INTRODUCCIÓN. Esta guía incluye 10 secciones:

Guía de estudios del curso Filosofía para niños on line. La observación en filosofía para niños Traducción Centro de Filosofía para Niños Michel Sas
Author:  Lidia Toro Gil

2 downloads 74 Views 313KB Size

Recommend Stories


10 consideraci6n de esta Soberanfa 10 siguiente PROPOSICION
PROPOSICION CON PUNTO DE ACUERDO DE LA SENADORA LORENA CUELLAR CISNEROS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA QUE EXHORTA

SECCIONES COMPUESTAS
SECCIONES COMPUESTAS 1. Secciones compuestas por distintos materiales Hay casos en la práctica en los que se emplean vigas formadas por dos o más mate

Modelo: L200 4X4 $ * precio incluye bono $ * precio incluye bono
Modelo: L200 4X4 VERSIONES PRECIOS + IVA BONOS + IVA PRECIOS IVA INCLUIDO BONOS IVA INCLUIDO KATANA CRM 4X4 KATANA CRT 4X4 $14.490.000* $15.190

SECCIONES DE LA A.E.P
SECCIONES DE LA A.E.P. Santiago de Compostela, 2 - 5 de junio de 1999 An Esp Pediatr 1999;51:417-432. 1 CISTINOSIS: CRITERIOS EVOLUTIVOS EN 29 CASOS

Story Transcript

Guía de estudios del curso Filosofía para niños on line. La observación en filosofía para niños

Traducción Centro de Filosofía para Niños

Michel Sasseville Faculte Philosophie

1

Ganadora de tres premios de excelencia (Premio de Excelencia y de Innovación de la Asociación canadiense para la Educación a Distancia en 2005; Premio de Excelencia para los cursos a distancia de la Universidad de Laval en 2005; Premio del Ministerio de Educación, Ocio y Deporte de Québec para los cursos a distancia en 2007), este se basa en la observación de comunidades de niños comprometidos en el acto de filosofar. Se dirige principalmente a personas que deseen observar, ver comprender y explicar los principales componentes del proceso consistente en hacer filosofía con los niños. INTRODUCCIÓN Esta Guía de Estudios tiene como objetivo prepararte para seguir el curso. Es de alguna manera un modo de empleo, no solamente para el material didáctico del curso, sino también para la marcha que debes adoptar y las diferentes exigencias a las cuales debes responder. Aunque no necesitas un conocimiento profundo del programa Filosofía para Niños, si esperamos que si te has interesado por este curso tengas algún conocimiento previo de referencia sobre Filosofía para Niños. Necesitas también tener conocimientos de informática propios de un usuario medio, para poder aprovechar al máximo las posibilidades que te brinda el OVC. Esta guía incluye 10 secciones: INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2 1- FIN ................................................................................................................. 2 3- CONTENIDO ................................................................................................. 4 4- APROXIMACIÓN PEDAGÓGICA .................................................................. 8 5- MATERIAL DIDACTICO ................................................................................ 9 6- CARGA DE TRABAJO................................................................................. 10 7- RITMO DE APRENDIZAJE.......................................................................... 11 8- MODO DE ORIENTACIÓN .......................................................................... 11 9- EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.................................................... 12

1- FIN A un lingüista francés, Gustave Gillaume, le gustaba decir que se explica según lo que se ha sabido comprender y que se comprende según lo que se ha sabido observar. Si acertaba y uno de los fines que perseguimos es comprender, es decir explicar lo que es la filosofía para los niños, sería juicioso poder temporalmente tomarse el tiempo para observar con atención esta actividad. El fin de este curso es aprender a observar un material audiovisual mostrando tres comunidades de niños –primero, segundo y tercer

2

ciclo de primaria- comprometidos en la práctica de la filosofía en comunidad de investigación. 2- OBJETIVOS 1. Conocimientos (saber): al final del curso, el estudiante debería poder: 1.1 Identificar los actos cognitivos y las actitudes que caracterizan a un individuo autocrítico; 1.2 Identificar los componentes de una discurso/intervención estructurada en un contexto de aprendizaje del pensamiento crítico; 1.3. Identificar ciertas funciones del enseñante en una comunidad de búsqueda; 1.4 Identificar herramientas del pensamiento comprometido en el acto de razonar; 1.5 Identificar herramientas del pensamiento comprometido en el acto de buscar; 1.6 Identificar herramientas del pensamiento comprometido en el acto de definir. 2. Habilidades cognitivas (saber hacer): al final del curso, el estudiante debería poder: 2.1 aplicar una tabla de observación de comportamientos de los niños; 2.2 aplicar una tabla de observación de comportamientos del animador; 2.3 describir las actividades de un observador de una comunidad de búsqueda filosófica. 3. Actitudes (saber hacer): al final del curso, el estudiante debería estar más dispuesto a: 3.1 colaborar en la construcción colectiva del saber referente a la observación de una comunidad de búsqueda filosófica; 3.2 auto-corregirse en el acto de observar una comunidad de búsqueda filosófica.

