INTRODUCCIÓN. Índice. Introducción Informe-diagnóstico sobre el estado del medio ambiente y la sostenibilidad... 4

INTRODUCCIÓN Índice Introducción ...................................................................... 3 Informe-diagnóstico sobre el estado del m

0 downloads 4 Views 1MB Size

Story Transcript

INTRODUCCIÓN

Índice Introducción ......................................................................

3

Informe-diagnóstico sobre el estado del medio ambiente y la sostenibilidad .............................

4

Observatorio de sostenibilidad .........................................

5

Sistema de indicadores de Vitoria-Gasteiz .......................

6

Áreas temáticas: diagnóstico sectorial .............................

7

Consejo Sectorial de Medio Ambiente .............................. 61

La Agenda 21 de Vitoria-Gasteiz nació formalmente el 31 de julio de 1998, fecha en la que el Pleno Municipal aprobó por unanimidad el acuerdo plenario municipal de respaldo a este proceso. Desde entonces, anualmente se informa a través de este boletín de las actuaciones más destacadas y de la situación en materia ambiental y social en el municipio de Vitoria-Gasteiz. Durante el año 2005 se han dado pasos importantes en el proceso de avance y afianzamiento de la Agenda Local 21, que se espera repercutan en una mejora de las condiciones ambientales y sociales del municipio durante los próximos años y, con ello, en una evolución positiva de los indicadores de sostenibilidad que anualmente se evalúan. El ayuntamiento ha suscrito diversos acuerdos y compromisos (Acuerdos Verdes Urbanos de San Francisco y compromisos Aalborg +10), ratificando una vez más su implicación formal en estos procesos y, lo más importante, acatando nuevas formas de actuación y gestión municipal más comprometidas con la defensa de los derechos humanos y con la defensa y el respeto al medio ambiente. De esta forma el ayuntamiento apuesta, entre otros retos, por hacer un uso prudente y eficiente de los recursos, mejorar la movilidad y reducir el tráfico, proteger la salud, promover la economía local, trabajar en pos de la igualdad y la justicia social...

Edición: Dirección técnica: Diseño, maquetación e ilustraciones:

Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Área Municipal de Medio Ambiente Gabinete de Comunicación del Ayuntamiento. Vicente Perales

Impresión y encuadernación: D. L.:

Para impulsar estas líneas de actuación ya se han puesto en marcha varias iniciativas. Por un lado, se está realizando un exhaustivo diagnóstico de la situación actual de la ciudad y el municipio en todos los ámbitos (ambiental, urbanístico y socio-económico) con el objetivo de identificar los problemas principales y sus causas y orientar sobre las soluciones a adoptar. El diagnóstico recogerá las opiniones y prioridades de la ciudadanía sobre los diversos temas objeto de análisis. Por otro lado, se ha presentado el Observatorio de la Sostenibilidad de VitoriaGasteiz, para promover, coordinar y apoyar las actuaciones que se llevan a cabo desde diferentes instancias, fundamentalmente desde los departamentos municipales, pero también desde otros organismos ajenos al ayuntamiento. La función principal del Observatorio es ayudar en la adopción de medidas y prácticas de sostenibilidad en todos los campos de actuación, a través del estudio, la investigación, la formación, la difusión de buenas prácticas y otras actividades de promoción.

Papel ecológico Freelife de Fedrigoni Características del papel: 80% de fibra reciclada 15% de fibra libre de cloro 5% de algodón puro

2

3

INFORME GEO VITORIA-GASTEIZ

OBSERVATORIO DE SOSTENIBILIDAD

Desde septiembre de 2005 hasta finales de 2006 se está elaborando un “informe-diagnóstico sobre el estado del medio ambiente y la sostenibilidad en Vitoria-Gasteiz”, primordial para impulsar las acciones en materia de sostenibilidad en este territorio.

En diciembre de 2005 se presentó ante las instituciones y la ciudadanía este nuevo proyecto, que nace con el objetivo fundamental de impulsar y promover la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible en el ámbito local.

El informe responde, por un lado, a la obligación legal de proporcionar información ambiental a la ciudadanía, y por otro, a los diversos compromisos suscritos (Acuerdos Verdes Urbanos de San Francisco y compromisos Aalborg +10) que subrayan la necesidad de conocer con detalle la situación de partida para emprender o promover procesos de Agenda 21 e incentivar la acción coordinada. Este informe-diagnóstico será el primero de una serie de informes periódicos, ya que sólo a través de revisiones y mediciones sucesivas y exhaustivas es posible observar tendencias y establecer soluciones adecuadas. El estudio se enmarca además dentro de la iniciativa GEO Ciudades, impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente-PNUMA, para la evaluación ambiental de las ciudades. Hasta ahora esta iniciativa solo se ha aplicado en ciudades latinoamericanas y del Caribe, por lo que el de Vitoria-Gasteiz será el primer informe GEO europeo de estas características. Los objetivos explícitos del proyecto GEO Ciudades son: • Evaluar el estado de medio ambiente en la ciudad objeto del proyecto. • Evaluar el impacto de las ciudades y los desarrollos urbanos en los diferentes ecosistemas.

Su función principal es dinamizar el proceso de Agenda 21 de Vitoria-Gasteiz y el desarrollo del propio Plan de Acción, abordando nuevos aspectos hasta ahora poco tratados como la movilidad y la gestión del territorio, la salud y el consumo, la cohesión social o el desarrollo económico, haciendo especial hincapié en la participación ciudadana. Algunos de los trabajos concretos del Observatorio para los próximos años están relacionados con la promoción de varios planes como el Plan de Movilidad Sostenible, el Plan de Acción de la Agenda Local 2007-2012 y la preparación de las bases y criterios para una gestión responsable del territorio. La idea es que además de órgano coordinador y promotor, se constituya en un Centro de Investigación de la sostenibilidad, que trabaje en colaboración estrecha con otras instituciones, redes de ciudades, centros de investigación, universidades, agentes económicos... para avanzar en la puesta en práctica efectiva de los principios del desarrollo sostenible. Así, el Observatorio centrará parte de su actuación en las siguientes líneas de trabajo: información, diagnosis y evaluación, innovación y divulgación. Algunas de las iniciativas previstas son la convocatoria de un premio europeo de buenas prácticas en materia de sostenibilidad urbana, la creación de un máster internacional de ciudad sostenible o la adhesión a la red GUONET de ONU-Hábitat.

• Proporcionar herramientas que permitan la toma de decisiones en la gestión urbana y ambiental del ámbito objeto del proyecto. El informe hace un repaso del contexto, el encuadre territorial y socioeconómico del municipio, un análisis de la relación entre los factores generadores de cambios ambientales (tráfico y transporte, urbanismo, pautas de consumo...) y el estado de los recursos naturales y sistemas ambientales (aire, ruido, agua, residuos, flora y fauna, paisaje, espacios naturales, suelo...), y una identificación de los aspectos más conflictivos y de las perspectivas de cambio, a tenor de las tendencias de las presiones y de las respuestas que se están adoptando. Durante 2005 se han efectuado los trabajos de búsqueda de información, se ha iniciado el análisis de los datos recabados y se ha desarrollado un taller de participación ciudadana para incluir la opinión pública en el diagnóstico.

4

5

SISTEMA DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD DE VITORIA-GASTEIZ El Pleno Municipal, reunido el 26 de mayo de 2004, aprobó por unanimidad el nuevo sistema de indicadores de sostenibilidad del proceso Agenda Local 21 de Vitoria-Gasteiz, que amplía a 35 el número de indicadores, inicialmente establecido en 21. CONTAMINACIÓN URBANA 1. Número de días al año en que se registra una calidad del aire “regular”, “mala” o “muy mala” 2. Número de veces al año en que se supera el umbral de información a la población para el ozono 3. Población residente en calles expuestas durante las 24 horas del día a niveles de ruido exterior superiores a los deseables como objetivo de calidad 4. Población residente en calles expuestas durante el periodo nocturno a niveles de ruido exerior superiores a los deseables como objetivo de calidad TRÁFICO Y TRANSPORTE 5. Movilidad local y transporte de pasajeros 5a. Número medio de desplazamientos que cada habitante realiza a diario 5b. Distancia media diaria recorrida por cada habitante 5c. Duración media de los desplazamientos diarios de cada habitante 5d. Porcentaje de viajes sistemáticos y no sistemáticos 5e. Porcentaje de utilización de los diferentes modos de transporte 6. Número de viajeros que utilizan el autobús urbano 7. Intensidad de tráfico 8. Superficie dedicada a infraestructuras de transporte AGUA 9. Carga orgánica que aporta la ciudad al río Zadorra 10. Depuración de aguas residuales 11. Consumo doméstico de agua 12. Demanda total de agua 13. Distribución sectorial de la demanda total de agua 14. Rendimiento de la red de distribución de agua potable ENERGÍA 15. Consumo doméstico de electricidad y gas natural 16. Número de viviendas que han conseguido el certificado de eficiencia energética INDUSTRIA 17. Empresas con certificado de gestión ambiental RESIDUOS 18. Generación de residuos domésticos y comerciales 19. Reciclaje de residuos sólidos urbanos

6

URBANISMO Y TERRITORIO 20. Accesibilidad a servicios básicos y a zonas públicas abiertas 21. Uso sostenible del suelo 21a. Suelo artificializado y urbanizable 21b. Suelos abandonados y potencialmente contaminados 21c. Intensidad de uso del suelo 21d. Localización de los nuevos desarrollos 21e. Restauración de superficies urbanas 21f. Protección y recuperación del espacio rural y natural NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD 22. Estado de conservación de la biodiversidad para el municipio de Vitoria-Gasteiz (índice de abundancia de aves) 23. Superficie agrícola municipal que desarrolla agricultura ecológica 24. Estado ecológico de los cursos fluviales (índice BMWP´) SALUD Y RIESGOS AMBIENTALES 25. Porcentaje de fumadores (habituales u ocasionales) 26. Número anual de accidentes de tráfico en ámbito urbano por cada 1.000 vehículos 27. Número anual de atropellos a peatones en ámbito urbano por cada 10.000 habitantes INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 28. Número de consultas de información ambiental 28a. Número de accesos a información y documentación ambiental 28b. Número de consultas dirigidas a los Servicios Técnicos Municipales 29. Participación escolar en las actividades de educación ambiental organizadas por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz MEDIO SOCIOECONÓMICO 30. Satisfacción ciudadana con la comunidad local 31. Porcentaje del presupuesto municipal destinado a la cooperación internacional para el desarrollo 32. Gasto per capita del presupuesto municipal destinado a la cooperación internacional para el desarrollo 33. Tasa de dependencia demográfica 34. Porcentaje de familias receptoras del salario social 35. Tasa de paro

CONTAMINACIÓN SONORA

CALIDAD DEL AIRE Un aire limpio equivale a un aire saludable para los ciudadanos y los ecosistemas, por lo que constituye un aspecto fundamental de la sostenibilidad. Los indicadores utilizados analizan los valores de los principales contaminantes atmosféricos urbanos, provenientes fundamentalmente del transporte, del uso de combustibles fósiles en la industria y de los sistemas de calefacción, y los comparan con los niveles o umbrales de riesgo establecidos por la legislación vigente. Los contaminantes atmosféricos analizados son SO2, NO2, Ozono y PM10.

1. Número de días al año en que se registra una calidad del aire “regular”, “mala” o “muy mala” Fuente de datos: Red Automática de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica de Vitoria-Gasteiz. Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Tendencia deseable: disminución Periodicidad de cálculo: anual

2000 Muy buena:

57 (16%)

2001

2002

2004

2005

73 (19,9%)

81 (22,2%)

194 (53%) 190 (52%) 222 (60,8%) 215 (59,8%)

222 (60.8%)

55 (15%) 71 (19,5%)

2003 49 (13,4%)

Buena:

211 (58%)

Regular:

78 (21%)

87 (24%)

84 (23%)

92 (25,2%)

74 (20,2%)

58 (15,9%)

16 (4%)

28 (8%)

18 (5%)

2 (0,5%)

0

1 (0,3%)

4 (1%)

2 (0,5%)

2 (0,5%)

0

0

3 (0,8%)

Mala:

número de días con calidad de aire ‘regular’, ‘mala’ o ‘muy mala’

Muy mala:

120 …………………………………………………………………………………………… 117 110 ……… 100 ……… 98 90 ………

El indicador utilizado trata de determinar la incidencia del ruido, originado por el tráfico por calles y carreteras y por el paso del ferrocarril, sobre los habitantes de Vitoria-Gasteiz, de acuerdo con el marco definido por la Directiva 2002/49/CE de 25 de junio, relativa a la evaluación y gestión del ruido ambiental.

