Lectura. Etapas del proceso de lectura. 1. Prelectura 2. Lectura 3. Poslectura. Actividad 8

Capítulo dos Etapas del proceso de lectura Lectura Un buen lector se compromete activamente con el texto, esto significa que pone toda su experien

58 downloads 431 Views 15MB Size

Recommend Stories


LECTURA 3 ANEMIAS. Lectura: Anemias
12 LECTURA 3 ANEMIAS Lectura: “Anemias” http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_14/seccion_14_154.html Análisis de la lectura 1) Lea at

3. LECTURA DE LA IMAGEN
SOFTWARE PARA ANALIZAR EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA INFORMACIÓN —SATPI, 2005— 3. LECTURA DE LA IMAGEN∗ La Lectura de la Imagen en prensa se conv

GUÍA DE LECTURA GUÍA DE LECTURA
GUÍA DE LECTURA GUÍA DE LECTURA 1 GUÍA DE LECTURA FICHA TÉCNICA Colección: Kalafate Autor: Oscar Wilde (versión de A. Garcia Llorca) Ilustrador:

GUÍA DE LECTURA GUÍA DE LECTURA
GUÍA DE LECTURA GUÍA DE LECTURA 1 GUÍA DE LECTURA FICHA TÉCNICA Colección: Kalafate Autor: Bram Stoker (adaptación de Nuria Pradas) Ilustrador: D

1. RENDIRSE ANTE DIOS 2. PRIMERA LECTURA
¡LEVÁNTATE, RESPLANDECE, PORQUE LLEGA TU LUZ Y LA GLORIA DEL SEÑOR BRILLA SOBRE TI!....... “MIRA A TU ALREDEDOR Y OBSERVA”…….”TODOS ELLOS VENDRÁN”… “Y

Story Transcript

Capítulo dos

Etapas del proceso de lectura

Lectura

Un buen lector se compromete activamente con el texto, esto significa que pone toda su experiencia al servicio de su lectura tratando de relacionar sus conocimientos y destrezas dialogando con la lectura.

Competencia: Analiza un texto a través del proceso de prelectura, lectura y poslectura con el fin de obtener mayor comprensión de lo leído.

Trabajaremos en este apartado los tres pasos principales dentro del proceso de lectura:

1. Prelectura 2. Lectura 3. Poslectura I. Observa las imágenes, lee el título y los subtítulos del siguiente texto que fue extraído de la revista National Geographic. La lectura completa del texto la haremos después.

Actividad 8 Patrullas fronterizas, vigilantes de la necrópolis real o policías locales se ocupaban de mantener el orden en el país del Nilo

1

Foto: Editorial EKS

Por José Miguel Parra. Egiptólogo, Historia NG nº 128

Foto: Alberto-g-rovi

2

Foto: National Geographic Foto: Alberto-g-rovi

3

Del mismo modo que los faraones no dispusieron de un ejército estable al menos hasta

el Imperio Nuevo, tampoco contaron con un cuerpo de policía organizado. Las labores de mantenimiento del orden estaban repartidas entre diversas instancias, según el lugar de que se tratase. En la corte, los soberanos contaban con un cuerpo propio de guardaespaldas, pero, en cambio, la vigilancia del harén real –la residencia de las mujeres de la familia real y de sus vástagos– estaba encomendada a un grupo de hombres conocidos como sasha. Fuera de la corte, la seguridad estaba en manos de funcionarios que operaban a una escala local, pagados por el Estado para cumplir misiones específicas. Éste era el caso de la ciudad de los constructores de las pirámides, al sur de Gizeh. Allí observamos que dos de sus calles parecen contar en un extremo con casas destinadas a vigilantes, encargados de controlar las idas y venidas y hacer sentir el dominio del faraón sobre los trabajadores. En la entrada de los talleres reales, que trabajaban para el Estado, había también vigilantes a modo de porteros-policías, los cuales, según la Sátira de los oficios, un texto que data del Imperio Nuevo, se dejaban sobornar por los artesanos que deseaban salir del recinto para tomarse un descanso. Guardias en el mercado Otro grupo de policías del faraón era el de los llamados sa-per, que acompañaban a los recaudadores de impuestos cuando éstos acudían, cada dos años, a cobrar el famoso «recuento del ganado». Con sus bastones y su fuerza física los sa-per acogotaban a los campesinos ante los escribas para que declararan sus ganancias, además de apalear a los recalcitrantes o a quienes se mostraban incapaces de pagar. Es una imagen que vemos reflejada en muchas tumbas.

