INTRODUCCIÓN AL PROCESO PENAL

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL Proyecto docente Opencourseware Profra.: Mercedes Fernández López INTRODUCCIÓN AL PRO

1 downloads 60 Views 485KB Size

Story Transcript

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL Proyecto docente Opencourseware Profra.: Mercedes Fernández López

INTRODUCCIÓN AL PROCESO PENAL RESPUESTAS AL CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN Mercedes Fernández López Área de Derecho Procesal U. de Alicante

Febrero de 2012 0

Cuestionario de autoevaluación Introducción al proceso penal Profra: Mercedes Fernández López

Sumario Tema 1. Tema 2. Tema 3. Tema 4. Tema 5. Tema 6. Tema 7. Tema 8. Tema 9. TEMA 1 (CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL) 1. El Derecho Procesal: a) Es una rama del ordenamiento jurídico que se contrapone al Derecho Material. b) Es una rama del ordenamiento jurídico que se contrapone al Derecho Público. c) Es una rama del ordenamiento jurídico que se contrapone al Derecho Dispositivo. d) Es una rama del ordenamiento jurídico que se contrapone al Derecho Adjetivo. 2. El Derecho Procesal: a) Está formado sólo por normas procedimentales relativas al proceso civil y al proceso penal. b) Está formado por normas procedimentales (relativas a la creación y al funcionamiento de los órganos judiciales) y orgánicas (relativas a las distintas formas de procedimiento). c) Está formado por normas procedimentales (relativas al modo de ser del proceso y de las relaciones que en él se desarrollan), contenidas, fundamentalmente, en la LOPJ, y orgánicas (relativas a la creación y al funcionamiento de los órganos judiciales), contenidas, por ejemplo, en la LEC y en la LECrim. d) Está formado por normas procedimentales (relativas al modo de ser del proceso y de las relaciones que en él se desarrollan), contenidas, por ejemplo, en la LEC y en la LECrim, y orgánicas (relativas a la creación y al funcionamiento de los órganos judiciales), contenidas, fundamentalmente, en la LOPJ. 3. Cuando surge un conflicto: a) Se permite acudir, con carácter general, a la autotutela, pero lo habitual es instar la actividad jurisdiccional para que sea un juez quien sugiera una solución pacífica al conflicto. b) Salvo en casos excepcionales, hay que solucionarlo a través del proceso y, en materia penal, cabe además acudir al arbitraje. c) Salvo en casos excepcionales, hay que solucionarlo a través del proceso y, en materia civil, cabe, en algunos casos, solucionarlo a través del arbitraje. d) Hay que acudir al arbitraje y, subsidiariamente, instar la actividad jurisdiccional. 1

Cuestionario de autoevaluación Introducción al proceso penal Profra: Mercedes Fernández López

4. La instrumentalidad del Derecho Procesal significa, en líneas generales, que: a) Que el Derecho Procesal no tiene la suficiente entidad como para ser considerado una disciplina autónoma de disciplinas como el Derecho Penal, el Derecho Civil o el Derecho Laboral. b) Que el Derecho Procesal sirve para la aplicación del Derecho material al caso concreto. c) Que el Derecho Procesal está subordinado al Derecho material. d) Que el Derecho Procesal se aplica como criterio interpretativo del Derecho material. 5. Juan denuncia a Pedro, su vecino del piso de arriba, ante la sospecha de que trafica con sustancias ilegales. En efecto, Pedro forma parte de una red de narcotraficantes, pero la acusación no consigue demostrarlo en el juicio y, en consecuencia, la sentencia es absolutoria ¿Qué muestra esta decisión? a) Que el Derecho Procesal es instrumental del Derecho material. b) Que el Derecho Procesal es autónomo del Derecho material. c) Que el Derecho Procesal está subordinado al Derecho material. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

TEMA 2. (LA JURISDICCIÓN COMO PODER DEL ESTADO. EL AUTOGOBIERNO DEL PODER JUDICIAL) 1. La Jurisdicción es: a) Una parte integrante del Poder Judicial, cuya característica principal es que se encuentra regulada por la LOPJ y está sometida al autogobierno del CGPJ. b) El poder de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado otorgado a los magistrados del TC por el art. 117 CE. c) Un Poder del Estado, al igual que el Legislativo y el Ejecutivo, cuyos actos se encuentran sometidos al control de los otros dos Poderes. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 2. El Poder Judicial es: a) Una parte integrante de la Jurisdicción, cuya característica principal es que se encuentra regulada por la LOPJ y está sometida al autogobierno del CGPJ. b) El poder de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado otorgado a cada juez y magistrado por el art. 117 CE. c) Un Poder del Estado, al igual que el Legislativo y el Ejecutivo, cuyos actos se encuentran sometidos al control de los otros dos Poderes. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 3. La potestad jurisdiccional es: a) Una parte integrante de la Jurisdicción, cuya característica principal es que se encuentra regulada por la LOPJ y está sometida al autogobierno del CGPJ.