3. Población residente en calles expuestas durante las 24 horas del día a niveles de ruido exterior superiores a los deseables como objetivo de calidad1 Fuente de datos: Mapa de Ruido de Vitoria-Gasteiz 2003. Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Tendencia deseable: disminución Periodicidad de cálculo: bienal

Rango de valores dB (A) Población afectada por tráfico en calles y carreteras (hab.) Población afectada por ruido de ferrocarril (hab.)

65-69

70-74

>74

49.112

21.369

1.715

494

39

0

4. Población residente en calles expuestas durante el periodo nocturno a niveles de ruido exterior superiores a los deseables como objetivo de calidad Rango de valores dB (A)

55-59

60-64

>64

Población afectada por tráfico en calles y carreteras (hab.)

50.865

28.534

3.216

1.211

456

0

Población afectada por ruido de ferrocarril (hab.)

1- Aquellos rangos de afectación que precisarían de acciones correctoras se destacan en rojo. Se considera que el nivel de afectación real en el interior de la vivienda es como mínimo de 33 dB(A) inferior al nivel de ruido exterior.

80 ……… 70 ……… 60 ……… 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2. Número de veces al año en que se supera el umbral de información a la población para el ozono Fuente de datos: Red Automática de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica de Vitoria-Gasteiz. Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Tendencia deseable: disminución Periodicidad de cálculo: anual

8

El impacto del ruido ambiental puede tener efectos dañinos para la salud y el bienestar humanos. Una sociedad sostenible debería ofrecer una mezcla de las funciones urbanas principales (vivienda, trabajo y movilidad) sin exponer a los ciudadanos a niveles de ruido por encima de las recomendaciones internacionales.

2000

2001

2002

2003

2004

2005

0

1

0

1

0

0

Acciones e iniciativas relacionadas Vitoria-Gasteiz se integra en la Red Española de Ciudades por el Clima A principios de 2005 se creó la Red Española de Ciudades por el Clima, impulsada desde la Comisión de Medio Ambiente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) a partir de una iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente. Vitoria-Gasteiz ha sido la primera ciudad en integrarse en esta red.

9

La adhesión a la red supone asumir una serie de compromisos que ayuden a luchar contra la contaminación atmosférica y el cambio climático. Los compromisos adquiridos inciden en ámbitos muy diversos como las políticas de urbanismo y movilidad, la gestión de residuos, la política energética o la agricultura. Estrategia y plan de lucha contra el cambio climático De acuerdo con los compromisos derivados de la integración de Vitoria-Gasteiz en la Red de Ciudades por el Clima, durante el pasado año se ha estado trabajando en la definición de una estrategia dirigida a reducir los gases de efecto invernadero y a conseguir a largo plazo una emisión neutra de carbono. La estrategia se materializa en un plan de acción, que contempla medidas y actuaciones en los ámbitos de intervención (energía, movilidad y transporte, urbanismo...), que van desde la mejora de los sistemas de inventariación y medición de gases hasta la reducción de los impuestos de circulación de los coches que usen combustibles alternativos... En la actualidad la estrategia está siendo analizada y debatida a nivel político. Control y reducción de emisiones industriales El departamento municipal de medio ambiente controla de manera periódica a quince grandes empresas susceptibles de contaminar el aire. Realiza también mediciones de olores y, aunque de momento no existe normativa relativa a este tipo de contaminación, algunas empresas han adoptado medidas para reducir su emisión de olores. Vitoria-Gasteiz suscribe la Declaración de San Francisco de Ciudades Verdes Con motivo de la celebración de los actos centrales del Día Mundial del Medio Ambiente, Vitoria-Gasteiz, junto a otras 60 ciudades, fue invitada a tomar parte en estos actos y a participar en las reuniones de trabajo para la concreción del documento final “Acuerdos Urbanos del Medio Ambiente - Declaración de Ciudades Verdes”. Este documento, ratificado el 5 de junio, contiene 21 acciones referidas a siete categorías (energía, reducción de desechos, diseño urbano, medio ambiente urbano, transporte, salud ambiental y agua) en las que se considera prioritario trabajar para avanzar hacia un “medio ambiente limpio, saludable y seguro” a nivel mundial. Celebración de Jornadas y Congresos Del 28 al 30 de noviembre se celebró en Vitoria-Gasteiz el “I Encuentro de Redes de Desarrollo Sostenible y de lucha contra el Cambio Climático”, organizado por la Red Española de Ciudades por el Clima y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente. En este contexto, de cara a intercambiar las experiencias de las redes más destacadas en el ámbito nacional e internacional, se analizó y debatió su papel en el logro de un desarrollo sostenible y en la lucha contra el cambio climático, sirviendo como punto de partida para las futuras actuaciones que se deben acometer en los próximos años por parte de los gobiernos locales con motivo de los compromisos adquiridos con la suscripción de los compromisos de Aalborg, así como por la ratificación del protocolo de Kyoto. También, entre el 9 y el 11 de marzo se celebró en Vitoria-Gasteiz el “I Congreso Nacional sobre ruido urbano. El ruido urbano y su gestor natural: el Ayuntamiento”, organizado por el Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en colaboración con la FEMP. El congreso se centró en la revisión y análisis de diferentes modelos de gestión integral del ruido en el ámbito municipal atendiendo a las fuentes más habituales de contaminación acústica: tráfico, industria, actividades y vecindad; dedicando también un apartado a la calidad acústica de la edificación residencial.

10

5c. Duración media de los desplazamientos de cada habitante (minutos por habitante) Caminando

5. Movilidad local y transporte de pasajeros La creciente movilidad amenaza la calidad del medio ambiente, el bienestar social y la viabilidad económica de las ciudades. Contribuyen a ello un importante aumento del tráfico y un cambio radical en los modos de transporte utilizados, con un aumento de la utilización del automóvil particular a expensas de los trayectos a pie, en bicicleta o en medios de transporte público. Desde el ámbito municipal se deben acometer las actuaciones necesarias para invertir esta tendencia. La compatibilización de los objetivos de accesibilidad, desarrollo económico y medio ambiente debe constituir el objetivo principal de la política de transporte urbano.

Bicicleta

Moto

Coche privado Taxi

Colegio

23,41

25,0

Trabajo

18,52

25,62

7,50

18,30

Ocio

29,89

29,00

31,67

20,05

Compras

17,43

13,25

Regreso

20,94

24,00

20,71

24,74

Media

3

Transp. colectivo

24,62

Media

24,85

19,15

10,00

20,25

18,66

35,00

18,39

27,40

28,44

18,84

18,40

30,17

18,33

23,76

20,65

27,57

19,25

21,32

20,54

22,50

5d. Porcentaje de viajes sistemáticos y no sistemáticos Total

%

Despl. sistemáticos

0,64

18,28

Despl. no sistemáticos

2,861

81,72

Los siguientes datos, obtenidos mediante encuesta realizada en 20011, dan una idea orientativa del esquema de movilidad actual en Vitoria-Gasteiz.

Total

3,5

100

Fuente de datos: encuesta ciudadana Tendencia deseable: aumento de los modos de transporte no motorizados, disminución de los modos de transporte motorizados Periodicidad de cálculo: cuatrienal

5e. Porcentaje de utilización de los diferentes modos de transporte

5a. Número medio de desplazamientos que cada habitante realiza a diario (número de desplazamientos por habitante) Bicicleta

Moto

Coche privado

Colegio

0,097

0,002

0,001

0,007

Trabajo

0,229

0,010

0,002

0,214

Ocio

0,610

0,012

0,007

0,135

Compras

0,385

0,004

Regreso

1,117

0,020

0,007

0,332

2,43

0,048

0,017

0,72

Total

Taxi Transp. colectivo

Total

Colegio

1,93

2,50

Trabajo

1,69

3,31

Ocio

4,13

7,72

Compras

1,78

2,57

Regreso

2,61

6,61

Media2

2,72

5,65

Moto

Coche privado

Taxi

Transp. colectivo

Total

69,43%

1,37%

0,48%

20,57%

0,23%

7,51%

100%

Fuente de datos: Transportes Urbanos de Vitoria-Gasteiz, S.A. (TUVISA) Tendencia deseable: aumento Periodicidad de cálculo: anual

0,131

0,003

0,051

0,509

0,003

0,066

0,833

0,023

0,45

11.800.000 …

0,003

0,099

1,578

11.700.000 …

0,008

0,263

3,5

5b. Distancia media diaria recorrida por cada habitante (km. por habitante) Bicicleta

Moto

0,024

0,038

Caminando

Bicicleta

6. Número de viajeros que utilizan el autobús urbano

Coche privado

Media

12,06

2,65

3,00

11,52

6,35

4,40

9,42

5,12

4,75

2,06

4,70

9,10

4,13

4,29

9,52

4,35

11.900.000 ………………………………………………………………………………………

número de viajeros

Caminando

Caminando

11 805 200

11.600.000 … 11.500.000 … 11

11.400.000 … 11.300.000 … 11.200.000 ……………………………………………………………………………………… 2000

2001

2002

2003

2004

2005

3- Valor ponderado en función del peso otorgado a los distintos motivos de viaje.

12

1- En la actualidad se está realizando una nueva encuesta sobre movilidad cuyos resultados se publicarán en el boletín referido a los indicadores del 2006. 2- Valor ponderado en función del peso otorgado a los distintos motivos de viaje.

13

7. ,QWHQVLGDGGHWUiÀFR

8. 6XSHUÀFLH dedicada a infraestructuras de transporte

Este indicador evalúa la intensidad del tránsito de vehículos a motor a través de la cuantificación de las intensidades medias diarias registradas a lo largo de todo el año en 23 puntos representativos de la red viaria básica de la ciudad.

Este indicador representa la distribución de la superficie municipal dedicada específicamente a cada modo de transporte, expresada en porcentaje.

Fuente de datos: Servicio de Movilidad y Transporte del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (red automática de aforos) Tendencia deseable: disminución Periodicidad de cálculo: anual

Calle

2004

2005

6.049

5.014

Boulevard de Euskalherria (sentido José Achotegi a Honduras)

188.52

20.598

Avda. Gasteiz (sentido Beato Tomás de Zumarraga a Adriano VI)

8.758

6.874

Adriano VI

11.120

11.482

Reyes Católicos

13.672

17.852

Portal de Castilla (sentido Ariznavarra a Felicia Olave)

6.800

6.813

Portal de Castilla (sentido Etxezarra a Felicia Olave)

8.294

7.942

Avda. Gasteiz (sentido Bastiturri a Sancho el Sabio)

10.154

9.314

8.460

11.078

Domingo Beltrán

11.778

10.998

Los Herrán

11.977

12.502

San Ignacio de Loyola

15.144

13.834

Olaguibel

11.267

10.952

Florida

19.672

17.905

Paz

17.307

16.597

Manuel Iradier

11.811

13.059

Salvatierrabide (sentido Paseo del Batán a Escultor Fernández de Viana)

8.388

76.13

Salvatierrabide (sentido Escultor Fernández de Viana a Paseo del Batán)

11.689

10.628

Boulevard de Euskalherria (sentido Donostia a Duque de Wellington)

16.184

14.068

Duque de Wellington (sentido Blvd. de Euskalherria a Antonio Machado)

16.737

16.772

Duque de Wellington (sentido Antonio Machado a Blvd. de Euskalherria)

14.901

16.313

Madrid (sentido Heraclio Alfaro a Cuenca del Deba)

11.469

11.882

Madrid (sentido Cuenca del Deba a Valladolid)

12.927

12.981

Juan de Garay

Chile

Fuente de datos: Mapa de usos del suelo (Sistema de Información Ambiental). Tendencia deseable: disminución de la superficie dedicada a uso de vehículos privados; aumento de la superficie dedicada a uso de transporte público colectivo, uso peatonal y bicicarril Periodicidad de cálculo: bienal

2003

2005

m2

%

m2

%

Transporte público colectivo

416.019

3,04

415.890

2,94

Bicicarriles

104.385

0,76

124.502

0,88

Peatonal

3.412.860

24,95

3.616.116

25,54

Vehículos privados

9.744.729

71,24

10.001.149

70,64

13.678.071

100

14.157.657

100

Infraestructuras de transporte

Acciones e iniciativas relacionadas Vitoria-Gasteiz en una red digital para compartir coche Vitoria-Gasteiz se ha incorporado a la red digital “compartir.org”, un servicio on-line gratuito de ámbito mundial, que pretende contribuir a una movilidad más sostenible posibilitando el contacto entre personas que quieren compartir coche para realizar tanto trayectos ocasionales como recorridos regulares. En la iniciativa, muy arraigada en países como Alemania y el Reino Unido y en grandes capitales como Madrid y Barcelona, participan ya más de 850.000 ciudades y 70 países de los cinco continentes. Vitoria-Gasteiz figura ahora entre los municipios que, a través de sus páginas web, facilitan el acceso a esta red. Servicio de préstamo de bicicletas Puesto en marcha en 2004, durante el 2005 el servicio se ha ampliado tanto en lo relativo a su duración (2 meses más), como en lo que respecta al número de bicicletas y puntos de préstamo. También la utilización del servicio ha aumentado durante este último año, duplicándose prácticamente tanto el número de personas inscritas como el número de usos registrados.