Lectura

Seguridad en las fronteras Los faraones tenían también fuerzas de seguridad en las zonas fronterizas, que se encargaban no sólo de la defensa militar, sino también de impedir la entrada de «inmigrantes». Esto fue así sobre todo en Nubia, donde se construyeron una serie de fuertes con soldados-policías encargados de «impedir que ningún negro pueda cruzarla [la frontera], por agua o por tierra, con un barco, o rebaño de los negros; excepto un negro que venga a comerciar en Iken [Mirgissa] o con un mensaje. Todas las cosas buenas deben ser hechas con ellos, pero sin permitir que un barco de negros pase por Heh [¿Semna?], yendo corriente abajo, para siempre», como informa una estela de Sesostris III en Semna. Se conservan informes de los comandantes de los puestos, los Despachos de Semna, en los que se detallan los resultados del trabajo policial: «Encontramos el rastro de 32 hombres y tres burros…». También había patrullas fronterizas en el desierto líbico, por donde deambulaban grupos de beduinos que realizaban incursiones hasta el Nilo desde el Primer Período Intermedio. Para evitarlo, a partir del Imperio Medio recorrieron el desierto grupos de hombres llamados nuu, que viajaban acompañados por perros especialmente adiestrados en labores de detección. Guardianes de tumbas Quizás el cuerpo de policía más evolucionado que hubo en el antiguo Egipto fue el de los medjay. Se trataba de mercenarios que habían intervenido al servicio de los reyes de Tebas en las luchas contra los invasores hicsos por el control del país. En el Imperio Antiguo eran nubios procedentes de una región al este de la segunda catarata, mientras que más tarde, en el Imperio Medio, aparecen definidos como nómadas del desierto. En todo caso, sus buenos oficios en la expulsión de los «reyes de pueblos extranjeros» (los hicsos) hicieron que el faraón los convirtiera en un cuerpo de soldados-policías. Además de patrullar el desierto, también protegían el Valle de los Reyes y otras zonas de especial relevancia para el soberano. En el caso del Valle de los Reyes, no conocemos con exactitud los métodos de vigilancia que aplicaban los medjay: podían ser patrullas nocturnas a ciertas horas, o bien recorridos por la cima del acantilado, controlando desde arriba lo que pasaba. Pero no hay duda de que esa vigilancia tenía muchas lagunas. Así lo muestra el caso de la tumba de Tutankhamón, que fue saqueada dos veces al poco de ser enterrado en ella el faraón. En la primera

ocasión los ladrones se llevaron de forma apresurada aceites, ungüentos, joyas pequeñas, quizá los papiros... Descubierto el latrocinio durante las horas de luz, los cacos se atrevieron a repetir la hazaña poco después, aunque esta vez parece que fueron sorprendidos con las manos en la masa y la tumba quedó sellada, hasta que el británico Howard Carter la descubrió en 1922. Cárceles y condenas Los policías arrestaban a los delincuentes, pero no parece que hubiera calabozos para mantenerlos a la espera del juicio; simplemente se los encerraba en una habitación que estuviera disponible. Éste era al menos el caso de los acusados de delitos menores, como hurtos o actos de violencia, los más habituales. En cambio, para los delitos más graves sí están documentados los centros de reclusión. Una de las infracciones más castigadas por el Estado era la de no realizar la azofra, el trabajo obligatorio debido al faraón. El control de estas prestaciones laborales era muy estricto, pues existían listas de los habitantes de cada poblado y de las tareas que se les encomendaban. Durante el Imperio Medio, los fugitivos eran enviados a unos centros de reclusión llamados heneret, que servían como cárcel además de ocuparse de regular y llevar a cabo las tareas de la azofra. La policía del faraón tenía la potestad de encerrar en ellos como rehenes a los familiares del fugitivo, que sólo eran liberados cuando éste aparecía y cumplía sus horas. Este tipo de cárcel tuvo larga vida, pues en el Imperio Nuevo la encontramos convertida en itehu. Los delitos realmente graves, como el asesinato, recibían otro tipo de tratamiento, que implicaba no sólo la mutilación de la nariz y las orejas, sino el envío del criminal a centros de trabajos forzados en el extranjero o en los límites de Egipto. Allí realizaban trabajos realmente ingratos y peligrosos como extraer piedras de las canteras, picar en minas o servir en tareas relacionadas con el ejército. La mera existencia de estos centros de reclusión es una clara evidencia de que, cuando la necesitaba, el faraón disponía de una fuerza de seguridad capaz de hacer cumplir sus designios, aunque su presencia en la documentación resulte a menudo muy tenue.

