INTRODUCCION OBJETIVOS DE LA GIRA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ISAN:

MEMORIA Gira de Intercambio de Experiencias en Seguridad Alimentaria y Nutricional para Actores y Líderes Locales de los Municipios de Guatajiagua, Ca

0 downloads 29 Views 4MB Size

Recommend Stories


Programa de intercambio de experiencias de desarrollo comunitario
Programa de intercambio de experiencias de desarrollo comunitario Intercambio intensivo de experiencias entre protagonistas de desarrollo comunitario

INTRODUCCION 1.1 OBJETIVOS
1 1 INTRODUCCION 1.1 OBJETIVOS El objetivo principal del libro es que el lector adquiera los conocimientos suficientes que le permitan analizar, d

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS EN LA RED F+E
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS EN LA RED F+E Transmitir motivación para la búsqueda activa de empleo Juan BELLIDO , @juanbellid “

Intercomunicador interior de vídeo en superficie de Gira, blanco brillante Gira Esprit, cristal umbra
Gira Esprit Variedad de materiales en la serie de interruptores: Cristal, aluminio, aluminio negro, aluminio marrón, aluminio nogal, latón, cromo, ma

Story Transcript

MEMORIA Gira de Intercambio de Experiencias en Seguridad Alimentaria y Nutricional para Actores y Líderes Locales de los Municipios de Guatajiagua, Cacaopera y San Simon en el marco del Programa Conjunto e Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional realizada los días 20 y 21 de diciembre de 2010

INTRODUCCION

En el marco del Programa conjunto de Infancia, Seguridad Alimentaria y Nutricional (ISAN), se ha establecido un efecto relacionado a la formulación e implementación de una Estrategia de Seguridad Alimentaria y Nutricional en tres Municipios priorizados (Guatajiagua, Cacaopera y San Simón), con la participación de mujeres, comunidades indígenas, familias y actores locales.

Entre las actividades claves a desarrollar en el proceso de formulación de la estrategia SAN a nivel Municipal, es el intercambio de experiencias en ISAN con la participación de actores y líderes locales de los tres Municipios participantes (Guatajiagua Cacaopera y San Simón), es en este sentido que se desarrolló una gira de intercambio de experiencias en ISAN los días 20 y 21 de diciembre de 2010 en el Municipio de Guatajiagua.

OBJETIVOS DE LA GIRA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ISAN: Objetivo General: Conocer, aprender y reforzar las prácticas y conocimientos de actores y líderes locales de los Municipios de Guatajiagua, Cacaopera y San Simón, particularmente en las áreas de legislación local, producción de alimentos, mejora de ingresos, formación, manejo y preparación de alimentos que contribuyan a mejorar el estado de la SAN a nivel municipal. Objetivos Específicos: 1. Fortalecer las relaciones y coordinaciones entre actores locales para generar un sentido de propósito común en relación a mejorar el estado de la SAN en los tres municipios participantes. 2. Fortalecer los conocimientos y buenas prácticas de 30 actores y líderes locales en las áreas de legislación local, producción de alimentos, mejora de ingresos, formación, manejo y preparación de alimentos. 3. Promover un proceso Sostenible de Buenas Prácticas de Alimentación y Nutrición en los tres municipios participantes.