2

Cuestionario de autoevaluación Introducción al proceso penal Profra: Mercedes Fernández López

b) El poder de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado otorgado a cada juez y magistrado por el art. 117 CE. c) Un Poder del Estado, al igual que el Legislativo y el Ejecutivo, cuyos actos se encuentran sometidos al control de los otros dos Poderes. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 4. Una de las características principales de la potestad jurisdiccional es: a) Que es un poder de ejercicio obligatorio. b) Que se ejerce en beneficio de terceros, aunque excepcionalmente puede ejercitarse en beneficio propio. c) Que la ostentan los jueces y magistrados del Poder Judicial, pero no los de los órganos jurisdiccionales constitucionalmente reconocidos. d) Que la ostentan los órganos jurisdiccionales constitucionalmente reconocidos pero no los órganos integrantes del Poder Judicial. 5. Los órganos jurisdiccionales constitucionalmente reconocidos: A) Están regulados por la LOPJ, pues forman parte del Poder Judicial. b) Se integran en la Jurisdicción pero quedan fuera del Poder Judicial. c) Sólo tienen potestad jurisdiccional en casos excepcionales. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 6. El CGPJ está formado por: a) El Presidente y 20 vocales, 8 de los cuales son jueces y magistrados y los otros 12 son juristas con más de 15 años de ejercicio profesional. b) El Presidente, el Vicepresidente y 20 vocales. c) El Presidente, dos Vicepresidentes y 20 vocales. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 7. Los vocales del CGPJ de procedencia no judicial son elegidos: a) 4 por el Congreso y 4 por el Senado, por mayoría de 3/5. b) 6 por el Congreso y 6 por el Senado, por mayoría de 3/5. c) 4 por el Consejo de Ministros y 4 por el Pleno del TC. d) Todos son elegidos por el Rey. 8. Los vocales del CGPJ de procedencia judicial son elegidos: a) 4 por el Congreso y 4 por el Senado, por mayoría de 3/5, de entre 36 candidatos que conforman una lista y que previamente han sido elegidos a través de un sistema proporcional. b) 6 por el Congreso y 6 por el Senado, por mayoría de 3/5, de entre 36 candidatos que conforman una lista y que previamente han sido elegidos a través de un sistema proporcional. c) Todos son elegidos por el Rey de entre 36 candidatos que conforman una lista y que previamente han sido elegidos a través de un sistema proporcional. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

3

Cuestionario de autoevaluación Introducción al proceso penal Profra: Mercedes Fernández López

9. Las funciones del CGPJ pueden dividirse en: a) Funciones reglamentarias, decisorias, organizativas y jurisdiccionales. b) Funciones de informe, organizativas y jurisdiccionales. c) Funciones reglamentarias, de informe, decisorias y organizativas. d) Funciones reglamentarias, de informe y jurisdiccionales. 10. Indica en qué tipo de funciones del CGPJ se puede encuadrar el siguiente acuerdo, alcanzado en el Pleno de 30 de enero de 2008: “Examinada y debatida la propuesta de la Comisión de Calificación para provisión del cargo de Presidente de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo, el Pleno acuerda nombrar para tal cargo a D. Gonzalo Moliner, Magistrado de la misma Sala, cubriendo así la vacante producida por jubilación en su día del anterior titular D. Joaquín Samper Juan”: a) Funciones decisorias y organizativas. b) Funciones de informe. c) Funciones reglamentarias. d) Funciones jurisdiccionales. 11. Indica en qué tipo de funciones del CGPJ se puede encuadrar el siguiente acuerdo, alcanzado en el Pleno de 16 de enero de 2008: “Aprobar el abono por un importe total de 203,30 euros, de la comida institucional celebrada el 20 de noviembre de 2007 entre una representación del Consejo General del Poder Judicial y una Vocal del Consejo Nacional de la Judicatura de Polonia, que se imputará al Servicio de Relaciones Internacionales, delegando la ejecución del acuerdo en dicho Servicio”: a) Funciones decisorias y organizativas. b) Funciones de informe. c) Funciones reglamentarias. d) Funciones jurisdiccionales. 12. La potestad jurisdiccional: a) Corresponde a los jueces y magistrados la función de juzgar, mientras que la de ejecutar lo juzgado corresponde al Poder Legislativo. b) Corresponde al Poder Ejecutivo la función de ejecutar lo juzgado, mientras que la de juzgar corresponde a jueces y magistrados. c) Supone que el Consejo General del Poder Judicial tiene el deber de juzgar, mientras que la ejecución de lo juzgado corresponde al Poder Ejecutivo. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 13. ¿Quién ostenta la potestad jurisdiccional según la Constitución? a) El Poder Ejecutivo. b) El Poder Judicial, puesto que es una garantía de la Jurisdicción como Poder del Estado. c) Los jueces y magistrados. d) Los jueces y magistrados integrantes de los órganos jurisdiccionales no integrados en el Poder Judicial. 4