3

3- CONTENIDO El tema del curso se divide entre los 13 primeros módulos. Cada uno de esos módulos, vinculado con un episodio de la serie documental del Canal Savoir, presenta uno o varios aspectos de la práctica de la filosofía con los niños. Estos aspectos son, luego, puestos en relación con cierto número de elementos que podrían observarse en ella. Así, por ejemplo, en el módulo 3 Pensar por sí mismo y auto corrección, el episodio correspondiente del documental presenta diferentes aspectos de ese tema, como los vínculos entre pensar por sí mismo y la filosofía, la autonomía del pensamiento, la actividad de pensar con los demás, la observación de su propio pensamiento, las relaciones entre la auto corrección y el crecimiento de la persona, y finalmente la importancia de la auto corrección en filosofía. Después de haber visionado esta emisión podrás visitar el sitio del curso que te conducirá a observar ciertos elementos en relación con estos temas, como niños que se ayudan contradiciéndose, niños que dan razones para apoyar lo que afirman, o incluso niños que intentan matizar sus propósitos. Todos estos elementos mantienen una estrecha relación con los temas particulares del módulo. La observación de esos elementos debería permitirte comprender más concretamente, si no el conjunto, al menos una parte de esos temas particulares. Así es para cada uno de los módulos contenidos en este curso. El detalle de temas particulares abordados en cada módulo se encuentra en la Hoja de ruta que contiene la página 'Acogida' del sitio. El módulo 14, el último, esta destinado a repasar y preparar el informe final que es el trabajo a modo de examen con el que concluye el curso. Hoja de ruta del contenido conceptual de cada módulo Módulo 1 Introducción a la filosofía para niños: Histórico de esta aproximación; la creación de una comunidad de investigación; vivir la democracia; la importancia de los temas de discusión; la búsqueda de sentido; la sensibilidad a las diferencias contextuales; la prevención de la violencia; la formación del pensamiento autónomo; la formación del juicio. Módulo 2

4

La observación de una comunidad de investigación filosófica: la importancia de una buena observación para comprender y explicar; analogía con el mundo del deporte; la dimensión social del proceso; la escucha y la ayuda mutua; la importancia de los temas de discusión; el cambio de fuerzas; la habilidad para comunicar; la habilidad para razonar; la habilidad para buscar; la habilidad de conceptualizar; signos distintivos del acto de filosofar en comunidad de investigación; el pensamiento crítico; el pensamiento creativo. Módulo 3 La auto corrección en una comunidad de investigación filosófica; pensamiento crítico y auto-crítico; nexo entre pensar por sí mismo y la filosofía; el papel de la contradicción; la autonomía del pensamiento; pensar con los demás; la observación de su propio pensamiento; auto corrección y crecimiento de la persona; la importancia de la auto corrección en filosofía. Módulo 4 Los primeros momentos de una comunidad de investigación filosófica: la arquitectura de una clase en filosofía para niños; el papel de las novelas; diferencia entre una novela filosófica y un cuento para niños; la lectura; el reparto del texto; el reparto de la voz; la división del trabajo; la provocación de la duda; la recogida de preguntas; la clarificación; la problematización; la importancia de la problemática; la problemática filosófica. Módulo 5 La importancia de la palabra en una comunidad de investigación filosófica: vínculo entre hablar y reflexionar; la dificultad de tomar la palabra; palabra y libertad; tomar la palabra y comprender; hacerse comprender; pensar y dialogar consigo mismo; la traducción; la formación del pensamiento y la toma de palabra. Módulo 6 La animación de una comunidad de investigación filosófica; favorecer la libertad de pensar; la formación de una cabeza bien hecha; favorecer la diversidad; una atenta

