INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Introducción a la literatura española contemporán

2 downloads 69 Views 121KB Size

Story Transcript

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Introducción a la literatura española contemporánea

CÓDIGO:

CARÁCTER (señalar con una X la modalidad correspondiente): ______ Asignatura de Formación Básica (FB)

____X___ Asignatura obligatoria (OB)

________ Asignatura optativa (OP)

CENTRO: Facultad de Letras de Ciudad Real

GRADO: : Español: lengua y literatura

RAMA DE CONOCIMIENTO: Artes y Humanidades

CRÉDITOS ECTS: 6

CURSO: 2º

SEMESTRE: 2º

LENGUA EN QUE SE IMPARTIRÁ:

USO DOCENTE DE OTRAS LENGUAS (sólo si es relevante):

PROFESORADO QUE LA IMPARTE NOMBRE/S: Jesús Barrajón

e-mail: [email protected]

DEPARTAMENTO:

DESPACHO:

HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO: JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN · La asignatura desarrolla los contenidos de la materia Literatura española, del módulo Literatura española del grado en Español: Lengua y Literatura de la UCLM. Para la relación detallada con otras asignaturas del presente título y la actividad profesional remitimos a la correspondiente memoria del grado en Español: Lengua y Literatura de la UCLM.

1

2. REQUISITOS PREVIOS El alumno deberá tener un correcto nivel de expresión oral y escrito y capacidad de comprensión lectora.

3. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR

4. OBJETIVOS O RESULTADOS ESPERADOS

(consultar Proyecto de Título e incluir aquí sólo las trabajadas específicamente - y, por tanto, evaluables-, en esta asignatura) Generales: II.1. Trabajar en grupo de manera eficaz. III.1.1. Localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica. III. 5. Argumentar y razonar críticamente IV.2. Comunicar, transmitir y enseñar los conocimientos adquiridos: IV. 2.1. Sintetizar y organizar conceptos e ideas fundamentales y transmitirlas por escrito y oralmente con ayuda de los ejemplos pertinentes y adecuados, en contextos presenciales o no, a público de diverso grado de preparación.

El alumno será capaz de: 1. Situar un texto literario en su contexto histórico y estético de forma razonada. 2. Identificar las características formales y de contenido de los textos literarios propuestos. 3. Analizar un texto sirviéndose de una metodología y una terminología adecuadas

Específicas: 4. Razonar y argumentar críticamente sobre cualquiera de los asuntos I.4. Conocer y comprender la historia de la literatura española planteados en relación a la materia. contemporánea: Los temas y problemas fundamentales de la tradición literaria española, periodización, evolución del discurso literario, 5. Presentar las ideas por escrito y oralmente de manera correcta y

2

discusión del canon, etc. apropiada en diversos niveles de discurso. I.7. Conocer y comprender el marco y las claves de tipo histórico, social 6. Localizar e interpretar fuentes bibliográficas de todo tipo y aplicarlas y cultural en que se desenvuelve la literatura española. II.3.6. Imbricar el texto literario en la historia del hecho artístico con el fin adecuadamente de comprender su valor y significado en el contexto de la historia cultural. II.3. Realizar análisis y comentarios literarios de diferente tipo de textos, adaptados a fines y ámbitos diversos, desde la docencia a la edición de textos, la crítica especializada y periodística, la divulgación cultural, los talleres de lectura y escritura creativa o la elaboración de materiales didácticos, monografías y manuales. II.3.4. Identificar el asunto y la estructura externa e interna con la que ha sido presentado un texto literario. II.3.5. Analizar los aspectos formales y semánticos que componen los diferentes niveles significativos de un texto literario. IV.4. Comprender y manejar la terminología especializada de las disciplinas vinculadas con el estudio de la Literatura española.

5. TEMARIO / CONTENIDOS

BLOQUE 1. SIGLO XIX. 1. El romanticismo. 1.1. Introducción general. 1.2 La prosa romántica y post-romántica. Géneros. Costumbrismo, novela histórica. Los artículos de Larra. Las Leyendas de Bécquer. 1,3, El teatro romántico. El drama romántico. El duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino 1.4 La poesía romántica. De Espronceda a Bécquer. Comentario de algunos poemas. 2. El realismo. Contexto general. 2.1. Introducción general 2.2. La novela realista y naturalista. Comentario de La desheredada de Galdós. 2.3. El teatro y la poesía realista.

