Introducción al Antiguo Testamento. por Roberto Johnson Ost. Centro Bíblico A. B. Ost

Introducción al Antiguo Testamento por Roberto Johnson Ost Centro Bíblico A. B. Ost Revisado octubre de 2009 Introducción al Antiguo Testamento La

1 downloads 77 Views 244KB Size

Recommend Stories


Rev. Dr. Pablo A. Jiménez Introducción al Antiguo Testamento
Rev.  Dr.  Pablo  A.  Jiménez   Introducción  al  Antiguo  Testamento   ¡  El  Pentateuco,  conocido  en  hebreo   como  “la  Torá”  contiene  los

Antiguo Testamento. Segunda Parte
Antiguo Testamento Segunda Parte Creada para uso con niños principiantes, y principiantes que no asisten a una iglesia Adaptable para todas edades, i

Story Transcript

Introducción al Antiguo Testamento por Roberto Johnson Ost

Centro Bíblico A. B. Ost Revisado octubre de 2009

Introducción al Antiguo Testamento La importancia del Antiguo Testamento 1.

El AT nos enseña la base histórica de nuestra fe. No basamos nuestra fe en mitos ni leyendas ni cuentos, sino en la obra de Dios a través de la historia. El AT está lleno de hechos, personajes, y fechas que relatan las palabras y los actos de Dios desde la creación, la caída, el llamamiento de Abraham y el pueblo de Israel.

2.

La ley nos muestra nuestro pecado, para que reconozcamos nuestra necesidad de un Salvador. Gálatas 3.19-24; Romanos 7.13

3.

El Antiguo Testamento es útil para nosotros como cristianos. a. Nos enseña, redarguye, corrige e instruye en justicia--2 Timoteo 3.16-17. b.

Nos amonesta para que evitemos el pecado--1 Corintios 10.6-11.

c.

Nos consuela para que tengamos esperanza--Romanos 15.4.

4.

El AT señala y profetiza la venida del Mesías--Jesús. Juan 5.39; Lucas 24.27, 44-45

5.

El AT es el trasfondo del Nuevo Testamento. Para entender bien el NT, tenemos que conocer el AT.

Un panorama del Antiguo Testamento 1.

Las fechas Fue escrito entre 1400 a.C. y 400 a.C.

2.

Los autores Hubo mas de 30 autores.

3.

Los idiomas a. Hebreo. La mayoría del AT fue escrita en hebreo. b.

4.

Arameo. Ciertas porciones del AT fueron escritas en arameo. --Esdras 4.8-6.18; 7.12-26 --Jeremías 10.11 --Daniel 2.4-7.28

El texto del Antiguo Testamento “Es difícil investigar la historia del Antiguo Testamento y la recopilación de los libros simplemente porque gran parte del material es muy antiguo. Además está el problema de que los hebreos destruían los manuscritos antiguos al preparar los nuevos. Hasta el asombroso descubrimiento de la biblioteca de Qumrán--los rollos del Mar Muerto--en 1

1947, los manuscritos hebreos más tempranos que se conocían de cualquier porción del Antiguo Testamento eran copias del siglo IX d.C. del Pentateuco. . .y los libros históricos y proféticos. Estos manuscritos preservan lo que se conoce como el “texto masorético”, editado en forma fija alrededor del año 500 d.C. Todos los manuscritos más tardíos son sustancialmente idénticos a estos textos del siglo IX, lo cual atestigua el cuidado extraordinario que tuvieron los escribas al copiar el texto hebreo. “La evidencia de Qumrán nos lleva atrás otros mil años al siglo I a.C. Sólo se han preservado unos pocos textos completos de los libros veterotestamentarios, pero incluso los fragmentos tienen inmenso valor para confirmar el esmero con que se trasmitió el texto. Estos hallazgos nos animan a tener mayor confianza en que el texto fuera también preservado con igual cuidado a través de épocas anteriores. . . .[El] hecho de que los judíos conservaran sus escrituras con tanta precisión durante tantos siglos dice mucho acerca de la confiabilidad del texto.” Manual Bíblico Ilustrado (Editorial Caribe), pp. 7071. 5.

El canon del Antiguo Testamento “El vocablo [canon] aplicado a la Biblia significa una colección cerrada (o limitada) de escrituras aceptadas como autoritarias, debido a su inspiración divina” (Diccionario Bíblico Ilustrado, p. 98). “Las referencias del NT parecen indicar que el [canon] del AT ya estaba establecido, antes de la era cristiana” (p. 99). Lucas 24.44-45; Juan 10.35; Hechos 17.11; 2 Timoteo 3.16-17.

6.

La literatura del Antiguo Testamento a. Historia--17 libros 1) El Pentateuco--los cinco libros de Moisés (Génesis - Deuteronomio) 2) Libros históricos (Josué - Ester) b.

Sabiduría y poesía--5 libros (Job - Cantar de Cantares)

c.

Profecía--17 libros (Isaías - Malaquías)

2

La literatura del Antiguo Testamento Historia 17 libros

Sabiduría y Poesía 5 libros

Profecía 17 libros

Génesis* Exodo Levítico Números Deuteronomio Josué Jueces Rut 1-2 Samuel 1-2 Reyes 1-2 Crónicas Esdras Nehemías Ester Job Salmos Proverbios Eclesiastés Cantares Isaías Jeremías Lamentaciones Ezequiel Daniel Oseas Joel Amós Abdías Jonás Miqueas Nahum Habacuc Sofonías Hageo Zacarías Malaquías

*Los 11 libros escritos en letra itálica contienen casi toda la historia del Antiguo Testamento. Leídos en orden, estos libros proporcionan una narración corrida de la historia del AT. 3

Períodos históricos del Antiguo Testamento Título

Libro(s)

Fechas

1. Los principios

Génesis 1-11

2. Los patriarcas

Génesis 12-50; Job

¿2000 a.C.? hasta ¿1750 a.C.?

3. Los hebreos en Egipto

El fin de Génesis, el principio de Exodo

¿1880 a.C.? hasta ¿1450 a.C.?

Exodo

¿1450 a.C.?

4. La nueva nación La salida de Egipto

Adán, Noé Abraham, Isaac, Jacob, José, Job

Moisés

hasta

El desierto La conquista

?

Personajes

Levítico; Números; Deuteronomio Josué

¿1320 a.C.?

Josué

5. Los jueces

Jueces; Rut

¿1360 a.C.? hasta ¿1060 a.C.?

Débora Gedeón Sansón

6. La monarquía unida 3 reyes

1 Samuel 2 Samuel; 1 Crón 10-29 Los Salmos 1 Reyes 1-11; 2 Crón 1-9 Proverbios; Eclesiastés; Cantares

¿1060 a.C.?

Samuel, Saúl David

1 Reyes 12-22 2 Reyes; 2 Crón 10-36 Amós, Jonás (?), Oseas, Isaías, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Jeremías

¿926 a.C.?

7. El reino dividido Israel y Judá

8. El cautiverio

Daniel, Ezequiel, Abdías, Lamentaciones

9. El retorno

Esdras, Ester, Nehemías, Zacarías, Hageo, Malaquías, Joel (fecha desconocida)

10. 400 años de “silencio”

hasta Salomón ¿926 a.C.?

Hasta

Israel-721aC Judá--587aC 539 a.C. hasta 400 a.C.

Roboam Isaías Jeremías

Daniel Ezequiel Zorobabel,Esdras Nehemías, Ester, Josué Los macabeos

4

Los libros del Antiguo Testamento El Pentateuco Griego="libro dividido en 5 rollos" Torah (Hebreo="ley") Los primeros cinco libros de la Biblia, escritos por Moisés--2 Crónicas 34.14; Lucas 16.29; 24.44; Juan 1.17; Hechos 26.22; 28.23. Génesis

Exodo

Levítico

Números

Deuteronomio

Palabra clave

Principios

Salida

Sacerdotes

Quejas

Segunda ley

Personajes

Adán, Noé, Abraham, Isaac, Jacob, José

Moisés

Aarón

Moisés

Moisés

Geografía

Mesopotamia Canaán Egipto

Egipto Desierto

Sinaí

Desierto a la llanura de Moab

Llanura de Moab

Génesis Tema: Principios Fecha: Es muy difícil poner fechas para los primeros 11 capítulos de Génesis. Pero se puede poner una fecha general de 2000 a.C. a Abraham. Bosquejo I.