5

mirada a los vínculos; la puesta en marcha de una sociedad; favorecer la expresión de diferentes puntos de vista; representar el papel de un ejemplo sobre el que se puede reflexionar; la moderación en el planteamiento de preguntas; el facilitador como coinvestigador; guiar la identificación de las preguntas; facilitar el desarrollo de la discusión; el paso de la conversación al diálogo; el paso de lo singular a lo universal; la preparación de una sesión de animación; las preocupaciones del facilitador; la animación de una comunidad de investigación y la lucidez. Módulo 7 El acto de razonar en una comunidad de investigación filosófica: la importancia del acto de razonar; responder a la pregunta por qué; crear un puente entre dos elementos; inferir; reconocer las contradicciones; despejar presupuestos; los estereotipos; razonar y juzgar; preservar la verdad; ordenar; argumentar; defender; evaluar las razones; actividades mentales subyacentes; la importancia de la lógica; los ejercicios de lógica en los manuales del profesor. Módulo 8 El acto de buscar en una comunidad de investigación filosófica; las herramientas cognitivas de la búsqueda; cuestionar, formular problemas; formular hipótesis; explicar; predecir; identificar las relaciones causa – efecto; medios – fines; partes – todo; la colaboración, imaginar las consecuencias; búsqueda y sentido; intersubjetividad y objetividad; diversidad de puntos de vista; distinguir; la importancia de la investigación filosófica; la investigación y la formación de la persona; investigación y competencias transversales; la transferencia en las demás disciplinas. Módulo 9 El acto de definir en una comunidad de investigación filosófica; petición de sentido y definición; construcción colectiva del saber; diversidad de puntos de vista; la importancia de entrar en contacto con nociones filosóficas; la naturaleza de un concepto filosófico; el carácter fundamental del acto de definir; la imposibilidad de definir definitivamente una noción filosófica; definición y pensamiento crítico; las palabras como fuentes de conflictos; definición y resolución de conflictos.

6

Módulo 10 Prevención de la violencia y filosofía para niños; la violencia y la falta de vocabulario; comunidad de investigación y trabajo en equipo; escucha; respeto; diálogo y Coactividad; favorecer la expresión y la prevención de la violencia; ciudadanía y prevención de la violencia; analogía con un jurado; deliberación y debate; reconocer los prejuicios; distinguir hechos de figuraciones; paz y actividad; transmisión de valores; filosofía y prevención de la violencia. Módulo 11 Investigación ética y filosófica para los niños; aprender a vivir con los demás; investigación ética en comunidad; formación moral y formación ética; escucha; valor; prudencia; herramientas cognitivas (relación partes – todo; relación medios – fines, formulación de hipótesis, tener en cuenta el contexto, dar razones, evaluar razones, imaginar las consecuencias); la construcción de valores; formación moral y formación del juicio; investigación ética y formación de la persona. Módulo12 La formación del ciudadano; la vida de la democracia; la importancia del diálogo; deliberación y democracia; la formación del carácter; la formación del ciudadano; el respeto a puntos de vista diferentes; los compromisos; la formación del juicio; construcción colectiva de valores democráticos; persona racional y persona razonable; la creación de un mundo común; la importancia de la formación del ciudadano. Módulo13 El enriquecimiento de la experiencia: el impacto de esta práctica en la vida cotidiana; en búsqueda de fundamentos; convencer a los padres; la discusión con los padres; la discusión con los niños; la resolución de conflictos; la ayuda en la expresión de sus ideas; el ejercicio del juicio crítico; pensar antes de actuar. Módulo 14 Revisión de los contenidos del curso y preparación para el informe final.

