Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... 3

-1- Contenido 1. Introducción......................................................................................................................

0 downloads 89 Views 1MB Size

Recommend Stories


Resumen ejecutivo... 3
Tabla de contenidos Resumen ejecutivo.................................................................................................................

3. Objetivos General Específicos
1. Información General Eje de Formación Asignatura Código asignatura Ciclo de formación Tipo de curso Créditos Horas de trabajo presencial Horas de tr

1. FITORREMEDIACION. 3. Resumen ejecutivo:
1. FITORREMEDIACION 2. Proceso de descontaminación del agua con metales pesados en las riberas del río Mapocho en la zona de Talagante, a partir de pl

Resumen ejecutivo del LCAP
Resumen ejecutivo del LCAP DISTRITO ESCOLAR UNIFICADO DE LA CIUDAD DE SAN BERNARDINO Borrador 05-04-16 Distrito Escolar de la Ciudad San Bernardino

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO De acuerdo a lo que se establece en el Art. 41 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las Operaciones

Story Transcript

-1-

Contenido

1.

Introducción....................................................................................................................... 2

2.

Resumen Ejecutivo ........................................................................................................... 2

3.

Objetivos del Estudio ....................................................................................................... 3 3.1. General ...................................................................................................................... 3 3.2. Específicos ................................................................................................................. 3

4.

Distribución de la Muestra ............................................................................................... 4

5.

Resultados – Diciembre 2013 .......................................................................................... 6 5.1. Porcentaje de Ocupación .......................................................................................... 6 5.2. Proyección del Porcentaje de Ocupación ................................................................. 8 5.3. Tarifa Diaria Promedio (ADR).................................................................................. 10 5.4. Ingreso por Habitación Disponible (RevPAR) ......................................................... 12

6.

Variación Interanual de los Resultados ....................................................................... 14 6.1. Porcentaje de Ocupación ........................................................................................ 14 6.2. Tarifa Diaria Promedio (ADR).................................................................................. 18 6.3. Ingreso por Habitación Disponible (RevPAR) ......................................................... 22

7.

Glosario ............................................................................................................................ 26

8.

Créditos ............................................................................................................................ 26

www.costaricanhotels.com

-2-

1.

Introducción

La Encuesta de Ocupación Hotelera mide la evolución de la oferta y la ocupación en los establecimientos hoteleros de Costa Rica por medio del análisis de diversas variables, por lo cual se ha planteado hacer de esta encuesta una investigación continua y comparable a través del tiempo. Se espera que los informes de resultados de la encuesta apoyen la acción de las empresas de hospedaje del país, permitiendo una mejor gestión y planificación de la actividad de alojamiento.

Las empresas de hospedaje que forman parte de la muestra para la encuesta son clasificadas según cuatro variables. La primer variable es la Región Geográfica en la cual se encuentra ubicado el hotel, se utilizan como regiones las Unidades de Planeamiento Turístico establecidas por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), dichas unidades son siete y abarcan geográficamente a todo el territorio costarricense. La segunda variable es la Categoría de Hotel, utilizando como categorías la cantidad de estrellas (de 0 a 5) previamente otorgadas por el ICT. La tercer variable es la Cantidad de Habitaciones, esta variable estará dividida en 4 grupos: aDe 1 a 20 habitaciones, b- De 21 a 50 habitaciones, c- De 51 a 100 habitaciones, y d- Más de 100 habitaciones. La cuarta variable es el tipo de empresa de hospedaje, la cual se encuentra segmentada en tres grupos: Hotel de Cuidad, Hotel de Montaña y Hotel de Playa.

Al tener acceso a estos resultados, las empresas de hospedaje tendrán a su disposición las principales estadísticas e indicadores de hotelería y así conocerán, de forma actualizada, la realidad de la industria en la cual se desempeñan. Este conocimiento les brindará un apoyo en la gestión y en la planificación de la actividad de su establecimiento, mejorando de forma global la competitividad y el desarrollo de todo el sector hotelero y turístico de Costa Rica.

2.

Resumen Ejecutivo

La Industria Turística es una de las industrias más importantes de país y dentro de ella, sin lugar a dudas, el Sector Hotelero es la principal actividad; de ello es que surge la necesidad de contar con un monitor que permita visualizar su desempeño y su marcha a través del tiempo. En este contexto nace la Encuesta de Ocupación Hotelera, la cual es ejecutada por la Cámara Costarricense de Hoteles bajo su visión de fortalecer el sector hotelero y brindar los servicios necesarios que permitan a la industria aumentar su competitividad. La encuesta tiene como propósito fundamental la recolección de datos mensuales sobre la actividad y realizar una medición de la evolución de la oferta y la ocupación efectiva en la industria hotelera del país,

www.camaradehoteles.com

-3-

para posteriormente realizar la divulgación, con carácter preferencial a las empresas afiliadas a la Cámara, de las conclusiones obtenidas.

El presente informe contiene los resultados de los diversos indicadores analizados, correspondientes a Diciembre de 2013 y a la variación interanual presentada por dichos indicadores durante Octubre, Noviembre y Diciembre de 2013 con respecto al mismo mes del año anterior. Esta encuesta fue completada por 83 hoteles de todo el territorio costarricense durante el periodo comprendido entre el 6 y 27 de Enero de 2014, dicho tamaño de muestra proporciona resultados, para el mes en análisis, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 4.4%.