Principios (1-11) A. Creación (1-2) B. Caída (3-5) C. Diluvio (6-9) D. Babel (10-11)

II.

Patriarcas (12-50) A. Abraham (12-23) B. Isaac (24-26) C. Jacob (27-36) D. José (37-50)

5

Contenido: El libro de Génesis contesta dos de las preguntas fundamentales del hombre: 1. ¿Qué es el origen de todas las cosas? Dios creó el universo y el hombre, por su palabra. Todo lo que creó era bueno (Génesis 1-2). 2.

¿Por qué hay problemas en el mundo? El hombre pecó. Eso introdujo la muerte al mundo. El pecado sigue causando muchos problemas en el mundo. El mundo también está bajo una maldición (Génesis 3).

Génesis relata que aunque el hombre pecó, Dios no ha abandonado al hombre. El escogió a un hombre, Abraham, y le dio la promesa de que en su semilla serían bendecidas todas las familias de la tierra (Génesis 12.3). Esa promesa se cumple en Jesús. Este es uno de los grandes temas de la Biblia--el pecado del hombre y cómo Dios lo redimió en Jesús; el pecado con su maldición y Jesús con su bendición. Y desde el principio, esta promesa era para “todas las familias de la tierra”. Dos promesas se repiten muchas veces a Abraham y a sus descendientes (p.e., Génesis 13.16-17): 1. Una descendencia numerosa 2.

La tierra de Canaán

De entre esos descendientes y en esa tierra, iba a nacer el Redentor. Jesús en Génesis El Creador de todo (John 1.3) El esposo perfecto (Efesios 5.31-32) La simiente de la mujer que derrotará a Satanás (Génesis 3.15) La simiente de Abraham, que bendecirá a todas las familias de la tierra (Génesis 12.3; Gálatas 3.8) El sacerdote conforme al orden de Melquisedec (Génesis 14.18-20; Hebreos 6.19-7.28)

6

Exodo Tema: Liberación Fecha: Exodo es la continuación de Génesis. El pueblo hebreo estuvo en Egipto un total de 430 años (Exodo 12.40-41). Bosquejo:

I.

Liberación (1-18) A. Opresión del pueblo (1) B. Preparación de Moisés (2-4) C. Confrontación con Faraón (5-13) D. Problemas de Israel (14-18)

II.

Instrucción (19-40) A. Las leyes (19-24)--la conducta de Israel B. El tabernáculo (25-40)--el culto de Israel

Contenido: En Exodo, vemos la opresión de los hebreos en Egipto, y su liberación por Dios a través de Moisés. Dios comienza a formarlos en una nación. Jesús en el libro de Exodo: 1. Moisés--Jesús nuestro libertador 2. Pascua--Jesús el Cordero de Dios que nos quita el pecado y así nos libra del castigo de Dios (Juan 1.29; 1 Corintios 5.7). 3. Maná--Jesús el pan de vida (Juan 6.33-35) 4. El velo--su cuerpo roto--tenemos entrada al lugar santísimo (Hebreos 10.19-20) 5. La roca--que nos da agua (1 Corintios 10.4) Una de las grandes revelaciones de Dios acerca de sí mismo en Exodo, es que él es el gran “YO SOY”. Primero, se revela así a Moisés (Ex 3.13-14). Dios no depende de nadie. Nadie lo creó, nadie lo sostiene. El existe solo, en absoluta independencia. Dios también se revela a Faraón como Jehová, el YO SOY (Ex 5.2, 7.5, 17; 8.10, 22; 9.14, 16, 29). Dios es absoluto en poder y soberanía. Nadie se le puede oponer. Dios en Exodo también manifiesta su gloria (una manifestación visible o audible del carácter invisible de Dios) en el tabernáculo (Exodo 40.34-35). Por el pecado, el hombre había sido destituido de la gloria de Dios (Romanos 3.23). Pero Dios manifestó su gloria en el tabernáculo y el templo, en el Antiguo Testamento. Después, él manifestó su gloria en Jesús, y ahora, él está restaurando su gloria en nosotros. 7

Levítico Autor: Moisés (igual que los otros cuatro libros del Pentateuco). 1.1; 4.1; 5.14, etc. Tema: Levítico es un manual para los sacerdotes de Israel. Fecha: Levítico contiene leyes que Dios dio a Moisés para Israel durante su estancia en el desierto, después de la salida de Egipto. Tiene muy poca narración (p.e., 10.1-7; 24.10-14). Bosquejo: I.

Leyes para los sacrificios (1.1-7.38) Holocaustos--capítulo 1 Ofrendas vegetales --capítulo 2 Sacrificios de paz--capítulo 3 Sacrificios por el pecado y la culpa--capítulos 4-5

II.

Ordenación para el sacerdocio (8.1-10.20) Aarón y sus hijos

III.

Leyes de la purificación (11.1-16.34) Animales limpios e inmundos--capítulo 11 Después del parto--capítulo 12 La lepra--capítulos 13-14 Flujos y emisiones--capítulo 15 Día de expiación--capítulo 16

IV.

Leyes de la santidad (17.1-22.33)

V.

Las fiestas religiosas (23.1-44)

VI.

Leyes varias (24.1-23)

VII.

El año sabático y el año de jubileo (25.1-55)

VIII.

Bendiciones y maldiciones (26.1-45)

IX.

Los votos (27.1-34)

Nota: Levítico 19.18 contiene el resumen de la ley en cuanto al prójimo (vea Mateo 18.15-22).

8

El libro de Hebreos nos explica que Jesús es un mejor sacerdote que los antiguos (7.23-25) y que él es un mejor sacrificio que los antiguos (Hebreos 10.1-14). Los sacerdotes y sacrificios de Levítico señalan a Cristo.

9

Números Tema: Quejas. El pueblo de Israel murmura muchas veces de sus líderes y de la provisión de Dios. Fecha: El libro abarca casi todo el tiempo que Israel estuvo en el desierto (vea 1.1; 33.38) El nombre se saca de los dos censos que se hicieron del pueblo de Israel al principio y al final de su tiempo en el desierto. El número de los hebreos no había aumentado en el desierto (1.46; 26.51). No hubo multiplicación, sino estancamiento.

Bosquejo: I.

Israel en el monte Sinaí (1.1-10.10)

II.

Del monte Sinaí a las llanuras de Moab (10.11-21.35)

III.

Israel en las llanuras de Moab (22.1-36-13)

Contenido: Números es un libro de historia. Relata los 38 años de Israel en el desierto--la provisión y dirección de Dios y la desobediencia del pueblo de Israel. Solo Josué y Caleb sobreviven (26.6465). Puntos claves: Capítulos 13-14 relatan de los 12 espías, y como Israel no quiso entrar a Canaán. Capítulos 16-18 > La rebelión de Coré Números tiene ejemplos y amonestaciones para nosotros (1 Corintios 10.6-11). Cristo en Números: La serpiente levantada (Números 21.4-9; Juan 3.14-15) La estrella de Jacob (Números 24.17; Apocalipsis 22.16)

10

Deuteronomio Autor: Moisés Tema: La segunda ley. Dios prepara al pueblo para entrar a Canaán Fecha: Después de los 40 años en el desierto. Un poco antes de entrar a Canaán.

Bosquejo: I.

Primer discurso (1.1-4.43) Resumen de las relaciones de Dios con Israel y resumen de los elementos principales del pacto.

II.

Segundo discurso (4.44-26.19) Leyes (por ejemplo, los 10 mandamientos se repiten en 5.1-21)

III.

Tercer discurso (27.1-30.20) Ratificación del pacto Bendiciones y maldiciones

IV.

Apéndices históricos (31.1-34.12) Ultimas palabras de Moisés; Josué nombrado Canto de Moisés Moisés mira la tierra prometida Bendición de Moisés Muerte de Moisés

11

Josué, Jueces, Rut Cronológicamente, Josué sigue inmediatamente después de Deuteronomio. Comienza en la llanura de Moab, y sigue con el cruce del Jordán y la conquista de Canaán. Jueces continúa la historia después de la muerte de Josué. Rut toma lugar durante el tiempo de los jueces (Rut 1.1).