Cuestionario de autoevaluación Introducción al proceso penal Profra: Mercedes Fernández López

TEMA 3. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE LA JURISDICCIÓN. 1. La exclusividad jurisdiccional en sentido positivo significa: a) Que sólo ostentan potestad jurisdiccional los jueces y magistrados. b) Que los jueces y magistrados que ejercen la potestad jurisdiccional sólo pueden formar parte del Poder Judicial. c) Que los órganos jurisdiccionales no pueden desempeñar funciones distintas a las propias del desarrollo de la actividad jurisdiccional. d) Que sólo los jueces determinan el ámbito de su propia competencia. 2. La exclusividad jurisdiccional: a) Favorece la dependencia de jueces y magistrados. b) Impide considerar que los jueces y magistrados son independientes. c) Implica que las resoluciones de la Administración General del Estado sólo las pueden dictar los jueces y magistrados. d) Impide que los órganos jurisdiccionales desempeñen funciones distintas a las propias del desarrollo de la actividad jurisdiccional. 3. La exclusividad jurisdiccional en sentido negativo implica: a) Que las resoluciones judiciales siempre son desfavorables para alguna de las partes. b) Impide considerar que los jueces y magistrados son independientes. c) Que las resoluciones de la Administración General del Estado sólo las pueden dictar los jueces y magistrados. d) Que los órganos jurisdiccionales no pueden desempeñar funciones distintas a las propias del desarrollo de la actividad jurisdiccional, salvo las que les atribuyan las leyes en defensa de cualquier derecho. 4. La exclusividad jurisdiccional en sentido negativo: a) Permite que jueces y magistrados asuman funciones que les vengan atribuidas por la ley en garantía de derechos, así como la llevanza del Registro Civil y la realización de actos de jurisdicción voluntaria. b) Impide que autoricen medidas limitativas de derechos fundamentales. c) Supone que los jueces y magistrados deben dictar sus resoluciones siendo imparciales y teniendo en cuenta que una de las dos partes del conflicto va a resultar perjudicada. d) Supone que la Oficina Judicial depende exclusivamente de jueces y magistrados. 5. La infracción de las normas de reparto supone, a su vez, la infracción de: a) El derecho al juez legal en su vertiente positiva. b) El derecho al juez legal en su vertiente negativa. c) La unidad jurisdiccional en su vertiente negativa. d) La unidad jurisdiccional en su vertiente positiva. 6. ……………………..es una garantía, a su vez, de ………………………:

5

Cuestionario de autoevaluación Introducción al proceso penal Profra: Mercedes Fernández López

