INTRODUCCIÓN 2 1. MORFEMA FORMACIÓN DE PALABRAS Derivación Composición Abreviación 5 3. SUFIJO.6

ÍNDICE INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………2 1. MORFEMA……………………………………………………………………………..3 2. FORMACIÓN DE PALABRAS………………………………………………………..3 2.1. Der

9 downloads 3 Views 233KB Size

Recommend Stories


ACTIVIDADES INICIALES. a) 2 3 ( 4) 5 (2 3 5) (6 5) b) 3 5 (2 3 3) (5 8) (4 2) 10 (3 4 2 ) 1
Solucionario 1 Números reales ACTIVIDADES INICIALES 1.I. Realiza las siguientes operaciones. a) 2  3  ( 4)  5  (2  3  5)  1 b) 3  5(23

*#*0+$1$'!$)"!"-2$!(#$)"%,!'3*&(&'#$(#")*(&(#$ ($#4$(,-'+&*5(3'
INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA !"#$%"&'!"#$&'$!($)*'+)*($,(-($'.,!*)(-$ !($/*#*0+$1$'!$)"!"-2$!(#$)"%,!'3*&(&'#$(#")*(&(#$ ($#4$(,-'+&*5(3' Bravo, Bettina6;

N = {1, 2, 3, 4, 5,...}
1 Números y Funciones 1.1. Números Los principales tipos de números son: 1. Los números naturales son aquellos que sirven para contar. N = {1, 2, 3,

&0#1'()*($' 230$4$5'()*($5$&8)#$2+#3$$
+#$5,#50'' 6,4*($7' 9+#$0+"$%+$-'*.+:)#$%7)$."/%"#&/$$ -';)(*'+($+1$&$/&(6"&6)$$ !"#$%#&%'()*($5$-"#'(6$2+#3'(6$7+"#*$ +,$-.'/&0#1'()*($' 230$4$5'()

0$(+.!1%0%!!2+.! %2#-,+.3!.%2$&%!10%)!)+00*42%,(%5(%4%,*.3!
! "#$%!&$&'()$(%!&*!(+,+($-$*,)+.!)*/0$(+.!1%0%!!2+.! %2#-,+.3!.%2$&%!10%)!)+00*42%,(%5(%4%,*.3! (6789:8;?A7!" #$%&" '()&" *+*,-%+-&" $." ./0&1-&" *./

"% 0-&$1"%&"+%2&3% % 45 1)(!)%1"#$6-%&"%&"("17*#5% % % % 85 3*(.)!*%&"%&"#1($21$6-%&"%+)%!"#$#% % % % 95!
!"#$#%&"%'()&*%)+",)-&(*%.*()%#)+$/"% 0-&$1"%&"+%2&3% % 45 1)(!)%1"#$6-%&"%&"("17*#5% % % % 85 3*(.)!*%&"%&"#1($21$6-%&"%+)%!"#$#% % % % 95 !"#$#% % %

Story Transcript

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………2 1. MORFEMA……………………………………………………………………………..3 2. FORMACIÓN DE PALABRAS………………………………………………………..3 2.1. Derivación…………………………………………………………………………. 4 2.2. Composición………………………………………………………………………..5 2.3. Abreviación…………………………………………………………………………5 3. SUFIJO………………………………………………………………………………….6 4. CLASIFICACIÓN DE LOS SUFIJOS………………………………………………….7 4.1. Sufijos apreciativos…………………………………………………………………8 4.1.1. Diminutivos……………………………………………………………………9 4.1.2. Aumentativos…………………………………………………………………13 4.1.3. Peyorativos……………………………………………………………………17 4.2. Sufijos no apreciativos……………………………………………………………..21 4.2.1. Derivados denominales……………………………………………………….22 4.2.2. Derivados deadjetivales………………………………………………………27 4.2.3. Derivados deverbales…………………………………………………………31 5. SUFIJOS MÁS USUALES DEL ESPAÑOL..................................................................36 CONCLUSIÓN....................................................................................................................37 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................38

1

INTRODUCCIÓN El objetivo de este trabajo es presentar y explicar los sufijos que derivan los sustantivos y que son productivos en la morfología española de hoy. Intentamos presentar gran número de los puntos de vista acerca de la problemática de los sufijos porque tienen una gran vitalidad y aún hoy crean muchos neologismos. Hay muchos sufijos y existen numerosas divisiones de varios gramáticos y por eso nos decidimos a crear un resumen de estos sufijos. Hemos dividido el trabajo en cinco capítulos: los tres primeros tratan el tema de la formación de palabras y los dos siguientes contienen una detallada descripción y clasificación de los sufijos. En el primer capítulo presentamos el morfema como la unidad mínima del lenguaje dependiente y con significado, mencionamos como se divide y mostramos una especial atención en los afijos, dando ejemplos de las palabras. En el segundo capítulo pasamos a la formación de palabras que presenta los dos medios principales, la derivación y la composición. Algunos gramáticos consideran como el tercer medio también la abreviación de la que hablamos en el tercer subcapítulo. El tercer capítulo abarca el tema principal del sufijo y naturalmente contiene el procedimiento la sufijación. El cuarto capítulo es el más importante para nosotros ya que contiene el punto más relevante del trabajo, es decir, la clasificación de los sufijos según el valor semántico y morfológico. Distinguiremos entre los apreciativos y los no apreciativos; la clasificación es problemática porque depende del valor semántico y del contexto en el que tienen lugar los sufijos. Este capítulo se divide en dos subcapítulos. El primero abarca los sufijos apreciativos, que constituyen el sistema dinámico y que dividimos en: diminutivos, aumentativos y peyorativos. Dentro de estos grupos observamos la frecuencia, la productividad y los ejemplos de las palabras. En el segundo subcapítulo clasificamos los sufijos no apreciativos que hemos dividido en tres grupos, es decir los derivados denominales, deadjetivales y los deverbales. La creación de sustantivos a partir de verbos es uno de los procedimientos más productivos del español. Basándonos en los conocimientos que hemos adquirido de este trabajo y del estudio de S. García, en la última parte del trabajo hemos creado una tabla en la que podemos observar cuales son los sufijos más usuales del español actual. .

2

1. MORFEMA Es la unidad básica del plan morfemático de la lengua. “La Escuela de Praga define el morfema como unidad significativa mínima, más pequeña que la palabra, de la que difiere por el hecho de no tener existencia autónoma en el discurso. Se distinguen tres tipos de morfemas: raíces, afijos y desinencias.”1 A nosotros nos interesan sólo los afijos (llamados también morfemas derivativos). Se subdividen en prefijos, sufijos e interfijos. Los prefijos se anteponen a la raíz (p.ej. desafeitar). Tienen significado léxico: el prefijo in- de la palabra in-cómodo significa “falta de”, “ausencia de”. Los sufijos se posponen (p.ej. confi-anza). El sufijo puede y suele ser seguido de una desinencia (hogar-eñ-o) y tiene tanto significado léxico como gramatical: el sufijo -ero de la palabra frut-ero designa a una persona dedicada a una determinada actividad (significado léxico) y también es el medio formal de la derivación de un sustantivo y la expresión formal de número y género (significado gramatical). Los interfijos se colocan entre la raíz y el sufijo o la terminación verbal (mujer-c-ita, peg-ajoso), no aparecen como elemento final de la palabra y no tienen significado ni función.

2. FORMACIÓN DE PALABRAS El idioma español, como cualquier otro, tiene la posibilidad de aumentar y renovar su léxico mediante la formación de palabras que consiste básicamente, en crear las nuevas a partir de otras preexistentes, es decir, utilizando sus propios recursos léxicos y gramaticales. Los dos medios principales de que dispone la lengua para la construcción de unidades léxicas son: la composición y la derivación. En la composición participan dos o más unidades léxicas que pueden aparecer libres en la lengua. La derivación consiste en crear una nueva palabra añadiendo a una preexistente un elemento afijo delante o detrás de la unidad léxica. La parasíntesis es la combinación de elementos de la composición y de la derivación, o de la prefijación y de la sufijación. “La composición y la derivación son procesos de transformación de las estructuras sintácticas que llevan a unidades léxicas, como las que ejemplificamos a continuación:

1

SPITZOVÁ, E. Morfología española. Brno, 2001, pág. 6.

