Interpretar traducir textos de la(s) cultura(s) hispanica(s)

Biblioteca della Scuola Superiore di Lingue Moderne per Interpreti e Traduttori Forlì 1l&%r.Jllll1 28-ZODO !IJ Direttore Interpretar traducir text

9 downloads 164 Views 1MB Size

Recommend Stories


CÓMO INTERPRETAR LAS ESCRITURAS
CÓMO INTERPRETAR LAS ESCRITURAS Pastor: José Luis Cárdenas www.pactonuevo.com [email protected] Este es el estudio de cómo interpretar las Esc

Cómo Interpretar las Señales de una Bujía
Cómo Interpretar las Señales de una Bujía La inspección de las bujías puede revelar lo que sucede dentro de un motor. Analizando el color, la separaci

INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS CULTURAS
GOBIERNO MUNICIPAL DE ALMIRANTE BROWN INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS CULTURAS Intendente MARIANO CASCALLARES brown.gob.ar INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS C

Story Transcript

Biblioteca della Scuola Superiore di Lingue Moderne per Interpreti e Traduttori Forlì

1l&%r.Jllll1 28-ZODO

!IJ

Direttore

Interpretar traducir textos de la(s) cultura(s) hispanica(s)

Marcello Soffritti a cura di

Comitato Scientifico

Alessandra Melloni, Rafael Lozano, Pilar Capanaga

Guy Aston, Rosa Maria Bollettieri Bosinelli, Fabrizio Frasnedi, Giuliana Garzone, Laura Salmon, Alessandra Melloni, Laura Salmon, Leandro Schena

Atti del Convegno Internazionale Interpretare tradurre testi delle culture ispaniche ForU, 21-23 ottobre 1999

©2000 Copyright by Cooperativa Libraria Universitaria Editrice Bologna Via Marsala, 31-40126 Bologna Dicembre 2000

ClliEB

Las herramientas del tradnctor: concepciones de la Iengua y diccionarios bHingiies espanol-itaUano Francisco Matte Bon (Università di Bologna)

El presente trabajo propone una refiexi6n sobre Ias caracteristicas de 10s diccionarios monolingiies y, especialmente, bilingiies, l basada en la observaci6n de algunos de los problemas';que se plantean en la ensenanza de la lengua con vistas a la formaci6n de futuros traductores e intétpretes. Si bien a lo largo de las paginas que siguen nos referiremos en diferentes momentos a algunos de los diccionarios bilingiies (y monolingiies) mas utilizados actualmente por quienes trabajan con el espanol y el italiano, este trabajo no es, ni pretende ser, un estudio critico de los recursos disponibles. Es, mas bien, una meditaci6n sobre lo que se ha hecho hasta hace relativamente poco tiempo en este ambito y lo que se podria hacer en el futuro, especiaImente si se tienen en cuenta los medios técnicos con Ios que contarnos ahora, que nos ofrecen una gama cada vez mas amplia de posibilidades. Para elIo, empezaremos por un repaso critico de los principales problemas que plantea eI uso de los diccionarios bilingiies, en un intento por analizar de manera sistematica las dificultades que, a la luz de los enfoques mas actuales en el analisis del significado y del uso de las palabras, aun debemos resolver. euando se habla de diccionarios, son frecuentes las quejas y las criticas; mas eierto cuando se habla de diccionarios bilingiies espanolitaliano, y cuandoquienes expresan sus puntos de vista y sus sensaciones no son especialistas de lexicografia. A tal punto que se tiene a veces la sensaci6n de que quienes critican los diceionarios no se dan cuenta de la complejidad que entrafia el preparar uno. Por otra parte, las criticas y las observaciones suelen tener un caracter genérico ("Estri lleno de errores",