PRESENTACION DE LA AGENDA: A continuación se presenta la agenda desarrollada en la Gira de Intercambio de Experiencias: Lunes 20 de Diciembre, 2010 Hora Tema Responsable 6.30 am Traslado de Participantes de San Monitor de Campo PMA– Simón Alcaldía Municipal 7.00 am Traslado de Participantes de Monitor de Campo PMA– Cacaopera Alcaldía Municipal 8.30-9.00 am Registro de participantes Monitor de Campo PMA / Alcaldía Municipal 9.00-9.30 am Bienvenida e Introducción Alcalde Municipal de Guatajiagua – Sr. Bernardino Romero 9.30-10.00 am Presentación de Experiencia de Sr. Israel Canales – Unidad Desarrollo Micro Empresarial para la Técnica de Micro región Nor mejora de Ingresos a nivel familiar Oriental 10.00-10.30 am Presentación sobre el Proceso de Prof. Arnida Fuentes Vásquez Preparación de Alimentos Escolares – CENU Cacaopera en el CENU de Cacaopera. 10.30-10.45 am Comentarios, preguntas y respuestas Expositores Plenaria 10.45 a 11.00 am REFRIGERIO 11:00 – 11:30 Presentación de Experiencia de Sra. Patricia Arévalo y Sr. Granjas Comunitarias en el Junquillo, Alcides Monteagudo – San Simón ADESCO Buenos Aires de San Simón, y Amílcar Hernández Técnico Agropecuaria de INTERVIDA 11:30 – 12:00 Presentación de Experiencia de Sr. Bernardino Romero Trabajo sobre La Ordenanza Alcalde Municipal de Municipal de Lactancia Materna Guatajiagua 12:00 – 12:30 Presentación sobre la Experiencia del Sr. Walter Torres – FAO Programa Especial de Seguridad PESA, Cruz y Santos Martínez Alimentaria (PESA) en el Municipio – Líderes Comunitarios de Guatajiagua 12:30 – 12:45 Comentarios, Preguntas y Respuestas Expositores – Cierre 12:45 – 1:30 pm Almuerzo 13:30 – 14:15 pm Traslado a la Comunidad El Volcán PMA – Alcaldía – FAO para ver la experiencia de trabajo comunitario de PESA 14:15 – 16:15 Gira de Intercambio a familias FAO y comunidad demostradoras, irradiadas y huerto

16:15 – 17:00

7:30 – 8:30 am 8:45 – 9:00 am 9:00 – 11:00 am

11:00 – 15:00 am

escolar en la Comunidad El Volcán de Guatajiagua Traslado a Guatajiagua y posteriormente a Perquin para pernoctar en el Perkin Lenca Martes 21 Diciembre, 2010 Desayuno Traslado a Centro de Desarrollo Integral Ahmun Shea Compartir Experiencia Practica en el Manejo y Preparación de Alimentos por parte de Mujeres de San Simón Cierre y traslado a Municipios de origen de los y las participantes

PMA – Alcaldía

Hotel Perkin Lenca PMA Dinora Elizabeth Orellana, Abigail Romero y Maritza Prudencio – Lideresas de San Simón Luis Bran – PMA

SINTESIS DEL DESARROLLO DE LA JORNADA La jornada se desarrollo en las tres etapas siguientes: PRIMERA ETAPA: TALLER DE PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS EN SAN La primera etapa fue durante la mañana del día 20 de Diciembre que se llevo a cabo en la casa comunal del Municipio de Guatajiagua, iniciando con el registro de los participantes provenientes de los tres Municipios priorizados en el Departamento de Morazán (Guatajiagua, Cacaopera y San Simón) y las personalidades que acompañaron de las diferentes Instituciones tanto del PMA, INTERVIDA y FAO PESA, a los cuales se les entrego un folder conteniendo la agenda y las ponencias a desarrollar, posteriormente se dio la bienvenida al evento por parte del señor Alcalde Municipal de Guatajiagua y la introducción estuvo a cargo de la señora Dorte Ellehammer (Representante del PMA en El Salvador), con lo cual se dio inicio a las ponencias en el taller de presentación de experiencias en ISAN de la siguiente manera. 1. Experiencia de Apoyo con Financiamiento para la Disponibilidad de Recursos para la Producción de Alimentos: En la primera presentación se resalta el apoyo económico por parte del Centro de Desarrollo y Fomento a la Democracia (CECADE), que reciben familias de escasos recursos de los municipios Cacaopera, Joateca y Corinto, a través de créditos con tasas de interés del 10% anual, para el

Ponencia sobre el proyecto disponibilidad de recursos para la producción de alimentos, a cargo del señor Israel Canales, técnico de la Micro Región Nor Oriental.

trabajo productivo y micro empresarial de las mismas, permitiéndoles: 1. Incrementar capital de trabajo para optar a la compra y acceso a otros alimentos y contribuir a la dieta alimenticia. 2. Disponer una mayor cantidad de alimentos con el incremento de la producción agropecuaria. 3. Diversificar producción para el consumo y comercialización contribuyendo a mejorar la disponibilidad y acceso a los alimentos en las comunidades beneficiarias. 2. Experiencia en Proceso de Preparación de Alimentos Escolares: Esta ponencia estuvo a cargo de la profesora Noa Armida Fuentes Vásquez del Complejo Educativo Naciones Unidas de Cacaopera (CENU), con la cual dio a conocer las experiencias como institución educativa, sobre el acceso, manejo y preparación de alimentos que están contribuyendo en la dieta alimenticia de la población estudiantil, en ésta presentación se hizo énfasis en buenas prácticas de higiene en el almacenaje y preparación, higiene de cocinas y cocineras, nutrición y variedad de menús, como también el involucramiento y organización de las madres de familia en el proceso.