Comparación de Josué con Jueces y Rut Josué

Jueces

Rut (Durante el tiempo de los jueces)

Conquista - (1:1-6)

Derrotas (2:1-3)

Unidad - todos juntos

División - 17:6; 21.25

En medio de todo 1. El cuidado de Dios 2. El amor humano 3. La línea hacia el Mesías sigue (4:2122)

Un líder nacional

Muchos líderes (12)

Santidad (7)

Maldad (19)

12

Josué Tema: Conquista (1:1-9; 21:43-45, 23:14) Bosquejo: I.

Preparativos para la conquista (1 - 5) A. Comisión de Josué (1:1-9) B. Cruce del Jordán (1:10 - 4:24) C. Campamento en Gilgal (5:1-15)

II.

La conquista (6 - 12) A. Jericó (6:1-27) B. Ai (7:1- 8:29) C. Monte Ebal (8:30-35) D. Gabaón (9:1-27) E. Reyes del sur (10:1-43) F. Reyes del norte (11:1-15) G. Resumen (11:16 - 12:24),

III.

Repartimiento de la tierra (13 - 22) A. Instrucción de Josué (13:1-7) B. Tribus orientales (13:8-33) C. Tribus occidentales (14:1 - 19:51) D. Ciudades de refugio (20:1-9) E. Ciudades para levitas y sacerdotes (21:1-45) F. Tribus orientales regresan (22:1-34)

Conclusión: Discurso y muerte de Josué (23:1 - 24:33) En este libro, Dios comisiona a Josué para llevar al pueblo de Israel a Canaán, la tierra prometida (desde los tiempos de Abraham). El los guía en la conquista y el repartimiento de la tierra. La promesa que Dios dio a los patriarcas en Génesis, que la tierra de Canaán sería de ellos, Dios cumple en Josué (Génesis 13.14-15; 17.8; 26.3; Josué 23.14) Cristo en Josué: 1. Nuestro gran Vencedor--que nos lleva a la tierra prometida. 2.

El Príncipe del ejército de Jehová (5.13-15)

13

Jueces Tema: El pecado resulta en opresión. El arrepentimiento resulta en liberación.

Bosquejo I.

Los problemas empiezan (1-2) A. Victorias y empates B. Desobediencia de Israel

II.

Los jueces (3-16) A. Otoniel (3.1-11) B. Aod (3.12-30) C. Samgar (3.31) D. Barak y Débora (4-5) E. Gedeón (6-8) [Abimelec (9)] F. Tola (10.1-2) G. Jair (10.3-5) H. Jefté (12.1-7) I. Ibzán (12.8-10) J. Elón (12.11-12) K. Abdón (12.13-15) L. Sansón (13-16)

III.

Decadencia de Israel (17-21) A. Espiritual (17-18) B. Moral (19-21)

El libro de los Jueces demuestra la verdad que el pecado resulta en opresión. Todo comienza por no destruir completamente a los enemigos (1:19, 21, 27-34). Aquí sigue el patrón que se repite una y otra vez en esta época. A. B. C. D. E.

Pecado - idolatría (2:11-13) Opresión - (2:14-15) Clamor a Jehová (2:15b; 6:6) Liberación (2:16-18) Repetición - (2:19)

14

Los jueces no eran lo que nosotros generalmente entendemos por este término, sino libertadores y líderes políticos. También debemos recordar que algunos jueces quizás ejercían su labor simultáneamente en diferentes tribus. En este libro vemos tanto la disciplina de Dios como su misericordia. Dios disciplina el pecado en su pueblo por dejar a sus enemigos oprimirlos. Cuando su pueblo clama a él, Dios levanta un libertador para salvarlos. El libro de los Jueces también demuestra lo que Dios puede hacer a través de un hombre. Una frase clave del libro: “cada uno hacía lo que bien le parecía” (17.6; 21.25). Una vez más, como en el desierto, el pueblo de Dios vuelve a pecar. El estar en la tierra prometida no cambia su corazón.

15

Rut Tema: Redención

Bosquejo I.

Rut decide vivir con Noemí (1)

II.

Rut recoge espigas (2)

III.

Rut habla con Booz (3)

IV.

Rut se casa con Booz (4)

Rut nos muestra que aún en los tiempos de los jueces, había personas piadosas y nobles. Es una historia de lealtad y amor puro. Rut nos da la historia de algunos de los antepasados de David (y del Mesías) (4.18-22; Mateo 1.3-6).

16

1-2 Samuel, 1-2 Reyes, 1-2 Crónicas Cada uno de estos pares originalmente (en el hebreo) fue un solo libro. En otras palabras, en vez de 6 libros, eran 3. 1 Samuel hasta 2 Reyes forman una historia corrida que empieza con el profeta Samuel, sigue a través del reino unido (Saúl, David y Salomón), los reinos divididos (Israel y Judá) el exilio y el inicio del retorno. 2 Crónicas repite (o empalma) con la historia de 2 Samuel y 1-2 Reyes, pero incluye solo los reyes del reino unido y de Judá (el reino del sur). La monarquía unida (el sexto período) 1. Saúl 1 Samuel 8-31 2.

David 2 Samuel 1 Crónicas

3.

Salomón 1 Reyes 1-11 2 Crónicas 1-9

El reino divido (el séptimo período) Reyes de Judá e Israel 1 Reyes 12-22 2 Reyes 1-25 2 Crónicas 10-36 (solo los reyes de Judá)

Pequeña nota sobre 1-2 Samuel: 1 Samuel habla del primer rey ungido por Samuel--Saúl. 2 Samuel habla del segundo rey ungido por Samuel--David.

17

Una comparación de los reyes de la monarquía unida Saúl Política

Unidad--1 Samuel 11

Religión

Su persona

Comenzó bien--1 Sam 10.24; 11.6 Terminó mal--1 Sam 13.8-9, 13-14; 15.2223; 16.14; 31.4

David

Salomón

Extensión--2 Sam 8.1-14 Organización

Grandeza--2 Crón 9.13-28. Paz y riqueza

El arca traída a Jerusalén; preparativos para el templo

El templo construído

Un hombre conforme al corazón de Dios--1 Sam 13.14; Hechos 13.22, 36

El hombre más sabio del mundo--1 Reyes 4.29-34 Pero sus mujeres extranjeras inclinaron su corazón a la idolatría--1 Reyes 11.1-14 ¿Arrepentimiento al final? (Eclesiastés)

18

Los reyes de Judá e Israel Judá Roboam--

Israel

1 Reyes 12.1-24; 14.21-31 2 Crón 11.16; 12.1, 6-7, 12, 14 Jeroboam--1 Reyes 12.25-14.20

Abiam (Abías)--1 Reyes 15.1-8 2 Crón 13.1-22 Asa-- 1 Reyes 15.9-24 2 Crón 14.1-16.14

Josafat--

1 Reyes 22.41-50 2 Crón 17.1-20.37

Nadab--1 Reyes 15.25-31 Baasa--1 Reyes 15.32-16.7 Ela--1 Reyes 16.8-14 Zimri--1 Reyes 16.15-20 Omri--1 Reyes 16.21-28 Acab--1 Reyes 16.29-22.40 (Profeta Elías también) Ocozías--

1 Reyes 22.51-53 2 Reyes 1.1-18 Joram--2 Reyes 3.1-25; 5.6-7; 6.8-23; 8.4-6, 28-29 (Profeta Eliseo también) 2 Reyes 9.1-26, 30-37 Joram-- 2 Reyes 8.16-24 2 Crón 21.1-20 Ocozías-2 Reyes 8.25-29; 9.27-29 2 Crón 22.1-9 Jehú-- 2 Reyes 10.1-36 (Atalía)--

2 Reyes 11.1-21 2 Crón 22.10-23.21 Joás-- 2 Reyes 12.1-21 2 Crón 24.1-27 Joacaz--2 Reyes 13.1-9 Joás--2 Reyes 13.10-25 Amasías--

2 Reyes 14.1-20 2 Crón 25.1-28 Azarías (Uzías)-2 Reyes 14.21-22 2 Reyes 15.1-7 2 Crón 26.1-23

Jeroboam II--2 Reyes 14.23-29 Zacarías--2 Reyes 15.8-12 Salum--2 Reyes 15.13-15 Menahem--2 Reyes 15.16-22 Pekaía--2 Reyes 15.23-26 Peka--2 Reyes 15.27-31

Jotam-- 2 Reyes 15.32-38 2 Crón 27.1-9

Oseas--2 Reyes 17.1-41

19

Judá

Israel

Acaz-- 2 Reyes 16.1-20 2 Crón 28.1-27 Ezequías-2 Reyes 18.1-20.21 2 Crón 29.1-32.33 Manasés-2 Reyes 21.1-18 2 Crón 33.1-20 Amón-- 2 Reyes 21.19-26 2 Crón 33.1-20 Josías-- 2 Reyes 22.1-23.30 2 Crón 34.1-35.27 Joacaz (Salum)-2 Reyes 23.31-33 2 Crón 36.1-4 Joacim (Eliaquim)-2 Reyes 23.34-24.7 2 Crón 36.5-8 Joaquín (Jeconías, Conanías)-- 2 Reyes 24.8-17 2 Crón 36.9-10 Sedequías (Matanías)-- 2 Reyes 24.18-25.7 2 Crón 36.11-21 El exilio y el retorno--

2 Reyes 25.8-30 2 Crón 36.22-23

Notas: Todos los reyes de Judá eran de la familia de David. Los reyes de Israel eran de diferentes familias (ninguno de la familia de David, ni de la tribu de Judá.) No hubo ningún rey bueno en Israel, el reino del norte. Hubo varios reyes buenos en Judá.

