Introducción - La Maratón Nacional de Lectura 3. Etapas para organizar la Maratón: preparación, desarrollo y cierre 6. Testimonios de participantes 11

Contenidos Introducción - La Maratón Nacional de Lectura 3 14a Maratón Nacional de Lectura 4 Etapas para organizar la Maratón: preparación, desarr

0 downloads 14 Views 1MB Size

Recommend Stories


Guía para organizar la 7.ª Maratón Nacional de Lectura
Guía para organizar la 7.ª Maratón Nacional de Lectura Este año, la maratón se realizará el 2 de octubre y el lema que nos reúne es: “Mi familia, mi m

Testimonios Para la Iglesia Tomo 3
Pág. 1 Testimonios Para la Iglesia Tomo 3 (5) ÍNDICE.Los tiempos del tomo tres ……………………………………………………… Número 21: Testimonio para la iglesia Una apelac

3. LECTURA DE LA IMAGEN
SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN —SATPI, 2005— 3. LECTURA DE LA IMAGEN∗ La Lectura de la Imagen en prensa se conv

TESTIMONIOS PARA LA IGLESIA
Pág. 1 TESTIMONIOS PARA LA IGLESIA Tomo Uno Contiene los Testimonios Nº 1 al Nº 14 Con un resumen biográfico de la autora ELENA G. DE WHITE Pág. 2

Story Transcript

Contenidos Introducción - La Maratón Nacional de Lectura

3

14a Maratón Nacional de Lectura

4

Etapas para organizar la Maratón: preparación, desarrollo y cierre

6

Testimonios de participantes

11

Acerca de Fundación Leer

13

Anexo 1 - Leer en cada etapa, leer siempre

14

Anexo 2 – Juegan los sentidos, bailan las palabras, resuenan las voces, ha llegado la 16 poesía en esta ocasión. Títulos y propuestas de poesía Anexo 3 – Actividades motivadoras de lectura

25

Anexo 4 - Medidores de lectura

31

Anexo 5 - ¿Cómo difundir la Maratón Nacional de Lectura localmente?

34

Anexo 6 - Preguntas frecuentes

35

Anexo 7 - Nuestra Maratón de Lectura: formulario para participar del sorteo

38

Anexo 8 - Evaluación de la Maratón Nacional de Lectura

41

Patrocinadores

43

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

3

Introducción - La Maratón Nacional de Lectura Todas estas actividades de lectura son de democracia porque ayudan no solo a leer, sino también a compartir y tener derechos. Luis María Pescetti, durante el festejo de la octava edición de la Maratón Nacional de Lectura (La Nación, sábado 2 de octubre de 2010).

La Maratón Nacional de Lectura de Fundación Leer es un evento dedicado a celebrar y compartir la lectura. El día de la Maratón, simultáneamente en diferentes puntos del país, miles de niños, jóvenes y adultos comparten diversas actividades vinculadas como lecturas en voz alta, relatos orales, obras de teatro y títeres basadas en textos literarios así como diversos juegos en torno a la lectura. La Maratón no es de carácter competitivo e intenta concienciar a la población sobre la importancia que tiene la lectura para el desarrollo personal y el crecimiento de las sociedades, reforzar las experiencias de lectura individual y compartida, crear un clima que propicie la alfabetización y profundizar los vínculos entre el hogar, las diferentes instituciones y la comunidad. La lectura es vehículo privilegiado para promover el saber, práctica inigualablemente reflexiva, placer que se reproduce, que crece, que alimenta al lector a cada paso volviéndolo más crítico, más libre. La lectura es el centro de la educación. La Maratón Nacional de Lectura es una propuesta de Fundación Leer que invita a que comunidades enteras sean convocadas desde diferentes instituciones con un mismo propósito: celebrar la importancia de la lectura como práctica necesaria y derecho ineludible de todos. Todas aquellas instituciones del país que trabajen con niños y jóvenes como escuelas, comedores, hospitales, bibliotecas, jardines de infantes, centros comunitarios, grupos juveniles, parroquias y clubes son convocadas a organizar una jornada de dedicación a la lectura, de celebración conjunta en un mismo día. Para llevarla a cabo, las instituciones que deciden participar de la Maratón deben organizar la disposición de los materiales de lectura, los espacios destinados a leer con los niños y jóvenes, la convocatoria a la comunidad local, las actividades y los momentos de la jornada.

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

4

14.ª Maratón Nacional de Lectura La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar al mundo, la actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior. La poesía revela este mundo; crea otro. Octavio Paz, El arco y la lira

Leer poesía brinda la oportunidad de experimentar el tiempo y su forma de una manera diferente. El ritmo y la métrica del género lírico invitan a dejarse llevar, arrullan con sus palabras y sonidos. Los versos cantados son el primer contacto de los bebés con el lenguaje: “Arrorró mi niño, arrorró mi sol, arrorró pedazo de mi corazón”, “Duerme. Duerme, negrito. Que tu mama está en el campo, negrito”. Esas canciones tienen cadencia, emociones, belleza. Esos momentos son las primeras aproximaciones a la poesía. Al bucear en el género, que el prejuicio puede pensar lejano o aburrido, se lo descubre próximo y fundamental. La poesía se relaciona directamente con los versos rimados pero no son solo eso. Leer poesía (o crearla) es animarse a la disrupción y al sinsentido. Es importante que niños y adolescentes puedan aprovechar y explotar este espíritu lúdico del género. La relación con el lenguaje no es lineal. Cada palabra que integra un verso tiene múltiples significados. Si la poesía se encuentra en el origen de toda literatura es porque las palabras debían volverse más intensas para poder significar y entender un poco más al mundo. Las sensaciones que la lógica no puede explicar quedan para el terreno de la poesía. Del mismo modo, cuando los niños aprenden las palabras, las exploran, se las apropian, le dan, como sostiene Graciela Montes, “un uso salvaje”, que de a poco se “oficializa” al entrar en contacto con el mundo. Ese uso salvaje no es otro que el de la poesía: el de conectar sensaciones que tienen más que ver con la experiencia haciendo estallar las palabras. Juan Gelman, tal vez una de las figuras más importantes de la poesía latinoamericana, definió la poesía como un árbol sin hojas que da sombra. Y ahí está la clave de la importancia de la lectura de este género en los chicos. Ellos, como todos los lectores, encontrarán un refugio ni deliberado ni literal. Un refugio más enigmático a sus reflexiones sin tiempo, esas que hacen detener las acciones, las imágenes y las palabras tal y como se suceden en la vida cotidiana.

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

5

La Maratón de Lectura ha tenido siempre un principal objetivo: motivar desde un festejo global a ampliar las situaciones de lectura con los niños y los jóvenes a fin de enriquecer sus trayectos de formación como lectores autónomos. La Maratón, entonces, es un festejo para que la lectura ocurra y para que los lectores puedan actuar de tal modo, no solo pudiendo leer en silencio, también leyendo en voz baja para otro que aún no puede hacerlo, discutiendo sobre cuál libro elegir, intercambiando opiniones y pareceres, compartiendo saberes, escuchando compañeros y mediadores, produciendo recomendaciones para futuros lectores, leyendo de un tirón o salpicado, con voz interior, externa o susurrando. Este año hemos decidido finalmente cumplir con un debido homenaje. Con el lema “Juegan los sentidos, bailan las palabras, resuenan las voces, ha llegado la poesía en esta ocasión”, ofreceremos recomendaciones de textos, actividades, sugerencias e ideas para que durante todo el año en las situaciones de lectura los chicos puedan detenerse a reflexionar y debatir sobre la poesía, para que puedan experimentar su belleza y puedan entenderla como otra forma de expresión posible.

Sean todos bienvenidos a la fiesta de la lectura y de la poesía.