Intervención del profesor José Augusto Lovo del C. E. Alberto Masferrer de San Simón, en el espacio de preguntas y respuestas al finalizar la presentación del CENU.

3. Experiencia en Granja Integral Comunitaria: La tercera presentación nos muestra la experiencia de un grupo de beneficiarios con el proyecto de granjas comunitarias en el Crío. El Junquillo, Cantón Las Quebradas del municipio de San Simón, impulsado por la Institución INTERVIDA; dicho proyecto tiene como objetivo proveer a la comunidad, de alimentos ricos en proteínas, vitaminas y minerales provenientes de la carne y huevos, para enriquecer el refrigerio de alumnos de

parvularia a sexto grado, niños no escolarizados menores de nueve años, madres gestantes y lactantes con algún grado de desnutrición con el cual se beneficia nutricionalmente a la población estudiantil del Caserío. Un aspecto importante expuesto en esta presentación fue el de la capacitación a alumnos y maestros en la importancia de la producción avícola.

Patricia Arévalo - Beneficiaria del proyecto Granja Integral Comunitaria da su testimonio.

4. Experiencia en Creación y Aplicación de Ordenanza Municipal de Lactancia Materna: La cuarta presentación tiene como objeto demostrar la experiencia del trabajo realizado por la Municipalidad y otros actores sobre la Ordenanza Municipal de Lactancia Materna; ésta estuvo a cargo del señor Bernardino Romero, alcalde municipal de Guatajiagua. De acuerdo a la ponencia, esta iniciativa se dio debido a que este municipio se encuentra calificado dentro del 3º lugar de este departamento calificado con pobreza severa, además de tener un nivel de índice de desnutrición infantil del 31%; este esfuerzo se Sr. Bernardino Romero, alcalde municipal de logró con el apoyo de de la Guatajiagua, presenta la Ordenanza Municipal de Unidad de Salud, Centro de Lactancia Materna. Apoyo a la Lactancia Materna (CALMA) y Fondo de Las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

En síntesis esta ordenanza logra involucrar en la responsabilidad de promover y socializar el tema de lactancia materna a todos los actores locales, tales como: Unidad de Salud, Alcaldía, Educación, Comités Intersectoriales, ADESCO´s, entre otras. 5. Experiencia del Programa Especial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PESA): La quinta presentación se basa en la experiencia del programa Especial de Seguridad alimentaria (PESA-FAO), en el apoyo a las actividades productivas de las familias pobres en condiciones de inseguridad alimentaria, que: 

Están desarrollando agricultura de subsistencia, propietarios de un máximo de 3 mz con suelos degradados, ubicados en zonas de ladera y



La integran jefas de hogar, madres lactantes, mujeres embarazadas, jóvenes y población infantil, familias de escasos recursos económicos con niños/as desnutridos, niños/as menores de 5 años, y adultos mayores.

En la presentación se dio a conocer las acciones orientadas a reducir la proporción de hogares rurales que viven en inseguridad alimentaria y nutricional, mediante iniciativas de desarrollo agrícola y humano para garantizar la disponibilidad, estabilidad, acceso, consumo y utilización biológica de alimentos, basadas en alianzas estratégicas de desarrollo local en los municipios de Guatajiagua, Yamabal y Sensembra del departamento de Morazán y el municipio de Nueva Granada del departamento de Usulután.

Familia beneficiaria da su testimonio de la experiencia con el programa PESA de FAO.

