Introducción al curso 1. Cambio Climático y Salud

+ Introducción al curso 1. Cambio Climático y Salud MÓDULO UNO UNIDAD 1 + Contenido de la unidad  1.1 Globalización, ambiente y salud  1.1.1

2 downloads 65 Views 8MB Size

Recommend Stories


CURSO: SALUD OCUPACIONAL HOSPITALARIA
CURSO: SALUD OCUPACIONAL HOSPITALARIA   Trujillo, 09 y 10 de Diciembre 2011  ORGANIZAN:  FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS – UCV  ICOH (International Comm

Cambio de Titular (1)
INGURUMEN, LURRALDE PLAGINTZA, NEKAZARITZA ETA ARRANTZA SAILA Berrikuntza eta Elikagaien Industriarako Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, P

Story Transcript

+

Introducción al curso 1. Cambio Climático y Salud

MÓDULO UNO UNIDAD 1

+

Contenido de la unidad 

1.1 Globalización, ambiente y salud 

1.1.1 Globalización y salud



1.1.2 Salud global



1.1.3 Determinantes de la salud



1.1.4 Ambiente y salud poblacional: Fenómenos demográficos



1.2 El medio ambiente global y en América Latina y el Caribe: La situación actual de los ecosistemas y el deterioro ambiental



1.3 Salud Ambiental

+

Competencias del módulo Cambio Climático y Salud

Imagen: GEO 5 PNUMA

+

Al final de este módulo usted podrá: Explicar la situación actual de los ecosistemas y los efectos a escala mundial de las actividades económicas basadas en el uso y sobreexplotación de los recursos naturales, de los fenómenos demográficos, para comprender la relación que dichos efectos tienen con el cambio climático y sus consecuencias en la salud de las poblaciones.

+ Globalización, ambiente y salud    

Globalización y salud Salud global Ambiente y salud poblacional: Fenómenos demográficos Determinantes sociales de la salud

+

Por qué estos tres conceptos están vinculados GLOBALIZACIÓN

AMBIENTE

SALUD SALUD AMBIENTAL

Población Mundial Actual

EL PROBLEMA

http://www.worldometers.info/world-population/

INDICE DE DESARROLLO HUMANO

Extinciones por mil especies por milenio

+ Globalización: algunas definiciones R.A.E: “Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”

F.M.I: “interdependencia económica creciente del conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de los bienes y servicios , así como los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada y generalizada de la tecnología”

Bernardo Subercaseaux: Expresa una fase del capitalismo que se caracteriza por la libre circulación de flujos financieros y bienes económicos. Implica grados crecientes de comunicación e interdependencia en todos los niveles de la vida y entre todas las sociedades del planeta. En lo económico los estados nacionales han perdido soberanía.

+ Historia y Globalización Como proceso histórico de larga duración

Como proceso histórico de mediana duración

Como proceso histórico reciente

Que se desarrolla desde que las primeras civilizaciones busca relacionarse y comerciar con otros pueblos , y que se intensifica a partir de la llegada de los europeos a América. su expansión por el mundo y el desarrollo del capitalismo.

Que se despliega a partir de la segunda guerra mundial, que entre 1914 y 1948 sufre un retroceso, recuperándose luego del termino de la guerra fría.

Que mantiene una continuidad histórica con las anteriores, pero que adquiere en la actualidad elementos distintivos asociados a la tecnología de la información y la comunicación y la transnacionalización de los procesos de producción y comercialización.

+

Tres visiones de la globalización

POSITIVA:

CRÍTICA:

- Proceso natural y beneficioso que se debe desarrollar sin restricciones

- Artificio de los países desarrollados para defender sus intereses, perpetuar las desigualdades y producirá un caos generalizado. PROPOSITIVA: - Reconocen los beneficios potenciales y reales, pero consideran se debe reorientar el proceso para evitar la marginación de ellos o acrecentar la distancia entre ricos y pobres.