a) El juez legal-la exclusividad jurisdiccional. b) La exclusividad-el juez legal. c) La exclusividad-la unidad jurisdiccional. d) El juez legal-la independencia del Poder Judicial. 7. Según el Tribunal Constitucional, la Audiencia Nacional: a) Respeta el contenido esencial del derecho al juez legal. b) Respeta el contenido esencial del derecho al juez natural que, en último término, se identifica con el derecho al juez legal. c) No respeta el contenido esencial del derecho al juez natural y, por tanto, no respeta tampoco el derecho al juez legal. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 8. Las exigencias de predeterminación de los órganos jurisdiccionales integrados en el Poder Judicial implican: a) Que la creación de órganos jurisdiccionales se lleve a cabo mediante una ley que tenga el carácter formal de Ley Orgánica. b) Que la demarcación y planta jurisdiccional española se lleve a cabo mediante Ley Orgánica. c) Que la creación de órganos jurisdiccionales se lleve a cabo mediante ley ordinaria. d) Que la creación de órganos jurisdiccionales se lleve a cabo mediante la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial. TEMA 4. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE JUECES Y MAGISTRADOS 1. El artículo 117 de nuestra Constitución: a) Recoge las garantías que deben reunir los jueces y magistrados de carrera. b) Recoge las directrices de la actividad jurisdiccional, pero carece de carácter vinculante directo. c) Recoge las garantías de jueces y magistrados en el ejercicio de su función, sean o no de carrera. d) Recoge las garantías de los jueces de lo penal. 2. La independencia: a) Referida a los jueces y magistrados, implica libertad para el enjuiciamiento, teniendo como único referente el sometimiento al ordenamiento jurídico. b) Referida al Ministerio Fiscal, implica que el Fiscal General del Estado debe abstenerse de hacer recomendaciones a sus subordinados para que éstos actúen libremente. c) Referida al Poder Judicial, implica que el poder judicial es independiente del resto de poderes públicos y se autogestiona al margen de todo control público o privado. d) Referida a los jueces y magistrados, implica su falta de sometimiento a las decisiones del CGPJ dictadas como consecuencia de las actuaciones de inspección llevadas a cabo en juzgados y tribunales.

6

Cuestionario de autoevaluación Introducción al proceso penal Profra: Mercedes Fernández López

3. La imparcialidad judicial: a) Es una manifestación del derecho al juez legal. b) Es una manifestación de la exclusividad jurisdiccional. c) Es la manifestación de la independencia judicial cuando ésta se pretende frente a las partes y al objeto litigioso. d) Se garantiza mediante el autogobierno del Poder Judicial. 4. La imparcialidad judicial: a) Se garantiza mediante el establecimiento legal de unas circunstancias objetivas que, una vez constatadas, permiten apartar a un juez o magistrado del conocimiento de una causa. b) Se garantiza mediante las causas de abstención, exclusivamente. c) Se garantiza mediante las causas de recusación, exclusivamente. c) No es necesario establecer garantía alguna de imparcialidad, pues se trata de un deber establecido por la Constitución cuya vulneración implica la expulsión de la carrera judicial. 5. La independencia de jueces y magistrados frente a los superiores jerárquicos: a) Les obliga a seguir las instrucciones que dicten los órganos superiores. b) Impide que los órganos jurisdiccionales dicten instrucciones u órdenes a los órganos inferiores. c) Les permite apartarse de las instrucciones y órdenes de los tribunales superiores, si bien de manera razonada. d) Les permite apartarse del criterio jurisprudencial de los órganos superiores siempre que lo comuniquen previamente al Consejo General del Poder Judicial. 6. La inamovilidad: a) No impide el traslado forzoso del personal jurisdiccional cuando así lo requiera el buen funcionamiento de la Administración de Justicia. b) Es garantía, a su vez, de la independencia, pues impide que jueces y magistrados sean separados, suspendidos, trasladados y jubilados salvo por la causas y con las garantías legalmente previstas. c) Impide que jueces y magistrados puedan cambiar de categoría en el escalafón, salvo autorización del superior jerárquico. d) Implica que los jueces deben ser imparciales y, para ello, intervenir en el procedimiento como convidados de piedra, de modo que no favorezcan con su actuación a ninguna de las partes. 7. La responsabilidad personal de jueces y magistrados: a) Puesto que el ejercicio de sus funciones implica un alto grado de responsabilidad, ésta es exigible por actos cometidos tanto en el ejercicio de cargo como por actos realizados como particular. b) Los jueces no son responsables, por lo que los errores judiciales sólo engendran responsabilidad del Estado. c) Puede ser de tres tipos: civil, penal y disciplinaria. 7