7

4- APROXIMACIÓN PEDAGÓGICA El curso Filosofía para Niños On Line: La observación en filosofía para niños está concebido según una aproximación pedagógica propia de la formación a distancia. El material didáctico y la fórmula utilizada les permiten adoptar un ritmo de aprendizaje autónomo. Puede así administrar su tiempo de estudio y encargarse de su formación. Observe no obstante que están previstas actividades de formación y de evaluación en cada módulo. Dado que un módulo dura en término medio una (1) semana, este curso exige, en consecuencia, un acceso semanal al sitio. Además, al inscribirse en un curso ofrecido en OVC, inmediatamente forma parte de una comunidad virtual de aprendizaje. Ello significa, especialmente, que el conjunto de sus respuestas a las diferentes actividades podrían tener un impacto sobre el aprendizaje de todos los demás estudiantes inscritos en ese curso. Evidentemente, estando en la misma situación que todos los demás, el trabajo de estos últimos podría también influenciar su comprensión de la asignatura de este curso. En otros términos, inscribirse en este curso implica aceptar una co-responsabilidad en la construcción del saber que relaciona los diferentes elementos a observar. En estas condiciones, su participación, aunque autónoma, esta en relación con la de todas las demás personas inscritas en ese curso y sus juicios (y justificaciones) referentes a los diferentes elementos a observar son extremadamente importantes, ya que podrían influenciar la naturaleza del saber que se construye en ese curso, estando influenciados por los juicios de todas las demás personas. El curso esta a cargo de un tutor durante toda la sesión. Usted puede comunicarse con su tutor mediante el correo electrónico en el sitio del curso (Comunicación con el tutor) Su tutor contestará dentro de las 48 horas (días laborables). Su tarea es la de facilitarle las condiciones de aprendizaje y ayudarle en su camino, de manera que alcance los objetivos del curso. Ni que decir tiene que el tutor no da las respuestas de las actividades calificadas. Además, como podrá observar en la sección de ese documento titulado Evaluación de los aprendizajes, el curso no se apoya sobre una pedagogía de la buena o mala respuesta. Los trabajos no son evaluados en función de respuestas proporcionadas, sino más bien según la coherencia de las justificaciones que vienen a apoyar esas respuestas.

8

5- MATERIAL DIDACTICO El material didáctico suministrado para este curso está disponible en el sitio Web del curso. El material del curso comprende: 1. una selección de textos para imprimir (descargable en pdf en el sitio del curso en la pestaña Selección de textos) 2. La serie documental (Niños filosofan difundido en Canal Savoir). 3. un sitio Web. El sitio del curso Para acceder al sitio del curso, siga las instrucciones suministradas en la fichacalendario que ha recibido por correo postal. Para familiarizarse con ese sitio, consulte el Manual de uso del OVC (PDF 3.33 Mo) Comunicación con el tutor Para enviar un correo a su tutor, sitúese en la pestaña Comunicación con el tutor en Acogida. Allí encontrará la dirección correo de su tutor. Al hacer click en la dirección, será inmediatamente reconducido en su programa de correo electrónico. Material y programas Para poder seguir este curso en su versión electrónica, deberá disponer del material y de los programas siguientes: Programas

Dirección Web

Los navegadores Microsoft Explorer ™ * http://www.microsoft.com/windows/ie/downloads/default. version 5.0, 5.5 o 6.0 o mspx Netscape Communicator http://browser.netscape.com/ns8/ ™ version 6.2x, 7.0 Para Macintosh (MAC http://www.mozilla-europe.org/fr/products/firefox/ OS X): Mozilla Fire Fox versión 1.07 o más:

9

Gratuito: Flash Player (necesario para la lectura Para Mac de secuencias en Para PC (Windows) Observatorio) Acrobat Reader versión 4.0 o más



http://www.adobe.com

gratuito: Lector Quicktime (necesario para el visionado de ciertos videos en la Biblioteca)

Para Mac: http://www.apple.com/quicktime/download/mac.html Para Pc (Windows): http://www.apple.com/quicktime/download/win.html

Para Mac OS: Estimado

http://www.apple.com

Hay que tener en cuenta que para visionar las secuencias en formato calidad superior, se recomienda tener un ordenador de 1 GHz o más. De otro modo, podrá visionar las secuencias en formato calidad media (500 MHz mínimo). Además, la resolución de pantalla debe fijarse a 800 X 600 como mínimo. 6- CARGA DE TRABAJO Este curso se ofrece a distancia en un período de 14 semanas. La cantidad de trabajo exigido para la realización de las actividades (ver emisiones de televisión, leer textos en la Biblioteca, observar secuencias en el Observatorio, producir trabajos conectados a la observación, buscar en la Videoteca, comentar los textos, las secuencias y las justificaciones de sus colegas) es de 135 horas por sesión. En término medio, la carga de trabajo semanal es por lo tanto de alrededor de 9,5 horas. Puede ser que esto suponga menos tiempo que el previsto. En efecto, si se atiene estrictamente a lo que se pide, podrá contar alrededor de 5 horas/semana. Es que el sitio contiene un cierto número de actividades que no son obligatorias para aprobar el curso (por ejemplo: los comentarios sobre las secuencias, los textos, las justificaciones de sus colegas, el acceso al foro, etc.). No obstante, estas actividades pueden ser extraordinariamente interesantes y útiles para aquel o aquella que desee saber más sobre la filosofía para los niños o que desee contribuir lo máximo posible a la co-construcción del saber que está en juego en OVC. Le toca juzgar si, en función del tiempo que posea, podrá realizar el conjunto de actividades que hemos previsto para usted durante la sesión.