Relaciones asimétricas de poder

Inequidad de los beneficios

Problemas de la Globalización

La brecha digital y el problema del conocimiento

Desarrollo humano desigual

+ Globalización y debate Cultura global y culturas históricas Las culturas históricas han sido y continúan siendo sometidas a una influencia sistemática, masiva e inmediata, de lo que aparece como una cultura global ejercida por industrias culturales transnacionales y por los medios de comunicación; sin olvidar el dinamismo interno y derivado del contacto con otras culturas, evidenciado a lo largo de la historia de la humanidad. Sin embargo la propiedad de las industrias culturales y la difusión de sus productos son controlados por las principales potencias económicas.

Antiglobalización y otras posturas criticas Basándonos en las categorías propuestas por Joaquín Estefanía, podemos reconocer 5 categorías. La globalización solo tiene efectos positivos y universales, y se deben eliminar las trabas que la dificulten. Solo cuestionan los problemas mas evidentes, pero niegan o minimizan problemas como la inequidad de la distribución de beneficios, la brecha entre ricos y pobres.

Transformar el sistema de mercado, a través de la movilización ciudadana. Se enmarca dentro de la ley. Formar parte de los grupos antiglobalización.

Grupos que resisten la globalización incluso a través de la violencia, sin claridad sobre el modelo que la reemplazaría.

Se debe dar mas espacio a la política, que considere los derechos humanos civiles, políticos, económicos y sociales, a partir de la acción de los estados y organismos multilaterales, y no solo al mercado.

+ Algunos desafíos de la globalización Diversidad cultural: promoviendo el dialogo intercultural. Migración: provocada por el continuo flujo, desde países en vías de desarrollo con alto crecimiento demográfico, a desarrollados con estabilidad demográfica. Tolerancia: en los países que reciben a los inmigrantes para evitar o frenar los movimientos xenófobos

Estados nacionales: se deben buscar los mecanismos que permitan que los estado nación queden subordinados a las leyes del mercado. Instituciones multilaterales: como la O.N.U deben velar por el respeto de las libertades civiles en el mundo de las mujeres, minorías étnicas, religiosas y culturales, entre otros. La corte penal interamericana (C.P.I), que debe aplicar justicia en casos de genocidios, crímenes de guerra y de lesa humanidad. Modelos globales: no pueden imponerse a la fuerza y no pueden ser monopolizados por los países mas poderosos de la globalización.

+

Globalización 

Es un proceso complejo que incluye cambios tecnológicos, económicos, políticos e ideológicos



Se ha traducido en una integración rápida pero desbalanceada entre los países en términos de su economía, su cultura y de la gobernabilidad



Tiende a beneficiar menos a los países pobres debido a las malas políticas domesticas, como a la inequidad en los términos y las reglas internacionales



Conlleva el riesgo de marginar a los pobres del norte y del sur



La globalización recorta los ingresos fiscales

+

Globalización 

La globalización podría entenderse como una mega cognición, como el planetarismo o como la totalidad (comprensión): consiste en superar marcos locales, regionales etc.



"Las distancias se acortan dramáticamente, el tiempo se concentra. Vivimos en directo acontecimientos lejanos. El mundo inmerso en nuestra casa (en nuestra privacidad)…”



"Conjunto de interacciones económicas, políticas, culturales y valorativas a nivel planetario".



Globalización: conjunto de procesos, conocimientos y valores particulares que se universalizan y de universalismos que se localizan.



Conjunto de sociedades interrelacionadas, cruzadas de conflictos y problemas transnacionales (distintos a los nacionales).

