Introducción a los métodos de análisis de discurso Dominique Maingueneau

Resumen  del contenido  del seminario Introducción al Análisis del Discurso  impartido por la Profra. María Marta García Negroni (primer cuatrimestre,

0 downloads 48 Views 2MB Size

Recommend Stories


BREVE DISCURSO A LOS PSIQUIATRAS
BREVE DISCURSO A LOS PSIQUIATRAS Jacques Lacan Petit discours de Jacques Lacan aux psychiatres. En el Cercle Psychiatrique H. Ey, Sainte Anne, el 10

Discurso de Pepe Mujica a los intelectuales -Uruguay Feb. 2010
Discurso de Pepe Mujica a los intelectuales -Uruguay Feb. 2010 Queridos amigos: La vida ha sido extraordinariamente generosa conmigo. Me ha dado un si

Story Transcript

Resumen  del contenido  del seminario Introducción al Análisis del Discurso  impartido por la Profra. María Marta García Negroni (primer cuatrimestre,  2009)    Redactado por: Armando Robles Hmilowicz    Introducción  a  los  métodos  de  análisis  de  discurso  –  Dominique  Maingueneau    La Enunciación    • Enunciación:   o Aparición del sujeto.  o Relación hablante‐interlocutor.  o Actitud del sujeto sobre el enunciado.  • Positivismo lógico (Morris):  o Sintaxis: Relaciones formales de los signos.  o Semántica: Relación signo‐objeto.  o Pragmática: Relación signo‐intérprete.  • AD: No acepta autonomía del sujeto (sin dimensión social), el habla libre.  • Crítica  de  AD  a  Chomsky:  La  gramática  generativa  facilita  indirectamente  la  reintroducción  del  sujeto en los modelos lingüísticos.   •   Aspecto indicial del lenguaje  • Enunciación  para  Benveniste:  “puesta  en  funcionamiento  de  la  lengua  por  un  acto  individual  de  utilización;  la  enunciación  no  es  el  “habla”,  sino  que  se  refiere  al  “acto  mismo  de  producir  un  enunciado y no al texto del enunciado””.   • Aspecto indicial: “La enunciación es el acto por el cual el hablante “moviliza la lengua por su cuenta,  “toma la lengua por instrumento” convierte la “lengua” en “discurso”, y se coloca en posición de  hablante por medio de “índices específicos””.  • Yo/Tú vs. Él: Benveniste opone yo y tu, que poseen la marca de persona, a él, que sólo sirve para  representar un invariante no personal.   • Yo/Tú: seudosignos lingüísticos que sólo remiten a la instancia del discurso en que son producidos.  • Él:   o Se combina con cualquier referencia de objeto.  o No remite a instancia de discurso.  o Variantes pronominales o demostrativas.  o No compatible con índices como aquí, hoy, etc.  • Índices  de  ostensión:  los  ostensivos  sólo  existen  en  el  discurso  y  remiten  a  individuos  nuevos  en  cada situación.  • Presente: el presente es importante porque es propiamente la fuente del tiempo, coincide con el  momento de la enunciación.  • Lengua:  o Entidades estables.  o Entidades que cambian con la situación: se carga de un contenido único cada vez que se  emplean.  • Distinción entre lenguaje como sistema de signos y lenguaje como ejercicio del individuo.  • Complejidad del tiempo: historia vs. discurso (Benveniste). 





Historia:  o Usado para lenguaje escrito.  o Trata acontecimientos pasados, sin intervención del hablante.  o Exclusivo de 3ª persona.  o Tiempos verbales: passé simple (aoristo), imperfecto, pluscuamperfecto.  o Aoristo: tiempo fuera del narrador.  o No subjetivo.  Discurso:   o Alguien se dirige a alguien más como hablante, quien se organiza como persona.  o Puede ser escrito u oral.  o Tiempo: cualquiera excepto aoristo, más característicamente el imperfecto: es más vivo, es  usado por testigos participantes.  Pasado perfecto (conmemorativo) vs. pasado simple (biográfico) 

•   Funciones del lenguaje (Jakobson):  • La  función  referencial  no  es  la  única  ni  la  central;  existen  subcódigos,  cada  uno  con  funciones  diferentes.  • Factores constitutivos de los procesos lingüísticos:   o Destinador: Función expresiva (1ª persona): expresión de actitudes.  o Contexto: Función referencial (3ª persona): brindar información.  o Mensaje: Función poética: acento sobre el mensaje mismo.  o Canal: Función fática: establecer, prolongar o romper la comunicación.  o Código:  Función  metalingüística:  centra  mensaje  sobre  código  mismo  (responde  a  dudas  sobre el código).  o Destinatario: Función conativa (2ª persona): imperativo y vocativo.  • No hay mensajes con una sola función.  • Críticas: demasiado abstracto; no toma en cuenta dialéctica, aún ve proceso comunicativo como en  un solo sentido.    Modalidades (Bally):   • Frase:  o Dictum: contenido representado.  o Modus (Modalidad): juicio intelectual o afectivo sobre el espíritu del hablante.  • Modalidad:  o Implícita  o Explícita  • La modalidad siempre está presente, la mayoría de las veces incorporada.  • Clases de modalidad (Meunier):  o Enunciación: declarativa, interrogativa, imperativa, exclamativa (actos de habla).  o Enunciado:  lógicas  (verdad,  falsedad,  probabilidad,  certidumbre,  verosimilitud)  o  apreciativas (feliz, triste, útil, etc.)  o De  mensaje:  valor  modalizador  de  ciertas  transformaciones  sintácticas  (tema  y  rema  ‐  Halliday).  • Tema: sujeto psicológico y gramatical, elemento al cual se engancha el resto de la oración, suele ir  al principio.  • Rema: lo que se dice del sujeto.  • Formas de transformar tema:   o Desplazamiento a posición inicial.  o Estructuras hendidas.  o Énfasis en la pronominalización y la dislocación.  o Pasivación.  • Agente: 

o Implícito.  o Semi‐implícito.  o Explícito.  Pasivación (Blum y Thorez): permite suprimir el agente de la acción.  Nominalización: no sólo se borra el agente, sino también tiempo, modo, persona y aspecto. 

• •   Conceptos que dan cuenta del proceso de enunciación    • Distancia: actitud del hablante frente a su enunciado.  o Con cero distancia el yo del enunciado es igual al yo de la enunciación.  o Distancia máxima: el hablante rechaza el enunciado.  o No  hay  palabras  que  signifique  la  distancia  explícitamente:  se  usa  la  prosodia  y  la  entonación.  • Modalización: marca dada por el sujeto a su enunciado; la adhesión a su propio discurso.  o Se  lleva  a  cabo  mediante:  adverbios,  entonación,  modalidades  lógicas/apreciativas,  transformaciones sintácticas, interferencia, rotura de homogeneidad.  • Transparencia y opacidad:   o Transparencia:  la  ambigüedad  del  texto  se  elimina  por  el  traspaso  del  sujeto  de  enunciación del emisor al receptor (el receptor se identifica con el sujeto de enunciación).  o Opacidad:  cada  lector  se  convierte  en  sujeto  de  enunciación  “para  asumir  un  enunciado  cuyas modalizaciones se le escapan”.  • Tensión: relación que se establece entre el hablante y su interlocutor, con el texto como mediador  de un deseo del hablante, una tentativa de apoderarse del oyente.    Carácter no unitario del discurso  • Interferencias léxicas: rupturas semánticas en el hilo continuo del discurso.  o Tipos de interferencia léxica:  ƒ Diacrónicas: diferencias temporales del lenguaje.  ƒ Diatópicas: diferencias geográficas internas y externas (extranjeras).  ƒ Diastráticas: contraste entre lexemas de niveles de lengua diferentes.  ƒ Diafásicas: tipos de discurso (científico, poético, etc.).  • Enunciados  referidos:  intertexto  (Kristeva:  el  texto  es  producto  de  un  trabajo  sobre  textos  anteriores o contemporáneos).   o Adopta varias formas: cita, plagio, parodia, polémica, comentario, imitación, etc.  o Formas de integrar fragmentos de otros discursos:  ƒ Discurso directo: inserta una situación de comunicación en otra manteniendo su  independencia;  cada  uno  conserva  sus  marcas;  reproduce  palabras;  autentifica,  produce  sensación  de  exactitud,  efecto  de  realidad;  pero  separando  los  enunciados de su contexto se puede decir lo que sea.  ƒ Discurso  indirecto:  sólo  mantiene  estable  el  contenido  del  discurso  citado;  interpretación  del  discurso  citado,  no  su  reproducción;  el  discurso  citante  subordina todo a su óptica.  ƒ Discurso indirecto libre: “artificial”, limitado a lo literario.  o Marcas de subordinación: deícticos, tiempos verbales y personas (yo y tú).  o Funciones de las citas:  ƒ Cita prueba: sostener un argumento, “cita‐autoridad”.  ƒ Cita reliquia: encarnar fragmento de “discurso verdadero” (bíblico, p. ej.).  ƒ Cita  epígrafe:  ligar  discurso  nuevo  a  conjunto  textual  más  vasto,  integrarlo  con  conjunto de enunciados anteriores.  ƒ Cita cultural: citas de “grandes autores” como signos de “cultura”.    Actos de lenguaje 

  •

• • •





• •

La teoría de los performativos (Austin) critica a Saussure, destacando tres puntos:  o Importancia de la marca de enunciación para comprender ciertos enunciados.  o Importancia de la institución social en la actividad lingüística.  o Lengua no como código sino como juego (la lengua no es una lista de palabras).  Enunciado  performativo:  la  ejecución  de  la  frase  es  la  ejecución  de  una  acción  (vs.  enunciado  constatativo o descriptivo).  Enunciado constatativo (verdadero/falso) vs. Enunciado performativo (se cumple o no).  Requisitos para los performativos:  o Convención.  o Personas adecuadas.  o Palabras adecuadas.  o Ejecución adecuada.  o Tiempo: presente del indicativo.  o Sujeto: Yo  o Existencia de destinatario  Acto ilocucionario: todas las emisiones verbales logradas, además de su significación literal, poseen  una  fuerza  ilocutoria  que  determina  cómo  debe  ser  recibido  el  enunciado  por  el  receptor  (aseveración,  promesa,  orden,  etc.).  El  fin  a  que  apunta  el  empleo  de  un  verbo  performativo  es  hacer explícita la fuerza ilocutoria de una expresión en tanto que marcadores de discurso.  Acto locutorio:  o Acto fonético: producción de sonidos.  o Acto fático: construcción de frases a partir de sintaxis y vocabulario.  o Acto rético: expresión de significación.  Acto  ilocutorio:  función  o  intención  de  la  frase;  considera  relaciones  entre  hablante  y  oyente  (promesa, amenaza, consejo, etc.).  Acto perlocutorio: el efecto producido por la ilocución. 

  Actos de lenguaje de Searle    • • •

La  teoría  del  lenguaje  es  parte  de  la  teoría  de  la  acción  porque  hablar  es  una  forma  de  comportamiento regida por reglas.  Tipos de reglas:  o Normativas: gobiernan comportamientos preexistentes.   o Constitutivas: crean nuevas formas de conducta.  Principios de distinción de la fuerza ilocutoria:  o El objeto del acto.  o Relación hablante‐oyente.  o Grado de compromiso contraído.  o Diferencia de contenido proposicional.  o Diferencia en la relación entre la proposición y los intereses propios de H u O.  o Estados psicológicos posibles expresados.  o Diferencia de relación entre expresión en cuestión y resto de la conversación. 

  Presuposición    • Presuposición: relación entre proposiciones tal que una proposición X presupone a una proposición  Y si:  o X verdadero implica Y verdadero; y  o X falso implica Y verdadero.  • Presuposición existencial (Frege): cuando se enuncia una afirmación, se supone siempre sin decirlo  que los nombres propios que figuran en ella, sean simples o compuestos, tienen una denotación.  



Presuposición léxica: proviene del sentido de una unidad léxica. 



Lo  implícito:  doble  utilidad: expresar  algo  sin  arriesgarse  a  ser  considerado  como  responsable  de  haberlo  dicho y  enunciar  una  idea  sustrayéndola  de  las  eventuales  objeciones.  Permite  decir  una  cosa haciendo como si no se hubiera dicho.    Ley general de presuposición: los presupuestos se adicionan al hilo del discurso. Un discurso debe  obedecer dos condiciones:  o Condición de progreso: no repetirse.  o Condición  de  coherencia:  situarse  en  un  marco  intelectual  relativamente  constante  (necesidad de cierta redundancia de contenido).  Distinción  expuesto/presupuesto:  regla  de  Ducrot:  se  considera  normal  repetir  un  elemento  semántico ya presente en el discurso anterior, con la condición de que sea retomado bajo la forma  de  presupuesto.  La  redundancia  es  asegurada  por  la  repetición  de  elementos  presupuestos.  En  cuanto  al  progreso,  es  al  nivel  de  lo  expuesto  que  debe  hacerse,  por  la  presentación,  en  cada  enunciado, de elementos expuestos inéditos.  Si el interlocutor pone en duda los presupuestos se coloca en posición agresiva. Los presupuestos se  presentan en el discurso como evidencias incontestables, se afirman como evidentes.  

 





•    

Problemas de lingüística general – Émile Benveniste    Capítulo 13: Estructura de las relaciones de persona en el verbo    • El  verbo  y  el  pronombre  son  las  únicas  especies  de  palabras  que  se  someten  a  la  categoría  de  persona.  • En todas las lenguas con verbo, se clasifican las formas de la conjugación según su referencia a la  persona; la enumeración de las personas constituye propiamente la conjugación; se distinguen tres:  singular, plural y dual.  • Esta clasificación es admitida para todas las lenguas y se considera natural. Resume el conjunto de  posiciones que determinan una forma verbal provista de un índice personal.  • Crítica  a  esta  clasificación:  carácter  sumario  y  no  lingüístico.  Sólo  trasponer  a  una  teoría  pseudolingüística diferencias de naturaleza léxica. No instruye sobre la necesidad de la categoría ni  sobre el contenido que implica por las relaciones de las diferentes personas. Falta averiguar cómo  se opone cada persona al conjunto de las demás y en qué principio se funda la oposición.  • Hay algunas lenguas (coreano) con algunos verbos que no expresan persona; sin embargo, puede  concluirse que la categoría de la persona pertenece a las nociones fundamentales y necesarias del  verbo.  • Una teoría lingüística de la persona verbal no puede constituirse más que sobre el fundamento de  las oposiciones que diferencian las personas.  • En las primeras dos personas hay una persona implicada y un discurso sobre esta persona.   o Yo: designa al hablante e implica a la vez un enunciado a cuenta de “yo”.  o Tú: es necesariamente designado por “yo” y no puede ser pensado fuera de una situación  planteada a partir de “yo”.  • 3ª persona: un predicado es enunciado, sólo que fuera de “yo‐tú”; queda exceptuada de la relación  por al que “yo” y “tú” se especifican. La legitimidad de esta forma como “persona” queda en tela  de juicio.  • La 3ª persona no es una “persona”; es incluso la forma verbal que tiene por función expresar la  no‐persona. La persona es propia de la 1ª y 2ª posición, no de la 3ª.   • Características de las personas (yo y tú): 

Unicidad:  el  “yo”  que  enuncia,  el  “tú”  a  quien  “yo”  se  dirige  son  cada  vez  únicos;  “él”  puede ser una infinidad de sujetos o ninguno.  o Reversibilidad: aquel que “yo” define como “tú” se piensa y puede invertirse a “yo”, y “yo”  se vuelve un “tú”.   En cambio: la 3ª persona es la única por la que una cosa es predicada verbalmente (por no implicar  persona puede ser cualquier sujeto).  Convertir un “tú” en “él” puede ser señal de desprecio o de cortesía, según el uso.  Correlación de  personalidad VS  Correlación  de  subjetividad:  Aunque  “yo”  y  “tú”  están uno y otro  caracterizados  por  la  marca  de  persona  (correlación  de  personalidad),  a  su  vez  se  oponen  uno  al  otro (correlación de subjetividad).    Correlación de   personalidad        Persona  No‐Persona   (YO y TU)  (EL)    Correlación de   subjetividad        TU = NO‐YO YO  (Persona no‐ (Persona    subjetiva)  subjetiva)      Tú: normalmente es aquella persona a la que la primera persona se dirige; pero puede convertirse  en una variedad de impersonal.  Cualidades del “yo”:  o Interioridad  o Trascendencia  En los pronombres personales, el tránsito del singular al plural no implica una simple pluralización.  La unicidad y subjetividad inherentes a “yo” contradicen la posibilidad de una pluralización.  Formas de pluralizar el “yo” [NOSOTROS = YO + NO‐YO]:  o Nosotros inclusivo: YO + USTEDES  o Nosotros exclusivo: YO + ELLOS  Existen  “nosotros”  singulares,  en  el  que  el  “yo”  no  es  un  “yo”  cuantificado  sino  dilatado;  por  ejemplo:  o Mayestático (majestad).  o De autor.  La distinción ordinaria de singular y plural debe ser interpretada en el orden de la persona, por una  distinción  entre  persona  estricta  (singular) y  persona  amplificada  (plural).  Únicamente  la  “tercera  persona”, por ser no‐persona, admite un verdadero plural.   o

• • •

• • • • •



  Capítulo 14: La naturaleza de los pronombres    • Los pronombres son universales, todas las lenguas los poseen.  • No constituyen una clase unitaria, sino especies diferentes según el modo de lenguaje del que sean  signos. Unos pertenecen a la sintaxis y otros a las “instancias de discurso”  • Tipos de pronombre:  o Morfo‐Sintáctico  o Pragmático (Morris): el enunciado que contiene “yo” incluye, con los signos, a quienes lo  usan.  • La realidad de “yo” y “tú” es discursiva. 



• • •

YO: “La persona que enuncia la presente instancia de discurso que contiene yo” (o el “individuo que  enuncia la presente instancia de discurso que contiene la instancia lingüística yo). “Yo” no puede  ser  identificado  sino  por  la  instancia  de  discurso  que  lo  contenga,  y  sólo  por  ella.  Sólo  vale  en  la  instancia en que es producido.   Doble instancia conjugada:  o Instancia de yo como referente.  o Instancia de discurso que contiene yo, como referido.   TÚ:  “individuo  al  que  se  dirige  la  alocución  en  la  presente  instancia  de  discurso  que  contiene  la  instancia lingüística tú”.  Tercera persona: enunciado que escapan a la condición de persona, o sea que remiten no a ellos  mismos, sino a una situación “objetiva”. Las formas como él, los, esto no sirven sino en calidad de  sustitutos abreviativos; remplazan o relevan uno u otro de los elementos materiales del enunciado.  o Características de la 3ª persona:  ƒ Combinable con referencias de objeto.  ƒ No reflexiva de la instancia de discurso.  ƒ Dispone de muchas variantes pronominales o demostrativas.  ƒ Incompatible con términos referenciales como aquí y ahora. 

  Capítulo 15 – De la subjetividad en el lenguaje    • El  lenguaje  es  el  mejor  medio  para  comunicarse.  Admite  una  descripción  conductista  (estímulo‐ respuesta) y un carácter instrumental. Pero este carácter alude más bien al discurso.  • Discurso: lenguaje puesto en acción.  • Pero a diferencia de los instrumentos, creados por el hombre, el lenguaje está en la naturaleza del  hombre  (que  no  lo  ha  fabricado).  Nunca  llegamos  al  hombre  separado  del  lenguaje  ni  jamás  lo  vemos inventarlo. El lenguaje enseña la definición misma del hombre  • Caracteres del lenguaje que señalan que no es un simple instrumento:   o Naturaleza inmaterial.  o Funcionamiento simbólico.   o Ajuste articulado.  o El hecho de que posee contenido.   • Es en y por el lenguaje como el hombre se constituye como sujeto; porque el solo lenguaje funda en  realidad, en su realidad que es la del ser, el concepto de “ego”.  • La  “subjetividad”  es  la  capacidad del  locutor  de plantearse  como “sujeto”  (unidad psíquica  que  trasciende la totalidad de las experiencias vividas que reúne, y que asegura la permanencia de la  conciencia.  • La subjetividad no es más que la emergencia en el ser de una propiedad fundamental del lenguaje:  es “ego” quien dice “ego”. La subjetividad se determina por el estatuto lingüístico de la “persona”.  • La  conciencia  de  sí  no  es  posible  más  que  si  se  experimenta  por  contraste.  No  empleo  yo  sino  dirigiéndome a alguien, que será en mi alocución un tú.   • El lenguaje no es posible sino porque cada locutor se pone como sujeto y remite a sí mismo como  yo en su discurso  • Antinomia  Yo‐Tú:  no  debe  reducirse  a  un  solo  elemento  (yo);  es  una  realidad  dialéctica,  que  engloba los dos términos y los define por relación mutua. Sin esta relación no hay lenguaje.    • Pronombres:  yo  y  tú  no  han  de  tomarse  como  figuras  sino  como  formas  lingüísticas.  Los  pronombres se distinguen de todas las otras designaciones de la lengua en esto: no remiten ni a un  concepto ni a un individuo.  • “Yo”  se  refiere  al  acto  de  discurso  individual  en  que  es  pronunciado  y  cuyo  locutor  designa.  La  realidad a la que remite es la realidad del discurso; aquí el “yo” designa el locutor donde éste se  enuncia como “sujeto”. El fundamento de la subjetividad está en el ejercicio de la lengua.  

• • • • • •

El  lenguaje  está  organizado  de  tal  forma  que  permite  a  cada  locutor  apropiare  la  lengua  entera  designándose como yo.  Deixis: De los pronombres personales surge la deixis, aunque también existen otros indicadores de  deixis: demostrativos, adverbios, adjetivos que organiza las relaciones espaciales y temporales en  torno al sujeto tomado como punto de referencia: “esto, aquí, ahora” (dependen del presente)  Presente:  no  tiene  como  referencia  temporal  más  que  un  dato  lingüístico:  la  coincidencia  del  acontecimiento  descrito  con  la  instancia  de  discurso  que  lo  describe  (tiempo  en  que  se  está  =  tiempo en que se habla). El tiempo lingüístico es sui‐referencial.  La  instalación  de  la  “subjetividad”  en  el  lenguaje  crea  en  el  lenguaje,  y  fuera  de  él  también,  la  categoría de la persona.  Las formas personales en el enunciado son los indicadores de subjetividad, que adquiere su relieve  en la primera persona.  La subjetividad es especialmente notoria en verbos que denotan por su sentido un acto individual  de alcance social (actos de habla).  La condición de intersubjetividad es la única que hace posible la comunicación lingüística.  

•   Capítulo 5 (tomo 2): El aparato formal de la enunciación    • “Empleo  de  las  formas”:  conjunto  de  reglas  que  fijan  las  condiciones  sintácticas  en  las  que  las  formas  pueden  o  deben  aparecer  normalmente,  por  pertenecer  a  un  paradigma  que  abarca  las  elecciones posibles”. Se refiere a variaciones morfológicas y latitudes combinatorias de los signos  que  permiten  obtener  un  inventario  en  teoría  exhaustivo  de  los  empleos  de  las  formas  (lingüísticas). Se refiere a lo meramente gramatical.  • Pero las condiciones de empleo de las formas no son idénticas a las condiciones de empleo de la  lengua; son mundos diferentes. En el caso del empleo de la lengua se trata de un mecanismo total y  constante que afecta a la lengua entera.  • La enunciación es poner a funcionar la lengua por un acto individual de utilización. La enunciación  es el acto mismo de producir un enunciado y no el texto del enunciado. Este acto se debe al locutor  que moviliza la lengua por su cuenta (p. 83).  • Formas de estudiar la enunciación:   o Realización vocal de la lengua: estudia sonidos emitidos y percibidos, la semantización de  la lengua (formación de sentidos), la teoría del signo y la significancia.   o Gramática transformacional.  o Definir  la  enunciación  en  el  marco  formal  de  su  enunciación:  esbozar  los  caracteres  formales de la enunciación a partir de la manifestación individual que actualiza.  • El  acto  individual  por  el  cual  se  utiliza  la  lengua  (enunciación)  introduce  primero  el  locutor  como  parámetro en las condiciones necesarias para la enunciación. Antes de la enunciación, la lengua no  es  más  que  la  posibilidad  de  la  lengua.  Después  de  la  enunciación,  la  lengua  se  efectúa  en  una  instancia de discurso que emana de un locutor, forma sonora que espera un auditor y que suscita  otra enunciación a cambio.  • La  enunciación  puede  definirse,  en  relación  con  la  lengua,  como  un  proceso  de  apropiación.  El  locutor se apropia el aparato formal de la lengua y enuncia su posición de locutor mediante indicios  específicos y procedimientos accesorios.   • Así, el locutor inmediatamente implanta al otro delante de él: toda enunciación es una alocución,  postula un alocutario.  • En la enunciación, la lengua se halla empleada en la expresión de cierta relación con el mundo. La  condición de esta movilización y apropiación de la lengua, la posibilidad de correferir idénticamente  en el consenso pragmático entre locutor y colocutor es la referencia.  • La presencia del locutor en su enunciación hace que cada instancia de discurso constituya un centro  de referencia interna. El locutor se pone en relación constante y necesaria con su enunciación.  • Esta descripción aplica a:  o Indicios de persona (yo‐tú). 

Indicios de ostensión (este, aquí, etc.)  Formas temporales (determinados en relación con el ego) – tiempos verbales en relación al  presente,  que  coincide  con  el  momento  de  enunciación.  La  temporalidad  es  un  marco  innato de  pensamiento  (Kant), producida en  la  enunciación  y por  ella. De  la  enunciación  procede la instauración de la categoría del presente, y de la categoría del presente nace la  categoría de tiempo.   La enunciación da las condiciones necesarias para las grandes funciones sintácticas. Para influir en  el alocutario, el locutor dispone de un aparato de funciones:  o Interrogación (suscitar respuesta).  o Intimación (imperativo y vocativo).  o Aserción (comunicar certidumbre – sí y no)  La  enunciación  se  caracteriza  por  la  acentuación  de  la  relación  discursiva  al  interlocutor  (real  o  imaginario, individual o colectivo).  Cuadro  figurativo  de  la  enunciación:  la  enunciación  plantea  dos  “figuras”,  una  estructura  de  diálogo,  es  decir,  dos  figuras  en  posición  de  interlocutores  alternativamente  protagonistas  de  la  enunciación.   o o



• •

 

Los niveles de análisis lingüístico – Émile Benveniste    •

• • •



• •

• •

Hecho  lingüístico:  el  gran  cambio  ocurrido  en  lingüística  reside  en  que  se  ha  reconocido  que  el  lenguaje debía ser descrito como una estructura formal (estructuralismo, Saussure), pero que esta  descripción  exigía  previamente  el  establecimiento  de  procedimientos  y  de  criterios  adecuados,  y  que en suma la realidad del objeto no era separable del método propio para definirlo.  La  noción  de  nivel  aparece  como  esencial  en  la  determinación  del  procedimiento  de  análisis.  Responde a la naturaleza articulada del lenguaje y el carácter discreto de sus elementos. Permite  el estudio de la lengua como sistema orgánico de signos lingüísticos.   El análisis consiste en delimitar elementos a través de relaciones, mediante dos operaciones:  o Segmentación  o Sustitución  Método de distribución: conjunta segmentación y sustitución, y consiste en definir cada elemento  por el conjunto de los alrededores en que se presenta, por medio de una doble relación:  o Relación sintagmática: Relación del elemento con los demás elementos simultáneamente  presentes en el enunciado.  o Relación  paradigmática:  Relación  del  elemento  con  los  demás  elementos  mutuamente  sustituibles.  Rasgos distintivos:  elementos mínimos sólo sustituibles (oclusión/fricación, dentalidad/labialidad,  aspiración/glotalidad; ello porque no son realizables por sí mismos). Los rasgos distintivos, al no ser  segmentables, no pueden constituir clases sintagmáticas, pero al ser sustituibles pueden constituir  clases paradigmáticas (merismas).  Fonemas: elementos mínimos segmentables y sustituibles; constituidos por varios merismas.   Niveles inferiores de análisis:  o Infralingüístico (fisiología y acústica)  o Merismático o hipofonemático (rasgos distintivos)  o Fonemático (fonemas)  Sentido: condición fundamental que debe llenar toda unidad de todo nivel para obtener estatuto  lingüístico (p. ej.: el fonema no tiene valor sino como discriminador de signos lingüísticos, y el rasgo  distintivo como discriminador de fonemas).   Para  definir  la  distribución  de  un  fonema  es  necesario  remitirse  a  una  unidad  particular  de  nivel  superior  que  lo  contiene.  El  nivel  no  es  algo  exterior  al  análisis;  está  en  el  análisis;  el  nivel  es  un  operador. 

• • •





• • • • • •



Una unidad lingüística no será admitida como tal a menos que pueda identificársela en una unidad  más elevada.  Así, del fonema se pasa al signo. El signo se puede identificar con una forma libre o con una forma  conjunta (morfema). Se puede identificar al signo como la palabra. En este caso: signo = palabra.  La palabra tiene una función intermedia por su naturaleza doble:   o Se descompone en unidades fonemáticas de nivel inferior.  o Entra como unidad significante, y con otras unidades significantes, en una unidad de nivel  superior.  Los niveles quedan del modo siguiente:  o Merisma  o Fonema  o Palabra  o Frase  La  relación  palabra‐frase  no  es  fácil  de  definir  porque  el  nivel  superior  de  la  palabra  no  es  una  palabra más larga o compleja; participa de otro orden de nociones, la frase. La frase se realiza en  palabras, pero las palabras no son sencillamente los segmentos de ésta; una frase es un todo que  no se reduce a la suma de sus partes; el sentido es inherente a este todo y se halla repartido en el  conjunto de sus constituyentes.  La  palabra  es  un  constituyente  de  la  frase,  de  la  que  efectúa  la  significación,  pero  no  aparece  necesariamente en la frase con el sentido que tiene como unidad autónoma.  Definición de palabra (p. 122): la menor unidad significante libre susceptible de efectuar una frase,  y de ser ella misma efectuada por fonemas.   Tipos de palabras:   o Autónomas: funcionan como constituyentes de frases (la mayoría).  o Sinnomas: sólo pueden entrar en frases unidas a otras palabras  Tipos de relación de unidades lingüísticas:  o Distribucionales: Entre elementos del mismo nivel.  o Integrativas: Entre elementos de diferentes niveles.  Para Benveniste, la frase es el máximo nivel de análisis.  Problema  primordial  de  la  lingüística:  relación  forma‐sentido:  Forma  y  sentido  deben  definirse  uno por otro y deben juntos articularse en toda la extensión de la lengua  o Relación constituyente – integrante: Al reducir una unidad a sus constituyentes se reduce a  sus elementos formales. En la unidad más alta, la frase, la disociación en constituyentes no  hace  aparecer  sino  una  estructura  formal,  como  acontece  cuanta  vez  es  fraccionado  un  todo en sus partes.   o Formas de análisis:   ƒ Disociación: entrega la constitución formal.  ƒ Integración: proporciona unidades significantes.  o Así:  El  fonema,  discriminador,  es  el  integrante,  con  otros  fonemas,  de  unidades  significantes  que  lo  contienen.  Estos  signos  a  su  vez  se  incluyen  como  integrantes  en  unidades más elevadas que están informadas de significación. Los caminos del análisis van,  en direcciones opuestas, al encuentro de la forma o del sentido en las mismas entidades  lingüísticas:   ƒ Forma: capacidad de disociarse en constituyentes de nivel inferior.  ƒ Sentido: capacidad de integrar una unidad de nivel superior.  Forma y sentido son inseparables para que funcione la lengua.  o Para  una  unidad  sea  significante  debe  tener  la  capacidad  de  llenar  una  “función  proposicional”.  Para Benveniste la frase es el último nivel de análisis; a partir de él se entra en un nuevo dominio.  Ello se debe a que la frase es un predicado (las demás fuentes de sentido son demasiado variables).  El  carácter  predicativo  o  proposicional    se  sitúa  en  el  nivel  categoremático  (en  contraste  con  los  niveles merismático y fonemático). 

• • •

¿Existen  los  categoremas?  No:  el  predicado  es  una  propiedad  fundamental  de  la  frase,  no  una  unidad  (no  hay  varios  tipos  de  predicación).  La  frase  no  es  una  clase  formal  con  “frasemas”  delimitados y oponibles entre sí.  No hay un nivel superior a la frase o proposición; sólo una consecución de frases. La frase contiene  signos, pero no es ella misma signo. Las frase no son finitas; no tienen ni distribución ni empleo; y la  frase, como algo finito, es un instrumento de comunicación.   La frase es la unidad del discurso. Hay proposiciones asertivas, interrogativas, imperativas, etc., y  reflejan los tres comportamientos fundamentales del hombre respecto del interlocutor:  o Transmitirle elemento de conocimiento.  o Obtener información de él.  o Intimarle una orden. 

Las relaciones de tiempo en el verbo francés – Émile Benveniste    • • • •



• •

Las clasificaciones tradicionales de los tiempos franceses están lejos de las realidades de su uso; por  ejemplo, las formas compuestas resultan ambiguas.  Francés:   o El hizo (formal, escrito)  o El ha hecho (oral, formalidad dependiente del contexto).  Para Benveniste existen dos sistemas de tiempo en el verbo francés:  o Historia  o Discurso  Historia:  o Reservada a la lengua escrita.  o Relato de acontecimientos pasados.  o Sin intervención del locutor (narrador) en el relato.  o Marcada intención histórica.  o El  relato  histórico  es  el  modo  de  enunciación  que  excluye  toda  forma  lingüística  “autobiográfica” (yo, tú, aquí, ahora).  o Sólo se reconocen las formas de 3ª persona (ausencia de persona).  o Conformada por tres tiempos:  ƒ Aoristo (passé simple).  ƒ Imperfecto (y condicional).  ƒ Pluscuamperfecto.  o Los hechos y la naturaleza de los tiempos permanecen iguales.  Discurso:  o Toda  enunciación  supone  un  locutor  y  un  oyente,  y  en  el  primero  la  intención  es  influir  sobre el otro de cualquier manera.   o Comprende discursos orales de toda naturaleza y los escritos que reproducen los discursos  orales (cartas, memorias, teatro, obras didácticas, etc.).  o Emplea libremente todas las formas personales del verbo, tanto yo/tú como él.  o La relación de persona está siempre presente en todas partes.  o Sobre 3ª persona: un locutor opone una no‐persona él a una persona yo/tú.   o Todos  los  tiempos  verbales  son  posibles  excepto  uno:  el  aoristo.  Los  3  tiempos  fundamentales del discurso son:  ƒ Presente  ƒ Futuro  ƒ Perfecto  ƒ (El imperfecto es común a los dos planos)  En la práctica se pasa de historia a discurso sin problemas, de manera instantánea, y suelen usarse  en conjunto.  Discurso  indirecto:  tercer  tipo  de  enunciación,  donde  el  discurso  está  referido  en  términos  del  acontecimiento y transportado al plano histórico. 









Rasgos del tiempo perfecto:   o Establece un vínculo vivo entre el acontecimiento pasado y el presente.  o Relata los hechos como testigo, como participante.  o Elige quien nos quiere hacer recordar el acontecimiento narrado y vincularlo con nuestro  presente.  o Su  referencia  temporal  es  el  momento  del  discurso  (contra  el  aoristo,  en  el  que  la  referencia es el momento del suceso).  Tiempos permitidos y excluidos:  o Historia:   ƒ Permitidos (en 3ª persona): aoristo, imperfecto, pluscuamperfecto, prospectivo.  ƒ Excluidos: presente, perfecto, futuro (simple y compuesto). (Se excluyen porque el  presente  es  incompatible  con  la  intención  histórica.  El  futuro  es  un  presente  proyectado  al  porvenir  que  implica  prescripción,  obligación  o  certeza,  todas  modalidades subjetivas).  o Discurso:  admite  todos  los  tiempos  en  todas  las  formas  excepto  aoristo  (simple  y  compuesto), al parecer pedante y libresco.  La  relación  simple/compuesto  no  es  en  sí  misma  temporal.  Los  tiempos  compuestos  tienen  un  doble estatuto; mantienen dos tipos de relaciones con los tiempos simples:  o Los  compuestos  se  oponen  a  los  simples  en  tanto  cada  uno  proporciona  a  cada  tiempo  simple un correlato en el perfecto. Perfecto es la clase de formas compuestas cuya función  es  presentar  la  noción  como  “terminada”  en  relación  al  momento  considerado,  y  la  situación  “actual”  resultante  de  esta  temporalidad  cumplida.  Pueden  conformarse  como  proposiciones libres (no dependen de otros verbos).  o Los  tiempos  compuestos  también  pueden  indicar  anterioridad,  en  relación  al  tiempo  simple correlativo. No se constituyen como formas libres (dependen de otros verbos) y se  usan con formas verbales simples del mismo nivel temporal.   La  terminalidad  guarda  una  relación  paradigmática  entre  los  tiempos;  mientras  la  anterioridad  guarda una relación sintagmática entre los tiempos. 

 

La  distinción  pretérito  perfecto  simple/pretérito  perfecto  compuesto  –  M.M. García Negroni    • •

La existencia en el español rioplatense de las dos formas PPS/PPC no puede ser vista como índice de  la  existencia  de  dos  sistemas  distintos  y  complementarios  que  manifestarían  los  dos  planos  de  enunciación descritos por Benveniste (ambos pueden aparecer en el plano del discurso).  De  todos  modos  la  distinción  Discurso/Historia  puede  ser  usada  por  el  locutor  de  un  discurso  en  función de una determinada estrategia discursiva. 

 

Ensayos  de  lingüística  general  (Capítulo  12  –  Los  conmutadores,  las  categorías verbales y el verbo ruso) – Roman Jakobson    • •

Lo mismo el mensaje (M) que su código subyacente (C) son vehículos de comunicación lingüística,  pero los dos funcionan de manera doble: a la vez que pueden ser utilizados pueden ser referidos  (señalados).  Existen cuatro tipos dobles:  o Circularidad:  ƒ (M/M): Discurso citado: el mensaje remite al mensaje: discurso en el interior de  un discurso, y al mismo tiempo un discurso acerca del discurso. Puede ser citado,  semicitado o estilo indirecto. 

ƒ

o

(C/C): Nombres propios: el código remite al código: la significación general de un  nombre  propio  no  puede  definirse  sin  referencia  al  código;  el  nombre  significa  cualquier persona a la que se haya atribuido ese nombre.   Recubrimiento (overlapping):   ƒ (M/C): Discurso autónimo: el mensaje remite al código: interpretación explicativa  de  palabras  intralingüística  (sinónimos)  o  interlingüística  (traducción)  [“perrito”  significa perro pequeño].  ƒ (C/M): Conmutadores (shifters): el código remite al mensaje: palabras que no se  pueden  definir  a  menos  que  se  haga  referencia  al  mensaje.  Según  Peirce  son  símbolo‐índice.   • Yo significa la persona que dice yo: el signo yo no puede representar a su  objeto sin ser asociado al mismo “por medio de una regla convencional”.  Además,  el  signo  yo  no  puede  representar  a  su  objeto  sin  “estar  en  relación existencial con el mismo”  • Cada conmutador posee su propio significado general (a diferencia de lo  que se pensaba): yo significa el destinador y tú el destinatario.  • Los  pronombres  son  palabras  altamente  complejas  y  son  de  las  últimas  en adquirirse.  

 

Ensayos de lingüística general (Capítulo 14 – Lingüística y poética) – Roman  Jakobson    • • • • •

• • •



Lingüística: ciencia global de la estructura verbal.  Poética:  se  interesa  por  los  problemas  de  la  estructura  verbal  (aunque  no  se  limita  a  éstos)  y  es  parte de la lingüística, pero no se limita al lenguaje y pertenece a la semiótica general.  Los valores de verdad (lógicos) rebasan los límites de la poesía y la lingüística.   Es importante no confundir estudios literarios con la crítica literaria.  Los estudios literarios (en especial la poética) consisten en dos conjuntos de problemas: sincronía y  diacronía.  o La  descripción  sincrónica  abarca  no  solo  la  producción  literaria  de  una  fase  dada,  sino  la  parte que se revive con esa fase en cuestión.  Problemas  de  la  lingüística  estructural:  la  hipótesis  monolítica  del  lenguaje  y  un  interés  por  la  interdependencia de varias estructuras en el interior de una lengua dada.  Para  cada  comunidad  lingüística  y  para  cada  hablante  existe  una  unidad  de  lenguaje,  pero  este  código  global  representa  un  sistema  de  subcódigos  interconexos;  cada  lengua  abarca  varios  sistemas concurrentes que se caracterizan por una función diferente.  Factores  que  constituyen  el  hecho  discursivo:  El  DESTINADOR  manda  un  MENSAJE  al  DESTINATARIO.  Para  que  sea  operante,  el  mensaje  requiere  un  CONTEXTO  de  referencia  que  el  destinatario  pueda  captar;  un  CÓDIGO  común  a  destinador  y  destinatario;  y  un  CONTACTO,  un  canal físico y una conexión psicológica entre destinador y destinatario, que les permite establecer y  mantener una comunicación.  Cada factor tiene su función, aunque no se presentan de forma única y se rigen por una jerarquía:  o DESTINADOR:  Función  EMOTIVA  (expresiva):  expresión  directa  de  la  actitud  del  hablante  (verdadera o fingida) [1ª persona según Bühler].  o DESTINATARIO: Función CONATIVA (vocativo e imperativo) [2ª persona].   o CONTEXTO: Función REFERENCIAL (denotativa o cognoscitiva) [3ª persona].  o CONTACTO:  Función  FÁTICA:  intercambio  de  fórmulas  ritualizadas  con  el  objeto  de  prolongar la comunicación.  o CÓDIGO: Función METALINGUÍSTICA (glosa): (¿entiendes lo que quiero decir?; “perrito” es  perro pequeño).  o MENSAJE: Función POÉTICA: el mensaje por el mensaje mismo. 