y esto es aun

Francisco Matte Bon Las herramientas deltraductor: concepciones de la

. da", uNo r~cog e ) aparecen una serie de usos", '~Es una obra antzcua usos actuales del espaiioI") o anecdotico ("La palabra X esta mal lucida", "Propone Y como traducci6n de X", "Viene la palabra Z, que ?st6. aceptada por la RAE"), y diffcilmente pueden ayudamos a entender de radican los problemas. Es significativo, a este respecto, el hecho de estos comentarios se expresen habitualmente .oralmente, en . versaClones mas , o menos m'formales', y que dada la insatisfacci6n ~ral que parece respirarse en el ambiente de quien~s tra~a~an con el mol en Italia, 2 se hayan publicado tan pocos estudios teoncos sobre s cuestiones y haya aparecido un numero tan limitado de novedades en lito 1exicogrMico bilingue espanol-italiano en 10s ultimos veinte anos. )ara soslayar esta dificultad, en nuestro repaso critico partiremos de 10s :aculos realesque se ve obligado a encarar el usuario y procuraremos ificarlos en Ima tipologia de problemas que no logra solueionar o que se van de la manera en que estan concebidos los diccionarios. ~mpezaremos nuestra refiexi6n preguntandonos quiénes, por qué y par~ recurren al diccionario bilingUe. En un segundo momento veremos que uestas encuentran en sus consultas esos diferentes usuarios.. tiénes consultan Ios diccionarios bilingiies y por/para qué? ,os principales usuarios de los diccionarios pueden a~p:rrse en dos s clarain~nte definidos, y éstos a su vez pueden subdlVIdrrse en tres )os cada uno. especialistas: . al Un motivo 'ersonas que no conocen la lengua extranJera y que por g ~sitan entender o decir pocas palabras. En este subgrupo pod:mos lir a aquéllos que por turismo o negocios se encuentran en u~ pals del no conocen la lengua y acuden al diccionario bilingUe combmado con nanual de conversaci6n para resolver pequefios problemas.

leng~a y diccionarios bilingiies

345

1. Personas que se mueven en dos lenguas, sin ser traductores ni estudiantes, como por ejemplo, un médico o Un corresponsal de Un periodico que vive en un pafs extranjero del que mejor o peor ha aprendido la lengua (en un curso o simplemente a través del uso): profesionales y dependientes de diferentes empresas desplazados a un pafs extranjero por su trabajo, diplomaticos, personas que han crecido en un pais extranjero, emigrantes, etc. El niveI de conocimiento de la lengua extranjera, asI como la sensibilidad lingUIstica de estas personas, puede ser muy heterogéneo. 2. Personas que estudian una lengua sin ser o querer ser especialistàs: rnatriculados en acaderìJias de idiomas, estudiantes de los institutos de bachillerato, estudiantes universitarios de diferentes carreras que no tengan como ambito fun:flamental 10s idiomas (Ciencias econ6micas, Ciencias polfticas, Medicina, Ingenierfa, Arquitectura, etc.). • Especialistas

1. Estudiantes universitarios de idiomas: Facultades de lenguas y literaturas extranjeras, Escuelas y Facultades de traducci6n e interpretaci6n; 2. Profesores de lengua o de traducci6n; 3. Traductores profesionales e intérpretes. Si bien todos los posibles usuarios acuden al diccionario con finalidades analogas, buscar palabras en otra lengua, existen algunas diferencias, especialmente en lo que respecta a la actitud con la que se llevan a cabo las consultas y la capacidad de interpretar los datos que proporciona el diccionario, aSI como al tipo de consulta realizada. Veamos, pues, la cuesti6n mas detenidamente.

I

: refiero a 10s diccionarios bilingiies generales. D~da su es~e~h~ re~~ci.~s c~e~ 'studios termino16gicos - que nos ob~igar~a a ~~ph.~ demas~a .o os ffil 'nte traba'o - no me ocuparé de dicclOnarlOs bl1mgues especlalizad?s. ~ayor p;rte de 10s que trabajarnos con el espafiol en italIa, y espec~almente 10s nos dedicamos a la ensefianza, nos hemos visto irnplicad~s en algun. I?o~e~to onversaciones en las que alguien - o incluso nosotros ffilsrnos - cntica a os ionarios bilingiies espanol-italiano.