+

Globalización y nuevo orden económico 1975

1990

2000

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: crecimiento, urbanización y envejecimiento poblacionales

POLARIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA: coexistencia de perfiles de riesgo y enfermedad opuestos Impacto AMBIENTAL y ECOLÓGICO

2009

+

Sus expresiones: 

Expansión de la economía de mercado



Desmonte y crisis del Estado de bienestar



Origen de grandes bloques económicos y políticos en el mundo



Pauperización y marginación de los Estados periféricos (ajuste estructural)



Pérdida de soberanía de los Estados



Expansión del concepto de "democracia norteamericana" en el mundo



Globalización de valores e ideologización



Alternativos: globalización de localismos positivos y democráticos, de derechos, libertades y solidaridad

+ Globalización y salud ¿Cuáles son lo vínculos entre globalización y salud?

La identificación de todos los posibles efectos a la salud por los procesos de la globalización va más allá de nuestra capacidad mental de comprender la dinámica del sistema global, debido a nuestra ignorancia y a la indeterminación del sistema global que puede estar siempre fuera de nuestro alcance. (Labonte)

+ Globalización y Salud: marco conceptual Fuerzas motoras, factores facilitadores y restricciones

Globalización

Influencias del nivel de salud de la población

Riesgos a la salud individuales

Sectores relacionados con la salud

Economía nacional, política y sociedad

Economía de los hogares

Salud

Sistema de atención a la salud

WOODWARD, David, DRAGER, Nick, BEAGLEHOLE, Robert et al. Globalization and health: a framework for analysis and action. Bull World Health Organ, 2001, vol.79, no.9, p.875-881. ISSN 0042-9686.

Mercados mundiales

Tecnología

Influencias políticas

Apertura

Economía

Ideas

Preocupaciones globales

Globalización

Factores mediadores (capacidad de las naciones) Influencias a la salud a nivel poblacional

Sectores relacionados con la salud

Infecciosas

Ambiental Disponibilidad de productos peligrosos

Globalización y Salud:

Flujos trasfronterizos

Mercados mundiales Nivel Nacional Macroeconomía y mercados

Social/Cultural Política

Factores mediadores (características comunitarias y de los hogares)

Sociedad

marco conceptual detallado

Reglas e instituciones

WOODWARD, David, DRAGER, Nick, BEAGLEHOLE, Robert et al. Globalization and health: a framework for analysis and action. Bull World Health Organ, 2001, vol.79, no.9, p.875-881. ISSN 0042-9686.

Fuerzas motoras, factores facilitadores y restricciones

Sistema de atención a la salud Regulación

Ingresos/ costos

Economía de los hogares

Riesgos a la salud individuales

Disponibilidad de recursos

Organización

Financiamiento

Nutrición Entrega Ambiente

Comportamiento

Tiempo y asignación

Asignación de los recursos

Nivel global

Salud

Equidad

Acceso a los servicios de salud

Calidad de los servicios

Precio de los servicios

+

¿Qué es Salud Global?

La salud global es una manera de ver y abordar la salud como un bien público mundial, como un tema de justicia social y como un derecho universal. Sus características son: 

Que gira en torno a la equidad, la ética y el respeto a los derechos humanos;



Analiza temas y riesgos nuevos y re-emergentes;



Privilegia el trabajo con grupos poblacionales en desventaja social;



Responde a los retos comunes con profundidad local y alcance global;



Promueve la participación ciudadana;



Impulsa la interdisciplinariedad e intersectorialidad;



Vincula a agentes económicos, políticos y sociales;



Traduce hallazgos a acciones concretas y cuantificables, y enfatiza colaboraciones horizontales y procesos compartidos entre países.

Salud global es un

+

concepto nuevo importante. El Instituto de Medicina se refiere a la salud global como: “temas, problemas e intereses de

salud que trascienden los límites nacionales, pudiendo ser influenciados por las circunstancias o experiencias en otros países y ser mejor atendidos por acciones y soluciones cooperativas."

http://www.who.int/gho/es/

+ Los determinantes de la salud

+

Determinantes sociales de la salud 

Son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.



Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria.

Fuente: OMS 2015. http://www.who.int/social_determinants/es/

+

Determinantes sociales de la Salud

Fuente: Promoción de la salud y determinantes sociales. Adaptación OMS

+ Fenómenos que pueden afectar la salud poblacional derivados de la degradación de los ecosistemas 1.