3

instrumento que sirve para sacar corchos – sacacorchos persona que vende verduras – verdulero”2 E. Spitzová y S. García mencionan la abreviación como el tercer procedimiento de la formación de palabras. En cambio J. A. Miranda propone distinta clasificación y distingue entre los procesos morfológicos: -la derivación y la composición, los fónicos acortamiento, siglas, acronimia, o los del nivel léxico - semántico, préstamos. M. Alvar Ezquerra habla de la composición y la derivación como los dos medios que tiene la lengua para la construcción de palabras. Mervyn F. Lang también propone una concepción tradicional que considera como procesos morfológicos de formación de palabras la composición y la derivación.

Ahora prestaremos especial atención a los procedimientos de la formación de palabras. El procedimiento siempre es el mismo. Para dar nombre a algo nuevo, se toma una palabra ya existente en la lengua y se le agrega uno o varios elementos afijos. También pueden fusionarse dos o tres palabras simples para formar un único compuesto; de este modo, del verbo parar y el sustantivo brisa surgió parabrisas, y de este más limpiar, surgió la palabra limpiaparabrisas.

2.1. DERIVACIÓN Existen dos tipos de la derivación: 1. derivación por prefijación: des-honesto, im-puro, in-sincero, i-lícito; 2. derivación por sufijación: alt-ura, anticip-ación, zapat-ero, alt-eza. La palabra derivada puede ser de la misma o de distinta categoría léxica que la base de derivación. La mayoría de los derivados son: sustantivos: bondad, salida, idealismo; adjetivos: amarillento, informativo, varonil; verbos: suavizar, corretear, amanecer. La base de que se deriva la palabra puede ser un: sustantivo: sangriento, palomar; adjetivo: amarillento, listeza; verbo: tirotear, parada;

2

EZQUERRA, M. A. La formación de palabras en español. Madrid, 2002, pág. 22.

4

adverbio: acercar, lejano; pronombre: tutear, vosear.3

2.2. COMPOSICIÓN La composición es un procedimiento por el cual dos o más palabras simples se reúnen para formar una nueva palabra, llamada compuesto o palabra compuesta. Lo que caracteriza a la palabra compuesta es que en ella las palabras simples pasan a llevar morfemas comunes, p.ej. en la palabra parachoques el verbo no lleva ningún morfema ni, pese a las apariencias, es un plural, a diferencia de los casos en que ambas palabras simples llevan sus propios morfemas. De composición hablamos sólo en el caso de la unión de dos raíces en una palabra. El primer componente de la palabra compuesta puede tener la misma forma que la correspondiente palabra simple: hierbabuena o una forma distinta: pelirrojo.4 La composición se basa en combinar los lexemas independientes, es decir, cada constituyente puede aparecer en el texto autónomamente. Como dice E. Spitzová, “los componentes que forman los compuestos como compuestos resultantes pueden ser sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios o pronombres. Los dos elementos del compuesto pueden pertenecer a la misma o a distinta categoría léxica.”5

2.3. ABREVIACIÓN El tercer procedimiento es la abreviación que consiste en la creación de nuevos vocablos mediante el acortamiento de una palabra preexistente. La abreviatura tiene la ventaja de la brevedad, pero la desventaja de no ser comprensible sin explicación previa. Existen cuatro tipos de palabras abreviadas: Aféresis – la palabra pierde las síbalas finales: bus (autobús), chelo (violonchelo), chacha (muchacha). Es menos frecuente que la apócope. Apócope – la palabra pierde una o más sílabas finales, es frecuente en las jergas estudiantiles, profesionales y otras: kilo (kilogramo), tele (televisión), profe (profesor), peli (película), por fa (por favor).

3

SPITZOVÁ, E. Morfología española. Brno, 2001, pág. 10 – 11. GARCÍA, S. et alteri: Construir bien en español. Oviedo, 2004, pág. 271 – 273. 5 SPITZOVÁ, E. Morfología española. Brno, 2001, pág. 13. 4

5

Sigla – es la abreviatura creada de las primeras letras: UE (Unión Europea), PP (Partido Popular), ONU (Organización de las Naciones Unidas). Acrónimo – palabras formadas por las primeras sílabas o por una combinación de sílabas y letras iniciales: colmex (Colegio de México), Minsap (Ministerio de Salud Pública), Banesto (Banco Español de Crédito).6

3. SUFIJO Hemos presentado la formación de palabras y pasamos a los sufijos, que son los más importantes para nosotros. Los sufijos son los elementos que posponen a las palabras y que les añaden significación. El sufijo -ada expresa “lo que cabe” y “golpe”: cucharada, pedrada; el sufijo -isa crea los sustantivos femeninos que indican “ocupación” o “dignidad”: poetisa, sacerdotisa. Tienen la capacidad de convertir un lexema en una determinada clase de palabras: sustantivo, adjetivo, verbo. P.ej. tenemos el adjetivo blanco, si queremos hacer referencia a la cualidad abstracta de lo blanco, hemos de crear un sustantivo derivado del adjetivo blancura. Si queremos nombrar la acción de poner blanco algo, debemos crear el verbo derivado blanquear. Los sufijos modifican el contenido semántico de la raíz y poseen la capacidad de cambiar la categoría léxica de la base. El sufijo ha tenido una gran vitalidad a todo lo largo de la historia de la lengua, y aún hoy sigue siendo muy rentable para la creación de muchos neologismos. La sufijación es el más importante de los procedimientos de la derivación. La sufijación consiste en la adición de un elemento, el sufijo, a un elemento léxico ya existente en la lengua. Así, por ejemplo, a partir de una base léxica podemos encontrar varios derivados: con la palabra crear se han formado: creador, creativo, creacionismo; a partir de la palabra labrar se obtienen labranza, labriego o labrada; de humano se consigue humanismo, humanista, etc. Todas esas nuevas formaciones tienen una modificación en el significado primitivo, y posiblemente, también en la función. El sufijo indica la categoría gramatical a la que pasa a pertenecer la unidad creada. Unos serán

sustantivos: trabajador,

humanidad,

labranza; otros,

adjetivos:

humanístico, labrador; o adverbios: posiblemente, diariamente, rápidamente. El sufijo tiene también un valor especificativo:

6

SPITZOVÁ, E. Morfología española. Brno, 2001, pág. 17 – 18.

6

creador,

trabajador es el hombre que trabaja labranza es la acción de labrar rápidamente es de manera rápida Los sufijos pueden poseer distintos valores, no están especializados en un significado. Distintos sufijos pueden expresar una misma idea. “Así, por ejemplo, para crear sustantivos que expresen la idea de acción suele partirse de verbos: abandono, abrazo, compra. En estas formaciones, el sustantivo resultante mantiene el carácter dinámico del verbo del que se parte.”7

4. CLASIFICACIÓN DE LOS SUFIJOS Hace falta decir que, naturalmente, existen varias clasificaciones de los sufijos. De todos los materiales accesibles juzgamos como la más amplia y más clara la clasificación de M. F. Lang y la de J. A. Miranda. Nos hemos inspirado también en los trabajos de M. A. Ezquerra, F. Bartoš y S. García. Desde el punto de vista semántico, la sufijación suele repartirse en dos grandes categorías: la apreciativa y la no apreciativa. Algunos autores llaman la atención sobre el hecho de que en lenguas como el español su significado es vacilante y depende en gran manera del contexto en el que se enuncie. Según M. Alvar Ezquerra “los apreciativos sirven para expresar sentimientos o juicios de valor.”8 L. Bartoš dice que los sufijos no se pueden clasificar inequívocamente en una u otra categoría; ya que algunos sufijos no tienen un valor exclusivamente apreciativo o no apreciativo. También menciona que en la sufijación no apreciativa se forman los derivados que pertenecen a diferentes clases gramaticales: gestión, gestionar, gestionario. En la sufijación apreciativa se produce el mismo fenómeno pero sin cambio de la clase gramatical: bomba, bombilla, bombillita. Por ejemplo M. F. Lang menciona que “los sufijos no apreciativos están mucho menos motivados que los apreciativos. Semánticamente, se encuentran muy integrados a sus raíces, mostrando una fuerte tendencia a la lexicalización.”9 Esto no significa que los morfemas no apreciativos no puedan ser utilizados de forma creativa o espontánea como los apreciativos, pero sí que su uso es mucho más limitado que en el otro caso.

