Introducción a la Investigación Cualitativa en Salud GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO. Introducción a la Investigación Cualitativa en Salud

“Introducción a la Investigación Cualitativa en Salud” GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO “Introducción a la Investigación Cualitativa en Salud”” HRU Carlos

1 downloads 68 Views 120KB Size

Recommend Stories


13 Lectura crítica de una investigación cualitativa en salud
13 Lectura crítica de una investigación cualitativa en salud Eva Abad Corpa Carlos Calderón Gómez Mª Dolores Castillo Bueno MªLuisa Pujalte Martínez

Aproximaciones a la investigación cuantitativa y cualitativa
Aproximaciones a la investigación cuantitativa y cualitativa Investigación educativa en el ámbito de la Tecnología y la Informática Alejandra Martínez

Investigación cualitativa
Investigación cualitativa Consumo de tabaco en pipa de agua (shisha, hookah, narghile) en chicos usuarios de una red social Enfermero. Máster en Inves

Salud laboral en atención a la dependencia
Gabinetes de Asesoramiento Técnico en Salud Laboral CCOO-Andalucía C/ Trajano 1, 7ª 41002 - SEVILLA Tlfno.: 954 50 70 01 [email protected] CCOO-Almer

2016 GUIA DE PROTOCOLO Y USOS SOCIALES INTERNACIONALES INTRODUCCION A LA INVESTIGACION CUALITATIVA
29/09/2016 NOVEDADES GUIA DE PROTOCOLO Y USOS SOCIALES INTERNACIONALES INTRODUCCION A LA INVESTIGACION CUALITATIVA FERNANDEZ SOUTO ANA BELEN SINTE

Story Transcript

“Introducción a la Investigación Cualitativa en Salud”

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

“Introducción a la Investigación Cualitativa en Salud””

HRU Carlos Haya. 2012

“Introducción a la Investigación Cualitativa en Salud”

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO DATOS GENERALES DE LA ACCIÓN FORMATIVA Título de la actividad: “Introducción a la Investigación Cualitativa en Salud”

Docentes: María Gálvez González1 Begoña Martín Muñoz2 1: Enfermera asistencial de Atención Primaria. Centro de Salud de Torrequebrada-Benálmádena Costa. Málaga Vinculada a la Fundación Index donde, entre otras funciones, revisa/tutoriza trabajos de investigación. Profesora de distintos cursos de investigación cualitativa. Coordinadora del laboratorio de investigación cualitativa (LIC) y del grupo de revisores LIC. Ha ejercido durante dos años como técnico de investigación para la sociedad científica ASANDE. Miembro del comité de redacción de la revista Index de Enfermería y directora de la revista Archivos de la Memoria, revistas científicas de eminente corte cualitativo. Investigadora principal de un estudio de investigación cualitativa financiado por la Junta de Andalucía (PI225/2007). Tiene publicados una veintena de artículos científicos y varios capítulos de libros. 2: Enfermera asistencial de la UGC de Cirugía General, Digestiva y Trasplantes. HRU Carlos Haya. Málaga Vinculada igualmente a la Fundación Index mediante la tutorización online de trabajos cualitativos. Colabora con el laboratorio de investigación cualitativa (LIC) donde tutoriza los miembros de nueva incorporación y componente del grupo de revisores LIC. Miembro del comité de redacción de la revista científica Archivos de la Memoria. Docente de cursos acreditados por la ACSA sobre escritura científica y metodología de investigación cualitativa. Investigadora principal de un proyecto de investigación cualitativa financiado por la Junta de Andalucía (PI0239/2007). Actualmente desarrollando como investigadora principal otro estudio de investigación mixto (metodología cuantitativa y cualitativa) pendiente de resolución de financiación (Junta de Andalucía). Tiene publicados doce de artículos científicos y varios capítulos de libros.

HRU Carlos Haya. 2012

“Introducción a la Investigación Cualitativa en Salud”

Objetivo general: Instruir a los alumnos en la utilización de diseños de investigación cualitativa que les permita indagar en los aspectos subjetivos que acompañan al proceso de salud y enfermedad y de esta manera obtener un conocimiento que posibiliten proveer de una atención integral y holística a los sujetos a los que atienden.

Objetivos específicos: 1. Comprender la utilidad de la investigación cualitativa como forma de generar conocimiento 2. Conocer los distintos diseños de investigación cualitativa. 3. Conocer las características y los métodos de selección de participantes. 4. Conocer las técnicas individuales de recogida de información. 5. Conocer las técnicas grupales de recogida de información. 6. Saber realizar un análisis cualitativo de datos. 7. Conocer la forma de dotar de rigor metodológico a la investigación cualitativa 8. Tener la capacidad de transferir estos conocimientos a la práctica mediante la realización de un trabajo biográfico de investigación cualitativa.