Cambios al régimen de temperatura local

2.

Cambios en el ciclo del agua

3.

Destrucción del hábitat, fragmentación o conversión

4.

Cambios en la distribución y disponibilidad de las aguas superficiales

5.

Usos de tierras agrícolas, incluyendo la proliferación de cultivos y ganadería

6.

Cambios resultantes de la deposición de contaminantes químicos, en aire y suelo. (sustancias que los sistemas no pueden reusar)

7.

Efectos de urbanización

Ilustración: Pedro Guevara

+

Ambiente y salud poblacional: Fenómenos demográficos

Imagen: https://saludadultomayor.wordpress.com/2012/11/18/demografia-y-adulto-mayor/

+

El ambiente a diferentes niveles Ambiente ecosistémico global Cambio climático, transporte a larga distancia de contaminantes, etc. Ambiente regional Desechos-productos químicos Calidad de los ríos, del aire, etc.

Barrio/Colonia Calidad del aire, saneamiento, seguridad alimentaría, ruido, violencia, seguridad víal, etc.

Familia

Domicilio/Escuelas/otros Calidad de la vivienda, desechos, productos tóxicos, etc.

Individuo Salud, biología, genética

Tiempo de vida

* Políticas *Valores culturales * Creencias *Comportamientos

+

Panorama Epidemiológico

http://www.who.int/topics/mortality/es/

cardiaca, infarto, enfermedad pulmonar obstructiva crónica e infecciones de las vías respiratorias bajas, se han mantenido como los principales asesinos durante décadas. Las enfermedades crónicas causan un incremento en el número de muertes alrededor del mundo. La diabetes causó 1.5 millones (2.7%) de muertes en 2012, más de 1 millón de muertes (2%) desde el 2000. El cáncer de pulmón, junto con el de tráquea y bronquios, ha subido a la 5ta causa de muerte en 2012, matando 1.1 millones de hombres y medio millón de mujeres cada año. Los accidentes de tránsito acabaron con 3400 vidas en 2012, cerca de ¾ parte de estas muertes fueron en hombres y en jóvenes.

Fuente: http://www.who.int/gho/mortality_burden_disease/en/#

Causas de muerte: Enfermedad isquémica

Principales causas de muerte en el Mundo: 2012 *Tasa bruta

Lugar

Causa

Muertes (000s)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Todas las causas Enfermedad isquémica cardiaca Infarto Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Infecciones de las vías respiratorias bajas Cáncer de pulmón, tráquea y bronquios VIH/SIDA Enfermedades Diarreicas Diabetes mellitus Accidentes de Tránsito Enfermedad hipertensiva cardiaca Complicaciones al nacimiento Cirrosis hepática Tuberculosis Enfermedades del riñón Lesiones auto infringidas Asfixia y trauma al nacimiento Cáncer del hígado Cáncer de estómago Cánceres de colon y recto Alzheimer y otras demencias

55859 7356 6671 3104 3052 1600 1534 1498 1497 1255 1141 1135 1021 935 864 804 744 740 733 724 701

% muertes

Muertes por 100,000 habitantes

100.0 13.2 11.9 5.6 5.5 2.9 2.8 2.7 2.7 2.3 2.0 2.0 1.8 1.7 1.6 1.4 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3

789.5 104.0 94.3 43.9 43.1 22.6 21.7 21.2 21.2 17.7 16.1 16.0 14.4 13.2 12.2 11.4 10.5 10.5 10.4 10.2 9.9

Fuente: World Health Statistics 2015.