20

1 Samuel Tema: El inicio de la monarquía Bosquejo: I.

Samuel el profeta (1-7) A. Su nacimiento y niñez (1.1-2.10) B. Elí rechazado, Samuel llamado (2.11-3.21) C. Los filisteos dominan (4.1-7.2)--Elí y el arca D. Los filisteos derrotados--Samuel como juez (7.3-17)

II.

Saúl el rey (8-31) A. Israel pide rey (8) B. Saúl ungido rey (9-10) C. Saúl derrota a los amonitas (11) D. Samuel--discurso de despedida (12) E. Saúl desobedece y es rechazado (13-15) F. David ungido rey (16) G. David y Goliat (17) H. Saúl persigue a David (18-30) I. Saúl muere (31)

1 Samuel es un libro de transición--de los jueces a los reyes. Samuel fungió como profeta y juez, y fue el eslabón entre los dos períodos. Dios rechazó a Elí y escogió a Samuel. Después rechazó a Saúl y escogió a David. Saúl, el primer rey, comenzó bien, pero terminó mal, en desobediencia a Dios.

21

2 Samuel Tema: El reinado de David I.

Los triunfos de David (1-10) A. Lamento de David por Saúl (1) B. David hecho rey (2-5) C. David trae el arca a Jerusalén (6) D. Pacto de Dios con David (7) E. Las guerras de David (8-10)

II.

Los problemas de David (11-20) A. Los pecados de David (11-12) B. Los pecados de los hijos de David (13-19) C. Rebelión de Seba (20)

III.

Apéndices (21-24) A. La venganza de los gabaonitas (21.1-14) B. Los hombres de David (21.18-22) C. Cántico y últimas palabras de David (22.1-23.7) D. Los valientes de David (23.8-39) E. El censo (24.1-25)

22

1-2 Reyes Tema: Reinado de Salomón y reinados de los reyes de Judá e Israel hasta el cautiverio. Propósito: “Los datos tienen un propósito didáctico: demostrar la acción de Dios en la historia y la relación que Dios tiene con su pueblo. El autor demuestra que el destino de la nación hebrea depende de su fidelidad a Dios y que todos los males que han venido sobre Israel y Judá son efecto de su infidelidad (2 R. 23.27).” Diccionario Bíblico Ilustrado, p. 557 En 1 Reyes, los dos reyes claves son Salomón (1-11) y Acab (16.29-22.53). Profeta clave: Elías. En 2 Reyes, el profeta clave es Eliseo. Bosquejo: I.

Salomón ( 1 Reyes 1-11) A. Coronado y afirmado rey (1-2) B. Su sabiduría y administración (3-4) C. Construcción del templo (5-8) D. Pacto de Dios con Salomón (9.1-9) E. Actividades y riquezas de Salomón (9.10-10.29) F. Apostasía y muerte de Salomón (11.1-43)

II.

Los reyes de Judá e Israel hasta la caída de Israel (1 Reyes 12 - 2 Reyes 17)

III.

Los reyes de Judá hasta la caída de Jerusalén (2 Reyes 18-25)

23

1 y 2 Crónicas Autor y fecha: Posiblemente Esdras, después del cautiverio en Babilonia. Propósito: Igual o semejante al de 1 y 2 Reyes. Enfoques: >Genealogías, listas de nombres >Religión más que política >El linaje de David y el linaje de Leví Bosquejo: I.

Genealogías (1 Crónicas 1-9)

II.

David (1 Crónicas 10-29)

III.

Salomón (2 Crónicas 1-9)

IV.

Reyes de Judá (2 Crónicas 10-36)

24

El cautiverio (período 8) A.

B.

De Israel--por Asiria En 722 a.C. Samaria, la capital, cayó. 1. Algunos fueron llevados a Asiria (2 Reyes 17.6; 18.11-12). 2.

Algunos se quedaron y se mezclaron con la gente pagana. Sus descendientes eran los samaritanos.

3.

Algunos inmigraron a Judá (2 Crónicas 30.1-5, 11, 18).

De Judá--por Babilonia Duró 70 años (Jeremías 25.11) 1. Algunos fueron deportados a Babilonia. a. 605 a.C.--el rey Joacim (2 Crón 36.5-7) Daniel también (Daniel 1.1-4)

2.

b.

597 a.C.--el rey Joaquín y 10,000 otros (2 Reyes 24.12-17; Jeremías 52.28) Ezequiel también.

c.

586 a.C. --el rey Sedequías (2 Reyes 25.2-21; Jeremías 52.29) El templo fue destruido, los muros de Jerusalén derribados.

d.

581 a.C.--(Jeremías 52.30)

Otros se quedaron en Judá.

El retorno (período 9) El edicto de Ciro de Persia (539 a.C.) permitió a los judíos regresar a su tierra. Algunos aceptaron esta oportunidad. Otros se quedaron en Babilonia. A.

Zorobabel y Josué (Esdras 1-6). Entre 43,000 y 60,000 personas. El templo fue reedificado ( ca 539 - 515 a.C. 516 a.C.--el cumplimiento de los 70 años). Los profetas Hageo y Zacarías. Ester--(Ester). Ella estuvo en Babilonia. La raza judía preservada. Ca 483 a.C.

B.

Esdras (Esdras 7-10). 1,300 - 1,800 hombres y sus familias. Reformas. Ca 458 a.C.

C.

Nehemías (Nehemías). El muro fue reconstruido en 52 días. Ca 444 a.C.

25

Esdras Tema: El principio del retorno. La reconstrucción del templo la primera prioridad. Esdras es una continuación de 2 Crónicas. En el texto hebreo, Esdras y Nehemías formaban un solo libro. Bosquejo I.

Reconstrucción del templo (1-6): lo material 538 - 515 a.C. Personaje clave: Zorobabel Profetas: Zacarías y Hageo A. Dios inicia el regreso (1). B. Los nombres de los que regresaron (2). C. Comienzan a ofrecer holocaustos y echan el cimiento (3). D. Los enemigos detienen la construcción (4). E. Comienzan a edificar y escriben a Darío (5). F. Darío permite que se haga el trabajo y el templo es terminado (6). [Una laguna de 58 años.]

II.

Reconstrucción de los judíos (7-10): lo espiritual 457 a.C. Personaje clave: Esdras A. Esdras y sus compañeros llegan a Jerusalén (7-8). B. Esdras confiesa los pecados del pueblo (9). C. Los judíos despiden a las mujeres extranjeras (10).

26

Nehemías Tema: La reconstrucción del muro de Jerusalén Palabra clave: edificar Bosquejo: I.

La reconstrucción del muro (1-7): lo material 444 a.C. A. Nehemías regresa a Jerusalén (1-2). B. El muro es reconstruido (3-6). C. La lista de los que regresaron con Zorobabel y Josué (7).

II.

Las reformas de Esdras y Nehemías (8-13): lo espiritual A. La lectura de la ley y celebración de la fiesta de tabernáculos (8) B. Confesión de pecados (9) C. El pacto para guardar la ley (10) D. La lista de príncipes, sacerdotes y levitas (12.1-30) E. La dedicación del muro (12.31-43) F. Las tareas en el templo (12.44-47) G. Purificaciones (13)

6.15-16

El muro es terminado.