SEGUNDA ETAPA: VISITA A FAMILIAS DEMOSTRADORAS DEL PROYECTO ESPECIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA) DE LA FAO. La segunda etapa se desarrollo después del almuerzo en la tarde del 20 de Diciembre con el traslado de las y los participantes a la comunidad el Volcán del Municipio de Guatajiagua, en la cual se visitaron 2 familias demostradoras del Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) de la FAO, donde se observo las actividades de las familias beneficiarias directas - las familias irradiadas en los diferentes rubros productivos como los son hortalizas, granos básicos (maíz, frijol), manejo de aves mejoradas y cocinas ahorradoras de leña, explicando las familias el proceso desarrollado con el programa. Posterior a la observación de las experiencias en SAN, los y las participantes en la gira de los 3 Municipios, fueron trasladadas al Hotel Perkin Lenca, ubicado en el Municipio de Perquín, donde se pernocto hasta el día 21 de Diciembre.

Familia demostradora e irradiada del proyecto PESA de FAO en Cantón El Volcán, Volcán, Guatajiagua.

TERCERA ETAPA: EXPERIENCIA PRÁCTICA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS POR PARTE MUNICIPIO DE SAN SIMÓN.

EN EL MANEJO Y DE LIDEREZAS DEL

En la mañana del día 21 de Diciembre se inicio la tercera etapa de la jornada con el traslado de los y las participantes al Centro de Desarrollo Integral Ahmun Shéa, ubicado en el municipio de Perquín, en el cual lideresas del Municipio de San Simón con el apoyo de nutricionistas de PMA, compartieron de forma práctica su experiencia en el manejo y preparación de alimentos dando una degustación de los alimentos

Liderezas de San Simón preparando alimentos en el Centro de Desarrollo Integral Ahmun Shéa.

preparados. En esta etapa se pudo identificar:  El liderazgo de las mujeres demostradoras.  La adaptación inmediata a un espacio y equipo de cocina diferente al usual.  El arraigo a los principios de SAN, en la preparación de alimentos. De igual forma la profesora Armida Fuentes en colaboración de una madre de familia, en representación del CENU, hicieron una demostración práctica de su experiencia en refrigerios escolares, preparando una deliciosa poleada de la cual degustaron todos los participantes de la gira. Esta etapa estuvo marcada por el diálogo generado antes y al momento de la degustación de alimentos, en torno a los conocimientos y prácticas en SAN; así mismo se tuvo la participación de la Lic. Elia Martínez (nutricionista del PMA) quien compartió conocimientos básicos sobre las propiedades de algunos vegetales y las desventajas y riesgos de usar en la preparación de alimentos, ingredientes no naturales. Como también se contó con un mensaje sensibilizador y motivador por parte de la señora Dorte Ellehammer (Representante del PMA en El Salvador).

Profesora Armida Fuentes junto a una madre de familia del CENU en la demostración práctica de preparación de alimentos escolares.

Momento de degustación de alimentos, Elia Martínez (nutricionista del PMA) comparte conocimientos básicos sobre nutrición.

LOGROS OBTENIDOS EN LA GIRA DE INTERCAMBIO Entre los logros alcanzados con la Gira de Intercambio de Experiencias en SAN, podemos enunciar: 1. Fortalecimiento del liderazgo y compromiso de los gobiernos municipales con el proceso de mejora del estado de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el marco del programa. 2. Participación activa de los diferentes sectores de cada municipio, tales como: Gobiernos locales, Salud, Educación, ADESCOS, Comunidades indígenas y ONG. 3. Equidad de género a nivel de ya que 23 de los 48 participantes eran mujeres. 4. Fortalecimiento de un sentido de propósito común en la mejora de la Seguridad Alimentaria y Nutricional por parte de los diferentes actores y líderes locales de los tres municipios. 5. Demostración del trabajo en SAN que se desarrolla en cada municipio a través de los diferentes organismos e instituciones. 6. Fortalecimiento del compromiso de trabajar por un objetivo en común en SAN, desde cada ámbito de acción de las diferentes organizaciones. 7. Promoción e y fortalecimiento del trabajo y compromiso del grupo de mujeres asociadas en el negocio "Bendición de Dios", ya que es un grupo que está empoderado y tienen metas empresariales claras y definidas que contribuyen a la disponibilidad y acceso a los alimentos en el municipio de San Simón.