10

7- RITMO DE APRENDIZAJE El curso está dividido en 14 módulos. Cada módulo presenta: •

las actividades pedagógicas a realizar;



un texto dirigido al tema de la semana, una reflexión escrita sobre cualquier parte de la emisión vista en Canal Savoir;



las nociones de base relativas a los elementos a observar que se encuentran en los textos de la Biblioteca;



las justificaciones de sus colegas relativas a los elementos observados;



los comentarios de sus colegas sobre las secuencias a observar, sobre los textos a leer en la Biblioteca y eventualmente sobre las justificaciones contenidas en los diferentes informes producidos por cada uno de ustedes.

Para más detalles relativos a la marcha sugerida con el fin de realizar adecuadamente el trabajo exigido en este curso, consulte la Hoja de ruta que se encuentra en la página de Acogida del sitio del curso. 8- MODO DE ORIENTACIÓN La retroinformación suministrada por el tutor puede tomar diferentes vías. El curso Filosofía para Niños On Line: Observación en filosofía para Niños pone el acento sobre dos tipos de contactos: los comentarios en el Extracto de notas de Secretaría y el correo electrónico. A partir de su envío de un informe de actividad de aprendizaje (informe inicial, revisado, comparativo inicial, comparativo revisado, recapitulativo, diario de a bordo, documento síntesis), el tutor transmitirá en su Relación de notas, al principio del módulo siguiente, su resultado y eventualmente observaciones escritas. Si tiene que plantear preguntas a su tutor, puede hacerlo mediante el atajo del eje Comunicación con el tutor. Es importante tomar conciencia que la respuesta a las preguntas planteadas por correo electrónico no será instantánea. En ese curso, el tutor responderá su correo al menos dos veces por semana. Con el fin de evitar demoras suplementarias, se recomienda ser explícito en sus preguntas y comentarios (ej. Especifique el tipo de informe, las secuencias observadas, los elementos en juego, etc.).

11

No borre, si se presenta el caso, la información estatutaria que aparece al principio del mensaje porque ésta le facilita la reparación. Añadir más bien su pregunta o su comentario a continuación de ese texto. Se le contestará normalmente en 48 horas (días laborables). 9- EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Los trabajos calificados Los informes iniciales, revisados, comparativos así como los diarios de trabajo y el (o los) documento de síntesis se dirigen a verificar la adquisición de sus conocimientos y su competencia para observar diferentes aspectos de una comunidad de investigación. Observe que no hay ninguna buena respuesta en ese curso. En otros términos, los trabajos no son evaluados en función de las respuestas, sino según las justificaciones que acompañan cada respuesta. Las justificaciones son más o menos aceptables según que estén más o menos ligadas con las respuestas contenidas en sus informes, o según que ellas apelen a las definiciones de los elementos a observar y a los momentos de secuencias susceptibles de contener los elementos a observar. Así, aunque no existen ‘buenas respuestas’ a priori, las justificaciones podrán ser evaluadas por el tutor en función de su pertinencia y de su coherencia. Deberá obligatoriamente realizar y devolver los diferentes informes en las fechas previstas (ver el calendario de actividades en la página de Acogida). He aquí una presentación sumaria de las diferentes actividades de aprendizaje y su valor relativo: Actividades de aprendizaje

Descripción

Valor (Puntos/50)

Primera mirada sobre un conjunto de elementos susceptibles de estar presentes en 10 ciertas secuencias Mirada crítica sobre los juicios consignados 6 Informe revisado en el informe inicial Informe comparativo Primera mirada comparativa que permite 10 evaluar la calidad de las conductas Informe inicial

12

(cognitivas, sociales, filosóficas, pedagógicas) inscritas en una comunidad de investigación

inicial Informe comparativo revisado Diario de trabajo Documento síntesis

Mirada crítica sobre el juicio consignado en el 6 informe comparativo inicial Reflexión que lleva a las actividades de 4 observación durante un módulo Reflexión que lleva a los objetivos 8 perseguidos en filosofía para niños

