INTRODUCCIÓN GENERAL A ESTOS TEMAS

Temas 11 a 16. Nos acercamos al mundo de hoy. INTRODUCCIÓN GENERAL A ESTOS TEMAS En estos temas solo recogeremos algunas preguntas del libro e iremos

0 downloads 76 Views 189KB Size

Story Transcript

Temas 11 a 16. Nos acercamos al mundo de hoy. INTRODUCCIÓN GENERAL A ESTOS TEMAS En estos temas solo recogeremos algunas preguntas del libro e iremos completando con otros materiales. Se admiten propuestas de aspectos a tratar. • Eje cronológico Mundo: Algunas fechas simbólicas. Reino de España: Periodos. 1945 Estados Unidos lanza dos bombas atómicas contra población civil. 1948 Inicio conflicto palestino. 1950 Nace la OTAN. Símbolo de la guerra fría 1962 Independencia de Argelia (Lucha anti-colonialista) 1966 La Revolución Cultural China. 1968 Mayo del 68 en París. Primavera de Praga. 1973 La Crisis del “petróleo” cuestiona el “estado del bienestar” 1981 Se declara el 25N Día internacional contra la violencia hacía las mujeres. 1989 La Caída del Muro de Berlín 2001 Atentado de la Torres Gemelas 2002 El Euro en la calle 2007 Crisis financiera Mundial. El Neoliberalismo al desnudo. 1939-53 Autarquía y gran represión 1953-1959 La dictadura es aceptada por occidente. 1959-1975 Desarrollismo, cambio social y estertores del franquismo. 1975-1982 La Transición vigilada. Presidencias de Arias navarro, Adolfo Suarez y Leopoldo Calvo Sotelo 1982- 1996 Felipe González presidente. 1996- 2004 José María Aznar presidente. 2004- 2012 José Luis Rodríguez Zapatero presidente. 2012- ... Mariano Rajoy presidente.

Tema 11. La Guerra Fría 5. Las armas de la Guerra Fría • Hacer esquema de este apartado. (Pregunta de desarrollo)

Tema 12. La descolonización. 1. La descolonización: definición, causas y medios. • Las causas: ➢ ¿Cómo influyó la Segunda Guerra Mundial en la Descolonización? ➢ ¿Qué papel jugaron las dos nuevas superpotencias en este proceso? ➢ ¿Qué es el derecho de autodeterminación, que organización internacional lo apoya, y como influyó en la consecución de las independencias? • Enumera los países que se independizaron en cada periodo temporal señalado en el mapa de la página 251 (Cuando hayan cambiado de nombre, indica el nuevo entre paréntesis). 2. La descolonización en Asia. • Extra: Visionado de la Película "Gandhi" y trabajo sobre la misma. 3. La descolonización en África. • Extra: Visionado de la Película "La Batalla de Argel" y trabajo sobre la misma 4. Oriente Medio. Un conflicto Permanente. • Trabajo sobre el folleto: Asociación Europea de Cooperación con Palestina (Asecop). Palestina. Raíces de un conflicto. Planes de un paz fallidos. 5. El Nacimiento del tercer mundo.



Tras leer las dos primeras secciones de este apartado define (contextualizando): Fronteras artificiales, Dependencia exterior, Neocolonialismo económico, Subdesarrollo, Catástrofes humanitarias.

Tema 13. El mundo de la Guerra Fría. 1. El bloque occidental del bienestar a la crisis. (de 1950 a 1973) La intervención del estado en Economía. ¿En las teorías de que economista se basó? ¿Cómo se concreto esa intervención? ¿Que papel jugaban los impuestos? • Observa el gráfico Doc. 4 y explica porqué a la crisis de la economía internacional que se hace visible en 1973 se le llama comúnmente crisis del petróleo. • Cambios sociales. Cada dos personas harán un trabajo sobre cada una de los siguientes personajes, contestando al menos a lo que se indica: ➢ Rosa Park: Utiliza en artículo http://www.publico.es/culturas/26201/rosa-parks-la-mujernegra-que-desafio-a-la-america-blanca y contesta: Fecha y lugar de Nacimiento de Rosa Park. Año en que tuvo la acción que la hizo famosa. Resume brevemente lo que hizo y que importancia tuvo. ➢ Joan Báez se distinguió en los 60 y primeros 70 por su oposición a la intervención de su país en Vietnam. Busca un video de alguna de sus canciones de esa época. Lo veremos en clase. Tradúcelo. ➢ El nuevo papel de las mujeres es, junto con la revolución China, el cambio más significativo de la segunda mitad del siglo XX. Simone de Beauvoir es con su obra "El Segundo Sexo" unos de sus símbolos fundamentales. Contesta: ¿Año en que se público dicho libro?. ¿A qué corriente filosófica seguía S.B? ¿Que quiere decir su famosa frase "No se nace mujer, se llega a serlo". Simone de Beauvoir fue además una gran escritora, indica el nombre de alguno de sus libros. La construcción de la CEE y la UE. • Recuerda: En el libro de dice que hubo más de 40.000.000 de muertos en Europa durante la 2ª guerra mundial. ¿Qué países europeos sufrieron mayores pérdidas de vidas humanas?. • ¿Qué o quienes podrían circular libremente entre los países miembros del mercado común? ¿Que significaban las siglas CEE? ¿Cómo se denomina hoy dicha organización de países? • Tras observar el mapa de la página 271 y el de la 309. Haz tres apartados: Países que forman parte de la CEE hasta 1986, variaciones entre esa fecha y el año 2000. Países que se incorporan con la aplicación de los 15 a los 27. • Realización del comentario del Artículo de Juan Francisco Martín Seco sobre el Euro, ver anexo I. • Los años 60 supusieron un importante cambio en las costumbres. La llamada Revolución de mayo del 68 en Francia fue una revuelta de gentes estudiantiles y obreras que no triunfó, pero sí que supuso un cuestionamiento en la forma de ver el mundo. Una de sus originalidades fue el lenguaje que se trasladó a los MUROS. http://www.dim.uchile.cl/~anmoreir/ideas/graffiti.html Comenta al menos cinco frases que para bien o para mal te hayan llamado la atención. •