Horario lectivo: •

Fase presencial: 15 horas presenciales. Días 20, 21 y 22 de marzo, 2012, de 16 a 21 horas



Fase e-learning: 15 horas no presenciales tutorizadas desarrolladas tras finalizar la fase presencial.



Horas totales: 30 horas



Fase de seguimiento Una vez finalizada la fase on-line, el alumno dispondrá de una fase opcional de seguimiento a través del HRU Carlos Haya. 2012

“Introducción a la Investigación Cualitativa en Salud” Campus Virtual o mediante la comunicación virtual con los docentes

Número de alumnos: El número máximo de participantes será de 20 personas. La metodología docente activo participativa exige un número reducido de alumnos con el fin de estimular el pensamiento crítico-creativo y la participación. La selección del alumnado se realizará siguiendo los criterios aprobados por la Unidad Integrada de Formación

PROGRAMA FORMATIVO 1) Fase presencial: En ella teórico/prácticos del curso.

se

desarrollarán

los

contenidos

2) Fase e-learning: El alumno realizará un trabajo en el que aplicará de forma práctica los conocimientos adquiridos en la fase presencial. Dispondrá de documentación de apoyo en el Campus Virtual así como de la posibilidad de comunicarse con el docente y resto de alumnado. 3) Fase de seguimiento: El Campus Virtual servirá para realizar el seguimiento del alumno. En este tiempo el docente tutoriza el ejercicio de la fase e-learnig permitiendo así mejorar el trabajo y continuar la fase de aprendizaje.

1) Fase presencial: La fase presencial se desarrollará durante los días 20, 21 y 22 de marzo de 2012, de 16 a 21 horas. El lugar Se compone de las siguientes unidades teóricas y prácticas:

Contenidos didácticos de la fase presencial Titulo Unidad Didáctica

Descripción Unidad Didáctica -

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (unidad teórica)

-

Objetivos y definición de la investigación cualitativa Características de la investigación cualitativa La utilidad de la investigación cualitativa en las ciencias de la salud Complementariedad y diferencias de los enfoques cualitativos y cuantitativos

HRU Carlos Haya. 2012

“Introducción a la Investigación Cualitativa en Salud”

PRINCIPALES DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

-

(unidad teórico-práctica)

SELECCIÓN DE PARTICIPANTES

-

(unidad teórica) -

TÉCNICAS INDIVIDUALES DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

-

(unidad teórico-práctica)

-

TÉCNICAS GRUPALES DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

-

(unidad teórico-práctica)

-

ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS DATOS

(unidad teórica)

Observación participante. Uso, utilidad, forma de desarrollarse Entrevista en profundidad. Uso, utilidad, forma de desarrollarse

Tormenta de ideas. Uso, utilidad, forma de desarrollarse Grupo focal o de discusión. Uso, utilidad, forma de desarrollarse Grupo nominal. Uso, utilidad, forma de desarrollarse. Técnica Delphi. Uso, utilidad, forma de desarrollarse Técnica DAFO. Uso, utilidad, forma de desarrollarse

Características del análisis cualitativo Fases del análisis cualitativo: preparación de datos, descubrimiento de temas emergentes, codificación, Interpretación, relativización.

-

Adecuación metodológica Suficiencia Credibilidad Consistencia Transferibilidad

-

El relato biográfico. Cómo desarrollar este tipo de investigación. Cómo redactar el informe de investigación La narrativa clínica. Cómo elaborar una narrativa clínica

ABORDAJE DEL TRABAJO FINAL (unidad teórica) (16-21 horas)

Características del proceso de selección de participantes. Métodos de selección de participantes: muestro intencional, nominal, selección de voluntarios, poblacional Criterios de segmentación

-

(unidad teórico-práctica)

CRITERIOS DE RIGOR METODOLÓGICO EN INVESIGACIÓN CUALITATIVA

La pregunta de investigación. Formulación de preguntas de investigación cualitativas Diseños de investigación cualitativa: etnográficos, acción participativa, fenomenológicos, evaluativos, biográficos, documentales, teoría fundamentada

-

HRU Carlos Haya. 2012

“Introducción a la Investigación Cualitativa en Salud”

2) Fase e-learning: El alumno debe complementar su formación aplicando de forma práctica los conocimientos adquiridos. Para ello puede optar por una de estas dos opciones: Opción A- Elaboración de un Relato Biográfico. Esta opción puede realizarse entre tres alumnos. El Relato Biográfico es un tipo de investigación cualitativa en la que el tema objeto de estudio se explora a través de las vivencias y experiencia de una persona. Estos estudios, de corte fenomenológico, emplean el método biográfico para indagar en la visión subjetiva de la enfermedad y el padecimiento. Los datos se recogen mediante una entrevista en profundidad que posteriormente será trascrita y sometida a un análisis cualitativo. El alumno, al finalizar la fase presencial, será capaz de desarrollar este tipo de investigación plasmándola en un informe de investigación o artículo científico. Opción B- Elaboración de una Narrativa Clínica. Esta opción la realiza el alumno de manera individual. Una Narrativa clínica es la narración de un acontecimiento vivido en el ámbito del cuidado pero con un matiz reflexivo, crítico o que lleve implícita una enseñanza. Consta de una parte descriptiva en la que el autor expone los hechos y otra reflexiva en la que se discute o interpreta la parte descriptiva. Además, independientemente de la opción elegida, debe cumplimentar un “cuestionario final de conocimientos”, en el que se medirá el grado de aprendizaje conseguido. Dispondrá del soporte del Campus Virtual en el que encontrará información, documentos metodológicos relacionados con el tema así como la posibilidad de comunicarse con el resto de los alumnos y con el profesor.