+

+

Esperanza de Vida al nacer: 2013

Años

Fuente: http://ais.paho.org/atlas/en/leb/atlas.html

+

Tasa de muerte por región: 2000-2012

Lesiones

Condiciones transmisibles nutricionales, maternas y neonatales

Enfermedades no transmisibles Fuente: Observatorio Mundial de la Salud, OMS. 2015

+

Situación: En la región de las Américas, aproximadamente 44% del total de las muertes ocurrieron antes de los 70 años de edad. En los países de medianos y bajos ingresos, cerca del 52% de las muertes ocurrieron antes de dicha edad, comparados con 35% de las que ocurrieron en los países de altos ingresos, es decir, un exceso de 17% de las muertes.

Fuente: http://www.paho.org/

+

Principales causas de muerte en Las Américas: 2012 *Tasa bruta

Lugar

Causa

Muertes (000s)

% muertes

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Todas las causas Enfermedad isquémica cardiaca Infarto Alzheimer y otras demencias Diabetes mellitus Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Cáncer de pulmón, tráquea y bronquios Infecciones de las vías respiratorias bajas Enfermedad hipertensiva cardiaca Violencia Interpersonal Accidentes de tránsito Enfermedad del hígado Cirrosis hepática Cáncer de colon y recto Cáncer de mama Cáncer de próstata Lesiones auto infringidas Desórdenes endócrinos, sanguíneos y del sistema inmune Cáncer de páncreas Cardiomiopatía, miocarditis, endocarditis Linfomas, mieloma múltiple

6434 854 438 318 305 281 262 261 199 184 154 134 123 120 97 88 85 80 73 70 69

100.0 13.3 6.8 4.9 4.7 4.4 4.1 4.1 3.1 2.9 2.4 2.1 1.9 1.9 1.5 1.4 1.3 1.3 1.1 1.1 1.1

Muertes por 100,000 habitantes 672.5 89.3 45.8 33.3 31.8 29.3 27.4 27.3 20.8 19.2 16.1 14.0 12.9 12.5 10.2 9.2 8.9 8.4 7.6 7.4 7.2 Fuente: World Health Statistics 2015.

Fuente: Sistema Regional de Mortalidad, 2012. Organización Panamericana de la Salud (OPS). http://www.paho.org Powered by PAHO Health Intelligence Platform (PHIP)

+

Mortalidad en Las Américas

+

Esperanza de Vida al nacer: 2012 Años

Fuente: http://ais.paho.org/atlas/en/leb/atlas.html

+ Muertes por edad y causa en Las Américas Países de altos ingresos Enfermedades trasmisibles, maternas, condiciones perinatales y nutricionales

% Muertes

Enfermedades crónicas no trasmisibles Lesiones y causas externas Causas no definidas

Fuente: Regional Mortality System, 2012. Regional Health Observatoy (RHO). http://www.paho.org/rho Pan American Health Organization (PAHO). http://www.paho.org

Países de bajos y medianos ingresos

+

Proyección: De que se morirá la gente en un futuro?

+

Fuente: Mathers CD, Loncar D (2006) Projections of Global Mortality and Burden of Disease from 2002 to 2030. PLoS Med 3(11): e442. doi:10.1371/journal.pmed.0030442 http://127.0.0.1:8081/plosmedicine/article?id=info:doi/10.1371/journal.pmed.0030442

Proyecciones de mortalidad por grupo de causas en el mundo: 2002–2030

AMBIENTE Y SALUD PÚBLICA Mortalidad por contaminación del aire: La OMS estima que, en 2012, 3.7 millones de muertes pueden ser atribuidas a la contaminación del aire. Aprox. 88% de estas muertes ocurre en países de medio bajos ingresos, con la mayor carga de enfermedad en la región del pacífico Oeste y Sureste Asiático. En 2012, 4.3 millones de muertes se debieron a la contaminación de aire intramuros. La mayoría de estas muertes ocurrió en países en países de medios y bajos ingresos. En conjunto, la contaminación del aire es responsable de 1 de 8 muertes en el mundo.