Los resultados se presentan tanto de carácter general como de carácter segmentado según las cuatro características de interés: región geográfica, cantidad de habitaciones, categoría de hotel y tipo de hotel. El Porcentaje de Ocupación general durante Diciembre de 2013 fue de 56.7%, valor inferior en 3.2 puntos porcentuales al observado en Diciembre de 2012; la Tarifa Diaria Promedio (ADR) del mes en estudio fue de $129.6, cantidad equivalente a un 11.5% de aumento con respecto al mismo mes del año anterior; mientras que el promedio mensual del Ingreso por Habitación Disponible (RevPAR) fue de $76.7, presentando un crecimiento de 2.0% con respecto al valor observado en el último mes del año 2012.

3.

Objetivos del Estudio 3.1.

General

Disponer de información mensual representativa de todo el territorio nacional, de manera que garantice la credibilidad de los valores y de las mediciones relativas a la importancia del turismo y la hotelería en nuestro país, logrando analizar y circular estadísticas accesibles, con la finalidad que las empresas del sector turístico, principalmente las dedicados al servicio de alojamiento, puedan tomar decisiones informadas.

3.2.

Específicos

 Obtener cifras mensuales del Porcentaje de Ocupación en los establecimientos de hospedaje turístico.  Obtener mensualmente proyecciones a corto plazo del Porcentaje de Ocupación en los establecimientos de hospedaje turístico.

www.costaricanhotels.com

-4-

 Obtener indicadores mensuales que involucran variables de oferta, como tarifas promedio y cantidad de habitaciones disponibles, y variables de demanda, como habitaciones ocupadas por los turistas.  Obtener indicadores mensuales que involucran el rendimiento económico y la ejecución administrativa de los establecimientos de hospedaje turístico.

4.

Distribución de la Muestra

Para Diciembre de 2013, la muestra de hoteles según la región geográfica se compuso por un 38% de empresas del Valle Central, un 13% de hoteles de la provincia de Guanacaste, un 13% de la región Pacífico Medio, un 10% de la zona del Caribe, un 10% de Llanuras del Norte, un 9% del Pacífico Sur del país y un 7% de empresas establecidas en Puntarenas. Con respecto a la categoría de los hoteles, las empresas participantes se distribuyeron de la siguiente manera: un 9% de empresas categoría 2 Estrellas, un 19% de hoteles categorizados como 3 Estrellas, un 41% de hoteles 4 Estrellas, un 24% de hoteles 5 Estrellas y un 7% por empresas que no cuentan con una categorización por cantidad de estrellas.

Según la cantidad de habitaciones, la muestra estuvo compuesta por un 26% de hoteles que cuentan con entre 1 y 20 habitaciones, un 27% de hoteles de 21 a 50 habitaciones, un 21% de empresas que poseen de 51 a 100 habitaciones y un 27% de empresas con más de 100 habitaciones. Al analizar el tipo de establecimiento de hospedaje, la distribución de la muestra fue de un 38% de hoteles de ciudad, un 27% de empresas ubicadas en las montañas y un 36% de empresas de hospedaje localizadas en las playas del país.

Distribución Porcentual de la Muestra según Región Geográfica. Diciembre 2013. (N=83)

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Diciembre 2013, Cámara Costarricense de Hoteles.

www.camaradehoteles.com

-5-

Distribución Porcentual de la Muestra según Categoría de Hotel. Diciembre 2013. (N=83)

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Diciembre 2013, Cámara Costarricense de Hoteles.

Distribución Porcentual de la Muestra según Habitaciones. Diciembre 2013. (N=83)

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Diciembre 2013, Cámara Costarricense de Hoteles.

Distribución Porcentual de la Muestra según Tipo de Hotel. Diciembre 2013. (N=83)

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Diciembre 2013, Cámara Costarricense de Hoteles.

www.costaricanhotels.com

-6-

5.

Resultados – Diciembre 2013 5.1.

Porcentaje de Ocupación

Para el mes en estudio, el porcentaje de ocupación hotelera general para el territorio costarricense fue de 56.7%, lo cual significa que de cada 100 habitaciones-noche disponibles para la venta aproximadamente 57 fueron vendidas por los hoteles del país.

Los resultados promedio para este indicador en cada región geográfica estudiada se encontraron en un intervalo de 16 puntos porcentuales (p.p.). Se obtuvo que los menores porcentajes promedio por región son presentados por el Caribe con un 47% y el Valle Central con un 51%; mientras que el mayor valor se encontró en la región de Guanacaste con un 63%, seguida por la región Pacífico Medio y Puntarenas, con ocupaciones mensuales promedio de 60% y 59%.

Según la categoría de los hoteles, se observa que los hoteles no categorizados por estrellas presentaron la mayor ocupación, con un 62% en promedio, seguido por los hoteles 3 Estrellas, ésta categoría con un promedio de 57%; por el contrario los hoteles que presentaron las ocupaciones más bajas del mes fueron los hoteles 2 Estrellas y los 4 Estrellas, con un promedio de ocupación de 47% y 54% respectivamente, mientras que el restante grupo de hoteles, la categoría 5 Estrellas, presentó un promedio superior a los 4 Estrellas en 2 p.p.

En cuanto al tamaño del hotel, clasificado según la cantidad de habitaciones, se halla que los hoteles que presentaron el porcentaje de ocupación menor fueron los hoteles de más de 100 habitaciones, con un promedio de 54%, seguidos por los hoteles de 21 a 50 habitaciones, los cuales presentaron un promedio de 55%; por el contrario los grupos de hoteles que presentaron los porcentajes de ocupación promedio más alto del mes fueron los hoteles de 51 a 100 habitaciones obtuvieron un promedio de 57%, mientras que aquellos de 20 o menos habitaciones obtuvieron una ocupación mensual de 56%.