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

6

Etapas para organizar la maratón: preparación, desarrollo y cierre Preparación Previo al día de la Maratón, en cada institución participante es necesario realizar todos los preparativos necesarios para lograr una celebración en la que todos los participantes puedan tener positivas experiencias en torno a la lectura. Estas son algunas de las tareas clave a realizar en equipo: Convocar a las familias y a la comunidad en general para participar de la Maratón. En la

Una celebración abierta a la comunidad

convocatoria, se debe informar en qué

Es importante invitar no solo a las familias de los

consiste la Maratón, el horario y la duración

niños y jóvenes que asisten a la institución, sino

de la jornada (todo el día, un turno, unas

también a todos aquellos actores que desde la

horas), y las acciones que se llevarán a cabo.

comunidad pueden ofrecerse como modelos

Es fundamental que las familias de los niños y

lectores o quieran ser testigos del evento:

jóvenes sean partícipes del evento.

vecinos, comerciantes, amigos, medios locales

Asegurar la disponibilidad de libros y de otros

(radio, prensa gráfica, televisión o internet). La

materiales de lectura. Recurra a la biblioteca

Maratón, en última instancia, es un encuentro

de

otras

entre lectores de todas las edades, de modo que

instituciones de la zona que puedan aportar

invitar y difundir el evento son acciones

material. En este sentido, convocar a la

centrales.

su

institución

y

también

a

comunidad significa también que todos puedan aportar diferentes materiales de lectura. Si la institución no cuenta con un Rincón de Lectura o biblioteca, pueden acercarse a la biblioteca pública o popular local y organizar juntos el día de la Maratón. Establecer acciones que vinculen la institución con las bibliotecas locales es central no solo como articulación estratégica para la dotación de libros, sino fundamentalmente para el fortalecimiento de un vínculo necesario entre dos espacios de acceso democrático al patrimonio cultural. Les ofrecemos la dirección de internet de la CONABIP (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares), donde se accede a un listado completo de las bibliotecas populares de todo el país: http://www.conabip.gov.ar/directorio_bibliotecas_populares.

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

7

Convocar a un “grupo de apoyo” para organizar la Maratón. Este lo ayudará en la organización y desarrollo del evento. El grupo puede estar formado por padres, voluntarios, periodistas, personalidades reconocidas de su localidad, entre otros actores comunitarios. Pueden organizarse en comisiones para realizar algunas de las siguientes tareas: Conseguir libros para disponer el día de la Maratón (por ejemplo, encargándose del vínculo con bibliotecas de la localidad). Acondicionar los espacios asignados para que los participantes puedan acomodarse para disfrutar de la lectura (espacios con almohadones, con decoraciones temáticas, etc.). Leer y contar historias a los participantes (narraciones orales o lecturas en voz alta). Coordinar diversas propuestas en torno a la lectura (conversaciones a partir de obras literarias, teatro de títeres, talleres de plástica a partir de la lectura, entre otras posibilidades). Registrar el evento a través de fotos, videos, toma de testimonios de los participantes. Contactar a medios de comunicación locales para difundir la Maratón antes de su realización y recibirlos el día de la celebración. Diseñar dispositivos para registrar los textos leídos. Para que sea visible el progreso en la lectura de diferentes textos a medida que la maratón avanza, proponemos que cada institución cree un sistema para el registro. Para ello puede elaborar junto a los chicos “medidores de lectura”. En el Anexo 4 encontrará algunas ideas.

Desarrollo Es importante que el día de la Maratón los espacios asignados para realizar las actividades de lectura estén acondicionados, los libros se encuentren disponibles y los participantes tengan claras las tareas asignadas. Es fundamental:

¬

Distribuir los libros y materiales de lectura en distintos puntos del lugar elegido para la Maratón. Por ejemplo, en distintas mesas o si la maratón se realiza al aire libre, en sábanas sobre el césped, en canastos, o cajas decoradas especialmente. Los libros pueden agruparse por edades, por temas, por género u otros criterios.

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

8

¬

Colocar los medidores de lectura en lugares visibles.

¬

Para la “largada” de la Maratón reunir a los participantes y comunicar los ámbitos previstos para las actividades así como el tiempo que se dedicará a las diferentes propuestas. Es importante explicar la dinámica del evento. Sugerimos comenzar con una campanada, un timbre, una canción o una actividad breve que señale el inicio.

¬

Coordinar la tarea de los encargados de registrar el evento con fotos, video, toma de testimonios a los participantes.

¬

Si ha convocado a medios de comunicación para que visiten su institución, designar a los encargados de recibirlos y brindarles información.

¬

Al finalizar el evento se puede entregar a los participantes un diploma simbólico o un recordatorio que refleje la esencia de la propuesta.

Cierre y envío de información a Fundación Leer

Sorteo de libros Fundación Leer realizará un sorteo de libros

Al finalizar la Maratón, Fundación Leer requiere a las

informativos y de literatura infantil y juvenil. A

instituciones participantes que completen el formulario

diferencia de lo realizado en otros años en los

denominado “Nuestra Maratón de Lectura”. Allí se

cuales los libros sorteados eran para conformar un

solicitan diferentes datos fáciles de obtener como la

espacio de lectura en la institución, en el 2016, los

cantidad de niños participantes, de adultos voluntarios,

libros que se sortearán, serán para que las

de libros leídos, las actividades realizadas, entre otros.

instituciones den a los niños que asisten a ellas de

Cada institución, además, podrá adjuntar información

regalo. El número de libros entregados a cada

adicional sobre su experiencia.

institución será definido por Fundación Leer en

El formulario “Nuestra Maratón de Lectura” se encuentra

función de los libros donados por las editoriales y

disponible de dos maneras:

las

¬

en

el

sitio

web

de

la

Maratón

http://maraton.leer.org/ para completar en línea.

¬

fundaciones

que

apoyan

a

la

Maratón.

Fundación Leer no puede garantizar que se entreguen libros de regalo para todos los niños que asisten a las instituciones ganadoras. El sorteo se realizará entre las instituciones que envíen

en el Anexo 7 al final de esta guía para completar

puntualmente los resultados de la Maratón. El

y enviar por correo electrónico, correo postal o

material sorteado es donado a Fundación Leer por

fax antes del 30 de septiembre de 2016 a

las editoriales y fundaciones que apoyan a la

Fundación Leer:

Maratón Nacional de Lectura.

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina El sorteo se realizará el 14 de octubre de 2016 Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar ante escribano público. Fundación Leer informará

a los ganadores los resultados por vía telefónica y 9 /o mail.

Fax: (011) 4777-1111 Correo electrónico: [email protected] Dirección postal: Av. Cerviño 4407- 1° Piso - C1425AHB - Ciudad de Buenos Aires Importante: si utiliza el correo postal para hacer llegar formulario, tenga en cuenta el tiempo de envío para que su carta llegue a tiempo para el sorteo.

Compartir y divulgar las experiencias vividas en la Maratón Fundación Leer convoca a todas las instituciones participantes a compartir fotos, videos, testimonios, producciones de los niños, etc. no solo para evaluar el alcance del evento y potenciar su mensaje sino también para repensar modalidades, analizar las acciones y seguir proyectando acciones de promoción de lectura en cada vez más instituciones. Quiénes fueron, qué ocurrió, cómo ocurrió conforman una narración que será valiosísima para todo el equipo de Fundación Leer. Puede hacernos llegar su material: Por correo postal: Av. Cerviño 4407- 1° Piso - C1425AHB - Ciudad de Buenos Aires Por correo electrónico a [email protected] También puede compartir sus impresiones y experiencias por:

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

10

En resumen

DÍA DE LA MARATÓN NACIONAL DE LECTURA EN TODO EL PAÍS Viernes 16 de septiembre de 2016

CUÁNDO Y DÓNDE ENVIAR LOS RESULTADOS DE LA MARATÓN Al finalizar la Maratón completar el formulario “Nuestra Maratón de Lectura”. Está disponible en el sitio web de la Maratón http://maraton.leer.org/ para completar en línea o en el Anexo 7 de esta guía para enviar por correo electrónico o postal.

LA MARATÓN EN FACEBOOK Y TWITTER Esperamos compartir sus experiencias antes, durante y después de la Maratón vía Facebook y Twitter.

CUÁNDO SE REALIZA EL SORTEO DE LIBROS El sorteo se realizará el 14 de octubre de 2016 ante escribano público. Fundación Leer informará a los ganadores los resultados por teléfono y por correo electrónico de acuerdo a los datos de contacto que haya ofrecido la institución.

DÓNDE ACCEDER A LOS RESULTADOS DEL SORTEO Estarán disponibles en el sitio web de la Maratón: http://maraton.leer.org/

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

11

Testimonios de participantes Los que ya participaron en ediciones anteriores de la Maratón dijeron…

“Llevamos a cabo la Maratón de Lectura con mucho éxito en los dos turnos de la escuela, trabajando con aulas temáticas y organizados en seis grupos. Los alumnos tuvieron que preparar cada aula, buscar los textos para leer y compartir con los otros grupos los relatos armados. La verdad que la pasamos GENIAL y el tiempo voló durante todo el día. Gracias por permitirnos compartir nuestra vivencia escolar.” Docente C.E.M. Nº 55, Luis Beltrán, Río Negro.

“La Maratón se realizó en dos partes, una en la Escuela y la otra en el CDI 2550 a la que se invitaron a las docentes de la otra Institución. Todo lo enmarcamos en un proyecto de Alfabetización Inicial que llevamos adelante y una propuesta específica en relación a la literatura que culmina con la Maratón Nacional de lectura. Gracias por esta maravillosa iniciativa, estamos felices por los resultados obtenidos.” Docente Escuela Nº 4045, Salta.