14

15

Plan de movilidad sostenible La redacción de un estudio en profundidad sobre las pautas de movilidad en Vitoria-Gasteiz que analice el papel y la repercusión del vehículo privado y del transporte público en la ciudad es una asignatura pendiente desde hace varios años, y necesaria para plantear nuevos modos de desplazamiento y nuevas formas de construir ciudad más respetuosos con el medio ambiente y la salud. Se trata de armonizar la coexistencia de los distintos modos de transporte, dando prioridad al transporte público, así como a las bicis y los peatones. El Plan será elaborado a lo largo del 2006 por la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, experta en este tipo de estrategias. Se formará una mesa técnica interdepartamental para la participación de los departamentos municipales implicados y un foro ciudadano para consensuar las estrategias e iniciativas que se deriven del estudio realizado. Senda urbana de Zabalgana Del 7 al 14 de julio, a iniciativa del CEA, se desarrolló la 1ª edición del Taller del Foro Urbano de Paisaje. El objetivo de esta iniciativa es que alumnos de universidades y escuelas de paisaje nacionales e internacionales elaboren propuestas para la mejora urbanística de la ciudad. Está previsto que se celebre cada dos años. En esta edición, el tema objeto de estudio ha sido la conectividad centroperiferia a través de las sendas urbanas. Así, 14 alumnos, bajo la coordinación de expertos internacionales y locales, plantearon soluciones de diseño para la ‘Senda urbana de Zabalgana’, una propuesta de movilidad para peatones y ciclistas que pretende tanto conectar el centro de Vitoria-Gasteiz con los nuevos barrios del Oeste hasta el polígono de Jundiz como recuperar las conexiones ecológicas Norte-Sur desde Armentia hasta el Parque de Zabalgana. Mejoras en el servicio de autobuses urbanos Se han adquirido 19 nuevos autobuses que suponen la renovación del 30% de la flota actual. Estos autobuses, además de estar adaptados a personas con discapacidad, están preparados para funcionar con biodiésel, lo que desde el punto de vista ambiental es sumamente beneficioso por ser menos contaminante. Su entrada en funcionamiento será progresiva a lo largo del 2006. Otras mejoras efectuadas han sido la reforma de aceras en 29 paradas para facilitar el acceso de los viajeros a los autobuses, la remodelación de las paradas y la sustitución del mobiliario en adaptación a la Ley Vasca de Accesibilidad, así como la colocación de nueva señalética que amplía la información ofrecida.

16

10. Depuración de aguas residuales Es fundamental disponer de suficientes y adecuados sistemas de saneamiento y depuración de las aguas residuales para minimizar la afección de los vertidos a cauce público. Este indicador analiza el porcentaje de viviendas del municipio de Vitoria-Gasteiz conectadas a sistemas de tratamiento de aguas residuales.

CALIDAD DEL AGUA La calidad de los recursos hídricos determina sus posibles usos. El agua potable, así como la destinada a actividades recreativas, usos industriales y agrarios, riego de parques y jardines... deben tener una calidad adecuada; óptima debe ser asimismo la calidad que precisa el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos.

Fuente de datos: Servicios de Zona Rural y Montes y de Vía Pública del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Tendencia deseable: disminución de las viviendas sin sistemas de depuración Periodicidad de cálculo: anual • Tratamiento EDAR

• Tratamiento local

• Sin tratamiento

97.94 97 83 97.83 97.79 100 ………………………………………………………………………………………

……… ……… ……… 80 ……………………………………………………………………………………… % de viviendas

La contaminación puede ser debida a sustancias muy diversas que se incorporan al agua principalmente por la acción humana, a través de vertidos urbanos, o como consecuencia de las actividades agrícolas y ganaderas, etc. Por ello, se hace necesario el tratamiento de las aguas residuales previamente a su devolución a los cauces hídricos.

……… ……… ……… 60 ……………………………………………………………………………………… ……… ……… ……… 40 ……………………………………………………………………………………… ……… ……… ……… 20 ……………………………………………………………………………………… 2,14

2,1

2,06

2004

2005

0,07 0 ……… ……… ……… ……… ……… …0,07 …… ……… ……… ……… 0 ………………………………………………………………………………………

9. Carga orgánica que aporta la ciudad al río Zadorra

2003

La Demanda Química de Oxígeno (DQO) es una medida del oxígeno requerido para oxidar todos los compuestos presentes en el agua. A partir de la misma es posible realizar estimaciones de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) que, a su vez, es una medida de la cantidad de oxígeno consumido en el proceso biológico de degradación de la materia orgánica en el agua; cuanto más alta es la DBO, mayor es la cantidad de materia orgánica y, por tanto, mayor el grado de contaminación. El indicador analiza el incremento de DQO que experimenta el agua del río Zadorra tras recibir el efluente de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Crispijana (EDAR). Se obtiene de la diferencia de las medidas efectuadas antes (Punto 1) y después (Punto 2) de la EDAR.

CONSUMO DE AGUA El agua constituye un elemento esencial para la vida y además es necesaria para la inmensa mayoría de las actividades económicas. Aunque es un recurso renovable relativamente abundante en nuestro planeta, las reservas están sufriendo una importante disminución debido a los altos niveles de consumo y de contaminación actuales.

11. Consumo doméstico de agua Fuente de datos: Aguas Municipales de Vitoria, S.A. (AMVISA) Tendencia deseable: disminución Periodicidad de cálculo: anual

Fuente de datos: Departamento Municipal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Tendencia deseable: disminución Periodicidad de cálculo: anual

135 ………………………………………………………………………………………… 134 37

• DQO Punto 2

35

……………………………………………………………………………………………

30

……… ……………………………………………………………………………………………

25

……………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

20

20 20,7 …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………

31,4

mg/l O2

27,8

25,3

15

……………………………………………………………………………………………

10

…………………… ……………………………………………………………………………

5

……………………………………………………………………………………………

14,8

2000

18

132 ……

……………

129

129 ……………………………………………………………………………………… 126 ……

………

24,6 19,1

9,6

litros/habitante/día

• DQO Punto 1

138 …………………………………………………………………………………………

11,3

12,69 , 12,4

123 ………………………………………………………………………………………… 120 ………………………………………………………………………………………… 2000

2001

2002

2003

2004

2005

9,9

2001

2002

2003

2004

2005

19

12. Demanda total de agua

Acciones e iniciativas relacionadas

Fuente de datos: Aguas Municipales de Vitoria, S.A. (AMVISA) Tendencia deseable: disminución Periodicidad de cálculo: anual

Impulso al ahorro de agua en los hogares vitorianos

320 ………………………………………………………………………………………… 312

310 …… litros/habitante/día

309

300 …… 290 …… 280 …… 2000

2001

2002

2003

2004

2005

Fuente de datos: Aguas Municipales de Vitoria, S.A. (AMVISA) Periodicidad de cálculo: anual

……… ……… ……… ……… ………… 100 % ………………………………………………………………………………………… 14,19 17,13

19,76

18,47

20,80

28,78

29,41

27,13

……… ……… ……… ……… ……………………… 80 % …………………………………………………………………… 31,99

30,37

31,89

……… ……… ……… ……… ……………………… 60 % …………………………………………………………………… ……… ……… ……… ……… ……………………… 40 % …………………………………………………………………… 53,81

52,49

51,11

51,46

52,12

52,07

……… ……… ……… ……… ……………………… 20 % …………………………………………………………………… ……… ……… ……… ……… ………… 0 % ………………………………………………………………………………………… 2000

2001

2002

• Consumo municipal (instalaciones y servicios municipales)

2003

2004

• Consumo de servicios e industria

2005

• Consumo doméstico

14. Rendimiento de la red de distribución de agua potable El rendimiento de la red evalúa el grado de eficiencia en la distribución de agua potable y tiene que ver no sólo con fugas en la red sino también con tomas fraudulentas, captaciones autorizadas no registradas o subcontaje en los contadores. Fuente de datos: Aguas Municipales de Vitoria, S.A. (AMVISA) Tendencia deseable: aumento Periodicidad de cálculo: anual

88 % ………

87,57

88,24

86 % ……… 84 % ………

85,94

85,23

81,98

82 % ………

80,92

80 % ……… 2000

20

2001

2002

2003

2004

Esta acción se enmarca en el Plan Integral de Ahorro de Agua, puesto en marcha por AMVISA en 2004, y mediante el cual quiere conseguirse el ahorro de mil millones de litros de agua en cuatro años. También en 2005 y enmarcadas en este plan se han realizado auditorías en Centros Cívicos e instalaciones deportivas, se ha editado un completo catálogo de dispositivos ahorradores de agua y se ha llevado a cabo la campaña de comunicación “el agua, nuestro mayor tesoro”.

13. Distribución sectorial de la demanda total de agua

16,99

Trece establecimientos comerciales de la ciudad han llegado a un acuerdo con el Ayuntamiento por el que fomentarán el consumo responsable de agua y explicarán a sus clientes qué fórmulas ofrece el mercado para ahorrar agua. Estos establecimientos están identificados con una pegatina en su puerta.

Ahorro de agua gracias a la informatización del sistema de riego de jardines El sistema automático de riego de jardines contará con un programa informático que sustituirá la programación manual actual permitiendo centralizar esa labor y modificarla instantáneamente en el momento en que se considere preciso, atendiendo a las condiciones atmosféricas existentes y a las necesidades de agua de la tierra. El programa informático controlará el riego de los espacios ajardinados que actualmente disponen de riego automático, y que suponen una superficie de 1,1 millones de metros cuadrados. Con esta iniciativa se espera ahorrar un 15% del agua utilizada en el riego de jardines, unos 27 millones de agua. La nueva tecnología tendrá un coste de 220.000 euros y se pondrá en marcha en la temporada de riego de 2006. Mejora de la red de saneamiento y de la EDAR de Crispijana Está prevista una inversión de más de 12 millones de euros en la renovación y adecuación de la red de saneamiento de la ciudad con la que se pretende mejorar la red primaria de tuberías para que su capacidad de desagüe sea más eficaz, a fin de evitar inundaciones en zonas urbanas así como vertidos incontrolados al río Zadorra. Entre las obras proyectadas se encuentran la reforma del colector del río Batán, la sustitución del colector de la calle Barratxi, la modificación de la red de saneamiento en la calle Domingo Beltrán, la adecuación de la red en la parte norte de la ciudad o la construcción de un depósito de tormenta para el aliviadero situado junto al pueblo de Yurre.

2005

21

Asimismo, durante 2005 han continuado las obras de mejora de la EDAR de Crispijana, entre ellas la reparación y modificación de digestores y decantadores y la instalación de nuevos equipos de medición y control. Está previsto que el conjunto actuaciones de acondicionamiento y mejora puestas en marcha en 2003 finalicen para el año 2008. Laboratorio móvil para el control de vertidos industriales El departamento municipal de medio ambiente ha adquirido un laboratorio móvil que permite realizar controles exhaustivos e inmediatos de los vertidos industriales que soportan la red de saneamiento vitoriana y el río Zadorra. El laboratorio móvil supone una gran ayuda para el control de los vertidos industriales, complementando los trabajos de muestreos y analíticas que ya venían realizándose. Proyecto de desdoblamiento de la tubería de suministro a la ciudad de Vitoria-Gasteiz En Julio de 2005 se iniciaron las obras para desdoblar la tubería de suministro que conduce el agua desde la depuradora y depósitos de Araka hasta la entrada en la ciudad. La nueva conducción, de una longitud aproximada de 3.400 m, discurre por los terrenos de la base militar de Araka, cruza la N1 y el Zadorra, y sigue por la calle Aguirrelanda hasta empalmar con el anillo de circunvalación, a partir del cual se distribuyen el agua a toda la ciudad. Esta actuación, que finalizará en junio de 2006, permitirá evitar, en caso de avería grave en la tubería actualmente existente, cortes prolongados de agua, garantizando así el correcto funcionamiento del servicio de abastecimiento.

