Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía Tema 4: Corrientes epistemológicas y valor del realismo moderado 4.1. Proces

0 downloads 30 Views 2MB Size

Recommend Stories


Entrevista a Jos Wuytack
Historias de la vida Pasqual Pastor Entrevista a Jos Wuytack El profesor Jos Wuytack es una destacada personalidad de la educación musical contempo

Yaacov Rubel ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
Yaacov Rubel ESTUDIOS UNIVERSITARIOS UNIVERSIDAD HEBREA DE JERUSALEM 1972 Trabajo de Tesis Final: “Aspectos Estructurales y Cuantitativos de la Educac

Datos Personales. 1. Estudios universitarios
CV Virginia Bertolotti 2015 Datos Personales Nombres y apellidos: Virginia Bertolotti Buscasso Fecha de nacimiento: 11 de marzo de 1967 Domicilio: Col

2. ESTUDIOS UNIVERSITARIOS REALIZADOS Y TITULOS OBTENIDOS
MARIA FLORENCIA FRANCHINI 1. ANTECEDENTES PERSONALES Apellido: FRANCHINI Nombres: MARIA FLORENCIA Lugar de Nacimiento: LA PLATA Fecha de Nacimiento:

Instituto de Altos Estudios Universitarios España LENGUAJE
Instituto de Altos Estudios Universitarios España LENGUAJE Alfredo Ardila Departamento de Ciencias y Trastornos de la Comunicación Universidad Inter

INSTITUTO de ESTUDIOS DE POSTGRADO Másteres Universitarios
INSTITUTO de ESTUDIOS DE POSTGRADO Másteres Universitarios Curso 2014/2015 MÁSTER EN EDUCACIÓN INCLUSIVA MÓDULO 1 BÁSICO ASIGNATURA La Pedagogía de

JOS THONE (5) Alimentación
JOS THONE (5) Alimentación Para muchos criadores de palomas todavía hoy, la alimentación , el mantenimiento de las palomas es el tema. ¿Qué es lo que

Los Abuelos de nuestros universitarios
Los Abuelos de nuestros universitarios Nuestra Biblioteca de Alejandría Lydia Giménez Llort et al. 1 Idea original: Lydia Giménez Llort, (El Masno

Story Transcript

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

Tema 4: Corrientes epistemológicas y valor del realismo moderado 4.1. Proceso de abstracción para llegar al conocimiento de esencias 4.2. Posibilidad del conocimiento humano 4.3. “Ensanchar los horizontes de la racionalidad” 4.4. Corrientes epistemológicas entorno a la verdad 4.5. Escepticismo 4.6. Empirismo 4.7. Relativismo 4.8. Idealismo 4.9. Racionalismo 4.10. Realismo moderado 4.11. Consecuencias lógicas de las búsqueda de la verdad 4.12. Conclusiones 4.13. Referencias Introducción a los Estudios Universitarios - José Antonio Hernández Mejía

Objetivo general El curso de Introducción a los estudios universitarios tiene como finalidad que la persona en formación reconozca y opte por la verdad como características de una razón abierta a la realidad y a la verdad del hombre en todas sus dimensiones: cuerpo-alma

Inteligencia

libertad

voluntad

responsabilidad

Introducción a los Estudios Universitarios - José Antonio Hernández Mejía

afectividad

conciencia

intersubjetividad

moralidad

historicidad

apertura a la trascendencia

Resultados de aprendizaje El alumno: 1. 2. 3. 4.

Reconocerá las preguntas fundamentales, implícitas en su condición de persona Analizará el sentido de la realidad total: la verdad sobre su vida, sobre la historia y sobre Dios Desarrollará la capacidad de pensar con fundamento, método y rigor universitario Adquirirá habilidades del pensamiento como lectura, reflexión y comunicación, a partir del ejercicio de la metodología de investigación y la dinámica del seminario

Introducción a los Estudios Universitarios - José Antonio Hernández Mejía

Tema 4 CORRIENTES ESPISTEMOLÓGICAS Y VALOR DEL REALISMO MODERADO

Introducción a los Estudios Universitarios - José Antonio Hernández Mejía

4.1. Proceso de abstracción para llegar al conocimiento de esencias Ciencia Verdad Adecuación del entendimiento con la realidad

De la imagen particular a la idea universal

Conocimiento

De la idea de manzana percibida por los sentidos al concepto de manzana elaborado por la razón La puerta de acceso al conocimiento son los sentidos externos

Idea o concepto Entendimiento

Imagen sensible

Experiencia sensible

Sentidos externos (vista, oído, gusto, tacto y olfato)

Sentidos internos (imaginación, memoria, fantasía, cogitativa y sentido común)

Capta la esencia

Mediante el Juicio Afirma o niega la cosa (ente)

Evidencia: Claridad con la que se presenta la cosa conocida

Certeza: Estado de la mente que afirma sin temor a equivocarse

En 981a de su Metafísica Aristóteles afirma que “Todos los hombres desean por naturaleza saber” y alcanzar la formas más alta de saber (sabiduría-sofia). Ésta consiste en el conocimiento de las causas y los principios.

“Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber. El placer que nos causan las percepciones de nuestros sentidos son una prueba de esta verdad. Nos agradan por sí mismas, independientemente de su utilidad, sobre todo las de la vista. En efecto, no sólo cuando tenemos intención de obrar sino hasta cuando ningún objeto práctico nos proponemos, preferimos, por decirlo así, el conocimiento visible a todos los demás conocimientos que nos dan los demás sentidos.” Aristóteles. (2005). Metafísica, libro primero. A 980 a – 993 a. España: Gredos.