“La Maratón se desarrolló de manera extraordinaria. Es fantástico disfrutar estos momentos y compartir con niños/as el inmenso y mágico poder de la lectura. Como no contamos con salón de usos múltiples, todo lo realizamos en el pasillo central. Allí se colocaron mesas con libros y pululaban niños/as, maestros y familiares. ¡Gracias por alentar esta hermosa costumbre de leer!” Noelia Bizet de la Escuela Nº 38 “Alfonsina Storni”, Patagones, Provincia de Buenos Aires.

“Fue muy lindo compartir la Maratón con la comunidad. Los más pequeños, compartieron la lectura en voz alta y en conjunto, de los cuentos clásicos, leídos por los maestros, por la directora y por algunas madres presentes. Luego, hicieron representaciones plásticas de los mismos. Lo disfrutaron mucho. Es muy lindo sumarse a esta hermosa experiencia de la lectura.” Alicia Cáceres de la Escuela Primaria Nº 569 “San Miguel de Tucumán”, Zona Rural II, Chaco.

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

12

“La Maratón presentó un panorama maravilloso: contagiados por el entusiasmo de los grandes por explorar los libros, los niños los imitaron sin dificultad. Comenzamos muy temprano con un mate cocido caliente y se dio inicio a las actividades. Se dedicó un espacio para la recopilación, lectura e interpretación de canciones conocidas y clásicos de nuestro folclore y también los temas infantiles que aprendieron en la escuela. Allí se llevó a cabo un mini recital en donde participaron todos al momento de cantar. La maratón se desarrolló sin pausa y, una vez finalizada la misma, se dispuso de un tiempo para que los niños puedan disfrutar de una mini fiesta con música y un almuerzo. Agradecemos a Fundación Leer por permitirnos reunir a toda la Comunidad Educativa para poder considerar al libro como el mejor aliado en la riqueza de nuestros conocimientos.” José Antonio Villca de la Escuela Nº 4136 “Dr. Julio Argentino Cornejo”, Gral. Güemes, Salta.

“Fue una experiencia maravillosa. Participaron más de mil niños de Nivel Primario y alrededor de cien de Secundario, además de adultos. Durante toda la jornada se leyó, se realizaron trabajos literarios, las abuelas contaron cuentos. Canals y su gente sacó el polvo a los libros que dormían en los estantes de la Biblioteca.” Susana Cacharron de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Canals, Córdoba.

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

13

Acerca de Fundación Leer Fundación Leer es una organización sin fines de lucro que trabaja desde 1997 con el objetivo de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad. Sus bases de trabajo están cimentadas en tres pilares fundamentales: la capacitación docente y asesoramiento técnico de los programas, la posibilidad de que los chicos accedan a libros nuevos de literatura infantil y juvenil la participación activa de las familias y de otros miembros de la comunidad. Fundación Leer desarrolla diversos programas que se implementan en toda la Argentina en escuelas, centros comunitarios, clubes, entre otras organizaciones que convocan a niños y jóvenes. Más información en www.leer.org.ar

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

14

Anexo 1 - Leer en cada etapa, leer siempre En la Maratón participan niños de diferentes edades y adolescentes. Por eso, incluimos aquí algunas reflexiones sobre lo que implica la lectura en cada momento, teniendo en cuenta las etapas de escolaridad:

Leer en el nivel inicial. Desde muy temprana edad, la lectura de textos literarios ayuda a los niños a internalizar la función poética del lenguaje. Es decir, las canciones de cuna, los cuentos, las rimas permiten, por un lado, la construcción de un vínculo entre el adulto lector y el niño, pero también ofrecen la posibilidad para que las palabras aparezcan ya no como meros instrumentos de comunicación, sino como la posibilidad de creación y experiencia estética. Los niños pequeños encuentran en el texto literario la oportunidad de jugar con las palabras y con las sensaciones que estas provocan, al tiempo que se vuelven reflexivos y críticos frente a la realidad que los circunda.

Leer en la escuela primaria. Durante la escuela primaria, los niños deben tener la posibilidad de convertirse en lectores de literatura. Dicha formación dependerá exclusivamente de las oportunidades que los referentes, mediadores y docentes designen para la lectura específica del discurso literario. Un lector está hecho, por un lado, de experiencias de lecturas recurrentes y sistemáticas;

por otro, de las participaciones en reflexiones, intercambios,

debates, conversaciones literarias en las que pueda ofrecer sus propias interpretaciones del texto y escuchar las de otros. Es fundamental que los chicos accedan a diversos textos literarios (poesía, cuento, novela, teatro) a través de diferentes modalidades: lectura modelo del docente, lectura por cortes, lectura individual, grupal, etcétera. Además, es importante que se habiliten experiencias de escritura creativa a fin de que los niños puedan comprender los procesos de construcción de los textos literarios.

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

15

Leer en la escuela secundaria. La lectura literaria en la escuela secundaria pretende hacer de los jóvenes lectores críticos y analíticos, que sepan distinguir géneros y puedan advertir diferentes propuestas estéticas. Además, es importante que las situaciones de promoción de lectura ofrecidas desde las instituciones otorguen a los adolescentes la posibilidad de analizar las interrelaciones entre discurso literario y discurso histórico, entre literatura y realidad, pudiendo advertir representaciones de época, reflejos ideológicos y problemáticas culturales y sociales. Los jóvenes deben configurarse como lectores asiduos, con gustos definidos y sólidos saberes sobre las particularidades del texto ficcional. De este modo, tendrán garantizado el acceso al patrimonio cultural no solo de nuestro país, sino también a la literatura universal.

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

16

Anexo 2 – Juegan los sentidos, bailan las palabras, resuenan las voces, ha llegado la poesía en esta ocasión. Títulos y propuestas de poesía El oficio de la palabra, más allá de la pequeña miseria y la pequeña ternura de designar esto o aquello, es un acto de amor: crear presencia. Roberto Juarroz, Desbautizar el mundo

A continuación ofrecemos, por un lado, una lista de textos poéticos recomendados por nivel. Todos los títulos invitan a conocer y disfrutar el lenguaje de la poesía y sus obras, siguiendo el lema de este año. Acompañamos esta lista con una serie de sugerencias e intervenciones para el abordaje del género lírico durante las sesiones de lectura en voz alta y conversación. Por último, acercamos algunas propuestas con actividades concretas que los chicos pueden hacer para complementar las sesiones de lectura. Desplegaremos entonces tres apartados para el trabajo con el lema de la Maratón este año:

1. Lista temática de recomendados 2. Sugerencias para las situaciones de lectura compartida y el intercambio 3. Algunas ideas de actividades concretas

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

17

1. Lista temática de recomendados Armamos una lista de textos cuyo denominador común es el género al cual pertenecen: la poesía. Dentro del corpus sugerido podrán encontrar autores clásicos y noveles, extranjeros y nacionales, poemas escritos específicamente para niños y otros, escritos sin edad determinada. Este itinerario pretende mostrar una amplia mirada sobre la poesía. Invita a pensar sobre sus posibilidades, su musicalidad y su capacidad de expresión.

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

18

Nivel inicial Primer ciclo del nivel primario

Segundo ciclo del nivel primario

Arroró, Ruth Kaufman, Cristian Turdera (Pequeño Editor)

La Reina Mab. El hada de las pesadillas, William Shakespeare, Cristian Turdera (Pequeño Editor)

Pancitas argentinas, Guillermo Saavedra (Alfaguara) De espuma y de mar, Alfonsina Storni y Azul de Corso (Capital Intelectual. Colección Aerolitos) Quiere a ese perro, Sharon Creech (Fondo de Cultura Económica) Canción decidida, David Wapner y Cristian Turdera (Pequeño Editor) Los sueños del agua, María del Carmen Colombo (Pequeño Editor) Animales de compañía, Jorge Luján / Linda Wolfsgruber (Capital Intelectual. Colección Aerolitos) Tarde de invierno; Jorge Luján y Mandana Sadat (Edelvives)

Odas elementales, Pablo Neruda (Seix Barral) Poeplas. Antología de poesía argentina para chicos, Valeria Cervero (poesiaargentina.com) Ris ras, Roberta Iannamico y Claudia Legnazzi (Capital Intelectual, Colección Aerolitos) Mira vos, Fabio Guerra (Alfaguara Infantil) Las cosas que odio y otras exageraciones, Ana María Shua (Alfaguara) Unidos contra Drácula, Luis María Pescetti (Alfaguara) Caligramas, Diana Briones (AZ Editora)

Nanas para otros bichos, Liliana Moyano (Comunicarte)

Mi animal imposible, Guillermo Saavedra (Alfaguara)

Oh los colores!, Jorge Luján (Comunicarte)

El gallo pinto y otros poemas, Javier Villafañe (Colihue)

El pájaro suerte, Cecilia Pisos, Silvia Lenardón (Pequeño Editor) Los tarara, Leonardo Arias, Mariana Baggio, Martín Telechanski (Capital Intelectual, Colección Aerolitos)

Ver llover, Germán Machado (Calibroscopio) Quiero ver una vaca, Enrique Fierro (Pequeño Editor)

Bicho hambriento y otros versos jugados, Iris Rivera (Alfaguara)

Que la calle no calle, Adela Basch (Estelar)

Más allá de mi brazo, Jorge Luján (La Brujita de Papel)

Tus ojos, Eduardo Abel Giménez (Calibroscopio)

Cenicienta no escarmienta, Guillermo Saavedra (Alfaguara)

Pétalo de nube, María Cristina Ramos (Puerto de Palos)

Como agua, Eduardo Abel Giménez (Del Eclipse)

Poesías completas, Gabriela Mistral (Aguilar)

Dentro de una palabra, María Cristina Ramos (Sudamericana)

Dos arbolitos locos, Federico García Lorca (Capital Intelectual)

Avión que va, avión que llega, Laura Devetach (Del Eclipse)

Los rimaqué. Ruth Kaufman (Sudamericana).