Por tipo de hotel, se observa que los tres grupos de hoteles mostraron porcentajes de ocupación en un rango de valores de 9 p.p.; aquellos clasificados como hoteles de ciudad y montaña mostraron el menor promedio de ocupación mensual al alcanzar, ambos grupos, un indicador promedio de 52%, porcentaje inferior en 9 p.p. al promedio de ocupación presentado por los hoteles de playa, los cuales mostraron un promedio mensual de 61%.

www.camaradehoteles.com

-7-

Porcentaje de Ocupación Según Región Geográfica. Diciembre 2013. (N=83) Región Geográfica

Porcentaje de Ocupación

Promedio General

57%

Caribe

47%

Guanacaste

63%

Llanuras del Norte

57%

Pacífico Medio

60%

Pacífico Sur

57%

Puntarenas

59%

Valle Central

51%

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Diciembre 2013, Cámara Costarricense de Hoteles.

Porcentaje de Ocupación según Categoría de Hotel. Diciembre 2013. (N=83) Categoría

Porcentaje de Ocupación

1 Estrella

No disponible

2 Estrellas

47%

3 Estrellas

57%

4 Estrellas

54%

5 Estrellas

56%

Hoteles sin categorización

62%

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Diciembre 2013, Cámara Costarricense de Hoteles.

Porcentaje de Ocupación según Cantidad de Habitaciones. Diciembre 2013. (N=83) Cantidad de Habitaciones

Porcentaje de Ocupación

De 1 a 20 habitaciones

56%

De 21 a 50 habitaciones

55%

De 51 a 100 habitaciones

57%

Más de 100 habitaciones

54%

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Diciembre 2013, Cámara Costarricense de Hoteles.

Porcentaje de Ocupación según Tipo de Hotel. Diciembre 2013. (N=83) Tipo de Hotel

Porcentaje de Ocupación

Hotel de Ciudad

52%

Hotel de Montaña

52%

Hotel de Playa

61%

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Diciembre 2013, Cámara Costarricense de Hoteles.

www.costaricanhotels.com

-8-

5.2.

Proyección del Porcentaje de Ocupación

La ocupación proyectada para enero y febrero de 2014 fue en promedio de 68% y 71%, lo cual evidencia que los hoteleros pronostican un importante aumento en la actividad durante enero al esperar una ocupación superior en 11 p.p. a la presenciada en diciembre; mientras que para febrero esperan un nuevo incremento en la demanda de habitaciones, en dicho mes la ocupación se proyecta 3 p.p. más alta que la esperada para el primer mes del 2014.

En las siete regiones se proyecta un aumento mensual en la ocupación para enero, siendo en Caribe y Puntarenas donde se esperan los mayores aumentos, con cambios de 17 p.p. y 16 p.p., mientras que Pacífico Sur espera el menor crecimiento (de 8 p.p.) y tres regiones, Llanuras del Norte, Pacífico Medio y Valle Central, esperan un aumento de 10 p.p. Para febrero, cinco regiones esperan una variación positiva en la ocupación, los más importantes crecimientos se observan en Valle Central y Pacífico Medio con cambios de 6 p.p. y 4 p.p.; al tiempo que dos regiones, Llanuras del Norte y Caribe pronostican un porcentaje de ocupación promedio similar al esperado para enero, respectivamente de 67% y 64%.

Según la categoría del hotel, se puede observar que los hoteles que proyectan la mayor ocupación son los hoteles no categorizados, tanto para enero como para febrero, con porcentajes de 71% y 74% para dichos meses respectivamente. Por el contrario, las menores ocupaciones son esperadas por los hoteles 4 Estrellas y 5 Estrellas para enero, ambas con un promedio de 65%, y por los hoteles 2 Estrellas para febrero con un promedio esperado de 68%.

Analizando los resultados según la cantidad de habitaciones, los hoteles que pronostican las menores ocupaciones son los de más de 100 habitaciones para enero, al esperar un 64%, y de 20 o menos habitaciones para febrero, con un 68%. Por el contrario, los mayores porcentajes de ocupación son proyectados por los hoteles de 51 a 100 habitaciones tanto para enero como para febrero, con un 69% para el mes de enero de 2014 y con un promedio mensual de 72% para el segundo mes del presente año.

Por tipo de hotel, se observa que aquellos denominados como hoteles de ciudad presentaron la menor proyección de ocupación, para enero un 61% de promedio y para febrero, junto con los hoteles de montaña, presentaron la menor proyección con un 68%. A la inversa, la ocupación más alta para ambos meses es esperada por los hoteles de playa, con un 71% para enero y un 73% para febrero de 2014.

www.camaradehoteles.com

-9-

Proyección del Porcentaje de Ocupación según Región Geográfica. (N=83) Región Geográfica

Enero 2014

Febrero 2014

Promedio General

68%

71%

Caribe

64%

64%

Guanacaste

76%

78%

Llanuras del Norte

67%

67%

Pacífico Medio

70%

74%

Pacífico Sur

65%

67%

Puntarenas

75%

77%

Valle Central

61%

67%

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Diciembre 2013, Cámara Costarricense de Hoteles.

Proyección del Porcentaje de Ocupación según Categoría de Hotel. (N=83) Categoría

Enero 2014

Febrero 2014

1 Estrella

No disponible

No disponible

2 Estrellas

65%

68%

3 Estrellas

71%

70%

4 Estrellas

65%

69%

5 Estrellas

65%

71%

Hoteles sin categorización

71%

74%

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Diciembre 2013, Cámara Costarricense de Hoteles.

Proyección del Porcentaje de Ocupación según Cantidad de Habitaciones. (N=83) Cantidad de Habitaciones

Enero 2014

Febrero 2014

De 1 a 20 habitaciones

66%

68%

De 21 a 50 habitaciones

67%

69%

De 51 a 100 habitaciones

69%

72%

Más de 100 habitaciones

64%

70%

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Diciembre 2013, Cámara Costarricense de Hoteles.