En función de las secuencias y de los elementos elegidos por el tutor al principio de la sesión, el número y la naturaleza de esas actividades pueden variar de una sesión a otra. Una sesión pondrá sobre todo el acento sobre la producción de informes iniciales y revisados; otra será más bien la ocasión para favorecer la producción de informes comparativos, etc. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los informes de evaluación se evalúan sobre la base de los 7 criterios siguientes: 1. las justificaciones están de acuerdo con las respuestas contenidas en los informes (coherencia); 2. las justificaciones apelan a las definiciones de los elementos a observar; 3. las justificaciones contienen referencias precisas a los momentos de secuencias susceptibles de contener los elementos a observar; 4. las justificaciones del informe revisado contienen algunas justificaciones de colegas (ya sea del informe inicial del módulo precedente, ya sea del informe revisado del módulo en curso); 5. las justificaciones del informe comparativo inicial del módulo precedente, ya sea del informe comparativo revisado del módulo en curso); 6. las justificaciones son concisas: en pocas palabras, llegará a responder lo que se le ha pedido; 7. la expresión escrita es adecuada (sintaxis y ortografía).

13

Así, aunque no existen a priori, los informes de observación se evalúan en función de criterios precisos que permitan juzgar el valor de las justificaciones que deben contener, tanto bajo el ángulo del contenido como de la forma. Aunque deja más libertad, el Diario de trabajo debe ir más allá de la simple descripción. Debe ser la ocasión de demostrar que ha comprendido alguna cosa y que la puede explicar. O que no ha comprendido alguna cosa y que puede explicar por qué no llega a comprender. En otros términos, el Diario debe también demostrar que usted está comprometido en un proceso de búsqueda. El Documento síntesis debe ser conciso: en algunos párrafos, debe presentar su argumentación que permita sostener los puntos que desarrolla y que inmediatamente son incorporados a las preguntas planteadas por el tutor. Esta argumentación se evaluará en función de su claridad, su coherencia y su concisión. En la siguiente tabla podrá encontrar un resumen de todas las actividades a realizar.

Módulo Actividad Calificada

Nota sobre: Acumulada

1

Observación de secuencias

0

0

Diario de trabajo

4

4

Informe inicial

0

4

Diario de trabajo

4

8

Informe revisado

0

8

Diario de trabajo

4

12

Informe comparativo inicial

0

12

Diario de trabajo

4

16

Informe comparativo revisado 0

16

Diario de trabajo

4

20

6

Informe inicial

10

30

7

Informe revisado

6

36

2

3

4

5

14

Diario de trabajo

4

40

Informe comparativo inicial

10

50

Documento de síntesis

8

58

Informe comparativo revisado 6

64

Diario de trabajo

4

68

10

Informe inicial

10

78

11

Informe revisado

6

84

Diario de trabajo

4

88

Informe comparativo inicial

10

98

Diario de trabajo

4

102

Informe comparativo revisado 6

108

Documento de síntesis 2

8

116

Diario de trabajo

4

120

Informe final

80

200

8

9

12

13

14

Tenga en cuenta que los primeros informes(inical, revisado, comparativo inicial, comparativo revisado) seran evaluados pero no serán calificados. El informe final se hará a modo de examen. Puede ser a modo de cualquiera de los informes que ha realizado durante el curso. Su tutor seleccionará una o varias secuencias de entre un grupo que le propondrá, de la que le enviara solamente el texto escrito. Deberá redactar el informe sin la ayuda del OVC al que no tendrá acceso durante el plazo adjudicado a la realización de la prueba. Este informe será calificado con un máximo de 80 puntos. Para superar el curso deberá haber entregado al menos el 80% de las actividades y deberá haber obtenido al menos 100 puntos. Comentarios del tutor El tutor que se encarga de los cursos que utilizan OVC no tiene como misión evaluarle en función de una buena o mala respuesta que él o ella espera de usted. Su papel consiste más bien en ayudarle a estructurar sus diferentes justificaciones con el fin de 15

