Introducción. Al buscar investigaciones sobre manejo y tratamiento de la mucositis, la evidencia encontrada es diversa

Mucositis FANNY SEPULVEDA R. Enfermera Especialista en Oncología Pediátrica Supervisora de Oncología Hospital Roberto del Río Coordinadora PINDA. Oct

2 downloads 11 Views 2MB Size

Story Transcript

Mucositis

FANNY SEPULVEDA R. Enfermera Especialista en Oncología Pediátrica Supervisora de Oncología Hospital Roberto del Río Coordinadora PINDA. Octubre 2013

Introducción

• El tratamiento de las patologías oncológicas tiene varias complicaciones, entre ella MUCOSITIS que representa 40% dentro de las complicaciones, por tanto es una gran preocupación de la Gestión del cuidado. • Al buscar investigaciones sobre manejo y tratamiento de la mucositis, la evidencia encontrada es diversa.

Epidemiología

• 25 a 30% paciente con cáncer presentan mucositis • 40% Quimioterapia estándar • > 60% altas dosis de quimioterapia • 76-100 % Trasplante • 85-100% Radioterapia de cabeza y cuello

Mucositis

• Alteración de la mucosa gastrointestinal • Inflamación de la mucosa oral y orofaringe que puede presentar: – Eritema – Edema – Atrofia

úlcera

Manifestaciones clínicas

• • • • • • •

Sequedad Enrojecimiento (Eritema) Dolor (en la boca, al tragar) Inflamación (Edema) Ulceración Salivación (Sialorrea) Sangrado

Mucositis

• Es muy frecuente • Disminuye la calidad de vida – Dolor – Alteración masticación y de la deglución mala nutrición y perdida de peso

• Quimioterapia • Radioterapia

Factores Riesgos

• Niños 3 veces adulto de presentar mucositis • Estado de salud bucal • Quimioterapia: 40% que recibe QTX presenta Mucositis – Tipo de Fármacos mas frecuentes en pediatría • MTX • Doxorrubicina • Citarabina altas dosis

– Modo de administración • Infusión continua • Ciclos frecuentes

• Radioterapia

Causas Mucositis • Quimioterapia : • • •

Inicia a los 3 a 5 días de recibir la terapia. Alcanza un máximo entre los 7 a 10 días. Resolución lenta en los siguientes 5 a 7 días, a menos que se complique por infección o hemorragia. Duración total 12 a 17 días. ( Cheng,2004)

Quimioterapia Mayor frecuencia: Actinomicina D 5-Fluoracilo Citarabina en altas dosis Metotrexato Adriamicina

Menor frecuencia : Etopósido Mitomicina C Bleomicina Daunorrubicina Hidroxiurea.

Causas Mucositis

• Radioterapia (Cabeza y Cuello) Generalmente aparece al final de la 2° semana de haber recibido el tratamiento, persistiendo por 2 a 3 semanas.

Escalas ESCALA

METODOLOGIA

PUNTUACIÓN

Ord Assessment Guide

8 categoría Voz, deglución, labios, lengua, saliva, membrana mucosa, encias y dientes

8 - 24

Ord mucositis rating scale

92 items de 13 áreas boca

0 - 273

Oral mucositis Index ( OMI -20)

20 items

0 - 60

Oral mucositis Assessment scale

7 áreas boca

0 -162

Escala mucositis OMS

4 items

INSTITUTO NACIONAL CANCER. EEUU

Leve (0-1) Moderada (2-3) Grave (3-4)

Grados de Mucositis (OMS) Los Grados de Mucositis: 0 1 2 3 4

Sano Eritema Eritema con úlcera, puede comer sólidos. Dolor ligero. Eritema, edema, úlcera. Sólo tolera líquidos. Dolor intenso. Soporte enteral o parenteral. Dolor severo.

Según la puntuación será:

Leve Moderada Grave

(0-1) (2-3) (3-4)

Evidencia • Tratamiento y prevención de la mucositis oral asociada al tratamiento del cáncer. González Ruiz Esquide, Bruno Nervi, Alex Vargas, Alberto Maiz. Rev. Med.Vol139 n° 3 Santiago, Mayo 2001.

• • • •

Glutamina Anifostina parenteral Crioterapia Combinación hielo y hierbas tradicional china

Evidencia • Worthington y cols. publicaron en la base Cochrane una revisión sistemática de trabajos aleatorizados sobre prevención de mucositis.