Proyección del Porcentaje de Ocupación según Tipo de Hotel. (N=83) Tipo de Hotel

Enero 2014

Febrero 2014

Hotel de Ciudad

61%

68%

Hotel de Montaña

67%

68%

Hotel de Playa

71%

73%

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Diciembre 2013, Cámara Costarricense de Hoteles.

www.costaricanhotels.com

- 10 -

5.3.

Tarifa Diaria Promedio (ADR)

Para el mes de diciembre de 2013, la Tarifa Diaria Promedio (ADR) para los hoteles del territorio costarricense fue en promedio de $129.6, lo cual significa que por cada habitaciónnoche vendida en un hotel, dicho hotel cobró un precio promedio de aproximadamente $130.

En cuanto a las siete regiones geográficas, el indicador estudiado se puede dividir en dos grupos, uno con tres regiones con una ADR superior al promedio de $130 y el otro grupo con cuatro promedios inferiores a dicho monto, siendo la diferencia entre las regiones con mayor y menor ADR de aproximadamente $73. Los hoteles ubicados en Guanacaste, Caribe y Pacífico Sur presentaron las Tarifas Diaria Promedio más altas, con valores respectivos de $162, $146 y $133, mientras que las regiones que mostraron la ADR más baja fueron Puntarenas y Valle Central, con un promedio mensual respectivo de $117 y $89.

Con respecto a los hoteles categorizados por número de estrellas, el mayor valor para la Tarifa Diaria Promedio fue presentado por el grupo de los hoteles 4 Estrellas con un promedio de $123, seguidos por la categoría 5 Estrellas con un promedio de $120; por el contrario los menores valores promedio los presentaron las categorías 3 Estrellas y 2 Estrellas, con tarifas de $101 y $116. Además se resalta la gran diferencia entre los valores promedio obtenidos por dos categorías consecutivas, específicamente entre las categorías 3 Estrellas y 4 Estrellas, las cuales se distanciaron en $21 en su tarifa.

Según la cantidad de habitaciones con que cuenta el hotel, la ADR durante diciembre se ubicó entre los valores extremos de $111 y $130, respectivamente mostrados por los hoteles de más de 100 habitaciones y por los hoteles de 21 a 50 habitaciones. Los grupos formados por los hoteles de 1 a 20 habitaciones y de 51 a 100 habitaciones presentaron una tarifa promedio más cercana al mínimo valor observado; el primer grupo, los de menor tamaño, con un promedio mensual de $113, mientras que el segundo grupo mostró un indicador promedio de aproximadamente $112.

Analizando los tres tipos de hotel, en el duodécimo mes del 2013 la tarifa promedio mostró valores en un rango de $68; aquellas empresas de hospedaje ubicadas en la ciudad obtuvieron la menor tarifa, con un promedio de $87, al contrario los hoteles ubicados en las playas del país presentaron la mayor ADR promedio, con un indicador promedio mensual de $155; al tiempo que los hoteles de montaña presentaron una ADR mensual superior en $32 a los hoteles de ciudad, al obtener un promedio de $119.

www.camaradehoteles.com

- 11 -

Tarifa Diaria Promedio según Región Geográfica. Diciembre 2013. (N=77) Región Geográfica

ADR

Promedio General

$130

Caribe

$146

Guanacaste

$162

Llanuras del Norte

$124

Pacífico Medio

$126

Pacífico Sur

$133

Puntarenas

$117

Valle Central

$89

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Diciembre 2013, Cámara Costarricense de Hoteles.

Tarifa Diaria Promedio según Categoría de Hotel. Diciembre 2013. (N=77) Categoría

ADR

1 Estrella

No disponible

2 Estrellas

$116

3 Estrellas

$101

4 Estrellas

$123

5 Estrellas

$120

Hoteles sin categorización

$117

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Diciembre 2013, Cámara Costarricense de Hoteles.

Tarifa Diaria Promedio según Cantidad de Habitaciones. Diciembre 2013. (N=77) Cantidad de habitaciones

ADR

De 1 a 20 habitaciones

$113

De 21 a 50 habitaciones

$130

De 51 a 100 habitaciones

$112

Más de 100 habitaciones

$111

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Diciembre 2013, Cámara Costarricense de Hoteles.

Tarifa Diaria Promedio según Tipo de Hotel. Diciembre 2013. (N=77) Tipo de Hotel Hotel de Ciudad

ADR $87

Hotel de Montaña

$119

Hotel de Playa

$155

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Diciembre 2013, Cámara Costarricense de Hoteles.

www.costaricanhotels.com

- 12 -

5.4.

Ingreso por Habitación Disponible (RevPAR)

El Ingreso por Habitación Disponible (RevPAR) para el mes en análisis fue de $76.7, lo cual significa que por cada habitación-noche con que dispuso el hotel para ser vendida, el hotel en promedio recibió un ingreso de $77, fueran o no vendidas dichas habitaciones.

Para dos de las siete regiones geográficas, el RevPAR se encontró en magnitudes inferiores al promedio general de $77, observándose que estos menores valores de RevPAR fueron obtenidos por las regiones Llanuras del Norte y Valle Central, con ingresos promedio de $70 y $45 respectivamente. Las cinco regiones que presentaron un indicador promedio superior a $77 fueron Pacífico Sur, Caribe, Puntarenas, Pacífico Medio y Guanacaste, siendo esta última región la que presentó el RevPAR más alto con un valor promedio de $90. Se destaca además que para este mes la diferencia entre las regiones con el resultado promedio más alto y más bajo para este indicador aumentó a un $45.