7

EZQUERRA, M. A. La formación de palabras en español. Madrid, 2002, pág. 52 – 54. EZQUERRA, M. A. La formación de palabras en español. Madrid, 2002, pág. 56. 9 LANG, M. F. Formación de palabras en español. Madrid, 2002, pág. 173.

8

7

La diferencia principal es que los sufijos apreciativos no cambian categoría gramatical (momento → momentín) y los no apreciativos la cambian (grande → grandeza).

4.1. SUFIJOS APRECIATIVOS La morfología derivativa del español se caracteriza especialmente por un extenso repertorio de sufijos denominados de manera diversa: apreciativos, expresivos o afectivos, que alteran semánticamente la base de un modo subjetivo emocional, pero sin cambiar su categoría gramatical: sustantivo ratero + -illo → raterillo adjetivo pobre + -ete → pobrete Los sufijos apreciativos se suelen subdividir en: diminutivos, que transmiten una idea de pequeñez o afectividad; aumentativos, que implican amplia dimensión, fealdad o grandiosidad, y peyorativos, que implican desagrado o ridiculez. El sistema de sufijos apreciativos en español es dinámico y consta de un amplio repertorio de morfemas derivativos que no es cerrado, cuando es necesario, se utilizan los sufijos considerados habitualmente como no apreciativos. La determinación de lo que es o no un sufijo apreciativo resulta problemática, porque muchos sufijos, en función de su interpretación, pueden ser adscritos a una u otra categoría.10 Así, por ejemplo, -ito es inequívocamente apreciativo, el aumentativo -ón puede ser, en unas ocasiones, apreciativo (hombrón, fortunón), en otras, no apreciativo (telón, parón). Según M. F. Lang un sufijo estándar clasificado convencionalmente en la categoría no apreciativa puede funcionar como aumentativo, peyorativo o diminutivo. No es posible establecer una ordenación interna de estos sufijos, la morfología derivativa del español es en este aspecto flexible, depende de los contextos en que tienen lugar estas formaciones. Mencionamos algunos ejemplos: beso → besucón

peyorativo + aumentativo

feo → feuchín

peyorativo + diminutivo

chico → chiquitajo

diminutivo + peyorativo

Por ejemplo, un sufijo diminutivo como -ito puede tener diversos valores contextuales: ¡Vaya cochecito que te has comprado! Puede indicar: a) El coche es pequeño (diminutivo); b) El coche es grande (aumentativo) – expresión irónica; 10

LANG, M. F. Formación de palabras en español. Madrid, 2002, pág. 126.

8

c) El coche es de mala calidad, incómodo, antiguo, barato; d) El coche es de buena calidad, cómodo, rápido... - expresión irónica.11 El sistema de los sufijos apreciativos en español se caracteriza por una acusada morfología recursiva, con acumulación de sufijos sobre la misma base: chico → chiquito → chiquitito bomba → bombilla → bombillita Una característica fundamental de la sufijación apreciativa del español es la necesidad de una doble sufijación para obtener la forma

apreciativa estándar para muchas bases

comunes: calle → calleja → callejuela piedra → pedreja → perdrejón

4.1.1. DIMINUTIVOS En los sufijos diminutivos parece haber un sentido objetivo de aminoración (casita, sueñecito, perrito). Depende de los sentidos subjetivos del usuario que así manifiesta su propia valoración personal. M. A. Ezquerra menciona que los sufijos diminutivos -illo e -ito tienen mayor empleo. Algunos de estos sufijos tienen un empleo en determinadas zonas geográficas: -ico es característico de Navarra, Murcia, Aragón y Andalucía oriental, -ín de Asturias, León y Extremadura, -iño de Galicia e -illo en Andalucía.12 La productividad es diferente. El sufijo -ito es el más usado y se combina con cualquier tipo de base, es el menos marcado peyorativamente. El uso de -ete es restringido y su sentido es más peyorativo. Los sufijos diminutivos en español son: -ito

peor → peorcito

-ico

fraile → frailecico

-illo

fiesta → fiestecilla

-ete

golfo → golfete

-ín

momento → momentín

-uelo

doctor → doctorzuelo13

11

MIRANDA, J. A. La formación de palabras en español. Salamanca, 1994, pág. 102. EZQUERRA, M. A. La formación de palabras en español. Madrid, 2002, pág. 59. 13 LANG, M. F. Formación de palabras en español. Madrid, 2002, pág. 138.

12

9

-ITO/ITA La función de este sufijo es la de aminorar la sustancia semántica del sustantivo que le sirve de base de derivación. Presenta un alto grado de utilización. Como otros apreciativos, no se adjunta a bases que designan conceptos abstractos. Las bases preferidas son las que se combinan con nombres y adjetivos y, en algunas ocasiones, nombres propios. También se añade a bases de procedencia extranjera en gran medida. Forma, sobre todo, sustantivos concretos, aunque también produce adjetivos y adverbios: pisito, pajarito, hermanito, callandito, ligerito, cielito. En algunos casos llega a cambiar el significado global de la palabra, tiene tendencia a producir lexicalizaciones de significado especializado, de tal manera que la motivación original se pierde: p.ej. coche → cochecito (carrito de bebé), libro → librito (papel de fumar).14 Base

Formación

Valor semántico

casa

casita

edificio

piso

pisito

conjunto

pájaro

pajarito

animal

Carmen

Carmencita

nombre propio

-ILLO/A Este morfema diminutivo se utiliza con frecuencia. Fundamentalmente se documenta en Andalucía, donde se utiliza en lugar de -ito, pero también se aparece en el resto de España e Hispanoamérica. No se emplea sólo para referirse a algo de tamaño pequeño, sino también, y sobre todo, con sentido afectivo. Se aplica a sustantivos, adjetivos y, en menor medida, también a gerundios, nombres propios y voces extranjeras. Su tendencia al cambio de significado, aparece en: cola → colilla = punta del cigarrillo, horca → horquilla = alfiler para el pelo o fiera → fierecilla = mujer airada.15 En la lengua coloquial se utiliza también con sentido despectivo: No me gustan nada estos politiquillos. Procura no ser tan listillo.16 14

GARCÍA, S. et alteri: Construir bien en español. Oviedo, 2004, pág. 290. LANG, M. F. Formación de palabras en español. Madrid, 2002, pág. 142. 16 GARCÍA, S. et alteri: Construir bien en español. Oviedo, 2004, pág. 289.

15

10

Base

Formación

Valor semántico

sueldo

sueldecillo

conjunto

Gabriel

Gabrielillo

nombre propio

árbol

arbolillo

planta

-ETE/A Es un sufijo que implica “afectividad”, pero en menor grado que otros diminutivos. Se utiliza para formar sustantivos y adjetivos, no aparece junto a adverbios o bases de procedencia extranjera. Son los nombres animados, referidos a la ocupación o profesión (abogado → abogadete), aunque también puedan ser nombres no animados (palacio → palacete). Las bases son mucho menos numerosas que las que admiten -ito o -illo. -Ete está limitado por su fuerte tendencia a la lexicalización, dando lugar a considerables cambios de significado: pala → paleta = herramienta de albañil, casa → caseta = cabina, casa primitiva, gloria → glorieta = plazoleta. El sufijo tiene una gran facilitad para combinarse con otros sufijos apreciativos: cola → coleta → coletazo pobre → pobrete → pobretón carro → carreta → carretilla “La limitada productividad de -ete puede explicarse por su tendencia a la lexicalización y su poca tolerancia a la adjunción con diferentes bases.”17

Base

Formación

Valor semántico

tienda

tenderete

lugar

cola

coleta

conjunto

molino

molinete

instrumento

Antonio

Antoñete

nombre propio

17

LANG, M. F. Formación de palabras en español. Madrid, 2002, pág. 144.