+

Muertes atribuibles a riesgos ambientales en el mundo

+

Carga ambiental de la enfermedad

http://www.who.int/heli/risks/en/ebdtotal.pdf?ua=1

+ Años de vida ajustados por discapacidad (DALYs) Suma de los Contaminación de aire intramuros años de vida potencialmente perdidos Contaminación atmosférica debido a mortalidad prematura y los años de vida productiva perdidos por discapacidad.

Estimaciones del Institute for Health, Metrics and Evaluation (IHME) A nivel mundial, ambos sexos, todas las edades, 2010

+

Muertes atribuibles a la contaminación del aire interior y exterior, 2012

La reducción de la carga de morbilidad de los factores de riesgo ambientales contribuirá́ notablemente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Fuente: http://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/preventingdisease/en/

+ Enfermedades con la mayor contribución

La barra verde oscura más la barra verde clara del diagrama representan la carga de morbilidad total. Retraso mental (causado por el plomo), tal como se define en la lista de enfermedades de la OMS correspondiente a 2002, accesible en Internet (www.who.int/evidence). AVAD: una medida ponderada de la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad.

Fuente: Ambientes saludables y prevención de enfermedades. OMS 2006

causal del ambiente

Fuente: http://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/preventingdisease/en/

+

Estudio de carga global de la enfermedad 2010: Principales factores de riesgo para México

+

El medio ambiente global y en América Latina y el Caribe: La situación actual de los ecosistemas y el deterioro ambiental

Fenómenos globales y alteraciones de los + ecosistemas Ecología Global: estudio de los (socio) ecosistemas a Nivel mundial, su situación, sus tendencias e interacciones

Foto: La Jornada. http://www.jornada.unam.mx/2009/10/05/fotos/028n1mun-1.jpg

+ Relaciones entre los ecosistemas y los constituyentes del bienestar Servicios del ecosistema Provisión •Alimento •Agua •Madera y fibra •Combustible

Apoyo

Regulacón

•Ciclo de nutrientes •Formación de suelo •Producción primaria

•Regulación - clima •Regulación - inundaciones •Regulación - enfermedad •Purificación - agua

Constituyentes del bienestar Seguridad •Seguridad personal •Acceso seguro a recursos •Seguridad -desastres

Material básico para una vida buena •Sustentos adecuados •Alimento nutritivo suficiente •Refugio •Acceso a bienes

Salud Cultural •Estética •Espiritual •Educativas •Recreativas

Vida en la tierra - Biodiversidad

•Fuerza •Sentirse bien •Acceso a agua y aire limpio

Buenas relaciones sociales •Cohesión social •Respeto mutuo

•Capacidad para ayudar a otros

Libertad de elección y acción Oportunidad de poder lograr lo que uno hace y los valores individuales

+ Cambios ambientales y degradación de los ecosistemas  Cambio climático

 Degradación de la capa de ozono  Pérdida y daño a humedales

Incremento de la

presión humana sobre el ecosistemas

 Degradación del suelo y desertificación  Pérdida de biodiversidad  Degradación de agua potable y contaminación  Urbanización e impactos de la urbanización  Daño a los corales y sistemas costeros

Efectos en Salud (ejemplos) 1) Impactos directos a la salud Inundaciones, olas de calor, estrés hídrico, deslizamientos de tierra, incremento en la exposición a radiación UV, exposición a contaminantes

2) Impactos a la salud “mediados por los ecosistemas” Riesgo alterado de enfermedades infecciosas, reducción de la producción de alimentos (desnutrición)

3) Impactos indirectos Consecuencias diversas en pérdida de estilo de vida, desplazamiento de población, conflictos, adaptación y mitigación inadecuadas

Fuente: Evaluación de los ecosistemas del milenio, 2005

+

Índice del Planeta Vivo (IPV) Incorpora datos de la abundancia de 555 especies terrestres, 323 de agua dulce y 267 marinas.

1970-2000

IPV= 100 en 1970

Terrestre Marino El índice de planeta vivo es un indicador del estado de la biodiversidad mundial. Mide en tendencias de población de especies de vertebrados en ecosistemas terrestres, en ecosistemas de agua dulce y marinos.