El buscador de la verdad se pregunta y, se maravilla de que hay ser pudiendo no haber nada.

El entendimiento humano se maravilla de que hay ser, porque así es posible el conocimiento.

4.2. Posibilidad del conocimiento humano El conocimiento es posible porque hay ser; hay realidad. Si hubiera la nada en vez del ser no habría conocimiento.

El ser: hay algo (entes)

La nada: ausencia de ser (no hay entes)

4.3. “Ensanchar los horizontes de la racionalidad” Para tener conocimiento se requiere alcanzar la verdad se requiere “ensanchar los horizontes de la racionalidad”. Para los postmodernos, el ser humano sólo puede aspirar a un conocimiento fragmentado de la realidad (relativismo).

La humanidad en su conjunto, se juega su futuro frente al riesgo de disolución social al que lleva el “relativismo” de la sociedad contemporánea.

Según el Papa emérito Benedicto XVI, “ensanchar los horizontes de la racionalidad” es aceptar que la visión del hombre acerca de la realidad es amplia y no limitada a su propio punto de vista.

4.4. Corrientes epistemológicas en torno a la verdad (Atajos que no llevan a la verdad)

Frente al problema del conocimiento surgen diversas corrientes Escepticismo Empirismo

Relativismo Idealismo

Racionalismo Realismo moderado

4.5. Escepticismo La palabra Escéptico viene del griego skeptikoi que significa examinar. La etimología de esta palabra significa "quien duda e investiga". Representantes • Pirrón, Arcesilao y Sexto Empírico Tesis principal • El hombre no puede conocer la verdad, de ahí que deba suspender el juicio y sólo emitir opiniones

duda

4.6. Empirismo

Representantes • El inglés John Locke y el filósofo escocés David Hume Tesis principal

• La única manera de conocer la realidad es por la experiencia sensible en la formación de ideas

4.7. Relativismo Representantes • Sofistas griegos como Protágoras, con su expresión: "el hombre es la medida de todas las cosas". Otros relativistas son: Friedrich Nietzsche y Richard Rorty Tesis principal • Todo conocimiento o todo valor moral dependen del punto de vista del sujeto que los tiene

4.8. Idealismo Representantes • Platón, W.F. Hegel. Immanuel Kant, Edmund Husserl Tesis principal • Considera a la idea como el principio del ser y del conocer. Se pretende que las ideas que tiene el sujeto sobre la realidad, efectivamente se cumplen en el mundo real

ideas

4.9. Racionalismo

Representantes • Baruch Spinoza, Leibniz, Descartes Tesis principal • Sólo la razón puede conocer la verdad, porque los sentidos nos engañan

Senda que lleva a la verdad

4.10. Realismo moderado

Representantes • Aristóteles, Santo Tomás de Aquino Tesis principal • El hombre puede conocer la verdad en cuanto que el entendimiento humano se adecua a la realidad. La verdad es una “adaequatio rei et intellectus”.

“Lo primero que hay que observar, pues, en las relaciones entre el ente y el entendimiento, es que el ente corresponda al entendimiento: correspondencia que se llama adecuación de la cosa y del entendimiento; y en eso cobra su ser finalmente la razón de la verdad. Esto es, pues, lo que añade la verdad sobre el ente: la conformidad o adecuación de la cosa y el entendimiento; a esa conformidad sigue, como queda dicho, el conocimiento de la cosa”.

García, L. J. (1947). Doctrina de Santo Tomás sobre la verdad. Comentarios a la cuestión I de veritate y traducción castellana de la misma. Q. 1. a. 1. España: Universidad de Navarra.

4.11. Consecuencias lógicas de las búsqueda de la verdad Afirmación del ser (o de la realidad) a. De la vida b. De la persona c. De los valores  Hay vidas logradas: se hace algo trascendente con la

propia vida, algo grande y positivo, de acuerdo con las posibilidades de cada uno. Se vislumbra un porvenir que es el acicate que empuja “hacia adelante”  Actitud positiva frente a la vida

La verdad es la adecuación del entendimiento a la cosa “Adaquaetio rei et intellectus”

Adecuación del entendimiento a la realidad

VERDAD

4.12. Conclusiones 1. Hay verdad 2. La verdad es la adecuación de la mente con la realidad 3. El escepticismo duda por temor a equivocarse 4. El empirismo absolutiza los sentidos 5. El racionalismo exagera el papel de la razón 6. El idealismo se centra sólo en las ideas Introducción a los Estudios Universitarios - José Antonio Hernández Mejía

4.12. Conclusiones

7. El relativismo le da el mismo valor a todo 8. El realismo moderado equilibra el papel del entendimiento y de la cosa 9. Si “cada quien tuviera su verdad” entonces “cada quien tendría su realidad”

Introducción a los Estudios Universitarios - José Antonio Hernández Mejía

4.12. Conclusiones 10. Es difícil conocer y expresar la verdad, pero no podemos negarnos a buscarla, a conocerla y a comunicarla 11.La verdad preside nuestra vida como exigencia de sentido y de plenitud: no podemos vivir sin verdad 12.La universidad es una comunidad de buscadores de la verdad

Introducción a los Estudios Universitarios - José Antonio Hernández Mejía

4.13 Referencias • • • •

Aquino, T. (2005). De veritate. España: BAC. García, J. (1947). Doctrina de Santo Tomás sobre la verdad. Comentarios a la cuestión I de veritate y traducción castillana de la misma. España: Universidad de Navarra. Llano, A. (1983). Gnoseología. España: Eunsa. Wojtila K. (2013). Carta Encíclica Fides et Ratio. Recuperada en: www.vatican.va

Introducción a los Estudios Universitarios - José Antonio Hernández Mejía

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.