Cuestionario de autoevaluación Introducción al proceso penal Profra: Mercedes Fernández López

d) Sólo puede exigirse si cometen un delito o falta. 8. Señala la respuesta correcta: a) Jueces y magistrados son dependientes, inamovibles, responsables y están sometidos exclusivamente al imperio de la ley. b) La sumisión a la ley es una garantía de independencia judicial. c) La sumisión a la ley implica que los jueces tienen la obligación de resolver los asuntos a favor de la parte que tenga la razón según el derecho material. d) La sumisión a la ley de los jueces sólo implica su sujeción a la Constitución. 9. La abstención y la recusación: a) Es el procedimiento por el cual el Consejo General del Poder Judicial aparta a un juez o magistrado del conocimiento de un asunto por concurrir una causa de las legalmente previstas. b) Son procedimientos distintos por los que, bien el juez, bien las partes o el Ministerio Fiscal, ponen en conocimiento del Consejo General del Poder Judicial la concurrencia de una causa legalmente prevista que habilita a apartar al juez o magistrado del conocimiento de un asunto, siendo el Consejo General del Poder Judicial quien finalmente decide si se le debe apartar o no del procedimiento. c) Son los mecanismos a través de los cuales se pone de manifiesto la posible concurrencia de una causa legalmente prevista que determina, en caso de constatarse, la separación del juez o magistrado en quien concurra del conocimiento del asunto concreto al que afecte dicha causa. d) Son procedimientos a través de los cuales el Ministerio Fiscal decide si formula o no la acusación, en atención a la actuación que haya llevado a cabo el imputado en la fase de instrucción. TEMA 5. LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL ESPAÑOLA. 1. Una vez leídas las siguientes afirmaciones, selecciona la combinación de respuestas correcta: 1. Los juzgados de lo penal conocen en primera instancia de los delitos cuya pena no supere los cinco años de penas privativas de libertad. 2. La Sala de lo Civil y de lo Penal del TSJ conoce de los recursos de apelación frente a las sentencias dictadas en juicios por jurados celebrados en las Audiencias Provinciales. 3. Los juzgados de violencia sobre la mujer conocen en primera instancia de la demanda de separación matrimonial cuando el marido haya sido denunciado por la comisión de un delito de violencia de género. 4. Los Juzgados de Instrucción instruyen las causas por delito cuyo enjuiciamiento corresponde a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. 5. La Audiencia Provincial conoce en primera instancia de los delitos cuya pena sea superior a 6 años de privación de libertad. a) Son verdaderas las afirmaciones 1, 4 y 5. b) Son verdaderas las afirmaciones 1, 2 y 3. c) Son verdaderas las afirmaciones 2, 4 y 7. 8

Cuestionario de autoevaluación Introducción al proceso penal Profra: Mercedes Fernández López

d) Son verdaderas las afirmaciones 2, 4 y 5. 2. El Tribunal del Jurado: a) Está formado por nueve jurados legos en Derecho y un Magistrado Presidente que es Magistrado del Tribunal en el que se constituya el Jurado. b) Desempeña sus funciones en el proceso civil. c) Desempeña sus funciones exclusivamente en el ámbito de la Audiencia Provincial. d) Está formado por nueve jurados legos en Derecho y tres Magistrados que son Magistrados del Tribunal en el que se constituya el Jurado. 3. El Jurado: a) Se pronuncia sobre los hechos y sobre la pena que, en el caso de ser condenatoria la sentencia, se debe imponer al acusado. b) Se pronuncia exclusivamente sobre la pena que debe imponerse al acusado. c) Se pronuncia exclusivamente sobre los hechos, declarando la culpabilidad o inocencia del acusado. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 4. Nuestro sistema de Jurado: a) Responde al modelo escabinado o mixto, con la especialidad de que los jurados deben motivar su veredicto. b) Responde al modelo puro o anglosajón, con la especialidad de que los jurados deben motivar su veredicto. c) No responde a ningún modelo preestablecido, puesto que la LO del Tribunal del Jurado instauró un sistema completamente novedoso. d) Responde al modelo puro cuando se constituye para enjuiciar un asunto penal, mientras que cuando se trata de enjuiciar asuntos civiles el Jurado responde al modelo escabinado. 5. El funcionamiento del Tribunal Constitucional: a) Se encuentra regulado básicamente en la LOPJ. b) Se regula básicamente en su propia Ley Orgánica. c) Se regula íntegramente en la Constitución. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 6. Los magistrados del Tribunal Constitucional: a) Son elegidos entre jueces y magistrados con más de 15 años de ejercicio profesional. b) Son elegidos entre juristas con más de 15 años de ejercicio profesional. c) Son elegidos entre profesionales de las Ciencias Sociales y Jurídicas con más de 15 años de ejercicio profesional. d) Todas las anteriores respuestas son correctas. 7. El cargo de magistrado del Tribunal Constitucional: a) Dura 12 años, renovándose por terceras partes cada tres años. 9