11

-UELO/A Se trata tal vez del sufijo con significado diminutivo que encierra un matiz más elevado de carácter despectivo. Algunos estudiosos han llamado la atención sobre su mayor utilización en nuestros días. Es más productivo que -ete o -ín. Alguna vez se combina con otros apreciativos formando diminutivos lexicalizados: río → riachuelo, calle → callejuela, chico → chiquituelo. -Uelo también tiende a la lexicalización, que suele venir acompañada de importantes cambios de significado: castaña → castañuela = instrumento de percusión, paño → pañuelo = paño para limiarse el sudor. Algunas veces resulta problemático, porque se considera peyorativo. A diferencia de otros diminutivos, no es distintivo de ninguna zona peninsular; se utiliza en la lengua estándar, pero sólo se une a sustantivos y adjetivos. “La especialización de significado no va acompañada de un cambio de género, como a menudo ocurre con otros sufijos apreciativos.”18

Base

Formación

Valor semántico

ratón

ratonzuelo

animal

bigote

bigotuelo

conjunto

ladrón

ladronzuelo

ocupación

-ÍN/A Es el diminutivo característico del español de León y Asturias, donde tiene un valor altamente afectivo y alguna vez peyorativo. Este sufijo aparece con las variantes alomórficas -iño/-iña e -ino/-ina, variantes no determinadas por la forma morfológica de la base. Se adjunta fundamentalmente a bases sustantivas y adjetivas. En la denominación de plantas y animales pequeños aparece la variante -ino: corzo → corcino, lechuga → lechuguino. El sufijo se combina con otros sufijos apreciativos: mano → manojo → manojín pobre → pobrete → pobretín

18

LANG, M. F. Formación de palabras en español. Madrid, 2002, pág. 145.

12

La restricción de uso más fuerte se aparece en formaciones lexicalizadas, en las que se efectúan cambios de género: botica → botiquín = mueble, generalmente portátil, donde se guardan medicinas para casos de urgencia, pata → patín = zapato para patinar, madre → madrina = mujer que presencia un bautizo, una boda.19

Base

Formación

Valor semántico

cacho

cachetín

pedazo

Jaime

Jaimín

nombre propio

pólvora

polvorín

lugar

-ICO/A Las palabras derivadas con este sufijo, además de indicar “tamaño pequeño”, expresan una valoración moderadamente afectiva: ratico, hermanica, huevecico. Posee un carácter dialectal más marcado. Su valor semántico puede situarse muy próximo al de -ito. Las formas en -ico presentan también formas en -ito: mozo → mocico → mocito mariposa → mariposica → mariposita Es el diminutivo de mayor empleo en el habla de Aragón, Andalucía y Murcia. Se adjunta a bases pertenecientes a distintas clases gramaticales.20

Base

Formación

Valor semántico

sol

solecico

objeto

perro

perrico

animal

Teresa

Teresica

nombre propio

4.1.2. AUMENTATIVOS Los aumentativos que vamos a analizar a continuación en función de su mayor o menor productividad son:

19 20

LANG, M. F. Formación de palabras en español. Madrid, 2002, pág. 146. GARCÍA, S. et alteri: Construir bien en español. Oviedo, 2004, pág. 288.

13

-azo

codo → codazo

-ón

baja → bajón

-ote

macho → machote

-udo

ceño → ceñudo

Los aumentativos presentan semejanza con los peyorativos, la idea de gran tamaño se asocia con la fealdad. El concepto de grandeza es considerado como una característica positiva o negativa. ¡qué piscinaza! Puede ser equivalente a ¡qué estupenda piscina! o, por el contrario, ¡qué piscina más fea! El cambio de género de la base es más frecuente en los aumentativos que en diminutivos o peyorativos: a) señora → señorona

b) cuchara → cucharón

gitana → gitanaza

porra → porrazo

Los sustantivos animados de a) tienen el mismo género, pero en b) se dan cambios en el género. Cada sufijo lo podemos describir en función de su matiz semántico. -Ón es el más lexicalizado en significados especializados. -Ote combina aumento de dimensión con afecto o jocosidad. -Azo es el aumentativo por excelencia, hiperbólico, tiene alta productividad. “-Udo se diferencia completamente del resto en el aspecto sintáctico, puesto que, únicamente genera adjetivos, cuando los demás dan lugar a adjetivos y nombres.”21

-AZO/A Aporta significaciones muy diversas a la palabra derivada. Puede tener sentido positivo o negativo, ya que en algunas palabras expresa admiración, mientras que en otras se refiere a una acción brusca, generalmente golpe propinado con el objeto que nombra la palabra primitiva. M. A Ezquerra menciona que el valor de golpe parece ser la consecuencia de una serie de confusiones de sufijos producida en la lengua a finales de la Edad Media. El sufijo forma sustantivos masculinos a partir de masculinos y de femeninos. Más antiguo con ese valor es el sufijo -ón, que ha dado lugar a formaciones como pisotón.22

21 22

LANG, M. F. Formación de palabras en español. Madrid, 2002, pág. 151. EZQUERRA, M. A. La formación de palabras en español. Madrid, 2002, pág. 60.

14

Base

Formación

Valor semántico

torero

torerazo

profesión

perro

perrazo

animal

tomate

tomatazo

golpe

sartén

sartenazo

golpe

jefe

jefazo

ocupación

vuelco

volquetazo

acción

-ÓN/A La productividad de este sufijo es media. El sentido positivo o negativo del derivado depende del sentido de la base. Se combina con bases animadas o no animadas: noticia → notición, zorra → zorrona. Podemos observar un cambio de género que va normalmente acompañado de una especialización de significado: falda → faldón, tela → telón. -Ón se adjunta más a menudo que otros aumentativos a bases adjetivas y nombres propios y pueden dan lugar a hipocorísticos (Nicolasón). Sobre bases verbales, -ón produce adjetivos con valor aumentativo: preguntar → preguntón = que pregunta mucho.

Base

Formación

Valor semántico

escala

escalón

objeto

rata

ratón

animal

Miguel

Miguelón

nombre propio

cabeza

cabezón

hombre con cabeza grande

-OTE/A Este sufijo tiene significado peyorativo y jocoso. Frente a -ón y -azo, raramente se usa con valor positivo. Se combina con diversos tipos de base (sustantivo, adjetivo, nombre propio, verbos, adverbios). A diferencia de otros sufijos, no suele cambiar radicalmente el significado de la palabra derivada. Su pequeña productividad se basa en su decadencia en español de América. En Castilla por ejemplo tiene una gran vitalidad.

15

A vecez se utiliza con algún tipo de sustantivos referidos a partes de personas consideradas defectuosas (sobre todo, por exceso): cabetoza, gafotas, orejotas.

Base

Formación

Valor semántico

tiempo

tiempote

estado o época

papel

papelote

instrumento

muchacha

muchachota

persona

Gonzalo

Gonzalote

nombre propio

-UDO/A La clasificación de este sufijo aumentativo resulta problemática. Tiene fuerte tono peyorativo, sólo en algunos casos pierde el valor aumentativo para indicar algo con una forma determinada: zancudo. Forma adjetivos para designar la cantidad o dimensión grande o excesiva que caracteriza a determinados componentes referidos a personas o cosas: fuerza → forzudo = que tiene mucha fuerza En ocasiones, no presenta este valor aumentativo, sino que significa tan sólo “que tiene la forma de”: pico → picudo = que tiene forma de pico gancho → ganchudo = que tiene forma de ganchos Este sufijo produce un cambio de categoría gramatical y tiende a formar adjetivos a partir bases nominales. Es un tipo de sufijo que mantiene una estrecha semejanza con otras categorías sufijales y cuya productividad es bastante restringida.23

Base

Formación

Valor semántico

barba

barbudo

hombre con mucha barba

23

MIRANDA, J. A. La formación de palabras en español. Salamanca, 1994, pág. 157.

16

4.1.3. PEYORATIVOS La lista de los sufijos peyorativos es mayor que la de los diminutivos o aumentativos, y su productividad es mucho menor. Los peyorativos se pueden clasificar según M. F. Lang en tres partes: 1. sufijos que significan valores diminutivos; 2. sufijos propiamente peyorativos y 3. sufijos utilizados con intención humorística. El cambio de género suele ser frecuente: abeja → abejorro. También se combinan con otros sufijos apreciativos y lo hacen independientemente: chico → chiquitajo juego → jugarreta Las bases son nombres, adjetivos y verbos. Las bases adverbiales, préstamos y nombres propios son poco usuales.