Foto: Aoineko

En los poblados existía asimismo una especie de policía local encargada de mantener el orden los días de mercado. Para ello se servían de un instrumento de intimidación muy curioso, tal como vemos representado en la decoración de la mastaba de Niakhnum y Knumhotep (dinastía V). En una de las escenas, dos personas se pasean por el mercado local y cada una lleva un babuino sujeto con una correa. En principio podrían parecer dos hombres y sus mascotas, pero si nos fijamos vemos que, mientras uno de los simios coge una fruta de un cesto, el otro se ha lanzado contra la pierna de un amigo de lo ajeno que se marchaba con algo que no había pagado. ¡Monos policías! No eran los únicos animales utilizados para patrullar, pues también se usaban perros.

National Geeographic: http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/secciones/9436/l os_policias_del_antiguo_egipto_duros_corruptos.html#gallery-2

Lectura Primer paso: La prelectura Paso 1: Prelectura 1. Utiliza tus conocimientos previos. 2. Identifica tropiezos en el conocimiento del vocabulario. 3. Lectura denotativa: observa y describe los gráficos y tablas, como tú los percibes. 4. Lectura connotativa: interpreta los gráficos y tablas a tu manera. 5. Predice su contenido. 6. Deduce el propósito del texto.

II. En esta primera etapa solamente se revisa el contenido gráfico y estructural. Según tu observación general contesta lo siguiente: 1. Utilizando la clasificación de los textos expositivos que revisamos en el capítulo anterior, ¿qué tipo de texto es? a) Periodístico. b) Histórico. c) Escolar. 2. De acuerdo a tus conocimientos previos, ¿dónde se encuentra Egipto? a) Al este de Arabia. b) En el norte de África. c) Hacia el sur de Mesopotamia. d) Al este de Asia.

3. ¿Qué observas en la fotografía No. 3 y qué interpretas de su contenido? 4. ¿Qué supones que hay en la fotografía No. 2?

6. Hay 5 palabras seleccionadas en rojo, identifícalas, ¿conoces su significado? Si no lo sabes es momento de utilizar un dispositivo electrónico y emplear el diccionario. 7. Después de leer el título, los subtítulos, la bibliografía y observar las fotografías, ¿crees que puedas predecir de qué trata el texto?

Foto: Editorial EKS

5. Cultura general. ¿Sabes por qué fueron construidas las pirámides de Giza: Foto No. 1?

Segundo paso: Lectura

Paso 2: Lectura 1. Lee todo el texto. 2. Identifica tu grado de comprensión lectora. 3. Pon énfasis en la comprensión global de las palabras, frases y oraciones. 4. Evita la lectura silábica. 5. Recurre a la lectura en voz alta.

III. En esta segunda etapa corresponde el acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos mecánicos como en su comprensión. Responde las siguientes preguntas. 1. Lee todo el texto Patrullas fronterizas, vigilantes de la necrópolis real o policías locales se ocupaban de mantener el orden en el país del Nilo y define el tema central. a) Las patrullas fronterizas. b) La vigilancia de las tumbas. c) La seguridad en el Egipto antiguo. d) La imposición del orden del Egipto antiguo. 2. ¿Cómo resultaron tus predicciones después de haber leído el texto completo? ¿fueron atinadas? 3. ¿Qué fue lo que más te llamó la atención del texto?

Lectura

Paso 3: Poslectura Foto: Editorial EKS

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Conoce cómo es tu comprensión lectora. Construye el significado del texto. Demuestra tu pensamiento crítico. Confronta tus ideas con las de los demás. Demuestra tu tolerancia para aceptar las ideas de otros. Reconoce tus errores.