Cuestionario de autoevaluación Introducción al proceso penal Profra: Mercedes Fernández López

b) Dura 6 años, renovándose por terceras partes cada tres años. c) Dura 9 años, renovándose por terceras partes cada tres años. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 8. La competencia de la Jurisdicción Militar: a) Se extiende al conocimiento de los delitos contenidos en el Código Penal Militar, así como a los contenidos en el Código Penal siempre que sean cometidos por militares. b) Se extiende al conocimiento de los delitos contenidos en el Código Penal cometidos por militares, en acto de servicio y en establecimientos militares. c) Se extiende al conocimiento de los delitos contenidos en el Código Penal Militar cometidos por militares, en acto de servicio y en establecimiento militares. d) Se extiende al conocimiento de los delitos cometidos por militares en periodos de guerra.

TEMA 6. EL PERSONAL AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. 1. El estatuto jurídico de jueces y magistrados regulado en la LOPJ: a) Resulta aplicable únicamente a los jueces y magistrados de carrera. b) Es común a todo el personal que trabaja en la Administración de Justicia. c) Resulta aplicable tanto a jueces y magistrados de carrera como a jueces sustitutos y magistrados suplentes. d) Resulta aplicable a los jueces en situación de provisión temporal y a los ciudadanos que integran el Tribunal del Jurado. 2. Ejercen la potestad jurisdiccional: a) Exclusivamente los jueces y magistrados de carrera, que acceden a la profesión mediante oposición o concurso. b) Los jueces y magistrados de carrera o sustitutos y suplentes, si bien en este último caso sin sometimiento a las garantías del art. 117 CE. c) Los jueces y magistrados de carrera o, de manera excepcional, sustitutos y suplentes. d) Exclusivamente los jueces y magistrados de los órganos jurisdiccionales no integrados en el Poder Judicial. 3. Para realizar las pruebas de acceso a la carrera judicial: a) Se exige como requisitos generales la nacionalidad española, la mayoría de edad, la posesión del título de licenciado en Derecho y la no concurrencia de causas de incapacidad e incompatibilidad. b) Se exige en todo caso ser jurista de reconocido prestigio con, al menos, diez años de antigüedad en la profesión. c) Es necesario ser Licenciado en Derecho y haber realizado el master de acceso a la judicatura. d) Es necesario realizar un juramento previo de imparcialidad. 4. Los traslados y ascensos en la carrera judicial: 10

Cuestionario de autoevaluación Introducción al proceso penal Profra: Mercedes Fernández López

a) Son competencia del Tribunal Supremo. b) Corresponden exclusivamente a criterios de especialización en el orden jurisdiccional del que se trate. c) Se producen de la categoría de juez a la de magistrado y de la de fiscal a la de juez. d) Responden a criterios como la antigüedad y la especialización según los casos. 5. Señala la respuesta correcta: a) Quienes hayan superado la fase de oposición para el acceso a la carrera judicial, deberán superar también el curso de formación de jueces de carácter teórico-práctico que se lleva a cabo en la Escuela Judicial. b) El curso de acceso a la carrera judicial que se imparte en la Escuela Judicial tiene una duración mínima de 9 meses para la parte teórica y de 6 para la parte práctica. c) Si el curso teórico-práctico no se supera en la primera convocatoria, los aspirantes dispondrán de tres convocatorias adicionales. d) Las afirmaciones a) y b) son verdaderas. TEMA 7. EL PERSONAL COLABORADOR DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. 1. El Ministerio Fiscal: a) Se integra en el Poder Ejecutivo. b) Es un órgano del Estado colaborador de la Jurisdicción. c) Depende del Ministerio de Economía. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 2. El Ministerio Fiscal: a) Actúa con subordinación a los órganos judiciales. b) Ejecuta la política criminal del Poder Legislativo. c) Actúa en defensa de la Administración General del Estado. d) Colabora con la Administración de Justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos, del interés público tutelado por la ley y de la independencia de los juzgados y tribunales. 3. El Ministerio Fiscal: a) Actúa en el proceso como parte objetivamente imparcial. b) Actúa en el proceso como parte subjetivamente imparcial. c) Actúa en el proceso como órgano colaborador, sin ostentar la condición de parte procesal, pues tiene un deber de imparcialidad. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 4. Entre los principios de organización del Ministerio Fiscal se encuentra: a) La unidad, independencia, oportunidad e imparcialidad. b) El principio de imparcialidad, que impide que el Ministerio Fiscal sea parte en el proceso. 11