Peyorativos-aumentativos

-ACO/ACA La productividad de -aco es muy limitada. Las bases usuales son nombres animados o inanimados. Se trata de un sufijo despectivo muy presente en la lengua coloquial y hasta vulgar (a veces, precisa del intefijo -arr-):

Base

Formación

Valor semántico

libro

libraco

cosa

pájaro

pajarraco

animal

hombre

hombraco

persona

-ACHO/A Suele derivar sustantivos o adjetivos referidos a personas (en algunos derivados, necesita el interfijo -ar-). Las formaciones más características son: viejo → viejacho, rico → ricacho, sobre bases adjetivas dan lugar a derivados que atribuyen cualidades a nombres animados. Menos usual es la derivación sobre bases animadas.

17

Base

Formación

Valor semántico

hombre

hombracho

persona

pueblo

poblacho

lugar, conjunto

hila

hilacha

conjunto

-AJO/A Es uno de los sufijos más utilizados en la producción de sustantivos y adjetivos con valor más bien despectivo. Además, frente a otros sufijos apreciativos, palabras primitivas son muchas veces verbos (espantar → espantajo). Su base no puede ser animada. Su morfología es irregular, alguna vez se intercalan morfemas entre la raíz y el sufijo (pintarra-ajo).

Base

Formación

Valor semántico

sombra

sombrajo

conjunto

hierba

hierbajo

planta

latín

latinajo

idioma

-ARRO/-URRO/-ORRO Normalmente, estos y otros sufijos despectivos suelen considerarse como segmentos intermedios de una sufijación posterior, como por ejemplo: abeja → abejorro → abejorruco/abejarruco. Se combina tanto con nombres sustantivos, también con nombres propios para formar hipocorísticos Paco → Pacorro y adjetivos: caliente → calentorro, feo → feorro, azul → azulorro. Este sufijo es muy utilizado en la lengua hablada, especialmente en expresiones de carácter vulgar: tía → tiorra, vida → vidorra, pedo → pedorro.24 Base

Formación

Valor semántico

pito

pitorro

sonido

Pepe

Peporro

nombre propio

24

MIRANDA, J. A. La formación de palabras en español. Salamanca, 1994, pág. 128.

18

-ASTRO/A Con valor despectivo se combina con nombres que significan profesión: poeta → poetastro, médico → medicastro. Algunas palabras están lexicalizadas y denotan relación familiar con valor peyorativo accidental o moderado: padre → padrastro, hija → hijastra, madre → madrastra. Las bases no animadas son poco aceptadas.25

Base

Formación

Valor semántico

cama

camastro

objeto

crítico

criticastro

profesión

político

politicastro

profesión

Peyorativos-diminutivos

-EJO/A Este sufijo muestra preferencia por bases inanimadas: rincón → rinconejo, botella → botelleja, pero también acepta sustantivos animados: ladrón → ladroncejo y se puede adjuntar a adjetivos: mediano → medianejo. Es un diminutivo despectivo que aporta el significado de mala calidad y escasa importancia. Así mismo, no es ajeno a formaciones lexicalizadas: comadre → comadreja = mamífero carnicero.

Base

Formación

Valor semántico

caballo

caballejo

animal

botella

botelleja

cosa

calle

calleja

lugar

-UCHO/A Es productivo en la peyoración de muchos adjetivos: malo → malucho, pálido → paliducho, flaco → flacucho. Este sufijo se adjunta a bases nominales (animadas e inanimadas): animal → animalucho, tienda → tenducho. 25

LANG, M. F. Formación de palabras en español. Madrid, 2002, pág. 161.

19

Base

Formación

Valor semántico

cuarto

cuartucho

lugar

tienda

tenducho

lugar

animal

animalucho

animal

papel

papelucho

cosa

Peyorativos-humorísticos Cualquier sufijo apreciativo puede ser utilizado con intención humorística. Tienen un carácter neologístico y se usan de manera espontánea. Se utilizan en el lenguaje de la juventud y el del periodismo satírico. Algunos de estos sufijos son:

-ALES Es de carácter popular y expresa una actitud humorística, de burla o de atenuación. Su productividad es muy limitada. Las bases son adjetivas, dan lugar a adjetivos y nombres: viejo → viejales, rubio → rubiales.

Base

Formación

Valor semántico

vivo

vivales

persona

-ANGO (-ENGO, -INGO, -ONGO, -UNGO) Se utiliza en el español coloquial. Sus bases pueden ser nombres o adjetivos, dando lugar a adjetivos y nombres. Son formas características también del español de América, se ve la influencia de las lenguas africanas o amerindias. Fácil → facilongo, chulo → chulengo, señora → señoringa, fraile → frailengo.26

Otros peyorativos Existen otros sufijos que no son completamente productivos, pero que suelen aparecer adjuntados a una base única: -uzco negro →

negruzco, -ute francés →

franchute, -uco mujer → mujeruca, -uzo gente → gentuza. 26

LANG, M. F. Formación de palabras en español. Madrid, 2002, pág. 163.

20

4.2. SUFIJOS NO APRECIATIVOS El repertorio de sufijos no apreciativos del español contiene cientos de morfemas derivativos. Su inventario no está fijado, sus restricciones y extensión tampoco. El sufijo -áceo, por ejemplo, como en arena → arenáceo, no es productivo, pero -ata, sufijo que aparece fosilizado en formas como columna → columnata, se encuentra en neologismos del tipo droga → drogata y en español coloquial: boca → bocata. Frecuentemente se acentúan los problemas de clasificación. Como menciona M. F. Lang, la clasificación tradicional distingue entre morfemas cultos o latinos y populares o castellanos (p.ej. sufijo -ario es latino, en campana → campanario, y -ero, variante castellana, en campana → campanero). Una clasificación más importante usa la distinción sintáctica entre sufijos que producen un cambio de categoría gramatical del lexema base: peatón → peatonal

N → Adj

oscuro → oscurecer Adj → V y aquellos que no lo producen: amarillo → amarillento Adj → Adj payaso → payasada N → N Podemos clasificarlos sobre la base del cambio de categoría gramatical que producen. El grupo más numeroso es el de los sufijos que producen nombres abstractos deverbales: -miento, -ción, -aje, -dura. Otro grupo es de los sufijos adjetivales: -oso, -al, -izo. Y también el de los sufijos verbales: -ecer, -ificar, -ear. Otra clasificación está atendiendo a la caregoría gramatical de las bases: denominales (a partir de nombres), deadjetivales (a partir de adjetivos) y deverbales (a partir de verbos). Estas distinciones son útiles para analizar la productividad. Así, por ejemplo, -ada, que puede funcionar como denominal y deverbal, sólo es productivo como denominal. La mayor parte de los derivados españoles son deverbales porque la formación de nombres a partir de verbos es la más frecuente.27 Ahora dedicaremos atención a la sufijación no apreciativa porque forma nuevas unidades formales y significativas. Vamos a hablar de la clasificación que contiene los siguientes procedimientos de sufijación: adjetivización – el proceso de formación de adjetivos a partir de las bases nominales, verbales y las adjetivales. 27

LANG, M. F. Formación de palabras en español. Madrid, 2002, pág. 166.

21

verbalización – el proceso de formación de verbos a partir de las bases nominales, adjetivales y las verbales. nominalización – de la que vamos a hablar más allá. “Estas categorías se subdividirán en grupos según la clase gramatical de la base a la que se adjuntan los sufijos estableciéndose así formaciones denominales, deadjetivales, deverbales y deadverbiales.”28

NOMINALIZACIÓN Consiste en la formación de derivados nominales. Se aplica generalmente a la formación de nombres a partir de verbos. Aquí, vamos a hablar también de la formación de nombres a partir de adjetivos o de otros nombres. Pero las formacinones más productivas son las que se forman a partir de verbos.

4.2.1. Derivados denominales Los sufijos actúan como denominales y deverbales (-ado, -aje, -ada). Predominan los nombres referidos a profesiones, situación o colectividad.

-ADA En general, los sustantivos derivados con este sufijo se refieren a una “acción” o “golpe” producidos por el objeto que designa el sustantivo primitivo. Este sufijo presenta una morfología regular y algunas semejanzas en lo que a función se refiere con los sufijos apreciativos y no apreciativos que significan acción y efecto.29

Base

Formación

Valor semántico

piedra

pedrada

golpe, acción repentina

pata

patada

golpe, acción repentina

pincel

pincelada

golpe, trazo

rector

rectorado

cargo, oficio, lugar

otoño

otoñada

período

28 29

BARTOŠ, L. La formación de palabras en español. Brno, 2002, pág. 39. LANG, M. F. Formación de palabras en español. Madrid, 2002, pág. 175.