Representación del modelo por factor (y función): 

    CONTEXTO (REFERENCIAL)  DESTINADOR      MENSAJE (POÉTICA)      DESTINATARIO  (EMOTIVA)      ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐     (CONATIVA)          CONTACTO (FÁTICA)          CÓDIGO (METALINGÜÍSTICA)    • La  indagación  del  lenguaje  requiere  una  consideración  global  de  su  función  poética.  Cualquier  intento de reducir la esfera de la función poética a la poesía sería una simplificación engañosa (¿Por  qué dices siempre Ana y María y nunca María y Ana?).  • Categorías poéticas:  o Poesía épica:    ƒ 3ª persona.  ƒ Función referencial.  o Poesía lírica:  ƒ 1ª persona.  ƒ Función emotiva.  o Poesía en 2ª persona.  ƒ 2ª persona.  ƒ Función conativa (súplica o exhorto).   

Pragmática – Stephen Levinson    DEIXIS    • La  manera  más  obvia  en  que  la  relación  entre  lenguaje  y  contexto  se  refleja  en  las  estructuras  mismas de las lenguas es a través del fenómeno de la deixis (del griego “señalar” o “indicar”).  • Ejemplos de deixis:  o Demostrativos.  o Pronombres 1ª y 2ª persona.  o Tiempo verbal.  o Adverbios de tiempo y lugar (aquí y ahora).  o Algunos rasgos gramaticales.  • Deixis:  la  deixis  se  ocupa  de  cómo  las  lenguas  codifican  o  gramaticalizan  rasgos  del  contexto  de  enunciación  o  evento  de  habla,  tratando  así  también  de  cómo  depende  la  interpretación  de  los  enunciados del análisis del contexto de la enunciación.  • Las  lenguas  naturales  están  diseñadas  para  ser  utilizadas  en  la  interacción  cara  a  cara,  y  sólo  pueden ser analizadas teniendo esto en cuenta.  • La deixis concierne tanto a la semántica como a la pragmática. A la primera por relacionarse con el  significado  y  a  la  segunda  porque  concierne  directamente  a  la  relación  entre  la  estructura  de  las  lenguas y los contextos en que son utilizadas.  • Pragmática:  se  ocupa  de  aquellos  aspectos  del  significado  y  de  la  estructura  del  lenguaje  que  no  pueden  ser  comprendidos  en  una  teoría  semántica  veritativa  (p.  ej.,  De  “Yo  soy  la  madre  de  Napoleón” no se puede evaluar su veracidad sin tener en cuenta quién es el hablante.).  • Las  oraciones  con  expresiones  deícticas  y  cuyos  valores  veritativos  dependen  de  ciertos  hechos  acerca del contexto de enunciación no son especial porque más o menos todos los enunciados son  dependientes del contexto, debido en gran parte al tiempo gramatical.   • La deixis permite conocer, por ejemplo:  o Identidad de los hablantes. 

o o o

Destinatarios.  Objetos indicados.  Lugares y tiempos. 

  Enfoques filosóficos    • Varios  filósofos  hablaron  de  los  deícticos:  Pierce  (signos  indéxicos),  Russell  (particulares  egocéntricos),  etc.  Reichenbach  argumentó  que  todos  los  indéxicos  conllevan  un  elemento  de  reflexividad de muestra, es decir, se refieren a ellos mismos de manera que I significa “la persona  que está enunciando esta muestra de la palabra I”.   • La tarea del análisis lingüístico consiste en presentar los deícticos directamente con el fin de poder  averiguar cómo se emplean.  • Desde  el  punto  de  vista  de  la  semántica  lógica,  la  proposición  es  una  función  desde  mundos  posibles  hacia  valores  veritativos  (asignar  con  “verdadero”  a  las  proposiciones  que  describen  correctamente una situación). Esta semántica busca ajustar una relatividad contextual, y para eso  afirma  que  la  proposición  expresada  por  una  oración  en  un  contexto  es  una  función  desde  las  palabras posibles y ese contexto hacia los valores veritativos.   • Contexto  es  un  conjunto  de  índices  pragmáticos,  coordenadas  o  puntos  de  referencia  para  los  hablantes, destinatarios, tiempos y lugares de enunciación, objetos indicados y demás. Una misma  oración puede expresar así diferentes proposiciones en diferentes ocasiones de uso.  • Las oraciones sin contexto no expresan proposiciones definidas.  • No todos los aspectos de la deixis son veritativos.  • Searle ha interpretado la referencia de los indéxicos no como un caso especial de expresión, sino  como  una  especie  particular  de  acción  (más  que  como  una  misteriosa  correspondencia,  aunque  indirecta,  entre  palabras  y  conjuntos  de  objetos)  y  avanzó  el  punto  de  vista  de  que  los  indéxicos  están estrechamente relacionados con otros tipos de referencia (como actos de habla)  • La descripción definida (the) tiene un uso referencial (describir a un objeto en particular) y un uso  atributivo (general).  • Ningunos  de  los  enfoques  filosóficos  hace  justicia  a  la  complejidad  y  variedad  de  las  expresiones  deícticas en las lenguas naturales.    Enfoques descriptivos    • Categorías tradicionales de la deixis (Fillmore):  o Persona: codificación del papel de los participantes en el evento de habla.  ƒ 1ª: gramaticalización de la referencia del hablante hacia él mismo.  ƒ 2ª: codificación de la referencia del hablante hacia uno o más destinatarios.  ƒ 3ª:  codificación  de  la  referencia  hacia  personas  y  entidades  que  no  son  ni  hablantes ni destinatarios del enunciado en cuestión.  o Lugar: codificación de situaciones espaciales relativas a la situación de los participantes en  el evento de habla (distinción próximo/distante).  o Tiempo:  codificación  de  puntos  y  periodos  temporales  relativos  al  tiempo  en  que  se  pronunció un enunciado (distinción tiempo de codificación [TC]/tiempo de recepción [TR]).  • Además existen otros tipos de deixis:  o Deixis del discurso: codificación de la referencia a porciones del discurso en desarrollo en  que se sitúa el enunciado (anáfora/catáfora).  o Deixis  social:  codificación  de  distinciones  sociales  relativas  a  los  papeles  de  los  participantes,  en  particular  a  los  aspectos  de  la  relación  social  entre  el  hablante  y  el  destinatario o el hablante y algún referente.  • La deixis se organiza de modo egocéntrico:  o La persona central es el hablante.  o El tiempo central es el tiempo en que el hablante produce el enunciado. 

El lugar central es la situación del hablante en el tiempo de enunciación (TC).  El  centro  del  discurso  es  el  punto  en  que  se  encuentra  el  hablante  en  el  momento  de  producir su enunciado.  o El centro social es la posición y rango sociales del hablante, a cuyo respecto la posición o  rango de los destinatarios o referentes son relativos.  • Proyección deíctica: casos en que las expresiones deícticas cambian este centro deíctico hacia otros  participantes.  • Existen diferentes tipos de uso de los términos deícticos:  o Uso deíctico:  ƒ Uso  gestual:  solamente  pueden  interpretarse  en  función  de  un  control  audio‐ visual‐táctil, en general físico, del evento de habla (p. ej., señalar).  ƒ Uso  simbólico:  aluden  solamente  a  coordenadas  contextuales  anteriores  a  la  enunciación a las que tienen acceso los participantes.  o Uso no‐deíctico:  ƒ Uso anafórico: algún término escoge como referente la misma entidad (o clase de  objetos) que escogió un término anterior en el discurso.  ƒ Uso no‐anafórico: uso general.    Deixis de persona    • Papeles de los participantes del discurso (gramaticalizados en 1ª, 2ª y 3ª personas):  o Portavoz  o Fuente  o Receptor  o Objetivo  o Testigo  o Destinatarios  • Además de los pronombres y de los predicados concordantes, la persona o el papel del participante  están marcados de varias otras maneras, dependiendo de cada lengua.  • Vocativos:  sintagmas  nominales  que  se  refieren  al  destinatario,  pero  que  no  están  sintáctica  o  semánticamente incorporados como los argumentos de un predicado. Se dividen en:  o Apelaciones (hey you).  o Tratamientos (Madam).  • Los dos papeles básicos de participante, el hablante y el destinatario, no son los únicos que pueden  verse afectados por distinciones gramaticales (dependiendo de la lengua).  • Superposición de organizaciones de las cinco categorías básicas de la deixis:  o Saludos: deixis temporal, de persona y de discurso.  o Demostrativos: espacio y persona.  o Vocativos: de persona y social.  • Distinción:   o Participantes no ratificados (oyentes casuales) VS   o Participantes ratificados (destinatarios y participantes no destinatarios).  Deixis de tiempo    • Las bases para los sistemas de cálculo y medición del tiempo en la mayoría de las lenguas parecen  ser los ciclos naturales (día, noche, meses, estaciones, años). Estas unidades se usan como:  o Medidas: relativas a algún punto de interés fijo (el centro deíctico).  o Calendárico:  para  situar  los  eventos  en  un  tiempo  “absoluto”  relativo  a  algún  origo  absoluto.  • Uso del ahora:   o Tiempo de codificación (momento de enunciación) (TC) VS Tiempo de recepción (TR).  o Simultaneidad deíctica: TC = TR  o o

Surgen  problemas  cuando  se  produce  una  desviación  de  esta  asunción  (p.  ej:  cartas,  programas  grabados,  noticias  de  periódico).  Debe  decidirse  si  el  centro  deíctico  permanecerá en el hablante y el TC, o si se proyectará en el destinatario y el TR.  o Las  convenciones  lingüísticas  a  menudo  especifican  el  uso  más  adecuado  en  situaciones  donde TR no coincide con TC.  o Definición de ahora: el periodo pragmáticamente dado que incluye el TC.  o En  general,  el  sintagma  “este  X”,  donde  “X”  abarca  los  términos  semana,  mes,  año,  se  referirá  a  la  unidad  X  que  incluye  el  TC  y  será  ambigua  entre  las  interpretaciones  calendárica y no calendárica.  Tiempo gramatical: en aquellas lenguas que lo exhiben de manera inequívoca, el tiempo verbal es  uno de los factores principales que aseguran que casi todas las oraciones al ser enunciadas estén  deícticamente ancladas a un contexto de enunciación.  Tipos de tiempo (Lyons):  o Tiempo‐M:  tiempo  metalingüístico:  categoría  semántica  o  teórica  del  tiempo;  tiene  una  interpretación  puramente  deíctica  y  estrictamente  temporal.  Permite  distinguir  tres  tiempos:  ƒ Pasado: eventos concluidos antes del TC.  ƒ Presente: eventos cuyo periodo incluye el TC.  ƒ Futuro: eventos que suceden después del TC.  ƒ (Además permite hacer la distinción puntos/periodos)  o Tiempo‐L: inflexiones verbales que una gramática tradicional de una lengua determinada  podría llamar los tiempos de una lengua (no son tiempos deícticos; p. ej.: Two and two is  four, Iguanas eat ants). Casi siempre codifican rasgos adicionales aspectuales y modales.  o

• •

  Deixis de lugar:    • La deixis de lugar o de espacio concierne a la especificación de las situaciones relativas a los puntos  de anclaje en el evento de habla.  • Parecen existir dos maneras básicas de referirse a los objetos: describiéndolos o nombrándolos por  un lado, y situándolos por el otro.   • Las situaciones pueden especificarse en relación a otros objetos o a puntos de referencia fijos (the  station is 200 yards from the cathedral).  • También  pueden  especificarse  deícticamente  en  relación  a  la  situación  de  los  participantes  en  el  tiempo de hablar (it’s 200 yards away).  • La deixis de tiempo interactúa de maneras complejas con la organización no deíctica del espacio.  • El  uso  gestual  debe  glosarse  como  “el  espacio  dado  pragmáticamente,  próximo  a  la  situación  del  hablante en el TC, que incluye el punto o situación indicado gestualmente”.  • This: objeto en un área pragmáticamente dada cercana a la situación del hablante en el TC.  • That: objeto fuera del área pragmáticamente dada cercana a la situación del hablante en el TC.  • Deixis  empatética:  cambio  de  that  a  this  para  demostrar  empatía  y  de  this  a  that  para  mostrar  distancia emocional.  • La  organización  conceptual  del  espacio  no  deíctica  incluye  todas  aquellas  distinciones  entre  superficies,  espacios,  recintos,  recipientes,  etc.  Y  entre  partes  delanteras,  traseras,  partes  superiores, lados, etc. de los objetos, por no hablar de anchuras, longitudes, alturas, etc. Todo esto  se presta a muchas ambigüedades deícticas y no deícticas.  • La  definibilidad  es  una  noción  esencialmente  deíctica;  son  definidos  los  siguientes  elementos:  determinantes deícticos, pronombres de 3ª persona y el artículo definido.  • Verbos de movimiento que incluyen elementos deícticos: venir/ir, traer/llevar.  • En casos como “I Heard a rattle 10 miles ago” la deixis de tiempo es más básica que la de espacio.    Deixis de discurso   

• • •

• • • • •

Concierne al uso de expresiones en un enunciado para referirnos a alguna porción del discurso que  contenga ese enunciado (incluyendo al mismo enunciado).  Puesto  que  el  discurso  se  desarrolla  en  el  tiempo,  es  natural  utilizar  deícticos  de  tiempo  para  la  deixis de discurso, aunque también se utiliza la de lugar.   Es  necesario  distinguir  entre  deixis  del  discurso  y  anáfora.  Anáfora  concierne  al  uso  de  (generalmente)  un  pronombre  para  referirnos  al  mismo  referente  a  que  se  refería  algún  término  anterior (Harry is a sweetheart; he’s so considerate). La anáfora puede usarse dentro de una misma  oración,  entre  oraciones  diferentes  y  entre  diferentes  turnos  al  hablar.  (No  son  mutuamente  excluyentes.)  Las  expresiones  deícticas  se  emplean  a  menudo  para  introducir  un  referente  y  los  pronombres  anafóricos se emplean para referirse a la misma entidad posteriormente.  Donde un pronombre se refiere a una expresión lingüística (trozo de discurso) en sí mismo es deixis  del discurso; done un pronombre se refiere a la misma entidad a la que se refiere una expresión  lingüística anterior, es anafórico.  Existe una estrecha relación entre la deixis del discurso y la mención o cita.  Aquí radica la solución a las paradojas del cretense mentiroso.  Algunas  lenguas  tienen  marcadores  para  diferenciar  elementos  de  una  oración  con  información  dada  de  aquellos  con  información  nueva.  Esto  se  relaciona  también  con  la  tematización  y  la  focalización (división tema‐rema). 

  Deixis social    • Atañe  a  aquellos  aspectos  de  las  oraciones  que  reflejan  o  establecen  o  están  determinados  por  ciertas realidades de la situación social en que tiene lugar el acto de habla. Codifican las identidades  sociales de los participantes o la relación social entre ellos.   • Ejemplos: los pronombres “corteses” y las fórmulas de tratamiento.  • Hay  dos  tipos  de  información  socialmente  deíctica  que  parecen  estar  codificados  en  todas  las  lenguas del mundo:  o Relativa:  ƒ Hablante y referente (honoríficos de referente).  ƒ Hablante y destinatario (honoríficos de destinatario).  ƒ Hablante y testigos (honoríficos de testigo o audiencia).  ƒ Hablante y ambiente (niveles de formalidad).  • Muchas  otras  clases  de  relación  pueden  estar  gramaticalizadas:  parentesco, totémicas, de clan, etc.  o Absoluta:   ƒ Hablantes autorizados: formas reservadas para ciertos hablantes.  ƒ Receptores autorizados: restricciones en las fórmulas de tratamiento (Su Señoría).   

En torno a los sujetos arbitrarios: La 2ª persona del singular – María Lluïsa  Hernanz    •

Sujeto  arbitrario:  La  noción  de  “sujeto  arbitrario”  aparece  estrechamente  vinculada  dentro  de  la  GGT a la de categoría vacía: determinadas configuraciones sintácticas en la que las condiciones de  tipo  léxico  que  permiten  rellenar  un  determinado  hueco  estructural  con  una  categoría  vacía  parecen a veces entrar en conflicto con las posibilidades que ofrece el contexto para recuperar su  contenido.  En  tales  casos  el  elemento  fonéticamente  nulo  adopta  un  valor  no  referencial  de  carácter indefinido, simbolizado por medio del índice “arbitrario”.  o Es difícil cantar.  o Es difícil. 







Construcciones impersonales: construcciones en las que no se expresa el sujeto “por ser indefinido  y genérico y no poder referir el verbo a persona determinada”.  o Impersonales reflejas (se come bien en este restaurante).   o Plurales arbitrarios (Llaman a la puerta).  Singulares  arbitrarios:  Este  trabajo  se  centra  en  este  tipo  de  oración,  que  comparte  propiedades  con las anteriores. Se usan frecuentemente en el registro coloquial y se caracterizan por el empleo  no  referencial  de  la  segunda  persona  del  singular  (tú).  Por  ejemplo:  En  México  disfrutas  de  un  clima envidiable./Si duermes poco, envejeces rápido./En estos casos no puedes hacer nada.  Los  tipos  de  enunciado  mencionados  comparte  una  importante  propiedad:  poseen  un  sujeto  carente de contenido referencial.  

  Características sintácticas de los singulares arbitrarios    • Defectividad:  [verbo  cuyo  paradigma  flexivo  o  conjugación  carece  de  algún  tiempo,  modo  o  persona en su conjugación regular, o varias de estas cosas al mismo tiempo]  proviene de su valor  genérico, desprovisto de toda referencia temporal definida.  o Un  tiempo  con  aspecto  imperfectivo  es  condición  necesaria,  pero  no  suficiente,  para  “legitimar” la interpretación arbitraria de la 2ª persona del singular.  o Se pueden agregar elementos tendentes a “activar” el carácter genérico de un enunciado  para hacer posible la lectura arbitraria. (En situaciones de este tipo, trabajas mucho).  • Constituyen  el  único  caso  en  que  un  pronombre  explícito  o  “abierto”  puede  adoptar  una  interpretación no definida (contrasta con los plurales arbitrarios).  • Los  singulares  arbitrarios  exhiben  la  posibilidad  de  coaparecer  libremente  con  otras  formas  igualmente indefinidas (Cuando tienes un desengaño, se aprende mucho de la vida).    Interpretación semántica de los singulares arbitrarios    • Semánticamente, los singulares arbitrarios se caracterizan por su versatilidad. Adoptan en algunos  casos  valores  próximos  a  la  cuantificación  universal,  mientras  que  en  otros  son  prácticamente  identificables con un “yo encubierto”.   • Valor  genérico:  Los  singulares  arbitrarios  muestran  interpretación  “universal”,  mientras  que  los  plurales arbitrarios muestran valor “existencial”.  • Carácter inclusivo: Los singulares arbitrarios tienen la propiedad de incluir al emisor, mientras que  los plurales arbitrarios lo excluyen.  • En algunos casos, el singular arbitrario “tú” se interpreta como un “yo” encubierto. (Hay veces que  viene  una  señora  y  te  dice…).  Llama  la  atención  que  este  empleo  pueda  conjugarse  con  la  interpretación general que poseen.  o Este  uso  da  lugar  a  una  estrategia  pragmática  que  le  sirve  al  hablante  para  “eludir  responsabilidades”.  La  estrategia  consiste  en  encubrir  su  propia  individualidad  amparándose  en  una  referencia  que  le  incluya  a  él  y  a  otros  que  podrían  hallarse  en  circunstancias  semejantes  a  las  suyas  (palia  su  protagonismo  y  le  da  al  enunciado  una  dimensión genérica).    Los singulares arbitrarios como variables    • Tesis  generativista  de  Hernanz:  la  interpretación  arbitraria  de  la  2ª  persona  del  singular  viene  provocada por la existencia de un operador que “neutraliza” el valor referencial de ésta.  • Uno  de  los  principales  operadores  de  “genericidad”  en  los  singulares  arbitrarios    es  el  sistema  aspectual  (simple  contra  progresivo  en  inglés);  por  ejemplo:  A  rhinoceros  eats  small  snakes  (genérico/perfecto) vs. A rhinoceros is eating small snakes (no genérico/imperfecto).  • Una  de  las  principales  características  de  los  singulares  arbitrarios  es  su  incapacidad  para  encuadrarse dentro de un marco temporal definido. 





Además de la referencia aspectual imperfectiva, los singulares arbitrarios necesitan “activadores”  del valor genérico de una oración. Estos activadores son (o legitiman la presencia de) operadores  cuya función es “ligar” la temporalidad de la oración, de forma que ésta queda “inmovilizada”, es  decir, incapacitada para referir a un punto concreto del tiempo, ya sea pasado, presente o futuro.  Ejemplos de activadores:  o Verbos  modales:  cuantificadores  sobre  mundos  posibles  (Esto  lo  puedes  usar  en  estos  casos).  o Conector “si… entonces” (Si dices las verdades, pierdes las amistades.).  o Adverbios  con  valores  diversos:  locativo,  temporal,  comitativo.  La  presencia  de  estos  adverbios en posición dislocada provoca la interpretación arbitraria de la 2ª persona del  singular  (Con  este  profesor,  trabajas./  Sin  dinero,  no  vives./  En  primavera,  te  sientes  optimista.). 

 

La  referencia  en  algunas  expresiones  impersonales.  Diferentes  lecturas  de  uno y la segunda persona del singular – Mikkel Hollaender Jensen    • • • • • • •

Definición  tradicional  de  impersonalidad:  aquellas  oraciones  donde  no  hay  sujeto  léxicamente  expresado para el predicado (Llueve en Bilbao).  Sin embargo muchos autores han detectado usos impersonales e impersonalizadores en oraciones  donde sí hay un sujeto léxico y donde son otros factores los que determinan lo impersonal.  Dos usos impersonalizadores de tú y uno:  o Bloqueo de la referencia normal de tú y uno y su referente se diluye en un colectivo.  o Encubrimiento del emisor.   Estas dos funciones constituyen la impersonalidad semántica: sí hay o puede haber un sujeto léxico  manifiesto en la oración.   En estas oraciones la referencia normal de tú y uno se bloquea y el referente surge en el contexto  pragmático.  El  referente  puede  ser  un  yo  encubierto  o  una  colectividad  equivalente  a  todo  el  mundo.  Ejemplos de Yo encubierto:   o Hoy tengo uno de esos días en que te encuentras deprimido sin saber por qué.  o ¡Qué bien te ves! / Es que uno sabe montárselo bien.  Ejemplo de referente genérico:  o La verdad es que nunca sabes cuándo vas a morir.  o Cuando uno mira al sol, se queda como ciego. 

  Yo encubierto    • En este caso tú y uno claramente no son iguales.  • Uno encubridor de yo:  o El significado prototípico del pronombre indefinido uno es un algo definido, a no ser que  tenga referencia anafórica. Uno tiene un sentido cercano a yo: primero tiene una etapa de  generalización  seguida  por  una  etapa  de  restricción  contextual.  Su  referencia  default  puede ser parecida a la del SE impersonal.  o El significado referencial de uno, cuando su sentido es de yo encubierto, se liga de manera  muy clara al emisor de la oración, de manera más clara que el tú.   o El  yo  encubierto  del  uno  aleja  un  poco  al  emisor  de  la  responsabilidad  pragmática  de  lo  expresado y toma cierto aire de verdad incuestionable.  • Tú encubridor de yo:   o Para  que  tú  venza  su  referencia  deíctica  hacia  el  interlocutor  necesita  la  adición  de  activadores de impersonalidad.  ƒ El contexto debe ser genérico, indeterminado y atemporal. 

o

o

ƒ Verbos de aspecto imperfectivo, no puntual.  ƒ Los verbos modales facilitan lectura impersonal.  ƒ Constituyentes de tipo adverbial.  Su  uso  se  caracteriza  porque  el  emisor  intenta  persuadir  acerca  de  un  hecho  de  conocimiento  o  comunicar  un  acto  de  experiencia;  indica  que  se  debe  creer  o  tener  fe,  haciendo el contenido menos subjetivo, y para ello lo mejor es el uso de la 2ª persona (uso  empático).  Aquí es donde se distingue el uso de tú y uno de manera más clara: el uso de uno es menos  impersonal. 

  Referente genérico: no son iguales tú y uno    • En la lectura genérica, tú y uno mantienen las sombras de cuando están encubriendo al yo hablante  y, así, la lectura genérica con tú invitará también más a la participación empática del oyente que  con uno.      Tú Uno  Yo encubierto  1. Yo + empatía 2. Yo sin respaldo en empatía Referente genérico  3. Genérico + empatía 4. Genérico % empatía   • Las expresiones impersonales se vinculan estrechamente con la construcción mental de un punto  de vista ficticio ligada a la situación comunicativa de origen.  • Pero  todo  punto  de  vista  tendrá  un  punto  de  vista  incorporado,  para  el  cual  hay  cierto  grado  de  acceso a la verdad sobre lo que se dice. En las construcciones impersonales hay un “punto de vista  desde  el  Olimpo”,  que  las  tiñe  como  verdades  “no  discutibles”,  menos  subjetivas,  y  quita  la  responsabilidad directa de un enunciado (lo que dice el emisor de su experiencia personal es válido  para todo el mundo).  • Las  construcciones  que  tienen  como  referencia  un  yo  encubierto  parten  del  punto  de  vista  del  Olimpo  y  luego  delegan  al  oyente  a  un  espacio  de  contenido  veritativo  personal  –  el  espacio  de  experiencia  que  pertenece  al  propio  emisor.  El  resultado  es  que  una  experiencia  vivida  personalmente  por  un  emisor  se  puede  contar  desde  un  punto  de  vista  no  personal,  “escondiéndose” así bajo una enunciación neutra de sus propias experiencias, otorgándoles cierto  carácter objetivo.  • Las  construcciones  que  tienen  una  referencia  genérica  parten  también  del  punto  de  vista  del  Olimpo  y  con  él  también  delegan  al  oyente  a  un  espacio  de  veridicción,  esta  vez  soberana  del  mundo, pero además establecen conexiones (no tan marcadas) con los espacios de experiencia de  los participantes de la comunicación.   

La  enunciación  de  la  subjetividad  en  el  lenguaje  (Caps.  1  y  2)  –  Catherine  Kerbrat‐Orecchioni    Capítulo 1 – LA PROBLEMÁTICA DE LA ENUNCIACIÓN    • Crítica a Jakobson:  o Por su visión de código, que no corresponde a la de los lenguajes naturales como conjuntos  de reglas de correspondencia estables y biunívocas entre significantes y significados.  o Ducrot ataca su visión de la comunicación como transmisión de información por ser muy  reductora.   o La nueva definición de lengua debe ser (Ducrot): como un juego o, más exactamente, como  dando  las  reglas  de  un  juego,  y  de  un  juego  que  se  confunde  en  gran  parte  con  la  existencia cotidiana. 





•                                    

Kerbrat destaca que “La doble actividad de producción/reconocimiento instala las dos funciones de  emisor y de receptor, complicadas por el hecho de que todo emisor es simultáneamente su propio  receptor y todo receptor un emisor en potencia… la actividad del habla implica la comunicación y la  comunicación implica que algo pasa entre dos individuos.   Crítica al esquema de comunicación de Jakobson:  o Jakobson  no  considera  suficientes  elementos  y  no  intentó  hacer  un  esquema  algo  más  complejo.  o El “código” aparece formulado en singular y suspendido en el aire entre emisor y receptor.  ƒ Problema de homogeneidad del código: es inexacto que los dos participantes de la  comunicación,  aunque  sean  de  la  misma  “comunidad  lingüística”,  hablen  exactamente  la  misma  “lengua”  y  que  su  competencia  se  identifique  con  el  “archi‐español” de un “archilocutor‐alocutario” (siempre se busca un vocabulario  común  ante  un  nuevo  interlocutor).  Es  el  problema  del  lenguaje  común  vs.  el  solipsismo:  ¿hay  significados  comunes?,  ¿quién  los  impone?  (problema  de  las  relaciones de poder) ¿la comunicación siempre es total?. El modelo “neutro” del  lenguaje no es tan legítimo, más que un código debe hablarse de 2 idiolectos.  ƒ Problema de la exterioridad del código: los dos idiolectos incluyen dos aspectos:  competencia de producción (esfera del emisor) vs. competencia de interpretación  (esfera  del  receptor).  La  competencia  de  un  sujeto  es  la  suma  de  todas  sus  posibilidades  lingüísticas,  el  espectro  completo  de  lo  que  es  susceptible  de  producir y de interpretar.  o El  universo  del  discurso:  no  es  cierto  que  el  emisor  al  confeccionar  su  mensaje  elija  libremente  tal  o  cual  ítem  léxico  o  estructura  sintáctica  desde  un  stock  de  aptitudes  lingüísticas  sin  otra  restricción  que  “lo  que  quiera  decir”.  Hay  filtros  que  restringen  sus  posibilidades  de  elección:  condiciones  concretas  de  comunicación  y  restricciones  de  género.  ƒ “Universo del discurso”:  • Situación de comunicación.  • Limitaciones estilístico temáticas.  o Competencias  no  lingüísticas:  competencias  culturales  (o  enciclopédicas)  e  ideológicas  (sistemas de interpretación del universo referencial).  o Modelos  de  producción  y  de  interpretación:  reglas  generales  que  rigen  los  procesos  de  codificación  y  decodificación.  A  diferencia  del  modelo  de  competencia  lingüística,  estos  modelos son comunes a todos los sujetos hablantes.  Reformulación del esquema de comunicación: 

Competencias  lingüísticas y  paralingüísticas  (mímica y gestos)  EMISOR 

Competencias  lingüísticas y  paralingüísticas  (mímica y gestos) 

REFERENTE

Codificación 

MENSAJE  canal 

Decodificación

RECEPTOR 

Competencias  ideológicas y  culturales 

Competencias  ideológicas y  culturales 

Determinaciones  “psi” 

Determinaciones  “psi” 

Restricciones del  universo del  discurso  Modelo de  producción 

Restricciones del  universo del  discurso  Modelo de  producción 

          •

Autocrítica:   o La presentación no muestra ciertas propiedades características de la comunicación verbal:  ƒ Reflexividad: el emisor es al mismo tiempo su primer receptor.  ƒ Simetría: el mensaje pide una respuesta.  ƒ Transitividad: si un emisor x transmite a un receptor y una información i, y tiene la  posibilidad  de  transmitir  a  su  vez  i  a  z,  sin  haber  experimentado  él  mismo  la  validez de i.  o La  presentación  sólo  da  cuenta  del  caso  más  simple  (y  más  raro)  de  la  comunicación:  la  comunicación dual.   o Simplifica categorías de emisor y receptor:  ƒ Emisor  complejo  (ejemplo  de  agencia  publicitaria):  anunciante  –  agencia  –  mensaje – “blanco” (objetivo)  ƒ Receptor complejo: Tipos de receptor: 

                       

Receptor Alocutario

Alias: ‐ “addresse”  ‐ receptor  apuntado  ‐ destinatario  directo 

ƒ

o

No alocutario

Previsto por  L:  ‐ auditorio  ‐ destinatario  indirecto 

No previsto  por L:  ‐ receptores  adicionales 

Tipos de receptor:  • Alocutario:  es  explícitamente  considerado  por  el  emisor  L  como  compañero  en  la  relación  de  alocución  (puede  ser  singular,  plural,  nominal, anónimo, real, ficticio).  • Destinatario  indirecto:  sin  estar  integrado  en  la  relación  de  alocución  propiamente  dicha,  funciona  como  “testigo”  del  intercambio  verbal  e  influye a veces de manera decisiva.  • Receptores  adicionales  y  aleatorios:  el  emisor  no  podrá  prever  su  naturaleza  ni  la  interpretación  que  darán  al  mensaje  producido  (p.  ej:  carta en manos equivocadas).  ƒ Cuatro clases de receptores según posibilidad de responder:  • Presente  +  “locuente”  (que  puede  responder):  intercambio  oral  cotidiano.  • Presente + no‐locuente: conferencia magistral.  • Ausente + locuente: comunicación telefónica.  • Ausente + no‐locuente: comunicación escrita.  ƒ El receptor también puede ser:  • Real  • Virtual  • Ficticio  Las  interacciones  que  se  dan  entre  los  diversos  componentes  no  son  tan  rígidas  como  muestran las etiquetas descriptivas del modelo.  

ƒ ƒ ƒ ƒ

No siempre se respetan los turnos.  El  oyente  y  el  emisor  modifican  las  reglas  a  fin  de  adaptarse  al  otro  y  entender  mejor (se ponen en el lugar del otro – Grice).  Se debe tener en cuenta el papel de la ideología.  El status del referente también es complejo: es exterior al mensaje y envuelve la  comunicación. Está inserto en el espacio comunicacional (situación de discurso) y  se refleja en la “competencia ideológica y cultural” de los sujetos. 

  La enunciación    • Sentido original:  o Definición Benveniste: La enunciación es esa puesta en funcionamiento de la lengua por un  acto individual de utilización.  o Definición Anscombre  y  Ducrot:  Es  la  actividad  lingüística  ejercida  por  el  que  habla  en  el  momento en que habla.  o Definición  Kerbrat:  En  principio  es  el  conjunto  de  los  fenómenos  observables  cuando  se  pone  en  movimiento,  durante  un  acto  particular  de  comunicación,  el  conjunto  de  los  elementos que hemos previamente esquematizado (el modelo de comunicación).  • Problemas de la definición:  o El sufijo “‐ción” denota tanto el acto como el producto, pero el énfasis debe ser en el acto  o proceso, pues enunciación surge para contrastarlo con su producto, el enunciado.  o Concluye que de hecho enunciado y enunciación se tratan del mismo objeto, y la diferencia  reside en la perspectiva con que se mira ese objeto.  o Aunque  el  concepto  de  enunciación  pretende  neutralizar  la  dicotomía  codificación/decodificación,  en  realidad  privilegia  a  la  primera  (reduce  su  extensión).  En  lugar  de  englobar  la  totalidad  del  trayecto  comunicacional,  la  enunciación  se  define  entonces como el mecanismo de producción de un texto, el surgimiento en el enunciado  del sujeto de la enunciación, la inserción del hablante en el seno de su habla.  • Enunciación “restringida” frente a enunciación “ampliada”:  o Amplia: la enunciación en sentido amplio estudia:  ƒ Los protagonistas del discurso (emisor y destinatario(s))  ƒ La situación de comunicación.  ƒ Circunstancias espacio‐temporales  ƒ Condiciones de producción/recepción del mensaje  o Restringida:   ƒ El sentido restrictivo sólo se interesa por el hablante/escritor.  ƒ Estudia las marcas de subjetividad en el lenguaje (Benveniste).  ƒ Así, ciertos hechos lingüísticos son más pertinentes que otros.  • La  problemática  de  la  enunciación  entonces  consistirá  en  buscar  índices  del  sujeto  en  la  enunciación.    Capítulo 2: LA SUBJETIVIDAD EN EL LENGUAJE: ALGUNOS LUGARES EN LOS QUE SE INSCRIBE    • Deícticos o shifters: clase de palabras cuyo sentido varía con la situación.  • Referencia:  proceso  de  relacionar  el  enunciado  con  el  referente,  es  decir,  al  conjunto  de  los  mecanismos que permiten que se correspondan ciertas unidades lingüísticas con ciertos elementos  de la realidad extralingüística.   • Codificación  y  decodificación:  tanto  en  la codificación como  en  la  decodificación,  el  sujeto  utiliza  conjuntamente tres tipos de mecanismos referenciales:  o Referencia absoluta  o Referencia relativa al contexto lingüístico  o Referencia relativa a la situación de comunicación (deíctica). 







Definición de Deícticos: unidades lingüísticas cuyo funcionamiento semántico‐referencial (selección  en la codificación, interpretación en la decodificación) implica tomar en consideración algunos de  los elementos constitutivos de la situación de comunicación:  o el papel que desempeñan los actantes del enunciado en el proceso de la enunciación.  o la situación espacio‐temporal del locutor y del alocutario.  Es  importante  tener  en  cuenta  que  lo  que  varía  con  la  situación  es  el  referente  de  una  unidad  deíctica, y no su sentido: el pronombre “yo” brinda siempre la misma información: “la persona a la  que  remite  el  significante  es  el  sujeto  de  la  enunciación”.  Gracias  a  ello  los  pronombres  son  traducibles.  Expresiones cotextuales en la deixis: dos casos:  o Términos relacionales:  ƒ Términos de parentesco (hermano de, primo de…)  ƒ Adjetivos y adverbios de valor comparativo (parecido, mismo, etc.)  ƒ Algunos verbos de movimiento (acercar, alejar, etc.)  o Representantes  (anafóricos):  términos  que  reciben  su  significación  de  otros  términos,  expresiones o proposiciones contenidos en el mismo texto.   Anáfora:  término  polisémico  que  se  domina  a  sí  mismo  (algunos  lo  ven  como  sinónimo  de  “representación”) 

    Referencia     Relativa  Absoluta  (deíctica: Todorov)       A la situación  Al COTEXTO    DEÍCTICA  (endofórica)    (absoluta: Bally)  (exofórica)        TÉRMINOS  REPRESENTANTES  RELACIONALES  (anafóricos)    (diafóricos)       ANAFÓRICOS ANTICIPANTES    (catafóricos)      DEÍCTICOS    Pronombres personales    • Pronombres  personales:  junto  con  los  posesivos  son  los  más  evidentes  y  mejor  conocidos  de  los  deícticos. Para recibir contenido referencial exigen del receptor que tome en cuenta la situación de  comunicación:  o De manera necesaria y suficiente en yo y tú (deícticos puros).  o De  manera  necesaria  pero  no  suficiente  en  el  caso  de  él,  ellos,  ellas,  que  son  deícticos  y  representantes.  • Nosotros no es un “yo plural”, y se puede definir como: nosotros = no‐yo; de tres formas:  o Yo + tú (singular o plural) – nosotros inclusivo (puramente deíctico)  o Yo + tú (singular o plural) – nosotros exclusivo  o Yo + tú + él  • Vosotros/ustedes = tú + no‐yo:  o Tú plural (deíctico puro) 

• •



o Tu + él, ellos (deíctico + cotextual)  Para Kerbrat, a diferencia de Benveniste, el “él” no expresa la no persona  Los  pronombres  personales,  como  todos  los  deícticos,  tienen  la  propiedad  de  carecer  de  “autonomía  referencial”.  Semánticamente,  los  pronombres  no  son  formas  vacías,  los  deícticos  tienen  un  sentido.    Además  los  deícticos  reciben  un  referente,  por  tanto  no  son  “autorreferenciales”.  El pronombre “yo” es semejante a los nombres propios, pero se diferencia en tanto que el nombre  propio  denota,  en  la  lengua  y  en  el  discurso,  a  un  solo  y  el  mismo  individuo;  “yo”  denota  virtualmente a todos los individuos que pueden hablar. 