Tercer paso: Poslectura IV. En esta tercera etapa se comprueba tu comprensión lectora y es aquí en donde se determina hasta qué punto integraste el texto a tu bagaje cultural y en qué nivel te encuentras. Se recomienda que esta fase la trabajes en grupo después de haber seleccionado tus respuestas, con el fin de confrontar tus ideas con las del resto del equipo, ya que, junto con tus compañeros construirás significados basados en diferentes perspectivas. Todos los textos se trabajan desde tres perspectivas diferentes con el fin de consolidar su comprensión. Si revisamos el proceso de los tres pasos que llevamos a cabo para leer el texto Patrullas fronterizas, vigilantes de la necrópolis real o policías locales se ocupaban de mantener el orden en el país del Nilo primero trabajamos la lectura denotativa, que no es más que es una lectura literal, el siguiente nivel la lectura connotativa que es la lectura inferencial y por último la lectura crítica y reflexiva. Veamos cómo se trabajan estos tres niveles individualmente. A. Lectura literal I. Respondan a las preguntas que suelen identificarse literalmente en el texto. Foto: Editorial EKS

1. ¿Quiénes eran los sasha?

La lectura literal nos lleva a escudriñar el texto para conocer todo lo que contiene, no requerimos de nada más que conocer el vocabulario y utilizar nuestra experiencia previa para ubicar los hechos o definir cómo, cuándo o dónde sucedieron. No se involucra ningún otro proceso, sin embargo no queremos menospreciar este tipo de lectura, al contrario, existen niveles de complejidad y en la medida en que leamos atentamente mejor será nuestra comprensión.

2. ¿En qué época tuvieron los faraones el primer ejército estable? a) Imperio Antiguo. b) Imperio Medio. c) Imperio Nuevo. 3. ¿Qué características tenían los sa-per? Elige las que correspondan. a) Eran de piel negra. b) Tenían un bastón . c) Fuerza física. d) Eran escribas. 4. ¿En qué lugar se construyó una serie de fuertes con soldados-policías? a) Nubia b) Iken c) Heh d) Gizeh

Lectura En la lectura inferencial se coloca la experiencia y conocimientos previos a disposición del texto, se hacen generalizaciones, predicciones o suposiciones siempre apegadas al texto. Además se utiliza el proceso deductivo para leer entre líneas con la finalidad de obtener información que no está dicha explícitamente. En la lectura inferencial se identifica la idea principal, se integran las distintas partes del texto, haciendo comparaciones, teniendo en cuenta varios criterios y el manejo de información en conflicto, ambigua o con ideas contrarias. Además de interpretar el significado de un lenguaje lleno de matices demostrando la comprensión completa del texto.

B. Lectura inferencial 1. Con base en este artículo, ¿qué era lo que importaba más al faraón con relación a su pueblo? a) El bien de su pueblo. b) El orden entre sus súbditos. c) Obtener beneficios personales. d) Castigar al criminal. 2. En la actualidad, ¿quiénes representan a los hombres nuu por la similitud en el trabajo que realizan? 3. ¿Cuántas veces se profanó la tumba de Tutankhamón después de enterrado? Explica detalladamente. 4. ¿Qué relación hay entre la imagen del torso desnudo que se encuentra en la página anterior y el texto?

C. Lectura crítica y reflexiva 1. Contesten ampliamente. Conocemos muchas cosas de los egipcios: costumbres, religión, estadísticas, política, sociedad, etc. ¿Cómo suponen que se sabe tanto de la civilización egipcia que comenzó 5,500 años a.C.? 2. Retomando la pregunta anterior, entonces, ¿cómo creen que nos conocerán las futuras generaciones, cómo sabrán lo que vivimos, cómo fuimos, nuestros ideales, fracasos, etc.?

La lectura crítica y reflexiva se encarga de valorar la información y de formular hipótesis con base a la profundidad de un análisis minucioso, utilizando conocimientos públicos, valorando la información, la fuente, el autor y la credibilidad que tiene el escrito.

3. ¿Cuál de las artes supones que retrata mejor la época en la que vivimos? Justifiquen su respuesta. 4. ¿Qué credibilidad merece la información que se obtiene de épocas pasadas?