22

animal

animalada

acción

vaca

vacada

grupo

Hay algunos casos en que el derivado alcanza una significación peyorativa: ganso

gansada

acción

chiquillo

chiquillada

acción

El sufijo -ada con el significado de golpe alterna con el sufijo -azo que se clasifica entre los apreciativos, p.ej. martillazo, portazo, hachazo.

-ADO/-ATO El sufijo -ado proviene de -ato y también del arcaico -azgo. Por eso existen derivados en que alternan las dos formas: Papa → papado ∼ papazgo líder → liderato ∼ liderazgo cónsul → consulado ∼ consulazgo Podemos ver las palabras referidas a grupos de cargos, oficios, lugares o conjuntos.

Base

Formación

Valor semántico

obispo

obispado

cargo, oficio, lugar

rector

rectorado

cargo, lugar

célibe

celibato

estado

bachiller

bachillerato

grado

campesino

campesinado

colectivo, conjunto

estudiante

estudiantado

colectivo, conjunto

losa

losado

tipo de suelo

-AJE Este sufijo se encuentra en una fase de rápida expansión. Produce varias significaciones: colectividad, oficio, medida o proporción, conjunto o acción. El sufijo proviene del francés. Alguna vez muestra un significado próximo a la acción, casi deverbal, que actúa sobre bases nominales (camión → camionaje). Las nuevas formas de este sufijo son medidas o proporciones (octanaje).

23

Base

Formación

Valor semántico

pie

peaje

medida, proporción

kilómetro

kilometraje

medida, proporción

gramo

gramaje

medida, proporción

bosque

boscaje

conjunto

ropa

ropaje

colectivo, conjunto

aprendiz

aprendizaje

oficio, labor

piloto

pilotaje

acción, efecto

espión

espionaje

acción, efecto

-AL/-AR Ambas formas alternan en la formación de derivados, aunque -al se utiliza más: plátano → platanal ∼ platanar, manzano → manzanal ∼ manzanar. Da lugar, entre otros, a nombres de árboles, plantas o productos agrícolas, en los que designa el conjunto como el lugar de su cultivo. En algunos de ellos es el árbol mismo: nuez → nogal o pera → peral. Con referencia no vegetal encontramos también ejemplos como pantano → pantanal o peñasco → peñascal. Base

Formación

Valor semántico

banano

bananal

conjunto de árboles frutales

olivo

olivar

conjunto de árboles frutales

piedra

pedregal

tipo de tierra o terreno

pino

pinar

conjunto de árboles silvestres

maíz

maizal

terreno sembrado de plantas

cebolla

cebollar

terreno sembrado de plantas

yerba

yerbazal

terreno poblado de vegetación

Existe un corpus de más de 300 unidades denominales en al/ar relativas a la vida rural. Ya no se crean nuevas necesidades denominales por eso la productividad de este sufijo es bloqueada.30 30

BARTOŠ, L. La formación de palabras en español. Brno, 2002, pág. 42.

24

-ERÍA Este sufijo aporta la significación locativa, lugar de venta, cuidado o fabricación, forma también sustantivos abstractos de significación colectiva, y en algún caso, los presenta con un matiz peyorativo (putería, porquería). La productividad más grande se encuentra en el grupo, donde se forman nombres específicos de comercios o negocios que normalmente tienen su derivado correspondiente en -ero, y que designan al propietario (pollo → pollero, pan → panadero).31 El sufijo se utiliza también para generar nombres de cualidad que representan la abstracción del primitivo, a menudo con matices colectivos y peyorativos (brujo → brujería, camarada → camaradería). Base

Formación

Valor semántico

carne

carnicería

locativo, negocio, venta

bocata

bocatería

locativo, negocio, venta

santero

santería

cualidad

camarada

camaradería

relación

-ERO/A Es uno de los sufijos más utilizados en la formación de nombres referidos a profesión, ocupación e oficio. También en Hispanoamérica es muy productivo: boletera – vendedor de boletos, cafetalero – cultivador de café, bolichero – dueño de un boliche o tienda o betunero – limpiabotas.32 También interviene en la creación de sustantivos que designan recipientes, muebles, utensilios o lugares donde se deposita lo referido por el sustantivo de base (monedero). Forma derivados referidos a árboles a partir del nombre del fruto correspondiente (limonero). -Era se añade tanto a bases masculinas como a femeninas: pan → panera, ensalada → ensaladera El sufijo también muestra la denominación de árboles, la productividad es limitada, -al en esta función es más utilizado que -ero. Puede adoptar el significado de “aficionado a” con sentido casi peyorativo (futbolero, cervecero).

31 32

LANG, M. F. Formación de palabras en español. Madrid, 2002, pág. 177. GARCÍA, S. et alteri: Construir bien en español. Oviedo, 2004, pág. 296.

25

Base

Formación

Valor semántico

bomba

bombero

oficio, profesión

balsa

balsero

oficio, profesión

fruta

frutero

oficio, profesión

ceniza

cenicero

recipiente, objeto

sal

salero

recipiente, objeto

melocotón

melocotonero

árbol, arbusto

albaricoque

albaricoquero

árbol, arbusto

-ISMO Este sufijo se relaciona con el sufixo -ista. Es especialmente productivo en la creación de sustantivos abstractos referidos a acciones y a movimientos políticos, grupos sociales, actividades deportivas, culturales y profesionales. El sufijo -ismo puede adquirir un significado peyorativo: amiguismo, victimismo. Las bases de este sufijo son muy variadas: nombres propios, acrónimos o nombres comunes y muestran un grado mínimo de restricción unido a una alta productividad. -Ismo tiene la capacidad para adjuntarse a estructuras sintagmáticas (oveja negra → ovejanegrismo o sin corbata → sincorbatismo). Las formaciones más frecuentes designan movimientos políticos y culturales.

Base

Formación

Valor semántico

átomo

atomismo

nombre abstracto

patriota

patriotismo

nombre abstracto

atleta

atletismo

actividad deportiva

Alpes

alpinismo

actividad deportiva

Marx

marxismo

movimiento político

Pinochet

pinochetismo

movimiento político

De poca productividad son las formaciones de siglas o de base acrónima: APRA → aprismo, a priori → apriorismo. Algunos de los neologismos demuestran la vitalidad de este sufijo: fundamentalismo, travestismo, interiorismo.33 33

BARTOŠ, L. La formación de palabras en español. Brno, 2002, pág. 45.

26

-ISTA Este sufijo se aplica a palabras que designan a los seguidores de ciertos movimientos políticos, culturales y artísticos o a las personas que desempeñan alguna profesión o ejerce un oficio. En la denominación de profesiones, -ista se opone a -ero, ambos se adjuntan al mismo tipo de base, la elección depende de preferencias dialectales (camionero/camionista). M. F Lang menciona que “el campo semántico al que pertenecen las bases a las que se adjunta -ista coincide con el de -ismo e implica habitualmente un paradigma derivativo (Castro → castrista → castrismo)”.34 Estos sustantivos pueden ser de género masculino o femenino según el sexo del referente a que se aplican: el pianista / la pianista. Algunos pueden utilizarse también como adjetivos, en cuyo caso su referente puede ser no humano: un periódico de tendencia derechista.

Base

Formación

Valor semántico

diente

dentista

profesión

oficina

oficinista

profesión

cuento

cuentista

ocupación artística

tenis

tenista

actividad deportiva

Suárez

suarista

miembro de movimiento

alianza

aliancista

miembro de movimiento

Este sufijo tiene capacidad para añadirse a bases de procedencia extranjera: crawl → crawlista, surf → surfista, belcanto → belcantista35

4.2.2. Derivados deadjetivales Un grupo pequeño de sufijos que se emplea para formar nombres a partir de adjetivos. El procedimiento se llama nominalización deadjectival y no resulta tan productivo como la nominalización denominal, pero algunos sufijo como p.ej.: -ancia, -encia o -ismo empiezan a aparecer cada vez más en los neologismos.36

34

LANG, M. F. Formación de palabras en español. Madrid, 2002, pág. 180. LANG, M. F. Formación de palabras en español. Madrid, 2002, pág. 180. 36 BARTOŠ, L. La formación de palabras en español. Brno, 2002, pág. 46.