  Demostrativos    • Según los casos, los demostrativos son referenciales al cotexto (representantes) o referenciales a la  situación  de  comunicación  (deícticos).  (En  “este  marinero”,  “este”  es  cotextual  si  lo  leemos  y  deíctico si lo decimos señalando a alguien).  • El  demostrativo  gestual  (en  el  que  se  señala)  es  indirectamente  deíctico;  se  trata  de  deixis  por  ostensión.    Localización temporal    • Expresar el tiempo significa localizar un acontecimiento sobre el eje antes/después con respecto a  un momento T tomado como referencia. T puede corresponder a:  o Una fecha determinada  o T1, un momento inscrito en el contexto verbal: se trata de referencia cotextual;  o T0, el momento de la instancia enunciativa: referencia deíctica.  • Desinencias verbales (los tiempos): la elección de pasado/presente/futuro es de naturaleza deíctica,  y la elección dentro de estos se hace con relación a ejes aspectuales que enfocan el proceso.  o Las  formas  compuestas  expresan  el  aspecto  perfecto,  lo  que  les  permite  expresar  la  anterioridad cuando aparecen en relación con la forma simple.  o La  narración  en  estilo  indirecto  es  el  único  caso    en  el  que  se  trata  indudablemente  de  referencia cotextual y no deíctica.  • Los adverbios y locuciones adverbiales de tiempo presentan un doble juego de formas, deícticas y  cotextuales:      Deícticos Relativos al cotexto Referencia: T0  Referencia: y expresado en el  cotexto (en escritos, por ejemplo)  Simultaneidad En este momento; ahora En ese/aquel momento; entonces Anterioridad  Ayer, anteayer, el otro día, la  La víspera, la semana anterior, un  semana pasada, hace un rato  rato antes, un poco antes  Posterioridad  Mañana, pasado mañana, el año  Al día siguiente, dos días después,  próximo, en dos días, desde  al año siguiente, dos días más  ahora, pronto, en seguida  tarde, desde entonces  Neutro  Hoy, el lunes Otro día    • También pueden ser empleados como deícticos:  o Preposiciones temporales: desde x, a partir de x.  o Adjetivos temporales: actual, moderno, antiguo, futuro, próximo.    Localización espacial   

• •

Términos  que  pueden  reflejar  deixis  espacial:  aquí/ahí/allí;  este/ese/aquel;  cerca  de/lejos  de;  delante de/detrás de; derecha/izquierda  Verbos: ir/venir:   o El  verbo  “ir”  se  emplea  en  todas  las  situaciones,  excepto  cuando  x  se  desplaza  (en  el  pasado, presente o futuro) hacia el lugar en que se encuentra el locutor en el momento  del proceso de enunciación.   o El  verbo  “venir”  se  emplea  en  el  caso  en  que  x  se  desplaza  hacia  el  lugar  en  que  se  encuentra el locutor en el momento de la enunciación o se encontraba/encontrará en el  momento en que se realiza el proceso:  o Reglas ir/venir:  ƒ El empleo de “ir” presupone que el lugar en que termina el proceso no coincide  con el lugar en que se encuentra el locutor en T0.  ƒ El  empleo  de  “venir”  presupone  que  x  se  desplaza  hacia  un  lugar  en  el  que  se  encuentra L0 en T0 o en el que se encuentra L0 en T. 

  Conclusiones    • Importancia de los deícticos:  o Hablar  es  significar,  pero  al  mismo  tiempo  “referirse  a”:  es  dar  información  específica  sobre objetos específicos del mundo extralingüístico, los cuales no se pueden identificar si  no  es  con  relación  a  ciertos  “puntos  de  referencia”,  dentro  de  un  cierto  “sistema  de  localización”, entre los cuales el más importante es el deíctico. Confiere la posibilidad de  conocimiento del mundo por relación directa.  o Las unidades deícticas convierten a la lengua en habla; hablar diciendo “yo” es apropiarse  del código.   o Los deícticos organizan el propio discurso sobre el mundo (y por tanto al mundo mismo) en  torno a tres puntos de referencia: yo/aquí/ahora; todo acto de habla es egocéntrico.  o Los deícticos deben considerarse no sólo como unidades de la lengua y del discurso, sino  ante todo como los que hacen posible la actividad discursiva misma.  • Dificultades de uso y análisis de los deícticos:  o Problema del discurso referido:  ƒ Discurso directo: e1 se mantiene tal cual, es decir que sus deícticos se interpretan  con relación al marco enunciativo ME1.  ƒ Discurso  indirecto:  el  sistema  de  localización  se  efectúa  exclusivamente  en  relación  a  ME0  y  todos  los  deícticos  deben  ser  traspuestos  a  este  nuevo  marco  enunciativo.  o El  referente  deíctico:  por  el  hecho  de  estar  directamente  anclados  en  la  situación  de  enunciación,  si  ésta  falta  los  deícticos  quedan  a  la  deriva.  Para  interpretarlos  correctamente es necesario que su receptor esté en condiciones de identificar L0, T0 y E0.  o El problema del “discurso desplazado”: problemas en frases preposicionales como “delante  de/detrás de” y adverbiales “a la derecha/izquierda”.  o En caso de “situación no compartida” por los interlocutores, los elementos de la situación  pertinente  para  la  interpretación  de  los  deícticos  deben  explicitarse  verbalmente.  La  localización  deíctica  se  efectúa,  según  Fillmore,  con  relación  al  “decoding  time”  y  al  “decoding space”.  o Enálages:  la  posibilidad  de  utilizar  esas  formas  con  un  valor  desplazado  respecto  de  su  valor más usual (p. ej., en 1789 toman la Bastilla – presente histórico).  • Errores en el uso de los deícticos (desde el punto de vista psicolingüístico):  o Utilización  defectuosa  de  una  expresión  deíctica  a  manera  de  anafórica  (“pero  al  mes  próximo me había dicho que no fuera).  o Neutralización  de  ciertos  ejes  deícticos  y  confusión  de  yo/tú,  antes/después,  delante/detrás, último/próximo, etc. (lapsus de inversión). 

Comportamiento lingüístico que no se adapta a sus condiciones situacionales: violación de  presuposiciones, abuso de deixis por ostensión con interlocutores que no pueden verse o  usar deícticos cuando el receptor no dispone de la situación situacional indispensable.  Toda  afirmación  lleva  la  marca  del  que  la  enuncia.  La  denominación  llamada  “absoluta”,  que  tomaba  en  consideración  el  denotado  y  solamente  éste,  es  un  límite  ficticio:  el  objeto  que  se  nombra no es un referente en bruto, sino que es un objeto percibido, interpretado, evaluado. La  actividad del lenguaje, en su totalidad, es subjetiva.  o



   

Los subjetivemas “afectivo” y “evaluativo”: axiologización y modalización –  Catherine Kerbrat Orecchioni    • •









Parte de que toda unidad léxica es subjetiva en cierto sentido. La lengua no es simplemente poner  etiquetas  significantes  a  cosas  preexistentes;  las  producciones  discursivas    no  son  análogas  de  la  realidad, puesto que recortan a su manera el universo referencial.   Todas  las  palabras  de  la  lengua  funcionan  como  “praxemas”,  es  decir,  que  connotan  en  diverso  grado  las  diferentes  “praxis”  características  de  la  sociedad  que  las  maneja,  y  que  conllevan  toda  suerte  de  juicios  interpretativos  “subjetivos”  inscritos  en  el  inconsciente  lingüístico  de  la  comunidad.  Usos individuales del código común: Opciones al momento de verbalizar un objeto referencial (real  o imaginario):  o El  discurso  objetivo  se  esfuerza  por  borrar  toda  huella  de  la  existencia  de un  enunciador  individual.  o El  discurso  subjetivo:  el  enunciador  se  confiesa  explícitamente  o  se  reconoce  implícitamente como la fuente evaluativa de la afirmación.  ƒ Uso de deícticos.  ƒ Utilización de adjetivos afectivos‐axiológicos.  ƒ Los  términos  subjetivos  son  un  conjunto  fluido,  a  diferencia  de  los  términos  objetivos.  Categorías de subjetivemas:  o Afectivos  o Axiológicos  o Modalizadores  Impostura  del  verbo  ser:  En  oraciones  como  “La  flor  es  colorada”  la  impostura  que  constituye  el  verso  “ser”,  que  hace  como  si  la  propiedad  que  tiene  por  función  atribuir  al  objeto  estuviese  intrínsecamente ligada a éste, cuando la verdad es que sólo se constituye en la relación que existe  entre el objeto percibido y el sujeto perceptor”.  El  porcentaje  de  subjetividad  varía  de  un  enunciado  a  otro  en  la  medida  en  que  las  unidades  pertinentes  desde  este  punto  de  vista  pueden  estar  presentes  en  mayor  número  o  con  mayor  densidad; el fin último de las unidades enunciativas es la elaboración de un método de cálculo del  porcentaje de subjetividad presente en un enunciado dado. 

  Los sustantivos    • La mayor parte de los sustantivos afectivos y evaluativos son derivados de verbos o de adjetivos.  • Tipos de información de los sustantivos:  o Descripción del denotado (“es un profesor”).  o Juicio  evaluativo  de  apreciación  o  depreciación  del  sujeto  de  la  enunciación  (“es  un  imbécil”).  • La descripción de los sustantivos axiológicos plantea algunos problemas delicados:  o El rasgo evaluativo recibe un soporte significante específico (morfológico), por ejemplo: ‐ acho (poblacho), ‐ete (vejete), etc. 

o

o

o

o

o

El rasgo axiológico se localiza en el nivel del significado de la unidad léxica, el cual se define  por su relación triangular con el significante y con el denotado.  ƒ Relación  significante/significado:  Entre  el  Ste  y  el  Sdo  hay  en  principio  independencia de los respectivos sistemas de (des)valorización, compensada por  una tendencia parcial a la contaminación.  ƒ Los objetos referenciales son centro de cristalizaciones axiológicas y el objeto de  juicios evaluativos variables de una sociedad a otra (Hjemslev).  El valor axiológico de un término (o a uno de sus sememas) puede ser más o menos estable  o inestable. Hay términos que están claramente marcados con una connotación positiva o  negativa; pero al lado de ellos hay otros que sólo reciben una connotación en un dialecto,  un sociolecto o un idiolecto en particular.  ƒ Los  valores  inscritos  en  el  diasistema  permiten  diagnosticar  la  actitud  (de  desprecio o reverencia) que adopta en su conjunto la sociedad respecto de tales o  cuales objetos referenciales y el lugar que ocupan en el interior del sistema, muy  jerarquizado, de sus representaciones colectivas.  ƒ Eufemismos:  reemplazar  la  expresión  normal  por  otra  mejor  connotada:  “reajustes” en economía, “pliegues de expresión” por arrugas, etc.  La variabilidad de los valores axiológicos susceptibles de llegar a investir una misma unidad  léxica no contribuye en nada a facilitar su análisis.  ƒ Contra‐valoración  compensatoria  (Genette):  valorizar  a  continuación  el  término  de la oposición que se ha desvalorizado primeramente.  ƒ Valorización por contraste: para un mismo sujeto el valor axiológico de un término  variará según la relación opositiva dentro de la cual se lo considera.  ƒ Los términos axiológicos tienden a ser utilizados irónicamente.  La relación entre el valor semántico de los términos axiológicos y su función pragmática se  manifiesta  en  el  hecho  de  que  la  frecuencia  de  los  axiológicos  y  de  las  categorías  (+/‐)  variará según la perspectiva ilocutoria global del discurso:  ƒ Los  axiológicos  serán  más  numerosos  en  enunciados  de  intención  evaluativa,  contra los de pretensiones descriptivas.  ƒ Discursos  de  función  apologética  (como  el  publicitario)  explotarán  el  uso  de  términos encomiásticos.  ƒ Los discursos polémicos, al buscar descalificar un “objetivo” emplean numerosos  axiológicos negativos y desacreditantes.  • Injuria: provienen de  términos  peyorativos  y  tienen  función  pragmática:  poner  al  receptor,  por  un  mecanismo  estímulo‐respuesta,  en  una  situación  tal  que  está  obligado  a  reaccionar  frente  a  la  agresión  verbal  por la furia o por la huida.   Conclusiones sobre los axiológicos:  ƒ Los axiológicos, elogiosos o injuriosos, tienen el papel de detonadores ilocutorios  con efectos inmediatos y a veces violentos.  ƒ A  diferencia  de  otros  tipos  de  unidades  subjetivas  (deícticos,  modalidad),  los  axiológicos son implícitamente enunciativos.  ƒ Los  axiológicos  merecerían  que  se  les  adhiriera  un  índice  variable,  pero  por  lo  general alto en el porcentaje de subjetividad de las palabras.  ƒ La mayoría de los enunciados de la lengua natural se caracterizan por la presencia  más  o  menos  masiva  de  axiológicos,  y  los  comportamientos  lingüísticos  se  caracterizan  por  la  preocupación  constante  de  erigir  una  barrera  terminológica  entre el bien y el mal. 

  Los adjetivos subjetivos    • “Todos es relativo” en el uso de los adjetivos.  • Categorías de adjetivos subjetivos: 

                                   

Adjetivos 

Objetivos; ej.:  Soltero/casado  Adjetivos de  color  Macho/hembra 

Subjetivos

Afectivos; ej.: Desgarrador  Alegre  Patético 

Evaluativos

No axiológicos Grande  Lejano  Caliente  Abundante







Axiológicos Bueno  Lindo  Correcto 

Adjetivos afectivos: estos adjetivos enuncian, al mismo tiempo que una propiedad del objeto al que  determinan, una reacción emocional del sujeto hablante frente a ese objeto. En la medida en que  implican un compromiso afectivo del enunciador, en que manifiestan su presencia en el interior del  enunciado, son enunciativos.  o Están  severamente  proscritos  de  ciertos  tipos  de  discurso  que  pretenden  objetividad  (p.  ej.: científico, procesal).  Evaluativos no axiológicos: todos los adjetivos que, sin enunciar un juicio de valor ni un compromiso  afectivo del locutor, implican una evaluación cualitativa o cuantitativa del objeto denotado por el  sustantivo al que determinan.  o El uso de un adjetivo evaluativo es relativo a la idea que el hablante se hace de la norma de  evaluación para una categoría dada de objetos.  o Presentan carácter gradual (camino demasiado, bastante, muy largo).  o Posibilidad de usarse en estructuras exclamativas.  o La  norma  de  evaluación  que  presupone  el  empleo  de  estos  términos  es  doblemente  relativa:  ƒ La norma es relativa al sujeto de la enunciación.  ƒ La norma es relativa al objeto.  o Reglas de relatividad de los adjetivos afectivos:  ƒ Si el SN determinado por el adjetivo evaluativo no es genérico, es decir, si remite a  uno o más objetos particulares (definidos o no), entonces la norma de evaluación  es  el  promedio  del  conjunto  de  la  clase  de  los  denotados  a  los  que  remite  el  sustantivo.  ƒ Si el SN es genérico, es decir, si representa a la clase en su totalidad, la norma que  interviene  es  una  norma  desplazada,  relativa  a  la  clase  de  denotados  correspondientes al hiperónimo del sustantivo.  o Se  tiene  que  tener  en  cuenta  la  competencia  cultural  del  hablante  y  el  universo  del  discurso al que se refiere la secuencia evaluativa.  Evaluativos axiológicos:   o Implican juicios de valor.  o Igual que los adjetivos precedentes, su empleo implica una doble norma:  ƒ Referida a la clase del objeto al que se atribuye la propiedad: las modalidades de  lo bello varían con la naturaleza del objeto en relación con el cual se predica esta  propiedad.  

ƒ



Referida  al  sujeto  de  la  enunciación  y  relativa  a  sus  sistemas  de  evaluación:  el  funcionamiento  de  los  axiológicos  es  análogo  al  de  otros  evaluativos,  si  bien  bastante más fluido.  o Además, son doblemente subjetivos:  ƒ Su  uso  varía  según  la  naturaleza  particular  del  sujeto  de  la  enunciación,  cuya  competencia ideológica reflejan.  ƒ Manifiestan una toma de posición a favor o en contra, por parte de L, con relación  al objeto denotado.  o Tienen un porcentaje de subjetividad mayor que los no axiológicos.  o Los axiológicos se eliminan de los enunciados con pretensiones científicas, que en cambio  permiten evaluativos como “grande” o “frío”, de subjetividad menor.  Conclusiones:  o Todos  los  adjetivos  evaluativos  son  subjetivos  en  la  medida  en  que  reflejan  algunas  particularidades de la competencia cultural e ideológica del sujeto hablante, pero lo son en  grado variable.  o Pasar  de  la  enumeración  de  las  propiedades  objetivas  de  un  objeto  a  su  evaluación  axiológica  significa  siempre  efectuar,  tomando  apoyo  en  sus  competencias  cultural  e  ideológica, un cierto “salto interpretativo”.  o Entre el funcionamiento en comparativo de los adjetivos negativos y el de los positivos, se  verifica cierta asimetría: los primeros, al estar marcados, conservan más constantemente  su valor polar; los segundos, que no están marcados (y que están provisto de elasticidad  semántica  mayor),  pueden  no  expresar  la  idea  de  una  superioridad  con  respecto  a  una  norma media.   o Se  debe  admitir  la  existencia  de  grados  en  la  actualización  de  los  valores  semánticos:  algunos se imponen con evidencia, otros simplemente orientan la interpretación en cierto  sentido,  sin  que  el  hablante  pueda  ser  acusado  de  mentiroso  ni  el  receptor  de  contradictorio si interpretan en formas diferentes el enunciado.  o Los evaluativos se mueven en zonas cuyo uso autoriza todo tipo de deslizamientos (de la  norma y de la fuente de evaluación) que les permiten escapar por un hilo de los juicios de  verdad/falsedad. 

 

Heterogeneidad enunciativa y conversación – Catherine Kerbrat‐Orecchioni  (polifonía)    • • •

• •

Parte de que todo discurso es polifónico.  Diálogo: todo intercambio de palabras que circula entre dos locutores (por lo menos) físicamente  distintos,  lo  que  constituye,  después  de  todo,  de  forma  más  común,  más  “normal”  de  práctica  discursiva.  Consideraciones preliminares:  o Todo diálogo implica una heterogeneidad, una diferenciación de las voces enunciativas, en  dos niveles:  ƒ Nivel  dialogal:  solo  voces  diferenciadas,  seres  diferentes,  pueden  dialogar  verdaderamente.  ƒ Nivel  dialógico:  la  dialogización  interna  al discurso  de  un  único  y  mismo  locutor,  donde  se  entrelazan  voces  divergentes,  incluso  contradictorias,  imputables  a  otros enunciadores distintos (Bajtín).  Según  Kerbrat,  esta  teoría  del  dialogismo,  o  polifonía,  ha  sido  ampliada  de  la  teoría  literaria  de  donde fue tomada para extenderla a las distintas formas de estudio lingüístico, incluso las formas  ordinarias.  Problemas  que  trata  la  teoría  de  la  polifonía  (casos  en  que  bajo  un  mismo  locutor  se  disimulan  enunciadores distintos): 

• • •

• • •

• •

o Todas las formas de discursos referidos (implícitas o explícitas)  o Fórmulas proverbiales  o Contenidos presupuestos (se‐verdaderos)  o Ciertos conectores (pero, sin embargo, a pesar de, en ese momento, etc.)  o Enunciados interrogativos  o Aserciones negativas (y positivas con posibilidad de aserción contraria)  o Roles (dramáticos) diferentes en una conversación  o Telescopages sintácticos  o “Movimientos discursivos”  o Tropos (ironía, metáfora, hipérbole, etc.)  Ante tal presencia de la polifonía en la lingüística, lo que en la actualidad amenaza al sujeto es más  bien una atomización excesiva.  ¿Qué observamos durante el desarrollo de un diálogo?  o Diferenciación creciente (conflicto dialógico)  o Homogeneización relativa (neutralización de diferencias, sincronización)  Nivel  dialogal:  Tal  principio  es  el  fundamento  de  la  reflexión  sobre  las  interacciones:  para  interactuar es necesario disponer de competencias heterogéneas (dos idiolectos), pero durante el  desarrollo del intercambio estas diferencias se neutralizan en forma parcial gracias a la intervención  de fenómenos de sincronización interaccional, coordinación y armonización de comportamientos –  trabajo colaborativo, tropismo consensual, comunidad enunciativa.  Nivel dialógico: se observa un proceso inverso:  o Fragmentación del sujeto (por la confrontación con el otro)  El  principio  de  heterogeneización  dialógica  no  es  más  que  el  corolario  del  principio  anterior  de  homogeneización  dialogal:  dos  mónadas  no  pueden  interactuar  más  que  sacrificando  algo  de  su  unidad propia.  El trabajo de adaptación al otro implica cierta infidelidad a sí mismo. La homogeneización relativa  de las voces entre interlocutores implica para cada uno de ellos la incorporación de la del otro,  por lo tanto, la fragmentación del locutor en enunciadores más o menos heterogéneos, por ende,  una mayor polifonía en la dinámica de la interacción.  A nivel de estructura psíquica y cognitiva, la contradicción discursiva no es más que el reflejo de un  pensamiento contradictorio y, antes, de un sujeto contradictorio (dividido, escindido).  Desde  una  perspectiva  interactiva,  muchas  contradicciones  internas  al  discurso  de  un  locutor  pueden  imputarse  a  las  exigencias  de  la  relación  con  el  otro  y,  por  ende,  constitutivas  del  funcionamiento de la interacción. 

  La contradicción    • En Occidente se considera al principio de no contradicción como el requisito fundamental que rige  los comportamientos humanos (sobre todo verbales). Por tanto la contradicción está considerada  como el vicio argumentativo por excelencia, y se supone que al encontrar una contradicción en un  discurso éste queda automáticamente invalidado. Sin embargo:  • De hecho, no dejamos de contradecirnos (sea en el habla cotidiana o en la teórica); además, esas  contradicciones no son percibidas y sancionadas del mismo modo (risa, protesta, rechazo).   • Se observa de parte de los hablantes una notable tolerancia de la contradicción.  • Tipos de contradicción:  o Semánticas (contradicción en los contenidos proposicionales)  o Pragmáticas  (conflicto  entre  lo  que  dice  el  enunciado  y  lo  que  prueba  o  implica  su  enunciación) [p. ej.: “No existen enunciado negativos”, “Está prohibido prohibir”, etc.]  o Contradicciones reducibles:   ƒ Identificar cita implícita irónica  ƒ Admitir elipsis  ƒ Uso subrepticio de polisemia (en términos “autohiperónimos” como “hombre”) 

Contradicciones no‐reducibles: casos específicos:  ƒ Uso  en  un  mismo  enunciado  de  “en  general”  y  “siempre”  (En  general,  siempre  llega tarde). Esta contradicción se debe al conflicto de dos estrategias:  • Honestidad (en general)  • Hipérbole (siempre)  ƒ Contradicción en la concesión (Sí, de acuerdo, pero…): hay casos en que este uso  sólo  expresa  simple  reserva  (entiendo,  comprendo  bien),  pero  en  ocasiones  es  innegablemente contradictorio (Es verdad, pero no lo creo). Se explica por varios  motivos:  • Cortesía  • Actitud de reserva  • Buscar mantener identidad propia (y coherencia discursiva)  • Estigmatización de la persona obsecuente  • Constituye un acuerdo de superficie que permite las relaciones sociales  ƒ Funcionamiento de los rituales: Las conductas ritualizadas se distinguen por ser:  • Estereotipadas  • Depender más de la relación que del contenido  • Se rigen por reglas de cortesía  o Cortesía: cuidar imagen propia y del otro  • Manejo de imagen propia:  o No dejarla atacar en forma impune  o No dejarla exaltar en forma excesiva: ley de modestia  Así,  bombardeados  por  consignas  contradictorias,  los  sujetos  sociales  se  encuentran  permanentemente ubicados en una situación de doble restricción: el double bind es omnipresente  en  las  comunicaciones  sociales  y  verdaderamente  constitutivo  de  su  funcionamiento  (no  invadir  territorio y al mismo tiempo manifestar interés).  Estos double binds son “difusos”, son suficientemente flexibles para que se pueda transigir con ellos  (si no, habría esquizofrenia colectiva).  Ejemplos:  o Cumplido:  ƒ Se expresan en el modo de la denegación (“sin querer hacerte un cumplido, estás  linda…)  ƒ A  pesar  de  ser  como  un  regalo,  generalmente  las  respuestas  de  quien  lo  recibe  suelen ser negativas (desacuerdo, rechazo) o de aceptación moderada.  ƒ Los cumplidos son rechazados por hacer de quien los recibe un deudor; el rechazo  del cumplido es una forma de proteger el territorio.  o Disculpa:  ƒ Al cometer una ofensa sucede una de dos situaciones:  • Nos disculpamos, afectando nuestra imagen positiva.  • No nos disculpamos, amenazando la imagen del otro.  ƒ Ante tal double bind surgen reacciones extremas diversas: orgullo (no rebajarse) o  disculparse  por  todo.  Ambas  situaciones  son  insostenibles  y  suicidas:  la  normalidad  interactiva  consiste  en  intentar  reconciliar  las  dos  exigencias  contradictorias: preservación de sí y respeto del otro.  ƒ Esto  puede  llevar  a  “disculparse  sin  disculparse”  (de  “boca  para  afuera”  o  justificándose).  Conclusión:   o Las contradicciones son toleradas porque son absolutamente indispensables al desarrollo  armonioso de las interacciones sociales.  o Si bien es verdad que “no es posible no comunicar”, también es verdad, correlativamente,  que “no es posible no contradecirse”.  o



• •



 

      El comentario gramatical – Ofelia Kovacci    Cap. 7 – La modalidad    Dictum y Modus    • Dictum: contenido representativo, la proposición.  • Modus o modalidad: la actitud subjetiva, predicación incluyente.  • Tipos de modus:  o Implícito: no marcado, pero analizable por diferencias formales (modo verbal, entonación,  etc.)  o Explícito: descrito por el lexema verbal incluyente (te aconsejo que…; deseo que…)  • Componentes de la modalidad:  o Actitud frente al dictum.  o Indicación de la presencia del hablante como tal (responsabilidad por la actitud).  • La  modalidad  es  un  indicio  del  emisor,  y  por  consiguiente  está  ligada  al  tiempo  de  la  emisión:  el  presente.  • Tipos de modalidad implícita:  o Intelectuales (se relacionan con el conocimiento acerca de los hechos o estados de cosas)  ƒ Aseverativa  ƒ Dubitativa  ƒ Interrogativa  o Volitivas  ƒ Exhortativa  ƒ Desiderativa  o Afectivas  ƒ Exclamativa    Oraciones declarativas (o aseverativas, enunciativas, asertivas)    • Estas oraciones presentan el dictum como un hecho, como real o como cierto (verdadero).  • Entonación: su cuerpo se desarrolla sobre la zona del tono básico del hablante.  • Rasgos gramaticales:   o Modo verbal: el modo de la oración declarativa es el indicativo.   o Reforzadores: las expresiones si y pero + si refuerzan el valor de convicción y evidencia que  el hablante da a la aseveración en la réplica.    Oraciones dubitativas    • El hablante presenta el dictum como probable, posible, dudoso o hipotético.  • Entonación: La entonación no difiere de la declarativa – tiene cuerpo horizontal y juntura terminal  descendente.  • Rasgos gramaticales:  o Modo  verbal:  Los  modos  futuros  y  condicionales  del  modo  indicativo  tienen  un  doble  valor:  temporal  y  modal,  apto  éste  para  la  expresión  dubitativa.  El  uso  modal  de  estos  verbos se denomina “potencial”.   o Índices de actitud:   ƒ Adverbios de duda: seguramente, difícilmente, probablemente, quizá, etc. 

ƒ

Frases  verbales:  tienen  valor  dubitativo,  con  indicativo  o  potencial  en  –ría,  conmutable por subjuntivo en –ra, las frases deber + infinitivo y poder + infinitivo  (debieras ir, deberías ir) 

  Modalidad interrogativa    • Esta modalidad expresa la actitud de incertidumbre o desconocimiento del hablante respecto del  dictum.   • La oración puede ser apta como instrucción al oyente para que ofrezca una respuesta.  • Entonación:  opone  una  figura  de  movimientos  alternativos,  desde  tonos  agudos  a  graves,  o  de  graves a agudos.  • Caracteres gramaticales:   o Modo verbal: indicativo, pero la presencia del modo potencial o del subjuntivo indica que  las oraciones son dubitativas con refuerzo interrogativo.  o Índice de actitud interrogativa:   ƒ Pronombres interrogativos (cuál, qué, etc.)  ƒ Elementos léxicos pospuestos (¿no?)  o Clases de oraciones interrogativas:  ƒ Pregunta total: afectan a todo el dictum.  ƒ Pregunta absoluta: sí/no.  ƒ Pregunta relativa: busca confirmar algo sabido.  ƒ Pregunta aseverativa: presenta grado menor de duda.  ƒ Pregunta parcial: sólo afecta alguna parte del dictum.  • Pronominal: centrada en pronombre interrogativo (¿cuándo es?)  • Alternativa:  contiene  disyunción  que  delimita  el  ámbito  de  la  incertidumbre (¿domingo o lunes?)  • Reiterativa: retoma el contexto e interroga sobre él con algún pronombre  interrogativo (Me llamó María/¿Te llamó quién?)  • Restrictiva: afecta a un elemento no interrogativo, que se marca con una  inflexión circunfleja de la entonación (¿no era aquí donde vivía?)  o Interrogación indirecta: puede estar incluida en la oración como proposición sustantiva. Su  interrogación no es interrogativa sino un segmento de la figura tonal que corresponda a la  oración incluyente  (pregunta si vas a la conferencia).  o Valores expresivos de la interrogación:   ƒ Interrogación retórica: se usa para negar implícitamente lo mismo que parecemos  preguntar (¿quién lo hubiera dicho?).  ƒ Negación implícita: valor de repulsa (¿miedo, yo?).    Cap. 8 – Modalidad (II)    Oraciones exhortativas    • Las oraciones exhortativas pueden expresar:  o Mandato, consejo, invitación  o Petición, ruego  En  una  gradación  que  distingue  los  grupos  de  acuerdo  con  la  posición  que  adopta  el  hablante  respecto de la persona a quien se dirige la exhortación: en el mandato y demás el hablante dirige la  relación interpersonal; en la petición el hablante no se halla en dicha posición.  • Entonación:  en  los  mandatos  pueden  configurarse  líneas  descendentes  desde  el  tono  más  agudo  hacia los más graves, o bien el movimiento inverso. La petición sigue los mismos esquemas tonales,  pero elimina el refuerzo de la intensidad acentual.  • Rasgos gramaticales: 

Modo verbal:   ƒ Imperativo: aparece en la 2ª persona verbal de confianza de la oración afirmativa.  ƒ Subjuntivo:  se  usa  en  oraciones  afirmativas  de  1ª  y  3ª  persona  y  2ª  persona  formal, y en las oraciones negativas.  ƒ Indicativo:  el  presente  y  el  futuro  pueden  tener  valor  exhortativo  en  2ª  y  3ª  persona.  o Oraciones de predicado no verbal y paralelas (¡pues seguir!; ¡tú andando!)  o Oraciones unimembres (¡adelante!; ¡más rápido!; ¡a almorzar!)  o Índices y refuerzos:  ƒ Frases verbales: estar + gerundio; ir + gerundio, dejar(se) de + infinitivo…  ƒ Cuerpo  asertivo  acompañado  de  adjunto  final  interrogativo  (dame  lumbre,  ¿quieres?).  Oraciones interrogativas exhortativas:  o Las  oraciones  interrogativas  que  incluyen  por  qué  +  no  pueden  interpretarse  como  exhortativas (¿por qué no estudias más?).  o



  Oraciones desiderativas (u optativas)    • Son expresiones de deseo.  • Entonación:  figura  tonal  aseverativa  si  el  hablante  expresa  el  deseo  sin  un  particular  grado  de  énfasis. La entonación realza la actitud desiderativa cuando las palabras en las que ésta se centra  alcanzan  los  tonos  más  agudos  en  la  oración  y  las  sílabas  de  acento  fuerte  adquieren  la  mayor  duración, en configuraciones circunflejas de tipo exclamativo.  • Caracteres gramaticales:   o Modo verbal:   ƒ Modo subjuntivo en presente o pretérito perfecto.   ƒ Modo  indicativo  en  pretérito  imperfecto  y  potencial  cuando  se  usa  tener  que  +  infinitivo.  o Infinitivo: el infinitivo puede manifestar actitud desiderativa (¡No ser, estar!).  o Oraciones de predicado nominal y unimembres (¡bienvenidos todos!; ¡buen viaje!)    Cap. 9 – La modalidad (III)    Oraciones exclamativas    • Expresan actitudes emocionales: admiración, sorpresa, alegría, disgusto, conmiseración, reproche,  aprobación, etc. Todos pueden superponerse a las modalidades ya descritas.  • Entonación: las figuras tonales exclamativas presentan configuraciones ascendentes, descendentes  o circunflejas, y se caracterizan por el refuerzo de la intensidad del acento fuerte en las palabras  que manifiestan el foco de la carga emotiva.  • Índices de actitud y refuerzos: actúan como marcas o refuerzos exclamativos algunos pronombres y  las interjecciones.  o Pronombres exclamativos: ¡qué cosas dices!, ¡cuánto me alegro!  o Pronombres relativos: lo que (¡lo que cuesta aprobar esta materia!)  o Interjecciones: ¡ay!, ¡uf!  o Intensificadores: tan(to), tal, más, un, cada.   • Exclamaciones indirectas: exclamativas encabezadas por pronombres exclamativos o por relativos  conmutables por aquellos (me sorprende qué cosas dice).  • Valores expresivos de las oraciones exclamativas:  o Exclamación  retórica:  se  invierte  el  significado  literal  y  adquiere  valor  irónico.  Se  caracteriza  porque  el  constituyente  que  centra  este  efecto  de  significado  se  sitúa 

o

normalmente en la posición inicial de la oración y lleva la cima melódica (¡Cualquiera os  puede creer!).  Negación y afirmación implícitas: qué + ir a/ haber de + infinitivo; cómo + ir a (Mariano es  inteligente./¡Qué va a ser inteligente!). 

  Cap. 10 – La modalidad (IV). Afirmación y negación    La polaridad    • El hablante fija su conformidad con uno de los términos de la polaridad afirmación‐negación.  • La  afirmación  parece  ser  el  punto  de  vista  básico  del  enunciado,  al  asentarse  en  la  referencia  a  objetos,  propiedades,  etc.;  la  negación,  en  cambio,  no  se  asienta  en  la  referencia,  sino  en  el  enunciado afirmativo acerca de ella; es el término complementario de la oposición.    Negación    • Sí y no: anafóricos de identidad; ofrecen oposición de polaridad.  • También y tampoco: se diferencian de sí y no, respectivamente, en que, respecto de la polaridad,  coinciden  con  la  del  antecedente  al  que  presuponen.  Funcionan  también  como  reforzadores  o  matizadores de la coordinación.  • En  una  oración  afirmativa  todos  los  constituyentes  son  presentados  como  afirmativos  si  no  hay  indicación especial en contrario.  • Características gramaticales de la negación:  o Términos de polaridad negativa:  ƒ El adverbio no: signo negativo más general.  ƒ Pronombres indefinidos negativos: nada, nadie, ninguno, nunca, jamás.  ƒ Locuciones adverbiales de valor negativo: en la vida, en absoluto, en modo alguno  ƒ Construcciones sustantivas con valor negativo: un rábano, un comino, un ápice.  ƒ Coordinantes si y sino.  ƒ Locuciones verbales negativas: no cabe en sí, mover un dedo.    Características gramaticales de la afirmación    • El  adverbio  sí  puede  funcionar  como  refuerzo  afirmativo,  por  lo  general  con  valor  contrastivo  enfático respecto de la negación precedente (No digo que X; sí digo que Y…)  • Polaridad afirmativa: existen locuciones verbales de polaridad afirmativa (Tienen toda la razón del  mundo.    Cap. 11 – Modificadores de modalidad    • Son  construcciones  que  pueden  cumplir  dos  clases  de  funciones  diferenciadas  por  rasgos  morfosintácticos.  En  unos  casos  las  funciones  en  contraste  son  circunstancial  (función  nuclear)  y  modificador de modalidad (función periférica).  En otros casos ambas funciones son periféricas.  • Modificador de fin: para + término.  o Circunstancial (nuclear): Se lo he dicho para que lo sepa.  o Modificador de modalidad (no nuclear): Se lo he dicho, para que los sepas.  • Modificador de causa: No puede dormir porque está enamoradísimo.  o El modificador causal no indica la causa, sino la actitud del hablante.  • Modificador  de  modo:  suelen  estar  encabezadas  por  según  o  como  (Según  indicaban  las  instrucciones es como procedieron.) 





Modificador condicional: La proposición condicional que modifica al núcleo oracional está sujeta a  una correlación temporal precisa. La construcción si + presente de indicativo permite otro presente  o futuro, pero no pretérito (Si gana la beca se irá/se va/*se fue/ a Heidelberg.  o El condicional no indica las condiciones, sino la razón por la que el hablante efectúa una  aseveración, por tanto, es una aseveración hipotética.  o Tipos de modificadores de modalidad:  ƒ Causa‐efecto  ƒ Inferencia‐deductiva  ƒ Condicional de confiabilidad de la aseveración  Modificador concesivo: puede llevar el verbo en indicativo o subjuntivo (Aunque está/esté enfermo  va a la oficina). 

 

La enunciación en la lengua (Cap. 4 – La modalidad) – M.M. García Negroni    • • • • •

Expresión  de  la  subjetividad  en  el  lenguaje,  la  modalidad  es  constitutiva  del  sentido  de  todo  enunciado: aun el menos modalizado contiene en efecto un tipo de modalidad.  La  modalidad  afecta  a  lo  dicho  añadiendo  la  perspectiva  desde  la  cual  el  locutor  considera  el  contenido de lo que dice.  La modalidad remite a la relación establecida entre el locutor y los enunciados que produce. Pero la  modalidad también se manifiesta en el vínculo que el locutor instaura con su(s) interlocutor(es).   Tipos de modalidad lingüística:  o Modalidad de enunciado  o Modalidad de enunciación  Tres formas de estudiar la modalidad:  o Caracterización de procedimientos accesorios (Benveniste)  o Bipartición modus/dictum (Bally)  o Lógica modal 

  Procedimientos accesorios de Benveniste:    • Enunciación: la puesta en funcionamiento de la lengua por un acto individual de utilización.  • El locutor “se apropia” del aparato formal de la lengua y enuncia su posición como tal a través de  “índices específicos” (yo‐aquí‐ahora) y de “procedimientos accesorios”.  • Disponemos de un aparato de funciones:  o Interrogación: enunciación construida para suscitar una respuesta del alocutario.  o Intimación: enunciación construida para suscitar una acción del tú (imperativo/vocativo).  o Aserción: apunta a comunicar una certeza (grado “cero” de la modalidad).  • Modalidad de enunciación: procedimientos que permiten al locutor situarse respecto de su locutor  (índices deícticos, funciones y adverbios que califican la enunciación [sinceramente, francamente,  etc.])  • Modalidades  de  enunciado:  según  Benveniste,  el  locutor  dispone  de  una  serie  de  modalidades  formales que le permiten expresar sus actitudes respecto de lo que enuncia:  o Ciertos modos verbales (potencial, subjuntivo)  o Ciertos adverbios modales (probablemente, sin duda, quizá)  • La  modalidad  de  enunciación  hace  referencia  al  acontecimiento  enunciativo  y  corresponde  a  la  relación  interpersonal  y  social  (“Confidencialmente,  su  discurso  fue  espantoso);  la  modalidad  de  enunciado  precisa  la  manera  en  que  el  locutor  sitúa  su  enunciado  con  respecto  a  la  verdad‐ falsedad, verosimilitud, probabilidad, certeza, etc. (Sin duda, Juan llegó a casa)    La propuesta de Charles Bally:    • Dictum: lo dicho (contenido representado). 

• • •

• •



• •



Modus: actitud frente a lo dicho.   La modalidad se puede expresar de manera distinta: sintaxis, prosodia, semántica.  Bally demuestra cómo un mismo contenido proposicional puede tener diferentes modus:  o Juan tiene dos hijos. (aserción)  o Tendrá dos hijos, Juan. (conjetura)  o ¡Qué suerte que Juan tiene dos hijos! (alegría)  o ¡Si Juan tuviera dos hijos! (deseo)  o Quizá tenga dos hijos, Juan. (probabilidad)  Definición de Modalidad de Bally: la forma lingüística de un juicio intelectual, de un juicio afectivo  o  de  una  voluntad  que  un  sujeto  pensante  enuncia  respecto  de  una  percepción  o  de  una  representación de su espíritu.  Bally distingue tres clases esenciales de relaciones modales:  o Intelectuales  ƒ Reales  ƒ Potenciales  o Afectivas  o Volitivas  o *Interrogativas  Definición  de  oración:  la  forma  más  simple  posible  de  la  comunicación  de  un  pensamiento.  Se  descompone en un elemento activo (la reacción subjetiva) y un elemento pasivo (la representación  objetiva). La oración se puede representar del modo siguiente:  o X tiene tal reacción ante tal representación. Donde:  ƒ X: sujeto modal  ƒ Reacción: verbo modal  ƒ “X tiene tal reacción”: elemento subjetivo (modus)  ƒ “Ante tal representación”: elemento objetivo (dictum)  o Oración = Modus (=sujeto modal + verbo modal) + Dictum  Modalidad  explícita:  el  tipo  de  relación  modal  está  expresado  por  una  unidad  léxica  autónoma:  verbos, adjetivos, palabras o frases de valor adverbial.  El  sujeto  modal  en  ocasiones  difiere  del  sujeto  dictal;  la  significación  del  modus  rige  el  modo  gramatical del verbo predicativo del dictum:  o Aserción: indicativo   o No‐aserción (duda, volición, apreciación): subjuntivo  Modalidad  implícita:  la  relación  modal  no  es  designada  por  ninguna  entidad  léxica  particular:  el  modus no se separa del dictum y queda implicado en él. Utiliza dos clases de recursos: morfológicos  y prosódicos. 