1- En el boletín del año 2005 el dato referido al porcentaje de zonas verdes regadas con agua no potable aparece equivocado. El dato correcto es 8% y no 80%, como figuraba.

22

16. 1žGHYLYLHQGDVTXHKDQFRQVHJXLGRHOFHUWLÀFDGRGHHÀciencia energética

15. Consumo doméstico de electricidad y gas natural La energía es un elemento esencial para la consecución del bienestar y para el desarrollo económico del conjunto de la sociedad, pero también es una importante fuente de impactos ambientales. Cada fase del sistema energético (producción, transmisión, distribución y consumo) produce impactos ambientales, en mayor o menor grado, dependiendo del tipo de energía y de la tecnología que se estén utilizando. Ante la dificultad de cuantificar el consumo energético total el indicador se ciñe al sector doméstico1.

El certificado de eficiencia energética para edificios de viviendas acredita que éstos incorporan un conjunto de medidas y criterios constructivos destinados a conseguir el máximo aprovechamiento de la energía. La certificación valora la eficiencia térmica de los edificios en dos vertientes: calefacción y producción de agua caliente. Para ello se tienen en cuenta, entre otros, aspectos como el grado de aislamiento de la envolvente del edificio o las instalaciones de producción de energía. El indicador expresa el porcentaje de viviendas certificadas respecto al total de viviendas. Fuente de datos: CADEM Tendencia deseable: aumento Periodicidad de cálculo: anual

…………………………………………………………………………………… 1,6 ………

Fuente de datos: datos del mercado regulado aportados por IBERDROLA y GASNALSA Tendencia deseable: disminución Periodicidad de cálculo: anual

1 48

………… 1,4 ………

3.750 ………………………………………………………………………………………… 3 711

3.500 ……

………… 1 ……… ………… 0,8 ……… 0 ………… 0,6 ………

3.250 ……

………… 0,4 ………

3.000 ……

2002

2.750 …… kwh/hab/año

% de viviendas

………… 1,2 ………

2003

2004

2005

2.500 …… 2.250 ……

2

2.000 …… 1.750 ………………………………………………………………………………………… 1.500 ………………………………………………………………………………………… …… 1.250 ………………………………………………………………………………………… 1 135 1 069 1 125 1 115 1 095

Acciones e iniciativas relacionadas

1.

1.000 …… 2000

La energía, tema central de la Agenda 21 Escolar del año 2004-2005 2001

2002

2003

2004

2005

2

• Gas Natural

• Electricidad

1- Desde el 1 de Enero de 2003 el mercado energético está liberalizado, por lo que actualmente operan varias compañías suministradoras de gas y electricidad, circunstancia que dificulta enormemente la cuantificación del consumo energético, sobre todo el derivado de los grandes consumidores como es el sector industrial. Los datos ofrecidos provienen del mercado regulado que es actualmente al que mayoritariamente se acoge el sector doméstico.

La Agenda 21 Escolar es el compromiso de la comunidad educativa para trabajar por la calidad ambiental y la sostenibilidad del centro educativo y de su entorno. Con el asesoramiento institucional del Gobierno Vasco y del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, son los propios centros escolares los que desarrollan este proyecto educativo en el que anualmente trabajan un aspecto de relevancia ambiental. En el año 2005 el tema objeto de análisis ha sido la energía.

2- Datos corregidos respecto a la gráfica del año anterior, que contenía errores de cálculo.

24

25

Participaron en la actividad un total de 2.680 estudiantes de distintos niveles educativos procedentes de 5 centros de enseñanza, que analizaron la situación energética de sus centros y hogares, varios edificios municipales, empresas y comercios. Las conclusiones, propuestas y compromisos surgidos del diagnóstico efectuado en cada centro educativo fueron expuestas ante el alcalde de la ciudad. Ensayo para el ahorro energético en el alumbrado público A finales del 2004 el ayuntamiento puso en marcha una experiencia piloto para disminuir la intensidad del alumbrado público a través de la instalación de equipos reductores y estabilizadores del flujo eléctrico en el sistema de luminarias de la ciudad. La idea es rebajar la intensidad de la luz por las noches, cuando la actividad es mínima. La iniciativa se ha llevado a cabo en el polígono industrial de Júndiz, lográndose un ahorro del 40% del consumo total en la zona y un ahorro en la factura del ayuntamiento de 40.000 euros mensuales. El objetivo es trasladar esta práctica al resto de barrios y zonas de la ciudad, incluyéndose además esta cuestión dentro de la futura ordenanza que actualmente redacta el ayuntamiento para fomentar el ahorro de energía y luchar contra el cambio climático. Instalación obligatoria de placas solares en los nuevos edificios La futura ordenanza municipal para el ahorro y la eficiencia energética contempla como requisito indispensable en las nuevas construcciones de la ciudad la incorporación de placas solares térmicas, destinadas a producción de agua caliente. Hasta ahora, esta medida tenía carácter de recomendación; no obstante, los limitados resultados obtenidos hasta la fecha han supuesto su transformación en norma o exigencia, que se hará efectiva en el momento en que la ordenanza entre en vigor. Plan Local Energético Durante el 2005 el grupo de trabajo constituido a instancias del Departamento de Medio Ambiente para diseñar la política local energética de Vitoria-Gasteiz ha continuado trabajando en la elaboración del diagnóstico y en el establecimiento de objetivos y medidas dirigidas a reducir el consumo energético, mejorar la eficiencia energética y fomentar las enegías limpias o renovables en nuestro municipio. Se espera ultimar el plan a lo largo del 2006.

26

(PSUHVDVFHUWLÀFDGDVGXUDQWHHODxR

17. (PSUHVDVFRQFHUWLÀFDGRGHJHVWLyQDPELHQWDO El compromiso con el medio ambiente debe presidir la gestión diaria de las grandes empresas, PYMES, instituciones públicas y ONG´s. Contar con un sistema de gestión medioambiental certificado supone el reconocimiento de que la empresa o entidad cumple adecuadamente la legislación mediambiental vigente y controla los procesos y actividades de forma permanente, asegurando con ello un comportamiento ambiental cada vez más sostenible. El indicador hace referencia a las grandes y pequeñas empresas ubicadas en el municipio de Vitoria-Gasteiz que cuentan ya con un sistema de gestión ambiental certificado, bien conforme a la norma internacional ISO 14001, bien en aplicación del sistema europeo EMAS.

• Fundación Jesús Obrero • SAUNIER DUVAL CLIMA, S.A. • A & B Laboratorios de biotecnología, S.A. • Aleaciones Alavesas • Iberdrola Distribución eléctrica, S.A.U. (Unidad Polivalente Local Gamarra UPT) • VISESA (Vivienda y Suelo de Euskadi S.A.-Euskadiko Etxebizitza eta Lurra, E.A.) - Oficina Central • VISESA (Vivienda y Suelo de Euskadi S.A.-Euskadiko Etxebizitza eta Lurra, E.A.) - Oficina de Atención al Cliente en Araba • EUSKO JAURLARITZA/GOBIERNO VASCO. Viceconsejería de Medio Ambiente (Oficina Territorial de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Araba). • EUSKO JAURLARITZA/GOBIERNO VASCO. Viceconsejería de Medio Ambiente • General Waters, S.A. • COALTRANS, S. Coop.

Fuente de datos: IHOBE, S.A. Sociedad Pública de Gestión Ambiental y entidades certificadoras (AENOR, BVQi...) Tendencia deseable: aumento Periodicidad de cálculo: anual

Acciones e iniciativas relacionadas 90

número de empresas

… 90 ………………………………………………………………………………………… 80 ………

…………………

70 ………

………………………

60 ………

………………………………

50 ………

………………………………………

40 ………

…………………………………………………

30 ………

……………………………………………………………… 4

20 ………

……………………………………………………………………………

12

…………………………………………………………………………………… 10 ……… 0 ……… 2000

28

2001

2002

2003

2004

2005

Cuarenta y ocho talleres de automoción cuentan con acreditación de gestión sostenible Ocho talleres de automoción han sido acreditados en 2005 como empresas que gestionan de forma adecuada sus residuos. Éstos se añaden a los 40 que ya ostentaban este reconocimiento y que suman en total un tercio de los que componen la Asociación de Empresarios de Automoción de Álava (ADEADA). El tratamiento de residuos que se realiza en estos talleres se ajusta a la normativa europea sobre tratamiento de residuos del sector de la automoción que entrará en vigor en 2007. El Instituto Jesús Obrero obtiene el Certificado de Excelencia en la Gestión Medioambiental EMAS El Instituto Jesús Obrero de Vitoria es el primer centro de formación del País Vasco inscrito por el Gobierno Vasco en el Registro del Reglamento Europeo de Gestión y Auditoría Ambiental (EMAS), que reconoce la excelencia de su gestión ambiental, a nivel europeo, gestión ya avalada en 2005 por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) con la Certificación ISO 14001.

29

El proyecto educativo de este centro se asienta desde sus orígenes en la sensibilización del alumnado por el desarrollo sostenible, para lo que ha contado con el esfuerzo de educadores, padres y alumnos, y con el apoyo institucional, tanto del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz como de la Diputación Alavesa y el Gobierno Vasco. El Instituto Jesús Obrero ha realizado diversas actuaciones para optimizar sus consumos energéticos y gestionar adecuadamente sus residuos, abogando por la reducción del consumo y la reutilización de materiales. Las futuras metas del centro pasan por implantar aulas de energías renovables, con una doble intención: generar energía limpia y formar a su alumnado en su uso y gestión. Foronda obtiene el Certificado de Gestión Medioambiental ISO 14001 El aeropuerto de Foronda figura ya entre los 27 aeropuertos a los que AENOR ha concedido en los últimos cinco años el Certificado de Gestión Medioambiental ISO 14001. Esta concesión supone el reconocimiento y la validación internacional del esfuerzo y las actuaciones llevadas a cabo en el marco de su compromiso con el cuidado del medio ambiente. La Escuela Universitaria de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz ha sido certificada con la norma Ekoskan de gestión medioambiental La Escuela Universitaria de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz ha obtenido recientemente la certificación Ekoscan, concedida por IHOBE -Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco-, tras superar satisfactoriamente la correspondiente auditoría de su Sistema de Gestión de la Mejora Ambiental, convirtiéndose así en la primera facultad del País Vasco en conseguir esta distinción. La certificación reconoce el trabajo y los resultados obtenidos en la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental, que comenzó en 2002 con la elaboración de un Plan de Diagnóstico Medioambiental y ha continuado con la elaboración del Plan de Ecogestión 2004-2008, dentro del cual se han implantado ya un gran número de iniciativas dirigidas a la consecución de una mejor gestión ambiental (reducción de consumos y reciclaje de materiales, sensibilización y formación medioambiental, adecuación ambiental de las instalaciones y otras). En el diseño e implantación del sistema han colaborado el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, el CEA y el Vicerrectorado de Coordinación y Planificación de la UPV.

30

El indicador utilizado expresa el porcentaje de residuos recogidos de forma selectiva para ser destinados a reciclaje (papel, vidrio, pilas y envases) respecto al total de los residuos domésticos y comerciales producidos.

Fuente de datos: Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Tendencia deseable: aumento Periodicidad de cálculo: anual

18. Generación de residuos domésticos y comerciales El crecimiento en el consumo, asociado al aumento en la renta per capita, ha estado vinculado a un alto nivel de generación de residuos. Esta generación de residuos conlleva importantes costes económicos y ambientales: consumo de recursos materiales y energéticos, ocupación del suelo, etc. El indicador utilizado cuantifica el peso de los residuos urbanos domésticos y de los procedentes de actividades comerciales y análogas (excepto los recogidos de manera selectiva), y los expresa por habitante y día.