3) Fase de seguimiento: El Campus Virtual o la comunicación mediante el correo electrónico, servirán para realizar el seguimiento del alumno. En este tiempo los docentes tutorizarán el ejercicio de la fase e-learnig permitiendo así mejorar el trabajo y continuar la fase de aprendizaje. En caso de artículos de suficiente calidad, se le propondrá su publicación en revistas científicas de corte cualitativo. HRU Carlos Haya. 2012

“Introducción a la Investigación Cualitativa en Salud”

METODOLOGÍA DOCENTE 1) En líneas generales la metodología de la FASE PRESENCIAL será activoparticipativa combinando partes teóricas con partes prácticas. Para las unidades didácticas teóricas, se empleará un método expositivo con un soporte audiovisuales (power-point). Sin embargo, y para hacer el aprendizaje más interactivo, se estimulará la participación del alumnado y el debate grupal con la intención de estimular la curiosidad y el pensamiento crítico necesario para iniciar procesos investigativos. Por otra parte la información se ilustrará con ejemplos que refuercen la materia impartida. En las unidades didácticas prácticas, se utilizará un método de aprendizaje basado en la demostración práctica y el trabajo individual o en grupo. Estas unidades se plantean como apoyo y refuerzo de las teóricas. En ellas los alumnos, mediante ejercicios sencillos, aplicarán los conocimientos adquiridos en las unidades expositivas. Posteriormente se hará una puesta en común para presentar los resultados de dichos ejercicios. El rol del docente será el de asesorar, resolver dudas y moderar la puesta en común favoreciendo la participación de todos los alumnos. Además se utilizará el rol-play como método práctico de interiorizar el desarrollo metodológico de las técnicas de recogidas de datos más empleadas en investigación cualitativa. 2) En la FASE E-LEARNING O NO PRESENCIAL, el alumno se convierte en agente de su propia formación a través de la investigación personal y el contacto con la realidad objeto de estudio. Para ello puede optar por cualquiera de las dos opciones de trabajo propuestas por los docentes. Contará con la ayuda de éstos a través del Campus Virtual o mediante la comunicación on-line, así como documentos de apoyo, información, etc 3) Una vez finalizada la fecha de entrega de los ejercicios propuestos en la fase e-learning, se realizará un SEGUIMIENTO contando para ello con el Campus Virtual y el correo electrónico de los docentes. El objetivo es servir de apoyo a la hora de aplicar los conocimientos a la práctica. Para quien desee emplearlo, se implementará además un foro general como método de resolución de dudas. Esta disposición por parte de los docentes se mantendrá al menos 120 días tras la finalización el curso.

SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación del alumno se realizará ciñéndose a los siguientes criterios:

HRU Carlos Haya. 2012

“Introducción a la Investigación Cualitativa en Salud” 1. Asistencia obligatoria al 100% de la actividad formativa. Se medirá mediante el registro de firmas diario de entrada y salida. 2. Superar una prueba de conocimientos. Dicha prueba se realizará a través del Campus Virtual disponiendo de 23 días para su cumplimentación. Se considera superada si se responde adecuadamente al 50% de las preguntas. 3. Realización del ejercicio práctico propuesto en la fase e-learning. El alumno puede elegir entre las dos opciones la que más se adapte a su grado de conocimientos o situación personal disponiendo de 23 días para su desarrollo. 4. Cumplimentación del “cuestionario de intereses y expectativas del alumno” antes de comenzar la fase presencial. El objetivo es adaptar la actividad a las necesidades de los alumnos. 5. Cumplimentación del “cuestionario de evaluación formativa del alumno”. La finalidad de este cuestionario es mejorar la actividad formativa por lo que el alumno evalúa aspectos como el contenido, la metodología docente empleada, la eficacia de los ejercicios prácticos, los recursos empleados…

El curso se considera aprobado cuando el alumno supere los cinco criterios evaluativos.

ACREDITACIÓN Y DIPLOMA Una vez finalizada la actividad, se entregará al alumno un certificado del mismo. Para ello es necesario que haya superado el sistema de evaluación propuesto por los docentes y especificado en el apartado anterior. Lo expide la Unidad Integrada de Formación

HRU Carlos Haya. 2012

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.