Cuestionario de autoevaluación Introducción al proceso penal Profra: Mercedes Fernández López

c) La dependencia jerárquica. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 5. La intervención del Ministerio Fiscal en el proceso penal: a) El Ministerio Fiscal no interviene prácticamente en el proceso penal puesto que ello puede poner en peligro su imparcialidad. b) Consiste únicamente en el sostenimiento de la acusación. c) Consiste únicamente en la supervisión de la actuación del órgano jurisdiccional a los efectos de velar por su independencia, interponiendo los recursos que sean pertinentes frente a las resoluciones que, a su juicio, vulneren dicho deber de independencia. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 6. Indica la afirmación que consideres correcta: a) El principio de unidad de actuación implica que el Ministerio Fiscal debe acatar las órdenes del Poder Ejecutivo y actuar conforme a ellas. b) El principio de dependencia jerárquica determina que el Ministerio Fiscal depende del Poder Ejecutivo. c) Los miembros del Ministerio Fiscal pueden ser recusados por el mismo procedimiento que jueces y magistrados. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

TEMA 8. El proceso y el procedimiento. 1. El derecho de acción: a) Es la formulación clásica del actual derecho a la tutela judicial efectiva. b) Es el derecho de todo ciudadano a formular la acción que en cada caso prevea el Código Civil. c) Según el Tribunal Constitucional, implica el derecho a obtener una sentencia de contenido determinado. d) Todas las afirmaciones anteriores son correctas. 2. El derecho a la tutela judicial efectiva sin indefensión: a) Es un derecho regulado en la LOPJ. b) Básicamente implica el derecho de acceso al proceso. c) Es un derecho de configuración legal cuyo alcance, por tanto, puede ser modificado por el legislador cuando las circunstancias así lo aconsejen. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 3. El derecho a una resolución de fondo fundada en Derecho: a) Implica que los órganos jurisdiccionales deben dictar en todo caso una sentencia que resuelva el conflicto y que sea favorable a quien tenga la razón conforme al Derecho material. b) Implica que los órganos jurisdicciones deben dictar una sentencia que resuelva el fondo del asunto cuando se den todos los presupuestos procesales para ello. 12

Cuestionario de autoevaluación Introducción al proceso penal Profra: Mercedes Fernández López

c) Implica el deber de los órganos jurisdiccionales de motivar sus resoluciones cuando sean desfavorables para la parte demandante. d) No se encuentra integrado en el derecho a la tutela judicial. 4. El derecho a los recursos legalmente establecidos: a) Implica únicamente el derecho a ejercitar los recursos legalmente previstos en cualquier orden jurisdiccional. b) Tiene un alcance distinto según el orden jurisdiccional al que se refiera. c) Implica un derecho del condenado a que la sentencia penal por la que se le condena sea íntegramente revisada en una segunda instancia por un órgano jurisdiccional superior al que la dictó. d) Las afirmaciones b) y c) son correctas. 5. El derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales: a) Se garantiza mediante un adecuado sistema de adopción de diligencias preliminares. b) Se garantiza mediante un adecuado sistema de adopción de medidas cautelares. c) Se garantiza mediante el ejercicio del derecho a los recursos legalmente establecidos. d) Se garantiza mediante la posibilidad de proponer pruebas acerca de la capacidad económica del demandado.

6. Indica cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas: 1. El proceso es un instrumento que ostenta el Estado para defender sus intereses frente a los de los ciudadanos. 2. La finalidad del proceso es la solución de las controversias mediante resoluciones con efectos de cosa juzgada dictadas por jueces y magistrados que ostentan la potestad jurisdiccional. 3. El procedimiento es la sucesión de actos que desarrollan el órgano jurisdiccional y las partes para el fin de la aplicación del Derecho al caso concreto. 4. Los principios del proceso tienen rango constitucional, mientras que los del procedimiento se regulan en las distintas normas procedimentales y su vulneración no puede ser invocada en amparo. a) b) c) d)

Son correctas las afirmaciones 1, 2 y 4. Son correctas las afirmaciones 2, 3 y 4. Son correctas las afirmaciones 2 y 3. Son correctas las afirmaciones 3 y 4.

7. Indica cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas: 1. Los principios del proceso son dependientes de factores o postulados políticos, económicos o sociales. 2. Los principios del proceso y del procedimiento son dependientes de factores o postulados políticos, económicos o sociales. 3. Los principios del proceso tienen carácter técnico y, por tanto, son ajenos a factores políticos, económicos o sociales.