Las usuarios no especialistas Los usuarios del primer tipo (Ios no especialistas) acuden al diccionario bilingue para buscar equivalencias por diferentes razones, para aprender a decir en una lengua una palabra que no saben pero SI conocen en la otra (cuando tienen que expresar algo en la lengua extranjera, por ejemplo, al preparar ùn ejercicio para la escuela o al ir a comprar algo en un pafs extranjero) o para entender mejor un texto o un fragmento redactado en la lengua extranjera (informe, instrncciones, canci6n, etc.). Las personas de este primer tipo no suelen darse cuenta de Ios problemas que se plantean con 10s diccionarios. Tienden por lo general a aceptar con gran deferencia cualquier propuesta que les llegue de la obra

Francisco Matte Bon

.da, en parte por la imposibilidad de adoptar una actitud critica, l un conocirniento insuficiente o incluso a un desconocirniento de la ~xtranjera. Es frecuente que ese respeto sea tan grande que los de este grupo lIeguen a atribuir al diccionario un canicter tivo que dificilmente podra tener.3 El problema principal que puede seles y del que se percatan todos los ususarios, aun los que hemos J bajo este primer tipo, es la ausencia de una palabra. Todos : bien con qué frecuencia nos encontramos con palabras o nes que en el diccionario no aparecen o, especialmente en el caso :presiones idiomaticas, no son faciles de encontrar.

Las herramientas del traductor: concepciones de la lengua y dicciollarios bilingiles

tecmcIsmo, préstamo, etc.). En el fondo, lo que intenta hacer el lector no . ingenuo es valorar la intencionalidad de la ausencia antes de decidir c6mo proceder. Para salvar parcialmente estas dificultades, los profesores de lengua y de traducci6n hablamos de ensefiar a consultar el diccionario. Y a menudo con eso no nos referimos s610 a la lectura de los c6digos lexicograficos y ~ la interpretaci6n de la estructura de la entrada.

Las usuarios especialistas

pretacion del ~ilencio

mas alla dei problema de la traducci6n de palabras para 1as que no ~na entrada (por ejemplo, porque se trata de pa1abras nuevas) y que habra que buscar una soluci6n con la ayuda de otros recursos,4 ~tura de un diccionario adquiere un caracter muy especial lo no mte a lo dicho. La interpretaci6n del silencio en un diccionario es :Iamente compleja. El usuario habitual de diccionarios sabe muy : no todos los silencios deben interpretarse de la rnis]:na manera, y ortarniento y sus reacciones no son 10s rnismos en toclos los casos. io ingenuo (que pertenece mas bien a nuestro primer tipo) puede no mo reaccionar ante e1 si1encio. Teoricamente, lo que no esta dicho ~ o no se adrnite. Sin embargo, todos sabemos muy bien que en 10s rios faltan ·demasiadas cosas como para seguir a rajatabla esta ~ ahi el grave problema de interpretaci6n de la ausencia. Ante el el usuario no ingenuo vaIorara e1 tipo depalabra, de ocurrencia y xto ante el que se encuentra para establecer si se trata de un uso ) anticuado, o si la palabra simplemente no aparece en 10s

!!tizar que, si bien no todos los usuarios son iguales, la ingenuidad .de es~ uele ser inversamente proporcional al nivei cultural del usuarlO. Sm en la mayor parte de los casos, un buen niveI cultural por SI solo no es , para contrarrestar los efectos perversos de la ignorancia lingiiistica e en nuestra sociedad. (Sobre este punto remito allector al capftulo 2 "De jialectos, idiomas, hablas, jergas..." de la apasionante obra JQué son las de Enrique Bernardez.). Sobre las actitudes con respecto a los ios véanse también 1as acertadas observaciones de Trujillo (1994). )Qr'eje~plo, Osimo (1998: 79-100).