30 % ………………………………………………………………………………………… 24,90

25 % …… 20 % ……

……

1

15 % …… 10 % …………………………………………………………………………………………

Fuente de datos: Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Tendencia deseable: disminución Periodicidad de cálculo: anual

5 % …………………………………………………………………………………………

1 …………………………………………………………………………………………

0 % …………………………………………………………………………………………

0,9 ………………………………………………………………………………………… 0,8 …………………………………………………………………………………………

Kilogramos / habitante/ día

0,7 ………………………………………………………………………………………… 0,65 0,66 , 0,64

0,60

0,61

0,56 ………………………………………………………………… ……………………………… 0,6 ………………………

…………………………………………………………………… 0,5 ……………………… …………………………………………………………………… 0,4 ……………………… …………………………………………………………………… 0,3 ……………………… …………………………………………………………………… 0,2 ……………………… 0,19

0,19

0,18

0,15 0,17 0,15 0,1 …………………………………………………………………………………………

……… 0 ………………………………………………………………………………………… 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Acciones e iniciativas relacionadas Próxima apertura de una planta de tratamiento de residuos de construcción y demolición Durante 2006 se pondrá en marcha en el vertedero de Gardélegui una planta para el tratamiento de residuos procedentes de obras de construcción y demolición. Esta planta tratará las 300.000 toneladas anuales de escombros que este tipo de actividades genera en Álava, permitiendo el reciclaje de 200.000. De esta forma sólo un 6% del total pasará al vertedero de Gardélegui, lo que ayudará a alargar la vida útil del vertedero al reducir el colapso provocado por estos materiales.

• residuos domésticos • residuos comerciales

19. Reciclaje de residuos sólidos urbanos El impacto que ocasiona la generación de residuos sobre el medio ambiente depende en última instancia del tipo de tratamiento que se dé a estos residuos. En este sentido, el reciclaje supone una forma de minimizar estas afecciones. La minimización de la generación de residuos y el aumento del porcentaje de residuos valorizados respecto del total de residuos generados debe convertirse en un objetivo prioritario a escala local.

32

Nueva planta de tratamiento de residuos urbanos en Júndiz Los desechos que se generan en Álava, unas 134.00 toneladas al año, pasarán a partir de 2007 por la nueva planta de tratamiento que se está construyendo en Júndiz, antes de su depósito final en Gardélegui. Se calcula que con el tratamiento de la nueva planta se aprovechará un 9% de los residuos para la obtención de compost maduro y un 4% para obtener biogás, cuya producción al año podrá suponer la energía eléctrica equivalente al consumo anual de 11.000 personas. La planta de Júndiz permitirá reducir hasta un 40% los residuos urbanos que llegan al vertedero de Gardélegui.

33

Iniciativas para fomentar la recogida selectiva y el reciclaje en el comercio y la hostelería Dentro del programa Ecomercado, puesto en marcha hace unos años para implicar a todos los sectores productivos de la ciudad en el reciclaje, se ha firmado un convenio de colaboración con Gasteiz On para fomentar el reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos en el comercio minorista del ramo. Gracias a este convenio los comercios dedicados a la venta de este tipo de aparatos se hacen cargo de su recogida y traslado al Garbigune, desde donde los aparatos son enviados al único centro de gestión que existe en Euskadi, localizado en la localidad vizcaína de Asua, para su posterior reciclaje. Vitoria-Gasteiz es la primera ciudad que desarrolla la iniciativa con carácter obligatorio por decreto y son los productores los que deberán costear todos los gastos de gestión y transporte a través de un SIG (Sistema de Información Geográfica). Asimismo, durante el segundo semestre del 2005, se inició la segunda campaña dirigida al sector de hostelería “Aquí se recicla vidrio”, a la que se han adherido 186 nuevos establecimientos. 61 empresas alavesas utilizan el servicio de gestión de residuos peligrosos de la Cámara de Comercio Un total de 61 empresas (hasta el 2º trimestre de 2005) se han beneficiado del servicio para la gestión de residuos peligrosos desde que la Cámara de Comercio e Industria de Álava lo puso en marcha en 2002. Este servicio ofrece a las empresas que no superan al año las 10 toneladas de residuos peligrosos una alternativa a otras posibilidades que hay en el mercado. Las empresas que se han acogido en este tiempo al servicio son muy variadas y van desde laboratorios, lavanderías, imprentas, empresas de pinturas o de automóviles, hasta oficinas o solariums. El centro comercial El Boulevard se abona al reciclaje integral El Boulevard ha instalado una planta de reciclaje para convertir en compost los residuos orgánicos que se generan en sus establecimientos. Se pretende que la iniciativa, que cuenta con un presupuesto de 180.000 euros (30.000 aportados por el Ayuntamiento), sirva también para mostrar al público los beneficios del reciclaje, a través de paneles y soportes explicativos y poniendo a disposición de los clientes de manera gratuita el compost obtenido. VI edición de talleres medioambientales: educación en el reciclaje La VI edición de talleres medioambientales, organizada por el Ayuntamiento de VitoriaGasteiz, el Instituto Jesús Obrero y la Caja Vital Kutxa, se celebró entre los meses de febrero y marzo en los centros cívicos Europa, Hegoalde e Iparralde y estuvo dedicada al reciclaje. Se pretendía con ello sensibilizar a niños y padres en el reciclaje de distintos materiales que se encuentran habitualmente en las casas a través de técnicas sencillas que se convierten en juegos. Nuevos contenedores de recogida selectiva de residuos A lo largo del 2005 han entrado en funcionamiento progresivamente los 108 buzones que componen el sistema de recogida neumática de residuos del barrio de Ibaiondo, que se puso en marcha en 2004 con 50 buzones operativos. También se han instalado islas verdes formadas por los tres contenedores (de vidrio, papel y envases) en 17 nuevas localizaciones, además de otros 22 iglús para la recogida de vidrio.

34

do de forma concentrada sobre los suelos de menor valor ambiental, reaprovechando vacíos urbanos, y aplicando una adecuada política de recuperación y regeneración de suelos contaminados.

20. Acceso a servicios básicos y zonas públicas abiertas La accesibilidad de la población a las zonas de uso público y a los servicios básicos resulta esencial para garantizar una mínima calidad de vida a la ciudadanía. La disponibilidad de servicios básicos cerca de casa se traduce además en una reducción de los desplazamientos. La ausencia de servicios en materia de salud y alimentación produce igualmente una cierta exclusión a la hora de atender las necesidades sociales.

El indicador recoge una serie de aspectos que ofrecen una visión integrada sobre el grado de sostenibilidad en el uso del suelo.

21a.6XHORDUWLÀFLDOL]DGR\XUEDQL]DEOH Fuente de datos: Departamento de Urbanismo y Sistema de Información Ambiental (SIAM) del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Periodicidad de cálculo: bienal 18,24

18 % ……… 16,0

La accesibilidad se expresa a través del porcentaje de población residente a menos de 300 y 500 metros, respectivamente, de servicios básicos y zonas públicas abiertas. Fuente de datos: Sistema de Información Ambiental (SIAM) del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Varios departamentos municipales Tendencia deseable: aumento Periodicidad de cálculo: anual

< 500 m

16 % ………………………………………………………………………………………… 14 % ………………………………………………………………………………………… 12 % ………………………………………………………………………………………… 10 % ………………………………………………………………………………………… 8 % ………………………………………………………………………………………… 6,17 5,76 6 % ………………………………………………………………………………………… 4% ……… 2001 • Suelo artificializado (%). • Suelo urbanizable (%)

2003

2005

2003

2005

2006

2003

2005

2006

Servicios educativos (%)

88,52

87,57

87,87

98,12

95,50

95,86

Servicios deportivos (%)

82,34

81,09

76,76

92,45

91,33

90,09

Servicios sanitarios (%)

52,41

52,91

53,24

88,41

87,61

86,94

Comercios (%)

94,58

95,67

96,39

98,17

98,11

98,03

Servicios culturales (%)

69,02

67,77

65,55

88,53

87,20

86,01

Transporte colectivo (%)

97,05

96,36

97,76

98,09

98,10

98,62

Reciclaje (%)

99,20

98,34

98,14

99,45

98,45

98,48

0,055%

……………………………………………………………………………………

Farmacias (%)

91,24

92,08

89,65

96,68

97,03

96,15

0,050%

……………………………………………………………………………………

Entidades financieras (%)

90,34

90,02

89,41

96,86

96,54

96,52

0,045%



0,040%



0,035%



21b. Suelos abandonados y potencialmente contaminados Fuente de datos: IHOBE y Sistema de Información Ambiental (SIAM) del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Tendencia deseable: disminución Periodicidad de cálculo: bienal

Suelos abandonados (%)

21. Uso sostenible del suelo El suelo es un recurso vital que ha de ser preservado al máximo, si de lo que se habla es de sostenibilidad. Es necesario proteger los suelos más valiosos y productivos, evitando en ellos aprovechamientos y usos que disminuyan su calidad, usos que, en el caso de los edificatorios, pueden conllevar la pérdida prácticamente irreversible del suelo sobre el que se asientan. Una adecuada gestión territorial y urbanística debe velar por la conservación y regeneración de los suelos, asignando usos al territorio de acuerdo con su capacidad de acogida, preservando las zonas más valiosas, edificando y construyen-

36

0,050

2001

2003

20

Suelos potencialmente contaminados (%) 2,50%

2,55 …………………………………………………………………………………… ……

2,40%

…………………………………………………………………………………… ………

2,30%

…………………………………………………………………………………… ……

2,20%

2,27 ……………………………………………………………………………………

2003

2005

37

21c. Intensidad de uso del suelo

21e. 5HVWDXUDFLyQGHVXSHUÀFLHVXUEDQDV

Fuente de datos: Departamento de Urbanismo y Sistema de Información Ambiental (SIAM) del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Tendencia deseable: aumento Periodicidad de cálculo: bienal

…………………………………………………………………………………… 11 150 11.866 ……………………………………… ……………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 5.003 4.954 4 528 … …

Fuente de datos: Régimen Jurídico de las Edificaciones del Departamento de Urbanismo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Tendencia deseable: aumento anual

130 .......................................................................................................................................... 115

110 .......................................................................................................................................... Número de iviendas

Habitantes/km2

12.000 11.000 10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000

• Número de viviendas rehabilitadas con licencia de obra mayor

97

96

86 90 .......................................................................................................................................... 65 70 ..........................................................................................................................................

50 .......................................................................................................................................... 34

30 .......................................................................................................................................... 2001

• Densidad de población en suelo residencial

2003

2005

2000

• Densidad de población en suelo artificializado

2001

2002

2003

2004

2005

• Superficie de suelos abandonados y suelos contaminados recuperados Fuente de datos: IHOBE y Sistema de Información Ambiental (SIAM) del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Tendencia deseable: aumento Periodicidad de cálculo: variable

21d. Localización de los nuevos desarrollos

2003

Fuente de datos: Departamento de Urbanismo y Sistema de Información Ambiental (SIAM) del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Tendencia deseable: aumento de las nuevas construcciones sobre suelo artificializado y abandonado Periodicidad de cálculo: bienal

400 ..........................................................................................................................................

159.472 m2

6.622 m2

41.386 m2

33.494 m Suelos contaminados recuperados

2005 2

21f. Protección y recuperación del espacio rural y natural

Hectáreas

331

300 .......................................................................................................................................... ........

• Superficie protegida con respecto a la superficie total del municipio

200 .......................................................................................................................................... .........

Fuente de datos: Sistema de Información Ambiental (SIAM) del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Tendencia deseable: aumento Periodicidad de cálculo: bienal

5

100 ............... 0

...................

.....

50 23 .......................................................................................................................................... 3

2003 • Nuevas construcciones en suelo artificializado • Nuevas construcciones en suelo virgen • Nuevas construcciones en suelo abandonado

52,43 52,43 52,5% .......................................................................................................................................... ........................................................................................................................................ ....... .