LECCIONES APRENDIDAS EN LA GIRA DE INTERCAMBIO La gira de intercambio además de permitir algunos logros, también permitió el aprendizaje de prácticas y actitudes que contribuyen a la SAN; tales como: 1. Se debe y puede adoptar iniciativas de producción de alimentos con prioridad de sostenibilidad y visión de comercialización, como agrícola y avícola. 2. Se pueden preparar refrigerios nutritivos con recursos disponibles en las comunidades. 3. Es posible el empoderamiento del programa de alimentos en los centros escolares, por parte de los padres de familia, a través de una buena organización y concientización en SAN. 4. Es necesario y es posible crear una cultura de iniciativa de producción alimentaria en las generaciones jóvenes, a través de los centros escolares. 5. Todo programa o proyecto de producción de alimentos debe estar acompañado de un proceso de sensibilización y capacitación en SAN.

6. No debemos alimentar a nuestros niños según lo que a los adultos nos gusta, si no según debe ser, aún cuando no sea parte de nuestras prácticas tradicionales. TESTIMONIOS DE PARTICIPANTES EN GIRA DE INTERCAMBIO Con la gira de intercambio de experiencias en SAN se logró en los participantes la motivación que dará origen a nuevas iniciativas en los Comités Intersectoriales y en cada organización que cada quien representa de forma particular; lo cual se puede apreciar en los siguientes testimonios preparados por los y las participantes: Dra. Andy María Juárez (Directora Unidad de Salud de Guatajiagua): Agradezco el esfuerzo en coordinar este tipo de actividades para que se conozcan las experiencias de otros con los mismos programas, donde se visualiza la disposición y el esfuerzo que pone cada familia en lo que le es encomendado para mejorar la nutrición familiar. Se observo que los jefes de familia están comprometidos y conocen sobre el manejo de los huertos familiares y sus beneficios. Se logró que el alcalde de Guatajiagua hiciera público que en los próximos días se implementara “el mercado” un día de la semana para que los productores de hortalizas puedan vender sus productos, eso fue bien visto por los interesados ya que además se podrá visitar otros municipios que estarán dentro de la Microrregión. Como parte de todo el proceso que cada comunidad ha realizado al implementar los proyectos se puedo observar e incluso ellos lo manifestaban: -

Disposición y aceptación de la comunidad.

-

Compromiso de la Comunidad.

-

Líderes y liderezas empoderadas de los proyectos.

-

Apoyo y acompañamientos de los gobiernos locales.

-

Trabajo coordinado entre la comunidad, alcaldía municipal, ONG´s y organismos cooperantes.

-

Se evidencio cambio de actitudes y prácticas referente a la provisión, manejo, preparación y consumo de alimentos.

-

Adquisición de nuevos conocimientos referente a Seguridad Alimentaria y Nutricional por parte de los beneficiarios directos.

Sra. Gloria Andrade (ADESCOFRAN/Cantón Pajigua Abajo/Guatajiagua) Lo bueno de la gira es compartir las experiencias entre unas comunidades y otras, viendo los huertos caseros, los colegios y sus formas de preparar alimentos. Aprendí mucho en