Al analizar el RevPAR entre las categorías de los hoteles se observa que los mayores valores promedio son mostrados por los hoteles 4 Estrellas y los no categorizados, con promedios en orden respectivo de $75 y $68; al contrario las empresas con categorías 2 Estrellas y 3 Estrellas son las que obtienen el RevPAR más bajo, con un promedio de $57 y $61, al tiempo que los hoteles 5 Estrellas obtuvieron un promedio de $64. Se resalta la baja diferencia entre los promedios de las categorías con menor y mayor RevPAR, al ser esta diferencia de $18.

En cuanto a la cantidad de habitaciones, los hoteles que cuentan con de 21 a 50 habitaciones muestran el mayor Ingreso por Habitación Disponible, con un valor promedio de $78, seguidos por los hoteles de 1 a 20 habitaciones y de 51 a 100 habitaciones, quienes obtuvieron ambos un RevPAR promedio inferior en $9. Los hoteles de mayor tamaño, aquellos de más de 100 habitaciones obtuvieron un promedio de $54, el menor valor de RevPAR durante diciembre de 2013, y a la vez inferior en solo $24 al presentado por los hoteles que poseen de 21 a 50 habitaciones.

Con respecto al tipo de hotel, el menor RevPAR fue presentado por los hoteles de ciudad con un valor promedio de $46, este valor fue inferior en $47 al mayor valor de RevPAR, presentado por los hoteles de playa con un indicador promedio de $93; al tiempo que las empresas de hospedaje clasificadas como hoteles de montaña mostraron un promedio inferior en $21 al promedio de los hoteles de playa, al presentar un RevPAR de $72.

www.camaradehoteles.com

- 13 -

Ingreso por Habitación Disponible según Región Geográfica. Diciembre 2013. (N=77) Región Geográfica

RevPAR

Promedio General

$77

Caribe

$83

Guanacaste

$90

Llanuras del Norte

$70

Pacífico Medio

$87

Pacífico Sur

$79

Puntarenas

$83

Valle Central

$45

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Diciembre 2013, Cámara Costarricense de Hoteles.

Ingreso por Habitación Disponible según Categoría de Hotel. Diciembre 2013. (N=77) Categoría

RevPAR

1 Estrella

No disponible

2 Estrellas

$57

3 Estrellas

$61

4 Estrellas

$75

5 Estrellas

$64

Hoteles sin categorización

$68

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Diciembre 2013, Cámara Costarricense de Hoteles.

Ingreso por Habitación Disponible según Cantidad de Habitaciones. Diciembre 2013. (N=77) Cantidad de Habitaciones

RevPAR

De 1 a 20 habitaciones

$69

De 21 a 50 habitaciones

$78

De 51 a 100 habitaciones

$69

Más de 100 habitaciones

$54

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Diciembre 2013, Cámara Costarricense de Hoteles.

Ingreso por Habitación Disponible según Tipo de Hotel. Diciembre 2013. (N=77) Tipo de Hotel

RevPAR

Hotel de Ciudad

$46

Hotel de Montaña

$72

Hotel de Playa

$93

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Diciembre 2013, Cámara Costarricense de Hoteles.

www.costaricanhotels.com

- 14 -

6.

Variación Interanual de los Resultados 6.1.

Porcentaje de Ocupación

Entre octubre de 2012 y 2013 la variación del porcentaje de ocupación mostró un cambio negativo, el cambio del indicador fue de -1.3 p.p. al pasar de 38.1% a 36.8%. En noviembre el porcentaje de ocupación presentó un incremento interanual de mayor importancia, con una variación de 7.2 p.p. al presentar un promedio mensual de 54.8%. Durante diciembre la variación interanual de la ocupación hotelera presentó un cambio negativo de magnitud moderada, el cual fue de -3.2 p.p. al descender a un promedio mensual de 56.7%.

Al analizar la ocupación por regiones, durante octubre en tres regiones aumentó la ocupación de forma interanual, estas regiones fueron Valle Central, Puntarenas y Pacífico Medio con cambios de pequeña magnitud, de 1.4 p.p., 1.7 p.p. y 3.2 p.p.; mientras que en las restantes cuatro regiones se presentó una disminución en el porcentaje promedio, ocurriendo las mayores reducciones en las zonas del Caribe y del Pacífico Sur, con variaciones respectivas de -6.2 p.p. y -5.5 p.p. En noviembre, las siete regiones presentaron un crecimiento en la ocupación; la variación de mayor porcentaje se presentó en la región de Puntarenas, con un aumento de 20.1 p.p.; por el contrario, en Pacífico Sur y Valle Central se presentaron los menores crecimientos interanuales del indicador, variando la ocupación en 2.2 p.p. y 3.6 p.p. En el mes de diciembre la variación interanual fue negativa para las siete regiones del país, las mayores disminuciones se presentaron en el Pacífico Sur y en Guanacaste al variar su promedio en -4.6 p.p. y -8.1 p.p.; por el contrario la menor disminución ocurrió en los hoteles ubicados en la región de Puntarenas, al variar la ocupación en solamente -0.8 p.p. con respecto a diciembre de 2012.

En relación con la categoría de hotel, en octubre solamente la categoría 3 Estrellas presentó un crecimiento en su porcentaje de ocupación, con una variación de 6.1 p.p.; en las demás categorías de hoteles los cambios fueron negativos, hasta de 5.5 p.p., magnitud observada en la categoría 2 Estrellas. En noviembre en las cuatro categorías analizadas varió positivamente la ocupación, los menores incrementos ocurrieron en las categorías 4 Estrellas y 5 Estrellas, con cambios de 1.7 p.p. y 1.5 p.p.; mientras que los mayores cambios observados fueron de 11.3 p.p. y 21.4 p.p., magnitudes presentadas en promedio por los hoteles categorizados con 3 Estrellas y 2 Estrellas. Durante diciembre para dos categorías el cambio interanual de la ocupación fue negativo, observándose la mayor variación en los hoteles 5 Estrellas, de aproximadamente -8.9 p.p.; por el contrario las categorías 2 Estrellas y 3 Estrellas presentaron un crecimiento en diciembre, de 6.3 p.p. y 2.5 p.p.

www.camaradehoteles.com

- 15 -

Variación interanual de la Ocupación.