7. La evolución de América Latina. África y Asia. • Resumen de los epígrafes. La Revolución Cubana y América Latina: entre las revoluciones y las dictaduras. •

Historia Oral. Entrevista a alguna persona de tu país de origen que ande por los 40 años o más. (Anexo II se da una idea de como hacerlo)

14. La dictadura de Franco (1939-75) 1. Las características generales de la dictadura franquista.

El franquismo. Una dictadura. • Resumen Los vencedores: los apoyos del franquismo. • Rellena la tabla. Sector Motivos del apoyo

Los vencidos: Entre el exilio y la represión. • Tipos de Medidas represivas. ¿A quien afectó personalmente? ¿Como afectó a al país? 2-4. Etapas económicas en el franquismo. (Resumen del profesor) 5. La crisis final de la dictadura. Lectura de la página 294 (o posible charla)

15. El mundo a principios del siglo XXI. Señala en el mapa (ver mapas anexos a los ejercicios de temas 6-9) los nuevos estado surgidos tras la desaparición del bloque del este. Diferencia con colores: a) Formaban parte de la Unión Soviética. b) Formaban parte de Yugoeslavia. c) Formaban parte de Checoslovaquia. • Comenta lo esencial de los gráficos de los doc 4. (PIB de las principales economías) y 5 (gasto en armamento). Página 305. • Texto sobre la China actual (se entregará): Resumen. • Ideas clave (página 317) sobre Globalización y subdesarrollo. • Sobre algunos conflictos actuales: Irak, Congo. Siria (https://www.youtube.com/watch? v=LJtUQjJC4a0)

16. España: transición y democracia. • • •

• • • • • • •

Tras leer el apartado "La Cosntitución de 1978" explica el gráfico de la página 334. Observa el mapa de la página 335 y coloca en dos columnas las autonomías que tienen estatuto hasta 1981 y las que lo tienen desde 1982. A partir del cuadro haz dos mapas (anexo) de coropletas. El primero referido a la densidad de población ( con los tramos de 0 a 80, de 81 a 150, de 150 a 300, más de 300 h/km2). El segundo referido a PIB per cápita, establece los cuatro tramos que creas oportuno. (Ver página 335 del libro). PREGUNTAS DE EXAMEN Dados, de manera desordenada las fechas y nombres de los periodos de l a Historia de España desde 1939, Ordenarlos. Las armas de la Guerra Fría (Pregunta de desarrollo) La descolonización: Las causas: El conflicto israelí palestino (Pregunta de desarrollo) Conceptos: Fronteras artificiales, Dependencia exterior, Neocolonialismo económico, Subdesarrollo, Catástrofes humanitarias. (1950-73)La intervención del estado en Economía. ¿En las teorías de que economista se basó? ¿Cómo se concreto esa intervención? ¿Que papel jugaban los impuestos? Lo que sepas de uno de los personajes del del siglo XX (cambios sociales) que hayas trabajado.