Disparates, Julia Chaktoura (Alfaguara)

Si ves un monte de espumas y otros poemas. Antología de poesía infantil hispanoamericana. Ana Garralón (Anaya)

La hormiga que canta. Laura Devetach (Ediciones del Eclipse) Nariz de higo. Roberta Iannamico (Pequeño Editor) La vaca ventilador y otros poemas para volar, Graciela Repún y Enrique Melantoni (Atlántida)

Secundario El cuervo, Edgar Allan Poe (Terramar) 20 poemas para ser leídos en el tranvía, Oliverio Girondo (Losada) Poetas del surrealismo, Louis Aragon (Leviatán) Antología - poetas rock, Gustavo Álvarez Núñez (La Marca) El guardador de rebaños, Fernando Pessoa (Interzona) La melancólica muerte de Chico Ostra, Tim Burton (Anagrama) Odas elementales, Pablo Neruda (Seix Barral) La venganza del cordero atado, Camilo Blajaquis (Continente) Haikus de las cuatro estaciones, Arturo Cabrera (Interzona) Ray Bradbury, antología poética, Ray Bradbury (Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos) El Martín Fierro ordenado alfabéticamente, Pablo Katchadjian (Imprenta Argentina de Poesía) Antología sustancias de poemas y canciones, Vinícius de Moraes (AH) Poemas y canciones, María Elena Walsh (Alfaguara) Poemas, Macedonio Fernández (Corregidor) 100 poemas, Washington Cucurto (Interzona) Romancero gitano, Federico García Lorca (Agebe) Poemas para mirar. Antología (Colihue)

El árbol de lilas. María Teresa Andruetto (Comunicarte) Un bosque en cada esquina, María Cristina Ramos (Sudamericana) En los dedos del viento, Mercedes Calvo (Estrada)

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

19

2. Sugerencias para las situaciones de lectura compartida e intercambio Por último, les proponemos algunas ideas de abordaje para las sesiones de lectura con los títulos del cuadro, y algunas intervenciones para habilitar el intercambio durante o después de la lectura.

Cantar y contar son las dos funciones de la poesía, decía Antonio Machado. El ejercicio de leer poesía mejora la dicción, favorece a la memoria, motiva la expresión y el lenguaje, despierta sentimientos y emociones. En este caso, les proponemos sesiones de lectura que puedan ampliar los horizontes de interpretación habilitando espacios de lectura compartida para el intercambio, la discusión colectiva y el encuentro detenido y reflexivo con los textos.

¬

Para posibilitar la reflexión, los textos deben presentarse en grupos de al menos tres títulos. El análisis comparativo permitirá a los chicos inferir el eje y trazar una hipótesis de lectura.

¬

Habilitar un momento previo a la lectura para que los chicos puedan inferir cuáles son las sensaciones que les despierta el título del libro. Podemos incluso permitirles que den una hojeada sin leer palabra por palabra pero reparando en las ilustraciones y poniéndolas en relación con las hipótesis sobre la tapa, el título y el marco de los libros que lo acompañan.

¬

Durante la lectura en voz alta, podemos hacer cortes o leer de manera enfática (pausada, clara, incluso volviendo a leer) aquellos fragmentos que consideremos más representativos o importantes del verso. Podemos invitarlos a los niños a pensar: ¿Es solamente rima la poesía? ¿Es imprescindible? ¿Qué sensación está queriendo transmitirnos el autor?

¬

Es importante que después de la lectura general los chicos vuelvan a los textos para encontrar ellos mismos el ritmo y la cadencia de la lectura. Que puedan compartirlo con sus compañeros, leyéndoles su pieza favorita. Que elijan del corpus sus libros preferidos y puedan compartirlos en el patio con la comunidad. No solo leyéndolos sino también recomendando o contando cuál fue su experiencia o sensaciones frente a su primer contacto con la obra elegida.

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

20

Por último, les proponemos algunas intervenciones concretas que el docente, el bibliotecario o el mediador pueden proyectar en los espacios de intercambio para el análisis detenido, reflexivo y la elaboración de hipótesis interpretativas:

>

Cuando leemos literatura no existen las respuestas correctas e incorrectas, todos somos lectores (incluso yo soy un lector más como ustedes) y podemos ofrecer nuestra interpretación. Algunos lectores compartirán nuestras impresiones y otros no. Cuando no coincidamos es bueno y enriquecedor ya que podemos intercambiar opiniones, volver a leer fragmentos y explicar nuestra postura.

>

¿Quieren releer algún fragmento que les haya llamado especialmente la atención o una parte que no hayan comprendido?

>

Qué interesante lo que contó el compañero, ¿alguien sintió lo mismo y quiere aportar otro argumento u otro fragmento para seguir esta idea?

>

Voy a leer bien la contratapa, además del título, para hacerme una de de qué se va a tratar el libro.

>

¿Les parece que miremos las ilustraciones y las relacionemos con el título de la obra antes de empezar a leer?

>

Fíjense que en las últimas páginas del libro podemos leer una mini biografía del autor y el ilustrador. Es probable que esta información sea útil a la hora de leer la obra.

>

(Tras terminar la lectura) ¿Qué les parecieron las poesías que leímos? ¿Qué hacen que sean poesías y no cuentos? ¿Tenían rimas? ¿Es necesario que rimen? ¿Qué sentidos podemos pensar a partir de estas poesías?

>

Me llama la atención lo que me hace sentir leer esta poesía en particular. ¿A ustedes qué les pasó mientras la leían?

>

Fíjense cómo está escrita cada poesía: ¿qué recursos utiliza para generarnos su idea? (metáfora,

epíteto,

comparación,

hipérbole,

metonimia,

sinécdoque,

paradoja,

personificación, imágenes sensoriales u oxímoron).

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

21

3. Algunas ideas de actividades concretas Por último, queremos proponerles una serie de actividades para cerrar las lecturas e intercambios. La idea es que los chicos puedan producir, inventar y jugar a partir de las lecturas. Escritura grupal de poesía. Una vez leído un corpus importante de poemas se puede crear, con los más pequeños, un espacio de escritura colectiva. Un adulto o mediador será el encargado de guiar la actividad y escribir la producción. Se elegirá un tema o palabra inicial y, a partir de allí, por turnos irán sugiriendo frases, oraciones o sensaciones para agregarle al poema. Una vez terminado se pasará en limpio en un afiche para compartirlo con la comunidad. Collages poéticos. El poeta chileno Vicente Huidobro armaba algunos de sus poemas utilizando titulares de periódicos. El ejercicio consiste en yuxtaponer o combinar partes de distintos textos impresos: titulares o palabras de diarios y revistas. Para poder desarrollarlo es importante partir de un tema o una pregunta inicial (por ejemplo, ¿qué son las nubes?) para que el texto final tenga mayor coherencia y sentido. Entrevista a creadores. Si se tiene acceso a algún escritor local, se lo puede invitar a la institución en que se desarrollará la Maratón para que los niños lo puedan entrevistar. Es necesario trabajar antes con la obra del autor para poder leer algunos de sus trabajos y que las preguntas e indagaciones sobre su actividad y sus libros se haga desde el conocimiento. Esta actividad puede favorecer la comprensión de la actividad de escritura y el entender que los autores son personas comunes y cercanas que realizan una actividad específica. Poesía visual. El caligrama es un poema, frase, palabra o un conjunto de palabras cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual. Para realizar esta actividad es recomendable buscar ejemplos de caligramas para usar de modelos. Una vez exhibidos los caligramas se invitará a los participantes a realizar los propios partiendo de una palabra, una sensación o de un

Ojos que ven y leen… Un ejemplo de caligrama muy conocido es el poema “Triángulo armónico”, de Vicente Huidobro: http://bit.ly/1o1TFUL.

poema ya leído que quieran transformar en poema visual.