Jesús en Nehemías: “Edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella” (Mateo 16.18)

27

Ester Tema: La soberanía de Dios para proteger a su pueblo Aunque el nombre de Dios no se menciona ninguna vez en este libro, es obvio que él obra en todo, desde el principio hasta el fin. La soberanía de Dios abarca naciones y también vidas individuales. Bosquejo: 1--Vasti es quitada como reina. 2--Ester es hecha reina. 3--Amán trama la destrucción de los judíos. 4--Mardoqueo aconseja a Ester; Ester decide arriesgar su vida. 5--Ester entra al rey. 6--Mardoqueo es honrado por el rey. 7--Ester expone su petición. 8--Mardoqueo escribe un edicto. 9--Los judíos matan a sus enemigos. La fiesta de Purim se establece. 10--Mardoqueo es honrado por el rey.

28

LA POESIA DE ISRAEL (por Carlos Johnson Ost) LAS CARACTERISTICAS DE LA POESIA HEBREA 1.

Paralelismo

La poesía hebrea no tiene ni la rima ni el metro que comúnmente caracteriza a la poesía española, pero lo que hace es acentuar la semejanza de ideas. Todo tipo de poesía hebrea tenía por propósito la enseñanza. El paralelismo es una forma útil de la enseñanza, y por eso llegó a ser la característica principal de la poesía del Antiguo Testamento. El paralelismo consiste en la semejanza de pensamiento que existe entre dos o más líneas de poesía hebrea. Un buen ejemplo lo tenemos en el Salmo 19:1. Los cielos cuentan la gloria de Dios, Y el firmamento anuncia la obra de sus manos. Se nota que ambas líneas de este versículo hablan del mismo asunto. Dicen la misma cosa, sólo que en otras palabras. HAY TRES TIPOS PRINCIPALES DE PARALELISMO: a.

El paralelismo sinónimo, cuando la segunda línea repite la idea de la primera. Esta es la forma más sencilla de paralelismo, y se encuentra con frecuencia en los Salmos. El ejemplo de Salmo 19:1 es de este tipo. Otro ejemplo del paralelismo sinónimo es el Salmo 24:1. De Jehová es la tierra y su plenitud; El mundo, y los que en él habitan.

b.

El paralelismo contrario, cuando la segunda línea presenta un contraste con la primera. En este tipo muchas veces la segunda línea comienza con la palabra, Mas . . . o su equivalente, Pero . . . Ejemplos: Proverbios 15:1 y 11:26 La blanda respuesta quita la ira; Mas la palabra áspera hace subir el furor.

c.

El paralelismo cuando la segunda línea completa el pensamiento de la primera. Eso se hace de varias maneras. Por ejemplo, la segunda línea da la razón a la primera, como en Proverbios 4:23:

29

Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón: Porque de él mana la vida. Otra forma es que la segunda línea explique el resultado de lo que se dice en la primera, como en el Salmo 23:1: Jehová es mi pastor; nada me faltará. Otra forma es que las dos líneas constituyen una comparación. Esta forma generalmente si indica por el uso de la palabras Como . . . y así . . . Un ejemplo es el Salmo 125:2: Como Jerusalén tiene montes alrededor de ella, así Jehová está alrededor de su pueblo Desde ahora y para siempre. 2.

Acróstico

El paralelismo caracteriza a toda la poesía hebrea. Hay otra característica que se presenta de vez en cuando. La poesía hebrea a veces se arregla en forma de acróstico. En un acróstico las letras con que comienza cada línea llevan un orden. En la poesía hebrea, este orden generalmente es alfabético; es decir, la primera letra del alfabeto español, la primera línea de la poesía comenzaría con la letra “A” la segunda con “B”, etc. El Salmo 119 es un acróstico extendido. Está dividido en grupos de ocho versículos. Todos los versículos del primer grupo comienzan con Alef, la primera letra del alfabeto hebreo. Los versículos del segundo grupo todos comienzan con Bet la segunda letra del alfabeto hebreo, y así, hasta terminar con el alfabeto. En nuestra Biblia está claramente marcado con cuáles letras comienzan los diferentes grupos de versículos, y éstas forman el alfabeto hebreo. También el libro de Lamentaciones es una serie de acrósticos hebreos. EL VALOR DE LA POESIA HEBREA Tengamos mucho agradecimiento a Dios por haber incluido estos libros poéticos en el Antiguo Testamento. La poesía expresa los sentimientos más profundos del hombre. Las emociones fuertes fácilmente se expresan en poesía. Por medio de los libros poéticos, se logra un mejor entendimiento del modo de pensar y de las emociones del pueblo de Dios en tiempos pasados. Participamos en sus momentos de gozo y de tristeza, de dolor y de alegría, en sus bendiciones y en sus castigos. A través de su poesía, aprendemos a comprenderlos mejor. Nota: Job, Salmos, Proverbios, Cantares y Lamentaciones consisten en su mayoría de poesía. Otros libros del Antiguo Testamento contienen poesía, como Isaías.

30

Job Tema: ¿Por qué sufren los justos? Un drama--mucho diálogo I.

Dios y Satanás (1-2) Dios alaba a Job. Dios permite a Satanás afligir a Job. Con limitaciones. Dios: Job me servirá en medio de aflicción. Satanás: El hombre sirve a Dios solo por interés. En un día Job pierde a sus hijos, su ganado, sus criados. Job no sabe nada de lo que pasó en el cielo. Job bendice a Dios--2.21; 2.10

II.

Job y sus amigos (3-37) El afligido y los cercanos a él. Tratan de entender lo que pasa. Piensan y platican. Amigos de Job: Cosas malas suceden a personas malas. Tú has pecado. Job: Quisiera nunca haber nacido. Sé que soy justo. Déjenme. Yo quisiera hablar con Dios. Dios no habla durante estos diálogos. Satanás no está en la escena.

III.

Dios y Job (38-42) Dios contesta como él quiere, no como Job quería. 38.1-3. Dios humilla a Job con preguntas acerca de la creación. Tierra, mar, cielo, clima, animales. Poder vs. debilidad Conocimiento vs. ignorancia Dios no explica el sufrimiento de Job. Job se humilla delante de Dios. 40.4-5; 42.1-6 Dios reprende a los amigos de Job y restaura a Job. Satanás está fuera de la escena.

Aplicación a nuestra vida: Sirvamos a Dios venga lo que venga. Humillémonos. Tú eres el Creador, yo soy parte de tu creación. Tú eres omnipotente, yo soy débil. Tú eres omnisciente, yo soy ignorante. Esperemos el fin--será hermoso. Santiago 5.11 31

Salmos Tema: La relación personal del corazón humano con Dios. Autores: Había varios autores. Entre ellos: David Asaf Salomón Moisés Etán Hemán Los hijos de Coré Autores desconocidos Los salmos formaban el himnario del templo de los judíos. Es la expresión poética de la relación del hombre con Dios. Muchos son oraciones, y hay mucha alabanza. Es un libro lleno de emoción. Es un libro útil para expresar nuestras emociones a Dios en diferentes circunstancias: gozo, tristeza, peligro, etc. Es un libro que nos ayuda también a conocer íntimamente a Dios--su carácter y sus obras. Los Salmos fueron divididos en cinco secciones. Cada “libro” termina con una doxología. Bosquejo: Libro 1 (1-41) Libro 2 (42-72) Libro 3 (73-89) Libro 4 (90-106) Libro 5 (107-150)

Doxología 41.13 72.18-19 89.52 106.48 150.6

Cristo en los Salmos: Hay muchos Salmos mesiánicos, que hablan proféticamente de Cristo. Unos ejemplos: 2--rey 8--Cristo el hombre ideal 16--su resurrección 22--su crucifixión 110--rey y sacerdote

32

Proverbios Tema: sabiduría divina para la vida diaria Versículo clave: 1.7 Autor: La mayor parte del libro la escribió Salomón. Bosquejo: I.

La sabiduría (1.1 - 9.18)

II.

Los proverbios de Salomón (10.1 - 22.16)

III.

Dichos de los sabios (22.17 - 24.34)

IV.

Otros proverbios de Salomón (25.1-29.27)

V.

Palabras de Agur (30.1-33)

VI.