• Colutorio alopurinol • Inyección factor estimulante colonia de granulocitos. • Fototerapia con laser

Evidencia •

Prevención y tratamiento de la mucositis en el paciente oncohematológico P. ALONSO CASTELL1, M. A. BASTÉ DENCÀS2, M. CREUS VILES3, B. DEL PINO GAYA4, C. GÓMEZ BLASCO5, A. GÓMEZ GENER6, M. Q. GORGAS TORNER7, N. MURO PEREA8, M. A. PELLICER JACOMET9, J. M. SOTOCA MOMBLONA10, M. TRULLÀS ALTISEN11, R. VALLÉS FERNÁNDEZ12. Rev. Farmacia Hosp. Madrid, Vol 25 nº 3 2001.

• Llantén: antiséptico, astringente, emoliente. • Manzanilla: antiespasmódico, emoliente, anti inflamatorio, astringente, antiséptico y estimulante de la cicatrización( Ensayo clínico)

Investigación • Uso de gel aloe vera para la prevención de la mucositis oral en pacientes pediátricos que reciben quimioterapia. Vega Paula, Sepúlveda Fanny, Palma Chery. 2003, Horizonte de Enfermería, 14:33-41

• Uso aloe vera prevención y tratamiento • Aloe Vera – – – – – – –

INHIBIDOR DEL DOLOR ANTIINFLAMATORIO CICATRIZANTE BACTERICIDA DIGESTIVO ANTIBIOTICO ANTISEPTICO DESINTOXICANTE

Investigación en H R del Río

Entraron en el estudio 14 pacientes para profilaxis y 10 pacientes para tratamiento, todos entre los 0 a 14 años, de ambos sexos

De los 9 pacientes con profilaxis de Aloe, el 100% sólo presentó mucositis I a II, con EVA máximo de 5.

De los 5 pacientes con profilaxis de control , 4 de ellos presentaron mucositis IV con EVA 10 , requiriendo Morfina . Es importante señalar que todos los niños debieron ser hospitalizados por NF, por más de 7 días

Instituto Nacional Cáncer EEUU

Manejo de mucositis

Tratamiento

Recomendaciones Instituto Nacional Cáncer EEUU • Manejo de Mucositis: medidas profilácticas, opciones de tratamiento. – – – –

Buena higiene oral Evitar comidas y bebidas picante, acidas, duras o caliente Uso de una pasta de diente con sabor suave Uso de enjuague bucal

• Tratamiento

Recomendaciones Instituto Nacional Cáncer EEUU • Tratamiento – Enjuagues suaves: solución salina al 0,9 %, solución bicarbonato Na – Anestésicos tópicos: Lidocaína, Benzocaína, Clorhidrato de hidicoma 0,5 % – Fármacos que revisten la mucosa: Amphogel, Gel clair. – Analgésicos: Enjuague tópico, medicamentos opiáceo orales, intravenosas – Factores de crecimiento: palifermina

PREVENCIÓN

TRATAMIENTO

Prevención • Mantener adecuada salud bucal, Evaluación por odontólogo previa al tratamiento oncológico. • Favorecer la alimentación rica en calcio y vit. D. • Evitar los dulces Y especialmente los dulces tipo masticable. • Evitar alimentos con temperaturas extremas

Prevención

• Aseo bucal c/ 4 a 6 hrs. o post ingesta alimentos con cepillo suave o tórulas de algodón. Omitir cepillado sí hay plaquetopenia. • Enjuagues bucales con soluciones antisépticas y/o antimicóticas, por horario posterior al cepillado. • Evaluación continua de la mucosa por parte del cuidador a cargo y personal de salud.

Tratamiento

• Analgesia oral o EV, según grado de mucositis, según EVA y aplicando escala analgésica. • Aseo bucal cada 4 a 2 horas con tórulas de algodón y enjuagues con solución antiséptica. • Uso de aloe vera gel tópico. • Debridación de la mucosa con aloe vera gel tópico. • Evaluar cada 12 horas la evolución de la mucosa.

Manejo de Mucositis H R del Rio

• Higiene bucal • Educación sobre la importancia • Uso de aloe vera como profilaxis y Tratamiento • Gel clair como tratamiento Ayudante • Manejo del dolor

Mucositis - Tratamiento Objetivos: • Evitar el dolor en los niños. • Disminuir la ansiedad de los niños. • Evitar problemas de alimentación: deshidratación y anorexia. • Evitar infecciones sistémicas por cándida u otro germen, secundarias a la mucositis.

Gracias.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.