3

BLOQUE 2. SIGLO XX.

3. La literatura española entre el Fin de Siglo y la Guerra Civil: 3.1. Introducción general: modernismo, novecentismo, vanguardia, rehumanización. 3.2. La poesía: del modernismo intimista de Antonio Machado a la poesía “pura” de Juan Ramón Jiménez, el surrealismo lorquiano y el neorromanticismo cernudiano. Comentario de poemas. 3.3. El teatro. Valle-Inclán a García Lorca. Comentario de fragmentos teatrales. Comentario de La casa de Bernarda Alba de García Lorca. 3.4 La prosa narrativa. El impresionismo barojiano. La nivola unamuniana. La novela novecentista. Comentario de Niebla de Unamuno. 4. La literatura española posterior a la Guerra Civil: 1936-1975 4.1. Introducción general 4.2. La poesía: garcilasismo, realismo crítico, experimentalismo. Comentario de poemas. 4.2. El teatro. La comedia burguesa y el teatro de humor y el teatro social a los “nuevos autores”. Comentario de fragmentos teatrales. 4.3. La novela: del realismo crítico a la renovación de los años sesenta. Comentario de cuentos de Ignacio Aldecoa. 5. Panorama general de la literatura española en el último cuarto del siglo XX. Lecturas obligatorias Textos completos (5 horas cada una): Ángel Saavedra, duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino. Benito Pérez Galdós, La desheredada Miguel de Unamuno, Niebla Ángel Saavedra, duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino. Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba. Fragmentos, poemas y textos breves: M. J. de Larra, “El café”, “La nochebuena de 1836” (2 horas) G. A. Bécquer,”Maese Pérez el organista” y “El Gnomo” (1 hora) Textos poéticos de Antonio Machado y de autores del 27 (3 horas) Textos poéticos de posguerra (3 horas)

4

Cuentos de posguerra: “La despedida” y “Chico de Madrid” de Ignacio Aldecoa (1 hora)

6 y 7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA CON SU CARGA EN HORAS DE TRABAJO PARA ALUMNO Y PROFESOR Y SU VALORACIÓN

Actividades

Tiempo de actividad presencial

Tiempo de actividad autónoma

Tiempo total

Valoración en nota final

100

100%

(Alumno) (Profesor y Alumno) Clases teóricas y prácticas: impartición de 60 100 (Incluye horas de contenidos teóricos, explicación de textos, (El 60% del tiempo se estudio, lectura -35-, análisis de textos , redacción de prácticas, dedicará a la redacción de prácticas y trabajos de grupo, redacción de textos explicación y análisis de preparación de trabajo escritos sobre las prácticas y sesión de textos) de grupo) evaluación final.

50 Horas

100 Horas

6 CRÉDITOS ECTS

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5

La asignatura desaconseja, por su propia naturaleza, la separación tajante entre los contenidos teóricos y prácticos, por los que unos y otros, tanto en las clases como en las diversas actividades que se les pide a los alumnos, deben permanecer estrechamente unidos. La evaluación se basará en la suma de las siguientes calificaciones: Examen teórico-práctico (5 puntos) Redacción de tres prácticas escritas (3.5 puntos) Exposición oral de un trabajo de grupo (1, 5 puntos). La nota del examen no podrá ser inferior al 50% de su nota máxima para que puedan sumársele las restantes calificaciones. En la nota de las prácticas escritas se tendrá en cuenta la participación del estudiante en el desarrollo de las clases. En cada una de las actividades, será valorado el correcto uso de la expresión oral y escrita. La asignatura requiere de la asistencia regular a clase.