  Lógica modal    • Para la lógica modal, las modalidades fundamentales son aquellas que se relacionan con la verdad  del contenido de las proposiciones.  • Tipos de modalidad:  o Aléticas:  Tratan  sobre  la  verdad  de  los  enunciados  (necesario,  posible,  contingente,  imposible); se manifiestan bajo las tres formas de atribución de un predicado a un objeto:  ƒ Categórico: se presenta como hecho.  ƒ Hipotético: se presenta como posibilidad.  ƒ Apodíctico: se presenta como necesidad.  o Epistémicas: Tratan sobre el saber o no saber (seguro, probable, excluido, dudoso).  o Deónticas:  Tratan  sobre  el  deber  o  no  deber  (obligatorio,  permitido,  prohibido,  facultativo).  • Verbos modales:  o Poder: expresa probabilidad, obligación interna, obligación externa. 

o o o

Deber: expresa probabilidad, obligación interna, obligación externa.  Querer: indica certeza, posibilidad, obligación, deseo.   Saber: indica certeza, posibilidad, obligación, deseo. 

  Evidencialidad    • Categoría semántica relacionada con la modalidad epistémica.  • Se relaciona con los distintos modos en que el locutor ha obtenido el conocimiento en cuestión (de  oídas, testigo presencial, deducción por inferencia, se lo han contado).  • Algunas lenguas lo marcan gramaticalmente. En español es posible identificarlo por ciertos verbos,  adverbios parentéticos y cláusulas adjuntas, para saber si el conocimiento es de primera mano (vi  que es rico), si fue obtenido por deducción (por lo visto, es rico), o si se adquirió por otra fuente (leí  que es rico; es rico, según dicen; dicen que es rico).  • El discurso indirecto cumple muchas veces funciones de evidencial citativo.  • La  precaución  epistémica  también  puede  transmitirse  por  medio  del  uso  de  ciertos  tiempos  verbales (condicional simple o compuesto y el imperfecto).    Conclusiones    • Explícita o implícita, la modalidad está siempre presente en todo discurso.  • La  modalidad  puede  marcar  grados  de  responsabilidad  del  locutor  respecto  del  contenido  que  enuncia.  • La modalidad expresa valores subjetivos, tanto morales como estéticos.     

La palabra adversativa – Eliseo Verón    • • •



Tradicionalmente  el  análisis  del  discurso  político  ha  tenido  una  base  lexicológica  y  se  ha  desarrollado  sobre  ciertas  intuiciones,  cierto  sentido  común,  de  lo  que  constituye  el  discurso  político.  Se  asocia  de  manera  general  el  concepto  de  “discurso  político”  a  la  producción  discursiva  explícitamente articulada a las instituciones del Estado.  Verón habla de varios niveles de discurso:  o No se conceptualiza un discurso, sino un campo discursivo: su objetivo no es construir una  tipología de discursos, sino una tipología de juegos de discursos. Se enfrenta un análisis de  procesos de intercambio discursivo.  o La definición de un tipo supone la definición de variantes, que constituyen las estrategias  dentro del mismo juego.  ƒ Tipo (de discurso) = núcleo + variaciones.  o Se trabaja en la diacronía: los intercambios ocurren en el tiempo, y una misma estrategia  varía a lo largo del tiempo.  o Materialidad:  los  modos  de  manifestación  de  los  tipos  discursivos:  escrito  (prensa),  oral  (radio), visual (TV).  En resumen: La descripción de un “tipo” supone la descripción de múltiples estrategias, de procesos  de  intercambio,  de  variaciones  de  cada  estrategia  a  lo  largo  de  un  proceso  discursivo,  de  modificaciones  de  las  estrategias  según  el  soporte  significante.  En  cada  nivel  de  análisis  es  necesario disponer de criterios que permitan distinguir los invariantes de las variaciones. 

  Tres destinatarios para un enunciador   

• • • • • • • • •



Dimensión  polémica  del  discurso  político:  es  evidente  que  el  campo  discursivo  político  implica  enfrentamiento, relación con un enemigo, lucha entre enunciadores. La enunciación política parece  inseparable de la construcción de un adversario.  Enunciador  para  Verón:  implica  una  modelización  abstracta  (no  empírica‐histórica,  como  Ducrot)  que  permite  el  “anclaje”  de  las  operaciones  discursivas  a  través  de  las  cuales  se  construye,  en  el  discurso, la “imagen” del que habla.  Acto de enunciación: acontecimiento singular que es la producción de un enunciado o una sucesión  de enunciados.  La cuestión del adversario significa que todo acto de enunciación política supone necesariamente  que existen otros actos de enunciación, reales o posibles, opuestos al propio.  Todo acto de enunciación política a la vez es una réplica y supone (o anticipa) una réplica.  Todo  discurso  político  está  habitado  por  un  Otro  negativo;  pero  el  discurso  político  construye  también otro positivo, a quien el discurso está dirigido.  El discurso político es un desdoblamiento que se sitúa en la destinación.   El imaginario político supone no menos de dos destinatarios entonces: uno positivo y uno negativo;  el discurso político se dirige a ambos al mismo tiempo.  Tipos de destinatario:  o Destinatario positivo (Prodestinatario):  ƒ El  lazo  entre  el  enunciador  y  el  destinatario  positivo  es  la  creencia  presupuesta  (comparten ideas, valores y objetivos).  ƒ Constituye el partidario.  ƒ La  relación  entre  enunciador  y  prodestinatario  cobra  la  forma  característica  de  una entidad llamada colectivo de identificación, que se expresa en el “nosotros  inclusivo”.  o Destinatario negativo (Contradestinatario):  ƒ Está excluido del colectivo de identificación.  ƒ El  lazo  entre  enunciador  y  contradestinatario  reposa  en  la  hipótesis  de  una  inversión  de  la  creencia  (lo  verdadero/bueno  para  el  enunciador  es  falso/malo  para el contradestinatario y viceversa).  ƒ Este “otro” discursivo se define por la lectura destructiva propia de la posición del  adversario.  o Indecisos (Paradestinatario):  ƒ Constituido por sectores de la ciudadanía que se mantienen “fuera del juego”; si  votan deciden su voto hasta el último momento.  ƒ La  relación  entre  enunciador  y  paradestinatario  es  el  de  suspensión  de  la  creencia.  ƒ Al paradestinatario va dirigido todo lo que en el discurso político es del orden de  la persuasión.  Discurso político vs. Discurso publicitario:  o Publicitario: seducción/persuasión.  o Político: refuerzo/polémica/persuasión. 

  Entidades y componentes    • Entidades del imaginario político:   o Colectivo de identificación:   ƒ El “nosotros”, fundamento de la relación enunciador‐prodestinatario.   ƒ Aparece en modo explícito en el discurso (nosotros los peronistas/comunistas).  ƒ Son  entidades  enumerables:  admiten  fragmentación  y  cuantificación  (muchos  socialistas piensan…).  o Entidades enumerables (más amplias) que no designan colectivos de identificación:  ƒ Se usan en posiciones de recepción (“ciudadanos”, “trabajadores”, “argentinos”). 

ƒ Asociados habitualmente al paradestinatario.  Meta‐colectivos singulares:  ƒ Singulares porque no admiten cuantificación ni fragmentación.  ƒ Meta‐colectivos porque son más amplios que los colectivos políticos.  ƒ Ejemplos:  “la  Francia”,  “el  país”,  “la  república”,  “el  estado”,  “el  mundo”,  “el  pueblo”, “la nación”.  o Formas nominalizadas:  ƒ Permiten ritmar argumentos.  ƒ Son expresiones con cierta autonomía semántica respecto del contexto discursivo,  “fórmulas” relativamente aisladas.  ƒ Ejemplos positivos: “cambios sin riesgos”, “la participación”, “la otra política”.  ƒ Ejemplos negativos: “el desorden”, “la decadencia”.  ƒ Su función es poseer un valor metafórico (de sustitución) respecto del conjunto de  la doctrina de un enunciador o una posición política.  ƒ Gracias a su autonomía se les utiliza como slogans.  o Formas nominales:  ƒ A diferencia de las anteriores, poseen un poder explicativo.  ƒ Funcionan  como  operadores  de  interpretación,  y  tienen  efectos  sobre  la  inteligibilidad del prodestinatario.  ƒ Ejemplos: “la crisis”, “el imperialismo”.  Leyes de composición (propiedades lógicas) de las entidades:  o Si el enunciador construye un paradestinatario, un destinatario posible de sus argumentos,  utilizará para designarlo un colectivo enumerable (“los ciudadanos”).   o El  contradestinatario  será  designado  bajo  la  forma  de  un  colectivo  singular  y  masivo  (“la  derecha”, “la reacción”).  Componentes: son una articulación entre el enunciado y la enunciación; definen las modalidades a  través de las cuales el enunciador construye su red de relaciones con las entidades del imaginario.  o Descriptivo:  ƒ El enunciador político ejercita la constatación (balance de una situación).  ƒ Se usan verbos en presente de indicativo.  ƒ Se describe pasado y presente (lectura de la situación actual).  ƒ Pasado y presente se articulan por medio del fantasma del saber colectivo  (nosotros del colectivo de identificación).  ƒ El líder se presenta como fuente de coherencia y racionalidad en las lecturas de la  historia; como fuente de inteligibilidad y apreciación de la descripción.  o Didáctico:  ƒ Se instala en la modalidad del saber.  ƒ No evalúa una situación, sino que enuncia un principio general, una verdad  universal.   ƒ Son menos frecuentes las marcas de subjetividad del enunciador.  ƒ Los principios se enuncian en el plano intemporal de la verdad.  o Prescriptivo:  ƒ Entreteje lo que en el discurso político es del orden del deber, de la necesidad  deontológica.  ƒ Es de carácter impersonal.  ƒ Se presenta como imperativo universal o universalizable.  ƒ El enunciador puede marcarse como fuente expresiva de la regla deontológica.  ƒ En campañas políticas es el más usado para pro‐ y paradestinatario.  o Programático:  ƒ Se manifiesta el peso de los fantasmas del futuro.  ƒ El hombre político promete, anuncia, se compromete.  ƒ Predominan formas verbales en infinitivo y en futuro; el infinitivo puede  remplazarse por nominalizaciones.   o











ƒ Es del orden del poder hacer.  ¿Qué  es  hacer  discurso  político?  Consiste  en  situarse  a  sí  mismo  y  en  situar  tres  tipos  de  destinatarios  diferentes,  por  medio  de  constataciones,  explicaciones,  prescripciones  y  promesas,  respecto de las entidades del imaginario: por un lado respecto de aquellas entidades con las cuales  el enunciador busca construir una relación –los metacolectivos– y por otro respecto de la entidad  que funda la legitimidad de la toma de palabra, el colectivo de identificación.  Factores a considerar al elaborar una estrategia discursiva política:  o La relación del enunciador con los metacolectivos singulares.  o La relación del enunciador con su colectivo de identificación.  o Modalidades de construcción de los destinatarios.  o La articulación del enunciador a sus enunciados, en el contexto de cada componente.  o El peso y el rol desempañado por los destinatarios, en su contexto.  o Las  modalidades  de  articulación  de  los  componentes  entre  sí  y  el  peso  relativo  de  cada  uno.  La  mediatización  de  las  sociedades  industriales  afecta  todos  los  discursos  sociales,  en  especial  el  político. Las estrategias discursivas, antes estrategias sobre escritura y palabra, han debido hacerse  cargo de nuevos soportes materiales, como la televisión y la internet. 

 

La  destinación  del  discurso  político:  una  categoría  múltiple  –  M.M.  García  Negroni    • • • •

• • •





El discurso es más complejo que decir que hay un locutor y un alocutario. En el discurso, en especial  en el político, existen muchos destinatarios, no sólo uno.  En  tanto  gran  Macro  Acto  de  Habla  de  persuasión,  el  discurso  político  construye  a  lo  largo  de  su  enunciación, un destinatario del mensaje, rol pertinente y relevante en el análisis del discurso.   Alocutario:  personaje  instaurado  por  el  acto  mismo  de  enunciación  discursiva.  Es  una  imagen  estática inicial que a lo largo del discurso sufrirá sucesivas transformaciones y deslindamiento para  dar lugar a un nuevo personaje. Este personaje será el Destinatario del Mensaje.  Tipos de destinatario:  o Explícito o directo  o Encubierto  o Indirecto  Aspectos fundamentales del discurso político:  o Multidestinación  o Plurifuncionalidad (refuerzo de creencia, persuasión, polémica).  Se  deben  tomar  en  cuenta  que  no  solo  se  construye  la  imagen  de  aquel  a  quien  se  habla  en  la  superficie del enunciado (2ª persona, vocativos, nosotros inclusivos), sino también la de aquellos a  quienes también “se habla” sin nunca ser interpelados como tales explícitamente.  Objetivos del enunciador discursivo:  o Apoyo de seguidores (función de refuerzo de creencia/formas de nosotros inclusivo)  o Apoyo de indecisos (función de persuasión/formas de nosotros desarticulado/inclusivo)  o Dirigirse  a  sus  adversarios  (función  de  polémica/formas  de  la  3ª  persona)  para  advertir,  amenazar o desautorizar su voz o accionar  Adversario:  o Constituye el tercero discursivo.  o No tiene derecho a voz ni réplica.  o No  suele  haber  interpelación  directa  en  2ª  persona  ni  inclusión  en  el  colectivo  de  identificación (nosotros inclusivo)  Si  no  se  interpela  directamente  al  adversario,  ¿cómo  identificarlo?:  Es  posible  encontrar  en  el  discurso  instrucciones  o  indicaciones  pertinentes  para  la  identificación  y  sistematización  de  la  destinación encubierta. 



• •

Complejos ilocucionarios: pluralidad de fuerzas ilocucionarias de las cuales no todas son mostradas  por  el  enunciado  de  la  misma  manera  y  que  aparecen  destinadas  a  distintos  sujetos  sociales  (un  mismo  contenido  proposicional  debe  ser  interpretado  como  portados  de  distintas  fuerzas  ilocucionarias dirigidas a distintos destinatarios). Esta co‐ocurrencia de actos se distingue por:  o En un complejo ilocucionario, el 2º acto es derivado por inferencia del 1º (el primero es el  explícito o directo, el segundo el derivado u oculto).  o Ninguno de los dos actos prevalece con su fuerza ilocucionaria sobre el otro; además, los  destinatarios de los dos actos coexistentes son necesariamente distintos.  o El  descubrimiento  del  acto  oculto  a  partir  del  explícito  se  produce  por  inferencia  (reconocimiento de dos instancias de reflexión).  o Visto desde el derivado u oculto, el acto de habla directo o explícito adquiere el status de  “marco de validación o pertinencia” para el oculto.  o Visto  desde  el  explícito,  el  derivado  adquiere  un  status  particular  en  cuanto  a  la  función  persuasiva  del  discurso,  pues  al  dirigir  dos  actos  en  un  mismo  enunciado  se  modela  la  imagen del Destinatario del Mensaje.  Intradiscursivamente,  las  funciones  más  importantes  del  discurso  político  son  las  de  reforzar  y  persuadir, pues se presentan en todo el discurso; por su parte, la función polémica no está en todo  el discurso.  En  cambio,  interdiscursivamente,  la  función  polémica  adquiere  mayor  jerarquía,  y  obliga  al  adversario a contestar y refutar. 

  La reflexión discursiva    • El  sentido  de  un  discurso  es  una  descripción  de  su  enunciación,  una  cierta  imagen  de  su  enunciación, mostrada por el discurso.  • El discurso se presenta como producido por un locutor y dirigido a un alocutario. Las condiciones de  producción y recepción del discurso son distintas, dependen de la situación.  • Las marcas del yo remiten al locutor (salvo en el discurso directo), y constituyen la señal discursiva  de una primera ficcionalización del sujeto hablante en el discurso (sucede lo mismo con las marcas  de 2ª persona que reenvían al alocutario).  • A nivel de Macro Acto de Habla (MAH) se distinguen dos personajes:  o Enunciador discursivo: personaje a quien se atribuye la responsabilidad de tal MAH.  o Destinatario  del  mensaje:  persona  a  quien  se  dirige  ese  MAH  discursivo.  Es  una  imagen  dinámica (no fijada a priori) que se va constituyendo, a partir de la instauración inicial del  alocutario, a lo largo de la enunciación discursiva.  • A nivel de los distintos MAH insertos en el interior del discurso y que se realizan a lo largo de su  enunciación se distinguen también diferentes personajes:  o Enunciadores: personas a quienes se atribuye la responsabilidad de un acto ilocucionario.  o Destinatarios explícitos o directos: personas a las que ese acto se dirige explícitamente.  *Su enunciación se presenta como poseyendo el poder de una orden, aserción o promesa. Su  enunciación tiene el valor de un contrato que liga a los interlocutores.  • A nivel de la multidestinación política, también existen personajes:  o Destinatario  encubierto:  persona  a  quien  se  dirige  una  fuerza  ilocucionaria  oculta  o  derivada de un complejo ilocucionario (generalmente de aserción o promesa/advertencia  o amenaza).  ƒ En  estos  casos,  el  enunciado  reflexiona  sobre  sí  mismo  para  mostrar  su  enunciación como la realización de un acto de habla (se llama w a tal reflexión).  ƒ Ese  enunciado,  en  tanto  w,  reflexiona  sobre  todo  el  proceso  discursivo  precedente, tornándose así doblemente opaco, y con otro valor de contrato.  ƒ Ejemplo: una promesa explícita puede ser una amenaza encubierta.  • La noción de reflexión discursiva permite explicar por qué protagonistas discursivos que han sido  constituidos  en  el  discurso  exclusivamente  como  Terceros  Discursivos  (TD),  aparecen  de  pronto, 

manteniendo  ese  status  de  TD,  como  personajes  a  quienes  se  destinan  advertencias  o  incluso  amenazas sin que el enunciado muestre su propia enunciación como productora de tal acto, sino  como productora de otros (promesas, aserciones) dirigidas a otros destinatarios (explícitos).    Destinatarios encubiertos y destinatarios indirectos    • Dentro  de  los  destinatarios  encubiertos  existe  una  subcategoría  de  destinación:  la  encubierta.  Al  mismo TD pueden destinársele en grados cada vez menores de explicitud, distintos tipos de actos  ocultos.  • Nada  impide  que  los  TD  a  quienes  se  constituye  como  destinatarios  encubiertos  puedan  ser  diferentes de aquellos que ocuparían el lugar simbólico de destinatarios indirectos.  • Destinatario encubierto: aquel lugar simbólico que, aunque incluido en el grupo alocutario inicial,  es constituido como TD a lo largo de la enunciación discursiva. Es a él a quien se dirigen los actos de  habla con fuerza ilocucionaria oculta o derivada.  o Las formas verbales con que se alude a él son, entre otras, las que presentan ambigüedad  entre 2ª y 3ª persona del plural (“yo les invito”, “un pueblo asombrado los contempla”).  o Las  formas  privilegiadas  son  las  de  3ª  persona  del  singular  o  plural,  además  de  construcciones  sintácticas  (proposiciones  sustantivas  subjetivas)  encabezadas  por  los  pronombres quien(es)/el (los) que seguidos por verbos en subjuntivo (“quienes pretendan  lo contrario”).  • Destinatario  indirecto:  otro  lugar  simbólico  susceptible  de  ser  llenado  por  el  Otro  Negativo,  el  adversario; pero a diferencia del destinatario encubierto:  o Nunca se le destinan actos de advertencia o amenaza ocultos en complejos ilocucionarios.  o Se le destinan actos también derivados en los que su voz es/resulta desautorizada a través  de dos estrategias discursivas:  ƒ Pugna polifónica por la palabra autorizada:  • Poner  en  escena  dos  enunciadores,  de  los  cuales  uno  resultará  desautorizado en su discurso por el otro enunciador identificado con el  locutor.  • Uso de adversativos (pero) y negación.  ƒ Alusión a uno de dos discursos en pugna:   • No  se  niega  un  determinado  discurso  o  voz  al  que  hay  que  aludir,  sino  que  el  locutor  en  tanto  enunciador  hace  suya  la  voz  del  enunciador  de  uno de los dos discursos antagónicos o en pugna, de aquél que no será  desautorizado.  • No hay alusión o mención al discurso que se refutará para desarticularlo,  sino  que  la  estrategia  consiste  en  privilegiar,  dándole  el  status  de  discurso pertinente, el discurso de su oponente.  • Conclusión:  si  bien  destinatarios  encubiertos  y  destinatarios  indirectos  comparten  el  status  enunciativo  de  TD  y  son  destinatarios  de  actos  ocultos  de  distintos  tipos  de  Complejos  Ilocucionarios, su diferenciación resulta necesaria para el establecimiento de distintos grados en la  explicación  de  la  direccionalidad.  Tal  gradación  en  el  ocultamiento  de  la  destinación  permite  distinguir distintos sectores dentro del TD o constituye la marca en el enunciado de un cambio de  estrategia de destinación.  • En  la  destinación  es  normalmente  el  locutor  el  que  se  identifica  con  el  enunciador,  haciéndose  responsable  él  sólo  del  acto  de  desautorización  de  la  palabra  del  adversario,  mientras  que  en  el  caso  de  la  destinación  encubierta,  donde  la  polémica  adquiere  la  fuerza  de  una  advertencia  o  incluso  de  una  amenaza,  es  habitual  que  el  destinatario  explícito  del  complejo  ilocucionario  en  cuestión  sea  constituido  como  E2  –conjuntamente  con  el  E1  =  L–,  y  por  lo  tanto,  como  corresponsable del acto oculto.   

Para una tipología de discursos – Jenny Simonin‐Grumbach 

    • • • • • • •



• •

Parte de la distinción Discurso/Historia de Benveniste.  Oración  (Benveniste):  no  es  un  signo,  sino  una  unidad  de  discurso  que  no  se  podría  reducir  a  la  concatenación  de  sus  constituyentes,  sino  su  función  es  la  predicación,  es  decir,  la  puesta  en  relación con un referente y la aserción del enunciador.  Significación: resulta de la articulación de dos órdenes de significación: el de la semiótica (sistema  de signos) y el de la semántica.   Destaca la necesidad de una lingüística del discurso. Las relaciones entre enunciado y enunciación  deberán ocupar un lugar central en la teoría lingüística.  También destaca la importancia del verbo como huella del enunciador.  La  intención  de  este  artículo  es  “esbozar  una  tipología  de  discursos  en  función  de  las  diferentes  relaciones que se pueden establecer, y/o marcar, entre enunciado y enunciación”.  La tipología que propone tiene cinco categorías:  o Discurso  o Historia  o Discurso referido (DD, DI y EIL)  o Textos teóricos  o Textos poéticos    Benveniste:  o Discurso: todo texto que comporte shifters, es decir, elementos de puesta en relación con  la instancia de enunciación (base: presente, 1ª y 2ª persona).  o Historia: todo texto sin shifters (base: pretérito y 3ª persona).  Sin  embargo,  ciertos  textos  plantean  problemas  porque  se  construyen  sobre  combinaciones  de  discurso e historia.  Sería necesario reformular la hipótesis de Benveniste:  o Discurso:  textos  en  los  que  hay  localización  por  relación  a  la  “situación  de  enunciación”  (=Sit ε). Remiten a la situación de enunciación (extralingüística).  o Historia:  textos    en  los  que  la  localización  no  se  efectúa  por  relación  a  Sit  Ε,  sino  por  relación  al  texto  mismo;  se  hablaría  entonces  de  “situación  de  enunciado”  (=Sit  E).  Remiten al texto mismo. 

  Glosario    • ε: enunciación.  • E: enunciado.  • Sit ε: situación de enunciación.  • Sit E: situación de enunciado.  • Sit E = Sit ε: situación de la enunciación expresada en el enunciado.  • Sit E ≠ Sit ε: situación del enunciado no es la de la enunciación, pero se sitúa en relación con ella.  • τ: tiempo de enunciación.  • T: tiempo de enunciado.  • T=τ: tiempo de enunciado coincide con el de enunciación (presente)  • σ: yo, el que habla.  • σ': tú, persona a quien yo habla.  • Sit E*: situación del enunciado, que no se relaciona con la Sit ε.  • T*: tiempo del enunciado, que no se relaciona con τ.  • S*: locutor, no puesto en relación con σ.  • DD: discurso directo.  • DI: discurso indirecto.  • EIL: estilo indirecto libre. 

• • •

Z: el que se hace cargo de las modalidades del enunciado.  Flechaje: deixis (+/‐)  (A invertida): tácito 

      TIPOLOGÍA DE SIMONIN‐GRUMBACH:    Discurso    • Distinción discurso oral/discurso escrito:  o Oral:  participantes  y  objetos  co‐presentes  (no  es  necesario  verbalizarlos  porque  son  evidentes por la situación). La Sit ε está implícita.  o Escrito: participantes y objetos verbalizados. La Sit ε es verbalizada.  • El discurso se distingue por las relaciones: Sit E = Sit ε y Sit E ≠ Sit ε (y T=τ, T≠τ, S= σ, S= σ’, S≠( σ t σ’)  • Refleja subjetividad en las marcas de ε.    Historia  • Se caracteriza por la ausencia de relación entre Sit E y Sit ε, o sea: Sit E* (y T*, S*).  • Según  Benveniste  se  caracteriza  por  relatar  acontecimientos  pasados,  pero  en  un  tiempo  sin  presente ni shifters no puede hablarse de pasado, sino sólo de T* (el tiempo de los acontecimientos  enunciados) como tiempo base.  • Refleja “objetividad” ante la falta de huellas de ε.  • La situación del tiempo en la Historia implica cambios en los significados de los tiempos verbales (p.  ej.,  el  futuro  ya  no  es  subjetivo,  sólo  indica  que  un  evento  es  posterior  a  otro).  Además,  las  relaciones de tiempo pueden no estar marcadas.  • La ley fundamental de un relato de tipo “historia” es que el orden lineal de los enunciados simule el  orden cronológico de los acontecimientos enunciados.  • Del mismo modo que el presente no tenía valor de T=τ en la historia, sino T*, así también en los  textos cuyo tiempo de base es el passé simple, yo no tiene valor de S= σ, sino S* (distinción entre el  que dice yo hoy [en S= σ, T=τ] y el que dice yo en el momento T*.  • El yo que puede aparecer en el discurso sin referencias a la situación de enunciación no es el yo que  habla (aunque sea la misma persona, el mismo nombre propio); es un yo de valor indicial atenuado.  • Los shifters en la historia son falsos shifters: remiten a la Sit E y no a la Sit ε.  • Es por la ausencia de puesta en relación con la Sit ε que define la historia, y no por la ausencia de  shifters, en tanto que elementos de superficie, ya que éstos pueden ser la huella de operaciones de  localización diferentes, localización ya sea por relación a la Sit ε, ya sea por relación a la Sit E.  • Destaca  que  la  historia,  a  la  que  se  podría  considerar  “objetiva”  en  comparación  con  el  discurso  “subjetivo”, es también el registro del lenguaje que permite la ficción: es al interlocutor a quien le  toca interpretar una Sit E como real o ficticia (en función de sus conocimientos). En el discurso el  locutor presenta la Sit ε como real (lo real sólo existe en relación a un sujeto).    Tercer tipo de enunciación (además de los planteados por Benveniste)    • El  tercer  tipo  corresponde  al  conjunto  compuesto  por  el  discurso  directo  (DD),  discurso  indirecto  (DI) y estilo indirecto libre (EIL). ¿Pueden considerarse del discurso o de la historia? (De entrada no  parece posible poder incluirlos en el discurso).  • Discurso directo:  o Tiene la mayoría de las características del discurso, pero necesariamente está insertado en  un contexto tipo Sit E.  o Los shifters que aparecen en él remiten no a una Sit ε sino a la Sit E del contexto en el que  está insertado, que funciona como simulación de Sit ε. 

Tampoco es asertado por Z=σ, sino presentado como asertado por un S del contexto.  El DD parece no ser de la lengua hablada, sino ser una simulación de ella.   El DD presenta demasiadas particularidades del discurso para poder ser considerado como  de la historia.  Discurso indirecto:   o Está  transcodificado  por  la  relación  a  la  Sit  ε  cuando  está  insertado  en  un  contexto  de  discurso.  o Tampoco  puede  ser  considerado  del  discurso  por  particularidades  en  su  empleo  de  tiempos y por no estar asertado por el Z=σ del discurso, sino presentado como asertado  por un S del contexto.   o El empleo de tiempos no es idéntico al empleo de tiempos en la historia.   Estilo indirecto libre:  o Tampoco  puede  ser  considerado  del  discurso,  porque  puede  presentar  las  mismas  particularidades en el empleo de tiempos que el DI, y porque las formas de 1ª y 2ª persona  están excluidas.   o El EIL presenta un cierto número de particularidades del discurso (uso de ciertos shifters,  uso  de  algunos  tiempos  del  discurso,  particularidades  del  uso  oral  como  frases  incompletas o sin verbo, abundancia de modalizaciones).  o Se diferencia del DD y el DI por no necesariamente estar marcado explícitamente, es decir,  que el Z=S que es el que supuestamente aserta, permanece implícito.  De  manera  general,  DD,  DI  y  EIL  tampoco  pueden  considerarse  como  de  la  historia  porque  sus  enunciados  se  presentan  como  asertados  por  un  Z=S  del  contexto,  mientras  que  la  historia  está  asertada por un Z* que no es identificable por ningún S del contexto.  Por tanto, se retoma la hipótesis del “tercer tipo de enunciación”.  o o o







•   Textos teóricos    • Son textos sin huellas de enunciación.  • Privilegian las operaciones de “recorrido” (parcours) sobre los determinantes y el recorrido de los S  y de los tiempos, así como los procesos de tipo “estado” o “propiedad”.  • Se acercan más al discurso que a la historia porque S implícita incluye σ y σ’ y T implícita incluye τ,  lo que hace posible que haya verdaderos shifters que remiten a ε.  • Se pasa sin ruptura del discurso al texto teórico: yo alterna con nosotros.  • Podría interpretarse a los textos teóricos como Discurso en el que Sit ε se considera “referencia al  interdiscurso”. Algunas formas del presente y el pasado se usan para remitir a otros textos.  • Así, el referente no es situacional, sino discursivo.    Textos poéticos    • También son textos sin huellas de enunciación.  • No están localizados ni por relación a Sit ε ni por relación a Sit E, ni por relación a un interdiscurso.  • Operan  con  las  nociones  y  no  con  los  conceptos  (como  los  teóricos)  ni  con  las  operaciones  de  determinación en situación (como historia y discurso).  • No  son  una  actividad  de  tipo  referencial,  sino  un  juego  con  la  lengua,  de  ahí  la  libertad  en  los  distintos planos (sintaxis, semántica, sonoridad, etc.).  • El  sujeto  enunciador  se  oculta  más,  ya  que  será  del  lector  la  posibilidad  de  reconstruir  una  interpretación.    Adquisición    • Simonin  sostiene  que  los  diferentes  tipos  de  discurso  corresponden  a  estadios  progresivos  de  adquisición de la lengua: 

o o o

Constitución del sujeto (distinción yo/no‐yo)  Adquisición del sentimiento de permanencia del yo (diferenciar ahora de no‐ahora)  Capacidad de referir por relación a Sit E* (diferenciar el otro yo posible) 

  •

Conclusiones:  El  mensaje  principal  de  Simonin  es  que  la  clasificación  de  Benveniste  es  muy  restrictiva. La historia sí puede emplear shifters, 1ª y 2ª persona, presente y otros tiempos, sólo que  pierden  relación  con  la  enunciación  mediante  distintos  mecanismos  (falsos  shifters,  presente  histórico, etc.) 

 

Heterogeneidad(es) enunciativa(s) – J. Authier‐Revuz    • •

• • •

Propósito del artículo: analizar, con respecto a un conjunto de formas que denomina formas de la  “heterogeneidad  mostrada”,  el  estatuto  de  nociones  enunciativas  como  distancia,  grados  de  apropiación, polifonía, etc.  En este conjunto de formas distingue entre dos formas:  o Formas  marcadas:  señalan  el  lugar  del  otro  con  una  marca  unívoca  (discurso  directo,  comillas,  bastardillas,  incisas  de  glosa).  Son  formas  lingüísticas  que  representan  modos  diversos  de  negociación  del  sujeto  hablante  con  la  heterogeneidad  constitutiva  de  su  discurso. Expresan un desconocimiento protector de la heterogeneidad constitutiva.  o Formas  no  marcadas:  se  da  a  conocer  al  otro  sin  marcación  unívoca  (discurso  indirecto  libre, ironía, pastiche, imitación, etc.).  Parte  de  que  estas  nociones  están  ancladas  en  el  exterior  de  la  lingüística,  y  por  ello  recurre  al  psicoanálisis,  a  enfoques  que  “vulneraron  de  manera  irreversible  las  evidencias  narcisísticas  del  sujeto fuente y dueño de su decir”.  Su  base  teórica  es  el  dialogismo  de  Bajtín  y  el  enfoque  del  sujeto  y  su  relación  con  el  lenguaje  a  partir de Freud y Lacan.  Heterogeneidad  constitutiva:  Diversos  enfoques  teóricos  han  revelado  que  toda  habla  está  “determinada más allá de la voluntad de un sujeto, y que éste ‘más que hablar, es hablado’”. Este  “más allá” es lo exterior en el sujeto, en el discurso, como condición constitutiva de la existencia.   o Bajtín: Dialogización interna del discurso: reflexión multiforme, semiótica y literaria – las  palabras son siempre “las palabras de los otros”. “Sólo el Adán mítico que abordó con su  primera  palabra  un  mundo  aún  no  cuestionado,  hubiese  podido  producir  un  discurso  sustraído  de  lo  ya  dicho  del  habla  de  otro.  Ninguna  palabra  es  ‘neutra’,  sino  que  se  encuentra  inevitablemente  ‘cargada’….  El  problema  de  esta  teoría  es  que  no  plantea  el  estatuto del sujeto del discurso mediante nociones como “intención” u “orientación de un  discurso sobre un objeto”.  o Foucault/Althusser:  Discurso  como  producto  del  interdiscurso.  Authier  postula  un  funcionamiento  regulado  que,  desde  el  afuera  del  interdiscurso,  da  cuenta  de  la  producción del discurso, maquinaria estructural ignorada por el sujeto que, ilusoriamente,  se cree fuente de su discurso cuando, en realidad, no es más que el soporte y el efecto.  Habla de “la ilusión necesaria que constituye al sujeto”.  o Psicoanálisis:  a  través  de  la  teoría  del  inconsciente,  el  psicoanálisis  produce  la  doble  concepción  de  un  habla  fundamentalmente  heterogénea  y  de  un  sujeto  dividido.  “Bajo  las palabras siempre se dicen otras palabras”. Esta concepción del discurso atravesado por  el inconsciente se articula con la de un sujeto que no es una entidad homogénea exterior  al  lenguaje,  sino  el  resultado  de  una  estructura  compleja,  efecto  del  lenguaje:  sujeto  descentrado,  dividido,  escindido,  barrado…    Freud  plantea  que  no  hay  centro  para  el  sujeto más allá de la ilusión y del fantasma, pero que la función de esa instancia del sujeto  que es el yo es lo que porta esta ilusión necesaria.  o Estas concepciones del discurso, la ideología y el inconsciente se unen en la afirmación de  que, constitutivamente, en el sujeto, en su discurso, hay Otro, afirmación que las teorías  de la enunciación no pueden eludir sin riesgo para la lingüística. 





• • •

• • • •

Heterogeneidad mostrada: formas a través de las cuales se altera la unicidad aparente del hilo del  discurso,  ya  que  inscriben  al  otro  (según  modalidades  diferentes,  con  o  sin  marcas  unívocas  de  localización).  o Autonimia: indica que un fragmento de discurso tiene un estatuto diferente.  ƒ Autonimia simple: la heterogeneidad constituida por un fragmento mencionado,  entre elementos lingüísticos utilizados, se acompaña de una ruptura sintáctica. El  fragmento  citado  se  presenta  como  objeto,  es  extraído  del  hilo  enunciativo  normal  y  remitido  a  un  afuera  (discurso  referido  directo  o  términos  metalingüísticos).  ƒ Connotación  autonímica:  el  fragmento  mencionado  es,  al  mismo  tiempo,  un  fragmento utilizado (elementos entre comillas, bastardilla, incisas). El fragmento  se integra en el hilo del discurso sin ruptura sintáctica.  o Las formas de la heterogeneidad mostrada operan una doble designación: la de un lugar  para un fragmento de estatuto diferente en la linealidad de la cadena y la de una alteridad  a la que remite el fragmento.  Distintas manifestaciones de heterogeneidad:  o Otra lengua.  o Otro registro discursivo (familiar, pedante, joven, etc.)  o Otro discurso (técnico, feminista, marxista, etc.)  o Otra modalidad de adquisición de sentido para una palabra (polisemia, metáfora, etc.)  o Otro, el interlocutor, diferente del locutor  Las  distinciones  operadas  por  las  formas  marcadas  de  la  heterogeneidad  mostrada  provienen  de  una relación de uno al otro, inscrita en lo comparable, lo conmensurable, la pluralidad.  Estas fórmulas postulan otra exterioridad: la del enunciador capaz de colocarse en todo momento a  distancia de su lengua, de su discurso, es decir, de ocupar, frente a ellos, considerados localmente  como objeto, una posición exterior de observador.   Heterogeneidad  constitutiva  del  discurso  y  heterogeneidad  mostrada  en  el  discurso  representan  dos órdenes de realidad diferentes:  o Procesos reales de constitución de un discurso.  o Procesos de representación de su constitución (no menos reales).  Paradoja  de  la  heterogeneidad  constitutiva:  aquello  de  lo  que  el  sujeto,  el  discurso,  está  hecho  amenaza con deshacerlo; aquello que lo constituye también es aquello que le escapa.  La  heterogeneidad  mostrada  marcada  desconocen  la    heterogeneidad  constitutiva  a  través  de  la  denegación.  Las  formas  marcadas  de  heterogeneidad  mostrada,  como  el  lapsus,  muestran  el  surgimiento del Otro en el discurso, y constituyen un síntoma y una defensa.  La  heterogeneidad  mostrada  no  marcada  representan  la  incertidumbre  que  caracteriza  la  localización del otro en el continuum del discurso, otra forma de negociación con la heterogeneidad  constitutiva más arriesgada porque juegan con la disolución del otro en uno.  Conclusión:  La  atención  a  las  formas  concretas  de  la  representación  de  la  enunciación,  que  son,  entre otras, las formas de la heterogeneidad mostrada, puede contribuir, en el marco del análisis  del discurso, a mantener la distinción entre el yo pleno y el sujeto que tropieza, y a evitar denunciar  el  dominio,  como  ilusión  del  sujeto,  para  colocarlo  nuevamente  en  el  nivel  de  los  mecanismos  productores de esta ilusión. 

 

Palabras mantenidas a distancia – Jacqueline Authier    • •

Trata sobre el uso de las comillas.  Estas señales de distancia tienen dos valores actualmente:  o Autonimia (mención): Él dijo: “I don’t mind”. / La palabra “caridad” tiene tres sílabas.  o Connotación  autonímica  (mención  y  uso):  Nos  contentaremos  provisoriamente  con  esta  “definición”. 