Palabras de Lemuel (31.1-31)

Proverbios es un libro muy práctico. Nos da la perspectiva divina sobre asuntos terrenales. Mucho del libro consiste en refranes o dichos. Habla de muchos temas para nuestra vida: pleitos préstamos la justicia los reyes flojera los necios tentación y pecado sexual el matrimonio los hijos los padres las palabras y la lengua el trabajo la salud reprensión humildad pobreza

33

Eclesiastés Tema: Lo vacío de vivir para sí mismo Autor: Salomón El nombre del libro significa “Predicador”. Una palabra clave del libro: vanidad. Parece que Salomón intentó ser el centro del universo por un tiempo, y supo que eso era pura vanidad, que dejaba a uno vacío. Es un libro lleno de preguntas. La conclusión del autor se encuentra en 12.13-14: >Teme a Dios >Cumple sus mandamientos >Porque Dios juzgará todo.

34

Cantar de los Cantares Tema: el amor matrimonial Autor: Salomón Este libro es un libro poético que habla de lo hermoso y puro del amor entre esposos. Es semejante a un drama, porque la mayoría del libro es diálogo entre los esposos. De vez en cuando habla un coro también. Bosquejo (Keil y Delitzsch, pp. 9-10) : Título (1.1) I.

El mutuo afecto de los amados (1.2 - 2.7)

II.

La mutua búsqueda y encuentro de los amados (2.8 - 3.5)

III.

El novio trae a la novia, y ellos se casan (3.6 - 5.1)

IV.

El amor desechado, pero ganado otra vez (5.2 - 6.9)

V.

La sulamita: la princesa hermosa pero humilde (6.10 - 8.4)

VI.

La ratificación del pacto de amor en la casa de la sulamita (8.5-14)

35

LOS PROFETAS PROFETA

A

MENSAJE PRINCIPAL

Isaías

Judá

Juicio y redención (1-39) (40-66)

Jeremías (Lamentaciones)

Judá

Arrepentimiento o destrucción (Lamento por el desastre)

Ezequiel

Cautivos

“Sabréis que yo soy Jehová.”

Daniel

Cautivos

Soberanía de Dios

Oseas

Israel

Amor de Dios: Lealtad y disciplina

Joel

Judá

“El día de Jehová”

Amós

Israel

La corrupción trae destrucción

Abdías

Edom

Juicio por orgullo

Jonás

Nínive

La misericordia universal de Dios

Miqueas

Judá

La injusticia y el Rey justo

Nahum

Nínive

La venganza de Dios

Habacuc

Judá

“¿Por qué prosperan los malos?”

Sofonías

Judá

El día de la ira de Jehová

Hageo

Judá

Reconstrucción: Reprensión y prioridades presentes

Zacarías

Judá

Reconstrucción: Animo y futuro glorioso

Malaquías

Judá

Acusaciones e insolencia (de Dios) (de Judá)

36

PROFECIAS MESIANICAS A. B.

Comprueban que la Biblia es la Palabra de Dios. Comprueban que Jesús es el Mesías. Lucas 24:25-27; Hechos 8:30-35; 18:28

Profecía

Cumplimiento

Isaías 7:14

Nacido de una virgen

Mateo 1:18-25

Isaías 11:1-3

Del linaje de David

Mateo 1:1-17; Lucas 3:23-32

Miqueas 5:2

Nacido en Belén

Mateo 2:1-6; Lucas 2:4

Isaías 9:1-2

Luz en Galilea

Mateo 4:12-16

Isaías 35:4-6

Ciegos verán Sordos oirán Cojos saltarán Mudos cantarán

Mateo 11:1-6

Isaías 53:12

Contado con los pecadores

Marcos 15:27-28

Isaías 53:9

Con los ricos en su muerte

Mateo 27:57-60

Isaías 53:10-12

La resurrección

Lucas 24

Zacarías 9:9

La entrada triunfal

Zacarías 13:7

La dispersión de los discípulos

Mateo 21:1-11; Lucas 19:28-44 Mateo 26:31, 56

37

Cómo interpretar los libros proféticos 1.

¿Cuál es su trasfondo histórico y geográfico? O sea, ¿Cuándo se escribió? ¿A quiénes, a que país se escribió?

2.

¿Cuál es su forma? La profecía tiene dos aspectos: a. predecir el futuro--p.e., Malaquías 4.1-6 b. proclamar un mensaje de Dios acerca de la condición actual de los oyentes--p.e., Malaquías 2.13-16

3.

¿Ya se cumplió esta profecía, o el cumplimiento es futuro? Por ejemplo, Miqueas 5.2 ya se cumplió, cuando Jesús nació en Belén (Mateo 2.6). Isaías 65.17 todavía no se ha cumplido. Algunas profecías tienen un cumplimiento doble.

4.

¿Hay otros pasajes que iluminan lo que estoy estudiando? 1) Otros profetas--Por ejemplo Hageo y Zacarías hablan de la misma situación histórica.

5.

2)

Libros históricos--Algunos de los profetas corresponden en el tiempo con los libros de Reyes o Crónicas.

3)

El Nuevo Testamento a veces ilumina el pasaje que estoy estudiando.

¿Cuál es el contexto? Lea lo que viene antes y lo que viene después del pasaje que está estudiando.

38

Isaías Temas: Juicio y salvación Autor: Isaías (1.1) Para: Judá principalmente Tiempo: Un ministerio largo. Durante los reinados de Uzías (Azarías), Jotam, Acaz y Ezequías-ca 739 a.C. - 681 a.C. Su comisión de Dios aparece en el capítulo 6. I.

Juicio (1-35) A. Profecías para Judá y Jerusalén (1-12) B. Profecías contra las naciones (13-24) C. Alabanza (25-27) D. Ayes (28-31) E. Dios en control (32-35)

II.

Liberación de Judá (36-39) Historia de Ezequías

III.

Salvación (40-66) A. Consuelo: la promesa de restauración (40-48) B. El siervo de Jehová (49-57) C. La gloria futura y sus condiciones (58-66)

Isaías tiene muchas profecías mesiánicas. 7.14 9.1-7 11.1-5 52.13-53.12

39

Jeremías Tema: Arrepentimiento o destrucción Autor: Jeremías. Un sacerdote de la ciudad de Anatot en Benjamín. Sabemos más acerca de Jeremías que de cualquier otro profeta. A veces se le ha llamado “el profeta llorón”. Para: Judá principalmente Tiempo: Un ministerio largo. Durante los reinados de Josías, Joacim y Sedequías (el cautiverio). A Jeremías le tocó “bailar con la más fea”. Profetizó en los años antes de la destrucción de Jerusalén, y la gente no le hizo caso. Su mensaje era principalmente de advertencia: si los judíos no se arrepintieran, serían llevados cautivos por Babilonia. Presenció la caída de Jerusalén (capítulos 39, 52). Aún después de la caída de Jerusalén, los judíos que se quedaron en Judá desobedecieron a Dios, huyendo a Egipto. Jeremías profetizó que el cautiverio duraría 70 años (25.11; 29.10) y que después Dios los visitaría (29.10-14). No todas las profecías de Jeremías son cronológicas. Bosquejo: I.

El llamamiento de Jeremías (1)

II.

Profecías para Judá (2-45) A. Antes de la caída de Jerusalén (2-38) B. La caída de Jerusalén (39) C. Después de la caída de Jerusalén (41-45)

III.

Profecías contra las naciones (46-51)

IV.

Apéndice histórico (52)

Jeremías habla del Nuevo Pacto que Dios hará, que él cumplió en Jesús (Jeremías 31.31-34; Hebreos 10.15-17).

40

Lamentaciones Tema: Lamento por la destrucción de Jerusalén Autor: El libro no dice directamente quién es el autor. Muchos lo atribuyen a Jeremías. El libro consiste de cinco poemas en forma de de endechas o lamentos fúnebres. (Cada capítulo es un poema.) El autor describe la condición trágica de Jerusalén, y la razón por qué esto ha pasado: el pecado del pueblo de Dios. En medio del dolor, hay un mensaje de esperanza. La misericordia de Dios es nueva cada mañana y su fidelidad es grande (3.22-23). Dios puede ser nuestra porción (3.24). Por eso, debemos esperar en él (3.25-33).

41

Ezequiel Tema: “sabréis que yo soy Jehová”. Esta frase aparece más de 60 veces en el libro. Autor: Ezequiel, un sacerdote durante el tiempo del cautiverio. El profetizó en Babilonia. Tiempo: El fue llevado allá en la segunda deportación, ca 597 a.C. El tuvo un ministerio de por lo menos 22 años. Sus profecías en su mayoría siguen un orden cronológico. El profetizó en Babilonia al mismo tiempo que Jeremías profetizaba en Jerusalén. Bosquejo: I.