9. CRONOGRAMA / CALENDARIO Semana 1

Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5

Presentación: 1 hora. Tema 1.1.: clases teóricas y prácticas: 2 h. Tema 1.2.: clases teóricas y prácticas: 1 h. Tema 1 2: Clases teóricas y prácticas: 4 h. Tema 1.3: Clases teóricas y prácticas: 4 h. Tema 1.4: Clases teóricas y prácticas: 4 h. Tema 2.1 : Clases teóricas y prácticas: 2 h. Tema 2.2. Clases teóricas y prácticas: 2 h.

6

Semana 6 Semana 7

Semana 8 Semana 9

Semana 10

Semana 11 Semana 12

Semana 13

Semana 14 Semana 15

Tema 2.2.: Clases teóricas y prácticas: 4 h. Tema 2.3.: Clases teóricas y prácticas: 2 h. Tema 3.1.: Clases teoricas y prácticas: 2 horas. Tema 3.2.: Clases teóricas y prácticas: 4 h. Tema 3.2. Clases teóricas y prácticas: 2 h. Tema 3.3.: Clases teóricas y prácticas: 2 h. Tema 3.3.: Clases teóricas y prácticas: 3 h. Tema 3.4.: Clases teóricas y prácticas: 1 h. Tema 3.4.: Clases teóricas y prácticas: 4 h. Tema 4.1.: Clases teóricas y prácticas: 2 h. Tema 4.2.: Clases teóricas y prácticas: 2 h. Tema 4.2.: Clases teóricas y prácticas: 2 h. Tema 4.3.: Clases teóricas y prácticas: 2 h. Tema 4.3.: Clases teóricas y prácticas: 2 h. Tema 4.4. Clases teóricas y prácticas: 2h. Tema 4.4.: Clases teóricas y prácticas: 2 h. Tema 5: Clases teóricas y prácticas: 2 h.

7

10. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS BIBLIOGRAFÍA. General Díez Borque, J. M. (dir.), Historia del teatro en España, Taurus, Madrid, 1984-, vol. III. Estébanez Calderón, D., Diccionario de términos literarios, Alianza, Madrid, 2001. Ferreras, J. I. (dir.), Historia crítica de la literatura española, Taurus, Madrid. Gullón, R. (dir.), Diccionario de literatura española e hispanoamericana, Alianza, Madrid, 1992, 2 vols. Huerta Calvo J. (dir.), Historia de la literatura española, Madrid, Playor. -------- (dir.), Historia del teatro español, Gredos, Madrid Pedraza Jiménez, F. B, y M. Rodríguez Cáceres, Manual de literatura española, Cénlit, Tafalla (Navarra), vols. VIII-XIV Rico, F. (dir.), Historia y crítica de la literatura española, Crítica, Barcelona, vols. 6-9 y sus correspondientes suplementos. VV. AA., Historia de la literatura española. Volumen II. Desde el siglo XVIII hasta nuestros días, Cátedra, Madrid, 1990. Siglo XIX Gies, D., El teatro en la España del siglo XIX, Cambridge University Press, 1996. Flitter, Derek, Teoría y crítica del romanticismo español, Cambridge University Press, 1995 Lissorgues, Y. (ed.), Realismo y naturalismo en España, Anthropos, Barcelona, 1989. Lloréns, V., El romanticismo español, Castalia, Madrid, 1989. Navas Ruiz, R., El romanticismo español, Cátedra, Madrid, 1990. Romero Tobar, L., Panorama crítico del romanticismo español, Castalia, Madrid, 1994. Rubio Cremades, E., Panorama crítico de la novela realista-naturalista española, Castalia, Madrid, 1985. Siglo XX Debicki, Andrew P., Historia de la poesía española del siglo XX, Gredos, Madrid, 1997. Oliva, C., El teatro desde 1936, Alambra, Madrid, 1986. --------, La última escena (teatro española desde 1975 hasta nuestros días), Cátedra, Madrid, 2004. Ramoneda, A., Antología de la poesía española 1890-1939, Alianza, Madrid, 1996. Sanz Villanueva, S., Literatura española actual, vol 6/2 de VV. AA., Historia de la literatura española, Ariel, Barcelona, 1984. Soldevila Durante. I., La novela desde 1936, Alambra, Madrid, 1980.

8

--------, Historia de la novela en España (1936-2000), Cátedra, Madrid, 2001-, vol .1-.

9

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.