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Octubre, Noviembre y Diciembre 2013; Cámara Costarricense de Hoteles.

Variación interanual de la Ocupación según Región Geográfica.

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Octubre, Noviembre y Diciembre 2013; Cámara Costarricense de Hoteles.

En octubre los hoteles de 51 a 100 habitaciones presentaron un incremento en su ocupación promedio, de 4.5 p.p.; por el contrario en el grupo de hoteles de 50 o menos habitaciones ocurrió una disminución en la ocupación: de 3.1 p.p. en los de menor tamaño y de 2.1 p.p. en aquellos de 21 a 50 habitaciones; mientras que aquellos de más de 100 habitaciones también www.costaricanhotels.com

- 16 -

redujeron su ocupación, en tan solo 0.3 p.p. Durante noviembre solamente el grupo de hoteles de mayor tamaño presentó una disminución de la ocupación, de 2.3 p.p. los hoteles de más de 100 habitaciones; de forma inversa, los otros grupos de hoteles presentaron un incremento, de 9.5 p.p. en los hoteles de 1 a 20 habitaciones, 14.4 p.p. en los de 21 a 50 habitaciones y de 5.7 p.p. en los de 51 a 100 habitaciones. En dos grupos de hoteles se presentó una disminución durante diciembre, mostrando variaciones de -3.4 p.p. los hoteles de 51 a 100 habitaciones y de -12.0 p.p. en aquellos de más de 100 habitaciones; mientras que los dos grupos de hoteles de menor tamaño presentaron incrementos, de aproximadamente 2.6 p.p. y 1.7 p.p.

Por tipo de hotel, en octubre los hoteles de montaña y de playa redujeron su ocupación promedio en una moderada magnitud, siendo las variación observadas de -5.4 p.p. en los primeros y de -3.5 p.p. en los segundos; por el contrario los hoteles de ciudad presentaron variaciones interanuales positivas, con un cambio promedio de 3.5 p.p. Durante noviembre los tres tipos de hoteles presentaron un crecimiento interanual de la ocupación, estas variaciones fueron de 2.5 p.p. en los hoteles de ciudad, de 5.4 p.p. en los hoteles de playa y de mayor magnitud en los hoteles de montaña, donde la variación fue de 15.8 p.p. en comparación con doce meses atrás. En diciembre los tres tipos de hoteles presentaron una reducción del porcentaje de ocupación, de 0.1 p.p. en los hoteles de ciudad, 2.6 p.p. en los hoteles de montaña y 4.4 p.p. en los hoteles de ciudad.

Variación interanual de la Ocupación según Categoría de Hotel.

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Octubre, Noviembre y Diciembre 2013; Cámara Costarricense de Hoteles.

www.camaradehoteles.com

- 17 -

Variación interanual de la Ocupación según Cantidad de Habitaciones.

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Octubre, Noviembre y Diciembre 2013; Cámara Costarricense de Hoteles.

Variación interanual de la Ocupación según Tipo de Hotel.

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Octubre, Noviembre y Diciembre 2013; Cámara Costarricense de Hoteles.

www.costaricanhotels.com

- 18 -

6.2.

Tarifa Diaria Promedio (ADR)

En octubre pasado la variación interanual de la tarifa promedio fue positiva y de pequeña magnitud, muy inferior a la observada en el mes anterior, el incremento fue de 1% al alcanzar un promedio mensual de $95.6. En noviembre se presentó un nuevo incremento de la ADR con respecto a doce meses atrás, pero de mayor porcentaje que el mes anterior, con un variación de 2.7% al variar de $98.5 a $101.2. Durante diciembre el indicador mostró un importante crecimiento, la tarifa promedio varió pasando de $116.2 (promedio de diciembre de 2012) a $126.6 (promedio de diciembre de 2013), lo que equivale a un cambio de 11.5%.

Variación interanual de la ADR.

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Octubre, Noviembre y Diciembre 2013; Cámara Costarricense de Hoteles.

En octubre, en cuatro regiones los hoteles disminuyeron su tarifa promedio de forma interanual, las regiones Valle Central y Llanuras del Norte fueron la que redujeron en mayor porcentaje el indicador promedio, con variaciones de -11.4% y -27.2%, mientras que en las tres regiones donde la tarifa aumentó fueron Guanacaste, Pacífico Medio y Puntarenas, en esta última el indicador creció en 35.0% sobre el mostrado doce meses atrás. Durante noviembre en cuatro regiones este indicador mostró un incremento interanual, el mayor cambio se presentó en Puntarenas, donde la tarifa subió en 23.2%, seguida por e Caribe con un cambio de 16.2%; mientras que en las regiones Guanacaste, Llanuras del Norte y Valle Central se observaron disminuciones en el promedio, siendo la última de ellas en donde la reducción fue de mayor porcentaje (10.3%). En diciembre pasado, en cinco regiones geográficas la tarifa se incrementó en comparación con el 2012, siendo las mayores variaciones las presentadas en Guanacaste,

www.camaradehoteles.com

- 19 -

de 13.8%; y en el Caribe, con un 76.3%; por el contrario Puntarenas y Pacífico Medio fueron las únicas que presentaron disminución interanual, con un cambio de -1.8% y -9.9%.

Variación interanual de la ADR según Región Geográfica.