• •



• •

El  elemento  de  autonimia  constituye  un  cuerpo  ajeno,  un  objeto  “mostrado”  al  receptor;  estas  palabras entrecomilladas pueden considerarse “mantenidas a distancia”.  La connotación autonímica opera en dos casos:  o Discurso  indirecto  libre  (ninguna  marca  específica  unívoca  señala  la  connotación  de  una  parte del discurso integrada al conjunto).  o Palabras o sintagmas marcados con comillas de toma de distancia.  Este trabajo se centra en el segundo caso, en el uso de comillas de la connotación autonímica para  mantener distancia:  o Estas comillas son la marca de una operación metalingüística local de toma de distancia. El  comentario  local  que  suscita  la  toma  de  distancia  mediante  comilla  supone  que  una  actitud  metalingüística  de  desdoblamiento  del  locutor  está  actuando  sobre  un  habla  acompañada por un comentario crítico en el curso de su producción, que coloca al locutor  como juez y amo de las palabras (comillas como control anti‐lapsus).  o Como glosa sobre los “modos de decir”, que pueden adoptar forma de polémica, énfasis o  duda. Las comillas reenvían a un discurso otro; diferencian las palabras no apropiadas del  otro de las apropiadas propias.  o En palabras extranjeras, neologismos, tecnicismos, el empleo de comillas las reenvían al  borde del código.  o Las  comillas  que  marcan  una  palabra  familiar  reenvían  la  palabra  a  otro  nivel  de  lengua;  constituye  aserción,  por  diferencia,  del  nivel  no  familiar  propio  del  discurso  donde  funciona.  o Las comillas son instrumento de distinción, una señal que permite “distinguirse” en uno de  nuestros marcados más íntimos las palabras; por ejemplo:  o Comillas  de  condescendencia:  Son  comillas  paternalistas,  “protectoras”,  dicen  “como  sabemos que usted acostumbra decir en su lenguaje familiar”, “si no hablara con usted, no  habría  dicho  esa  palabra  (p.  ej.:  La  piel,  en  particular  si  es  seca  o  fina,  se  “tira”  y  “se  marca”).  ƒ Comillas  “pedagógicas”:  comillas  de  vulgarización,  el  locutor  usa  palabras  que  presta al receptor para “ponerse a su nivel”, en una etapa para conducirlo a las  “verdaderas palabras”, las que usaría sin comillas.  o Comillas de protección: se ponen sobre una palabra que señala como aproximativa; “sólo  es  un  modo  de  hablar,  no  me  batiría  por  esta  palabra”.  (Ej:  Los  lectores  de  La  Croix  siguieron “en directo” el lanzamiento del cohete.)  o Comillas  ofensivas:  puesta  en  cuestión  ofensiva  del  carácter  apropiado  de  una  palabra  (decir “mentalidades” en lugar de “ideología”; “ciencias humanas”). Las comillas dicen la  oposición del locutor, que lo que es designado por una palabra “x” no es.  ƒ “X” puede significar que la palabra X es utilizada a falta de otra palabra de la que  no se dispone.  ƒ “X”  puede  significar  que  la  palabra  X  es  una  trampa  que  no  designa  un  objeto  real. (p. ej.: “La” ciencia es una noción ideológica.)  ƒ Comilla que cuestiona la existencia de X (¿existe “X”?) (p. ej.: el carácter ejemplar  de la “edad media”…)  ƒ Oposición  de  “X”  portadoras  de  ilusión,  a  las  Y,  las  palabras  del  locutor,  dadas  como reales (p. ej.: aquella que es mantenida para significar el “ser profundo”, la  “naturaleza” de la “persona”)  o Comillas de énfasis: comilla de insistencia (conmuta con la bastardilla, negrita, etc.) (p. ej.:  esa es “su” opinión)  Comillas  como  marcas  de  imperfección:  Concebir  las  comillas  como  desprolijidad,  defecto,  imperfección, es hacer representar el fantasma de un discurso “ideal”, puro de toda comilla. Si las  comillas son marcas de una imperfección, ésta es una imperfección constitutiva.   Las comillas son algo así como el eco, en un discurso, de su encuentro con el exterior, pero no como  una línea de yuxtaposición, sino bajo la forma de una zona de interacción. Las comillas se hacen 

• •

“sobre  los  bordes”,  “trabajo  al  borde”  de  un  discurso.  La  zona  donde  operan  las  comillas  que  establecen este exterior e interior es una zona de equilibrio inestable, de tensión, de compromiso.  Las comillas suponen el mantenimiento de la ilusión de palabras “para sí” y el mantenimiento de  un exterior al discurso en función del cual las palabras pueden ser evaluadas en su adecuación.  Casos extremos en cuanto al uso de las comillas:  o Mediante el uso de comillas el locutor es “desposeído de las palabras”:  ƒ Las comillas constituyen un instrumento familiar de defensa, es un “como él dice,  como dicen ellos”.  ƒ Colocar comillas es también entender y señalar que lo que se dice es un ya dicho.  ƒ Las comillas son una marca constitutiva del sujeto por rechazo; si invaden todo, el  sujeto se borra.  o Pero también hay otro extremo, otro absoluto, el del habla sin borde, que no conoce las  comillas, que adopta dos formas:  ƒ Un habla “pura” de comillas, que las ha eliminado (p. ej.: el discurso matemático y  el jurídico).  • Se construye desde la axiomatización y la deducción, sólo tienen criterios  internos;  es  un  discurso  perfectamente  apropiado  por  definición.  Denuncian “abusos” del lenguaje.  ƒ Un  habla  que  ha  renunciado  a  las  comillas  como  marca  de  un  dominio  ilusorio  sobre las palabras (que no plantea más la cuestión de la adecuación).  • Ascesis  y  vértigo:  aquellos  que  por  inquietarse  por  la  propiedad  de  las  palabras  de  despojan  de  todas;  aquellos  que  al  buscar  un  habla  sin  borde, que al rechazar toda inapropiación, no pueden, fuera de un habla  formal, más que consagrarse al silencio. Es un habla que ha renunciado a  la distancia metalingüística, que afirma que “no hay metalenguaje”.  • Se realiza con las formas de la “posesión”, la “revelación”, la “inspiración”  (aparece en la poética).  o Conclusión:  Esta  habla  del  no‐dominio,  que  ignora  las  comillas  de  toma  de  distancia,  resulta peligrosa para habitarla sin un descanso (afirma que hay una obra pura). Por unas  “megacomillas globales”, a destiempo, que significan “miren lo que me encontré diciendo,  miren  lo  que  dije”  un  locutor  puede  reconocer  tal  habla  por  suya,  aún  en  lo  que  se  le  escapa  y,  por  eso,  recolocarla,  como  un  habla  entre  otras  hablas,  y  de  esta  manera  reencontrar algo como un sujeto y un exterior – un borde. 

 

Cómo hacer cosas con palabras – John Austin    •

• • • • •

Denuncia  de  la  falacia  descriptiva:  Durante  mucho  tiempo  los  filósofos  han  presupuesto  que  el  papel  de  un  “enunciado”  sólo  puede  ser  “describir”  algún  estado  de  cosas  o  “enunciar  algún  hecho”, con verdad o falsedad. Pero también existen preguntas y exclamaciones, y oraciones que  expresan  órdenes  o  deseos  o  permisiones.  Crítica  al  neopositivismo,  que  reservó  el  término  “enunciados”  sólo  a  las  frases  susceptibles  de  poder  ser  verdaderas  o  falsas,  relegando  todo  lo  demás a “pseudoenunciados”.   Austin llama constatativos a los enunciados susceptibles de ser verdaderos o falsos.  En  contraste,  al  enunciar  los  realizativos  (oraciones  o  expresiones  realizativas)  a  los  casos  en  los  que decir algo es hacer algo, o en los que porque decimos algo o al decir algo hacemos algo. Por  tanto los realizativos no son ni verdaderos ni falsos.  La forma prototípica de los verbos de los actos de habla es la 1ª persona del singular, presente del  indicativo, en voz activa.  Pero en muchos casos no basta decir el realizativo para que se haga el acto de habla. Como se dijo,  en los AH no hay verdad o falsedad, sólo infortunio.  Doctrina  del  infortunio:  la  doctrina  de  las  cosas  que  pueden  andar  mal  y  salir  mal  en  las  expresiones realizativas. 

• Condiciones necesarias para llevar a cabo de manera feliz un acto de habla:  A.1) Tiene que haber un procedimiento convencional aceptado, que posea cierto efecto convencional;  dicho procedimiento debe incluir la emisión de ciertas palabras por parte de ciertas personas en ciertas  circunstancias. Además,  A.2) En un caso dado, las personas y circunstancias particulares deben ser las apropiadas para recurrir  al procedimiento particular que se emplea.  B.1) El procedimiento debe llevarse a cabo por todos los participantes en forma correcta, y  B.2) en todos sus pasos.  Γ.1) En aquellos casos en que, como sucede a menudo, el procedimiento requiere que quienes lo usan  tengan  ciertos  pensamientos  o  sentimientos,  o  está  dirigido  a  que  sobrevenga  cierta  conducta  correspondiente  de  algún  participante,  entonces  quien  participa  en  él  y  recurre  así  al  procedimiento  debe tener en los hechos tales pensamientos o sentimientos, o los participantes deben estar animados  por el propósito de conducirse de la manera adecuada, y, además  Γ.2) los participantes tienen que comportarse efectivamente así en su oportunidad.  • Tipos de infortunio:                               

A    B  Desaciertos  Acto intentado pero nulo

A  Malas apelaciones  Acto no autorizado 

A.1  ? 









A.2  Malas  aplica‐ ciones 

Γ    Abusos  Acto pretendido pero hueco 

B Malas ejecuciones  Acto afectado

B.1 Actos  viciados 

Γ .1  Actos  insinceros 

Γ.2  ? 

 

B.2 Actos  inconclu‐ sos

Como se esquematiza en el cuadro, existen diferentes tipos de infortunio. Existen casos en los  que  no  había  procedimiento  o  no  había  un  procedimiento  aceptado;  casos  en  los  que  se  recurre  o apela al procedimiento en circunstancias inapropiadas; y por último, casos en los que  el  procedimiento  es  llevado  a  cabo  defectuosamente  o  en  forma  incompleta.  Estos  casos  de  infortunio pueden superponerse.  Formas en las que un enunciado implica la verdad de ciertos otros enunciados (p. 90):  o Implica lógicamente (“se sigue”)  o Implica  o Presupone  Los realizativos no son tan obviamente distintos de los constatativos: los primeros afortunados  o desafortunados, los segundos verdaderos o falsos. Por ello, considera la posibilidad de definir  a  los  realizativos  de  una  manera  más  clara.  Lo  primero  que  sugiere  es  un  criterio  o  criterios  gramaticales  o  de  vocabulario,  o  una  combinación  de  ambos.  Señala  que,  por  cierto,  no  hay  ningún criterio absoluto de este tipo y que muy probablemente, ni siquiera se puede enunciar  una  lista  de  todos  los  criterios  posibles.  Además,  tales  criterios  no  permitirán  distinguir  a  los  realizativos  de  los  constatativos,  puesto  que  es  muy  común  que  la  misma  oración  sea  empleada  en  diferentes  ocasiones  de  ambas  maneras,  esto  es,  de  manera  realizativa  y  constatativa.  Recursos lingüísticos realizativos:  o Modo (muchos son imperativos)  o Tono de voz, cadencia, énfasis  o Adverbios y frases adverbiales   o Partículas conectivas (con todo, por lo tanto, aunque, mientras, etc.) 











o Elementos que acompañan la expresión (gestos o acciones ceremoniales no verbales)  o Circunstancias de la expresión   Austin considera el realizativo explícito en contraste con el realizativo primario. Conjetura que  el primero es el resultado de la evolución natural del segundo, a medida que el lenguaje y la  sociedad  se  han  desarrollado.  Sin  embargo,  ello  no  elimina  todas  las  dificultades  en  la  búsqueda de una lista de verbos realizativos explícitos.  Austin  cuestiona  la  vaguedad  de  su  frase  “hacer  algo”  y  busca  afinarla  clasificando  lo  que  se  hace al decir algo:  o Acto fonético: emitir ciertos ruidos (la expresión es un phone)  o Acto  fático:  emitir  ciertos  vocablos  o  palabras  de  acuerdo  a  cierta  gramática  (la  expresión es un pheme)  o Acto rético: emitir algo con sentido y referencia, es decir, con significado (la expresión  es un rheme).  Tipos de acto de habla:  o Acto locucionario: el acto de decir algo.  o Acto ilocucionario: la manera en que se usa la locución (la intención); llevar a cabo un  acto  al  decir  algo,  como  cosa  diferente  de  realizar  el  acto  de  decir  algo.  Son  convencionales.  ƒ Fuerza  ilocucionaria:  sentido  de  la  ilocución  (informar,  ordenar,  advertir,  preguntar, etc.)  o Acto perlocucionario: consecuencias o efectos sobre los sentimientos, pensamiento o  acciones del auditorio (persuadir, convencer, disuadir, sorprender, confundir). No son  convencionales.  Conclusiones de Austin:  o El acto lingüístico total constituye el único fenómeno real que busca elucidar.  o Enunciar, describir, etc. Sólo son dos nombres, entre muchos otros que designan actos  ilocucionarios; ellos no ocupan una posición única.  o No  ocupan  una  posición  única  en  cuanto  a  estar  relacionados  con  los  hechos  según  una única manera con arreglo a la cual serían verdaderos o falsos (verdad y falsedad  apuntan a una dimensión de apreciación, no son nombres de relaciones o cualidades).  o Se debe eliminar el contraste entre “normativo o valorativo” y lo fáctico.  o La teoría del significado como “sentido y referencia” requiere una reformulación a la  luz de la distinción actos locucionarios/ilocucionarios.  Clasificación de los realizativos según su fuerza ilocucionaria:  o Judicativos (absuelvo, condeno, considero, interpreto)  o Ejercitativos (destituyo, despido, ordeno, elijo, perdono, suplico, renuncio)  o Compromisorios (me comprometo, pacto, juro, apuesto, adopto)  o Comportativos (pido disculpas, agradezco, te bendigo, te doy la bienvenida)  o Expositivos (afirmo, niego, enuncio, describo, clasifico, identifico, menciono) 

 

Actos de habla – John R. Searle    Capítulo 1: Métodos y alcance    • Filosofía del lenguaje: ¿Cómo es posible que cuando digo “X”, lo que quiero decir es X? ¿Cuál es la  diferencia  entre  decir  algo  queriendo  decirlo  significativamente  y  decirlo  no  significativamente?  ¿Qué  está  incluido  en  querer  decir  significativamente  una  cosa  particular  y  no  alguna  otra  cosa?  ¿Cuál  es  la  relación  entre  lo  que  quiero  decir  cuando  digo  algo  y  lo  que  esto  significa?  ¿Cómo  representan las palabras a las cosas? ¿Qué es para algo ser verdadero o falso?  • Estas  preguntas  tienen  sentido  porque  al  menos  algunas  veces  dicen  significativamente  lo  que  quieren decir; al menos en ocasiones se entienden; sus emisiones se relacionan con el mundo y por  ello podemos describirlas como verdaderas o falsas, significativas, exageradas, etc. 



• •







Filosofía  lingüística  contra  Filosofía  del  lenguaje:  La  primera  estudia  el  uso  ordinario  de  las  palabras y  constituye un  método;  la  segunda  estudia  las características generales  del  lenguaje  de  manera empírica y racional, no a priori, centrándose en temas como: referencia, verdad, significado  y necesidad; constituye un tema.  Existen dos tipos de observaciones en filosofía del lenguaje:  o Caracterizaciones de elementos lingüísticos (caracterizaciones lingüísticas).  o Explicaciones lingüísticas (explican las primeras).  Validez y críticas en relación con este tipo de estudio. Sus críticos plantean:  o Dudas  sobre  los  criterios  para  la  aplicación  de  términos  técnicos  como  “analítico,  “significativo”, etc.  o Dudas sobre las formas de verificación de los enunciados sobre el lenguaje.  Respuesta de Searle a la primera crítica:  o Critica  a  quienes  piensan  que  no  se  puede  hablar  de  o  analizar  un  tema  por  falta  de  conceptos  “claros”  desde  un  punto  de  vista  extensional,  formal  o  conductista.  Los  que  plantean  esto  tienen  supuestos  erróneos  sobre  la  relación  entre  la  comprensión  y  la  capacidad  de  proporcionar  criterios  de  definición.  Por  ejemplo:  No  existe  un  consenso  sobre  el  significado  de  analiticidad.  Pero  ello  no  quiere  decir  que  no  sepamos  lo  que  significa. Es precisamente porque conocemos el significado de “analiticidad” que sabemos  que los criterios aplicados son insuficientes.  o La calidad de una definición dependerá de su capacidad para dar ciertos resultados (p.ej.  determinar si un enunciado es analítico en la mayoría de los casos) y de su proyectividad,  es decir, su capacidad de generar casos nuevos.  o Elección  de  ejemplos  que  constituyen  casos  límite:  La  existencia  de  casos  límite  no  demuestra que no podamos definir un concepto; precisamente porque sabemos lo que es  un concepto podemos identificar el caso límite.  o Exactitud: La noción de exactitud tampoco resulta útil para atacar esta forma de estudios  porque la exactitud es relativa a algún propósito.  o Punto  de  partida:  Las  personas  conocen  hechos  del  lenguaje  “independientemente  de  cualquier  capacidad  de  proporcionar  criterios  de  los  géneros  preferidos  para  tal  conocimiento”.  o Ello no significa que no se deban buscar criterios; se deben eliminar los malos modelos de  explicación de los hechos del lenguaje, no los conceptos.  Respuesta de Searle a la segunda crítica:  o ¿Cómo sé las clases de cosas que afirmo saber sobre el lenguaje? “Hablar un lenguaje es  tomar  parte  en  una  forma  de  conducta  (altamente  compleja)  gobernada  por  reglas.  Aprender y dominar un lenguajes es (inter alia) aprender y haber dominado esas reglas”  (p. 22).  o Cuando  hacemos  caracterizaciones  lingüísticas  como  hablantes  nativos  no  estamos  informando  sobre  la  conducta  de  un  grupo,  sino  describiendo  aspectos  de  nuestro  dominio de una habilidad gobernada por reglas.   o Justificación de las caracterizaciones lingüísticas: Soy un hablante nativo de cierto dialecto  y por tanto he llegado a dominar las reglas de ese dialecto.  o Circularidad  de  las  explicaciones  lingüísticas:  Nuestro  conocimiento  de  cómo  hablar  un  lenguaje  incluye  el  dominio  de  un  sistema  de  reglas  que  hace  que  nuestro  uso  de  los  elementos de ese lenguaje sea regular y sistemático. Al reflexionar sobre nuestro uso de  los  elementos  del  lenguaje  podemos  conocer  los  hechos  que  registran  las  caracterizaciones lingüísticas, las cuales pueden tener una generalidad que va más allá de  algún  uso  particular,  incluso  si  las  caracterizaciones  no  están  basadas  en  una  muestra  extensa: las reglas garantizan la generalidad.   o Analogía  deportiva:  conocer  las  reglas  del  futbol  es  conocer,  aunque  éstas  sean  convenciones, y en este sentido son generales.  ¿Por qué estudiar los actos de habla? Hipótesis: “hablar un lenguaje consiste en realizar actos de  habla, actos tales como hacer enunciados, dar órdenes, plantear preguntas, hacer promesas y así 

• • • •



sucesivamente, y más abstractamente, actos tales como referir y predicar, y, en segundo lugar, que  esos actos son en general posibles gracias a, y se realizan de acuerdo con, ciertas reglas para el uso  de los elementos lingüísticos” (p. 26).  Unidad de comunicación: la producción o emisión del símbolo, palabra u oración al realizar el acto  de habla.  Condiciones para la comunicación:  o Debe ser producida por un ser.  o Intencionalidad.  Una  teoría del  lenguaje  forma  parte de  una  teoría  de  la acción  (gobernada  por  reglas).  Por  tanto  para estudiar el lenguaje es necesario estudiar el acto de habla.  Los actos de habla realizados al emitir una oración son una función del significado de la oración. El  significado  de  una  oración  no  determina  en  todos  los  casos  qué  acto  de  habla  se  realiza  en  una  emisión  dada  de  esa  oración,  puesto  que  un  hablante  puede  querer  decir  más  de  lo  que  efectivamente  dice,  pero  a  él  le  es  siempre  posible  en  principio  decir  exactamente  lo  que  quiere  decir. Los estudios semánticos y pragmáticos no se oponen, se complementan.  Principio  de  expresabilidad:  Cualquier  cosa  que  quiera  ser  dicha  puede  ser  dicha.  Formulación  formal:  “para  cualquier  significado  X  y  para  cualquier  hablante  H,  siempre  que  H  quiere  decir  X  entonces es posible que exista alguna expresión E tal que E es una expresión exacta de X” (p. 29).  Dos precisiones:  o Se debe distinguir entre querer decir (ilocución) y querer producir efectos (perlocución).  o Que puedas decir lo que quieras no quiere decir que siempre serás entendido. 

  Capítulo 2: Expresiones, significado y actos de habla    • Géneros de actos de habla: Ejemplos:  o Catalina corre por el parque. Misma referencia y predicación;  o ¿Catalina corre por el parque? distinto acto de habla.  o ¡Catalina, corre por el parque! o Te  juro  que  Catalina  corrió  por  el  parque.  • Actos  ilocucionarios:  Expresión  de  intenciones  o  anhelos;  p.  ej.:  aseveración,  petición,  orden,  promesa, etc.  • Al decir algo se hacen tres cosas:  o Actos de emisión (emitir palabras).  o Actos proposicionales (referir y predicar).  o Actos ilocucionarios (enunciar, preguntar, mandar, etc.).  • Actos perlocucionarios: Consecuencias o efectos en los oyentes tras realizar el acto ilocucionario.  • La forma gramatical característica del acto ilocucionario es la oración completa (sólo en el contexto  de  una  oración  tienen  referencia  las  palabras)  y  la  de  los  actos  proposicionales  es  la  parte  de  oración.  • Predicación:  Para  Searle  lo  que  se  predica  de  los  objetos  son  expresiones,  y  no  universales.  Los  universales no son verdaderos o falsos, las expresiones sí.  • Referencia como acto de habla: Las expresiones referenciales sirven para seleccionar o identificar  objetos o entidades; aíslan un objeto de otro. Responden a quién, qué, cuál, etc.  • Tipos de expresión referencial:  o Definidas singulares (el, la) (son las que Searle toma como expresión referencial genérica).  o Indefinidas singulares (un).  o Definidas múltiples (los, las).  o Indefinidas múltiples (unos, algunos).  • Expresiones referenciales (definidas singulares) del castellano:  o Nombres propios (Ramiro, Mendoza).  o Frases nominales (el perro). 



• •









• •

o Pronombres (yo, tú).  Proposiciones: Una proposición ha de distinguirse claramente de una aserción o enunciado de ella.  Las proposiciones no son actos; la proposición es lo que es aseverado en el acto de aseverar. Una  aseveración  es  un  compromiso  con  la  verdad  de  una  proposición.  Cuando  se  expresa  una  proposición, se expresa siempre al realizar un acto ilocucionario.  La  estructura  sintáctica  de  la  oración  cuenta  con  dos  elementos  semánticos:  el  indicador  proposicional y el indicador de fuerza ilocucionaria.  Indicadores de fuerza ilocucionaria del castellano:  o Orden de las palabras.  o Énfasis.  o Curva de entonación.  o Puntuación.  o Modo del verbo.  o Verbos realizativos (Austin).  Simbología para el estudio de los actos ilocucionarios:  o Forma general de los actos ilocucionarios:         F(p)  donde:  F  representa  los  dispositivos  indicadores  de  fuerza  ilocucionaria  [aserción  (˫),  promesa  (Pr),  petición  (!),  advertencia  (A),  pregunta  (¿),  etc.]  y  p  representa  las  proposiciones.   o Negación ilocucionaria: ~F(p)  o Negación proposicional: F(~p)  Reglas: Existen dos tipos de reglas:  o Regulativas:  regulan  formas  de  conducta  existentes,  lógicamente  independientes  de  las  reglas. Suelen tomar la forma de imperativos (“Haz X” o “Si Y, haz X”).  o Constitutivas: crean  o  definen  nuevas  formas  de  conducta,  lógicamente  dependientes  de  las reglas (Preguntar cómo una promesa crea una obligación es como preguntar cómo un  touchdown  crea  seis  puntos.).  Suelen  ser  tautológicas  o  analíticas,  pues  ofrecen  definiciones  (“X  cuenta  como  Y”  o  “X  cuenta  como  Y  en  el  contexto  C”).  Las  reglas  constitutivas  suelen  aparecer  en  sistemas,  donde  la  presencia  de  Y  tiene  consecuencias  para  todo  el  sistema.  El  ejemplo  más  grande  de  ello  es  el  lenguaje:  “La  estructura  semántica  de  un  lenguaje  es  una  realización  convencional  de  conjuntos  de  reglas  constitutivas subyacentes, y… los actos de habla son actos realizados característicamente  de acuerdo con esos conjuntos de reglas constitutivas” (p. 46).  Según Searle, para que haya ciertos tipos de actos habla más complejos, como prometer o  aseverar, es necesario algún sistema de elementos gobernados por reglas.  Posibilidad  de  traducción:  las  reglas  constitutivas  del  lenguaje  subyacen  las  distintas  lenguas.  La  intertraducibilidad  hace  de  las  distintas  lenguas  plasmaciones  convencionales  diferentes  de  las  mismas  reglas,  como  un  ajedrez  de  madera  y  otro  electrónico:  mismas  reglas,  distinta  expresión  material.  Tres cuestiones searleanas: ¿Tienen convenciones los lenguajes? ¿Debe haber reglas para que sea  posible  realizar  este  o  aquel  acto  ilocucionario?  ¿Las  convenciones  son  plasmaciones  de  reglas?  Respuesta:  sí.  El  que  no  conozcamos  una  regla  o  no  la  podamos  explicar  no  significa  que  no  la  sigamos.  Significado: La diferencia entre una serie de sonidos sin sentido y un acto ilocucionario es que los  sonidos  que  emite  una  persona  al  realizar  un  acto  ilocucionario  tienen  significado,  y  se  dice  que  una persona quiere decir algo mediante dichos sonidos.  Significado no natural (Grice): “Decir que un hablante H quiere decir algo mediante X, equivale a  decir  que  H  intentó  que  la  emisión  de  X  produjese  algún  efecto  en  un  oyente  O,  por  medio  del  reconocimiento de esta intención” (p. 52). Searle considera esta definición como un buen punto de  partida al relacionar significado e intención y reconocer el papel que tiene el efecto buscado sobre  el  oyente,  pero  critica  la  definición  tal  como  está  por  confundir  acto  ilocucionario  con  acto  perlocucionario  (comprensión  ilocucionaria  ≠  efecto  perlocucionario).  Grice  no  reconoce  que  el 

• •





significado,  más  que  un  asunto  de  intención,  es  también,  algunas  veces  al  menos,  un  asunto  de  convención.  Reformulación searleana de Grice: “El hablante H intenta producir un efecto ilocucionario EI en el  oyente O, haciendo que O reconozca la intención por parte de H de producir EI” (p. 56).  Relación significado‐intención:  o Comprender una oración es conocer su significado.  o El significado de una oración está determinado por reglas que especifican las condiciones  de emisión y aquello como lo que la emisión cuenta.  o Emitir  una  oración  queriendo  decir  lo  que  significa  es  intentar  hacer  que  el  oyente  sepa  esas cosas haciéndolo reconocer el intento en virtud de las reglas de la oración emitida.  o La oración proporciona un medio convencional de lograr la intención de producir un cierto  efecto ilocucionario en el oyente.  Hechos  brutos  contra  hechos  institucionales:  Searle  parte  de  una  concepción  epistemológica  empirista:  las  bases  del  conocimiento  son  simples  observaciones  empíricas  que  registran  experiencias sensoriales (físicas o psicológicas), es decir, los hechos brutos. Sin embargo reconoce  que no todos los campos del saber son de este tipo (p. ej.: ética y estética), y aun en los que sí es  lógicamente posible realizar estas observaciones las distinciones no son tan sencillas. Por ejemplo:  no  es  fácil  representar  hechos  como  las  ceremonias,  los  marcadores  de  juegos  o  los  fallos  judiciales;  lo  físico  y  lo  mental  no  bastan  para  describir  las  instituciones,  que  son  conjuntos  de  reglas. A esto es lo que Searle denomina hechos institucionales; su existencia, a diferencia de los  hechos brutos, presupone la existencia de ciertas instituciones humanas.  Las  instituciones  son  sistemas  de  reglas  constitutivas,  y  realizar  un  acto  de  habla  constituye  un  hecho institucional. Un estudio del lenguaje basado sólo en la observación de hechos brutos y no  de  las  reglas  constitutivas  será  un  estudio  incompleto  y  que  ayudará  poco  a  comprender  el  lenguaje, pues aun cuando ciertas regularidades resultan observables, éstas no podrán explicarse si  no se comprenden las reglas. 

  Capítulo 3: La estructura de los actos ilocucionarios    • Searle  basa  este  capítulo  en  el  estudio  de  la  promesa.  Empieza  preguntando  por  las  condiciones  necesarias y suficientes para que el acto de prometer pueda ser realizado con éxito, y no de manera  “defectiva”. Para Searle, hemos aprendido a jugar el juego de los actos ilocucionarios sin ninguna  formulación  explícita  de  las  reglas,  y  el  primer  paso  para  establecer  tal  formulación  consiste  en  establecer las condiciones para realizar un acto ilocucionario particular.  • Acto  defectivo:  Realizar  un  acto  a  pesar  de  no  cumplirse  una  de  sus  condiciones  intrínsecas  (infelicidad austiniana).  • Searle retoma lo expuesto en el Cap. 1 y exhorta a no cometer los mismos errores cometidos en el  análisis  de  los  conceptos  (contraejemplos,  casos  límite,  inexactitud)  al  momento  de  analizar  los  actos de habla; su análisis de la promesa se limita a casos simples e idealizados.  • Procedimiento para realizar una promesa sincera y no defectiva:  Condición  1. Se dan las condiciones normales de input (comprensión) y output (inteligibilidad  general de  al hablar): saber hablar el mismo lenguaje, consciencia del acto, no impedimentos  todo AH  físicos, hablar literalmente.  2.  H  expresa  la  proposición  de  que  p al  emitir  T:  Particularidades  del  prometer  Condiciones  como acto de habla.  de contenido  3.  Al  expresar  que  p,  H predica  un  acto  futuro A de  H:  No  se  puede  prometer  el  proposicional  haber hecho algo.  4. O preferiría que H hiciese A a que no hiciese A, y H cree que O preferiría que él  hiciese A a que no hiciese A. La promesa requiere de una situación apropiada: que  Condiciones  O quiera lo prometido. Es la diferencia entre promesa y amenaza. En ocasiones se  preparatorias  usa “prometer” con intención de expresar compromiso o como negación enfática  (ver Actos de habla indirectos), pero no es una verdadera promesa.  

• •

• • •

5.  No  es  obvio  ni  para  H ni  para  O,  que  H hará  A en  el  curso  normal  de  acontecimientos.  Prometer  algo  que  de  todos  modos  se  va  a  hacer  sería  una  promesa defectiva.  Condición de  6. H tiene la intención de hacer A. Promesa sincera (con intención) contra promesa  sinceridad  insincera (sin intención).  Condición  7. H intenta que la emisión de T le coloque a él bajo la obligación de hacer A. esencial  8. H intenta (i‐l) producir en O el conocimiento (C) de que la emisión de T cuenta  Condición  como el hecho de colocar a H bajo la obligación de hacer A. H intenta producir C  general de  por medio del reconocimiento de i‐l, y tiene la intención de que i‐l se reconozca en  todo AH  virtud del conocimiento que O tiene del significado de T: Las reglas semánticas de  la oración cuentan como la asunción de una obligación.  Condición  9. Las reglas semánticas del dialecto hablado por H y por O son tales que T se emite  general de  correcta y sinceramente si y sólo si se dan las condiciones 1‐8.  todo AH    Promesas  insinceras:  Aquellas  que  carecen  de  la  intención  de  realizar  el  acto  prometido,  pero  dándose a entender que se tiene la intención. Sería absurdo decir: Prometo hacer A, pero no tengo  la intención de hacer A.  Reglas semánticas para usar indicadores de fuerza ilocucionaria de promesa (Pr):  o Regla de contenido proposicional: Pr ha de emitirse sólo en el contexto de una oración T,  cuya emisión predica algún acto futuro A del hablante H.  o Reglas preparatorias:  ƒ Pr sólo será emitido si el oyente O preferiría que H hiciese A a que no hiciese A, y  H cree que O preferiría que H hiciese A a que no hiciese A.  ƒ Pr sólo será emitido si no es obvio tanto para H como para O que H no hará A en  el curso normal de acontecimientos.  o Regla de sinceridad: Pr ha de emitirse sólo si H tiene la intención de hacer A.  o Regla esencial: La emisión de Pr cuenta como la asunción de una obligación de hacer A.  Las primeras cuatro reglas toman forma de cuasi‐imperativos, mientras que la quinta pertenece a  los  sistemas  de  reglas  constitutivas.  Los  actos  de  habla  dependen  más  de  los  componentes  semánticos que de los sintácticos, excepto los imperativos.  Extensión del análisis sobre la promesa: Searle propone que se pueden hacer análisis similares a  los que hizo con la promesa con otros actos de habla como la petición, la aseveración, la pregunta,  el agradecimiento, el consejo, el aviso, el saludo y la felicitación (ver cuadro de la pág. 74).  A partir de su cuadro deduce ciertas hipótesis generales sobre los actos ilocucionarios:  o Siempre  que  se  especifica  algún  estado  psicológico  en  la  condición  de  sinceridad,  la  realización del acto cuenta como expresión de dicho estado.  o La  insinceridad  sólo  es  posible  cuando  el  acto  cuenta  como  la  expresión  de  un  estado  psicológico.  o La condición preparatoria nos dice lo que el hablante implica al realizar el acto.  (Searle está tentado a suponer que como el hablante implica las condiciones preparatorias  y expresa las condiciones de sinceridad, de manera paralela dice la condición esencial. Sin  embargo ello no ocurre en todos los casos (p. ej., las “salutaciones”).)  o Es  posible  realizar  el  acto  sin  invocar  un  dispositivo  indicador  explícito  de  fuerza  ilocucionaria  cuando  el  contexto  y  la  emisión  clarifican  que  se  satisface  la  condición  esencial.  o Dondequiera  que  la  fuerza  ilocucionaria  de  una  emisión  no  sea  explícita,  puede  siempre  hacerse explícita (por el principio de expresabilidad del Cap. 1).  o Existe solapamiento entre los distintos géneros de actos ilocucionarios, y algunos son casos  especiales de géneros más generales (¿existen actos ilocucionarios básicos a los cuales se  reducen los demás?). 

o o

o

La condición general determina las condiciones restantes.  Las  nociones  de  fuerza  ilocucionaria  y  diferentes  actos  ilocucionarios  incluyen  diversos  principios de distinción diferentes:   ƒ El objeto o propósito del acto.  ƒ Las posiciones relativas de H y O.  ƒ El grado de compromiso asumido.  ƒ El contenido proposicional.  ƒ El interés de H y O.  ƒ Los estados psicológicos expresados.  ƒ La relación emisión‐conversación (p. ej.: replicar vs. objetar).  Algunos  verbos  ilocucionarios  son  definibles  en  términos  de  los  efectos  perlocucionarios  que se intentan conseguir, otros no. 

 

Actos de habla indirectos – John R. Searle    • •







• •



Significado  simple  (literalidad)  contra  significado  complejo  (indirectas,  insinuaciones,  ironías,  metáforas).  Acto de habla indirecto: Aquel en el que el hablante emite una oración, quiere decir lo que dice,  pero también quiere decir algo más; se hacen dos actos ilocucionarios, el directo y el indirecto. El  acto de habla indirecto es un acto ilocucionario que se realiza indirectamente al realizar otro acto.  Por ejemplo: “¿Podrías pasarme la sal?”, donde hay un acto ilocucionario directo que consiste en  preguntar  por  la  capacidad  del  oyente  para  pasar  la  sal,  pero  también  un  acto  ilocucionario  indirecto de petición.  ¿Cómo  es  posible  que  el  oyente  entienda  que  se  quiere  algo  más?  Muchas  de  estas  emisiones  pueden explicarse por el hecho de que las oraciones en cuestión tienen que ver con las condiciones  de realización feliz de los actos de habla que realizan indirectamente al ser usadas (preparatorias,  de contenido proposicional, de sinceridad), y su uso para realizar actos de habla indirectos consiste  en indicar la satisfacción de una condición esencial por medio de aseverar o preguntar por una de  las otras condiciones.  Hipótesis de Searle: “En los actos de habla indirectos el hablante comunica al oyente más de lo que  efectivamente  dice,  apoyándose  en  el  substrato  mutuo  de  información  compartida,  tanto  lingüística como no lingüística, junto con los poderes generales de raciocinio e inferencia que posee  el oyente” (p. 25).  Elementos necesarios para llevar a cabo un acto de habla indirecto:  o Una teoría de los actos de habla.  o Ciertos principios de conversación cooperativa (Grice).  o Substrato de información factual mutuamente compartida (lingüística y no lingüística).  o Capacidad de inferencia del oyente.  o En algunos casos el papel de la convención.  Acto primario: el acto indirecto, el no literal vs. Acto secundario: el acto directo, el literal.  Tipos de actos de habla indirectos (directivos), con un ejemplo de oraciones de uso convencional:  o Concernientes a la capacidad de O para realizar A: ¿Puede tener más cuidado?  o Concernientes  al  deseo  o  necesidad  de  H  de  que  O  haga  A:  Preferiría  que  quedara  para  hoy./Necesito que vengas inmediatamente.  o Concernientes al hecho de que O haga A: A partir de ahora Carlos se encargará de eso.  o Concernientes  a  la  buena  voluntad  de  que  O  haga  A:  ¿Estarías  dispuesto  a  ayudar  a  la  señora del 6°B?  o Concernientes a las razones para hacer A: ¿Tienes que hacer todo tan apresuradamente?  o Oraciones que incluyen uno de esos elementos dentro de otro: ¿Podría pedirte que limpies  cuando termines?  Hechos supuestos sobre los actos de habla indirectos (directivos):  o Las oraciones en cuestión no tienen una fuerza imperativa como parte de su significado. 

Las oraciones en cuestión no fluctúan entre una fuerza ilocucionaria imperativa y una no  imperativa.  o Las oraciones en cuestión se usan de manera ordinaria, normal, incluso convencional, para  emitir directivos.  o Las oraciones en cuestión no constituyen modismos en el sentido ordinario. Prueba de ello  es que las traducciones (literales) de los actos de habla indirectos sí son comprensibles a  diferencia de los modismos.  o No  por  dejar  de  ser  modismos,  estas  oraciones  dejan  de  ser  idiomáticas:  no  se  es  excesivamente formal o detallado.  o Las  oraciones  en  cuestión  tienen  emisiones  literales  en  las  que  no  son  peticiones  indirectas. Preguntas sobre capacidades, deseos, voluntad o razones pueden ser preguntas  simples  y  no  peticiones  indirectas  (la  petición  indirecta  suele  incluir  cambios  de  entonación).  o Aun cuando las oraciones se emitan como peticiones, conservan su significado literal y se  emiten con ese significado literal. Recordar que con estos actos indirectos se quiere decir  lo  que  se  dice,  pero  aparte  algo  más,  es  decir,  que  el  significado  adicional  está  en  el  hablante, no en la oración.  o Cuando una oración se emite con el objeto ilocucionario primario de un directivo, también  se realiza el acto ilocucionario literal. El informe posterior de la emisión puede dar cuenta  del acto ilocucionario literal: “Me preguntó si podía alcanzarle la sal; sí pude”.  Explicación de los AHI en términos de la teoría de los actos de habla: Searle explica el éxito de los  actos de habla indirectos en términos de las condiciones preparatoria, de contenido proposicional,  de sinceridad y esencial. Para ello se vale de las siguientes generalizaciones:  o H puede hacer una petición indirecta preguntando si o enunciando que se da una condición  preparatoria concerniente a la capacidad de O para hacer A.  o H puede hacer un directivo indirecto preguntando si o enunciando que se da la condición  de contenido proposicional.  o H  puede  hacer  un  directivo  indirecto  enunciando  (Ojo:  no  preguntando,  porque  no  tiene  sentido) que se da la condición de sinceridad, pero no preguntando si se da.  o H  puede  hacer  un  directivo  indirecto  enunciando  que  o  preguntando  si  existen  buenas  razones para hacer A, excepto cuando la razón es que O desea o quiere hacer A, en cuyo  caso puede solamente preguntar si O quiere o desea hacer A.  Resumiendo  lo  anterior  con  un  ejemplo:  La  razón  por  la  que  puedo  pedirte  que  pases  la  sal  diciéndote “¿Puedes pasar la sal?”, pero no diciendo “La sal está compuesta de cloruro sódico” es  que tu capacidad para pasar la sal es una condición preparatoria para pedirte que pases la sal de  una manera en que la otra oración no está relacionada con pedirte que pases la sal.  La principal motivación para usar estas formas indirectas de directivo es la cortesía.  Searle reconoce algunos problemas que obstaculizan la comprobación de su hipótesis:  o Si  los  AHI  no  están  ligadas  a  una  forma  sintáctica  particular,  sino  que  son  generales,  entonces  ¿por  qué  algunas  formas  sintácticas  funcionan  mejor  que  otras?:  ¿Puedes  alcanzarme  ese  libro?  vs.  ¿Es  el  caso  que  actualmente  tú  tienes  la  capacidad  de  alcanzarme ese libro?  ƒ Respuesta:  Según  la  teoría de  los  actos  de  habla  y  los  principios  de  cooperación  conversacional,  ciertas  formas  se  convierten  por  convención  en  formas  idiomáticas  estándar.  Además,  la  cortesía  motiva  formas  convencionales  de  petición indirecta. Incluso por convención es necesario hablar idiomáticamente, si  no pueden interpretarse otras cosas.  o ¿Por qué solamente se puede realizar una petición indirecta aseverando la satisfacción de  una condición de sinceridad, pero no preguntando por ella?  ƒ Respuesta: Es absurdo preguntar a otros sobre estados mentales propios, al igual  que es absurdo aseverar los estados mentales de los otros.  o Posibilidad de modismos imperativos (¿qué tal si…?, ¿por qué no…?).  o





• •

ƒ





Aunque  existan  estas  formas,  Searle  afirma  que  las  líneas  generales  de  su  argumentación no se ven alteradas.  Extensión del análisis: Para Searle el análisis anterior no sólo es aplicable a los AHI directivos, sino  también a otros AHI, por ejemplo, las aseveraciones (Pienso que está en la cocina) y los conmisivos  (Intentaré  esforzarme  la  próxima  vez).  Searle  vuelve  a  encontrar  oraciones  generales  para  las  oraciones conmisivas (promesas y ofrecimientos):  o Concernientes a las condiciones preparatorias: ¿Puedo ayudarte?/¿Querrías alguna ayuda?  o Concernientes a la condición de sinceridad: Tengo la intención de arreglarlo después.  o Concernientes a la condición de contenido proposicional: Te daré el dinero mañana.  o Concernientes al deseo o buena voluntad de H de hacer A: Estaría dispuesto a ayudarte.  o Concernientes a razones para que H haga A: ¿No sería más rápido si te ayudo?  o Oraciones hipotéticas: Si necesitas algo más, sólo grita mi nombre.  De los anteriores ejemplos Searle es capaz de deducir algunas generalizaciones adicionales:  o H puede hacer un conmisivo indirecto preguntando si o enunciando que se da la condición  preparatoria concerniente a su capacidad de hacer A.  o H puede hacer un conmisivo indirecto preguntando si, aunque no enunciando que, se da la  condición preparatoria concerniente al deseo de O de que H haga A.  o H puede hacer un conmisivo indirecto enunciando que, y en algunas formas preguntando  si, se da la condición de contenido proposicional.  o H  puede  hacer  un  conmisivo  indirecto  enunciando  que, pero  no  preguntando  si,  se  da  la  condición de sinceridad.  o H  puede  hacer  un  conmisivo  indirecto  enunciando  que  o  preguntando  si  existen  buenas  razones para hacer A, excepto cuando la razón es que H desea hacer A, en cuyo caso sólo  puede enunciar, pero no preguntar, si él desea hacer A. 