Foto: Editorial EKS

5. Analicemos esta situación: Encontraste un libro escrito en 1912

Lectura Competencia: Valora la importancia de identificar la oración principal en un texto con el propósito de entender el texto en su totalidad.

La oración principal La estructura de un escrito es básica para su comprensión. Ya que sabemos que un texto se compone de palabras que forman oraciones y éstas a su vez conforman los párrafos que unidos configuran un ensayo, una crónica, un artículo, entre otros. La oración principal es la que le da propósito y dirección al párrafo y al quitarla se pierde el sentido. En ella se encuentra el tema que dice de lo que trata, además de la idea central que es cómo se desarrolla ese tema. Ser capaz de identificarlos es la clave para la comprensión global del escrito. Las oraciones están dispuestas jerárquicamente, cada párrafo se compone de una oración principal (dentro de ella el tema y la idea central) y de oraciones secundarias o de argumentos de apoyo.

Ejemplo: Del mismo modo que los faraones no dispusieron de un ejército estable al menos hasta el Imperio Nuevo, tampoco contaron con un cuerpo de policía organizado. Las labores de mantenimiento del orden estaban repartidas entre diversas instancias, según el lugar de que se tratase. En la corte, los soberanos contaban con un cuerpo propio de guardaespaldas, pero, en cambio, la vigilancia del harén real –la residencia de las mujeres de la familia real y de sus vástagos– estaba encomendada a un grupo de hombres conocidos como sasha. Este párrafo está compuesto por tres oraciones, la primera habla de que no hubo ejército ni policía en los inicios de la civilización. La segunda nos dice del orden que se establecía por personas dependiendo del lugar. La última nos explica quiénes cuidaban la corte del faraón. Sabemos el contexto porque ya lo leímos, sin embargo el título nos puede ayudar para ubicarnos. La oración principal es la más general, la que aporta la idea que engloba todo el párrafo y está seleccionada en amarillo, en ésta identificamos el tema que está subrayado.

Actividad 9 1. Identifica la oración principal en el siguiente párrafo: Fuera de la corte, la seguridad estaba en manos de funcionarios que operaban a una escala local, pagados por el Estado para cumplir misiones específicas. Éste era el caso de la ciudad de los constructores de las pirámides, al sur de Gizeh. Allí observamos que dos de sus calles parecen contar en un extremo con casas destinadas a vigilantes, encargados de controlar las idas y venidas y hacer sentir el dominio del faraón sobre los trabajadores. En la entrada de los talleres reales, que trabajaban para el Estado, había también vigilantes a modo de porterospolicías, los cuales, según la Sátira de los oficios, un texto que data del Imperio Nuevo, se dejaban sobornar por los artesanos que deseaban salir del recinto para tomarse un descanso.

Foto: Editorial EKS

I. Contesta las siguientes preguntas.

2. El tema es: a) El soborno de los artesanos. b) El control de las calles. c) La seguridad fuera de la corte. d) La vigilancia en los talleres. 3. ¿Cuántas oraciones tiene el párrafo?

Lectura

Los delitos realmente graves, como el asesinato, recibían otro tipo de tratamiento, que implicaba no sólo la mutilación de la nariz y las orejas, sino el envío del criminal a centros de trabajos forzados en el extranjero o en los límites de Egipto. Allí realizaban trabajos realmente ingratos y peligrosos como extraer piedras de las canteras, picar en minas o servir en tareas relacionadas con el ejército. La mera existencia de estos centros de reclusión es una clara evidencia de que, cuando la necesitaba, el faraón disponía de una fuerza de seguridad capaz de hacer cumplir sus designios, aunque su presencia en la documentación resulte a menudo muy tenue.

5. ¿Cuál es el tema del párrafo a) Los centros de trabajos forzados. b) La mutilación del preso. c) El trabajo en las canteras. d) Los delitos graves. 6. ¿Cuál es la idea central del párrafo? a) Los delitos graves son purgados con mutilación y en los centros de trabajos forzados. b) La mutilación era el castigo para los delitos graves. c) El faraón disponía de una fuerza de seguridad. d) Los centros de trabajos forzados se encontraban fuera de Egipto.