El juicio profetizado (1-32) A. Visión de la gloria de Dios (1-3) El llamamiento de Ezequiel B. Profecía contra los montes de Israel (4-7) “El día de Jehová” C. Visión de la gloria de Dios (8-11) Abominaciones y verdugos D. Profecía contra Israel y Jerusalén (12-24) E. Profecía contra las naciones (25-32)

II.

El juicio cumplido (33) La caída de Jerusalén

III.

La restauración profetizada (34-48) A. Israel restaurado (34) B. Profecía contra Edom (35) C. Los montes bendecidos (36) D. Los huesos secos viven (37) E. Profecía contra Gog y Magog (38-39) F. Visión de la gloria de Dios (40-48) El templo y su río

Jesús en Ezequiel: El es profetizado como el pastor rey (34.23-24; 37.24-25) El libro de Ezequiel tiene muchos símbolos y visiones. Dios llama a Ezequiel “hijo del hombre” 90 veces en este libro. Note el contraste entre la frase “yo soy Jehová”. Dios enfatiza el lugar suyo (Creador y soberano) con el lugar del hombre (creación de Dios y por eso sujeto a él). Ezequiel habla de un corazón nuevo--11.19-20; 36.25-27. 42

Daniel Tema: La soberanía de Dios, el reino de Dios Autor: Daniel El tiempo: Daniel fue llevado cautivo en la primera deportación (un poco antes de Ezequiel), ca 605 a.C. Tuvo un ministerio muy largo en Babilonia y después en Persia Bosquejo: I.

Los relatos históricos de Daniel (1-6) A. Daniel llevado cautivo; no se contamina (1) B. El sueño de Nabucodonosor (2) Cuatro imperios humanos, 1 divino C. La imagen de Nabucodonosor (3) Los 3 hebreos librados del horno D. El orgullo y la humillación de Nabucodonosor (4) E. El banquete y la muerte de Belsasar (5) F. El decreto de Darío (6) Daniel librado de los leones

II.

Las visiones de Daniel (7-12) A. Las cuatro bestias (7) B. El carnero y el macho cabrío (8) C. Las 70 semanas (9) La oración de Daniel D. Varios reyes (10-12)

Daniel profetizó acerca de los imperios de Persia, Grecia y Roma. Hay muchas profecías muy específicas en Daniel. Unos ejemplos: 11.2-- “aún habrá tres reyes en Persia”--Cambises, Smerdis, Darío 11.2-- “y el cuarto se hará de grandes riquezas, más que todo ellos”--Jerjes I (el Asuero de Ester) 11.4-- “su reino será . . . repartido hacia los cuatro vientos del cielo”--El imperio de Alejandro Magno fue dividido entre cuatro de sus generales. 11.4-- “no a sus descendientes”--sus hijos no heredaron el trono

Jesús es el hijo del hombre con un reino mundial y eterno (7.13-14), 43

Oseas Tema: El amor fiel de Dios y la infidelidad de Israel--2.19-20; 4.1-2; 6.4, 6, 7; 10.12; 12.6 Autor: Oseas (1.1)--significa “salvación” (=Josué). Ministró al reino del norte--Israel. Tiempo: Durante los últimos años del reino del norte (Israel) (1.1), comenzando con el rey Jeroboam. Quizás 760 a.C. - 720 a.C. Oseas tuvo un ministerio largo. Trasfondo bíblico: 2 Reyes 14.23-17.41 El pueblo de Israel (su capital era Samaria) era totalmente corrupto. Bosquejo: I.

El matrimonio simbólico del profeta (1-3)

II.

Los mensajes del profeta (4-14) A. El pecado de Israel (4-7) B. El castigo de Israel (8-10) C. La restauración de Israel (11-14)

44

Joel Tema: El día de Jehová (1.15; 2.1, 11, 31; 3.14) Autor: Joel, hijo de Petuel (1.1). Significa “Jehová es Dios”. Fecha: Posiblemente 835 a.C. 2 Reyes 11-12. Se relaciona históricamente con una plaga de langostas--1.4-20. Pero, no podemos estar seguros de la fecha, ya que no hay ningún indicio directo en el libro. Bosquejo: I.

Llamamiento al arrepentimiento (1.1-2.32) A. La plaga de langostas (1.1-20) B. El peligro de invasión (2.1-11) C. La promesa de restauración (2.12-32)

II.

Reunión de las naciones (3.1-21) A. Juicio de las naciones (3.1-15) B. Bendición sobre Israel (3.16-21)

En Joel, tenemos la hermosa profecía acerca del derramamiento del Espíritu Santo (2.28-32), que comenzó a cumplirse en el Día de Pentecostés (Hechos 2).

45

Amós Tema: La corrupción trae destrucción Autor: Amós (1.1)-pastor de Tecoa (16 km al sur de Jerusalén) boyero “recojo higos silvestres” El ministró al reino del norte (Israel) Fecha: 760-753 a.C. (1.1). Cp. 2 Reyes 14.23-15.7. Bosquejo: I.

Ocho mensajes contra las naciones (1-2) A. Siria (1.3-5) B. Filistea (1.6-8) C. Fenicia (1.9-10) D. Edom (1.11-12) E. Amón (1.13-15) F. Moab (2.1-3) G. Judá (2.4-5) H. Israel (2.6-16)

II.

Tres palabras contra Israel (3-6)

III.

Cinco visiones (7.1-9.10) A. Las langostas (7.1-3) B. El fuego (7.4-6) C. La plomada (7.7-9) [Paréntesis histórico (7.10-17)] D. E.

IV.

El fruto de verano (8.1-14) El altar (9.1-10)

La promesa de restauración (9.11-15)

46

Abdías Tema: Juicio por su orgullo y maltrato de Israel (vs. 15) Autor: Abdías (1.1)-- “siervo de Jehová” Fecha: 845 a.C. (Vea 2 Crónicas 21.8-20; 2 Reyes 8.20-22)

Abías profetizó a Edom--un país al sureste de Israel. Bosquejo: I.

El juicio de Edom (1-9)

II.

El pecado de Edom (10-14) Su maltrato de Judá (Jacob), su hermano.

III.

El día de Jehová (15-21) A. Juicio de las naciones (15-16) B. Salvación y triunfo de Jacob (17-21)

Los edomitas eran descendientes de Esaú, hermano de Jacob. Dios todavía los considera hermanos. Por eso, su maltrato de Jacob es especialmente feo. Este libro muestra el interés de Dios en las naciones (así como Jonás y muchos otros profetas). Dios quiere que se arrepientan, y si no, serán castigados por su pecado.

47

Jonás Tema: La misericordia universal de Dios (4.2, 11) Autor: Jonás de Gat hefer en Galilea (2 Reyes 14.25)--el reino del norte. No sabemos nada de su ministerio en Israel, solo en Nínive. Fecha: Durante el reinado de Jeroboam II (2 Reyes 14.25). Contemporáneo de Amós y Oseas.

Jonás profetizó a Nínive, la capital de Asiria. Bosquejo: I.

El profeta huye (1)

Dios llama a Jonás.

II.

El profeta ora (2)

Dios castiga y perdona a Jonás.

III.

El profeta predica (3)

Dios usa a Jonás.

IV.

El profeta se enoja (4)

Dios corrige a Jonás.

En Jonás vemos la soberanía de Dios en la naturaleza. El usa un pez y un gusano, el mar y el sol. El libro de Jonás nos habla de la misericordia de Dios. Dios es tardo para airarse (Jonás fue pronto para airarse) y muy compasivo. Jonás también era una señal de Jesús--su muerte y resurrección (Mateo 12.38-40).

48

Miqueas Tema: La injusticia y el Rey justo Autor: Miqueas, de Moreset, un pueblo al occidente de Jerusalén. Fecha: El profetizó en los días de Jotam, Acaz, y Ezequías (1.1), ca 740-686 a.C. (la misma época de Amós, Oseas e Isaías). Habló acerca del Israel y Judá. Bosquejo: I.

Condenación (1-3)

II.

Promesas (4-5)

III.

Reproches (6.1-7.6)

IV.

Promesas (7.7-20)

Jesús en Miqueas: Miqueas predice el nacimiento de Jesús en Belén--5.2--el Señor eterno.