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Octubre, Noviembre y Diciembre 2013; Cámara Costarricense de Hoteles.

Al clasificar los resultados según categoría, en octubre los hoteles 3 Estrellas, 4 Estrellas y 5 Estrellas mostraron una variación interanual negativa, en promedio de -10.6%, -0.6% y -16.2%; al tiempo que la restante categoría, los hoteles 2 Estrellas, presentaron incrementos en su tarifa, pero de bajo porcentaje, dando como promedio un crecimiento de solamente 0.6%. Durante noviembre, tres categorías de hoteles presentaron una disminución de su tarifa promedio, con cambios desde -0.6% hasta -23.1%, respectivamente en las categorías 4 Estrellas y 3 Estrellas; mientras que solamente la categoría 2 Estrellas presentó un cambio positivo en su ADR, de 120.9%. En diciembre, tres categorías presentaron un crecimiento de la ADR, desde 8.1% en los hoteles 4 Estrellas hasta un 183% en los 2 Estrellas; por el contrario los categorizados como 5 Estrellas redujeron su tarifa en 21.4% en promedio.

Según el tamaño del hotel, se obtiene que en octubre los hoteles de 1 a 20 habitaciones y de 21 a 50 habitaciones aumentaron su ADR, en orden respectivo en 5.9% y 1.9%; mientras que en los hoteles de 51 a 100 habitaciones y con más de 100 habitaciones el indicador disminuyó, en un promedio de -3.9% y -10.8%. Durante noviembre, tres grupos de hoteles aumentaron su

www.costaricanhotels.com

- 20 -

ADR con respecto a noviembre de 2012, siendo los hoteles de 51 a 100 habitaciones quienes presentan la mayor variación interanual positiva (15.2%); al contrario el único grupo de hoteles que mostró una disminución fue el de más de 100 habitaciones, al variar el indicador en -9%. En diciembre en tres grupos se presentó un aumento de la ADR, la variación interanual fue de 14.9% en los hoteles de 21 a 50 habitaciones y de 16.6% en los de 51 a 100 habitaciones, al tiempo que en los hoteles de menor tamaño la tarifa aumentó en 45.2%; mientras que en aquellos de más de 100 habitaciones la tarifa disminuyó, en promedio, en 18.8%. Variación interanual de la ADR según Categoría de Hotel.

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Octubre, Noviembre y Diciembre 2013; Cámara Costarricense de Hoteles.

Con respecto al tipo de hotel, en el décimo mes del 2013, solamente en los hoteles de playa se incrementó la ADR promedio, con un cambio de 10.3%; mientras que en los hoteles de ciudad y de montaña se observaron disminuciones en el indicador en cuestión, con cambios respectivos de en -2.8% y -18.3%. En noviembre en dos tipos de hoteles se observó una reducción en la ADR, las variaciones fueron de 0.1% y 17.1%, respectivamente en los hoteles de ciudad y montaña; de forma contraria los hoteles de playa aumentaron su tarifa, aproximadamente en 11.3%. Durante diciembre se presentó una variación interanual positiva de la ADR en los tres grupos de hoteles; los hoteles de ciudad aumentaron en aproximadamente 10.4%, los hoteles de montaña presentaron un crecimiento un poco menor, de 8.2%, mientras que en los hoteles de playa se observaron crecimientos, de 13.0% en promedio.

www.camaradehoteles.com

- 21 -

Variación interanual de la ADR según Cantidad de Habitaciones.

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Octubre, Noviembre y Diciembre 2013; Cámara Costarricense de Hoteles.

Variación interanual de la ADR según Tipo de Hotel.

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Octubre, Noviembre y Diciembre 2013; Cámara Costarricense de Hoteles.

www.costaricanhotels.com

- 22 -

6.3.

Ingreso por Habitación Disponible (RevPAR)

En octubre de 2013 el RevPAR presentó una reducción interanual en mayor porcentaje que en el mes anterior, con una variación de -11.2% al pasar de un promedio de $36.5 en 2012 a uno de $32.4 en el presente año. Durante el undécimo mes del año 2013 el RevPAR aumentó con respecto a doce meses atrás, en dicho mes la variación fue de 7.1%, al incrementarse de $49.3 a $52.8. En diciembre el promedio del indicador mostró un nuevo crecimiento interanual, pero de menor porcentaje, al alcanzar un promedio mensual de $76.7, valor superior en $1.5 al obtenido doce meses atrás, representando un cambio interanual de 2.0%.

Variación interanual del RevPAR.

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Octubre, Noviembre y Diciembre 2013; Cámara Costarricense de Hoteles.

En octubre, en cinco regiones se presentó un decrecimiento del RevPAR, hallándose en las regiones Caribe, Pacífico Sur y Llanuras del Norte las mayores variaciones porcentuales, con cambios respectivos de -22.2%, -22.8% y -36.8%; al contrario solamente en las regiones de Guanacaste y Pacífico Sur se presentó un aumento el indicador, con un ínfimo cambios de 2.6% y 16.6%. En noviembre dos regiones evidenciaron variaciones negativas con respecto a noviembre de 2012, siendo estas reducciones de 0.5% en Puntarenas y 8.1% en el Valle Central; por el contrario en cinco regiones la variación mostró signo positivo, Caribe y Pacífico Medio fueron las zonas donde el RevPAR creció en mayores porcentajes, respectivamente en 23.7% y 45.2%. Durante diciembre las únicas regiones que mostraron una disminución fueron Guanacaste, Pacífico Medio y Pacífico Sur con promedios de 7.8%, 9.0% y 12.2% de variación interanual; mientras que Llanuras del Norte y Caribe fueron las regiones que presentaron los mayores incrementos interanuales del indicador, con cambios respectivos de 26.7% y 32.7%. www.camaradehoteles.com

- 23 -

Variación interanual del RevPAR según Región Geográfica.