Foto: Editorial EKS

4. Subraya la oración principal del siguiente párrafo.

Foto: Editorial EKS

Escritura Competencia: Organiza las partes que componen una introducción con la finalidad de escribir ordenadamente un texto y argumentar las ideas que se han planteado.

Las personas procesamos mentalmente la información que recibimos y las ideas que generamos las comunicamos de forma oral o escrita.

Fases del proceso de escritura:

1. Planificación. 2. Pre-escritura. 3. Textualización. 4. Revisión.

Escribir es un proceso que supone del dominio de un conjunto de competencias cognitivas y comunicativas. El aspecto cognitivo integra cómo se generan, se relacionan y organizan las ideas en un texto. Lo comunicativo tiene que ver con el conjunto de procesos y conocimientos lingüísticos y discursivos que el escritor debe cuidar, para redactar textos que plasmen su intención comunicativa y asegurar una adecuada recepción del lector. Para escribir correctamente es fundamental la práctica constante e iniciar por una planificación donde se generen ideas, se organicen los contenidos, se determinen los objetivos en función de un contexto y se establezca qué mensaje y tipo de discurso se va a comunicar. Después de esto, se inicia con el proceso de pre-escritura articulando el conocimiento lingüístico, las reglas gramaticales y marcadores discursivos. Como último paso debemos revisar a conciencia nuestro texto para determinar que se ha concluido todo lo planificado.

Escritura El proceso de escritura I. En este capítulo iniciaremos con la escritura de la introducción. Observa el siguiente esquema y lee la información que se presenta.

Introducción

Elemento atractivo Datos generales

Oración principal

Oraciones secundarias base

Objetivo

Foto: Editorial EKS

Actividad 10

Elemento atractivo: Es una frase u oración que utilizamos para captar la atención del lector como una metáfora, una analogía, una cita textual, entre otras opciones. Datos generales: Son datos relevantes respecto al tema. Pueden ser estadísticas, información de lugares, personas, etc. Oración principal: Es la oración central de tu escrito donde planteas la hipótesis que deseas tratar en el desarrollo del texto. Oraciones secundarias base: Son las oraciones que ampliarás en el cuerpo del escrito. Cada una las tratarás en párrafos distintos para que haya claridad en tu escrito. Objetivo del escrito: Aquí dejarás claro qué intención tendrás al escribir, ya sea sólo comunicar un tema, convencer sobre éste o refutarlo.

I. Imagina que te contrataron para promocionar la venta de unos condominios de lujo en Acapulco, Gro., y darás una plática para convencer que tú eres el indicado para este trabajo. Para esto es importante que realices lo siguiente: a) Consulta un mapa de la República Mexicana y ubica dónde se encuentra esta ciudad. b) Investiga datos generales, por ejemplo, cuántos habitantes tiene, cuál es su actividad económica principal, cómo promueve el turismo, entre otros.

II. Ya que investigaste sobre este tema iniciarás planificando tu escrito. Recuerda lo siguiente:

Consulta diccionarios para resolver dudas sobre vocablos desconocidos, traduce correctamente y emplea sinónimos para no repetir palabras.

Repasa la gramática ya que, como parte de la lingüística, estudia la estructura de las palabras y cómo se combinan para formar oraciones; esto incluye a:

La morfología: − Cataloga las palabras de acuerdo con su función: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, etc. − Estudia las variaciones de sus formas, es decir, sus flexiones. − Explica los procesos que intervienen en la derivación y composición de las palabras.

La sintaxis: − Estudia la forma en que se combinan y relacionan las palabras dentro de la oración y de las oraciones dentro de un texto. − Hace referencia a la colocación de sujeto y predicado y al desempeño de las palabras en relación con otras.

III. Lee la siguiente información extraída de la revista México Desconocido.

La ciudad más cosmopolita y el destino más famoso de México durante décadas ha sido Acapulco. Célebre por su maravillosa bahía y su deslumbrante vida nocturna, Acapulco ha permanecido a la vanguardia como el destino turístico de México, preferido por visitantes nacionales e internacionales; sus atractivos se suman al encanto de sus playas bañadas de sol y mar. El puerto y sus alrededores tienen todo para satisfacer los deseos de descanso, aventura, tradición, descubrimiento y euforia al más alto nivel. Acapulco sigue creciendo y mejorando su infraestructura para brindarle lo mejor a sus visitantes, actualmente, gracias a la construcción de nuevos hoteles, condominios, zonas residenciales y plazas comerciales, se ha incrementado la plusvalía de este