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

22

Escritura automática. Este ejercicio creativo fue postulado por André Breton en 1924. Cada participante deberá escribir sin parar y sin un tema pensado. No deben detenerse a releer lo escrito, sino avanzar sin pensar. Una buena idea es, a modo de tutifruti, elegir una letra y comenzar a escribir palabras con esa letra como para automatizar aún más la escritura. Una vez realizado este ejercicio, se procederá a releer lo escrito y darle forma de poema, usando lo hecho como materia prima para el producto final. Videopoesía. La videopoesía nació como género en los años 20 del siglo XX. Man Ray, Duchamp, Buñuel y Dalí fueron algunos de sus creadores. Trabajar con este género audiovisual puede ser una invitación pertinente para los más grandes. Las obras serán el resultado de combinar imágenes, sonido

Algunos tips extra para crear un videopoema

lectura pueden servir de inspiración para crear

Colección Educ.ar, Lenguaje audiovisual IV. Un video después del poema: http://bit.ly/1QXPHWU.

videopoesía. La propuesta es por grupo elegir un

Y aquí un ejemplo…

poema, filmar o sacar fotos (con los celulares)

Videopoema “Mirar”, de Néstor Ortiz López: http://bit.ly/1QaofZd, ganador de la categoría Internacional del II Concurso Internacional de Videopoemas (COSMOPOÉTICA 2011).

y palabras. Los poemas y libros sugeridos en la lista de

buscando imágenes que ayuden a contarlo. Pueden editarlo en una sala multimedia de la escuela, musicalizarlo a gusto y luego presentarlo como cierre en la maratón.

Cadáver exquisito. La primera vez que los surrealistas jugaron este juego obtuvieron la siguiente frase: "El cadáver exquisito beberá el vino nuevo". De ahí el origen del nombre del juego. Se forman grupos pequeños (no más de seis integrantes). El primero toma un papel y escribe una frase, luego lo pliega dejando ver la última palabra. El segundo participante escribe otra frase a partir de la palabra que la persona anterior dejó descubierta, y así sucesivamente hasta terminar la ronda. Se pueden hacer varias rondas para lograr un texto más extenso. Terminadas las vueltas, se desdobla el papel, se lee todo lo escrito y se pasa a una hoja definitiva. Transformaciones definicionales. Se puede trabajar con poemas o canciones muy conocidas para que la transformación que resulte en los versos desnaturalice el vínculo con el texto conocido. El ejercicio es reemplazar algunas palabras del texto elegido con la definición del diccionario. Cada sustitución realizada implica una expansión del texto y lo acerca a la disrupción y al caos.

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

23

Cartelera de recomendaciones. Si hay algo que hacen y gustan de hacer los lectores es recomendar aquellos libros que más han disfrutado. Podemos inaugurar (el día de la Maratón o antes también) una cartelera de recomendaciones en la que cada lector exponga sus recomendaciones. Para la redacción de las recomendaciones, deben recordar que la tarea de escritura es un proceso de pasos complejos que es necesario acompañar con intervenciones pedagógicas pertinentes. Por ejemplo, para escribir recomendaciones, debemos comenzar por leer recomendaciones, reparar en sus características, inferir sus formas de organización y escritura típicas. Luego, antes de ponerse a escribir, los textos deben tener una planificación en la que cada escritor pueda bocetar qué quiere decir. Tras esto, debemos dejar en claro en los niños que la escritura no funciona de manera inspirativa, sino a través de un proceso de constante redacción, revisión y corrección, para llegar a su versión final de publicación (en este caso en la cartelera).

ALGO MÁS SOBRE LA POESÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS ARTES Durante el siglo XX, sobre todo a partir de la segunda mitad, la irrupción de movimientos artísticos de vanguardia (surgidos de la insatisfacción frente a “lo dado”, en un sentido filosófico, político y social, pero también expresivo) habilitó diferentes búsquedas al interior de todas las artes. La poesía no fue ajena a ello y se aventuró en un proceso de indagación de sí misma (proceso que, afortunadamente, nunca concluye): atendió entonces a las inquietudes de su campo de producción literaria y se abrió a la exploración y al diálogo con otros lenguajes. De esta manera, puso en discusión su lugar en el universo creativo y su potencial expresivo, nutriéndose de otras artes, combinando la variedad de sus aportes y transformando así el horizonte de expectativas del género. En definitiva, todo género es siempre posibilidad al menos en dos direcciones: en tanto dispone cómo debe ser (aquello que lo define), y en tanto prefigura lo que puede llegar a ser. En este sentido, los invitamos a conocer dos experiencias innovadoras en las que la poesía desafía sus propios límites.

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

24

Polipoesía. Se trata de un movimiento poético mediados de los 80, que concebía al poema

de la Polipoesía y más información sobre el movimiento pueden leerse aquí: http://bit.ly/1KRjO3d.

como una unidad múltiple y polifónica (de ahí

Ejemplos de polipoesías

fundado en Italia por Enzo Minarelli a

su nombre), dado que este podía y debía ser interpretado (en el sentido de puesta en escena) mediante la combinación de diferentes

Manifiesto

- “Frikativ”, de Jörg Piringer http://bit.ly/1WnbdWA. - “Ambas caras de la moneda hacen el mismo sonido al caer”, de Eugenio Tisselli: http://bit.ly/1Ss5il2.

lenguajes (audiovisual, musical, visual, gestual, teatral, tecnológico, etc.) para construir una performance multifacética. “Poesía bailada, gestualizada, electrificada, interactuada e infinita”, sostenía Marinelli. Slam. El slam es un tipo de poesía experimental oral que surgió en Estados Unidos en la década del 80 de la mano de Marc Smith, y luego se popularizó y extendió a varios países, entre los cuales también está la Argentina. La dinámica propuesta es la siguiente: se trata de un torneo en el que cada participante tiene

Ejemplo de poesía slam “Profecía 2012”, Sol Fantín y Diego Arbit en el 6to Slam de Poesía Oral (2012): http://bit.ly/1PzkZmL.

Todo sobre Slam! Argentina, la versión local de http://bit.ly/1mCA64g.

este

torneo:

hasta tres minutos para poner en acción un poema propio (leído, de memoria o improvisado) ante el público y un jurado. En cada creación líricoescénica, el poeta expone sus habilidades expresivas e histriónicas para representar y ejecutar su poema.

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

25

Anexo 3 – Actividades motivadoras de lectura Para ampliar este recorrido específico por el texto poético, a continuación, encontrarán actividades motivadoras de participación grupal y colectiva, ya sea para contribuir con los espacios de lectura cotidianos, como para organizar el mismo día de la Maratón. Cada actividad está recomendada para un nivel y cuenta con algunas propuestas de títulos e integran diferentes modalidades de lectura literaria frente a la más amplia variedad textual.

¡Te equivocaste! (*) Actividad recomendada para nivel inicial

Para realizar esta actividad podemos reunirnos en un espacio al aire libre con los chicos y los padres. Es importante alentarlos a participar activamente del juego. Comenzamos por leer en voz alta un cuento apropiado para la edad (no tiene que ser muy extenso). Una vez terminada la lectura, decimos a los participantes que lo vamos a leer de nuevo, para volverlo a disfrutar, pero que si nos llegamos a equivocar en algo, deben levantar la mano y decir: “te equivocaste”. Se procede a una nueva lectura, cambiando nombres y situaciones clave, de manera que el auditorio pueda interrumpir y corregir las supuestas equivocaciones. (*) Actividad tomada del libro Animación a la lectura de María Monserrat Sarto, ediciones SM, 1988. Tomar la palabra Actividad recomendada para nivel primario y secundario

La lectura en voz alta no debe quedar siempre en el mismo lugar. No debe ser siempre el adulto quien lea a los chicos. Por ejemplo, muchas veces los textos narrativos (sobre todo las novelas) integran grandes secuencias conversacionales en las que los personajes de la historia, a través de rayas de diálogo, toman la palabra. En estos casos, el adulto puede ofrecerse para sostener la voz del narrador y repartir entre los niños un personaje a cada uno. Es importante que los niños puedan ensayar previamente los parlamentos asignados a fin de ganar confianza. Por otro lado, los adultos (en el caso particular de los docentes) no deben evaluar en estos momentos la lectura de los niños. La idea es que lean, que vayan tomando confianza, se conecten con el texto y se apropien de los diálogos. Todo esto decae si los niños son interrogados o examinados.