13

Cuestionario de autoevaluación Introducción al proceso penal Profra: Mercedes Fernández López

4. Los principios del procedimiento tienen carácter técnico y, por tanto, están, en general, menos influenciados por factores políticos, económicos o sociales. a) Son correctas las afirmaciones 2 y 3. b) Son correctas las afirmaciones 1, 3 y 4. c) Únicamente es correcta la afirmación 1. d) Son correctas las afirmaciones 1 y 4. 8. Indica cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas: 1. El principio de concentración es una exigencia del derecho fundamental a un proceso sin dilaciones indebidas. 2. El principio de contradicción es un presupuesto absoluto del proceso, de tal manera que sin contradicción no estamos ante un verdadero proceso judicial. 3. La oralidad es un principio informador del proceso, mientras que la publicidad lo es del procedimiento. 4. La igualdad y la contradicción son principios informadores del proceso. a) Son correctas las afirmaciones 2 y 3. b) Son correctas las afirmaciones 1, 2 y 4. c) Únicamente es correcta la afirmación 4.

9. El principio acusatorio: a) Rige en la fase de investigación penal, pero no en la fase de juicio oral, en la que rige el principio dispositivo. b) Rige en el proceso penal, siendo una de sus implicaciones la división del proceso en fases cuyo conocimiento corresponde a órganos distintos. c) Rige en la fase de juicio oral, mientras que en la fase de investigación el juez de instrucción puede llevar a cabo diligencias aun cuando nadie sostenga la acusación. d) Rige en el proceso penal, siendo una de sus implicaciones la vinculación del juez a la calificación jurídica que la acusación de a los hechos punibles. TEMA 9. Los actos procesales del órgano jurisdiccional y de las partes. 1. Son actos procesales de parte: a) b) c) d)

Los actos de postulación. Los actos de notificación. Las respuestas a) y b) son correctas. Todas las respuestas son incorrectas.

2. Indica cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas: 1. Los actos de comunicación tienen por finalidad dar a conocer un acto procesal y, en su caso, requerir la realización o cesación de una actividad. 2. Los emplazamientos son actos de comunicación en los que se otorga un plazo al destinatario para realizar un acto procesal.

14

Cuestionario de autoevaluación Introducción al proceso penal Profra: Mercedes Fernández López

3. Las citaciones son actos de comunicación en los que se señala día y hora concretos para la realización de un acto procesal. 4. Los requerimientos son actos de comunicación a través de los cuales el órgano jurisdiccional ordena al destinatario que realice o deje de realizar alguna actividad, y por ello se le permite que formule alegaciones al requerimiento de manera sucinta. a) b) c) d)

Son correctas las afirmaciones 2, 3 y 4. Son correctas las afirmaciones 1 y 4. Es correcta la afirmación 1. Son correctas todas las afirmaciones.

3. Indica cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas: 1. Los actos de comunicación los ordena el juez como consecuencia de sus facultades de dirección material del proceso. 2. Los actos de comunicación los ordena el secretario judicial o funcionario de la oficina judicial en quien delegue. 3. Cuando la parte no esté representada por procurador, la notificación se realizará personalmente a la parte. 4. Cuando la entrega personal no sea posible, la notificación se realizará por medios electrónicos. a) b) c) d)

Son correctas las afirmaciones 1, 3 y 4. Son correctas las afirmaciones 1 y 4. Es correcta la afirmación 2. Son correctas las afirmaciones 3 y 4.

4. Indica cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas: 1. Si el acto de comunicación se realiza con infracción de normas procesales, procede declarar su nulidad, y ello aun cuando el destinatario haya tenido conocimiento del objeto del acto. 2. La notificación mediante edictos es el último recurso al que cabe acudir para notificar un acto procesal cuando han fracasado el resto de sistemas de comunicación. 3. La posibilidad de acudir a la notificación de actos procesales por medios electrónicos está supeditada a la creación de la Sede Judicial Electrónica. 4. Si el destinatario de un acto de comunicación se niega a recibirlo, se le apercibirá de que queda a su disposición en el juzgado, surtiendo, pues, plenos efectos. a) Son correctas las afirmaciones 1 y 4. b) Son correctas las afirmaciones 1 y 2. c) Son correctas las afirmaciones 2, 3 y 4. d) Es correcta la afirmación 4.

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.