena concentración Persistencia Capacidad de aprender nuevo material asociativamente y reproducirlo con velocidad y precisión Buena motivación o deseo de logro

5. Posibles implicaciones de puntajes bajos

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Dificultades en la coordinación viso – motora Distractibilidad Problemas o defectos visuales Mal control del lápiz Desinterés en una tarea similar a las escuelas Excesiva preocupación por el detalle a fin de reproducir los símbolos exactamente

Recomendaciones instruccionales:

1.

Realizar ejercicios de aprendizaje viso – motor tales como hacer que el niño desarrolle un código apareando formas geométricas y números, que aprenda el código Morse y trabaje en actividades de dibujo.

Capacidad:

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Organización perceptual Capacidad de planeamiento Anticipación Control viso – motor Coordinación ojo – mano Atención y concentración

Factores a la base:

1.

Organización viso - motora

Posibles implicaciones de puntajes altos

1. 2. 3. 4.

Buena organización perceptual Eficacia de planeamiento Velocidad y precisión Capacidad de seguir instrucciones

Posibles implicaciones de puntajes bajos

1. 2. 3.

Mala organización viso – motor Baja eficacia de la planificación Dificultad en postergar la acción

LABERINTOS

7

PROGRAMA DE SALUD MENTAL y CESFAM HUALPENCILLO

Recomendaciones instruccionales:

1.

2.

Focalizar en destrezas de planeamiento, direccionalidad, discriminación visual y otras actividades de papel y lápiz que enfaticen el planeamiento y anticipación. Ayudar al niño a evaluar respuestas antes de darlas.

La primera frase bajo el rubro de “capacidad”, corresponde hallazgos de análisis factorial. Las demás provienen de interpretaciones clínicas y educacionales de las funciones de los subtests. NOTA: Para cada examinado, se puede seleccionar las implicaciones anteriores sólo después considerar cuidadosamente el protocolo del test completo y la información de los antecedentes y ambiente del niño.

Adaptado por Sattler, parcialmente, de Blatt y Allison (1968); Glasser & Zimmermann (1967); Kaufman (1975a); Rappaport, Gill & Schaffer (1968) y Searls (1975).

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.