cuanto a la higiene en la preparación de alimentos, de no andar uñas largas ni pintadas, no usar relojes ni anillos al cocinar, usar zapatos cerrados; también como preparar enchiladas sin usar condimentos, todo esto no lo habían enseñado y como soy una familia demostradora en el proyecto FAO con los talleres hogareños, voy a poner en práctica todo esto. Agradezco por las experiencias que recibimos en esta gira que nos sirve de mucha ayuda y esperando que este año 2011 si Dios nos permite la vida y la salud que sea de mucha abundancia. Gracias. José Ovilio Díaz (Presidente ADESCO del Cantón El Cerro/San Simón): Los conocimientos y experiencias aprendidas en la Gira de intercambio de Seguridad Alimentaria y nutricional son las siguientes:  Me pareció el programa de apoyo a los productores que tiene la Micro Región oriental de Cacaopera, ya que brinda oportunidades para que las familias puedan optar a fondos prestados con bajos intereses y se desarrolle la producción orientada a mejorar la seguridad alimentaria nutricional.  También aprendí conocimientos en el manejo higiénico y la elaboración de alimentos para los niños, a si como recetas de comidas nutritivas, lo aprendido lo estoy transmitiendo a padres y madres de nuestra comunidad.  Este tipo de eventos son muy importantes para conocer experiencias de otras comunidades en cuanto a la seguridad alimentaria, comento mi experiencia ya que de mi comunidad nadie había participado en una gira como esta.  Algo importante es que todos nos empoderemos de estos conocimientos y apoyar todos los procesos como estos en nuestras comunidades, muchas gracias por habernos invitado representando a mi comunidad. Prof. José Augusto Lovo (Director del Centro Escolar Alberto Masferrer/San Simón): Este tipo de eventos son importantes porque se conoce el trabajo desarrollado en otros Municipios por los diferentes actores locales y porque no decirlo del mismo Municipio de San Simón en lo relacionado a la seguridad alimentaria y nutrición, como un resumen de la gira de intercambio de experiencias puedo decir que fue satisfactorio escuchar cómo se realiza la preparación de alimentos en el Complejo Educativo Naciones Unidas, en el manejo y manipulación de los mismos, es un ejemplo a seguir en nuestra escuela, por otra parte elogiar el trabajo realizado con las granjas integrales por la comunidad el junquillo en pro de la nutrición de su población escolar, en la cual actuaron INTERVIDA y la Municipalidad de San Simón en el proceso, otra ponencia importante fue la ordenanza Municipal de Lactancia Materna puesta en práctica por el gobierno local, cuyo propósito es la nutrición de los y las niñas en las primeras etapas de su vida y que este tipo de leyes

pueda expandirse a otros Municipios, también fue muy importante observar el trabajo realizado por los beneficiarios del Proyecto PESA-FAO en la Comunidad el Volcán de Guatajiagua, apoyándolos en el desarrollo productivo, para satisfacer sus necesidades nutricionales y como punto final enmarcar la participación de las mujeres de San Simón evidenciando la importancia del proceso en la manipulación y preparación de los alimentos sin condimentos y poco aceite, con el objeto de mejorar la salud de nuestro cuerpo.

Adela Cortez Del Cid (CODEM/Cacaopera) Lo que me gusto aparte de las exposiciones de los participantes es la ordenanza municipal que elaboró el consejo municipal con relación a la lactancia materna, muy importante para que los niños del municipio reciban alimentación adecuada y crezcan sanos. En la visita de campo al cantón El Volcán también me gusto como están organizadas las madres para poder cuidar a los niños. Sabemos que el programa de seguridad alimentaria no dará los frutos sin la participación de los padres; porque los padres los que tenemos que cuidar a nuestros hijos y tratar que tengan una mejor calidad de vida. También cabe mencionar el trabajo que realizan las Ong´s en la zona para poder ayudad a las familias que lo necesitan, pero también me gustaría que esas acciones se realicen en Cacaopera para que logren beneficiarse muchas más familias y así poder colaborar con ellas a que tengan acceso a una mejor alimentación. Me parece muy importante la demostración que nos hicieron las madres de San Simón que sabemos que no necesitamos comer grandes cantidades para comer sano, sino que podemos lograr con lo que tenemos en nuestra casa poco pero saludable. Fue una bonita experiencia, felicidades a los organizadores. Gracias.

Narcisa Martínez (Comunidad Winaka/Cacaopera) La gira de intercambio me pareció interesante debido al compartimiento de temas y experiencias sobre nutrición. Como organización Winaka (comunidad kakawira) este tipo de actividades fortalece los procesos organizativos, se valoran las experiencias que nos motivan a ponerlas en prácticas. Ante el tema de nutrición es importante investigar la nutrición tradicional y motivar a las personas para que las usen como parte de su dieta cotidiana. Gracias por la oportunidad que nos brindan.

Anexos Anexo1. Listado de participantes en la Gira de Intercambio de Experiencias en SAN

Anexo2. Presentaciones de Experiencias en SAN 1) Microrregión Nororiental de Cacaopera

1

3

5

2

4

6

7

8

9

10

11

12

13

14

2) Complejo Educativo Naciones Unidas 2

1

3

4

5

6

8

7

10

9

11

3) Alcaldía Municipal de Guatajiagua 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

4) INTERVIDA

5) FAO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.