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

26

Cuentos de ayer y de hoy Actividad sugerida para nivel inicial y primario Los cuentos tradicionales nacen de narraciones orales del folklore europeo. Llegan a nosotros, principalmente, a través de las recopilaciones de los hermanos Grimm y Charles Perrault. A su vez, Hans Christian Andersen, considerado el “padre de la literatura infantil” ha adaptado y creado historias propias siguiendo los modelos de los cuentos tradicionales. Estos han sufrido diversas modificaciones a lo largo del tiempo. Estas van desde la reescritura, que elimina las partes truculentas, hasta la parodia, que toma un elemento del texto original y crea un nuevo producto en tono humorístico. Proponemos las siguientes lecturas:

 “El narrador” de la antología El pulpo está crudo, Luis María Pescetti (Alfaguara)  Caperucita roja (tal como se la contaron a Jorge), Luis María Pescetti (Alfaguara)  “Pobre lobo” del libro Filotea de Ema Wolf (Alfaguara)  Cuentos en verso para niños perversos, Roald Dahl (Alfaguara)  Caperucita Roja II, Esteban Valentino (Colihue)  Historia del dragón y la princesa, Gustavo Roldán (SM) ¿Cómo son los protagonistas en cada caso? ¿Cuáles son las diferencias respecto del cuento tradicional? Se incentiva a los niños a pensar una versión diferente para algún otro relato de los trabajados en la primera etapa. Pueden compartirse oralmente o escritos e ilustrarse para presentar el día de la Maratón. Para nivel inicial Esta actividad puede adaptarse, proponiendo a los niños que dibujen y pinten estos nuevos relatos y los coloquen en los muros de la escuela para decorarla el día de la Maratón. Adivina adivinador Actividad recomendada para nivel inicial y primario La lectura será, esta vez, de imágenes, una lectura de fragmentos de imágenes a través de las cuales los chicos deberán inferir el texto al que se hace referencia. Para eso, es necesario dibujar en unos cartones de gran tamaño los fragmentos de imágenes seleccionados previamente. Por ejemplo, una manzana roja, una capucha roja, las botas de un gato, tres osos. ¿Una manzana roja? ¡Blancanieves! ¿Una capucha roja? Obvio, ¡Caperucita roja! Resulta imprescindible que las imágenes fragmento hagan referencia a textos consabidos, clásicos, que los niños hayan leído en gran variedad. De acuerdo con esta selección, es que la actividad se adecuará a los diferentes niveles de los grupos. Es importante recordar que deben ser fragmentos de imágenes,

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

27

apenas esbozos de la idea completa del texto. Se trata de generar mayor suspenso y agudizar las hipótesis que los chicos proponen. Lecturas sugeridas:

     

Caperucita Roja, Liliana Cinetto, adapt. (Pictus) El gato con botas, Liliana Cinetto, adapt. (Pictus) La Bella Durmiente, Liliana Cinetto, adapt. (Pictus) Cenicienta, Liliana Cinetto, adapt. (Pictus) El patito feo, Liliana Cinetto, adapt. (Pictus) Ricitos de Oro, Liliana Cinetto, adapt. (Pictus)

Colorín colorado… Actividad recomendada para nivel inicial Comienza la actividad con la lectura en voz alta de un cuento por parte del adulto. Antes de llegar al final (preferentemente en alguna parte “clave” de la historia), se interrumpe el relato y se les pregunta a los chicos cómo creen que termina la historia. Se eligen tres posibles finales y en grupos los niños realizan una dramatización de esos finales. Para preparar la dramatización se puede pedir ayuda a las familias. El día de la Maratón los docentes podrán preparar un aula o SUM para ambientar el escenario de los héroes y heroínas (por ejemplo, puede ser un casillo, una aldea, un ciudad del futuro, una selva, etcétera) y tendrán preparado en un baúl con sacos, calzados, vestidos largos, tules, collares, sombreros, gorros. Invitarán a los alumnos y a sus familias a conversar primero sobre los héroes y las heroínas de los cuentos e historias que han leído. Luego, orientará la conversación para invitarlos a jugar y pensar en los héroes que quieren ser. ¿Cómo son? ¿Qué hacen? ¿A qué situaciones es enfrentan? ¿Cómo es el lugar?, ¿qué cosas pueden pasar en ese ámbito creado? Luego, podrán utilizar el baúl con los materiales para componer sus personajes. ¡Si los papás se animan, también pueden disfrazarse! Una vez finalizada la actividad, los personajes, pueden presentarse. Este juego fomenta la imaginación y la creación de hipótesis y desarrollo de anticipaciones, procesos propios de la lectura y su aprendizaje. Además, permite a los niños vivenciar las distintas posibilidades que la literatura nos brinda, al apropiarse del texto como lectores, jugando a convertirse en autores por un ratito, siempre con un mediador interlocutor que escucha, guía y participa del intercambio. Interrumpimos la lectura Actividad recomendada para nivel inicial, primario y secundario

Durante la lectura en voz alta de un texto, el mediador de lectura puede producir pausas, silencios e interrogar a los niños sobre lo que están pensando o anticipando. Esta técnica tiene su base teórica en la concepción de lectura propuesta por Roland Barthes en “Escribir la lectura” (1987). Esta interrupción permite hacer consciente al lector de la génesis de predicciones e inferencias desde su primer encuentro con el texto y paratextos. La lectura interrumpida enriquece la actividad inteligente del lector que

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

28

participa en la construcción de los sentidos posibles del texto. Más tarde se trabajan estrategias metacognitivas mientras van interpretando. Una de las intervenciones posibles en estos cortes es retomar la trama y cómo es contada, es decir, pensar en el narrador, desde dónde cuenta y cómo lo hace. También se puede pensar la presentación de los personajes y la forma en la que el narrador los construyó. Finalmente podemos proponer la anticipación de la trama. En todos los casos resulta central que los niños reflexionen, interpreten, deduzcan y hasta intuyan, pero siempre siguiendo las pistas del texto. Por esto, es importante que el adulto mediador guíe a los jóvenes lectores para encontrar en el texto las marcas, las evidencias o los indicios que les habiliten las hipótesis (volver a leer partes o fragmentos). Qué extraño Actividad recomendada para nivel inicial y primario

Esta actividad se puede realizar con la participación de los padres. El maestro tiene que leer con antelación el cuento con el que va a trabajar y preparar las alteraciones o “extrañamientos” que serán utilizados en la estrategia. La propuesta consiste en alterar el orden de los acontecimientos, proponer alternativas insólitas o respuestas ridículas de los personajes. Sería importante que, luego de cada “extraña modificación” el adulto haga un comentario (puede ser “qué extraño, ¿no?”), invitando a los interlocutores a participar de este juego. Los auditores-lectores advierten la invitación y participan del juego desentrañando el mecanismo de inversión, supresión o parodia. El juego termina cuando entre todos se rearma el texto, eligiendo una versión final que puede o no coincidir con la del texto original. Paisaje literario Actividad recomendada para nivel inicial, primario y secundario

La literatura crea y recrea los escenarios. Los conocidos y los inventados. Pero cuando la literatura nos refleja un escenario familiar es interesante lo que allí se proyecta. Lo conocido toma un color diferente, vemos atisbos nunca antes vistos y hasta valoramos espacios relegados. La actividad consiste en leer un texto (ver libros sugeridos) y que los niños y jóvenes piensen en las representaciones de sus propios espacios en el marco de los relatos leídos. A partir de esas representaciones podrán elaborar dibujos, pinturas y otras expresiones plásticas. Libros sugeridos: Nivel inicial

 

Gustavo Roldán, Cuando el río suena (Norma) María Brandán Aráoz, El viejo tren (Alfaguara)

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

29

Nivel primario

     

María Cristina Ramos, Azul la cordillera (Norma) Ricardo Mariño, La expedición (Alfaguara) Lydia Carreras, Fuera de mi mundo (Norma) Laura Devetach, La casa de Javier (Norma) Mario Méndez, Los buscadores del Tuyú (Norma) Ana María Shua, Cuentos de la Patagonia (Guadal)

Nivel secundario

   

Mario Méndez, Cabo Fantasma (Alfaguara) Sylvia Iparraguirre, El país del viento (Alfaguara) Sergio Olguín, El equipo de los sueños (Alfaguara) Mario Méndez, Noches siniestras en Mar del Plata (SM)

Aquí me pongo a cantar Actividad recomendada para nivel primario y secundario

Se reúnen los lectores (adultos y chicos) en un espacio adecuado con muchos libros en el medio. Cada lector hurga en los textos, lee y abandona o lee y se entrega. En esa misma libertad, les proponemos tomar la palabra cuando crean que un fragmento vale la pena ser leído en voz alta. Allí el lector dirá Aquí me pongo a cantar y leerá para los otros que atenderán con atención la lectura y la justificación (si es que el lector lo desea) de la elección del fragmento. Allí nomás se dará pie al debate (si es que al grupo le interesa). Lo interesante es que los textos disponibles para la ronda pertenezcan a nuestra literatura nacional y abarquen el abanico de la diversidad textual literaria (poesía, cuento, novela, teatro, ensayo, etcétera). Teatro leído Actividad recomendada para nivel primario y secundario

Para que la lectura en voz alta no quede siempre a cargo del adulto mediador, la técnica del teatro leído habilita la intervención en conjunto de diversos intérpretes. Ya sea que se trabaje con una obra completa o con algún fragmento de una obra extensa (una escena o un acto), los niños y jóvenes deben poder prepararse con anticipación a la lectura en público a fin de afianzar sus habilidades. No es recomendable que se evalúe la lectura, sino que se aliente a adquirir confianza en leer en voz alta delante de otros.