 

El problema de los géneros discursivos – Mijail Bajtín    • • • • •

• •

El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales y escritos) concretos y singulares  de los participantes de una esfera de la praxis humana.  Estos  enunciados  reflejan  las  condiciones  específicas  y  el  objeto  de  las  esferas  no  sólo  por  su  contenido temático y por su estilo verbal (recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales), sino por  su composición o estructuración.  Géneros discursivos: cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de  enunciados – los géneros discursivos. Los géneros son inagotables, heterogéneos y muy variados.  Históricamente, sólo se han estudiado los géneros literarios, con límites artísticos, pero nunca con  respecto  a  otros  enunciados  (similar  a  lo  que  pasó  en  la  retórica  y  con  el  estudio  de  los  géneros  discursivos del habla cotidiana).  Tipos de Géneros discursivos:  o Primarios (simples)  o Secundarios  (complejos,  ideológicos):  los  géneros  secundarios  están  conformados  por  varios géneros primarios.  Ignorar los géneros es abstraer demasiado el lenguaje y vulgarizarlo.   Los géneros influyen fuertemente sobre la estilística (el reflejo de la individualidad).  o Estilo:  todo  estilo  está  indisolublemente  vinculado  con  el  enunciado  y  con  los  géneros  discursivos. Todo enunciado es individual y por tanto puede reflejar la individualidad del  hablante (o del escritor), es decir, puede poseer un estilo individual.  o Los  estilos  lingüísticos  o  funcionales  son  estilos  genéricos  de  determinadas  esferas  de  la  actividad  y  comunicación  humana.  Las  funciones  y  condiciones  determinadas  de  cada  esfera  de  la  comunicación  generan  determinados  géneros  (tipos  temáticos,  composicionales y estilísticos de enunciados relativamente estables). 

Los cambios en los estilos se reflejan en los cambios en los géneros. Ni un solo fenómenos  nuevo  (fonético,  léxico,  de  gramática)  puede  ser  incluido  en  el  sistema  de  la  lengua  sin  pasar la prueba de elaboración genérica.  o La  gramática  (y  la  lexicología)  difiere  considerablemente  de  la  estilística,  pero  al  mismo  tiempo ninguna investigación acerca de la gramática (normativa) puede prescindir de las  observaciones y digresiones estilísticas.  Unidades de análisis:  o Enunciado: unidad de comunicación discursiva.  o Palabra y oración: unidades de la lengua.  ¿Cuál es la importancia de la lengua?  o Humboldt: medio de pensamiento.  o Vossler: medio de expresión.  o Bajtín: medio de comunicación (no olvidar que se habla con otros).  Según  Bajtín,  la  lingüística  sigue  con  la  ficción  de  que  existe  un  oyente,  “el  que  comprende”  una  “corriente  discursiva  única”.  Pero  el  oyente,  al  percibir  y  comprender  el  significado  del  discurso,  simultáneamente  toma  con  respecto  a  éste  una  activa  postura  de  respuesta;  está  o  no  está  de  acuerdo con el discurso, lo completa, lo aplica, etc., y la postura del oyente está en formación a lo  largo  de  todo  el  proceso  de  audición  y  comprensión  desde  el  principio,  a  veces,  a  partir  de  las  primeras palabras del hablante.  Toda  comprensión  de  un  discurso  vivo  tiene  un  carácter  de  respuesta;  toda  comprensión  está  preñada de respuesta y de una u otra mantera la genera: el oyente se convierte en hablante.  Además el hablante no espera una comprensión pasiva, quiere una contestación, consentimiento,  participación, objeción, cumplimiento.   Todo hablante es un contestatario; en mayor o menor medida él no es un primer hablante, quien  haya interrumpido por primera vez el eterno silencio del universo, y él no únicamente presupone la  existencia  del  sistema  de  la  lengua  que  utiliza,  sino  que  cuenta  con  la  presencia  de  ciertos  enunciados  anteriores,  suyos  y  ajenos,  con  las  cuales  su  enunciado  establece  toda  suerte  de  relaciones. Todo enunciado es un eslabón en la cadena, muy complejamente organizada, de otros  enunciados (Dialogismo).  La  unidad  real  de  la  comunicación  discursiva  es  el  enunciado.  Las  fronteras  de  cada  enunciado  como unidad de comunicación discursiva se determinan por el cambio de los sujetos discursivos,  es  decir,  por  la  alternación  de  los  hablantes.  Un  hablante  termina  su  enunciado  para  ceder  la  palabra al otro o para dar lugar a su comprensión activa como respuesta.  Las relaciones que se establecen entre réplicas de un diálogo son imposibles entre unidades de la  lengua (palabras y oraciones), ni dentro del sistema de la lengua, ni dentro del enunciado mismo.  Tales  relaciones  sólo  pueden  ser  posibles  entre  enunciados  que  pertenezcan  a  diferentes  sujetos  discursivos, porque presuponen la existencia de otros miembros de una comunicación discursiva.  Oración vs. Enunciado: la oración es a la lengua lo que el enunciado es a la comunicación discursiva.  o Los límites de una oración como unidad de la lengua jamás se determinan por el cambio de  los  sujetos  discursivos.  Tal  cambio  que  enmarcaría  la  oración  desde  los  dos  lados  la  convierte  en  un  enunciado  completo.  Una  oración  así  adquiere  nuevas  cualidades  y  se  percibe  de  manera  diferente  en  comparación  con  la  oración  enmarcada  por  otras  oraciones dentro del contexto de un mismo enunciado perteneciente a un solo hablante.  o La oración no se relaciona directamente con la realidad extra verbal que la rodea, sino a  través del contexto verbal que la rodea (el enunciado).  o Una  oración  convertida  en  enunciado  completo  adquiere  plenitud  de  sentido  (se  puede  tomar una postura respecto de ella); mientras que una oración dentro del contexto verbal  carece de capacidad para determinar una respuesta, y la puede adquirir tan sólo dentro de  la totalidad del enunciado.  Características de la oración:  o No se delimita con los cambios de hablante.  o No tiene contacto con la realidad.  o

• •



• • •



















o No tiene plenitud de sentido.  o No provoca respuesta.  o Es de naturaleza gramatical.  o Por tanto, no debe confundirse con el enunciado.  La obra:   o Cada obra es un eslabón en la cadena de la comunicación discursiva, como la réplica de un  diálogo.  o La  obra  se  relaciona  con  otras  obras‐enunciados,  con  aquellos  a  los  que  contesta  y  con  aquellos que le contestan a ella.  o La  obra  está  separada  de  otras  por  las  fronteras  absolutas  del  cambio  de  los  sujetos  discursivos.  Conclusividad del enunciado: El carácter concluso del enunciado prepresenta una cara interna del  cambio de los sujetos discursivos; tal cambio se da tan sólo por el hecho de que el hablante dijo  todo lo que quería decir.  o Criterios de conclusividad:  ƒ Posibilidad de ser contestado.  ƒ Sentido agotado del objeto del enunciado.  ƒ Intencionalidad/voluntad discursiva del hablante.  ƒ El enunciado tiene formas típicas (genéricas) de conclusión.  o Rango de conclusividad:  ƒ Esferas oficiales: conclusividad total.  ƒ Esferas creativas: conclusividad relativa.  o La intencionalidad del actor es un objeto inagotable.  Características de los géneros:  o Nos expresamos únicamente mediante determinados géneros discursivos, es decir, todos  nuestros  enunciados  poseen  unas  formas  típicas  para  la  estructuración  de  la  totalidad,  relativamente estables.  o Los  géneros  se  aprenden  casi  como  se  aprende  la  lengua  materna.  Sin  géneros  la  comunicación  discursiva  sería  imposible,  ya  que  con  cada  comunicación  tendríamos  que  empezar de cero.  o Las reglas de los géneros no son tan rígidas como las de las formas lingüísticas.  o Toda  una  serie  de  los  géneros  más  comunes  son  tan  estandarizados  que  la  voluntad  discursiva  individual  del  hablante  se  manifiesta  únicamente  escogiendo  el  género  y  la  entonación expresiva.   o Por eso para emplear correctamente los géneros, hay que dominarlos bien; por ejemplo,  saberlos comenzar y terminar a tiempo.  o Los  géneros  no  son  creados  por  el  hablante,  le  son  dados;  por  eso  un  enunciado  no  es  completamente  libre  (en  contra  de  Saussure,  para  quien  la  parole  es  totalmente  individual).  o Sin géneros no sabríamos cuándo parar, ya que el habla no es tan libre.  o El género determina las oraciones y sus relaciones entre sí.  Otras características de la oración:  o La  oración  carece  de  capacidad  para  determinar  directa  y  activamente  la  posición  responsiva del hablante; sólo adquiere esta capacidad al convertirse en enunciado.  o La  oración  sólo  adquiere  plenitud  de  sentido  en  su  contexto,  en  la  totalidad  de  un  enunciado completo, lo cual le permite ser contestado.  Aspectos del enunciado que determinan su composición y estilo:  o La  selección  de  los  recursos  lingüísticos  y  del  género  se  define  por  el  compromiso  (o  intención) que adopta un sujeto discursivo (o autor) dentro de cierta esfera de sentidos.  o El momento expresivo, es decir, una actitud subjetiva y evaluadora desde el punto de vista  emocional del hablante con respecto al contenido semántico de su propio enunciado; un  enunciado neutral es imposible. 

ƒ











• • • •

Las palabras y las oraciones no son expresivas por sí mismas; la valoración sólo es  posible en el enunciado.  o La  entonación  expresiva:  es  un  rasgo  constitutivo  del  enunciado,  no  existe  dentro  del  sistema de la lengua, sólo en el de la comunicación, en el enunciado.  Expresividad del enunciado:  o Al seleccionar las palabras partimos de la totalidad real del enunciado que ideamos, pero  esta totalidad ideada y creada por nosotros siempre es expresiva y es ella la que irradia su  propia expresividad hacia cada palabra que elegimos, o la contamina de la expresividad del  todo.  o Al elegir en el proceso de estructuración de un enunciado, muy pocas veces las tomamos  del sistema de la lengua en su forma neutra, “de diccionario”. Las solemos tomar de otros  enunciados,  sobre  todo  afines  genéricamente  al  nuestro  (parecidos  por  su  tema,  estilo,  estructura, etc.).  o La  expresividad  típica  (genérica)  puede  ser  examinada  como  la  “aureola  estilística”  de  la  palabra, pero la aureola no pertenece a la palabra de la lengua como tal, sino al género en  que la palabra suele funcionar; se trata de una especie de eco de la totalidad del género.  o La  neutralidad  de  la  palabra  asegura  su  carácter  y  su  inteligibilidad,  pero  el  uso  de  las  palabras en la comunicación discursiva siempre depende de un contexto particular.  Tres aspectos de la palabra:  o Palabra neutra: no pertenece a nadie.  o Palabra ajena: llena de ecos, de los enunciados de otros, que pertenece a otras personas.  o Palabra  mía:  puesto  que  yo  la  uso  en  una  situación  y  una  intención  discursiva  determinadas.  Asimilación:  la  experiencia  discursiva  individual  de  cada  persona  se  forma  y  se  desarrolla  en  una  constante interacción con los enunciados individuales ajenos; es decir, tiene lugar una asimilación  de palabras ajenas. Nuestro discurso está lleno de palabras ajenas de diferente grado de alteridad  o asimilación, de diferente grado de concientización y de manifestación.  Entonaciones puramente gramaticales:  o Conclusiva  o Explicativa  o Disyuntiva  o Enumerativa  Entonaciones gramaticales y genéricas:  o Interrogativa  o Exclamativa  o Enunciativa  o Imperativa  En resumen, el enunciado, su estilo y su composición, se determinan por el aspecto temático (de  objeto y de sentido) y por el aspecto expresivo (la actitud valorativa del hablante hacia el momento  temático).  Los  estilos  de  la  lengua  se  definen  por  una  parte  por  el  hablante,  con  su  visión  del  mundo,  sus  valores y emociones, y por otra, por el objeto de su discurso y el sistema de la lengua (los recursos  lingüísticos).  Ecos  y  reflejos:  todo  enunciado  debe  ser  analizado  como  respuesta  o  reacción  a  los  enunciados  anteriores de una esfera dada (cabría agregar que también piensa en enunciados posteriores).  Tipos de reacción a enunciados anteriores:  o Introducir enunciados ajenos directamente.  o Introducir palabras y oraciones aisladas.  o Cambios de acento (ironía, indignación, veneración, etc.).  o Revaluación de enunciados.  o Referencia a enunciados como opiniones bien conocidas.  o Dar por sobreentendido un enunciado. 



• •

El discurso ajeno:  o Al  analizar  un  enunciado,  no  basta  analizar  objeto  y  sentido,  se  tiene  que  ver  a  qué  contesta.  Por  más  monológico  que  sea  un  enunciado,  por  más  que  se  concentre  en  su  objeto,  no  puede  dejar  de  ser,  en  cierta  medida,  una  respuesta  a  aquello  que  ya  se  dijo  acerca del mismo objeto.  o Las interrelaciones entre el discurso ajeno y el resto del discurso propio no tienen analogía  con las relaciones sintácticas o temáticas. Son análogas a las relaciones que se dan entre  las réplicas de un diálogo.   o La entonación aísla el discurso ajeno: ironía, indignación, compasión, devoción, etc.  o El discurso presenta una doble expresividad, la ajena y la propia.  o En todo enunciado se descubre una serie de discursos ajenos, semiocultos, implícitos, con  otredad.  “El hablante no es un Adán bíblico que tenía que ver con objetos vírgenes, aún no nombrados, a los  que debía poner nombres” (p. 284).  Características del enunciado:  o El enunciado está relacionado con eslabones anteriores y posteriores de la comunicación  (se toman en cuenta las posibles reacciones).  o El enunciado está orientado a alguien, está destinado (las palabras y oraciones no).   o El enunciado tiene autor y destinatario. 

 

Problemática de la poética de Dostoievski (Cap. 1) – Mijail Bajtín    • • • • • • •

• •

• •

La crítica de Dostoievski hace parecer que el autor no es uno sino varios.  Hipótesis  de  Bajtín:  La  pluralidad  de  voces  y  conciencias  independientes  e  inconfundibles,  la  auténtica  polifonía  de  voces  autónomas,  viene  a  ser,  en  efecto,  la  característica  principal  de  las  novelas de Dostoievski.   En  las  novelas  de  Dostoievski  se  combina  la  pluralidad  de  las  conciencias  autónomas  con  sus  mundos correspondientes, formando la unidad de un determinado acontecimiento y conservando  su carácter inconfundible.  Los  héroes  principales  de  Dostoievski  son  no  sólo  objetos  de  su  discurso,  sino  sujetos  de  dicho  discurso con significado directo.  La palabra del héroe no se agota por su función caracterológica y pragmático‐argumental común,  aunque tampoco representa la expresión de la propia posición ideológica del autor. La imagen del  héroe no es la imagen objetual normal de la novela tradicional.  Dostoievski  es  creador  de  la  novela  polifónica,  un  género  nuevo;  en  contraste  con  la  novela  europea tradicional, monológica.  El  discurso del  héroe  acerca del  mundo  y  de  sí  mismo  es  autónomo como  el  discurso  normal  del  autor, no aparece sometido a su imagen objetivada, pero tampoco es portavoz del autor, tiene una  excepcional independencia en la estructura de la obra, parece sonar al lado del autor y combina de  una manera especial con éste y con las voces igualmente independientes de otros héroes (p. 17).  La  posición  desde  la  cual  se  desarrolla  el  relato,  se  constituye  la  representación  o  se  ofrece  la  información se orienta no con respecto a un mundo de objetos, sin o a un nuevo mundo de sujetos  autónomos.  Tanto la dialéctica como la antinomia existen en el mundo de Dostoievski, en el pensamiento de sus  personajes, pero todas las relaciones lógicas permanecen dentro de los límites de las conciencias  aisladas  y  no  dominan  las  relaciones  entre  los  acontecimientos.  El  mundo  de  Dostoievski  es  profundamente personalista.  El  pensamiento  que  participa  en  el  acontecimiento  llega  a  ser  él  mismo  un  acontecimiento  y  adquiere  aquel  carácter  específico  de  “idea‐sentimiento”,  “idea‐fuerza”  que  crea  la  singularidad  irrepetible de la “idea” en el mundo artístico de Dostoievski.  Formas de no leer a Dostoievski: 

o

o

Algunos  críticos,  guiados  por  el  aspecto  contenidista  de  las  opiniones  ideológicas  de  algunos  héroes,  han  tratado  de  reducirlas  a  una  totalidad  sistemática  y  monológica,  menospreciando la pluralidad esencial de las conciencias diferenciadas que forman parte  de la tarea artística de Dostoievski (Monologización filosófica).  Tanto  una  discusión  apasionada  con  los  héroes,  como  un  análisis  psicológico  o  psicopatológico  imparcial  de  los  mismos,  son  igualmente  incapaces  de  penetrar  en  la  arquitectura artística de las obras de Dostoievski de manera adecuada. 

  Crítica a los críticos de Dostoievski  • Viacheslav Ivanov: El yo ajeno de los personajes de Dostoievski trata de romper su solipsismo ético.  La  afirmación  de  la  conciencia  ajena  en  tanto  que  sujeto  pleno  y  no  en  tanto  que  objeto  es  un  postulado ético‐religioso que determina el contenido de la novela.  o Bajtín: Ivanov no logra mostrar cómo este principio de la visión del mundo de Dostoievski  llega  a  ser  el  de  una  visión  artística  del  mundo  y  de  la  estructuración  de  una  totalidad  artística verbal que es la novela.  • S. Askoldov: La primera tesis ética de Dostoievski es algo muy formal a primera vista y, sin embargo,  algo que en cierto sentido es lo más importante: “Que seas una personalidad”. La personalidad se  diferencia  del  carácter,  tipo  y  temperamento  gracias  a  su  excepcional  libertad  interior  y  a  la  absoluta independencia del medio exterior.  o Bajtín: Su error radica en analizar de manera equivocada la interrelación entre la visión del  mundo del autor y el mundo de sus héroes. Del pathos de la personalidad en la visión del  mundo del autor al pathos vital de sus héroes se hace una transición directa y de ahí se  regresa a la conclusión monológica.  • Leonid  Grossman:  ve  el  rasgo  principal  de  la  poética  de  Dostoievski  en  la  alteración  de  la  unidad  orgánica del material en la unión de los elementos más heterogéneos y dispares, en la unidad de la  construcción novelesca y en el rompimiento del tejido narrativo, unificado e íntegro.  o Bajtín:  las  explicaciones  de  Grossman  son  insuficientes;  además  es  erróneo  que  este  material  heterogéneo  de  Dostoievski  adquiera  un  “profundo  sello  de  su  estilo  y  tono  personal”.  o Para la tradición, Dostoievski es pluriestilístico o carente de estilo, pero su heterogeneidad  se explica mejor con la perspectiva polifónica. La novela polifónica es una unidad de varios  mundos y varios estilos; es pluriuniversalista.  • Otto Kaus: afirma que el mundo de Dostoievski viene a ser la expresión más pura y auténtica del  espíritu del capitalismo.  o Bajtín: reconoce que la novela polifónica sólo pudo realizarse en la época capitalista, pero  las  explicaciones  de  Kaus  dejan  sin  descubrir  el  mismo  hecho  por  explicar.  Ante  todo  es  necesario descubrir los rasgos estructurales de la novela.  • V. Komarovich: “Arrancando trozos de realidad…, llevando su “empirismo” hasta el grado máximo,  Dostoievski no deja que permanezcamos en el grato conocimiento de esta realidad, sino que asusta  precisamente  porque  arranca,  extrayendo  todo  aquello  de  la  cadena  regular  de  la  realidad;  trasladando estos trozos hacia sí mismo”.  o Bajtín:  Efectivamente,  la  unidad  monológica  del  mundo  está  destruida  en  este  tipo  de  novela,  pero  los  trozos  arrancados  de  la  realidad  no  se  combinan  directamente  en  la  unidad de la novela, sino que forman parte del horizonte íntegro de uno u otro personaje.  o Su  error  principal  es  buscar  una  combinación  inmediata  entre  elementos  aislados  de  la  realidad o entre las series argumentales separadas.  • B.M.  Engelgardt:  Dostoievski  no  escribía  novelas  con  “idea”  ni  novelas  filosóficas,  sino  novelas  sobre la idea. Distingue tres planos en los cuales puede transcurrir la acción de la novela: medio,  suelo y tierra, que representan diversas etapas del desarrollo dialéctico del espíritu. No ve la idea  como principio de representación, ni leitmotiv de la representación ni su conclusión, sino el objeto  de representación. Las ideas son “ideas‐personajes”, no principios de estructuración de la novela. 

o

Bajtín: concuerda en muchos aspecto con Engelgardt, pero niega que en Dostoievski exista  una dialéctica hegeliana. Su obra no es en su conjunto dialéctica, sino tan solo un eslabón;  no hay un principio rector, sino sólo muchas voces. 

      Novela polifónica    • Diálogo monológico VS Diálogo polifónico:  o Diálogo monológico (dramático): las réplicas de un diálogo dramático no rompen el mundo  representado,  no  le  confieren  una  multiplicidad  de  planos,  por  el  contrario,  para  ser  auténticamente dramáticos, precisan de la unidad monolítica del mundo. La concepción de  la  acción  dramática  que  resuelve  todas  las  oposiciones  dialógicas  es  totalmente  monológica.  o Diálogo  polifónico:  Una  auténtica  multiplicidad  de  planos  destruye  el  drama,  porque  la  acción dramática que se apoya en la unidad del universo ya no lo puede trabar ni resolver.  En  este  género  es  imposible  combinar  horizontes  totales  en  una  unidad  por  encima  de  todos  los  horizontes.  En  la  novela  polifónica  el  diálogo  dramático  solo  puede  jugar  un  papel secundario.  ƒ La novela polifónica de Dostoievski es un último diálogo, el de la totalidad.  • Características de la novela polifónica:  o Dialógica: no se estructura como la totalidad de una conciencia que objetivamente abarca  las  otras,  sino  como  la  total  interacción  de varias,  sin  que  entre  ellas  una  llegue  a  ser  el  objeto de la otra.  o Esta  interacción  no  ofrece  al  observador  un  apoyo  para  la  objetivación  de  todo  el  acontecimiento de acuerdo con el tipo monológico normal y por tanto hace participante  también al observador.  o La novela no sólo no ofrece ningún apoyo estable para el tercero, sino que con el fin  de  que este tercero monológicamente abrace a las demás conciencias, todo se estructura de  manera tal que la contraposición dialógica resulte irresoluble.  o La esencia de la polifonía consiste en que sus voces permanezcan independientes y como  tales se combinen en una unidad de un orden superior en comparación con la homofonía.  Si  se  quiere  hablar  de  voluntad  individual,  en  la  polifonía  tiene  lugar  precisamente  la  combinación de varias voluntades individuales, se efectúa una salida fundamental fuera de  las fronteras de ésta.  • Visión artística de Dostoievski:  o La  categoría  principal  de  la  visión  artística  de  Dostoievski  no  es  el  desarrollo,  sino  la  coexistencia y la interacción.  o Dostoievski  se  inclinaba  a  percibir  las  etapas  en  su  simultaneidad,  a  confrontar  y  a  contraponerlas  dramáticamente  en  vez  de  colocarlas  en  una  serie  en  proceso  de  formación.  o En las novelas de Dostoievski no existe una causalidad ni génesis, no hay explicaciones a  partir del pasado, de las influencias del ambiente, de la educación, etc.  o En  sus  novelas  es  inútil  buscar  una  conclusión  al  estilo  de  un  sistema  monológico;  la  conclusividad no formaba parte de su intención.  o La  idea  es  un  personaje  importante  de  sus  obras,  pero  no  la  heroína.  Su  héroe  es  el  hombre.  Para  Dostoievski  no  hay  “ideas  en  sí”,  siempre  son  de  alguien.  Por  eso  no  representaba  la  vida  de  una  idea  en  una  conciencia  solitaria  ni  las  interrelaciones  de  las  ideas, sino la interacción de las conciencias en la esfera de las ideas.  • Crítica  de  Bajtín  a Dostoievski:  La  excepcional  capacidad artística  de  Dostoievski  de  verlo  todo  en  concomitancia  e  interacción  aparece  como  su  mérito  más  grande,  pero  también  como  su  mayor  debilidad. Lo hizo sordo y ciego para con muchas cosas importantes; muchas facetas de la realidad  no  tuvieron  cabida  en  su  horizonte  artístico,  pero,  por  otra  parte,  esta  capacidad  agudizó  al 



extremo su percepción de un instante dado y le permitió ver muchas cosas heterogéneas allí donde  otros veían una sola.  Conclusiones:   o “si  Dostoievski  murió  ‘sin  decir  nada’  entre  los  problemas  ideológicos  planteados  por  la  época,  murió  sin  embargo  dejando  una  nueva  forma  de  visión  artística  que  es  la  novela  polifónica” (p. 63).  o La  novela  polifónica  es  enteramente  dialógica,  no  sólo  las  partes  marcadas  como  dialógicas.  o Las relaciones dialógicas representan un fenómeno mucho más extenso que las relaciones  entre  las  réplicas  de  un  diálogo  estructuralmente  expresado,  son  un  fenómeno  casi  universal que penetra todo el discurso humano y todos los nexos y manifestaciones de la  vida humana, en general; donde empieza la conciencia, allí se inicia un diálogo.  o Cada  quien  interpreta  a  su  manera  la  última  palabra  de  Dostoievski,  pero  todas  invariablemente la explican como una sola palabra, una sola voz, un solo acento, y éste es  precisamente  el  error.  La  unidad  supraverbal,  supravocal,  supraacentual  de  la  novela  polifónica permanece oculta. 

 

El decir y lo dicho (Cap. 8) – Oswald Ducrot    • •



• •







Intención de Ducrot: impugnar un postulado que constituye una condición previa de la lingüística  moderna (estructuralista y generativa): la unicidad del sujeto hablante.  Antecedentes:   o Concepto de polifonía de Bajtín: el autor asume diferentes máscaras.  o Crítica del análisis de Banfield sobre el estilo indirecto libre: afán de mantener la unicidad  del sujeto hablante “En un enunciado que se presenta como propio, no se puede expresar  un punto de vista que no sería el propio”.  Investigaciones  de  Ducrot:  “Pragmática  semántica”  o  “Pragmática  lingüística”:  estudia  la  acción  humana que se cumple por medio del lenguaje, indicando sus condiciones y alcances; por qué es  posible  servirse  de  palabras  para  ejercer  una  influencia,  por  qué  ciertas  manifestaciones,  en  determinadas circunstancias, están dotadas de eficacia. El objeto de la pragmática semántica es dar  cuenta de aquello que, según el enunciado, el habla hace.  Esta  influencia  o  incitación  a  actuar,  o  la  obligación  a  responder,  se  dan  como  efectos  de  la  enunciación.  Todo enunciado aporta consigo una cualificación de su enunciación, cualificación que  constituye el sentido del enunciado.  Distinción Frase/Enunciado:  o Frase: objeto teórico, no pertenece para el lingüista al dominio de lo observable, sino que  constituye una invención de esa ciencia particular que es la gramática.  o Enunciado: los observable, una manifestación particular, la ocurrencia hice et nunc de una  frase.  Autonomía relativa del enunciado: la satisfacción simultánea de dos condiciones:  o Cohesión: un segmento tiene cohesión si ninguno de sus constituyentes es elegido por sí  mismo,  es  decir,  si  la  elección  de  cada  constituyente  siempre  es  determinada  por  la  elección del conjunto.  o Independencia:  una  serie  es  independiente  si  su  elección  no  está  determinada  por  la  elección de un conjunto más vasto del que forma parte.  Esta  definición  del  enunciado  por  la  autonomía  relativa  lleva  a  poner  en  duda  que  se  pueda  segmentar un “texto” en una pluralidad de enunciados sucesivos. Lo que se denomina “texto” es de  ordinario un discurso al que se supone objeto de una elección única, y cuyo final ya está previsto  por el autor en el momento de redactar el comienzo.  Enunciado: fragmento de discurso.  o Una misma frase puede manifestarse en infinitud de enunciados (hic et nunc).   o Gramática: descripción de las frases que subyacen los enunciados de una lengua. 





• • • • •



o La diferencia frase/enunciado no es empírica sino metodológica.  Enunciación: tres acepciones:  o Actividad psicofisiológica de producir el enunciado.  o Producto de la actividad del sujeto hablante (un enunciado).  o El acontecimiento constituido por la aparición de un enunciado. (Esta es la definición que  utiliza Ducrot).   ƒ La realización de un enunciado es un acontecimiento histórico: se da existencia a  algo  que  no  existía  antes  de  que  se  hablara  y  que  no  existirá  después.  Esta  aparición momentánea es la enunciación.  ƒ Esta definición no contempla un acto y no introduce la noción de un sujeto autor  del  habla  y  de  los  actos  de  habla.  La  enunciación  no  es  el  acto  de  alguien  que  produce un enunciado, es simplemente el hecho de que un enunciado aparezca.  ƒ Ducrot no dice que un enunciado pueda aparecer por generación espontánea, sin  tener  origen  en  un  sujeto  hablante  que  intenta  comunicarle  algo  a  alguien  (sentido).  Pero  para  construir  una  teoría  del  sentido,  necesita  una  teoría  de  lo  comunicado,  un  concepto  de  enunciación  que  no  encierre  desde  el  inicio  la  noción de sujeto hablante.  Distinción Significación/Sentido:  o Significación: caracterización semántica de una frase.  o Sentido: caracterización semántica del enunciado.   ƒ La diferencia es de estatuto metodológico y naturaleza.  ƒ El sentido del enunciado no es simplemente la significación de la frase al que se le  suman algunos elementos de la situación discursiva.  ƒ Así,  la  significación  es  un  conjunto  de  instrucciones  dadas  a  las  personas  que  tienen que interpretar los enunciados de la frase, instrucciones que establecen las  maniobras  que  se  han  de  realizar  para  asociar  un  sentido  a  estos  enunciados  (saber qué debe hacerse ante un enunciado). La significación no es un contenido  intelectual, es una instrucción.  ƒ Esta naturaleza instruccional se hace evidente cuando se introducen las “variables  argumentativas”  (Ducrot/Anscombre).  Como  ejemplo  brinda  una  descripción  de  la palabra “demasiado” (p. 186).  ƒ Conclusión: El sentido no está en el significado de las palabras sino en lo que nos  dicen que hagamos (averiguar, responder, actuar, etc.)  Ducrot reconoce que su teoría no es verificable empíricamente; su valor radica en lo que permite  hacer.  Sentido: sentido equivale a una descripción de la enunciación.   Sui‐referencia: toda enunciación, por intermedio del enunciado que ella vehiculiza, hace referencia  a sí misma. Lo que el sujeto hablante comunica por medio de su enunciado es una cualificación de  la enunciación de este enunciado.  Polifonía: el objeto propio de una concepción polifónica del sentido es mostrar cómo el enunciado  señala, en su enunciación, la superposición de varias voces.  El sentido es pragmático: se debe tomar en cuenta que el interlocutor realiza actos (interpretar es  reconocer actos). (ejemplifica con una descripción de casi/apenas/poco – p. 188).   o Así, la diferencia entre exclamar y afirmar, por ejemplo, está en la forma en que el sujeto  hablante representa su propia enunciación.   ƒ La  afirmación  parece  venir  totalmente  de  una  elección,  la  decisión  tomada  de  aportar determinada información respecto de determinado objeto.  ƒ En  el  caso  de  las  interjecciones,  un  sentimiento,  sufrimiento,  placer,  asombro,  etc., sirve de relevo entre la situación y la enunciación.  Distinción Tema/Propósito de las respuestas:  o Tema: aquello sobre lo que recae la respuesta para satisfacer así la demanda de habla que  la pregunta constituye. 

Propósito: es lo que se dice respecto de ese tema.  ƒ Una vez aceptado el tema, el propósito puede aparecer como impuesto al sujeto  hablante por la representación que éste se ha formado del tema.  ƒ Para  obedecer  a  las  reglas  de  la  conversación,  elige  responder  sobre  el  tema  propuesto por el interlocutor, pero la forma de su respuesta ya no corresponde a  la elección, y aparece como impuesta por el estado de cosas que uno comunica.  El sentido está conformado por una descripción de los siguientes aspectos del enunciado (p. 192):  o La causa  o Su poder jurídico  o Su repercusión argumentativa  Propiedades del supuesto sujeto emisor del enunciado:  o Tiene a su cargo toda la actividad psicofisiológica necesaria para producir el enunciado.  ƒ Se le atribuye la actividad intelectual subyacente.   o Es el autor de los actos ilocutorios cumplidos en la producción del enunciado.  o Es designado por las marcas de primera persona.  ƒ ¿Qué  pasa  en  el  discurso  transmitido  directo,  en  el  que  las  marcas  de  yo  no  remiten  a  la  persona  que  lo  pronuncia?  Basta  recurrir  a  una  concepción  de  discurso  directo  según  la  cual  las  ocurrencias  que  aparecen  entre  comillas  no  remiten  a  seres  extralingüísticos  sino  que  constituyen  la  simple  mención  de  palabras de la lengua.  Pero  esta  concepción  del  sujeto  hablante,  sustentada  en  su  unicidad,  enfrenta  serios  problemas  cuando pretende explicar ocurrencias bastante comunes en el habla, como los casos de repetición  (eco:  “Así  que  [yo]  soy  el  imbécil;  pues  bien,  espera  un  poco”  –  p.  196).  Ejemplifica  con  la  descripción del conecto “pero” (p. 196).    o







  Distinción Locutor/Enunciador:    • Locutor: ser que, en el sentido mismo del enunciado, es presentado como su responsable  o Locutores (plural para un solo enunciador): pluralidad de responsable dados por distintos e  irreductibles.  o Al locutor remiten el pronombre yo y las otras marcas de 1ª persona.  o El locutor puede ser distinto del autor empírico del enunciado, de su productor, y ello aun  si los dos personajes coinciden habitualmente en el discurso oral.  o Función de la firma:   ƒ Indicar el locutor  ƒ Asegurar la identidad entre el locutor indicado y el individuo empírico.  o Existen discursos sin locutor (lo que Benveniste llama Historia).  o La enunciación no tiene necesariamente fuente y destinación (sólo ocurre).  o Basado  en  el  concepto  de  “embragador”  (shifter)  de  Jakobson,  la  enunciación  es  el  embragado  de  las  indicaciones  semánticas:  la  existencia  eventual  de  una  fuente  responsable de la enunciación compete exclusivamente a estas indicaciones.  o Algunos casos en los que se presentan dos locutores:   ƒ Ecos imitativos  ƒ Discurso imaginario  ƒ Discurso directo con yo   ƒ Relación en estilo directo  o Relación en estilo directo (RSD) desde el punto de vista de la unicidad del sujeto:  ƒ Su función es informar sobre un discurso efectivamente pronunciado.  ƒ Contiene  en  sí  misma  los  propios  términos  de  un  discurso  susceptible  de  ser  pronunciado por un locutor diferente del que hace la comunicación.  ƒ La  RSD  pretende  reproducir  en  su  materialidad  las  palabras  pronunciadas  por  la  persona cuyo discurso se quiere hacer conocer (lógica de la mención).  o RSD desde el punto de vista de Ducrot: 

ƒ



Prefiere  caracterizar  la  categoría  tomada  en  su  integridad:  consiste  fundamentalmente  en  una  representación  de  la  enunciación  como  doble:  El  sentido  del  enunciado  atribuiría  a  la  enunciación  dos  locutores  distintos,  eventualmente  subordinados.  Aunque  la  enunciación  es  obra  de  un  solo  sujeto  hablante, la imagen que el enunciado da de ella es la de un intercambio o diálogo  o jerarquía de manifestaciones.  ƒ Así visto, aunque la RSD todavía tiene como propósito informar sobre un discurso,  ya no se le ve como mención que designa entidades lingüísticas realizadas en un  discurso original.   ƒ Lo que sucede ahora es que el autor de la comunicación pone en escena un habla  de la que quiere informar a su interlocutor.  o Diferencia estilo directo/estilo indirecto: no está en que el primero haría conocer la forma  y  el  segundo  sólo  el  contenido.  El  estilo  directo  también  puede  tener  en  vista  sólo  el  contenido, pero para hacer saber cuál es este contenido elige hacer oír una manifestación  (una serie de palabras imputada a un locutor) (que sea estilo directo no quiere decir que  sea literal).  o Distinción “Locutor como tal” (L) vs “Locutor como ser en el mundo” (λ) (p. 204):  ƒ L: es el responsable de la enunciación, considerado únicamente en virtud de esta  propiedad. El ethos es atribuido a L.  ƒ λ:  es  una  persona  “completa”,  que  entre  otras  propiedades  posee  la  de  ser  el  origen del enunciado. A λ concierne lo que el orador podría decir de sí mismo en  cuanto objeto de la enunciación.  • L y λ son seres de discurso, constituidos en el sentido del enunciado; su  estatuto metodológico es enteramente distinto del sujeto hablante (éste  corresponde a una representación “externa” del habla, extraña a la que  el enunciado vehiculiza).  • Ejemplo:  Declarar  una  emoción  vs  Usar  una  interjección:  a  quien  se  contenta con decir “estoy muy triste/feliz” se le puede hacer notar que  no  parece  ni  triste  ni  feliz.  Se  debe  a  que  los  enunciados  declarativos  aparecen como exteriores a la enunciación, como objeto de enunciación,  mientras  que  las  interjecciones  sitúan  el  sentimiento  en  la  enunciación  misma. En la interjección el ser a quien se atribuye el sentimiento es L, el  locutor  considerado  en  su  compromiso  enunciativo.  En  los  enunciados  declarativos se lo atribuye a λ.  • Otro  caso  donde  se  observa  la  diferencia  es  en  la  autocrítica:  L  (para  reforzar  su  imagen  positiva)  dice  algo  negativo  sobre  λ,  el  autor  de  las  acciones criticables.  Enunciadores: seres que supuestamente se expresan a través de la enunciación, sin que por ello se  les  atribuyan  palabras  precisas;  si  ellos  “hablan”,  es  sólo  en  el  sentido  de  que  la  enunciación  aparece como si expresara su punto de vista, su posición, su actitud, pero no, en el sentido material  del término, sus manifestaciones concretas (p. 208).  o El enunciador es al locutor lo que el personaje al autor.  o El  locutor,  responsable  del  enunciado,  da  existencia  por  medio  de  éste  a  unos  enunciadores  cuyos  puntos  de  vista  y  actitudes  él  organiza.  Y  su  posición  propia  puede  manifestarse ya sea porque él se asimile a tal o cual de los enunciadores, tomándolo por  representante,  ya  sea  simplemente  porque  ha  elegido  hacerlos  aparecer  y  porque  su  aparición resulta significativa.  o Genette:  el  habla  como  narración:  El  correlato  del  locutor  es  el  narrador,  que  Genette  opone  al  autor  de  la  misma  manera  que  Ducrot  opone  el  locutor  al  sujeto  hablante  empírico,  es  decir,  al  producto  efectivo  del  enunciado.  El  autor  de  un  relato  pone  en  primer plano al narrador, responsable del relato, con las siguientes características: 

ƒ

o

o

o





Mientras que el autor imagina o inventa acontecimientos, el narrador los refiere,  produce  recuerdos  o  da  una  forma  lingüística  a  lo  que  se  considera  que  vive  o  constata.  ƒ Relación con el tiempo: novela de anticipación (pasado)  Ducrot  hace  un  paralelo  entre  el  enunciador  y  lo  que  Genette  llama  el  “centro  de  perspectiva”,  es  decir,  la  persona  desde  cuyo  punto  de  vista  se  presentan  los  acontecimientos.  Para  distinguirlo  del  narrador,  Genette  dice  que  el  narrador  es  el  “que  habla”, mientras que el centro de perspectiva es el “que ve”.  El  locutor  habla  en  el  sentido  en  que  el  narrador  cuenta,  es  decir,  que  aparece  como  la  fuente  de  un  discurso.  Pero  las  actitudes  expresadas  en  este  discurso  pueden  ser  atribuidas  a  enunciadores  de  los  que  él  se  distancia;  como  los  puntos  de  vista  manifestados en el relato pueden ser los de sujetos de conciencia ajenos al narrador.  La noción de enunciador y centro de perspectivas son muy cercanas: ellas sirven para hacer  aparecer  en  el  enunciado  un  sujeto  diferente  no  sólo  de  aquel  que  de  hecho  habla  [novelista/sujeto  hablante]  sino  también  de  aquel  que  se  dice  que  habla  [narrador/locutor]. 