30 %

Agua dulce Todas las especies de vertebrados

IPV

30 %

40 % 50 %

Fuente: Evaluación de los ecosistemas del Milenio. 2005

+

Huella Ecológica: componentes

La huella de carbono constituye más de la mitad de la Huella Ecológica Global total. (Global Footprint Network, 2014).

+

Huella Ecológica Global  Mide el área requerida para proveer los servicios ecológicos usados  Entre 1961 y 2010, aumentó mas rápido que la biocapacidad global (la tierra efectivamente disponible para proveer estos servicios).  Los avances tecnológicos han disparado los rendimientos promedio por hectárea de las zonas productivas, especialmente de las tierras agrícolas, sin embargo, la población humana mundial aumentó de 3.100 millones a casi 7.000 millones, reduciendo la biocapacidad per cápita disponible de 3,2 hectáreas globales (hag) a 1,7 hag. Fuente: Global 150% Footprint Network, 2014. Apud Informe del Planeta Vivo 2014

+

Huella Ecológica Global

 La HE per cápita aumentó de 2,5 a 2,7 hag per cápita.  El aumento en la productividad de la tierra no ha sido suficiente para compensar las demandas de la creciente población mundial

Fuente: Global 150% Footprint Network, 2014. Apud Informe del Planeta Vivo 2014

+

Posibles causas y efectos de los problemas ambientales Acumulación de pequeños efectos ambientales locales

Efectos multiplicativos de unos problemas sobre otros

Irreversibilidad de algunos efectos ambientales

Gravedad y extensión de algunos efectos ambientales

+ Globalización y crisis mundial del medio ambiente Evidencia de la degradación del MA 

La mitad de los humedales del mundo se destruyeron en el siglo pasado;



La actividad forestal y la conversión han reducido los bosques mundiales a casi la mitad;



Cerca del 9% de las especies mundiales de árboles están en riesgo de extinción;



La deforestación tropical excede los 130.000 Km2 por año;



La flota pesquera es 40% mayor a lo que los océanos pueden sostener;



Cerca del 70% del stock mundial de peces marinos está siendo sobre explotado o están siendo pescados en sus límites biológicos



La degradación de los suelos ha afectado a dos tercios de los suelos agrícolas mundiales en los últimos 50 años;



20% de los peces de agua dulce se han extinguido, están amenazados o están en peligro de extinción

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio Cerca de un 60% de los servicios provistos por los ecosistemas mundiales están degradados Daños severos en 15 de los 24 ecosistemas evaluados

Áreas en las que al menos el 30% de la tierra es cultivada



Un cuarto de la superficie terrestre cultivado



Entre 40 y 50% del agua dulce corriente disponible de la tierra se está utilizando

Fuente: Evaluación de los ecosistemas del Milenio. 2005

+

+

Contribución de factores ambientales en la generación de enfermedades a nivel global 

Cambio climático, variabilidad climática y alteraciones en la distribución de vectores



Participación de los factores ambientales en la generación de diarreas y enfermedades respiratorias



Disponibilidad de contaminantes químicos y generación de enfermedades. Ej. canceres

+ Extinciones por cada 1 000 especies por milenio 100 000

Pasado Distante Pasado Reciente Registro fósil Extinciones conocidas

Futuro Modelado

10 000 1 000 100 10

Por cada 1,000 especies de mamíferos, menos de 1 se extinguía cada milenio

La tasa de extinción futura modelada es más de 10 veces mayor que la tasa actual. La tasa de extinción actual es mil veces mayor que el registro fósil

1

Promedio de tasa de extinción a largo plazo

0.1 0 Especies marinas

Mamíferos

Mamíferos

Aves

Anfibios Todas las especies Fuente: Evaluación de los ecosistemas del Milenio. 2005