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

30

Algunos títulos de grandes autores nacionales para nivel primario:

     

Adela Basch, Colón agarra viaje a toda costa (Alfaguara) Adela Basch, José de San Martín caballero del principio al fin (Alfaguara) María Inés Falconi, El nuevo (Alfaguara) Graciela Repún y Patricia Suárez, Monstruos al teatro (Alfaguara) Beatriz Ferro, ¡Arriba el telón! II (Norma) Ariel Bufano, La Bella y la Bestia (Estrada)

Para nivel secundario:



Manuel González Gil, Un Mundo de Cyranos. Versión libre del Cyrano de Bergerac (Del eclipse)



Alma Maritano (Compilador), Teatro para adolescentes. Antología de dramaturgos argentinos (Colihue)

 

Antología, Teatro breve contemporáneo argentino I (Colihue) Antología, Teatro breve contemporáneo argentino II (Colihue)

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

31

Anexo 4 - Medidores de lectura Tradicionalmente, en la Maratón Nacional de Lectura las instituciones participantes elaboran con gran creatividad “medidores de lectura”, objetos diversos a través de los cuales se registran los libros leídos durante la celebración. Sabemos que cuando hablamos de lectura no importa cuántos libros se leen, sino qué y cómo se lee. Sin embargo, según el testimonio de infinidad de escuelas, este tipo de medidores cobra sentido como estímulo para promover la lectura, como juego para desafiar la avidez de leer. A continuación describimos algunos medidores de lectura posibles. Lo ideal es que para armar el de su institución puedan también crear nuevas propuestas.

El emoticón literario Para poner en funcionamiento el emoticón literario es necesario fabricar en cartulina círculos de ocho centímetros de diámetro en los que se dibujará una cara que represente una emoción:

   Para definir la cantidad de circulitos, aproxime cuántos textos puede leer cada niño a lo largo de la jornada. Tenga en cuenta la naturaleza de las actividades planeadas, la matrícula de la institución y la cantidad de libros con los que cuenta. Ubique varios afiches y canastos con los emoticones en aquellos sectores donde se realiza la Maratón Nacional de Lectura a fin de que tras la lectura, cada lector pueda acercarse, elegir el emoticón de acuerdo a si el texto le gustó y quisiera recomendarlo a otros (), si le fue absolutamente indiferente () o si se trata de un texto que no le gustó y desea comunicarlo a otros lectores (). Cada lector deberá escribir en el circulito elegido el nombre del texto y pegarlo a continuación en el afiche. Puede resultar interesante, para los espacios de lectura autónoma en los que los lectores eligen libremente un texto, acercarse a los afiches de emoticones y tener en cuenta las percepciones de otros lectores sobre los títulos disponibles.

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

32

Recorriendo la Argentina a través de los libros Siguiendo el lema de la Maratón 2011, “Rutas, caminos y senderos de papel y tinta: un viaje a la Argentina de los libros”, les proponemos realizar en afiche un mapa gigante de la Argentina dividida en cuatro zonas centrales: NEA, NOA, Cuyo, Pampeana y Patagonia. Luego, se deberá preparar tarjetitas en cartulina de un tamaño de ocho por cuatro centímetros. Tras la lectura de los textos, los lectores podrán escribir el nombre del texto leído en una tarjetita y pegarlo en el mapa de acuerdo al escenario que es retratado en el texto o a la región a la que pertenece el autor. Para finalizar, puede organizar una ronda y repasar qué zonas o escritores se conocieron a lo largo de la jornada.

Quipus libreros La civilización Inca, que llegó a extenderse hasta el Noroeste del actual territorio argentino, utilizaba un sistema para contabilizar sus bienes por medio de nudos realizados en cuerdas. Armar un quipu con una varilla de la que penderán cintas bien largas y coloridas a las que se les efectuará un nudo por cada texto leído.

Planta de libros Armar flores celestes y blancas con tela o papel y alambre. Decorar una gran maceta y rellenarla con algún material (puede ser tierra o arcilla fresca) para “plantar” una flor por cada texto leído.

Canasta de tesoros locales Semillas, piedritas, frutos, caracoles, ramitas, hojas son “tesoros” que se pueden encontrar en las cercanías de la escuela (de acuerdo a la región en la que se encuentre la comunidad). En los meses previos se irán acopiando estos tesoros y el Día de la Maratón se irán colocando, uno por cada texto leído en una canasta especialmente decorada.

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

33

El árbol de la lectura En este caso, se utiliza una semilla diferente por cada grupo participante (cada año o nivel y adultos) para indicar la cantidad de libros leídos. Al concluir la Maratón, confeccione un árbol cubriendo una pelota de telgopor con las semillas obtenidas. Con las restantes llene la maceta. Utilice todo tipo de semillas: girasol, maíz, lentejas, porotos blancos, rosados y pintados (Ideado y empleado por el EGB 34 de Cañuelas, para la Maratón 2004).

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

34

Anexo 5 - ¿Cómo difundir la Maratón Nacional de Lectura localmente? El compromiso de su institución con la promoción de la lectura en el marco de la Maratón Nacional es una excelente oportunidad para dar a conocer las actividades educativas en su comunidad. Los medios de prensa de su localidad apreciarán participar de este evento. Además, la comunicación es también una manera de multiplicar su esfuerzo para fomentar las acciones de promoción de lectura. Algunas actividades de promoción de las acciones: Informar a los medios periodísticos de su localidad e invitar formalmente a autoridades educativas, representantes de la municipalidad, periodistas, comerciantes, directivos de empresas, escritores, narradores y miembros de otras instituciones vecinas (sociedades de fomento, clubes deportivos, centros culturales, bibliotecas, escuelas, jardines de infantes, asilos de ancianos, etcétera). También se puede visitar alguna de las instituciones mencionadas y realizar allí actividades de lectura. Distribuir copias del afiche de promoción de la Maratón. Para esto, en el sitio web de la Maratón http://maraton.leer.org/ se publicará un modelo de afiche descargable para imprimir.

Una recomendación Conserve todos los artículos periodísticos publicados en torno a las actividades que su institución desarrolle en el marco de la Maratón Nacional de Lectura. Puede armar un afiche o una carpeta de prensa para mostrar en el futuro el trabajo realizado y las repercusiones que tuvo su acción.

Informar a Fundación Leer sobre las noticias que aparecen respecto a la Maratón en su institución o localidad es una tarea importantísima para nosotros debido a que nos ayuda a conocer el alcance del evento y el crecimiento de la propuesta año tras año. Por eso le pedimos que, ante la publicación de noticias de la cobertura de la Maratón o entrevistas en la radio o televisión de su localidad, nos envíen los siguientes datos a [email protected] Fecha

Título de la noticia

Nombre del medio

Sección o programa

Tipo (radio, televisión, diario, revista,

Página

internet) Si el artículo apareció en internet, puede enviarnos directamente el enlace de acceso.