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Octubre, Noviembre y Diciembre 2013; Cámara Costarricense de Hoteles.

Durante octubre, los hoteles 4 Estrellas y 5 Estrellas presentaron un RevPAR menor que el promedio de octubre de 2012, en 18.2% y 27.3%; mientras que en las categorías 2 Estrellas y 3 Estrellas aumentó el indicador en análisis, en un 53.1% los primeros y en un 0.8% la segunda categoría. En noviembre la variación de este indicador fue de signo positiva solamente para la categoría 2 Estrellas, al variar significativamente en 238%; al tiempo que las otras tres categorías analizadas presentaron variaciones negativas, siendo la categoría 5 Estrellas en la cual los hoteles presentaron el mayor cambio negativo, de aproximadamente de -13.2%. En diciembre la variación interanual del RevPAR fue negativa para una de las categorías analizadas, los hoteles 5 Estrellas con una reducción de 32.2%; al contrario, los grupos de hoteles con categorías 2 Estrellas, 3 Estrellas y 4 Estrellas presentaron un incremento en el indicador, con variaciones de aproximadamente 234%, 35% y 1%.

Con respecto a la cantidad de habitaciones, en octubre el cambio fue negativo para todos los grupos de hoteles, siendo aquellos de 1 a 20 habitaciones y de más de 100 habitaciones en donde el RevPAR se redujo en mayor porcentaje, respectivamente en 28.2% y 17.7%; al tiempo que los hoteles de 21 a 50 habitaciones y de 51 a 100 habitaciones disminuyeron dicho ingreso en bajos porcentajes, correspondientemente en 2.5% y 0.5%. En noviembre el RevPAR varió con signo negativo únicamente en los hoteles de mayor tamaño, aquellos de más de 100

www.costaricanhotels.com

- 24 -

habitaciones, con una variación de -13.7%; mientras que la variación en los tres grupos de hoteles de menor tamaño presentó signos positivos, el aumento de mayor variación porcentual se observó en el grupo de hoteles de 21 a 50 habitaciones, con un promedio de 24.5%. Durante diciembre tres grupos de hoteles presentaron un aumento interanual en el RevPAR, desde 16.4% los hoteles de 1 a 20 habitaciones, hasta un cambio promedio de 24.2% en aquellos que disponen con entre 21 y 50 habitaciones; solamente los hoteles de mayor tamaño, aquellos de más de 100 habitaciones, presentaron una contracción de 35.9%. Variación interanual del RevPAR según Categoría de Hotel.

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Octubre, Noviembre y Diciembre 2013; Cámara Costarricense de Hoteles.

Según el tipo de hotel, en octubre de 2013 el promedio del RevPAR aumentó solamente en los hoteles de ciudad, en promedio en un 2.7%; de forma inversa, en los hoteles denominados como de montaña y playa el ingreso se vio reducido en promedio, en 36.8% y en 13.8%. Durante el onceavo mes del 2013, los hoteles de montaña y playa presentaron un incremento interanual del RevPAR, de 22.1% los primeros y de 7.3% los segundos; al tiempo que los hoteles localizados en las ciudades del país mostraron un decrecimiento de 3.1% en noviembre. En diciembre el indicador presentó en los hoteles de playa una disminución en el valor promedio, la variación fue de -3.7%; en los hoteles de montaña y de ciudad se presenciaron significativos incrementos, de 15.1% y 15.4% respectivamente.

www.camaradehoteles.com

- 25 -

Variación interanual del RevPAR según Cantidad de Habitaciones.

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Octubre, Noviembre y Diciembre 2013; Cámara Costarricense de Hoteles.

Variación interanual del RevPAR según Tipo de Hotel.

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, Octubre, Noviembre y Diciembre 2013; Cámara Costarricense de Hoteles.

www.costaricanhotels.com

- 26 -

7.

Glosario

Porcentaje de Ocupación: Este porcentaje representa la fracción de la cantidad de habitaciones disponibles durante el mes que fueron vendidas u ocupadas por al menos un huésped. Se obtiene de dividir la cantidad de habitaciones ocupadas entre el total de habitaciones disponibles durante el mes, y luego multiplicando este cociente por cien. La cantidad de habitaciones disponibles durante el mes se obtiene de multiplicar el número de habitaciones del hotel por el número de días que tiene el mes.

Tarifa Diaria Promedio: Se le conoce como ADR por sus siglas en inglés (Average Daily Rate) y muestra el precio promedio al que se está vendiendo el inventario de habitaciones, independientemente de las categorías de habitación con que se cuenta (diferentes productos). La ADR se calcula como el ingreso total por venta de habitaciones en el mes, dividido entre la cantidad total de habitaciones ocupadas durante el mes.

Ingreso por Habitación Disponible: Conocida por RevPAR por sus siglas en inglés (Revenue Per Available Room) permite conocer en qué medida se está haciendo uso de la capacidad instalada expresado en dinero, como un valor por cada noche de habitación que estuvo disponible para la venta durante el mes. La RevPAR se calcula como el ingreso total por venta de habitaciones en el mes, dividido entre la cantidad total de habitaciones disponibles durante el mes, también puede ser calculada de una manera muy simple al multiplicar el Porcentaje de Ocupación por la Tarifa Diaria Promedio.

8.

Créditos

La Encuesta de Ocupación Hotelera es realizada por el Departamento de Investigación de la Cámara Costarricense de Hoteles.

El desarrollo de esta investigación cuenta con el apoyo del Banco Nacional de Costa Rica.

www.camaradehoteles.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.