+ Ecosistemas urbanos y semiurbanos América Latina es la región en desarrollo con mayor tasa de urbanización en el planeta. Hoy, la población urbana en la región representa más del 82% del total y se espera que este porcentaje alcance 90% en el 2050

Fuente: BID, 2014

+

Ecosistemas Rurales 127, 659 283 habitantes (2013)

Población de América Latina y el Caribe 700 000 000

600 000 000

Rural 500 000 000

Urbano

400 000 000

300 000 000

200 000 000

2014

2012

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

1980

1978

1976

1974

1972

1970

1968

1966

1964

1962

1960

1958

1956

1954

1952

1950

100 000 000

Año

Fuente: BID, 2015

+

Transición Demográfica Los cambios demográficos, impactados por factores como la industrialización, descubrimientos médicos, mejoramiento de las condiciones de vida, intervenciones de salud en la niñez dirigidos a reducir la mortalidad infantil y como consecuencia el aumento de la esperanza de vida, muestran un incremento creciente del grupo de población adulta mayor - población de 60 años y más (PAHO, 2015).

Indicadores demográficos Fuente: PAHO, OMS, 2012 http://ais.paho.org/chi/brochures/2012/BI_2012_ENG.pdf

+

+

Transición Demográfica Edad 100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 5 0

2051 2000 Mujeres

Hombres

1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

Población (millones)

Fuente: Partida BV. La transición demográfica y el proceso de envejecimiento en México. La transición demográfica en México, 2004

+

Modelo de transición demográfica

%

Fuente: Teoría de Transición Demográfica. Imagen: http://apuntesdedemografia.com/

+

Tasa global de fecundidad por países y regiones :2010-2015

La nueva era demográfica en América Latina y el Caribe. CEPAL 2014.

+

Dimensiones del Envejecimiento Rápido crecimiento



Los países desarrollados envejecieron gradualmente durante todo un siglo; los países en desarrollo envejecerán en menos de 30 años. Pobreza



El mundo desarrollado era rico cuando envejeció, los países de América Latina y el Caribe envejecerán siendo aún pobres. Heterogeneidad e Inequidad



El proceso de envejecimiento acentúa las diferencias entre los individuos; en América Latina y el Caribe también acentúa las inequidades socioeconómicas y de género presentes.

+

Índice de envejecimiento 2011 Cantidad de adultos mayores (60+ años) por cada 100 niños y jóvenes menores de 15 años.

Fuente: World Population Prospects 2008, UNPD Autor: Ramon Martinez, [email protected] PAHO

+ América Latina: Población según grupos de edad 1950-2070

La nueva era demográfica en América Latina y el Caribe. CEPAL 2014.

+

Salud Ambiental

Es el área de la salud pública que se dedica a evaluar el riesgo de daño a la salud por exposiciones a contaminantes y degradación ambiental, así como a diseñar, aplicar y vigilar las medidas preventivas necesarias.

Un enfoque ecosistémico integral En el marco de

mediante

Estudio y manejo de los determinantes ambientales sobre la salud poblacional

Estrategias de investigación

Se enfoca al

SALUD AMBIENTAL

Se caracteriza por ser

Área interdisciplinaria

PRÁCTICA OPERATIVA (control, vigilancia, fomento sanitario en materia de salud ambiental)

Evaluación de riesgos

Epidemiología ambiental

Hallazgos en investigación Normatividad para una mejor calidad de vida Marco conceptual del campo de la salud ambiental: Riojas R et al., 2013

Que oriental

+ Ciencias y disciplinas relacionadas con la salud ambiental Ciencias biomédicas Epidemiología Salud Ambiental Toxicología Neurociencias Nutrición Bioestadística Genética

Transdisciplina

Ciencias ambientales Geografía Geología Ecología Ciencias de la atmósfera

Ciencias Sociales Antropología Sociología Ciencias Políticas Comunicación Desarrollo agropecuario Legislación ambiental

+

Gracias por su atención Este tema estuvo a cargo del Dr. Horacio Riojas Rodríguez

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.