que llegan a ser cada vez más coherentes, críticas, incluso creativas. Para sostenerle en esta progresión, podrá, si es necesario, aportar ciertas observaciones que conciernen sus justificaciones. OVC presenta una estructura dinámica que tiende a favorecer lo mas posible los intercambios entre los participantes. Estos intercambios son extremadamente enriquecedores cuando se trata de la formación del pensamiento crítico, especialmente porque usted está invitado a tener en cuenta atentamente las justificaciones de los demás con el fin de estructurar sus propias observaciones. Además, en el marco del curso La observación en filosofía para los niños, OVC está al servicio de un contenido que es un modelo de los medios que permite poner en práctica. Así, no solamente es su sentido de la observación el que se solicita y se perfila, sino igualmente teniendo en cuenta la naturaleza de los elementos mismos de observación, su capacidad de identificar y comprender, de forma más compleja diferentes capacidades de pensamiento que está poco a poco utilizando. Así, este curso está construido de tal manera que las actividades presentadas le conducen a movilizar sus propias capacidades de pensamiento, esto con el fin de permitirle desarrollar, entre otros, su juicio crítico. Es por lo que, por ejemplo, le pedimos justificar sus observaciones en sus informes. En este contexto, el papel del tutor es muy importante. Aunque no tenga la orden de determinar si usted ha encontrado la , el tutor vigila que la lógica argumentativa que usted presenta en sus informes responda, por una parte a los diferentes criterios de redacción de los informes de observación, y por otra, a los criterios de claridad, coherencia y validez propios de una práctica crítica. El tutor se interesa sobre todo en la forma que utiliza para definir los elementos a observar y para justificar sus observaciones, es decir en el proceso, con la intención de ayudarle a mejorar constantemente su capacidad para observar y argumentar de manera crítica y creativa. Está él de acuerdo o no con usted sobre la presencia de un elemento? El tutor no se plantea esta cuestión, presta atención sobre todo a evaluar si usted consigue … Podríamos resumir las principales tareas del tutor por medio de los siguientes elementos: 1. indicar por comentarios los puntos que faltan relativos a los criterios de redacción de sus informes;

16

2. indicar, siempre mediante observaciones, los fallos potenciales en los razonamientos presentados (razones avanzadas, ejemplos aportados…) para sostener sus juicios; 3. formular preguntas sobre aspectos a clarificar, de manera que le permita hacer mas compleja su concepción de elementos a observar; 4. formular preguntas que indiquen aspectos a mejorar con el fin de que presente, en los siguientes módulos, mejores informes (sobre los planos de observación, de argumentación y de la justificación). Hay que señalar que estas observaciones, accesibles en Secretaría en su extracto de notas tienen esencialmente un valor indicativo. En este sentido, no tiene que responder explícita o directamente las preguntas formuladas por el tutor. No obstante, no es necesario decir que tiene todo a su favor por considerar atentamente estas observaciones en la redacción de sus próximos informes, ya que podrá así perfeccionar tanto más sus capacidades de observar, argumentar, definir, formular hipótesis, en resumen, de pensar de manera crítica y creadora. Si el tutor escribe ciertas observaciones relativas a sus diferentes informes, aparecerá un pequeño icono que representa una página de texto a la derecha de su informe en su extracto de notas. Al hacer click en este icono, se abrirá una ventana flotante, dándole inmediato acceso a las observaciones del tutor. Gestión de los plazos El camino de aprendizaje propuesto en el calendario debe ser respetado en la medida de lo posible. En el término OVC. La C significa palabra inventada para significar que hay colaboración entre los individuos que participan en el ejercicio de observación. Con el fin de que dichas observaciones (incluyendo las justificaciones) de todos y cada uno estén disponibles para los otros miembros del grupo, es necesario un mínimo de sincronismo. Así en la redacción de un informe revisado, el autor debe referirse a los informes iniciales ajenos de la semana precedente, si, por supuesto, estos informes están allí. Es por lo que OVC está programado para no permitir el envío más que de informes del módulo en curso, y no de informes de módulos anteriores. Si se pudieran enviar nuestros informes cuando nos pareciera bien después del módulo en curso, la noción de colaboración perdería todo su sentido.

17

No obstante, se entiende que ciertas circunstancias excepcionales pueden impedirle enviar un informe en los plazos prescritos. En ese caso, debe llegar al tutor una solicitud escrita antes del término del plazo previsto. Si se acepta su solicitud, verá que le otorgan una exención (una sola por sesión) y una nota (calculada sobre su media obtenida al término de la sesión) le será enviada para las actividades que no ha podido cumplir durante ese módulo.

18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.