2005

52% ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... 51,99

51,5% ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... 51% ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... 2001

Nuevas construcciones ... sobre suelo virgen ... sobre suelo artificializado ... sobre suelo abandonado

2003

2005 1.348.943 m2

2

2

495.632 m

2

33.494 m

2005

• Superficie objeto de acciones de recuperación ambiental o de mejora ecológica

2

232.701 m

2003

3.313.538 m

159.472 m2

Fuente de datos: Servicio de Zona Rural y Montes y Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Tendencia deseable: aumento Periodicidad de cálculo: anual

800.000 m2 ........................................................................................................................................ 700.477

669.184

563.995 600.000 m ........................................................................................................................................ .......... .......... 2

436.050

400.000 m2 ........................................................................................................................................ ......... .......... .......... ......... 330.000

346.000

2

200.000 m ........................................................................................................................................ ......... .......... ......... .......... .......... ......... 0 m2 2000

38

2001

2002

2003

2004

2005

39

Acciones e iniciativas relacionadas Recuperación de suelos contaminados en terrenos ocupados por gasolineras Durante 2005 se ha procedido a la descontaminación del terreno ocupado por la gasolinera situada en la calle Ortiz de Zárate, que ha sido trasladada al nuevo barrio de Salburua. La misma operación se realizará con la gasolinera de la Avenida de Gasteiz, para la que está previsto su desmantelamiento y traslado al nuevo barrio de Zabalgana durante 2006. Mayor apoyo municipal a la rehabilitación de viviendas en el casco medieval La Agencia de Renovación Urbana, dependiente del Departamento de Urbanismo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, ha duplicado en el año 2005 la partida presupuestaria destinada a la compra y rehabilitación de viviendas en el caso medieval de la ciudad. El presupuesto, de 1,7 millones de euros, está destinado por una parte a la adquisición y reforma de viviendas que serán utilizadas para el realojo de vecinos cuyas viviendas están en proceso de rehabilitación y, por otra parte, a la subvención de los proyectos de rehabilitación de viviendas presentados por propietarios particulares. Ampliación y mejoras de la red de equipamientos socioculturales y deportivos La red de equipamientos socioculturales y deportivos de la ciudad se ha visto recientemente ampliada con el nuevo centro cívico de El Pilar y el complejo de piscinas cubiertas de Abetxuko. Entre las próximas actuaciones figuran el nuevo centro sociocultural de mayores de Coronación, la reforma integral del complejo deportivo de Gamarra y la renovación de las instalaciones de Mendizorrotza. Por otro lado, dentro del plan de acondicionamiento para poner a punto la red de centros cívicos, durante 2005 se han llevado a cabo un total de 65 reformas, que han incluido la renovación de sistemas de climatización, la instalación de sistemas de vigilancia, mejoras de mobiliario y muchas otras, centradas de forma prioritaria en los equipamientos donde se han detectado los necesidades más urgentes. I Foro Urbano de Paisaje de Vitoria-Gasteiz Entre mayo y julio de 2005 se ha celebrado el I Foro Urbano de Paisaje de Vitoria-Gasteiz, organizado por el Centro de Estudios Ambientales. Su objetivo era por un lado consolidar en la ciudad un foro que con carácter bienal sirva para la reflexión, el debate, la presentación y el intercambio de experiencias en torno al paisaje, tanto en su vertiente urbanística como territorial y, por otro lado, activar la opinión pública sobre el modelo de ciudad deseado e incrementar su participación en la construcción del paisaje urbano. Este I Foro ha estado compuesto por el I Concurso de Ideas del Foro Urbano de Paisaje “Intervenciones en la Periferia Urbana”, las I Jornadas del Foro Urbano de Paisaje “Periferias: hacia dentro, hacia fuera” y el I Taller del Foro Urbano de Paisaje. En la web del CEA puede encontrarse información detallada sobre el I Foro Urbano de Paisaje de Vitoria-Gasteiz, con el programa, ponencias y conclusiones de la Jornadas, características del Concurso y el Taller, memoria del Taller, etc... Propuesta para aumentar la protección ambiental de Montes de Vitoria Dado el elevado valor ambiental del área de Montes de Vitoria y de cara a garantizar al máximo su preservación frente a usos urbanísticos y otros, se ha planteado la necesidad de otorgar a este espacio un rango mayor de protección que el que actualmente posee. Para ello, durante 2005 se ha estado trabajando en la definición de la propuesta de declaración de los Montes de Vitoria como Parque Natural, lo que requiere un conjunto de estudios y trámites que continuarán a lo largo del 2006.

40

23. 6XSHUÀFLH DJUtFROD PXQLFLSDO TXH GHVDUUROOD DJULFXOWXUD ecológica

22. Estado de conservación de la biodiversidad para el municipio de Vitoria-Gasteiz (índice de abundancia de aves) Desde un punto de vista ecológico, el estado de conservación de un territorio puede ser medido por el grado de biodiversidad, estimada por el número y abundancia de especies animales y vegetales que existen en el mismo. En ocasiones, la dificultad de cuantificar todas las especies justifica la selección de algún grupo representativo como botón de muestra del conjunto de la biodiversidad. Para el caso concreto del municipio de Vitoria-Gasteiz, hasta 2005 se han utilizado las aves acuáticas como indicadoras del estado de conservación de nuestros humedales. A partir de este año se darán datos de un indicador más elaborado y preciso que muestra la evolución de los distintos tipos de ecosistemas presentes en el municipio. Este nuevo indicador usa como referencia la biodiversidad de aves de cada ecosistema.

Fuente de datos: CEA Tendencia deseable: aumento Periodicidad de cálculo: anual

18 ............................................................................................................................................... número de especies

17

16

16 ............................................................................................................................................... 1

14 ............................................................................................................................................... 12 ............................................................................................................................................... 2003

La práctica de la agricultura ecológica es bastante reciente y escasa en nuestro territorio; no obstante supone un claro compromiso de mejora ambiental por parte del sector agrario que debe ser incentivado desde la administración. Fuente de datos: Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco (Registro de Agricultura Ecológica de la CAPV) Tendencia deseable: aumento Periodicidad de cálculo: anual

2004 121.814 m

2004

Índice de abundancia de aves

159.700 m2

2005

El índice BMWP’ es un índice biótico que permite estimar la calidad de un ecosistema fluvial a partir de la valoración de las especies acúaticas que habitan en el mismo. El índice en cuestión atribuye a cada especie un valor determinado de acuerdo con su tolerancia a la contaminación, de manera que las más tolerantes obtienen una menor puntuación. Según el rango de puntuación obtenido se asigna una calidad determinada al tramo de ecosistema fluvial analizado. La calidad de la red fluvial del municipio se analiza en tres puntos: el río Zadorra en Arroiabe (a la salida del embalse de Ullibarri-Gamboa), el río Zadorra en Villodas (a la salida del municipio de Vitoria-Gasteiz), y el río Alegría a la altura de Ilarraza (a la entrada de la ciudad). Fuente de datos: Dirección de Aguas del Dpto. de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco Tendencia deseable: mejora Periodicidad de cálculo: anual

Fuente de datos: CEA Tendencia deseable: aumento Periodicidad de cálculo: anual

2005

2001

2002

2003

2004

2005

Aves comunes

31,35

Z-336 (Arroiabe)

II

II

Ia

II

II

Aves forestales

29,23

Z-576 (Villodas)

IV

III

II

III

III

Aves de agrosistemas

24,80

ZAL-150 (Alegría)

II

Ib

II

Ia

II

Aves urbanas

40,57

Aves exóticas

0

Aves de humedales

42

2005 2

24. (VWDGRHFROyJLFRGHORVFXUVRVÁXYLDOHV tQGLFH%0:3·

Número de especies de aves acuáticas

2002

La agricultura ecológica es un método de producción agraria sostenible, es decir, compatible con las exigencias de la protección del medio ambiente, ya que favorece el empleo de recursos renovables y el reciclado, respeta los mecanismos propios de la naturaleza para el control de plagas y enfermedades, evita la utilización de plaguicidas, herbicidas y abonos químicos... ; en definitiva, se trata de un sistema de producción agraria basado en prácticas agrícolas ambientalmente respetuosas.

Ia=Aguas muy limpias; Ib=Aguas no contaminadas; II=Aguas con algún efecto de contaminación; III=Aguas contaminadas; IV=Aguas muy contaminadas; V=Aguas fuertemente contaminadas.

228,0

43

Acciones e iniciativas relacionadas Actuaciones de adecuación hidráulica del río Zadorra y de restauración ambiental del río y su entorno Enmarcadas en el Plan de adecuación hidráulica y restauración ambiental del río Zadorra a su paso por Vitoria-Gasteiz,durante 2005 se han ejecutado diversas actuaciones: Adecuación ecológica y paisajística del parque de Atxa-Landaberde En 2005 se han acometido gran parte de las obras de acondicionamiento del nuevo parque de Atxa-Landaberde, situado entre el barrio de Ibaiondo y el río Zadorra. Los objetivos de la actuación son dos: restaurar el río y su entorno en este tramo y crear un nuevo espacio para el uso público, integrándolo en el Anillo Verde. Las obras han consistido en la construcción de una red de caminos peatonales, la construcción de un aparcamiento junto al acceso principal del parque y la realización de los tratamientos vegetales necesarios para el acondicionamiento paisajístico del espacio.También se ha restaurado el yacimiento arqueológico de Atxa, prácticamente abandonado desde hace más de 20 años, restauración que ha consistido en el recubrimiento del mismo con gravas de distintos colores para visualizar la disposición de las estructuras subyacentes. Restauración ecológica y paisajística de terrenos ocupados por huertas ilegales en Abetxuko Se están llevando a cabo los trabajos para la restauración de una superficie próxima a 25.000 m2 situada en la margen derecha del río Zadorra, en el tramo comprendido entre Abetxuko y la carretera N-622, ocupada hasta hace poco tiempo por huertas no autorizadas. Las obras han consistido en el derribo y retirada de chabolas y cerramientos asociados a las huertas, recogida de basuras y enseres diversos, traslado de residuos a vertedero, perfilado del terreno y realización de siembras y plantaciones. Redacción del proyecto de defensa contra las inundaciones del río Zadorra en el casco urbano de Vitoria-Gasteiz. Fase III: Puente de Yurre - Puente de Abetxuko Se ha redactado el proyecto que define las obras de acondicionamiento hidráulico del río Zadorra entre los puentes de Yurre y Abetxuko, obras que incluyen la ampliación del puente de la carretera N-622 y la restauración del meandro de Aramenguelu. Estudios e investigaciones en Salburua Durante 2005 se han realizado diversos estudios dirigidos a ampliar los conocimientos sobre la biodiversidad en Salburua que ayuden en el establecimiento de pautas adecuadas para su gestión: - “Estudio de la comunidad de lepidópteros diurnos de los humedales de Salburua y diseño de un sistema de seguimiento de sus poblaciones”. - “Revisión del estado de conservación de las poblaciones de anfibios de los humedales de Salburua”. - “Campaña de anillamiento de aves en el parque de Salburua”. - “Análisis de los censos de aves acuáticas nidificantes en los humedales de Salburua”. - “Análisis de la conectividad ecológica de los humedales de Salburua con las áreas naturales colindantes”. Nuevo indicador sobre biodiversidad Durante el pasado año se ha estado trabajando en el diseño y puesta a punto de un indicador para evaluar el estado de conservación de la biodiversidad del municipio y su evolución en el tiempo. El indicador planteado se basa en el seguimiento de las poblaciones de aves reproductoras. Además de diseñar el indicador se ha procedido a ensayar la metodología planteada obteniéndose los primeros resultados. La idea es obtener anualmente estos datos por medio de una red de estaciones de control de aves dispersas por los diferentes ambientes naturales del municipio. De esta forma se podrán observar las tendencias poblacionales de los diferentes grupos de aves e interpretar indirectamente los cambios que se puedan estar produciendo en el medio natural.

44

27. Número anual de atropellos a peatones en ámbito urbano por cada 10.000 habitantes Fuente de datos: Policía Local Tendencia deseable: disminución Periodicidad de cálculo: anual

TABAQUISMO

25. Porcentaje de fumadores (habituales u ocasionales) Fuente de datos: Departamento de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Tendencia deseable: disminución Periodicidad de cálculo: encuesta cuatrienal

Población de 14 a 18 años

8,58 9 .................................................................................................................................................

8 ............... 8,54

2003

2004

2005

34,5 %

(*)

(*)

(*)

(*)

34,5 %

(*)

(*)

7,44 7,69

7 ............... 6 ...............

6,2 5,72

5 ............... 2000

2002 Población mayor de 18 años

10 ................................................................................................................................................. atropellos por cada 10.000 habitantes

La incidencia del tabaco sobre la salud es uno de los principales riesgos ambientales a los que están sometidos los habitantes de una ciudad. El tabaquismo es sin duda uno de los hábitos sociales más extendidos y afecta de manera directa a una gran parte de población no fumadora.

2001

2002

2003

2004

2005

(*) Sin datos, en espera de nuevas determinaciones

SEGURIDAD VIAL La progresiva transformación de las ciudades hacia modelos más dependientes del automóvil provoca cambios importantes en la fisonomía de las urbes y en las pautas de movilidad de los ciudadanos. Las infraestructuras de transporte interrumpen y dificultan los accesos incrementando las distancias, potencian el uso del vehículo privado en detrimento de otros medios de desplazamiento, acrecentándose de esta manera los problemas de seguridad vial.

26. 1~PHURDQXDOGHDFFLGHQWHVGHWUiÀFRHQiPELWRXUEDQR por cada 1.000 vehículos Fuente de datos: Policía Local Tendencia deseable: disminución Periodicidad de cálculo: anual

accidentes por cada 1.000 vehículos

43,84

42,86

42,61

42,24

41 ................................................................................................................................................. 40 ................................................................................................................................................. 2000

46

44,26

44,07

43 ............... 42 ...............