¿Qué o quienes podrían circular libremente entre los países miembros del mercado común? ¿Que significaban las siglas CEE? ¿Cómo se denomina hoy dicha organización de países? • En un mapa colocar adecuadamente el nombre de los 27 países de la UE. • La Revolución Cubana y América Latina: entre las revoluciones y las dictaduras. • Sectores que apoyaron al franquismo y motivos. • Tipos de Medidas represivas. ¿A quien afectó personalmente? ¿Como afectó a al país? Los materiales que se indican en rojo se entregarán aparte. •

Anexo I El economista Juan Francisco Martín Seco en un artículo publicado hace 14 años vaticinaba muchos de los problemas que traería el Euro. Entonces no tenía ni nombre y se consideraba un proyecto "Unión Monetaria". Tras leer el artículo atentamente, pregunta las cosas que no comprendas y responde a las preguntas que encontrarás después del texto “Haríamos mal, no obstante, en pensar que a corto plazo las contradicciones del proyecto Unión Monetaria (UM) van a generar un fuerte cataclismo económico y financiero. No es previsible, sobre todo porque las fuerzas capitalistas y empresariales están fuertemente interesadas en el proceso. Más bien puede suceder lo contrario: que la aparición del euro se salude de momento con cierta euforia financiera y económica, tal como ya está ocurriendo en estos momentos. Pero los envites económicos se dilucidan a medio y a largo plazo, y ahí sí que, ineludible y progresivamente, irán surgiendo todas las incoherencias y las lacras del diseño adoptado. Los ciudadanos europeos se irán percatando de que la idea de democracia se les escurre poco a poco entre las manos, para quedar reducida a una palabra sin contenido, y que las decisiones económicas, aquellas que afectan fundamentalmente a sus vidas, son tomadas bien por los mercados financieros –eufemismo para indicar los poderes económicos- o bien por instituciones europeas políticamente irresponsables y sobre las que ellos no tienen ninguna influencia. Comprenderán que la UM ha servido para eliminar cualquier riesgo que pudiera acechar a los dueños del dinero, alejándoles de los peligros de la inflación o de las devaluaciones, pero a condición de ir aumentando gradualmente los de la mayoría de la población, comenzando por la amenaza del desempleo o de la precariedad laboral, y terminando por las contingencias sociales, cada vez menos cubiertas por los sistemas públicos de protección. Los sistemas fiscales en un mercado único con libre circulación de capitales sin armonización fiscal y en el que, con enorme hipocresía, se admite la existencia de paraísos fiscales para los que no se establece la menor sanción, irán perdiendo paulatinamente progresividad y recayendo en exclusiva sobre los trabajadores, mientras las rentas empresariales y de capital se ven exentas de toda tributación ante el chantaje de emigrar a otros territorios dentro de la Unión más confortables fiscalmente. Las enormes tasas de paro actuales, lejos de reducirse, se incrementarán espoleadas por la política deflacionista de una institución, el BCE, que tiene como única misión la estabilidad de precios, y por la carrera sin fin de los Estados por tener la menor tasa de inflación -¿hasta dónde?- con la que ganar competitividad y aumentar así su participación en ese mercado único. Ningún Estado se preocupará de agrandar la tarta, tan solo de robar un trozo de pastel al vecino. Ante una política monetaria común y la imposibilidad de modificar el tipo de cambio, los salarios se transformarán en la única variable de ajuste posible, incluso cuando el desequilibrio venga motivado por el hecho de que los empresarios pretendan obtener más beneficios. La dimensión exigua, casi ridícula, del presupuesto comunitario imposibilita la existencia de verdaderos mecanismos de compensación interterritorial capaces de neutralizar los desequilibrios regionales que la moneda y el mercado único generarán. Los actuales fondos estructurales y de cohesión son un remedo, cuantitativamente inoperantes, pero su existencia incluso se cuestiona para el futuro. Bienvenido sea el Euro, regocijémonos ahora, porque tras la euforia y el triunfalismo aparecerán muy pronto los obstáculos y las complicaciones.” (El Mundo, 16 de marzo de 1998). Tomado de http://www.republica.com/2012/03/01/en-europa-la-crisis-se-llama-euro_459245/ Página vista el 5 de marzo de 2012

¿Espera que el poder democrático de los ciudadanos aumente? ¿En manos de quien quedan la decisiones económicas que nos afectan a toda la gente? ¿A quién beneficia y cómo? ¿A quién perjudica y cómo? Algunos aspectos problemáticos del sistema fiscal. ¿Disminuirá el paro? ¿Por qué la bajada de salarios se transforma en la variable de ajuste privilegiada? ¿Se solucionarán los grandes desequilibrios regionales? ¿Por qué?

Anexo II Entrevista a una persona de tu país de nacimiento con al menos 40 años de edad (cuanto mayor mejor) Año de nacimiento. Sexo. Lugar de nacimiento. Indicar algo sobre como era donde nació. Algún personaje de cuando era joven. Algunos acontecimientos de esa época. Aspectos que recuerda con añoranza. Cosas que creen que han cambiado en cuanto: Trabajo. Ingresos y relaciones laborales, horarios, trato, etc. El trabajo que no se paga: en la casa, cuidado de niños y mayores, etc. El Hogar: Decoración, utensilios, aparatos... Relaciones dentro de la familia. Relaciones de amistad (grupos, pandillas) Papel de las mujeres y los hombres, Formas de vestir, peinado, aseo, etc. Diversiones: bailes, música, cine, juegos, otras formas de entretenimiento. Cualquier otra cosa que le parezca interesante reseñar.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.