49

Nahum Tema: La venganza de Dios en Nínive Autor: Nahum. De él solo sabemos que era de Elcos (1.1) al sur de Judá. Fecha: Antes de la caída de Nínive en 612 a.C. Dos profetas tienen Nínive como su enfoque: Jonás y Nahum. Es un contraste grande. En Jonás, vemos que los ninivitas se arrepienten y Dios los perdona. Pero ahora, más de 100 años han pasado, y Nínive ha vuelto a sus pecados. El mensaje de Dios ahora es solamente juicio sobre ellos. Dios es tardo para la ira (1.3) pero también es vengador (1.2).

50

Habacuc Tema: ¿Por qué prosperan los malos? Autor: Habacuc. No sabemos nada acerca de él. Fecha: Quizás un poco antes de la primera deportación de los judíos en 605 a.C. No se puede decir con seguridad. I.

Las preguntas del profeta y las respuestas de Dios (1-2) A. Primera pregunta: acerca de la iniquidad de Judá (1.2-4) B. Primera respuesta: acerca de la invasión de los caldeos (1.5-11) C. Segunda pregunta: acerca de la iniquidad de los caldeos (1.12-17) D. Segunda respuesta: acerca de la destrucción de los caldeos (2.1-20)

II.

La oración del profeta (3) A. La petición del profeta (3.1-2) B. La manifestación de Jehová (3.3-15) C. La reacción del profeta (3.16-19)

Habacuc toca un tema muy importante: ¿Por qué prosperan los malos? Asaf también hizo la misma pregunta (Salmo 73). Job hizo una pregunta que es el otro lado de la misma moneda: ¿Por qué sufren los justos? Habacuc pregunta a Dios por qué no juzga el pecado de Judá. Dios le contesta que sí los juzgará usando los caldeos (babilonios). Luego, Habacuc pregunta cómo Dios puede usar a los caldeos para castigarlos, porque ellos son muy pecadores. Dios dice que después de usarlos como su vara, también los castigará. Al fin, el profeta toma la decisión de alegrarse en Dios aún en los tiempos malos. Habacuc tiene una palabra que llega a ser muy importante en el Nuevo Testamento: Mas el justo por su fe vivirá (2.4). Este texto es el tema del libro de Romanos--1.17. Somos justificados por la fe. Pablo lo cita en Gálatas 3.11 para comprobar que somos justificados, no por las obras sino por la fe. Aparece también en Hebreos 10.38--un ánimo para seguir confiando en Dios, de perseverar en nuestra fe.

51

Sofonías Tema: El día de la ira de Jehová Autor: Sofonías, quizás de sangre real (1.1) Fecha: Profetizó durante el reinado de Josías (el último rey bueno de Judá)--quizás antes de sus reformas. Esto es más o menos cuando empezó el ministerio de Jeremías. Era un profeta para Judá. Bosquejo (los cuatro mensajes): I.

El día de Jehová (1.1 - 3.7) A. Juicio sobre Jerusalén y Judá (1.1 - 2.3) B. Juicios sobre las naciones vecinas (2.4-15) C. Ayes sobre Jerusalén (3.1-8)

II.

Restauración de las naciones y de Sión (3.9-20)

52

Los profetas del retorno Los últimos tres profetas del Antiguo Testamento profetizaron en el tiempo del retorno. Hageo y Zacarías animaron al pueblo para la reconstrucción del templo, su primera tarea después del exilio. Estos dos libros corresponden históricamente con Esdras. Malaquías profetizó después de ellos, el último profeta antes de los “400 años de silencio”, hasta que Dios llamó a Juan el Bautista. Malaquías quizás corresponde mas o menos al tiempo de Nehemías.

Hageo Tema: Cambien sus prioridades. Reconstruyan el templo Autor: Hageo. No tenemos detalles sobre él. Fecha: El dio todos sus 4 mensajes en el año 520 a.C. Bosquejo: I.

Exhortación para reconstruir el templo (1.1-11) A. Mensaje de reprensión (1.1-13) B. Respuesta de obediencia (1.14-15)

II.

Animo para los trabajadores (2.1-9) A. En el presente: estoy con Uds. (2.1-5) B. En el futuro: gloria en el templo--el Deseado de las naciones (2.6-9)

III.

Exhortación contra el pecado (2.10-19) A. El pecado 1. Hace nulas sus ofrendas (2.10-14) 2. Trae castigo de Dios (2.15-17) B. Bendición prometida por la obediencia (2.18-19)

IV.

Promesa para Zorobabel (2.20-23) A. Las naciones destruidas (2.20-22) B. Zorobabel establecido (2.23)

Jesús en Hageo: El Deseado de las naciones: 2.7 La gloria del segundo templo llegó a ser mayor que la del templo de Salomón porque Jesús entró en el segundo templo (el templo reconstruido). Las promesas a Zorobabel en 2.20-23 son promesas mesiánicas, hechas a él como heredero de David, “más que como individuo” (Alexander, 455). 53

Zacarías Tema: La reconstrucción del templo: ánimo y futuro glorioso Autor: Zacarías--un sacerdote nacido en Babilonia, regresó con Zorobabel a la tierra prometida en 536 a.C. Fecha: Comenzó su ministerio en el mismo año que Hageo, y siguió profetizando después. Bosquejo: Introducción (1.1-6): Vuelvan a Dios I.

Ocho visiones del futuro (1.7 - 6.15)

II.

El problema del ayuno (7.1-8.23)

III.

Profecías del futuro (9.1 - 14.21)

Jesús en Zacarías: La coronación del sacerdote Josué (6.9-15)--simbolizando que el Mesías (Jesús) iba a unir las funciones de rey y sacerdote. La entrada triunfal--9.9 Mirarán al que traspasaron--12.10 (cp. Juan 19.34-37) Heriré al pastor y serán dispersadas las ovejas (Zacarías 13.7; Mateo 26.31). Después de su arresto, todos los discípulos huyeron. Jesús (en su segunda venida) pisará el Monte de los Olivos--Zacarías 14.4

54

Malaquías Tema: Reprensión por el pecado y promesa para el futuro Autor: Malaquías. No se sabe nada de su vida. Fecha: Se deduce que ministró después de Hageo y Zorobabel. Fue la última voz profética del Antiguo Testamento. El estilo de Malaquías es de usar preguntas del pueblo y las respuestas de Dios. Bosquejo: I.

“¿Dios nos ama?”: El amor de Dios para Israel (1.1-5)

II.

“¿Cómo te hemos menospreciado?”: Ofrendas inaceptables (1.6 - 2.9)

III.

“¿Por qué no acepta Dios nuestras ofrendas?”: Matrimonios mixtos y el divorcio (2.1016)

IV.

¿Cómo hemos fastidiado a Dios?”: Falta de temor a Dios (2.17 - 3.6)

V.

“¿Cómo debemos volver a Dios?”: Falta de pagar los diezmos (3.7-12)

VI.

“¿Qué hemos hablado contra Dios?”: Quejas contra Dios (3.13 - 4.6) El pueblo: Dios no bendice a los obedientes ni castiga a los desobedientes. Dios: La verdad es todo lo contrario.

Profecías acerca de Juan el Bautista: Es interesante que el último profeta el Antiguo Testamento profetice acerca del primer profeta del Nuevo Testamento (aunque todavía bajo el viejo sistema de la ley). Malaquías sirve como un eslabón con el Nuevo Testamento. 1. Es el mensajero que prepara el camino para el Señor (3.1)--Mateo 11.10; Lucas 7.27 2.

Es Elías, que hace reconciliar los padres con los hijos (4.5-6)--Lucas 1.13-17; Mateo 11.14

Jesús en Malaquías: 1. El Señor que viene repentinamente a su templo (3.1b-3). Cristo dos veces llegó al templo para limpiarlo, una vez al principio de su ministerio (Juan 2.13-17), y una vez al final de su ministerio. 2.

El Sol de justicia que trae salvación (sanidad) (4.2). 55

Obras citadas Alexander, David y Pat Alexander. 1976. Manual ilustrado de la Biblia. Miami, Florida: Editorial Caribe. Keil C. F. y F. Delitzsch. Trans. James Martin. Commentary on the Old Testament in Ten Volumen. Vol. 6. The Pentateuch. Eerdmans. Grand Rapids: Reprinted May 1973.

56

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.