2001

Programa de deshabituación tabáquica El Departamento Municipal de Salud y Consumo (DEMSAC) desarrolla desde hace varios años un programa de deshabituación tabáquica en colaboración con Osakidetza y la Asociación Española contra el Cáncer. En el 2005 han participado un total de 70 personas. Educación para la salud

45 ................................................................................................................................................. 44 ...............

Acciones e iniciativas relacionadas

2002

2003

2004

2005

La séptima edición del concurso “Clases sin humo”, dirigido a sensibilizar sobre las perjudiciales consecuencias de la adicción al tabaco, ha contado con la participación de 85 aulas y 1.962 alumnos del primer ciclo de la ESO. 1.784 escolares de 28 Centros participaron en el curso 2005-2006 en los programas municipales “Desayuna bien” y “Aliméntate Bien” que organiza el DEMSAC. Esta iniciativa, dirigida a alumnos de 4º, 5º y 6º de primaria y 1º ciclo de la ESO, pretende introducir entre los jóvenes hábitos alimenticios saludables.

47

1.459 escolares de 20 Centros participaron en el curso 2005-2006 en el programa municipal “Accidentes Infantiles” que organiza igualmente el DEMSAC. Esta iniciativa, dirigida a alumnos de 3º de infantil, 1º, 2º, 3º, 4º y 5º de Primaria, pretende que los escolares sepan identificar situaciones de riesgo de accidentes, adquiriendo hábitos para prevenirlos. El programa “Alimentación y Salud” contó en el año 2005 con la participación de 3.116 personas. En total, se desarrollaron 195 talleres en nueve centros cívicos de la ciudad. Red de Observatorios Nutricionales Los Ayuntamientos de Vitoria-Gasteiz y de Pamplona han establecido un marco de colaboración junto con las Universidades del País Vasco y de Navarra, que posibilita en ambos municipios un trabajo compartido relacionado con la ejecución de programas, el diagnóstico de hábitos nutricionales y otras áreas relacionadas como obesidad, patologías afectadas por la alimentación o ejercicio físico. Coordinado por el DEMSAC se ha creado la Red de Observatorios Nutricionales (RON) como respuesta a la necesidad de promover hábitos nutricionales saludables y de ejercicio físico en los ciudadanos y ciudadanas desde el ámbito local creando alianzas entre instituciones cuyos objetivos son trabajar para una mejora de la calidad de vida de la población. Incorporación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz a la Red Europea de Ciudades Saludables El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha sido aceptado en el año 2005 por la Oficina Regional de la OMS para participar como miembro Asociado en la IV Fase de la Red Europea de Ciudades Saludables. El planteamiento de la cuarta fase se basa en la inversión en el desarrollo de la salud basándose en el establecimiento de alianzas dando prioridad a la equidad, a los determinantes de la salud, al desarrollo sostenible y a la gestión participativa y democrática. La inversión en el desarrollo de salud se ha de realizar mediante la planificación de la ciudad saludable. Iniciativas para fomentar la seguridad vial A lo largo de 2005 y promovidas por instituciones muy diversas, se han desarrollado varias iniciativas para concienciar sobre la importancia de respetar al peatón y al ciclista. Así, la Caja Vital convocó la XI edición de la marcha ciclista “Gasteiz en bici”, Michelín organizó en Mendizabala la fiesta infantil “Michelín Junior Bike” y la Policía Local organizó el III Concurso de Dibujo del Parque de Educación Vial, en el que participaron 314 alumnos de 5º y 6º de ESO.

48

28b. Número de consultas dirigidas a los Servicios Técnicos Municipales

Las disposiciones legales que regulan el derecho de acceso a la información ambiental definen información ambiental como “cualquier información disponible en forma escrita, visual, oral o en forma de bases de datos, relativa al estado de las aguas, el aire, el suelo, la fauna..., las actividades o medidas que les afecten o puedan afectarles, y las actividades y medidas destinadas a su protección”. ” Establecen además la obligatoriedad para las administraciones públicas, incluidos los ayuntamientos, de facilitar al público cuanta información les sea solicitada. El indicador incluye 2 subindicadores1: el primero cuantifica los accesos a información y documentación ambiental (ofrecida on-line a través de Internet, o consultable en la biblioteca) y el segundo registra las consultas dirigidas y atendidas personalmente por los Servicios Técnicos Municipales.

28a. Número de accesos a información y documentación ambiental Fuente de datos: Sistema de Información Ambiental (SIAM), Web Municipal y CINDA (Centro de Información y Documentación Ambiental) Tendencia deseable: aumento Periodicidad de cálculo: anual

Número de consultas online

60.000.......................................................................................................................................... ................................................................................................................... 50.000 ......................................................................................................................................... .......... 40.000 ......................................................................................................................................... .......... 30.000 ......................................................................................................................................... .......... 20.000 ......................................................................................................................................... ..........

50.000 ......................................................................................................................................... ..................................................................................................................... 40.000 ......................................................................................................................................... ..................................................................................................................... 37 799

30.000 ......................................................................................................................................... ..................................................................................................................... 24.204

20.000 ......................................................................................................................................... ..................................................................................................................... 10.000 ......................................................................................................................................... ..................................................................................................................... 0 ......................................................................................................................................... ..................................................................................................................... 2001

2002

2003

2004

2005

29. Participación escolar en las actividades de educación ambiental organizadas por el Ayuntamiento de VitoriaGasteiz El número de escolares que toman parte en las actividades de educación ambiental que cada año ofrece el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz es un indicador del nivel de consolidación de los programas educativos puestos en marcha y del grado de compromiso ambiental por parte del colectivo escolar. Fuente de datos: Centro de Estudios Ambientales, AMVISA y Departamento de Educación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Tendencia deseable: aumento Periodicidad de cálculo: anual Escolares participantes en actividades de EA

28. Número de consultas de información ambiental

Número de consultasa los sevicios técnicos municipales

Fuente de datos: Departamento de Medio Ambiente, CEA y Servicios Municipales de Información al Ciudadano (Oficinas de Atención al Ciudadano y Servicio de Atención Telefónica) Tendencia deseable: aumento Periodicidad de cálculo: anual

13.000 ............................................................................................................................................ 12.000 ............................................................................................................................................ 11.000 ...........10 10.000 ........... 9.000 ........... 8.000 ........... 1999-2000

2000-01

2001-02

2002-03

2003-04

2004-05

10.000 ......................................................................................................................................... .......... 1.746

0 ......................................................................................................................................... .......... 2001

2002

2003

2004

2005

1-Se ha desglosado el indicador en 2 subindicadores al incluir 2 tipos de consultas muy diferentes, para intentar representar más claramente el comportamiento del ciudadano y la actuación de la administración en lo que respecta a la información ambiental

50

51

Actividades e iniciativas relacionadas Dos nuevos canales informativos del Anillo Verde: un sitio web renovado y un boletín informativo trimestral La web del CEA está en proceso de renovación, y uno de los apartados que se ha actualizado es el referido al Anillo Verde. Esta web contiene información práctica, dirigida al visitante, con datos sobre los parques, como equipamientos y servicios, paseos e itinerarios, flora y fauna más destacada, publicaciones... También ofrece información más técnica relacionada con la gestión y acondicionamiento de estos espacios así como con los estudios e investigaciones científicas que se realizan periódicamente. La dirección de este nuevo sitio web es: http://anilloverde.vitoria-gasteiz.org Por otro lado, a finales de enero de 2006 vio la luz una nueva publicación periódica sobre el Anillo Verde. Se trata de un boletín trimestral que, bajo la denominación +Verde, pretende informar a la ciudadanía acerca de la actualidad de este espacio (proyectos, actividades formativas, talleres, visitas guiadas...). El boletín se distribuye mayoritariamente como suplemento dentro la gaceta municipal, además de en formato digital a través de la nueva web del Anillo Verde. Taller de participación ciudadana: futuros posibles para Vitoria-Gasteiz Del 24 al 26 de octubre se desarrolló en el Palacio de Congresos Europa un taller de participación ciudadana para debatir sobre el futuro de la ciudad, en el que participaron 55 ciudadanos y ciudadanas representantes de los siguientes colectivos: tomadores de decisiones, técnicos/as y expertos/as, agentes económicos, asociaciones y entidades y ciudadanos y ciudadanas particulares no asociados. El objetivo era recabar la opinión de la ciudadanía en toda su diversidad sobre el futuro de la ciudad, sus inquietudes y expectativas e incorporarlas al estudio-diagnóstico que, sobre el estado del medio ambiente y la sostenibilidad en el Municipio de Vitoria-Gasteiz, se está realizando en la actualidad. Las conclusiones del taller pueden consultarse en la Web del CEA. En primavera de 2006 se celebrará un nuevo taller, con el objetivo de validar las conclusiones que se deriven del estudio-diagnóstico. Nuevos cursos de horticultura ecológica en Abetxuko Las Huertas de Urarte, en Abetxuko, echan a andar en 2006. La actividad en los huertos, junto al Zadorra, arranca con un curso de ‘Horticultura ecológica de ocio para mayores’, dirigido a 60 personas de más de 55 años, que se inicia en mayo y que una vez finalizado, dará la posibilidad a los participantes de recibir una parcela en régimen de cesión. Con las Huertas de Urarte se abre una nueva etapa en el proyecto de horticultura ecológica de ocio, iniciado en 1998 con la creación de las Huertas de Olarizu, que son hoy en día una forma de recreo permanente para más de 90 mayores de 55 años y una alternativa lúdica y de formación para el público en general. En Olarizu también hay, del 15 de mayo al 19 de julio, un taller de horticultura para mayores de 16 años. Nuevas actividades para escolares En 2005 se puso en marcha una nueva actividad educativa; se trata de la actividad “Jugamos para conocer el agua”, dirigida a escolares de tercer curso del segundo ciclo de educación infantil. Se desarrolla en el parque del Zadorra y a través de juegos y diversos experimentos, persigue acercar a los escolares el tema del agua desde una perspectiva lúdica y amena. En su primera edición han participado 760 escolares procedentes de 17 centros educativos.

52

COOPERACIÓN AL DESARROLLO La toma de conciencia sobre el desigual reparto de la riqueza y la adopción de comportamientos más solidarios constituyen procesos de crucial importancia para lograr los objetivos del desarrollo sostenible.

BIENESTAR SOCIAL Un componente importante en una sociedad sostenible es el bienestar general de sus ciudadanos. Ello supone poder vivir en condiciones que incluyan una vivienda segura y accesible, un trabajo interesante y satisfactorio, un entorno de calidad (tanto natural como edificado), y verdaderas oportunidades de participar en los procesos de planificación y toma de decisiones a nivel local. La opinión de los ciudadanos sobre estos aspectos es una medida importante del índice de satisfacción global con su localidad, por lo que también es un indicador pertinente de sostenibilidad local.

Tal y como apunta la propia Carta de Aalborg “son las zonas necesitadas las más afectadas por los problemas ambientales (ruido, contaminación del tráfico, ausencia de instalaciones de esparcimiento, viviendas insalubres, inexistencia de espacios verdes) y, al mismo tiempo, las menos capacitadas para resolverlos. El desigual reparto de la riqueza es la causa de un comportamiento insostenible y hace más difícil el cambio.” Los indicadores expresan el grado de implicación municipal en actividades de cooperación internacional de ayuda al desarrollo.

31. Porcentaje del presupuesto municipal destinado a la cooperación internacional para el desarrollo Fuente de datos: Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Tendencia deseable: aumento Periodicidad de cálculo: anual

30. Satisfacción ciudadana con la comunidad local

1,20 % ........................................................................................................................................

El indicador expresa el porcentaje de vitorianos satisfechos o insatisfechos en relación con su ciudad, atendiendo a distintos aspectos (vivienda, servicios, enseñanza, seguridad...).

1,10 % ........................................................................................................................................

Fuente de datos: Elaboración propia a partir de encuesta realizada a 1.070 ciudadanos (Octubre 2001) Tendencia deseable: aumento Periodicidad de cálculo: cuatrienal

07

1 04

1,00 % .....

............................................. ...

0,90 % .......

......

0,80 % ........................................................................................................................................ ............................................................................................................................... 0,70 % ........................................................................................................................................ 0,60 % ........................................................................................................................................ ...............................................................................................................................

Seguridad ciudadana

2000

Participación ciudadana

2001

2002

2003

2004

2005

Transporte público

32. Gasto per capita del presupuesto municipal destinado a la cooperación internacional para el desarrollo

Enseñanza Cultura y ocio Servicios sociales y salud

Fuente de datos: Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Tendencia deseable: aumento Periodicidad de cálculo: anual

Edificaciones Zonas verdes y de esparcimiento

10 .............................................................................................................................................