paradisíaco puerto, lo cual le ha permitido conservar su competitividad para continuar como uno de los destinos turísticos preferidos, a la altura de los mejores del mundo. Te invitamos a disfrutar de Acapulco y sus alrededores al máximo. Para ello, te brindamos un menú de posibilidades de sitios que visitar, actividades recreativas, lugares de interés cultural, playas y lagunas en donde se pueden practicar diversos deportes acuáticos como el buceo o la pesca deportiva; además de campos de golf, spas e interesantes opciones ecoturísticas y de vida nocturna, que seguramente harán de tu viaje algo especial para recordar toda la vida.

Foto: Editorial EKS

Foto: Editorial EKS

Acapulco: la bahía más bonita de México

Escritura IV. Ahora, revisa la siguiente imagen.

Foto: Grupo Favela

Sic (o)

V. Ya investigaste sobre el tema, leíste información y revisaste un gráfico publicado en Acapulco. Con todos estos datos elabora una ficha de trabajo tomando en cuenta los siguientes puntos. a) Tipo(s) de texto: b) Tema: c)

Palabras desconocidas:

d) Idea central: e) Ideas secundarias: f)

Escríbelas en el orden en que aparecen:

g) Redacta un comentario donde plasmes tu opinión en relación al modo como se muestra la información y quisieras destacar, por ejemplo, la organización, los términos utilizados, el objetivo, el mensaje, la gramática, entre otros.

Escritura Esquema básico de redacción Actividad 11 I. Inicia el proceso de pre-escritura de tu introducción, anotando las principales ideas de acuerdo a lo investigado, a los datos que te presentaron en la imagen de Ocean Front y el texto de Acapulco: la bahía más bonita de México.

1. Elemento atractivo:

2. Datos generales: 3. Oración principal: 4. Oraciones secundarias base: 5. Objetivo del escrito:

Foto: Grupo Favela

II. Une lo anterior en un párrafo utilizando nexos entre oraciones para que tu introducción tenga cohesión y coherencia.

Ortografía y Vocabulario

Acentuación: El Hiato Llamamos hiato a la unión de dos vocales que se pronuncian en diferente sílaba, es decir cuando se rompe un diptongo. Solo una letra en cada sílaba debe tener la mayor intensidad. Hiato 1: No deben estar juntas dos vocales fuertes (a, e, o) en la misma sílaba. Ejemplos: coartar, aéreo, eólico, poeta Hiato 2: No deben estar juntas vocales débiles (i,u) y fuertes (a, e, o) cuando la débil coincide con la sílaba tónica, es decir cuando la i o la u tienen acento ortográfico y no pueden estar junto a otra vocal fuerte en la misma sílaba porque compiten por la fuerza. Ejemplos: había, ahínco, conocía.

Competencia: Comprende e identifica los hiatos dentro de las palabras con el propósito de acentuarlas correctamente.

Actividad 12 I. En el fragmento del cuento El jardín encantado de Italo Calvino están seleccionadas trece palabras en negrita, pero solo una presenta hiato, ¿cuál es? […]A los dos niños que lo espiaban por entre las tablillas de la persiana se les calmaron poco a poco los latidos del corazón. El chico rico parecía pasar las páginas y mirar a su alrededor con más ansiedad e incomodidad que ellos. Y era como si anduviese de puntillas, como temiendo que alguien pudiera venir en cualquier momento a expulsarlo, como si sintiera que el libro, la mecedora, las mariposas enmarcadas y el jardín con juegos y la merienda y la piscina y las alamedas le fueran concedidos por un enorme error y él no pudiera gozarlos y sólo experimentase la amargura de aquel error como una culpa. El chico pálido daba vueltas por su habitación en penumbra con paso furtivo, acariciaba con sus blancos dedos los bordes de las cajas de vidrio consteladas de mariposas y se detenía a escuchar. A Giovannino y Serenella el corazón les latió aún con más fuerza. Era el miedo de que un sortilegio pesara sobre la casa y el jardín, sobre todas las cosas bellas y cómodas, como una antigua injusticia.[…] II. Subraya 14 palabras que tengan hiato y clasifícalas en tipo 1 o 2 según la definición anterior. Raúl tenía que viajar porque había escrito un libro de poesía que publicarían en el país, lo que le abriría las puertas y le traería un gran éxito. Siempre le había hecho reír la forma en la que se inspiró para escribir su obra. Un día que estaba sentado en una banca entre grandes pinos, de los que caían las piñas ya maduras porque el invierno estaba por llegar, por el camino se oían las risas y gritos de los niños que venían subiendo y un búho asustado abatió sus alas con gran fuerza…