35

27

-ANCIA/-ENCIA El derivado que surge de la unión con estos sufijos casi no cambia la significación del adjetivo del que procede. Como dice M. Lang en su trabajo, la productividad de -ancia es baja, pero válida para los neologismos: mangancia, relevancia. “Aunque la cifra total de adjetivos en -ante/-ente/-iente asciende a centenares, sólo una parte de ellos se presta a la formación nominal.”37

Base

Formación

Valor semántico

tolerante

tolerancia

cualidad abstracta

prudente

prudencia

cualidad abstracta

violento

violencia

cualidad abstracta

militante

militancia

colectivo

adolescente

adolescencia

cualidad abstracta

independiente

independencia

cualidad abstracta

-DAD/-EDAD/-IDAD/-TAD Este sufijo, con sus variantes, tiene una alta rentabilidad. Los sustantivos son de carácter abstracto y se refieren a la cualidad expresada por el adjetivo del que se derivan. La forma -dad es la más frecuente, da lugar a muchas formaciones neológicas. Se adjunta principalmente a bases que ya han sufrido alguna alteración morfológica, pero sólo aparece en bases adjetivas simples. La selección de la variante depende del tipo de la base. La forma básica es -dad (crueldad), en algunos ejemplos cuya silabificación requiere la presencia de una vocal inicial de sufijo aparecen los alomorfos -edad, -idad (falsedad, densidad). Con bases terminadas en -d se añade sólo -ad. El sufijo se une fácilmente a bases en -able (inestable → inestabilidad, amable → amabilidad), en -oso (infructuoso → infructuosidad) o en -ivo (objetivo → objetividad). Los sustantivos formados por este sufijo son también abstractos de nacionalidad: mexicano → mexicanidad, peruano → peruanidad, argentino → argentinidad.38 Base

Formación

Valor semántico

cruel

crueldad

cualidad abstracta

37 38

BARTOŠ, L. La formación de palabras en español. Brno, 2002, pág.47. LANG, M. F. Formación de palabras en español. Madrid, 2002, pág. 182.

28

solo

soledad

cualidad abstracta

célebre

celebridad

cualidad abstracta

deportivo

deportividad

cualidad abstracta

necesario

necesariedad

cualidad abstracta

nervioso

nerviosidad

cualidad abstracta

-ERÍA/-ÍA Los sustantivos formados con este sufijo adquieren un significado abstracto y se refieren a defectos morales o sociales y humanos. Algunos llevan un matiz peyorativo (tacañería, villanía). Hay, sin embargo, excepciones: galante → galantería. La variante -ía se añade a bases en -ero y -ano. Las bases de estas formaciones tienden a ser peyorativas. En los demás casos se aplica el sufijo -ería. Los dos alomorfos corresponden a la estructura morfológica de las bases adjetivales en -án, -ano, -o, -ón, -ero.

Base

Formación

Valor semántico

grosero

grosería

cualidad abstracta

altanero

altanería

cualidad abstracta

cercano

cercanía

cualidad abstracta

urbano

urbanía

cualidad abstracta

holgazán

holgazanería

cualidad abstracta

tontorrón

tontorronería

cualidad abstracta

-EZ/-EZA Da lugar a sustantivos abstractos con referencia a la cualidad de adjetivo del que proceden. Las variantes alomórficas dependen de que la base tenga dos sílabas (-eza) o tres (-ez).39 Este sufijo frecuentemente compite con sufijos rivales que se adjuntan a las mismas bases: espléndido → esplendidez → esplendor barato → baratez → baratura

39

LANG, M. F. Formación de palabras en español. Madrid, 2002, pág. 183.

29

Dan lugar a sustantivos deadjetivales de género femenino. La forma más productiva de las dos es -ez: estúpido → estupidez, rojo → rojez. Aunque los derivados en -eza son menos, algunos son muy comunes: bajo → bajeza, grande → grandeza.

Base

Formación

Valor semántico

tímido

timidez

cualidad abstracta

pobre

pobreza

cualidad abstracta

limpio

limpieza

cualidad abstracta

robusto

robustez

cualidad abstracta

impuro

impureza

cualidad abstracta

-ISMO Deriva sustantivos de otros sustantivos, pero también puede derivarlos de un adjetivo. En este caso designan su misma cualidad, pero en forma sustantiva. En algunos casos alterna con -dad: sensual → sensualismo ∼ sensualidad, esclavo → esclavismo ∼ esclavitud, simple → simplismo ∼ simpleza. Con frecuencia forma sustantivos con referencia a idearios y movimientos políticos, filosóficos y artísticos.

Base

Formación

Valor semántico

individual

individualismo

cualidad abstracta

laico

laicismo

cualidad abstracta

totalitario

totalitarismo

movimiento político

simple

simplismo

cualidad abstracta

30

4.2.3. Derivados deverbales La creación de sustantivos a partir de verbos es uno de los procedimientos más productivos del español. Se llama nominalización deverbal. El grupo se carecteriza por su alto grado de alomorfia, porque las bases pertenecen a distintas conjugaciones verbales. Dentro de este grupo, destacan los nominalizadores abstractos (-ción, -aje, -miento, -dura), clasificados en el lexicón con la marca efecto y acción, aunque a menudo posean significados secundarios como: materia, lugar o atribución.40

-ADO/-IDO Existen dos variantes: -ido, que es base de la segunda y tercera conjugación. -Ado es productivo como sufijo de acción y efecto y frecuente en el registro técnico para referirse a procesos específicos o a tratamientos industriales. Un grupo constituye los nombres que expresan ruidos y sonidos (ladrido). El sufijo -ada es especialmente frecuente en el español de América, donde origina sustantivos no usados en España: alcanzada – acción de bajar cocos, conversada – conversación, macaneada – embuste, calentada – enfado, cólera.41

Base

Formación

Valor semántico

encender

encendido

acción, efecto

afeitar

afeitado

acción

roncar

ronquido

sonido, ruido

aullar

aullido

sonido, ruido

bramar

bramido

sonido, ruido

-AJE Se aplica a verbos de la primera conjugación, sobre todo a los terminados en -izar que significan acción. El sustantivo derivado suele expresar el efecto de esa acción. Es el sufijo de vitalidad en la actualidad, se ve en el registro técnico. Este sufijo tiene sufijos rivales: -miento, -ción, -ado y -dura. 40 41

LANG, M. F. Formación de palabras en español. Madrid, 2002, pág. 184. GARCÍA, S. et alteri: Construir bien en español. Oviedo, 2004, pág. 303.

31

El sentido de efecto y acción se combina con el de materialización (embalaje).

Base

Formación

Valor semántico

maquillar

maquillaje

acción, efecto

almacenar

almacenaje

acción, efecto

aterrizar

aterrizaje

acción, efecto

embalar

embalaje

material

-CIÓN/-ACIÓN/-ICIÓN/-SIÓN Las formas que presenta este sufijo dependen del tipo de verbo al que se aplica. El sufijo es productivo en los neologismos derivados de los verbos en -izar e -ificar. Actualmente se utiliza mucho en léxico político, tecnológico y comercial, con el significado de acción o efecto. El sufijo se añade a verbos de la primera conjugación con conservación de la vocal temática: cr-e-ar → cre-a-ción. Con otros verbos, de las tres conjugaciones, el sufijo se añade directamente a la raíz verbal. En éstos podemos encontrar un gran número de irregularidades. Algunas veces, en raíces terminadas en un grupo consonántico, la segunda consonante se pierde: cant-ar → can-ción, adopt-ar → adop-ción. Otra irregularidad es la que aparece en ejemplos como reg-ir → rec-ción. En algunos ejemplos podemos encontrar una variante -sión. Alguna vez la -s puede ser la parte de la raíz: divid-ir → divis-ión, conced-er → conces-ión. -Ción compite con otros nominales deverbales, principalmente en el ámbito dialectal: aburrir → aburrimiento (España) → aburrición (América).42 Base

Formación

Valor semántico

conducir

conducción

nombre abstracto, proceso

dolarizar

dolarización

nombre abstracto, proceso

nutrir

nutrición

nombre abstracto, proceso

arabizar

arabización

nombre abstracto, proceso

dulcificar

dulcificación

nombre abstracto, proceso

42

LANG, M. F. Formación de palabras en español. Madrid, 2002, pág. 188.