Empleo

9,63

9 66

9,68

9,6 ...........

Recogida de residuos

9,34

Vivienda

9,2 ........

La Ciudad

0%

20%

40%

60%

80%

100%

8,8 ............ 8,4 ............................................................................................................................................. ................................................................................................................................

• Muy insatisfecho • Insatisfecho

• Satisfecho

• Muy satisfecho

8 ............................................................................................................................................. ................................................................................................................................ 2000

54

2001

2002

2003

2004

2005

55

DEMOGRAFÍA

POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

La disminución en las tasas de fecundidad, junto con la creciente longevidad que experimenta la población de nuestras ciudades, especialmente en los países más desarrollados, provoca que éstas se enfrenten a una realidad demográfica nueva que tiene una significativa incidencia en ámbitos asistenciales, laborales y económicos..., comprometiendo en gran medida los propios objetivos de sostenibilidad que pasan por garantizar un adecuado equilibrio demográfico.

La pobreza es fuente de múltiples formas de marginación social. Los más pobres se encuentran al margen de muchos de los servicios que ofrece la sociedad. Muchos de los que viven en peores condiciones no tienen recursos para participar en actividades culturales, practicar deportes, aumentar sus conocimientos o permanecer en contacto con los principales acontecimientos alrededor de los cuales se organiza la mayor parte de la vida social.

33.7DVDGHGHSHQGHQFLDGHPRJUiÀFD

34. Porcentaje de familias receptoras del salario social

Para evaluar el nivel de dependencia demográfica actual existente en Vitoria-Gasteiz, el indicador muestra el porcentaje de población inactiva (de edad inferior a 16 años o mayor de 65 años) con respecto a la población activa (personas de 16 a 64 años).

El indicador pretende significar el peso de las familias beneficiarias del denominado salario social en relación con el total de las familias residentes en VitoriaGasteiz.

Fuente de datos: Gabinete de Estudios y Estadística y Departamento de Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Periodicidad de cálculo: anual

Tasas de dependencia total

Fuente de datos: Departamento de Intervención Social del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Periodicidad de cálculo: anual

3,80

3,8 % ............

40,33 40,4 % .............................................................................................................................................

3,6 % ............

40,2 % .............

3,4 % ............

40 % .............

3,2 % ............

39,8 % .............

3 % ............

39,6 % .............

2,8 % ............

39,4 % ..........3

2,6 % ............

39,2 % ............................................................................................................................................. .............................................................................................................................

2,4 % ..........

2,53

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2001

2002

2003

2004

2005

Tasas de dependencia por grupos de población 24 ............................................................................................................................................. 23 ............................................................................................................................................. 21,55 21,96 21,86 22 .......................................................................................................................................

21 ...........

........

20,

20 ........ 19 ........

19,1

18 72

..

18............. 17............................................................................................................................................... 2000 yores

56

2001

2002

2003

2004

2005

Jovenes

57

MERCADO DE TRABAJO El trabajo es tanto un fin como un medio para el ser humano. Es importante no sólo por el bienestar material que proporciona sino también porque da al individuo el sentido de su identidad, la conciencia de su puesto en la sociedad, el sentimiento de estar integrado en ella. El trabajo, por tanto, es esencial para lograr una calidad de vida digna. Tanto si se trabaja para uno mismo como para otras personas, aporta el sustento, el vestido, la vivienda o unos ingresos que permiten adquirirlos.

35. Tasa de paro1

Nuevos servicios y programas de Intervención Social Durante el 2005, desde el Departamento Municipal de Intervención Social se han desarrollado diversas iniciativas, entre las que destacan las siguientes: . Puestaen marcha de dos nuevos pisos de emergencia social,l uno polivalente y otro destinado a acoger víctimas de violencia de género, que se unen a los ya existentes. . Creaciónde nuevas plazas de asistencia:: 35 plazas en apartamentos tutelados para mayores en Blas de Otero; otras 30 plazas en Servicios de Atención Diurnas en el mismo lugar y un comedor para mayores, con 40 plazas.

Este indicador analiza el porcentaje de la población activa desempleada. Fuente de datos: Instituto Vasco de Estadística EUSTAT Tendencia deseable: disminución Periodicidad de cálculo: anual

14 % ............................................................................................................................................. 12 % ............................................................................................................................................. 16

. Consolidacióndel Programa ADA (Programa de Apoyo y Desarrollo Acompasado):: en Junio de 2004 se puso en marcha el programa ADA, destinado a las familias que tienen al menos un hijo de entre 1 y 16 años que presenta una situación de desprotección infantil de carácter moderado. En 2004 contaba con una dotación de 140.000 euros, que ha pasado en 2005 a casi 500.000 euros, siendo el total de plazas afectadas este último año de 20. . Consolidaciónde órganos de participación infantil FORO AMIGO y las COMISIONES DE DERECHOS.

10 % ............ 8 % ............

Fondo Alavés de Emergencia

6 % ............ 4 % ............ 2000

Acciones e iniciativas relacionadas

2001

2002

2003

2004

2005

1- Datos obtenidos de la Encuesta de Población en Relación con la Actividad (PRA) del EUSTAT. A falta de datos específicos para el municipio de Vitoria-Gasteiz, los datos se refieren al conjunto del Territorio Histórico de Álava.

En 2005, junto con la Diputación Foral de Álava y Caja Vital Kutxa, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha puesto en marcha el llamado Fondo Alavés de Emergencia, un mecanismo que permite a las tres instituciones dar una respuesta más ágil en situaciones de emergencias que se producen en países en vías de desarrollo. Proyecto de ayuda a la reconstrucción de Batticaloa, en Sri Lanka El proyecto ha sido promovido conjuntamente por Vitoria-Gasteiz y Munich y desarrollado a través de HABITAT, el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Se trata de un programa a desarrollar a corto, medio y largo plazo, para ayudar a la ciudad de Batticaloa (Sri Lanka) en sus esfuerzos de recuperación y reconstrucción tras el devastador tsunami que asoló gran parte de su distrito el 26 de diciembre de 2004. En una primera fase, UN-Habitat ha gestionado una primera bolsa de ayuda que asciende a 68.000 euros, procedentes del fondo conjunto de la Caja Vital, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la Diputación Foral de Álava. Esta primera fase, que integra igualmente los 4.000 euros aportados por la Asociación Cultural Baleike de Zumaia, se ha concretado en distintas actuaciones como son el desescombro y mejora de accesos, la reconstrucción del alcantarillado y los drenajes, al abastecimiento de agua potable, la repara-

58

59

ción de carreteras, la reconstrucción de áreas infantiles de recreo, la reparación y reconstrucción de escuelas de primaria o el soporte cartográfico para la reconstrucción y planificación de nuevos asentamientos. En una segunda fase, gracias a los 30.000 euros aportados por AMVISA, así como a los 2.600 euros recaudados en el maratón solidario de ciclismo “indoor” a favor de las victimas del tsunami celebrado en Vitoria-Gasteiz en marzo de 2005, se están acometiendo otras actuaciones de reconstrucción como la construcción de una estación de autobuses, un parking municipal, un paso elevado y la carretera de Seelamunai. http://batticaloa.geo.ar.tum.de/index.pl/es

CONSEJO SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE El Consejo Sectorial de Medio Ambiente es el órgano de participación ciudadana de la Agenda Local 21 de Vitoria-Gasteiz. Se creó en el año 2000, en respuesta al acuerdo político de respaldo al proceso de Agenda, con vocación de ser un órgano consultivo para el Ayuntamiento en el que estuvieran representados los ciudadanos a través de los principales colectivos sociales e institucionales del municipio.Las funciones, composición y normas de funcionamiento de este órgano de participación están recogidas en el Reglamento Interno de Funcionamiento que fue aprobado en sesión extraordinaria el 2 de diciembre de 2004. En la actualidad son casi 40 los colectivos participantes (asociaciones vecinales, grupos ecologistas, sindicatos, universidad, instituciones...), que forman este foro de debate y discusión para la conservación, defensa y mejora del medio ambiente natural y urbano del municipio de Vitoria-Gasteiz. Durante estos años se han creado en el seno del Consejo 5 grupos de trabajo para el estudio de temas puntuales y concretos: • Grupo del Agua • Grupo de Residuos • Grupo de Parques y Jardines • Grupo del río Zadorra y su entorno Actualmente el único grupo de trabajo que sigue en marcha es el del río Zadorra y su entorno, al haber finalizado su cometido los anteriores. Este grupo se creó a propuesta de la asociación Bionekazaritza con el objetivo de debatir y analizar las diferentes propuestas de agricultura ecológica que se están planteando en el entorno del río Zadorra, abordando estas iniciativas desde la participación ciudadana y contemplando el mayor número de aspectos posibles: actividad agrícola, restauración ecológica, mejora del entorno, funcionalidad social, etc. Respecto al trabajo del Consejo en plenario, durante 2005 se han tratado un elevado número de temas de la actualidad ambiental, entre ellos, el riego de parques y jardines, la contratación del servicio de limpieza pública y recogida de residuos o la calidad del aire en Betoño.

60

61

COLECTIVOS PARTICIPANTES Asociaciones vecinales:

Universidad del País Vasco:

Federación de Asociaciones de Vecinos de Álava (FAVA).

Facultad de Filología, Geografía e Historia.

Asociación de Concejos de Elorriaga.

Facultad de Farmacia.

Asociación de Vecinos Txagorribidea. Asociación de Vecinos San Martín.

Instituciones:

Asociación de Vecinos del Mineral.

Centro de Educación e Información Didáctico Ambiental, Gobierno Vasco (CEIDA).

Asociación de Vecinos Ipar Arriaga. Asociación de Vecinos Lakua Arriaga. Asociación de Vecinos de Coronación. Asociación de Vecinos de Abetxuko Asociación de Vecinos de Lakuabizkarra Grupos ecologistas y Asociaciones proteccionistas:

Berritzegune, Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Álava. Otras entidades: Cruz Roja de Álava. Bionekazaritza.

Ekologistak Martxan Araba.

Real Automóvil Club (RAC).

Gazteizko Bizikleteroak.

Iniciativa Ciudadana de la Vivienda.

EGUZKI.

Federación Alavesa de Pesca.

GAIA.

Inguru Consultores.

GADEN.

Instituto Politécnico Jesús Obrero.

HONTZA.

Cámara de Comercio e Industria de Álava.

Instituto Alavés de la Naturaleza (IAN). Sindicatos: CCOO. UGT. ELA-STV. Unión de Agricultores y Ganaderos de Alava (UAGA). Sindicato Empresarial Alavés (SEA). Colegios profesionales: Ingenieros Técnicos Agrícolas.

Gazte Abertzaleak. Unión de Consumidores de Euskadi.

SESIONES PLENARIAS Número de reuniones: 2 Principales temas tratados: - Plan Territorial Sectorial de Energía Eólica de la CAPV. - Compromisos Aalborg + 10. - Informe-diagnóstico sobre el estado del medio ambiente y la sostenibilidad en Vitoria-Gasteiz. - Informe GEO Ciudades de Vitoria-Gasteiz. Taller de participación ciudadana: futuros posibles para Vitoria-Gasteiz. - Contratación de los Servicios de Limpieza Pública y Recogida y Transporte de Residuos. - Ciudades por el Clima. - Central Nuclear de Garoña. - Riego de parques y jardines en Vitoria-Gasteiz. - Problemática de la zona húmeda de Salburua derivada de las vías rápidas de circulación que la bordean. - Captura de visones europeos para un programa de cría en cautividad. - Plan de Movilidad Sostenible para Vitoria-Gasteiz. - Problemática de la calidad del aire en Betoño.

SESIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

Fundación LEIA. Fundación Zadorra.

GRUPO DEL ZADORRA:

Grupos políticos municipales:

Entidades participantes: 9

Partido Popular. PP. Partido Nacionalista Vasco. EAJ/PNV.

Número de reuniones: 3

Partido Socialista de Euskadi. PSE-EE. Izquierda Unida. IU/EB.

Temas tratados:

Eusko Alkartasuna. EA.

Ingenieros Agrónomos. Ingenieros Técnicos Industriales.

Asistencia técnica:

Veterinarios.

Departamento de Medio Ambiente. Aguas Municipales (AMVISA).

• Inversiones del programa Izartu. • Propuestas de la Fundación Zadorra. • Iniciativa de las agroaldeas en el País Vasco y su posible aplicación en VitoriaGasteiz.

Centro de Estudios Ambientales (CEA).

62

63

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.