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

35

Anexo 6 - Preguntas frecuentes P: ¿Cómo hago para participar? R: Para participar, tiene que inscribirse entrando en la página web de la fundación www.leer.org.ar. Si no tiene acceso a internet, puede enviar un fax al 011-4777-1111. (Sugerimos realizar los mayores esfuerzos para inscribir su institución por internet). P: ¿Cómo sé que nuestra institución fue inscripta? R: Si se inscribe utilizando la web, automáticamente leerá un cartel de agradecimiento. Una segunda opción es realizar una búsqueda en la web de la Maratón en la opción Ya se inscribieron. P: ¿Recibiremos la visita de miembros de Fundación Leer durante la Maratón? R: La Maratón Nacional de Lectura es un evento de cada comunidad. Si bien algunos representantes de Fundación Leer asistirán a Maratones en ciertos puntos del país, la organización no puede asistir a todos los lugares donde se realizan Maratones. Por cuestiones de seguridad, Fundación Leer se contactará con aquellas instituciones que quisiera visitar previo a la fecha de realización del evento. P: ¿Los chicos deben trasladarse a algún lugar para participar? R: El lugar donde se realiza la Maratón es determinado por cada institución participante. En el caso de que algunas instituciones decidan realizar una Maratón en conjunto, pueden trasladarse a uno de los establecimientos. En este caso, cada institución determinará la forma en que se realizará el desplazamiento y lo comunicará a su comunidad. P: Entonces, ¿es posible que nos reunamos con otras instituciones? R: Sí. En muchas ciudades, la Maratón Nacional de Lectura se ha convertido en un evento de interés municipal que reúne a muchas instituciones en un espacio público con este fin común. P: ¿Fundación Leer enviará material de lectura o libros para la Maratón? R: No. Fundación Leer no provee libros para la Maratón. P: ¿Cómo hago para conseguir libros si no tengo o no me alcanzan? R: En el caso de no contar con suficientes libros se sugiere solicitarlos en calidad de préstamo a las bibliotecas y sociedades de fomento de la zona o a individuos relacionados con la institución. P: ¿Cómo anoto a mi hijo en la Maratón Nacional de Lectura?

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

33

R: Las inscripciones se realizan a través de instituciones donde asisten los niños y jóvenes (escuelas, hospitales y centros de salud, comedores, hogares, etcétera). Si la institución a la que asiste su hijo aún no se ha inscripto, usted puede proponerle al establecimiento la participación. P: ¿Cuánta gente tiene que participar? R: Pueden participar tantos grados o chicos como la institución quiera involucrar en el evento. Además, pueden invitar a las familias a sumarse y a otros voluntarios de la comunidad. P: ¿Cuándo se hizo la Maratón Nacional por primera vez? R: En 2003, Fundación Leer organizó la primera Maratón Nacional de Lectura. Participaron 20.000 chicos de 209 instituciones de 45 localidades de todo el país. Esta celebración fue creciendo y sumando año a año nuevos y diversos apoyos. En 2015, 4.547.223 niños, jóvenes y adultos leyeron con sus familias y en 15.386 instituciones educativas de todo el país. Este año queremos que se sumen muchas más. P: ¿Hasta cuándo puedo inscribirme? R: La inscripción cierra el 9 de septiembre de 2016. Para ver otras fechas importantes, diríjase al calendario en http://maraton.leer.org/novedades P: ¿Cuándo se realiza la Maratón 2015? R: El viernes 16 de septiembre de 2016. P: ¿Puedo realizar la Maratón en otra fecha? R: No. Uno de los propósitos de la Maratón Nacional de Lectura es reunir lectores que crean en la importancia de la lectura en un mismo día. P: Como institución participante, ¿puedo invitar a los medios y al intendente? R: Por supuesto. Invitarlos no solo se convierte en una buena noticia para contar a su comunidad, sino también se les da la posibilidad de que participen activamente en alguna actividad relacionada con la lectura y la educación. P: ¿Fundación Leer tiene sucursales para acudir ante cualquier duda? R: No. Las dudas pueden evacuarse enviando un mail a [email protected] P: ¿Tengo que enviar los medidores de lectura u otros elementos a Fundación Leer al terminar la Maratón?

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

34

R: No. Muchas instituciones deciden compartir con Fundación Leer los trabajos realizados. La organización agradece enormemente estos envíos, pero no son obligatorios.

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

35

Anexo 7 - Nuestra Maratón de Lectura: formulario para participar del sorteo

Gracias por participar en la Maratón Nacional de Lectura 2016. Queremos conocer su experiencia para poder mejorar así cada vez más nuestra propuesta. Por favor, complete esta página para compartirla con nosotros. Al enviarla, además de participar del sorteo de libros, contribuirá a que podamos medir el impacto de esta iniciativa y contar con mayor apoyo el año que viene.

Datos de la institución Nombre: ……………………………………………………........……………………………………………….............……………………….... Domicilio: .................................................................................................…………………………………………………… Código postal: ……..…. Ciudad: ……….............…………………………… Provincia: …………..………………………………….. Teléfono/Fax (con código de área): ……………………………..…….................................……………………………........... Correo electrónico: ...………………………………………………………………………………….………………………….................... Nombre del Responsable: ………...........………………………………………………………………………………….................... En

caso

de

resultar

ganador

consignar

una

dirección

alternativa

para

la

entrega:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Maratón Nacional de Lectura Fecha: 16 de septiembre de 2016

Horario convenido por la institución: ...........................

¿Ha realizado la Maratón Nacional en forma conjunta con otras instituciones?

Sí 

No 

Si es así, por favor indique con cuántas: ........................................................................................................

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

36

Categoría ¿A qué categoría pertenece su institución? Indique con una cruz el/los niveles correspondientes: Escuelas  Nivel Inicial

 Nivel Primario  Nivel Secundario  Adultos

Bibliotecas y otros  Nivel Inicial  Nivel Primario  Nivel Secundario  Adultos

Acciones de promoción de lectura Mencione aquí las actividades, ideas o propuestas de lectura que se desarrollaron durante la Maratón: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Cantidad total de participantes Niños y jóvenes Adultos

Cantidad total de cuentos leídos por la institución

Actividades motivadoras de lectura Mencione aquí las actividades de lectura, que se desarrollaron en forma previa y durante la maratón: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

37

Recuerde Si envía completo este formulario a Fundación Leer hasta el día 30 de septiembre de 2016, participará del sorteo de libros de literatura infantil y juvenil

para

los

chicos

pertenecientes

a

la

institución.

El objetivo es que las instituciones ganadoras puedan sortear o distribuir estos libros entre los chicos que acuden a ella. De este modo agradecemos el compromiso de las instituciones participantes para promover la lectura entre los chicos y sus familias.

Envíenos esta planilla por correo, fax, e-mail o complétela directamente en nuestra web. Dirección Postal: Av. Cerviño 4407- 1° Piso C1425AHB Ciudad de Buenos Aires Fax: (011) 4777-111 Correo electrónico: [email protected] Web: www.leer.org.ar Si utiliza el correo postal, tenga en cuenta el tiempo de envío para que su carta llegue en fecha para el sorteo.

¡Muchas gracias! Felicitaciones por el esfuerzo. ¡Los esperamos en la próxima Maratón Nacional de Lectura 2017! El equipo de Fundación Leer

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

38

Anexo 8 - Evaluación de la Maratón Nacional de Lectura Completar este formulario es opcional. Sus respuestas nos ayudarán a mejorar la Maratón el año próximo. Fundación Leer agradece su tiempo. Este formulario se encontrará disponible en la web al finalizar el evento. Complételo y envíelo a [email protected], asunto: Evaluación de la Maratón. O bien utilice alguno de los otros medios mencionados. 1. Por favor, indique todos los grupos que apoyaron o participaron de la Maratón en su institución. Marque con una cruz todos los que correspondan. Padres

Otros docentes

Miembros destacados de la comunidad

Prensa escrita

Prensa radial

Televisión

Gobierno local

2. Pensando en el año próximo, ¿cuál de estos enunciados describe mejor su intención al participar de la Maratón? Marque solo uno. a. Definitivamente participaría b. Probablemente participaría c. No sé si participaría d. Probablemente no participaría e. Definitivamente no participaría

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

39

3. Si lo convocasen a principio de año para participar de propuestas de promoción de lectura durante el año escolar, ¿qué situación describiría mejor la actitud de su institución? a. Definitivamente participaría b. Probablemente participaría c. No sé si participaría d. Probablemente no participaría e. Definitivamente no participaría

4. Si contesta que no participaría, por favor indique por qué. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. Considerando que 5 es la más alta calificación posible, ¿cuál sería el puntaje que mejor describe su sensación respecto de los pasos descritos en los anexos anteriores? Información disponible en la web

1

2

3

4

5

Facilidad para inscribirse

1

2

3

4

5

Contacto con voluntarios de la fundación

1

2

3

4

5

Sí 

No 

a. ¿Le resulto útil?

Sí 

No 

b. ¿Hay algo que le agregaría?

Sí 

No 

6. ¿Utilizó la “Guía de la Maratón Nacional de Lectura”?

7. ¿Qué sugerencias tienen para la Maratón 2017? (Por favor, utilice todo el espacio que considere necesario). …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

40

Patrocinadores

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

41

Av. Cerviño 4407/17 Piso 1 (C1425AHB) Buenos Aires/ Argentina Tel/ Fax: (54-11) 4777-1111 e-mail: [email protected]/ www.leer.org.ar

42

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.