32

-ANTE/-ENTE/-IENTE El sufijo -ante se une a verbos de la primera conjugación, -ente o -iente a verbos de la segunda y -iente para la tercera, por eso presenta la variedad de las formas. Produce nombres referidos a animados sobre bases que son verbos de acción. Tiene gran productividad y genera los sustantivos de significado referidos a profesiones o cargos. En algunas palabras alterna con el sufijo -dor, produciendo pares de sinónimos: danzar → danzante ∼ danzador licitar → licitante ∼ licitador Base

Formación

Valor semántico

estudiar

estudiante

profesión, cargo

informar

informante

profesión, cargo

conferenciar

conferenciante

profesión, cargo

convalecer

convaleciente

cargo

servir

sirviente

profesión, cargo

-MIENTO/-AMIENTO/-IMIENTO/-MENTO Se aplica a verbos de las tres conjugaciones. -Miento tiene capacidad para unirse a bases verbales prefijadas (empobrecer → empobrecimiento). Aunque -miento es mucho menos productivo, genera neologismos del tipo: entrenar → entrenamiento, aparcar → aparcamiento. Forma sustantivos que designan una acción, el resultado o el instrumento. -Mento es la variante alomórfica latina: jurar → juramento, cargar → cargamento, que se mantiene en muchas formas lexicalizadas. Muchos de estos sufijos rivalizan con el sufijo -ación/-ición: agravamiento/agravación, salvamiento/salvación.43

Base

Formación

Valor semántico

nacer

nacimiento

acción, efecto

armar

armamento

instrumento

pegar

pegamento

instrumento

apartar

apartamiento

acción

43

BARTOŠ, L. La formación de palabras en español. Brno, 2002, pág. 55.

33

descubrir

descubrimiento

acción

florecer

florecimiento

acción

-ADERO/-EDERO/-IDERO Este sufijo se refiere al lugar donde se produce la acción del verbo. Se sufija a verbos de las tres conjugaciones. En algunos casos produce metaforizaciones, como en hervidero (un hervidero de gente) o mentidero (lugar de reunión). Este sufijo genera también caprichos nombres abstractos (absolvederas). Da lugar a recipientes o utensilios relacionados con el tipo de actividad expresada por el verbo (escupidera). En español de América también es productivo y se aplica a sustantivos a los que no se aplica en el español de España: dormir → dormidero = donde duerme el ganado, juntar → juntadero = lugar de reunión.44 Base

Formación

Valor semántico

embarcar

embarcadero

lugar

parar

paradero

lugar

degollar

degolladero

lugar

tapar

tapadera

utensilio

beber

bebedero

utensilio

-DOR/-ADOR/-EDOR/-IDOR/-TOR El sufijo es productivo en las formaciones animadas e inanimadas, se aplica a profesiones o designa un equipo instrumental (vaporizador, aspirador). -Tor es el sufijo del origen latino: pintar → pintor, ejecutar → ejecutor y las palabras presentan una morfología irregular. También se combina con verbos de las tres conjugaciones y el uso de una u otra depende de ellos. Los derivados inanimados aparecen tanto el femenino como el masculino con la misma frecuencia. Nombran máquinas, instrumentos o aparatos; los que son de gran tamaño, tienden a presentarse en femenino: segar → segadora, lavar → lavadora.

44

GARCÍA, S. et alteri: Construir bien en español. Oviedo, 2004, pág. 304.

34

-Dor se aplica generalmente a animados (nadador, saboteador) y a profesiones (facturador, empapelador).

Base

Formación

Valor semántico

nadar

nadador

agente animado

boxear

boxeador

agente animado

administrar

administrador

profesión

armar

armador

profesión

destornillar

destornillador

instrumento

aspirar

aspirador

máquina

35

5. LOS SUFIJOS MÁS USUALES DEL ESPAÑOL En este capítulo vamos a presentar los sufijos denominales más usuales del español. Podemos ver que son más frecuentes los sufijos no apreciativos que los apreciativos. Algunos sufijos tienen un sentido limitado, es decir, sólo tienen un significado, y otros pueden poseer múltiples sentidos.45 SUFIJO -ancia/-encia -dad/-idad/-edad -ismo

-ista -era/-o

-ería -ada -aje

-al/-ar

-dor/-ador/-idor/-edor

-miento -ción -ado/-ido -ez/-eza -ito

45

FORMACIÓN tolerancia militancia maldad, nerviosidad atletismo individualismo totalitarismo dentista suarista bombero melocotonero salero cochera altanería, cercanía pescadería pedrada gansada kilometraje pilotaje ropaje bananal cebollar pedregal administrador destornillador comedor nacimiento armamento dolarización, producción nutrición afeitado aullido timidez, limpieza sueñecito

VALOR SEMÁNTICO cualidad abstracta colectivo cualidad abstracta actividad deportiva cualidad abstracta movimiento político profesión miembro de movimiento profesión árbol recipiente, objeto lugar cualidad abstracta tienda golpe acción medida acción conjunto conjunto de árboles frutales terreno sembrado de plantas tipo de terreno profesión instrumento lugar acción instrumento proceso nombre abstracto acción sonido cualidad abstracta diminutivo

GARCÍA, S. et alteri: Construir bien en español. Oviedo, 2004, pág. 282-285.

36

CONCLUSIÓN El propósito de nuestro trabajo ha sido presentar y discutir algunos de los criterios que pueden ser utilizados en la clasificación de los sufijos. Al principio hemos presentado los medios de la formación de palabras y el sufijo como el elemento más importante que pospone a las palabras y les añade significado. Hemos dividido a los sufijos en dos grupos principales: los apreciativos y los no apreciativos. Los apreciativos los hemos clasificado en: diminutivos, que tienen un sentido de aminoración, aumentativos, que implican amplia dimensión o grandiosidad y peyorativos. A este último grupo, algunos gramáticos, lo consideran un grupo independiente. La clasificación de los sufijos no apreciativos atiende a la categoría gramatical de las bases de las palabras, por eso hemos creado tres grupos: los sufijos con que se crean palabras denominales, deadjetivales y las deverbales. Hemos observado que la productividad de algunos sufijos está disminuyendo y las palabras derivadas las consideramos con el tiempo como antiguas. Por otra parte algunos sufijos forman muchos neologismos. La determinación ha sido un poco problemática porque existen sufijos que son adscritos a una u otra categoría, como p. ej. el sufijo -ón que puede ser, en algunas ocaciones, apreciativo (hombrón), en otras, no apreciativo (telón), a diferencia de otros sufijos que pertenecen sólo a una categoría: -ito que es diminutivo. El papel importante lo desempeña el contexto y las zonas geográficas ya que para cada región son característicos otros sufijos dando lugar a una productividad diferente. Los sufijos significan muchas realidades y por eso existen muchos trabajos en los que podemos observar diferentes concepciones. Sin embargo, nos hemos esforzado en crear una clasificación sumaria que presenta la visión morfológica y semántica y ayuda a orientarnos mejor en los sufijos que derivan los sustantivos.

37

LA BIBLIOGRAFÍA

Alarcos Llorach, E. Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1999.

Bartoš, L. La formación de palabras en español. Brno: MU, 2002.

Bello, A. Gramática de la lengua castellana. Buenos Aires: Sopena Argentina, 1958.

Diccionario

de

la

Real

Academia

Española.

22.ª

edición,

2001.

En

línea:

http://www.rae.es/

Ezquerra, M. A. La formación de palabras en español. Oviedo: Cuadernos de lengua española 8, 2002.

García, S. Construir bien en español. Oviedo: Nobel, D. L. 2004.

Hamplová, S. Stručná mluvnice španělštiny. Praha: Academia, 1996.

Lang, M. F. Formación de palabras en español. Madrid: Ediciones Cátedra, 2002.

Miranda, A. La formación de palabras en español. Salamanca: Ediciones Colegio de Español, 1994.

Prokopová, L. Španělština. Praha: LEDA, 2000.

Seco, R. Manual de gramática española. Madrid: Aguilar, 1990.

Spitzová, E. Morfología española. Brno: MU, 2002.

38

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.