347

diccio~arios porque no se ha "aceptado" o se ha excluido por otros motivos (por. e~emplo, porque el térrnino se considera marcado: argot, vulgarismo,

'j

Las personas a las que nos hemos referido con el r6tulo "especialistas" suelen acudir al diccionario bilingue por dos tipos de motivos esencialmente: - Buscar equivaIencias de térrninos poco frecuentes, especialmente en ambitos que controlan menos bien (por ejemplo, palabras que sin IIegar a pertenecer a un lenguaje especializado se le acercan mucho); para buscar paIabras que se refieren a objetos, acciones y procesos bastante concretos y que no pertenecen ai lenguaje mas cotidiano; o para busquedas ocasionales de términos que pertenecen a un lenguaje especializado. Para los demas problemas de comprensi6n se tiende a acudir ffills bien a los diccionarios monolingiies, especialmente cuando flOS haIlamos ante expresiones o términos figurados o que no rerniten tan directamentè a lo extralingiiistico y no tienen un referente tan facilmente identificable. Cabe sefialar que las razones y finalidades que provoca este tipo de consultas del diccionario bilingue pueden ser variadas: a) biisqueda ocasional de elementos aislados; b) primera biisqueda de términos especfficos al afrontar una traducci6n mas o menos especializada - que nos perrnite, entre otras cosas, valorar el grado de dificuItad y de especificidad del texto, formarnos una idea de la fiabilidad y adecuaci6n del diccionario consultarlo para afrontar nuestros problemas; y decidir si se requiere un trabajo mas amplio. de busqueda y documentaci6n. En caso de que disponga de otros materiales o tenga aIgun tipo de experiencia del lenguaje en cuesti6n, el traductor coteja las soluciones propuestas por el diccionario con su experiencia o los demas datos que tenga al a1cance ; c) ultimo o unico recurso disponible.

Francisco Matte Bon

~cordar palabras, controlar los usos en determinados sectores, etc.

~mas, como las personas no especialistas, los estudiantes utilizan el lariO para entender' mejor y captar los matices de un texto en lengua era; y para buscar maneras de expresar ideas o conceptos que no expresar en la lengua extranjera, ya sea en la preparacion de sus :iones,ya sea al redactar en la lengua extranjera. Sin embargo, a cia de las personas del grupo anterior, se supone que el estudiante litario ideal va aprendiendo a sacar el mayor provecho posible de un lariO, pero lo consulta con mas desconfianza Y controla las nes encontradas en diccionarios monolingiies. relaci6n .con el primer punto -' la busqueda de equivalentes de )s "poco frecuentes" -, hay que sefialar que cuanto ma.$ especifico el ) buscado, menos probable que encontremos una respuesta. Ademiis, :hos casos, aun cuando hayamos encontrado una respuesta, no debe se la inseguridad que genera el recoger un término de un diccionario no se esm seguro de lo que se esta diciendo. Dicha sensacion de lumbre se debe en gran medida a que la experiencia (con razon, reremos miis adelante) nos aconseja no fiarnos demasiado de las nes que nos proponen los diccionarios, ni siquiera cuando se trata de .cci6n de términos con un referente muy preciso. personas ques se ocupàIl de lengua o de traduccion conocen bien la

on de incomodidad que produce el tener que entregar una traducci6n er conseguido controlar alglin término especffico encontrado en los arios bilingiies y son conscientes de que para sentirse mas seguros tos iimbitos se requiere un alto grado de especializaci6n como )r y que de cualquier forma siempre puede incurrirse en errores o

Las herramientas del traductor: concepciones de la lengua y diccionarios bilingiies

técnicos resuelvan de manera certera las dudas y las dificultades cl l 6 e traductor. En algunas ocasiones (por ejemplo, ante la traduccion de textos psicoanaliticos) me: he encontrado con personas que afrrmaban rotundamente que en eierto ambito profesional una palabra x significaba X y se utilizaba de una determinada manera, pero luego he visto como los especialistas contradecian enérgìcamente las soluciones propuestas. Por otra parte, los diferentes héibitos lingiiisticos de las comunidades que hablan diferentes idiornas, asi como las diferencias en la extensi6n de uso de las palabras,7 siempre generan inseguridacl en el traductor, independientemente de las soluciones que pued~ ofrecell los diccionarlos bilingiies, El problema de la terminologia especifica se agudiza considerablemente cuando nos hallamos ante propuestas novedosas en un ambito que se esta desarrollando. En lo que respectaa nuestro segundo punto - recordar palabras, conrolar 10s usos en determinados sectores - es frecuente que aun personas que utilizan constantemente una lengua se pregunten cuaI es la expresion ro

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.