Ortografía y vocabulario III. Separa en sílabas las palabras y circula el hiato si lo tiene. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Raúl tenía viajar había poesía publicarían país

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

abriría puertas puede traería siempre reír día

15. 16. 17. 18. 19. 20.

caían oían venían subiendo búho abatió

Palabras homófonas con B y V Competencia: Conoce y practica ejercicios de palabras homófonas para desarrollar el razonamiento verbal y su aplicación correcta en textos escritos.

Las palabras homófonas son las que se pronuncian igual, pero su ortografía y significado son diferentes. La igualdad entre estas palabras sólo es acústica, no ortográfica, por lo cual es importante conocer su origen y significación.

I. Revisa la siguiente tabla y utiliza estos conceptos en el ejercicio.

acerbo Áspero, agrio, amargo.

acervo Acumuliación, conjunto, colección.

baca Parte superior del vehículo para transportar bultos.

vaca Hembra del toro.

beta Segunda letra del alfabeto griego.

veta Faja o lista de una materia.

bacilo Bacteria en forma de bastoncillo.

vacilo Del infinitivo vacilar.

bello Que agrada a los sentidos.

vello Pelo corto y suave que cubre el cuerpo.

balido Sonido emitido por una oveja.

valido Del infinitivo validar.

bienes Cúmulo de pertenencias.

vienes Del infinitivo venir.

barón Título nobiliario.

varón Persona del sexo masculino.

botar Saltar, dar botes.

votar Seleccionar en las elecciones.

basar Fundamentar con bases.

vasar Repisa para colocar vajillas en la cocina.

bobina Carrete en el que se enrolla hilo o alambre.

bovina Relativo a la vaca, toro, buey, entre otros.

bascular Movimiento sobre un eje vertical.

vascular De los vasos de animales y plantas.

baya Fruto carnoso.

vaya Del infinitivo ir.

basto Del infinitivo bastar.

vasto Suficiente.

sabia Relativo a la sabiduría.

savia Líquido espeso que nutre a las plantas.

cabo Punta de la tierra que penetra en el mar.

cavo Del infinitivo cavar.

hierba Planta con tallos delgados.

hierva Hacer hervir un líquido.

cabe Del infinitivo caber.

cave Del infinitivo cavar.

bocal Jarro con boca ancha para sacar vino.

vocal Relativo a la voz.

Ortografía y vocabulario Actividad 13 II. Completa las siguientes oraciones con la palabra homófona indicada.

acerbo

acervo

En la biblioteca hay un gran

de tomos de ficción.

baca

vaca

bacilo

vacilo

balido

valido

Si no

barón

varón

La Sra. Martínez ha tenido un hermoso

basar

vasar

Toma unas tasas del

bascular

vascular

beta

veta

La

bello

vello

Es realmente

bienes

vienes

Me avisas si

bocal

vocal

Toma el

botar

votar

Escucho

bobina

bovina

basto

vasto

Es

baya

vaya

Recogimos

cabo

cavo

Por más que

sabia

savia

Dicen que la doctora López es la más

cabe

cave

El carro sí

hierba

hierva

Hasta que

tubo

tuvo

Colocó en la

el equipaje de Eduardo. al contestar las preguntas del examen. el presupuesto lo certificarán mañana. . encima del gabinete.

La savia circula por el conducto

de las plantas.

de la madera es oscura. el cuadro de Julieta. mañana por la tarde. para sacar el vino del barril. el balón en la cancha.

Se acabó el hilo de la

Se rompió el

en tu máquina. el banquete ofrecido por el presidente. del terreno adjunto. esta zanja aún no es profunda.

en la cochera. la sopa estará lista la comida. de la lavandería.

de la clínica.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.