Ironía:   o Concepción tradicional de ironía: suele juzgarse como una forma de antífrasis: se dice A  para  dar  a  entender  no‐A,  entendiéndose  que  el  responsable  de  A  y  el  de  no‐A  son  idénticos.  o Ironía  para  Sperben  y  Wilson:  un  discurso  irónico  consiste  siempre  en  hacer  decir,  por  alguien distinto del locutor, cosas evidentemente absurdas, o sea, en hacer oír una voz que  no es la del locutor y que sostiene lo insostenible.  o Ironía para Ducrot: (se basa en Sperben y Wilson): Hablar de manera irónica equivale, para  un locutor L, a presentar la enunciación como si expresara la posición de un enunciador E,  posición  que  por  otra  parte  se  sabe  que  el  locutor  L  no  toma  bajo  su  responsabilidad  y  que, más aún, la considera absurda.  ƒ Distinción  Ironía/Negación:  en  la  ironía  es  esencial  que  L  no  ponga  en  escena  a  otro enunciador, E’, quien por su parte sostendrá el punto de vista razonable.  o Marcadores de ironía:  ƒ Evidencia situacional  ƒ Entonación  ƒ Fórmulas irónicas  o Definición  de  humor  de  Ducrot:  una  forma  de  ironía  que  no  se  la  toma  con  nadie,  en  el  sentido de que el enunciador ridículo no tiene en ella una identidad especificable.  Negación:  o En Les mots du discours, Ducrot afirma que la negación es un hecho de la lengua inscrito en  la frase, constituido por dos actos ilocutorios distintos:   ƒ A1: aserción positiva.  ƒ A2: rechazo de A1.  o Está claro que A1 y A2 no pueden ser imputados al mismo autor: el enunciador de A2 es  asimilado al locutor, y el de A1 a un personaje diferente del locutor, que puede ser o bien  el alocutario o bien un tercero.  o Reformulación de la negación: surge de que no puede atribuir a los enunciadores un acto  ilocutorio,  dado  que  los  enunciadores  no  están  ligados  a  ningún  habla.  La  reformulación  consiste en decir que A1 y A2 so son actos, sino puntos de vista opuestos.  o Para  sostener  su  tesis,  Ducrot  tiene  que  comprobar  que  existe  una  disimetría  entre  la  afirmación y la negación, y hacer ver que la afirmación está presente en la negación de una  manera más fundamental de lo que la negación está presente en la afirmación. Para ello se  vale de una descripción de “al contrario”.  o Tipos de negación: 

ƒ











Descriptiva:  negación  que  sirve  para  representar  un  estado  de  cosas,  sin  que  su  autor presente su habla como opuesta a un discurso adverso (“No hay una sola  nube en el cielo”). Se considera un derivado delocutivo de la negación polémica.  ƒ Polémica:  está  destinada  a  contradecir  una  opinión  inversa  (Pedro  no  es  inteligente).  ƒ Metalingüística:  es  una  subdivisión  de  la  polémica,  y  consiste  en  una  negación  que  contradice  los  términos  mismos  de  un  habla  efectiva  a  la  cual  se  opone  (Pedro no es inteligente, es genial).  Actos de lenguaje: al decir que un enunciado manifiesta un acto, se pueden querer decir dos cosas:   o Actos  primitivos:  los  actos  que  una  persona,  identificada  con  el  locutor,  cumple  por  el  hecho  de  que  este  mismo  locutor  es  asimilado  a  tal  o  cual  enunciador  (cumplidos  por  asimilación del locutor y el enunciado).  o Acto derivado: acto cumplido por la persona identificada con el locutor, si este acto está  ligado  al  hecho  de  que  el  locutor,  en  cuanto  responsable  del  enunciado,  elige  poner  en  escena a tal o cual enunciador, aun si no se asimila a ninguno de ellos (el locutor cumple  por el hecho de poner en escena unos enunciadores que expresan su actitud propia).  o Crítica a Austin: uno de los grandes problemas que suscitan los actos ilocutorios de Austin  reside  en  la  posibilidad  de  cumplirlos  de  dos  maneras  diferentes:  de  una  manera  “primitiva” o “directa” (por medio de frases más o menos especializadas en función de su  cumplimiento)  o  de  manera  “derivada”  o  “indirecta”,  con  frases  que  parecen  especializadas para actos completamente distintos (actos de habla indirectos). La segunda  posibilidad  resulta  sumamente  engorrosa:  parece  artificial  decir  que  el  locutor  ha  cumplido efectivamente el acto para el que la frase está especializada (hacer una petición  mediante una pregunta sobre la capacidad del interlocutor de realizar la petición; además,  por  lo  general  se  aspira  a  derivar  el  acto  efectivamente  cumplido  a  partir  del  acto  “marcado” en la frase por medio de una ley de discurso (p. ej.: el hecho de cumplir un acto  de pregunta muestra que hay interés en conocer la respuesta). Pero marcar el interés por  saber si alguien es capaz o no de hacer algo en ciertas situaciones no tiene sentido salvo  que se quiere pedirle que lo haga, y por lo tanto hay dos posiciones difíciles de conciliar.  ƒ Pero la distinción locutor/enunciador ofrece una respuesta más satisfactoria: una  frase  interrogativa,  por  ejemplo,  da,  en  virtud  de  su  significación,  dos  instrucciones a los oyentes que tienen que construir el sentido de los enunciados  de una frase (p. 232).  Otros fenómenos lingüísticos explicados por la teoría polifónica de Ducrot y la analogía teatral:  o Ironía  o Descripción de “pero” y “cierto que” (p. 234)  o Presuposición  Presuposición:  Partiendo  del  enunciado  “Pedro  ha  dejado  de  fumar”  se  detecta  un  presupuesto:  “antes  Pedro  fumaba”.  Ducrot  describe  esta  oración  de  la  siguiente  manera:  Este  enunciado  presenta  a  dos  enunciadores,  E1  y  E2,  respectivamente  responsables  de  los  contenidos  presupuesto y afirmado (expuesto). El enunciador E2 es asimilado al locutor, lo que permite cumplir  un  acto  de  afirmación.  En  cuanto  al  enunciador  E1,  aquel  según  el  cual  Pedro  antes  fumaba,  es  asimilado a cierto SE (pronombre reflexivo), a una voz colectiva en cuyo interior se sitúa el propio  locutor. Así, a nivel de los enunciadores no hay acto de presuposición. Pero el enunciado sirve no  obstante  para  cumplir  este  acto  de  una  manera  derivada,  por  lo  mismo  que  hace  oír  una  voz  colectiva que denuncia los errores pasados de Pedro.  Nominalizaciones: lo propio de las nominalizaciones al estilo “la degradación de la situación” o “el  mejoramiento del nivel de vida” es hacer que aparezca un enunciador, con el que el locutor no se  homologa  pero  que  se  homologa  con  una  voz  colectiva,  con  un  SE.  En  cuanto  a  la  inclusión  del  locutor  en  este  SE,  el  fenómeno  sintáctico  de  la  nominalización  nada  dice  de  ello,  ni  positiva  ni  negativamente.   Conclusión: Con estos ejemplos Ducrot espera haber demostrado el aporte de la analogía del teatro  a la lingüística. Al decir que el locutor hace de su enunciación una suerte de representación donde 

se da la palabra a diferentes personajes, los enunciadores, se amplía la noción de acto de lenguaje.  Ya  no  hay  razón  para  dar  preferencia  a  los  que  se  cumplen  de  manera  “seria”,  y  se  pueden  considerar  como  igualmente  “normales”  los  que  se  cumplen  por  la  elección  misma  de  los  enunciadores, los que alguien cumple como metteur en scène de la representación enunciativa. En  ninguno  de  los  dos  casos  se  habla  de  manera  inmediata,  sino  siempre  por  mediación  de  los  enunciadores.    

La  negación  metalingüística,  argumentación  y  escalaridad  –  M.M.  García  Negroni    •





• •

Negación  metalingüística:  negación  que  se  opone  y  contradice  una  palabra  efectiva  previa.  Se  caracteriza por descalificar el marco o espacio de discurso impuesto por una palabra anterior del  interlocutor o del propio locutor, y por declarar entonces situarse siempre en un espacio discursivo  diferente del rechazado o descalificado.  Tipos de negación:   o Descriptiva:  se  analiza  como  un  derivado  delocutivo  de  la  negación  polémica  y  permite  “representar un estado de cosas sin que su autor presente su palabra como oponiéndose a  un  discurso  adverso”.  (Delocutividad:  “un  morfema  M  con  un  valor  semántico  S…  da  nacimiento a un morfema M’ cuyo valor semántico S’ contiene una alusión al empleo, en  enunciación, de M con el valor de S” [Anscombre]).  o Metalingüística: negación que contradice los términos mismos de una palabra efectiva a la  que  pretende  refutar  y  en  este  sentido,  siempre  opone  dos  locutores  diferentes  o  un  mismo locutor en momentos diferentes. Sus características principales son:  ƒ Puede  anular  las  presuposiciones  del  enunciado  positivo  subyacente  (“No,  no  está lindo hoy.”.  ƒ Puede  tener  en  lugar  del  efecto  habitualmente  “descendente”,  un  valor  “ascendente” (“Pedro no es inteligente, es genial”).  o Polémica:  no  opone  dos  locutores  sino  el  punto  de  vista  de  dos  enunciadores  que  un  mismo locutor pone en escena (“No está lindo hoy.”). Dichos enunciadores son:   ƒ E1: punto de vista de la aserción rechazada.   ƒ E2:  enunciador  del  rechazo  con  el  que  en  general  se  identifica  el  locutor  del  enunciado negativo.  La  negación  polémica  siempre  tiene  un  efecto  descendente  y  siempre  conserva  las  presuposiciones del enunciado positivo subyacente.  Funciones de la negación metalingüística:   o La negación metalingüística puede tener un efecto contrastivo (autonímico) o ascendente  (extremo).  o La negación metalingüística permite cuestionar el empleo de un término o de un grupo de  palabras en virtud de una regla sintáctica, morfológica, social que es puesta en evidencia  por  el  enunciado  posterior  que  introduce  la  rectificación  plenamente  asumida  por  el  locutor, responsable del enunciado. La rectificación puede estar relacionada con aspectos  de  morfología,  estilo,  registro  o  realización  fonética  (a  la  negación  puede  seguir  un  enunciado correctivo, aunque no es necesario).  La negación metalingüística se caracteriza por un contorno entonacional específico que favorece la  interpretación.  La función de rechazo del marco de la negación metalingüística explica por qué permite anular las  presuposiciones:  o Presuposición: espacio discursivo dominante del enunciado que la contiene, con respecto  al cual lo asertado o expuesto cobra sentido. La presuposición impone siempre un marco  de discurso más o menos conocido y aceptado en la medida en que representa el punto  de vista de una “colectividad” dentro de la cual está inscrito el locutor. 



La negación en la argumentación: siempre en el marco de la refutación de un locutor adverso, la  negación  metalingüística  puede  permitir  también  el  rechazo  del  topos  o  principio  argumentativo  evocado  por  la  enunciación  de  un  enunciado  positivo  previo.  La  negación  se  constituye,  en  ese  caso, en un medio para descalificar un cierto tipo de argumento P a favor de otro, Q, no contrario.  • Conector  sino:  introduce  la  rectificación  que  permite  reemplazar  una  caracterización  juzgada  incorrecta por otra presentada como la adecuada.  • La  negación  metalingüística  permite  invertir  o  conservar  el  valor  positivo  correspondiente  al  enunciado: descalificadora del topos evocado por un discurso previo, la negación metalingüística es  ambigua  hasta  el  momento  de  la  aparición  del  enunciado  correctivo,  el  que  indica  ya  sea  que  es  necesario invertir la orientación argumentativa de P y pasar a la escala antonímica (contrastiva), ya  sea que se deba aumentar el grado de aplicación del predicado y considerar la escala a la que éste  pertenece desde otro ángulo, el extremo (efecto ascendente). Contrastar:  o La película no es mala. Es buena.  o La película no es mala. Es pésima.    Escalas ordinarias y escalas extremas    • Ducrot enuncia dos leyes complementarias para explicar el funcionamiento sintáctico‐semántico de  la negación polémica, las Leyes de Inversión Argumentativa (p. 238):  o “Si  un  enunciado  P  es  utilizado  por  un  locutor  para  apoyar  una  cierta  conclusión,  su  negación  (~P)  será  considerada  por  ese  mismo  locutor  como  un  argumento  para  la  conclusión opuesta”.  o “La escala en la que encuentran los enunciados negativos (escala determinada por ~R) es la  inversa de la escala de los enunciados afirmativos. Dicho de otro modo, si P’ es más fuerte  que P con respecto a R, ~P es más fuerte que ~P’ con respecto a ~R”.  • Estas leyes permiten explicar el hecho de que si un locutor acepta utilizar el enunciado Hace frío e  incluso  te  diría  que  mucho  frío  para  concluir  que  una  posible  salida  no  sería  muy  agradable,  el  enunciado No hace mucho frío, incluso te diría que no hace frío le servirá para orientar su discurso  hacia la conclusión opuesta. Si No hace frío es un argumento más fuerte que No hace mucho frío  para esa conclusión, un enunciado del tipo Hace calor lo será todavía más.  o Un indicador de que se está usando una escala es la presencia del operador argumentativo  incluso.  • La existencia diferenciada de dos topoi, T1 (“lo bueno debe ser buscado”) y T2 (“hay que evitar lo  malo” está doblemente motivada:  o Permite explicar la existencia de los antónimos en la lengua: elegir entre una u otra opción  (“bueno”  o  “malo”)  no  es  algo  inútil  o  anti‐económico,  significa  elegir  entre  topoi  diferentes (permite diferentes estrategias argumentativas).  o Además, esta posibilidad permite manifestar actitudes psicológicas distintas.  • Distinción Escalas ordinarias/Escalas extremas:  o Escala  ordinaria:  ya  sea  que  se  la  considere  en  su  totalidad  o  sólo  en  parte,  la  escala  argumentativa es siempre compleja; y puesto que los diferentes grados que la constituyen  son grados ordinarios, normales, se le llama escala ordinaria.  o Escala extrema: Se parte de “La película es pésima”: a diferencia de no es buena, es regular  o es mala, el argumento es pésima no indica un grado ordinario sino el grado extremo de  la escala argumentativa. Esta diferencia no es trivial y debe ser puesta en relación con las  propiedades  semánticas  específicas  de  los  términos  de  alto  grado  (p.  ej.:  maravilloso,  divino, etc.).  ƒ Términos  de  alto  grado:  fuertemente  marcados  por  un  acento  de  intensidad,  estos  términos  introducen  siempre  una  calificación  subjetiva  del  locutor.  Estos  adjetivos y adverbios :  • Manifiestan  gran  afinidad  con  la  posición  frontal  (¡Espectacular,  la  película que vimos!) 

• •





No pueden ser interrogados (*¿qué éxitos extraordinarios tuvo?)  No  pueden  entrar  en  relativas  restrictivas  ni  en  completivas,  pero  sí  en  relativas apositivas (*El libro de X que tuvo un éxito fantástico se vende.)  • En  general  no  admiten  atribuciones  negativas  (*La  mejoría  no  fue  formidable.)  • No se pueden combinar con sólo o no más que  La negación metalingüística permite rechazar la escala compleja ordinaria. Partamos de No, no te  quiero. Te adoro.  o Al afirmar Te adoro, es decir, al identificarse con el enunciador reactivo puesto en escena  por la enunciación de los términos sobrerrealizantes presentes en el enunciado correctivo,  el  locutor  descalifica  y  rechaza  ese  topos  a  favor  de  otro,  extremo  o  Extra‐Ordinario,  según  el  cual  el  grado  de  aplicabilidad  del  predicado  es  tan  fuerte  que  no  puede  ser  considerado  como  formando  parte  de  una  escala  ordinaria.  (En  resumen:  las  escalas  extremas no pueden ser consideradas parte de las escalas ordinarias).  o En la medida en que el enunciado correctivo introduce un término de la misma orientación  que  el  negado  pero  indicando  el  grado  extremo,  la  negación  no  cuestiona  ni  invierte  la  orientación  argumentativa  del  enunciado  positivo  subyacente:  si  el  locutor  niega  P  es  porque  P,  cuya  enunciación  evoca  un  topos  ordinario,  resulta  insuficiente  para  la  caracterización argumentativa de la situación.  Conclusión:  la  función  fundamental  de  la  negación  metalingüística  es  la  de  instaurar  un  nuevo  espacio  de  discurso  (el  antonímico,  el  extremo  o  simplemente  otro,  distinto)  presentado  por  el  locutor  como  el  único  adecuado  para  la  caracterización  argumentativa  de  la  situación  de  la  que  habla. 

 

Aportes  para  una  distinción:  dialogismo  vs  polifonía  en  el  análisis  argumentativo – Ruth Amossy    • • • • • •



La  cuestión  de  las  estrategias  argumentativas  en  su  relación  con  el  interdiscurso  y  con  la  multiplicidad  de  voces  orquestadas  por  el  enunciado  permitirá  aclarar  la  distinción  entre  dialogismo y polifonía.  Dialogismo,  polifonía  y  heterogeneidad  enunciativa  tienen  en  común  cuestionar  la  unicidad  del  sujeto hablante.  El  dialogismo  trata  las  relaciones  entre  enunciado  pasados  (dialogismo  interdiscursivo)  y  futuros  (dialogismo  interlocutivo);  y  a  su  vez  ambos  se  relacionan  con  la  heterogeneidad  constitutiva  de  Authier, en donde el otro atraviesa al yo.  Ducrot:  habla  de  voz  (locutor)  vs.  punto  de  vista  (enunciador).  El  enunciador  no  se  asimila  necesariamente a alguien en particular, puede asimilarse al SE o a una presuposición (doxa).  La  doxa  constituye  una  dimensión  intrínseca  del  dialogismo  interdiscursivo:  la  relación  que  todo  enunciado  mantiene  con  los  enunciados  anteriores  marca  la  sumisión  de  la  palabra  a  la  doxa,  es  decir, a las representaciones, opiniones, creencias comunes.  Según esta perspectiva “Pierre dejó de fumar” no es polifónico, sino dialógico, porque comprende  una  aserción  (Pierre  no  fuma  más)  y  una  presuposición  (Pierre  fumaba  anteriormente),  ambos  a  cargo de un solo y mismo locutor, que representa su punto de vista expresado a través de su propia  voz.  ¿Cómo identificar marcas de dialogismo?  o En la lengua, en la carga semántica de los términos:  ƒ Los topoi subyacentes a las palabras y su orientación argumentativa.  ƒ Las valoraciones acumuladas por las palabras a través de sus usos en el discurso  (dialogismo de la nominación).  o En el discurso, en el interdiscurso:  ƒ Sus temas y tópicos, sus escenarios prefabricados. 

ƒ

• • • •

La estereotipia que aflora en representaciones colectivas, ideas recibidas, clichés,  fórmulas  hechas,  normas  de  cortesía,  reglas  sexuales  de  comportamiento  discursivo.  ƒ Memoria genérica (apropiación de las reglas de un género).  ƒ Los argumentarios que recortan y organizan el discurso previo a toda palabra.  La retórica se acomoda mejor a la polifonía que al dialogismo, ya que se funda en una noción de  sujeto  hablante  intencional,  capaz  de  realizar  estrategias  tendientes  a  obtener  adhesión,  lo  que  parece incompatible con la heterogeneidad constitutiva del dialogismo.  El dialogismo no es el lugar donde el enunciador se hace cargo de sus enunciados posicionándose  en relación con los puntos de vista anteriores, sino el lugar en donde se abre un camino en lo ya‐ dicho con un movimiento que escapa parcialmente a su clara conciencia.  Así,  el  dialogismo  se  presenta  como  algo  no  intencional  (basado  en  lo  ya‐dicho),  mientras  que  lo  polifónico sí es intencional porque se usan voces para influir en el alocutario.  Conclusión:   o El reconocimiento de la doxa permite ver cómo el locutor elabora su decir sobre el fondo  de  lo  ya‐dicho  de  su  época,  exige  un  conocimiento  del  interdiscurso  que  aflora  en  el  discurso  nuevo  y  no  puede  contentarse  con  marcas  lingüísticas  claras.  Es  el  dialogismo  constitutivo de toda palabra.  o El reconocimiento, con la ayuda de marcadores lingüísticos, de las voces y de los puntos de  vista  permite  ver  cómo  el  locutor  los  toma  a  su  cargo  y  los  jerarquiza,  marcando  (y  ocultando)  su  propia  posición.  La  polifonía  permite  al  discurso  argumentativo  desplegar  sus  estrategias  poniendo  en  escena  un  debate,  o  un  conjunto  de  puntos  de  vista,  en  el  seno de un discurso único. 

 

La heterogeneidad enunciativa – Covadonga Pendones de Pedro    • •



Este artículo constituye un buen resumen de la teoría de heterogeneidad enunciativa de Authier y  de algunos aspectos de la teoría de la polifonía de Ducrot.  Entre las novedades destaca una explicación del papel enunciativo que ejercen las glosas. Las glosas   son una forma de metadiscurso, operadores funcionales que permiten la corrección, rectificación o  exaltación  del  discurso  de  L.  Muchas  glosas  funcionan  como  marcas  de  identidad  debido  a  la  capacidad metalingüística del proceso parafrástico:   o Tipos de glosa:  ƒ Adecuación: “como hablan los políticos”  ƒ Modal de enunciado: “metafóricamente hablando” (hace referencia al enunciado,  no a L)  ƒ Modal de enunciación: “francamente hablando” (referencia a la enunciación)  ƒ Rectificación: “X, o mejor dicho, Y”  ƒ Especificación: “en el sentido literal del término”  ƒ Permisión: “si se me permite la expresión”  ƒ Predicción: “yo no diría que X, más bien que Y”  ƒ Anaforización: “en el caso del que hablamos”  ƒ Enfática: “vuelvo a repetir”  Tipos de verbos de comunicación para la citación (Charolles):  o Neutros: no permiten realizar presuposiciones (decir, articular, declarar, expresar, etc.).  o Presuposicionales: remiten a la aparición temporal de la comunicación (contestar, replicar,  divulgar, objetar, etc.).  o Modales:  ƒ Pragmáticos:  indican  una  relación  de  λ  con  el  objeto  x  (murmurar,  cuchichear,  aullar).  ƒ Performativos:  implican  una  relación  de  X1  a  X2  a  propósito  de  X  (ordenar,  notificar, jurar, prometer). 





Tipos de citación:  o Cita  de  autoridad:  corresponde a  la cita clásica  en  la  que  L  se  eclipsa ante un  locutor  L0  que  profiere  un  enunciado  del  cual  no  se  hace  responsable  (caso  típico  de  DD).  En  este  caso  L  se  siente  en  la  obligación  de  revelar  la  fuente  de  origen.  Tiene  como  condición  poder  ser  reconocida  por  gran  parte  de  la  colectividad  de  hablantes.  La  adhesión  de  L  hacia la cita puede ser:   ƒ Total (como dice acertadamente X)  ƒ Neutra (como dice X)  ƒ Nula (en contra de lo que dice X)  Además existen distintos tipos de cita de autoridad según su sistema de referencias:  ƒ Cita reliquia (bíblicas, literarias, históricas)  ƒ Cita prueba: refuta o defiende una argumentación.  ƒ Cita epígrafe: liga un nuevo discurso con un conjunto textual más amplio a fin de  identificarlo con un grupo definido de formaciones discursivas anteriores.  o Proverbio:  son  parte  del  diccionario  cultural  de  la  lengua,  verdades  inmemoriales  que  conoce  la  colectividad;  sin  embargo  su  origen  es  desconocido,  anónimo  y  difícil  de  establecer. Son la repetición de un número ilimitado de enunciados anteriores (ecos).  o Lema  (o  slogan):  ausencia  total  de  referencia  a  la  fuente  de  origen;  su  enunciación  va  dirigida a cada uno de los receptores de una comunidad de hablante, creando la ilusión de  que uno es el receptor particular de dicho enunciado.  Funciones de las comillas:   o Distinción: L trata de establecer una distinción para mostrar que el término entrecomillado  pertenece al exterior de su discurso y cuya responsabilidad no asume.  o Pedagógica: función de distinción pero en relación con la vulgarización de un término que  pertenece a otro registro sociolingüístico.   o Protección: señala que el uso de las palabras utilizadas no es más que aproximativo.  o Condescendencia: se acerca al uso irónico de las comillas; especie de concesión al usar el  lenguaje de otros.  o Extranjerismos  o Neologismos 

 

El estilo indirecto en el texto periodístico – Graciela Reyes    •

Antecedentes teóricos:  o Parte  del  concepto  de  enunciación  de  Benveniste:  el  acto  individual  de  utilización  de  la  lengua,  la  actualización  de  la  producción  lingüística  hecha  por  un  locutor  particular  en  circunstancias espaciales y temporales precisas.   o También  retoma  el  concepto  de  shifters  de  Jakobson:  categorías  indiciales  como  las  indicaciones  de  tiempo,  lugar,  espacio  y  modalidad  que  se  establecen  en  torno  al  yo  (locutor) y al tú (alocutario).  o Finalmente  presenta  un  buen  resumen  del  artículo  “Para  una  tipología  de  discursos”  de  Simonin‐Grumbach. Sobre el tema Reyes destaca que la retransmisión de la situación de  enunciación (Sit ε) no encaja ni en el discours ni en la histoire, y participa de los caracteres  de ambos, quedando así constituida como un tipo diferente de discurso.  ƒ Transparencia:  supone  la  desaparición  del  sujeto  de  la  enunciación  (discurso  didáctico).  ƒ Opacidad:  la  carga  de  modalización  (el  poema  lírico  está  muy  cargado  de  modalización).  o El  tercero  de  los  sistemas  discursivos  de  Simonin‐Grumbach  (además  de  discurso  e  historia), y que atañe a este artículo, es el de los estilos directo, indirecto e indirecto libre.  Sus  tres  vertientes  presentan  caracteres  de  discours  (relación  con  Sit  ε),  insertadas  en  contextos de tipo Sit ε o Sit E. En todo caso son simulaciones de Sit ε. 

o

En una “Sit ε trasladada”, las aserciones son hechas por un Z del contexto identificado con  un S del texto (son aserciones presentadas por Z como hechas por S). Este Z del contexto  no coincide ni con σ ni con Z*, sujetos del discours y de la histoire, respectivamente. 

  El discurso periodístico    • Reyes  se  centra  en  el  estudio  del  “discurso  informativo  periodístico”  (DIP),  conformado  exclusivamente por el discurso de las noticias (información nueva, inédita y socialmente relevante)  en la prensa diaria de información general.  • El DIP sigue distintos tipos de reglas:  o Gramaticales  o De composición  o Situacionales  • Los  tres  conjuntos  de  reglas  operan  sobre  el  modo  de  transmisión  de  palabras  ajenas,  determinando los caracteres de la obliqua allocutio periodística.  • Registro lingüístico del DIP:  o Campo: los sucesos de actualidad.  o Modo: el lenguaje escrito, con sus sistemas semióticos visuales.  o Tenor:  informativo  y  presenta  la  cualidad  de  “impersonal”  (objetividad  en  la  retransmisión).  • El  discurso  de  la  noticia  corresponde  a  una  noción  muy  amplia  de  la  configuración  “estilo  indirecto”:  toda  noticia  procede  de  una  fuente  (agencias  reporteros)  y  antes  de  ser  impresa  es  reescrita en la redacción del diario.  • Las normas de composición del DIP exigen que se mencione la procedencia de la noticia.   • La fuente cumple el papel de S del contexto, responsable de la afirmación.  • La misma convención que estipula la mención de S determina la ausencia del verdadero locutor del  discurso (el que presenta a S: la redacción del diario o el periodista).  • Apariencia de objetividad del texto periodístico: su origen está en:  o La mención de una fuente.  o La desaparición del periodista.  • Glosario:  o Z(p): sujeto de la enunciación periodística, el periodista, siendo Z = S.  o S(f): sujeto de la Sit ε trasladada y reformulada (fuente de información).  o S: sujeto de los enunciados retransmitidos, ya se trate de actos de habla o actos de otro  tipo.  • Modelo de retransmisión periodística:  o El diario dice que la fuente dice que un sujeto hizo (dijo que) X  o El diario dice que la fuente dice que X  o Z(p) dice que S(f) dice que S hizo (dijo que) X  • La primera proposición, Z(p) dice que S(f), normalmente no se encontrará verbalizada, ya que Z(p) y  el  receptor‐lector  Z(l)  son  los  participantes  de  una  situación  comunicativa  “real”  cuyos  componentes  no  necesitan  ser  identificados  por  el  discurso  mismo.  Sin  embargo,  Z(p)  y  su  interlocutor Z(l) pueden aparecer mencionados en el texto (“la redacción de este Diario”, “Clarín”,  etc.)  • La  proposición  S(f)  dice  que  X  es  obligatoria  en  caso  de  noticias  no  locales  [regla  obsoleta  en  algunos  casos],  aunque  no  suele  realizarse  en  la  superficie,  al  menos  no  bajo  la  forma  de  una  oración  subordinada  con  que.  Las  noticias  locales  se  presentan  como  retransmitidas  para  poner  distancias entre las aserciones de un sujeto y las del Z del DIP (una forma de poner distancia es a  través del uno del potencial (habría dicho), que presupone una expresión condicional del tipo “Si es  verdad lo que S(f) dice…”  • La  tercera  proposición,  Si  hizo  (dijo  que) X  representa el  contenido  de  la  noticia.  Las  palabras  de  otros se relatan en estilo directo o indirecto (el periódico mezcla ambos). 



                             

Acto  de  comunicación  periodística:  proceso  en  el  que  Z(p)  y  Z’(l)  son,  respectivamente,  emisor  y  receptor de un discurso cuya primera función es retransmitir otra situación comunicativa, a saber,  la que se estableció con anterioridad entre un S(f) y un S(p). A estos dos niveles  se agrega el del  contenido de la noticia, donde se relata la actuación del sujeto. 

Enunciación (nivel 1)  Enunciado (nivel 2) 

 (nivel 3)  

Z(p)               S(f)                S                                                             S’              S’(p)         Z’(l)  •

Hay  una  relación  temporal  fija  (en  el  tiempo  físico)  entre  los  tres  niveles:  el  nivel  1  (el  acto  de  comunicación periodística) es posterior al nivel 2 (comunicación de la fuente con su interlocutor), el  cual es posterior al nivel 3 (discurso trasladado). 

  La reformulación periodística    • Surge un problema en la paráfrasis Z(p) dice que S(f) dice X que se puede plantear así: ¿Es el DIP una  configuración discursiva correspondiente al tipo “estilo indirecto”?  • Estilos  indirectos  (obliqua  allocutio):  configuración  discursiva  que  incluye  enunciaciones  que  corresponden  a  los  llamados  “estilo  directo”,  “estilo  directo  libre”,  “estilo  indirecto”  y  “estilo  indirecto libre”. Cada una de estas formas tiene una variedad marcada y una no marcada.  o Marca: cualquier indicación del locutor, explícita, de que en el texto hay una cita):  ƒ Verbum dicendi o cualquier verbo de comunicación.  ƒ Conjunción (según, de acuerdo con).  ƒ Procedimientos gráficos (guiones, comillas).  ƒ Oraciones del tipo “Así pensaba Juan mientras caminaba…” (después de una cita).  • Estilo  indirecto  libre:  aunque  tiene  rasgos  gramaticales  exclusivos,  oracionales,  sus  fronteras  no  podrían delimitarse fuera de contexto. Se identifica por:  o Transposiciones verbales y pronominales.  o Expresiones que no pertenecen al lenguaje del narrador.  o Es propio de la literatura y sirve para transmitir pensamientos, no palabras.  • Estilo  directo  no  marcado:  se  caracteriza  por  la  referencia  a  una  primera  persona  que  no  es  el  locutor;  el  dialecto  es  el  que  corresponde  a  ese  sujeto,  y  no  al  del  narrador  (en  literatura  se  encuentra  en  el  “monólogo  interior”).  En  un  texto  periodístico  nunca  habrá  un  ED  no  marcado  porque la exigencia de objetividad y exactitud quita a Z(p) toda posibilidad de tomar palabras de  otros sin marcarlo cuidadosamente (de ahí el uso de comillas).  • Estilo indirecto no marcado: difiere del EI por la ausencia de marcas (verbum dicendi) o expresiones  de cita como según (“El dijo que estaba cansado” vs. “Estaba cansado”). Es similar al estilo indirecto  libre,  sólo  que  está  gramaticalmente  marcado,  de  lo  contrario  no  podría  aparecer  en  el  texto  periodístico. Es propio del discours oral, de los textos teóricos y el lenguaje periodístico.  • El DI del periódico obedece a un proceso de traslación que consiste en:  o Reacomodar  el  discurso  trasladado  a  la  Sit  ε  compartida  por  los  interlocutores  del  nivel  contextual (nivel de enunciación). 

Aligerar la retransmisión omitiendo las marcas de cita (verba dicendi, conjunciones) del DI  descrito  en  las  gramáticas,  ya  que  resultan  innecesarias  cuando  se  comparten  los  presupuesto de Sit ε.  Existe una forma de estilo indirecto propio de la noticia al que Reyes llama “reformulación” y que  podría describirse como un “cuasi‐discurso directo” (p. 16).  Las características de los estilos directos e indirectos dependen del marco en el que se encuentre el  modus o contexto declarativo del discurso trasladado. Cuando la obliqua allocutia está dentro de  Sit ε, los indicios aluden a referencias no verbalizadas o parcialmente verbalizadas. En el diario está  verbalizada la fecha (a diferencia de los encuentros cara a cara).  Resumen:  la  reformulación periodística  queda  entendida  como  una  forma  de  EI  en  el  que  se  han  eliminado ciertas marcas (verba dicendi, conjunciones, transposiciones pronominales y temporales)  en el plano “Yo ( = Z(p) digo que X ( = S(f)) dice”, para producir aserciones cuyos indicios se adecuan  a Sit ε.  El DIP como histoire y discours: la reformulación periodística presenta una particular neutralización  entre la voz del “narrador” Z(p) y la del sujeto S(f). Por encima de la palabra de S(f), está la palabra  de  Z(p),  producida  en  el  aquí  y  ahora  de  la  Sit  ε  compartida  y  que  tiende  a  anular  el  papel  de  σ  como verdadero responsable de la aserción.  o Así, el DIP se sitúa como un tipo de histoire en el discours: en el marco de un discours, se  desarrolla  una  histoire.  El  discours  corresponde  al  nivel  1  del  diagrama;  la  histoire    a  los  niveles 2 y 3.  o El  aquí  y  ahora  del  locutor  coincide  con  el  del  interlocutor  por  una  convención,  y  no  porque locutor e interlocutor se encuentren frente a frente.  Conclusión:  La  noticia  periodística  es  discurso  sobre  discurso.  Al  simplificarse  lingüísticamente  la  traslación,  “desaparece”  en  gran  medida  su  responsable.  La  reformulación  transfiere,  explícita  o  implícitamente,  la  responsabilidad  de  las  aserciones  a  otro  sujeto.  Pero  en  toda  enunciación  hay  algún rastro lingüístico del locutor (incluso en la histoire): queda por estudiar el papel del sujeto de  la  enunciación  periodística,  la  manifestación  de  su  punto  de  vista  y  de  su  ideología  tal  como  se  perciben en el proceso mismo de reformulación.  o

• •







 

Recursos  polifónicos  del  narrador  en  el  discurso  periodístico  –  M.  Fernández Lagunilla y C. Pendones    • •

Parte  de  Benveniste,  Jakobson,  Authier  y  Ducrot,  para  hablar  sobre  el  papel  de  la  polifonía  en  el  periodismo.  Marcas de heterogeneidad mostrada: Es evidente que el locutor del discurso periodístico favorece  la  presencia  de  marcas  tipográficas,  mientras  que  el  narrador  literario  se  reserva  el  derecho  de  utilizarlas. Ello se debe a que el discurso periodístico se inscribe dentro del marco de la “realidad”,  de la “no‐ficción”; el empleo de ciertos términos y frases conlleva una responsabilidad legal para el  locutor.   o En  cambio  el  mundo  de  la  ficción,  al  que  pertenece  la  narración  que  crea  el  autor,  le  autoriza a utilizar o a poner en boca de sus personajes cualquier expresión, que el lector  interpretará “cotextualmente” y no “contextualmente”, como en el discurso periodístico. 

  Marcas y funciones del discurso del “otro”    • Tanto  las  comillas  como  otras  marcas  tipográficas  (cursiva)  establecen  una  separación  entre  las  palabras del locutor y la expresión resaltada con tales marcas.   o En el caso del DD esta separación causa una ruptura sintáctica.  o En  los  casos  de  sola  utilización,  no  se  produce  ruptura,  sino  “interferencia  léxica”  o  “connotación autonímica” (que se da cuando el locutor menciona y usa al mismo tiempo  las palabras del otro). 

• •



Los sintagmas entrecomillados proceden de otra dimensión enunciativa que el locutor marca para  no asumir su entera responsabilidad, no tanto de su significado como de su connotación.  Funciones de las marcas tipográficas:  o Toda marca tipográfica posee una función básica de distinción, por la cual el locutor busca  establecer  una  distancia  para  mostrar  que  el  término  entrecomillado  no  pertenece  a  su  registro lingüístico.   o Determinación  de  un  espacio  intertextual:  indica  que  el  discurso  marcado  pertenece  al  exterior del discurso del locutor (en el discurso periodístico puede ser el acervo cultural de  una colectividad humana o un cliché o denominación fija).  o Identificación  del  campo  discursivo  al  que  pertenece:  el  locutor  marca  un  término  que  pertenece a otro dominio discursivo.  o Identificación del registro lingüístico al que pertenece: el locutor distingue un término que  pertenece a un registro coloquial o vulgar (distancia su idiolecto culto de jergas o argots).  o Prevención ante un término utilizado de manera aproximada.  o Creación de un lenguaje figurado.  o Determinación de la función conativa o enfática (“eso no significa necesariamente que…”).  o Marca de condescendencia.  o Determinación del empleo de otra lengua.  o Empleo de neologismos o términos de cuño propio.  Conclusión:  el  análisis  de  las  marcas  de  heterogeneidad  es  una  perspectiva  necesaria  para  la  caracterización completa del discurso en general y del periodístico en particular por su abundante  presencia. 

 

Análisis de la reproducción del discurso ajeno en los textos periodísticos –  Elena Méndez García de Paredes    • •

• • • • •

• •

La  complejidad  enunciativa  de  los  textos  periodísticos:  en  este  tipo  de  textos  conviven  códigos  heterogéneos  (lingüísticos,  tipográficos,  icónicos,  etc.)  que  se  articulan  de  distinta  manera  y  condicionan la percepción e interpretación de los mensajes.  Cada texto periodístico es producto de una enunciación: el redactor de noticias instituye frente a sí  a un lector, pero ni uno ni otro se rastrean en el enunciado, dado que ni el periodista ni el lector se  muestran  como  sujetos  de  las  acciones  enunciadas.  Existe  una  especie  de  alejamiento  objetivo  correspondiente a la Historia de Benveniste.  “El  periodismo  es  Historia  porque  es  relato  y  explicación  de  acontecimientos  actuales  de  cierta  trascendencia”  A su vez, el periodismo es obliqua allocutio: El periódico dice X, porque una fuente la ha dicho X.  El decir indirecto tiene repercusiones epistemológicas evidentes: suspender el valor de verdad que  tiene lo dicho – Decir que alguien ha dicho X no equivale a afirmar X, sino más bien a presentar ese  decir como argumento a favor de X (dependiendo del verbo de comunicación).  Por esta cautela epistemológica es que se mencionan las fuentes, sean concretas o diluidas.  Evidenciales citativos:   o Condicional   o Imperfecto  o Secuencias como “al parecer”, “según parece”, “por lo visto”, etc.  La  cita:  Citar  es  poner  en  contacto  una  instancia  actual  (enunciador)  y  una  instancia  inactual;  constituye una interacción dinámica entre lo propio y lo ajeno.  Tipos de cita:  o Cita  implícita  o  no  expresa:  no  hay  propiamente  atribución  explícita  de  un  acto  enunciativo  a  un  sujeto  concreto  (aunque  se  pueda  inferir  del  texto).  Es  una  heterogeneidad  discursiva  que  permite  al  locutor  alejarse,  evaluar  y  tomar  una  postura  frente a lo que expone.  

ƒ

• •

Puede  adoptar  la  forma  de  una  “connotación  autonímica”,  en  la  que  se  cita  sin  romper el hilo sintáctico (haciendo mención y uso del discurso ajeno).  ƒ El  resultado  de  la  cita  implícita  es  un  enunciado  polifónico  en  el  que  resuenan  voces distintas.  o Cita  expresa:  la  enunciación  del  periodista  tiene  por  objeto  referirse  a  otro  acto  de  enunciación  y  representarlo  de  la  única  forma  en  que  puede  hacerse:  acogiendo  fragmentos  discursivos  (más  o  menos  literales)  del  otro  y  proporcionando  un  contexto  adecuado para su interpretación.  ƒ Estructura: el enunciado (o parágrafo) de discurso referido está integrado por una  expresión introductora, llamada también marco, y por la cita propiamente dicha,  ambas articuladas sintácticamente.  García de Paredes plantea que las formas de referir el discurso ajeno deben verse como integrantes  de  un  continuum  en  el  que  no  siempre  hay  formas  “puras”  (DI  y  DD),  sino  que  se  pasa  insensiblemente de unas formas a otras (p. ej.: enunciados pluriformes de DR).  El marco del discurso referido: tiene como función proporcionar el contexto adecuado que permita  interpretar fielmente las palabras trasladadas; ordena y orienta el discurso, matizando la actitud del  periodista  hacia  lo  ajeno;  contesta  quién,  cuándo,  dónde,  cómo,  por  qué.  El  marco  presenta  dos  tipos de elementos (p. 108):  o Señales demarcativas:  ƒ Verbo de comunicación: desempeña una función presentadora porque introduce  la  palabra  ajena,  además  enriquece  con  matice  el  acto  de  habla  citado.  Transforma el modus en dictum: objetiva la actitud del hablante original.  ƒ Mención al sujeto locutor del discurso originario  ƒ Articulación sintáctica entre el marco y la cita:  • El  DI  se  caracteriza  por  una  relación  de  subordinación:  la  cita  es  una  subordinación  completiva  que  funcionalmente  es  el  OD  del  verbo  dicendi.  • La relación que contraen el marco y la cita en el DD es más laxa, lo que  permite que la cita pueda conservar su modalidad entonativa originaria,  vocativos,  interjecciones,  elementos  fáticos,  etc.  En  el  DD  hay  subordinación semántica y yuxtaposición sintáctica (según algunos).  o Indicios externos:  ƒ Orientadores (circunstancias que rodean la situación enunciativa originaria). 

  La cita propiamente dicha    • La  cita  es  el  discurso  ajeno,  o  más  bien,  una  representación  del  discurso  ajeno.  Según  Girón,  sus  elementos constituyentes son:  o Rasgos  distintivos:  indican  el  estatuto  de  la  reproducción  indirecta  (con  la  situación  que  refiere) o directa (situación enunciativa originaria). Los rasgos distintivos son:  ƒ Formas pronominales  ƒ Elementos deícticos ostensivos  ƒ Tiempos verbales  ƒ Modalidad enunciativa  ƒ (Todo el aparato formal de la enunciación)  o Indicios internos de reproducción: permiten reconocer ciertas formas de referir (p. ej.: DIL)  y determinar el carácter mimético de la cita indirecta.  ƒ Elementos lingüísticos que sirven a las funciones expresivas y apelativas:  • Vocativos  • Interjecciones  • Adverbios modales  • Reformuladores 

• •





• •



Orden de palabras  Fenómenos  de  variación  dialectal,  sociolectal,  de  niveles  de  lengua  y  registros.  En el DI, los elementos del Aparato formal de la enunciación (huellas que en el enunciado permiten  integrar a la persona que habla en su hablar) que aparecen en la cita deben medirse con respecto a  las  coordenadas  enunciativas  del  periodista.  Todo  el  enunciado  de  DR  (discurso  referido)  es  exclusivamente  responsabilidad  suya,  lo  cual  supone  que  hay  una  especie  de  transferencia  o  traducción de los elementos deícticos del discurso original, que se acomodan a las características  de este nuevo locutor.  En  el  DD  no  hay  ningún  tipo  de  traducción  o  transferencia  de  las  coordenadas  enunciativas  primitivas, porque confluyen en un mismo enunciado dos locutores diferentes que se reparten las  responsabilidades  enunciativas  de  un  fragmento  textual:  las  referencias  del  marco  se  miden  con  respecto a la reproducción (pertenecen a la enunciación del periodista) y las de la cita se miden con  relación al locutor originario.  El  cambio  de  nivel  que  se  produce  en  el  enunciado  y  la  aparición  de  un  locutor  distinto  del  periodista son los hechos que sostienen la ficción de la literalidad del DD.  Otros modos de reproducir el discurso (además de DI y DD):   o DIL: “la palabra roza la palabra” de modo que lo ajeno puede penetrar en el discurso del  periodista que “se contagia” de los modos ajenos. Consiste en “transcribir los contenidos  de conciencia (pensamientos, percepciones, palabras pensadas o dichas) de tal modo que  se produzca una confluencia entre el punto de vista del narrador y del personaje”.  o DI  mimético:  como  en  el  DD,  la  cita  es  una  completiva  subordinada  a  un  verbo  regente,  pero no presenta otros rasgos distintivos de la cita:  ƒ No hay menciones ni al locutor ni al alocutario originarios ni a sus circunstancias  espacio‐temporales.  ƒ Si las hay, están neutralizadas por el contexto de reproducción.  De no ser por las comillas habría ambigüedad enunciativa (p. 119).  o DD  subordinado:  las  señales  demarcativas  del  marco  son  propias  del  DI,  pues  hay  subordinación  sintáctica,  pero  los  rasgos  distintivos  de  la  cita  y  los  indicios  internos  de  reproducción apuntan al hablante original.  Intenciones textuales y comunicativas de las formas de discurso referido en periodismo:  o DD:   ƒ Crear efecto de autenticidad.  ƒ Cumplir una función de testimonio.  ƒ Aportar color local.  ƒ Crear la ficción de hacer dialogar dos personajes.  o DI:  es  más  distante y  analítica  porque no hay  representación  o  recreación  de  un  acto  de  habla sino sólo una narración que neutraliza las entonaciones de los discursos ajenos y los  aleja.   o DIL  difuso:  se  transmiten  diálogos  vivenciados  por  una  conciencia,  la  del  periodista:  lo  ajeno  es  como  un  eco  que  resuena  en  el  discurso  del  periodista.  Sirve  para  expresar  ambigüedad, y es frecuente en la lengua coloquial. 

 

Los procedimientos de cita: citas estilo directo y estilo indirecto – Graciela  Reyes (*sólo lo que no se repite)    •

Distinción: Interpretación de Re y de Dicto  o Interpretación  de  Re:  las  expresiones  referenciales  se  interpretan  dando  prioridad  a  su  contenido, a su referencia al mundo, sin atender, al menos de manera explícita, al modo  en que fueron enunciados originalmente (aplica al estilo indirecto).  o Interpretación de Dicto: se atiende a la referencia al mundo pero también a la codificación  lingüística misma, que, en estas construcciones citativas, debe coincidir con la original. 

      Reglas de transposición de deícticos    • Deixis personal:  o Expresiones deícticas:  ƒ 1ª persona: yo/nosotros (y sus posesivos)  ƒ 2ª persona: tú/vosotros (o bien tú (vos)/ustedes); usted/ustedes  o Reglas de transposición (p.36):  ƒ Regla 1: Si el hablante y el oyente de Sit A (hablante que cita) no coinciden con el  hablante y el oyente de Sit B (hablante citado), los pronombres personales de 1ª y  2ª persona se trasladan al EI como pronombres de 3ª persona.  ƒ Regla 2: Si el hablante y el oyente de Sit A coinciden con el hablante y el oyente de  Sit B, los pronombres no cambian.  ƒ Regla 3: Si el hablante de Sit B es el oyente de Sit A, el pronombre de 1ª persona  pasa a ser de 2ª persona.  ƒ Regla 4: Si el hablante de Sit A coincide con el oyente de Sit B, el pronombre de 2ª  persona pasa a ser de 1ª persona.  • Deixis espacial:  o Expresiones deícticas: este, ese, aquel; aquí, acá, allí; traer, llevar, ir, venir; en México, etc.  o Reglas de transposición:   ƒ Regla 1: Si el hablante y el oyente de Sit A están en el mismo punto de referencia  espacial  o  aquí  que  los  hablantes  de  Sit  B,  los  deícticos  se  transponen  al  EI  sin  cambios.  ƒ Regla  2:  Si  los  participantes  de  Sit  A  no  están  en  el  mismo  punto  de  referencia  espacial que los de Sit B, los deícticos espaciales transparentes se trasladan al EI  como deícticos ambiguos.  • Deixis temporal:  o Expresiones deícticas:  ƒ Verbos:  • De  referencia  transparente:  formas  del  paradigma  cuyo  significado  temporal se mide a partir del momento de la enunciación. Estas formas  verbales  son:  presente,  pretérito  perfecto,  pretérito  indefinido,  futuro  simple y compuesto, imperativo.  • De referencia ambigua: formas verbales cuyo punto de referencia deíctica  es  otra  forma  verbal  o  adverbio  temporal  que  se  encuentre  en  el  contexto.  Estas  formas,  llamadas  a  veces  tiempos  relativos,  son:  imperfecto, pluscuamperfecto, condicional simple y compuesto.  ƒ Adverbios y expresiones temporales:  • De  referencia  transparente:  presente  (hoy,  ahora),  pasado  (ayer,  el  año  pasado, hace poco), futuro (el mes próximo, dentro de)  • De  referencia  ambigua:  presente  (aquel  día,  entonces),  pasado  (el  día  anterior, hacía poco), futro (el día siguiente, al cabo de)  o Reglas de transposición:  ƒ Regla  1:  Si  el  tiempo  de  Sit  A  es  simultáneo  o  posterior  al  de  Sit  B,  los  tiempos  verbales con cambian en el EI.  ƒ Regla  2:  Si  el  tiempo  de  Sit  B  es  anterior  al  de  Sit  A,  deben  usarse  los  tiempos  llamados  “relativos”.  Del  mismo  modo,  en  este  caso  no  se  utilizan  en  el  EI  los  adverbios y expresiones temporales transparentes.    • Funciones del EI: 

o o o o o

Neutralizar o quitar dramatismo.  Describir contenidos factuales.  Interpretar palabras del citado.  Eliminar histrionismo.  Transmitir pensamientos y percepciones. 

 

Los procedimientos de cita: Citas encubiertas y ecos – Graciela Reyes    • •

Cita: La cita es una representación lingüística de un objeto también lingüístico: otro texto.  El estilo directo e y el indirecto, además del estilo indirecto libre, son solamente tres mecanismos  de cita, pero existen unos cuantos más que tiene en común no anunciarse como citas:  o El estilo indirecto encubierto  o Las citas con función probatoria o “evidencial”  o Ecos de intención irónica  o Conexiones realizadas por ciertas formas lingüísticas 

  Estilo indirecto encubierto    • Parte  de  la  distinción:  Oración  (entidad  teórica  abstracta,  cuyo  contenido  semántico  denomina  proposición)  vs  Enunciado  (entidad  que  expresa  una  proposición  en  un  contexto;  tiene  un  autor  con intenciones comunicativas, destinatario, y se sitúa en el tiempo y el espacio).  • Distinción: Aserción/Pseudoaserción:  o Aserción:  enunciados  declarativos  en  los  que  el  hablante  se  hace  responsable,  de  forma  plena o atenuada, de la verdad de lo que expresa.  o Pseudoaserción:  enunciados  declarativos  en  los  que  el  hablante  transmite  proposiciones  cuya verdad no asume.  • Estilo  indirecto  encubierto  (o  enmascarado  o  cuasi‐indirecto):  citas  que  no  parecen  citas:  enunciados en que el hablante parece hacer aserciones, pero no las hace, o no las hace del todo,  sino que expresa el punto de vista de otra persona.   • Tipos de estilo indirecto:  o Standard:  traslación  de  una  proposición  hecha  mediante  una  oración  subordinada  precedida de que (“Juan le dijo que la iba a llamar esa noche.”).  o Libre: técnica literaria que se caracteriza por presentar el relato del narrador (pasado, 3ª  persona) entremezclado con expresiones del personaje, utilizando referencias de tiempo y  lugar propias del personaje, no del narrador (“Oh, sí, sí, él la iba a llamar esa noche”).  o Encubierto:  el  locutor  adopta  un  sistema  conceptual  ajeno,  sin  recurrir  a  la  estructura  sintáctica y deíctica del estilo indirecto. Tampoco recurre a ningún rasgo expresivo propio  del  hablante  citado,  lo  cual  hace  que  las  señales  de  traslación  sean  muy  tenues  o  inexistentes. En algunos casos el contexto suele contener la mención de un acto de habla  que cumple la función de fuente implícita o explícita (“Juan la iba a llamar esa noche [así  dijo]”).  Mientras  el  estilo  libre  suele  reservarse  para  la  literatura,  el  estilo  encubierto  se  presenta  con  frecuencia  en  el  lenguaje  coloquial,  en  los  textos  teóricos  y  en  las  noticias  periodísticas.  • Fusión de puntos de vista: a veces describimos un estado de cosas desde el punto de vista de los  otros de modo tal que no se sabe si compartimos ese punto de vista o simplemente repitiendo lo  que  dicen  los  demás.  El  estilo  encubierto  sirve  para  ese  fin:  nos  apropiamos  de  un  sistema  conceptual ajeno y hacemos como si fuera también propio.    Evidenciales    • Evidencial: tipo de significado transmitido, en determinados contextos, por ciertas formas del verbo  y por algunas construcciones adverbiales. Este significado se produce cuando el hablante tiene la 





intención de expresar algún escrúpulo acerca del conocimiento de lo que afirma, especialmente  cuando quiere indicar que es algo que ha inferido o que le han contado. Ejemplos:  o Sí, Lidia ha venido [sin evidencial: L asume responsabilidad de lo afirmado]  o Evidentemente, Lidia ha venido. [inferencia: cierto grado de responsabilidad de L]  o Por lo visto, Lidia ha venido. [inferencia]  o Dicen que Lidia ha venido. [testimonio verbal: L reduce su responsabilidad]  o Parece que Lidia ha venido. [testimonio verbal]  Funciones del evidencial:   o Señalar  que  el  conocimiento  de  lo  que  se  dice  procede  no  de  la  experiencia  directa  del  hablante, sino de una experiencia indirecta (inferencia o testimonios verbales).  o Expresar precaución o cautela epistemológica (en los casos de testimonio verbal, mediante  citativos.  ƒ Citativos: partículas o morfemas que poseen algunas lenguas (nativas americanas,  búlgaro, turco, japonés) que señalan la procedencia verbal del conocimiento.  ƒ En español, algunos citativos están gramaticalizados, por ejemplo:  • Diferencia  entre  el  aspecto  perfectivo  (que  indica  seguridad  sobre  lo  dicho) y el imperfectivo (que refleja duda).  o Ejemplo: ¿Y María?: “Ayer llegó al DF” vs “Ayer llegaba al DF”.  • Estilo directo/indirecto  • Citas repetitivas  • Algunos adverbios y construcciones adverbiales (p. ej.: quizá)  o Cuando el evidencial indica una inferencia, la afirmación se restringe aunque los adverbios  utilizados parezcan, contrariamente, reforzarla (como en evidentemente, sin duda, etc.).  o Cuando  el  evidencial  es  “citativo”,  la  afirmación  suele  debilitarse  todavía  más,  porque  el  hablante no ha tenido ninguna experiencia de lo que afirma: se lo han dicho otros, y así lo  indica con expresiones como dicen o con ciertas formas verbales.  Usos evidenciales del condicional y del imperfecto:  o Los  tiempos  verbales  más  usados  para  transmitir  precaución  epistemológica  son  el  condicional  y,  sobre  todo,  el  imperfecto,  que  pueden  realizar  citas  implícitas  que  sirven  como evidenciales.   ƒ Ejemplo: ¿Qué tal sigue Ana?/Mejor me parece. Había comido algo, y tenía menos  fiebre.  Esta  noche  la  veía  el  médico  de  nuevo.  (Nada  es  experiencia  directa  del  hablante.)  o El  condicional  como  evidencial  no  se  observa  en  el  uso  cotidiano,  sino  en  textos  más  formales,  especialmente  en  los  periodísticos  y  políticos.  El  condicional  habría  cumple  funciones de evidencial citativo, y así el locutor no se compromete a afirmar del todo lo  que dice.  ƒ Ejemplo: Muere Michael Jackson. Habría muerto de una sobredosis.  o El imperfecto de indicativo también sirve para expresar sorpresa, desencanto o piropos:  ƒ Sorpresa: Qué buen tipo era Tomás (contra lo que yo creía).  ƒ Desencanto: ¡Eras tú! (chica que abre la puerta esperando a su novio y viendo que  era su hermano). 

  Conectores intertextuales    • Entre estos conectores intertextuales, que hacen citas no expresas, se encuentran:  o Adverbios  o Tiempos verbales  o Construcciones que señalan evidencialidad  • A diferencia de los evidenciales citativos, que apuntaban a la procedencia del conocimiento, estas  citas  recuperan  proposiciones  del  contexto  inmediato  de  la  conversación  o  de  la  memoria  para  entretejerlas con el discurso presente, utilizándolas como conocimiento compartido. 

• • •







El contexto lingüístico está formado por un conjunto de conocimientos y creencias sobre el mundo  (incluyendo textos anteriores); p. ej.: “Te veo en la fiesta, entonces.”  Conectores intertextuales: serie de expresiones lingüísticas que, en algunos usos, indican que una  parte  del  enunciado  se  origina  en  otro  discurso;  conectan  un  texto  anterior  o  ajeno  con  el  texto  presente.   Según Ducrot, los conectores llaman la atención sobre el proceso de enunciación mismo, señalando  las fuentes de los enunciados.  o Conjunciones: puesto que, ya que, como, visto que, en vista de que; pero.  o Preposiciones: según.  o Adverbios:  evidentemente  (“evidentemente,  esta  frase  está  mal  traducida  porque  no  se  entiende”.).  o Expresión: por supuesto.  o Construcciones condicionales: “si realmente me quisieras, no me harías sufrir”.  o Tiempos verbales: futuro (“será buena, pero es tonta”).  o Construcciones concesivas: aunque, por más que.  Negación: constituye otra construcción citativa que marca doble discurso:  o “Esto no es sopa de pescado, sino sopa de pan”: sino encabeza la afirmación del hablante,  contraponiéndola  a  una  negación.  Sería  inapropiado  afirmar  la  segunda  parte  si  nadie  hubiera afirmado la primera.  o “No  está  equivocada,  al  contrario,  tiene  razón”:  al  contrario  desmiente  la  afirmación  contenida en la negación.  o Negación metalingüística: “El rey de Francia no es calvo, porque no hay rey de Francia”.  Presuposiciones:  En  términos  generales, una  proposición  es  presupuesta  cuando  su  verdad  se da  por descontada al enunciar algo. Puede decirse que la presuposición es un tipo muy elemental de  cita:  presuponer  un  pensamiento  o  enunciado  es  evocarlo,  traerlo  a  la  atención  del  interlocutor,  para conectarlo con una afirmación propia; la proposición presupuesta procede de otro discurso, o  se origina en otro locutor.  Tipos de presuposición:  o Presuposiciones de existencia: presuponen la existencia a la que se refieren (“Los Goyas  del museo no se venden” presupone que hay Goyas en el museo).  o Presuposiciones  factivas:  los  verbos  factivos  como  saber,  darse  cuenta,  lamentar,  alegrarse,  sorprenderse,  etc.  presuponen  la  verdad  de  su  complemento  (“Sé  que  Juan  publicó sus memorias” presupone que Juan escribió memorias). 

  Ecos irónicos    • La ironía es un caso especial del tipo de cita que algunos autores llaman eco.  • Eco: repetición de un enunciado previo (generalmente de su contenido), usado en ocasiones para  señalar conformidad con ese enunciado, o simplemente indicar que se lo ha entendido.  • Eco irónico: el hablante se hace eco del contenido de otro enunciado deformándolo, exagerándolo  o  modificándolo  burlonamente,  con  la  intención  de  mostrar  una  actitud  negativa  ante  ese  enunciado  o  hacia  su  autor.  El  eco  puede  ser  cercano  al  contexto  de  la  conversación,  o  puede  recuperar discursos de los lugares comunes.  • Ironía  y  lenguaje  figurado:  Al  interpretar  la  ironía  debemos  entender  algo  distinto  de  lo  literalmente afirmado. El que dice una ironía parece afirmar el significado literal de su expresión,  pero se trata de una afirmación atenuada. El autor de una ironía no se responsabiliza de la verdad  literal de su proposición, y generalmente lo hace saber a través de gestos, tonos de voz, o por el  registro.   • No debe verse a la ironía como una “figura que da a entender lo contrario de lo que dice” porque  no  siempre  quiere  decir  lo  contrario,  a  veces  sólo  afirma  otra  cosa,  generalmente  contrastante,  opuesta o distinta. 



• • •

Implicaturas: las implicaturas resultan necesarias para comprender las ironías. Existen dos tipos de  implicaturas:  o Implicatura fuerte: implicatura imprescindible e intencional.  o Implicatura  débil:  implicatura  con  distintos  grados  de  debilidad,  se  desconoce  si  el  hablante las emite con intención.  Para interpretar un enunciado irónico tenemos que cumplir dos pasos:  o Tomarlo  como  una  ironía,  es  decir,  saber  si  el  hablante  asume  o  no  la  proposición  que  expresa y, en caso de que no, qué actitud hacia ella comunica.  o Derivar todas las implicaciones que correspondan.  La expresión irónica es una expresión deliberadamente mal usada: se aplica mal a la situación. En  realidad, parece aplicarse a otra situación ideal, que queda contrastada, así, con la situación real.  La  ironía  consiste  en  evaluar  una  situación  repitiendo  una  frase  que  sirve  para  otra  situación,  evaluando  así  dos  cosas  a  la  vez:  la  situación  misma  y  el  lenguaje  con  el  que  hablamos  de  la  realidad.  Cita  y  humor:  Dos  cosas  dan  placer  en  la  ironía:  la  aparición  de  un  personaje  que  dice  cosas  absurdas, y el juego de recuperación de las implicaturas, que constituyen la voz verdadera del autor  irónico detrás de su máscara de tonto. El tonto es la personalidad ficticia asumida por el ironista, y  no es extraño que nos haga reír, porque tiene opiniones ridículas, es un ser ridículo. 

  Funciones discursivas de los diferentes tipos de cita:    TIPO DE CITA  Estilo directo e indirecto  Estilo cuasi indirecto (indirecto encubierto)

Citas implícitas realizadas por: Conjunciones, adverbios, verbos, negaciones,  presuposiciones, etc. 

Ecos irónicos 

FUNCIONES PREDOMINANTES  1. Contar lo que dijo alguien  2. Indicar la procedencia del conocimiento  1. Apropiarse de un sistema conceptual ajeno (con  mayor o menor disociación)  2. Indicar la procedencia del conocimiento  3. Contar lo que dijo alguien  1. Indicar la procedencia del conocimiento 2. Corroborar o corregir una creencia anterior  3. Recuperar una proposición del contexto para  comentar, añadir, desmentir  4. Relacionar un texto con una historia textual  1. Mostrar la incongruencia entre la proposición y la  situación presente  2. Reforzar valores compartidos 

   

Las ironías como mención – Dan Sperben y Deirdre Wilson    • • •

Definición tradicional de ironía: figura producida cuando un enunciado posee un sentido figurado  opuesto a su sentido literal.  El  objetivo  del  artículo  es  dar  cuenta  de  los  hechos  de  ironía  sin  apelar  a  la  noción  de  sentido  figurado.  Tres cuestiones previas importantes:  o Los  hechos  retóricos  son  hechos  psicológicos,  fundamentados  en  la  intuición.  Los  juicios  intuitivos  son  hechos  que  pertenecen  al  mismo  estatuto  que  sus  comportamientos  gestuales o que sus secreciones glandulares. En relación con la ironía,  los juicios no son  puramente  intuitivos:  una  serie  de  nociones  explícitas  y  de  argumentos  conscientes  contribuye a formarlos. 

Los refinamientos conceptuales de la retórica occidental son interesantes para estudiar en  sí mismos. Pero la noción de ironía es una abstracción débilmente argumentada a partir de  datos escogidos sin mucho método e insuficientemente descritos. Sería un error estudiar  la  ironía  con  base  en  sus  ilustraciones  típicas.  Es  necesario  concebir  los  dispositivos  psicológicos que podrían dar cuenta de los efectos y parentescos de la ironía.  o Conviene  permanecer  neutro  en  el  estudio  de  la  ironía;  la  noción  de  sentido  figurado  produce reservas.   ƒ Desambiguación:  incluso  ateniéndose  a  los  sentidos  literales  estrictamente  definidos,  la  mayor  parte  de  los  enunciados  son  ambiguos.  Los  enunciados  presentan  polivalencias  referenciales.  Se  dice  que  la  desambiguación  es  una  función  del  contexto,  y  aunque  es  una  tarea  ardua,  es  posible  describir  esta  función  porque  si  nos  atenemos  a  los  sentidos  literales,  el  conjunto  de  las  interpretaciones  posibles  permanece  finito  y  caracterizable  a  partir  de  un  pequeño número de variables semánticas y referenciales  ƒ En  relación  con  el  estudio  de  la  ironía,  si  a  los  sentidos  literales  se  agregan  los  sentidos  figurados  vinculados  con  los  primeros,  el  conjunto  de  las  interpretaciones  posibles  deja  de  ser  enumerable.  Así,  la  desambiguación  condiciona la interpretación de cada enunciado.  Normalmente se  entiende que  una  ironía  es  querer  decir  algo  diciendo  lo  contrario.  Pero  existen  muchos  casos  de  ironía  en  lo  que  no  se  pretende  decir  lo  contrario,  sino  simplemente  algo  más.  Muchas veces se quiere llamar la atención sobre el enunciado mismo, y no sobre lo que trata.  De  tal  modo,  en  la  ironía  se  observa  una  disociación  del  enunciado  por  parte  del  locutor,  que  se  puede manifestar como:  o Falta de verdad  o Falta de pertinencia  La  ironía  también  es  una  toma  de  posición,  una  actitud  del  locutor  respecto  del  objeto  de  su  enunciado.  Distinción Empleo vs Mención:  o Empleo: cuando se emplea una expresión se designa lo que esta expresión designa  o Mención:  cuando  se  menciona  una  expresión  se  designa  una  expresión.  Cuando  la  expresión  mencionada  es  una  frase  entera,  ella  no  tiene  la  fuerza  ilocutoria  que  le  conferiría su forma lingüística en un contexto en el que ella fuese no ya mencionada sino  empleada. Se manifiesta, entre otras formas, por el discurso directo y el indirecto.  Discurso  referido: no  es  sino  un caso particular  de  la  mención:  es  la  reproducción  de  un discurso  sostenido anteriormente.  Tipos de mención:  o Implícita  o Explícita  Tipos de objetos susceptibles de ser mencionados:  o Expresiones (“significantes”) – citas.  o Proposiciones (“significados”) – contenidos.   Teniendo  en  cuenta  estas  distinciones,  Sperben  y  Wilson  caracterizan  la  ironía  como  menciones  implícitas de proposición.  Ecos  indirectos:  no  se  menciona  la  proposición  enunciada  sino  un  sobreentendido  que  el  destinatario ha creído percibir ahí. Pueden ser lejanos, muy lejanos o anticipados.  o En  todas  las  menciones‐ecos  (muy  frecuentes  en  el  uso  ordinario  de  la  lengua),  los  términos  elegidos,  el  tono  (dubitativo,  interrogativo,  desdeñoso,  aprobador,  etc.),  el  contexto inmediato, todos estos aspectos sugieren cuál es la actitud del locutor cara a cara  respecto de la proposición que menciona.  Eco irónico: el locutor hace eco de una proposición de una manera propia para manifestar que él la  desaprueba.   o

• •

• •

• • • • •



Para  el  destinatario  comprender  los  ecos  irónicos  es  reconocer  a  la  vez  su  carácter  de  mención‐eco  y  la  actitud  del  locutor  cara  a  cara  respecto  de  la  proposición  que  él  menciona.  Las ironías son interpretadas entonces como menciones que tienen un carácter de eco: eco más o  menos  lejano  de  pensamientos  o  de  proposiciones,  reales  o  imaginarias,  atribuidas  o  no,  a  individuos definidos. Cuando el eco no es manifiesto es, a pesar de todo, evocado.  Concepción  final  de  ironía  para  Sperben‐Wilson:  las  ironías  son  menciones  (generalmente  implícitas) de proposición; estas menciones son interpretadas como el eco de un enunciado o de  un pensamiento cuyo locutor pretende subrayar la falta de justicia o de pertinencia.   o Tal  concepción  permite  describir  de  manera  más  elaborada  un  abanico  más  amplio  de  ironías que las consideradas por la concepción clásica.   o Además, no se apela a la noción de sentido figurado, ni a ninguna otra noción que no esté  ampliamente justificada.  La concepción de ironías como menciones aclara numerosos aspectos:  o Ironía vs Parodia: la nueva concepción explica su parentesco, sus diferencias y los grados  intermedios al considerarlas del modo siguiente:  ƒ Ironía: menciones de proposición.  ƒ Parodia: menciones de expresión.  o Tono “irónico” vs Ausencia de tono “metafórico”: en la nueva concepción, el tono irónico  se  inscribe  con  tanta  naturalidad  como  la  de  los  diversos  tonos  (dubitativo,  aprobador,  etc.), en medio de los cuales el locutor puede marcar su actitud cara a cara respecto del  enunciado del que hace eco.  o El cambio de registro de expresión de las ironías (Ahí lo tienes, rompiste el vaso. ¡El señor  estará satisfecho!): es una ironía de ecos, real o imaginario.  o Asimetría de la ironía: la ironía suele decir lo positivo (“es inteligente”) para dar a entender  lo negativo (“es tonto”). Normalmente se ha explicado por cierto moralismo de la ironía.  La nueva concepción lo explica de otro modo:  ƒ Las  normas  son  generales,  se  convocan  sin  cesar,  y  por  tanto  su  mención  toma  carácter de eco.  ƒ En  cambio  los  juicios  críticos  son  particulares:  su  mención  no  hace  más  que  ocasionalmente eco de un recuerdo  ƒ Así  es  posible  decir  que  un  fracaso  es  un  “éxito”  porque  toda  acción  implica  la  esperanza de su cumplimiento.  o La ironía enfoca un blanco: La concepción de las ironías como menciones compromete un  mecanismo completamente central, sin equivalente en la concepción clásica y que sólo él  puede dar cuenta de un muy amplio espectro de hecho de intención. En esta concepción,  una ironía tiene naturalmente por blanco a las personas o a los estados del espíritu, reales  o  imaginarios  de  los  que  hace  eco.  Es  el  mecanismo  mismo  del  eco  el  que  determina  el  blanco y no el eventual contenido crítico del enunciado o la equivocación del destinatario.  La  precisión  del  blanco  depende  de  la  lejanía  o  cercanía  del  eco.  Así,  tenemos  distintas  formas de ironía:  ƒ Auto‐ironía: eco del mismo locutor  ƒ Sarcasmo: eco del destinatario  En la concepción clásica, el carácter ad hominem de la ironía es una función del contenido  proposicional del enunciado; en la presente concepción, es una función de la claridad del  eco.  o

• •



 

Lógica y conversación – H.P. Grice    •

Parte de una descripción de la epistemología desde dos puntos de vista:  o Formalismo (positivismo lógico)  o “Informalismo”: crítica a los supuestos formalistas que según ellos deben rechazarse: 





• • •

• •



ƒ Verdad = ciencia  ƒ Inteligibilidad = análisis de significados  ƒ Toda explicación debe partir de definiciones precisas  Aducen además que no sólo se puede argumentar válidamente mediante los expedientes  formales.  La  intención  de  Grice  es  defender  que  el  supuesto  de  que  las  diferencias  de  significado  existen  (común  a  las  dos  partes  en  disputa)  es  un  error  compartido,  y  que  este  error  deriva  de  haber  prestado  poca  atención  a  la  naturaleza  e  importancia  de  las  condiciones  que  gobiernan  la  conversación.  Para  ello  investiga  las  condiciones  generales  que  se  aplican  a  la  conversación,  al  margen de su tema específico.  Implicatura (p. 514):  o Implicar (implícate): verbo, implicitar, querer decir algo sin decirlo.  o Implicatura: sustantivo, lo que implica.  o Implicatum: sustantivo, lo implicado.  Sentido de “Decir”: lo que una persona cualquiera ha dicho se halla íntimamente relacionado con el  significado convencional de las palabras (de la oración) que ha proferido.  En algunos casos, el significado convencional de las palabras usadas determinará qué es lo que se  implicó, además de ayudarnos a identificar lo que se dijo  Tipos de implicatura:  o Convencional: se derivan del significado convencional de las palabras.  o No convencional: no se derivan del significado convencional de las palabras.  ƒ Conversacional:  se  derivan  del  contexto  de  una  conversación,  no  del  significado  de cada palabra. Se hallan vinculadas a ciertos rasgos generales del discurso:  • Nuestras  conversaciones  no  son  habitualmente  sucesiones  de  observaciones inconexas.  • Nuestras conversaciones son esfuerzos cooperativos con un propósito o  conjunto  de  propósitos  comunes,  o  al  menos  en  una  misma  dirección  aceptada, que puede permanecer o evolucionar con el transcurso de la  conversación.  Principio general de la conversación: Principio Cooperativo (PC): “Haga usted su contribución a la  conversación tal y como lo exige, en el estadio en que tenga lugar, el propósito o la dirección del  intercambio que usted sostenga” (p. 516).  Categorías del principio de conversación y máximas conversacionales:  o Cantidad: se relaciona con la cantidad de información a proporcionar.  ƒ “Haga  usted  que  su  contribución  sea  tan  informativa  como  sea  necesario”  (teniendo en cuenta los objetivos de la conversación), y puede que también  ƒ “No haga usted que su contribución resulte más informativa de lo necesario”.  o Cualidad:   ƒ Supermáxima: “Trate usted que su contribución sea verdadera”:  • “No diga usted lo que crea que es falso”.  • “No diga usted aquello de lo cual carezca de pruebas adecuadas”.  o Relación:   ƒ Supermáxima: “Sea relevante” (“vaya al grano”?).  o Modo: relacionado con el cómo se dice algo, no con el qué.   ƒ Supermáxima: “Sea usted claro” (perspicuo).  • “Evite usted ser oscuro al expresarse”.  • “Evite usted ser ambiguo al expresarse”.  • “Sea usted escueto (y evite ser innecesariamente prolijo)”.  • “Proceda usted con orden”.  Según Grice, la base de las implicaturas:  o Así se comporta la gente, lo aprende desde la niñez y mantiene el hábito.  o “Es razonable”. 

Base cuasi‐contractual (sólo en algunos casos).  Las conversaciones exhiben ciertos rasgos que caracterizan las transacciones cooperativas:  ƒ Partes con objetivos comunes inmediatos.  ƒ Contribuciones mutuamente dependientes.  ƒ Ambas  partes  reconocen  que  la  conversación  habría  de  proseguir  con  un  estilo  adecuado, a menos que unos y otros se pongan de acuerdo en darle fin.  Conexión entre el PC/máximas y las implicaturas conversacionales:  o Formas de dejar de cumplir una máxima:  ƒ Violar una máxima (p. ej.: inducir a equívocos).  ƒ Dejar en suspenso la máxima o el PC (“Sin comentarios”).  ƒ Desembocar en una situación conflictiva entre distintas máximas.  ƒ Pasar por alto una máxima, dejar manifiestamente de cumplirla.  o Las  distintas  formas  de  incumplir  una  máxima  dan  pie  de  manera  característica  a  las  implicaturas conversacionales.  Caracterización de las implicaturas conversacionales:  o Una persona que al decir que p ha implicado que q ha implicado conversacionalmente que  q, supuesto que:   ƒ Se supone que está observando las máximas conversacionales o al menos el PC.  ƒ Es preciso el supuesto de que dicha persona es consciente de, o piensa que q, a fin  de que el que haya dicho, o haya hecho como si dijera, que p sea consistente con  este supuesto.  ƒ Que  el  hablante  piense  /y  espere  que  el  oyente  piense  que  el  hablante  piensa)  que está dentro de la competencia del oyente determinar o captar intuitivamente  que el supuesto mencionado en el punto anterior es necesario.  o La presencia de una implicatura conversacional ha de poderse inferir, porque a no ser que  la intuición pueda reemplazarse por un argumento, la implicatura no será conversacional,  sino convencional.   o Para inferir que está ante una implicatura conversacional el oyente habrá de apoyarse en  los siguientes datos:  ƒ El significado convencional de las palabras proferidas, junto con la identidad de las  referencias implicadas.  ƒ PC y sus máximas.  ƒ El contexto lingüístico o extralingüístico de la preferencia.  ƒ Otra información de fondo.  ƒ El hecho de que ambos interlocutores conocen, o suponen que conocen, cada uno  de los detalles relatados en los apartados precedentes.  o Fórmula para identificar implicaturas conversacionales:  ƒ “Él ha dicho que p;   ƒ no  hay  ninguna  razón  para  suponer  que  no  está  observando  las  máximas,  o  al  menos PC;   ƒ [él] podría estar cumpliéndolas si [yo] pensase que q;  ƒ sabe  (y  sabe  que  yo  sé  que  él  sabe)  que  yo  me  apercibo  de  la  necesidad  del  supuesto de que piensa que q;  ƒ no ha hecho nada para impedirme pensar que q;  ƒ por  lo  tanto,  pretende  que  yo  piense,  o  al  menos  desea  hacerme  posible  que  piense, que q;  ƒ y consiguientemente ha implicado que q.  Tipos de implicatura conversacional:  o Casos en los que no se viola ninguna máxima (o su violación no es evidente) (p. 521)  o Casos  en  que  se  viola  una  máxima,  pero  en  el  que  esta  infracción  ha  de  explicarse  suponiendo un conflicto con otra distinta (p. 522).  o o







Casos  que  llevan  consigo  que  se  está  explotando  alguna  máxima  (se  pasa  por  alto  una  máxima  con  vistas  a  dar  en  una  implicatura  conversacional  utilizando  algo  que  tiene  la  naturaleza de un tropo o de una figura del discurso).  ƒ Casos en que se viola la primera máxima de cantidad (p. 523).  ƒ Casos en que se violan las dos máximas de cantidad (p. 523).  ƒ Casos en que se pasa por alto la primera máxima de cualidad (p. 524).  • Ironía  • Metáfora  • Meiosis  • Hipérbole  ƒ Casos en que se viola la segunda máxima de cualidad (p. 525).  ƒ Casos en que se viola la máxima de relación (p. 525).  ƒ Casos en que se pasan por alto las máximas de modo (p. 525).  • Ambigüedad   • Oscuridad (p. 527)  • Cuando no se expresa uno escueta o sucintamente (p. 527)  Distinción Implicatura particularizadas/Implicaturas generalizadas  o Implicaturas particularizadas: se lleva a cabo una implicatura al decir que p en una ocasión  concreta  y  en  virtud  de  rasgos  específicos  del  contexto;  casos  en  los  que  se  descarta  la  idea de que diciendo que p se lleva a cabo normalmente una implicatura conversacional.  o Implicaturas  generalizadas:  el  uso  de  una  forma  verbal  que  da  usualmente  lugar  a  tal  o  cual  implicatura  o  tipo  de  implicatura,  en  ausencia  de  circunstancias  especiales  (suele  confundírselas con implicaturas convencionales).   ƒ Ejemplo:  El  que  diga  “X  tiene  una  cita  con  una  mujer  esta  tarde”  implica  normalmente  que  la  persona  con  la  que  X  va  a  verse  no  es  ni  su  mujer,  ni  su  madre, ni su hermana, etc.  Rasgos de la implicatura conversacional:  o Una  implicatura  conversacional  generalizada  puede  cancelarse  en  un  caso  particular,  ya  sea explícita o contextualmente.  o Indesligabilidad: No será posible dar con otra forma de decir la misma cosa que se quiere  decir (ante un caso en que se carezca la implicatura en cuestión), a no ser que algún rasgo  especial  de  la  nueva  versión  sea  relevante  por  sí  solo  para  la  determinación  de  una  implicatura.  ƒ Toda  implicatura  conversacional  generalizada  llevada  a  cabo  mediante  una  locución familiar y nada especial tendrá un alto grado de indesligabilidad.  o Los implicata conversacionales no son parte del significado de las expresiones a cuyo uso  se adhieren.  o La implicatura no va unidad inseparablemente a lo que se dice, sino al decir lo que se dice  o al “expresarlo de esa manera” [¿a la enunciación?].  o En  ciertos  casos  el  implicatum  conversacional  será  la  disyunción  de  las  explicaciones  específicas; si la lista queda abierta, el implicatum tendrá el carácter de indeterminación  que muchos implicata reales parecen de hecho poseer.  o





   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.